Está en la página 1de 20

NOVENA PARTE

DERECHO POLICIVO
1-Modelo de poder para lanzamiento por ocupación de hecho
2-Modelo de demanda (querella) de lanzamiento por ocupación de hecho en inmueble urbano
iniciada por el propietario
3-Modelo de demanda (querella) de lanzamiento por ocupación de hecho de inmueble urbano
iniciada por un poseedor o mero tenedor
4-Modelo de resolución que admite la demanda (querella) y decreta el lanzamiento
5-Modelo de poder para demanda (querella) de amparo a la posesión (o mera tenencia)
6-Modelo de demanda(querella) de amparo a la posesión (o mera tenencia)
7-Modelo de demanda (querella) de tercería (intervención ad excludendum) por perturbación a
la posesión
8-Modelo de auto que ordena correr traslado de la tercería y decreta la diligencia de inspección
ocular
9-Modelo de poder para demanda (querella) de amparo domiciliario
10-Modelo de demanda (querella) de amparo domiciliario
11-Modelo de poder para querella de restitución de bien de uso público
12-Modelo de querella de restitución de bien de uso público
13-Modelo de poder para demanda (querella de lanzamiento) de protección hotelera
14-Modelo de demanda(querella) de protección hotelera
15-Modelo de poder para proceso por contravención al régimen de control y vigilancia de
precios
16-Modelo de providencia que abre investigación
17-Modelo de resolución que impone cierre de establecimiento
18-Modelo de poder para proceso por contravención de tránsito
19-Modelo de auto avocatorio del caso
20-Modelo de diligencia de audiencia pública
21-Modelo de diligencia de audiencia de fallo
DECIMA PARTE
DERECHO TRIBUTARIO

1- Modelo de poder para solicitar revocatoria directa(1) ante la Administración de


Impuestos Nacionales

Señor

ADMINISTRADOR DE IMPUESTOS NACIONALES

E. S. D.

..........., mayor y vecino de ....., identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma,
con el debido respeto manifiesto a usted que mediante el presente escrito confiero poder
especial, amplio y suficiente en favor del Doctor ....., abogado en ejercicio, mayor y vecino
de ....., identificado como aparece al pie de su respectiva firma, para que en mi nombre y
representación interponga ante su Despacho revocación directa contra los actos admi-
nistrativos ..... y ....., de fecha .... y ...., respectivamente, emanados de la Oficina de Recursos
Tributarios de la Administración de Impuestos Nacionales de ... ., mediante los cuales se me
practicó la liquidación oficial de fecha ...

Mi apoderado tiene todas las facultades que otorga la ley para el trámite de la presente acción.
Del Señor Administrador de Impuestos Nacionales,

Atentamente,
....................

C.C.No. ... de ...

Acepto:

.....................

C.C. No. ... de ...

T. P. No. ... de ...

__________________________
(1) El Código Contencioso Administrativo, entre sus artículos 69 y ss., consagra la revocación directa de los actos
administrativos. La revocabilidad es un principio general de derecho público aplicable para los actos administrativos
generales, impersonales o abstractos, dirigida a suprimirlos del mundo jurídico por el mismo funcionario u órgano que
los expidió entendiendo que únicamente puede solicitarse en aquellos casos en que el peticionario no haya ejercitado
los recursos en vía gubernativa. Constituyen causales de revocación las siguientes: 1- Encontrarse el acto
administrativo en manifiesta oposición respecto de la Constitución o de la Ley; 2- No estar conforme con el interés
público o social o atentar contra él; 3- Cuando con el acto que se expide se cause agravio injustificado a una persona.

El articulo 736 del Estatuto Tributario establece que la acción revocatoria directa solamente procede cuando el
contribuyente no ha interpuesto los recursos de reconsideración o reposición en vía gubernativa.

El término para ejercitar esta acción es de dos años contados a partir de la ejecutoria del respectivo acto
administrativo, debiéndose fallar dentro del término de un año contado a partir de la fecha de su solicitud. Si dentro de
este término no se ha proferido decisión, debe entenderse resuelta a favor del solicitante, tal como lo preceptúa el
articulo 738, numeral 1°. del Estatuto Tributario.

2- Modelo de revocatoria directa ante la Administración de Impuestos Nacionales

Señor

ADMINISTRADOR DE IMPUESTOS NACIONALES

E. S. D.

............., abogado en ejercicio, mayor y vecino de ....., identificado como aparece al pie de mi
correspondiente firma, obrando en mi calidad de apoderado del señor ....., también mayor de
edad y vecino de ....., según poder adjunto, por medio del presente escrito me permito dirigirme
a usted con el fin de, y para que, por los trámites legales se decrete la revocación directa(2) de
los actos administrativos que a continuación enumero, según lo mandado por el Decreto No.
624 de 1989.

Los actos administrativos son las Resoluciones Nos. ..... y ...., de fecha ..... y .....,
respectivamente, emanados de la Oficina de Recursos Tributarios de la Administración de
Impuestos Nacionales de ...., mediante los cuales se practicó la liquidación oficial de fecha ...

PRETENSIONES

Comedidamente solicito de su Despacho:

PRIMERA: Que por medio de Resolución motivada, se revoque la liquidación oficial No. .... de
fecha ...... y No. de fecha ....., por ser contraria y violatoria de las leyes.

SEGUNDA: Que como consecuencia natural y lógica respecto de la declaración, por medio de
Resolución se ordene el no pago del impuesto a que hacen referencia las resoluciones y
liquidación indicadas anteriormente, por haberse presentado prescripción de la respectiva
obligación.
TERCERA: Que en la misma Resolución se absuelva a mi representado respecto del pago a
que hace mención la liquidación citada, la cual dio origen a las Resoluciones mencionadas, por
haber Precluido su término de expedición, es decir, por haberse con figurado el fenómeno
prescriptivo.

HECHOS

Constituyen hechos en que se funda la presente acción los siguientes:

PRIMERO: Mi poderdante ..... presentó su Declaración Tributaria por el año gravable de ... en
el Banco ..... Sucursal ..... de la ciudad de ....., radicación No. .... de fecha ...

SEGUNDO: La Administración de Impuestos Nacionales de ... ., practicó a mi patrocinado ..... la


Liquidación Oficial No. ... ., con fecha ... y en ella determinó la renta por el sistema especial de
comparación de patrimonios.

TERCERO: Contra el anterior acto administrativo no se interpuso ningún recurso por la vía
gubernativa.

CUARTO: Como es de simple observación, cuando la Administración de Impuestos Nacionales


de ....., practicó la Liquidación Oficial a mi representado, es decir, con fecha ..., a partir de su
presentación habían transcurrido más de dos años y un día, más el término de ejecutoria para
quedar en firme tal liquidación.

OUINTO: En consecuencia, en la fecha de expedición de la liquidación oficial ya se encontraba


prescrita, es decir, se configuró el fenómeno jurídico de prescripción de tal acto administrativo,
como se puede apreciar de lo mandado por el art. 714 del Decreto 624 de 1989.

SEXTO: Así las cosas, el acto acusado y el que confirma tal liquidación, tenía que resolverse
en favor del contribuyente, mi patrocinado señor ..., y no en favor de la Administración de
Impuestos Nacionales de ....., por haberse expedido fuera del término.

SOLIClTUD CONSECUENCIAL

Respetuosamente solicito al señor Administrador que, una vez admitida la acción, se sirva
oficiar a la Sección de Cobranzas, División de Recaudos de la Administración de Impuestos
Nacionales de ....., para que suspenda cualquier diligencia ejecutiva que pretenda Ilevar a
cabo.

DERECHO

Fundamento la presente pretensión en los artículos 736 y 737 del Estatuto Tributario (Decreto
624 de 1989).

PRUEBAS

Solicito se tengan y practiquen como tales las siguientes:

1- El poder para actuar

2- Fotocopias de la Declaración de Renta del año ... y de la Liquidación Oficial No. ... .

3- AI señor Administrador ruego, se sirva solicitar copia de los actos administrativos objeto de
esta acción, es decir, las Resoluciones Nos. ..... y ..... de fecha ..., emanadas respectivamente
de la Unidad de Recursos Tributarios, U.A. E. de la Administración de Impuestos Nacionales de
.....

ANEXOS

Me permito anexar los documentos aducidos como pruebas y copas del presente escrito para
archivo de su despacho.

NOTIFICACIONES
Las notificaciones las recibiremos en (a Secretaría de la Administración o en su Despacho,
como también en ......................

DeI señor Administrador,

Atentamente,

................

C.C. No. ... de ...

T.P. No. ... de ...


______________________________

(2) La competencia para conocer de la acción de revocatoria directa en materia tributaria recae en el administrador de
impuestos nacionales o su delegado, señalando que contra la providencia que la resuelve no procede ningún recurso
por la vía gubernativa. Igualmente es de advertir que ni la solicitud de revocación directa ni la decisión sobre la misma
reviven los términos legales para el ejercicio de acciones contencioso administrativas, como tampoco dan lugar a la
aplicación del silencio administrativo.

3- Modelo de poder para interponer recurso de reconsideración tributaria(3)

Señor

JEFE DE LA UNIDAD DE RECURSOS TRIBUTARIOS DE .....

E. S. D.

.,.. mayor y vecino de ....., identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma,
respetuosamente manifiesto a usted que mediante el presente escrito confirmo poder especial,
amplio y suficiente en favor del Doctor ....., identificado como aparece al pie de su respectiva
firma, también mayor y vecino de ....., para que en mi nombre y representación interponga ante
su Despacho Recurso de Reconsideración contra la liquidación No.

de fecha ..... mediante la cual la Administración de Impuestos Nacionales de ..... me determinó


el impuesto por el año gravable de ......

Mi apoderado queda con las facultades legales propias de la gestión encomendada.

Del señor Jefe de la Unidad de Recursos Tributarios,

Atentamente,

...............

C. C. No. .............. de ...


Acepto:
..............

C.C. No. ... de ...


T.P. No. ... de ...

____________________
(3) El recurso de reconsideración procede contra las liquidaciones oficiales, las resoluciones que imponen sanciones u
ordenan el reintegro de sumas devueltas y demás actos producidos en relación con los impuestos administrados por la
Unidad Administrativa Especial de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

El recurso de reconsideración debe interponerse ante la Administración de Impuestos (oficina competente para conocer
de recursos tributarios) que haya practicado el respectivo acto.
El recurso se interpondrá dentro de los dos (2) meses siguientes a la notificación del correspondiente acto
administrativo.

Conforme con el articulo 720 del Estatuto Tributario si el acto ha sido proferido por el administrador de impuestos o su
delegado, el recurso debe interponerse ante el mismo funcionado que, lo profirió.

4- Modelo de recurso de reconsideración tributaria

Señor

JEFE DE LA UNIDAD DE RECURSOS TRIBUTARIOS DE ....

E. S. D.

.. abogado en ejercicio, mayor y vecino de ....., identificado como aparece al pie de mi


correspondiente firma obrando en mi condición de apoderado del señor ..... igualmente mayor y
vecino de ...., de acuerdo con el poder que adjunto, manifiesto que interpongo Recurso de
Reconsideración contra la liquidación No. ...., de fecha, y mediante la cual la Administración de
Impuestos Nacionales de . ... determinó los impuestos de mi mandante por el año gravable
de ...

PRESUPUESTOS PROCESALES

Los presupuestos procésales de que trata el Estatuto Tributario, se encuentran cumplidos


teniendo en cuenta la fecha de notificación del acto acusado, de la interposición del recurso y la
circunstancia de que el gravamen fijado en la liquidación privada se haya cancelado en su
totalidad, según se desprende de los recibos de pago correspondiente y que anexo al
expediente.

MOTIVAClÓN DE LA IMPUGNACIÓN

La inconformidad con el acto administrativo acusado radica en que la Oficina Liquidadora, al


practicar la operación administrativa, le impuso a mi patrocinado sanción por libros de
contabilidad, incurriendo además en error aritmético en la determinación del patrimonio bruto
fiscal.

FUNDAMENTAClÓN DE LA IMPUGNACIÓN

Me permito exponer a continuación los fundamentos de orden legal y de equidad tributaria


sobre los puntos materia de la presente acción.

1- El Código de Comercio, en forma taxativa, define claramente la calidad de comerciantes a


los cuales obliga Ilevar libros de Contabilidad registrados en la respectiva Cámara de
Comercio.

2- La actividad de mi representado tiene relación con la administración de bienes inmuebles


dados en arrendamiento.

3- Dicho negocio, no Ileva sus libros de Contabilidad registrados en la Cámara de Comercio,


pero se encuentran ajustados a las normas legales (Decreto 422 de 1991, arts. 1o. y ss).

4- No tuvo en cuenta la Oficina liquidadora las razones expuestas y al practicar la liquidación


aplicó la sanción materia de la presente impugnación.

5- En la liquidación que acuso se viola igualmente el principio de equidad tributaria consagrado


en el Estatuto Tributario, el cual dispone que el Estado no aspira a atesorar a costa del
contribuyente en forma inequitativa, sino a que coadyuve en la medida de sus ingresos a
sostener las cargas públicas de la Nación, concepto dentro del cual se involucran las obras
públicas en beneficio de los asociados.
6- En cuanto al error aritmético invocado contra la Oficina Liquidadora, el Decreto 624 de 1989
lo consagra estatuyendo que se incurre en él cuando se sufre cualquier equivocación numérica
sea parte de la Oficina Liquidadora o del mismo contribuyente. La citada oficina se apoya para
aumentar mi patrimonio bruto en la suma de $..., aduciendo que el inmueble de la calle ....., No.
..... se tomó por el costo fiscal y no por el avalúo. El error de la mencionada oficina es evidente
y resalta a la vista con el solo hecho de examinar la declaración del impuesto predial, en donde
aparece denunciado que el valor del citado inmueble asciende a $....., y que por consiguiente
es el mayor valor entre los dos.

PETI CIONES

1- Por las razones jurídicas que me he permitido exponer respetuosamente solicito se


modifique la liquidación acusada revocando la sanción comentada.

2- Igualmente solicito se modifique la liquidación recurrida en el sentido de descontar de la


base gravable de renta la suma impuesta como sanción ($....) y al mismo tiempo disminuir el
patrimonio bruto la cantidad de $.... correspondiente al valor del inmueble liquidado en exceso,
el cual perjudica en la comparación patrimonial.

COMPETENCIA Y SUBSIDIARIEDAD DEL RECURSO

Es usted, señor Jefe de Recursos Tributarios, competente para conocer del presente recurso.
Manifiesto que en subsidio interpongo el recurso de apelación.

DERECHO

Invoco como fundamento de derecho los artículos 10. y ss. del Decreto 422 de 1991, el Decreto
624 de 1989 y las normas pertinentes del Código de Comercio respecto de la obligatoriedad del
registro de libros contables.

ANEXOS

Me permito anexar poder a mi favor, los documentos aducidos como pruebas y copia del
presente escrito para archivo de su Despacho.

PRUEBAS

Ruego tener como tal la copia del acto acusado contentivo de la liquidación No: .... de fecha ....,
mediante el cual la Administración de Impuestos Nacionales de ..... determinó los impuestos de
mi mandante por el año gravable de ...

NOTIFICACIONES

Mi poderdante y el suscrito recibirán notificaciones en la Secretaría de su Despacho o en .....,


de la ciudad de .................

De usted, atentamente,

.......................

C.C. No. .... de ...

T.P. No. .... de ...

5- Modelo de poder para interponer recurso de reposición ante la administración


tributaria

Señor

ADMINISTRADOR DE IMPUESTOS NACIONAIES - REGIONAL..a,.: .


E. S. D.

........, mayor y vecino de ....., identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma,
respetuosamente manifiesto a usted que mediante el presente escrito confiero poder especial,
amplio y suficiente en favor del Doctor ....., abogado en ejercicio, también mayor y vecino
de ....., identificado como aparece al pie de su respectiva firma, para que en mi nombre y
representación interponga ante su Despacho Recurso de Reposición contra la Resolución
No. ....., de fecha ....., proferida por su Despacho.

Mi apoderado queda investido de las facultades legales para desarrollar la gestión


encomendada. Del señor Administrador de Impuestos Nacionales - Regional .... ,

Atentamente,

.............................

C.C. No. ... de ....

ACEPTO;

C. C. No. ... de ...

T.P. No. ... de ...

6- Modelo de recurso de reposición ante la administración tributaria

Señor

ADMINISTRADOR DE lMPUESTOS NACIONALES - REGIONAL ...

E. S. D.

... ., abogado en ejercicio, mayor y vecino de ....., identificado como aparece al pie de mi
correspondiente firma, obrando en mi condición de apoderado del señor ,...., igualmente mayor
y vecino de ...., de acuerdo con el poder que anexo, comedidamente me permito interponer
Recurso de Reposición contra la Resolución No. ...., de fecha ...., proferida por su Despacho.

HECHOS Y MOTIVO DE INCONFORMIDAD

Constituyen hechos que respaldan el recurso formulado los siguientes:

PRIMERO; Mediante Resolución No. .... de fecha ...., su Despacho formuló resolución sanción
contra mi representado, consistente en la imposición de sanción por extemporaneidad en la
entrega de documentos e información en medios magnéticos.

SEGUNDO: Sin embargo, según consta en documento fechado ....., mi mandante hizo entrega
de los documentos e información en medios magnéticos solicitados por la Administración
Tributaria.

TERCERO: Por alguna razón, tal información no se incorporó al respectivo expediente, por lo
que su Despacho entendió que mi representado había omitido su obligación de presentar la
documentación requerida. Como puede observarse, se trata de un error de la Administración
Tributaria y no de mi patrocinado, razón por la cual debe revocarse la Resolución No, ..., de
fecha ....

PRETENSIÓN

Conforme con los hechos narrados, solicito revocar la Resolución No. .... de fecha ...., mediante
la cual su Despacho formuló resolución sanción contra mi defendido, consistente en imponer
sanción por extemporaneidad en la entrega de documentos e información en medios
magnéticos.
PRUEBAS

Solicito tener como tales la actuación surtida en el expediente, la Resolución No. .... de
fecha ...., originada en su Despacho y copia de la constancia de recibo de los documentos e
información en medios magnéticos.

ANEXOS

Me permito adjuntar poder a mi favor, los documentos aducidos como pruebas y copias del
presente escrito para archivo de su Despacho.

DERECHO

Invoco como fundamento de derecho lo preceptuado en los artículos 720 y 722 del Estatuto
Tributario.

COMPETENCIA

Por encontrarse en cabeza de su Despacho la Resolución No. .... de fecha ....., es usted
competente para conocer del presente recurso.

NOTIFlCACIONES

Las recibiré en :..... y en la Secretaria de su Despacho.

Del señor Administrador,

Atentamente,

.........

C.C. ...de ...

T.P. ... de ...

7- Modelo de poder para dar respuesta a requerimiento(4) especial

Señor

JEFE DE UNIDAD DE FISCALIZACIÓN DE IMPUESTO DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS


ADMINISTRACIÓN DE IMPUESTOS NACIONALES DE ....

E. S. D.

. ., mayor y vecino de ....., identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma, con el
debido respeto manifiesto a usted que, obrando como representante legal de la empresa ...,
sociedad domiciliada en ....., confiero, a través del presente escrito, poder especial, amplio y
suficiente al Doctor ....., también mayor y vecino de .... abogado en ejercicio, identificado como
aparece al pie de su respectiva firma, para que en nuestro nombre y representación proceda a
dar respuesta al requerimiento especial No. ..... de fecha .... ordenado por su Despacho.

El Doctor ..... queda ampliamente facultado para desarrollar la gestión encomendada de


acuerdo con las prescripciones legales.

De Usted,

Atentamente,

.....................
C.C. No. ... de ...

ACEPTO:

....................

C.C. No. ... de ...

T.P. No. ... de ...

______________
(4) Los requerimientos están instituidos como medios efectivos para controlar la evasión, Ilevando implícita la
oportunidad de los contribuyentes para defenderse, exponiendo y probando las razones que tuvieron para presentar las
declaraciones en la forma como lo hicieron. En los requerimientos los funcionarios de impuestos están facultados para
solicitar el cumplimiento de requisitos respecto de la aceptación de costos, deducciones y otros factores relativos a la
materia tributaria. En consecuencia, los requerimientos hacen parte de la fiscalización del Estado, en tanto que se
impone a la administración tributaria la obligación de enviar a los contribuyentes un requerimiento, antes de practicar la
correspondiente liquidación oficial de revisión, indicándole en forma clara y precisa los puntos que se propone modificar
de la declaración privada presentada, pero explicándole al mismo tiempo las razones en que se fundan dichas
modificaciones.

Los requerimientos son ordinarios y especiales. Los segundos se refieren a la explicación anterior, mientras que los
primeros son de carácter discrecional por parte del funcionario público competente, teniendo por objeto la solicitud de
explicaciones o el aporte de documentos o dirigidos al cruce de informaciones.

8- Modelo de respuesta a requerimiento especial(5)

Señor

JEFE DE LA UNIDAD DE FISCALIZACIÓN DE IMPUESTO DE RENTA Y


COMPLEMENTARIOS ADMINISTRACIÓN DE IMPUESTOS NACIONALES DE ....

E. S. D.

...., abogado en ejercicio, mayor y vecino de ...., identificado como aparece al pie de mi
correspondiente firma, obrando como apoderado de la empresa ...., sociedad domiciliada
en ...., y representada legalmente por el señor , también mayor y vecino de ....., de acuerdo con
el poder que anexo, comedidamente me permito dar res

puesta al requerimiento especial No. ..... de fecha ...., en los siguientes términos:

PRIMERO: "Renglón ...: Otras deducciones" $.... Se propone modificar este renglón mediante
liquidación de revisión por no informar en medios magnéticos los pagos a terceros, los
conceptos, nombres, apellidos y lo la razón social, con indicación del NIT. de cada uno de los
beneficiarios y el valor correspondiente.

SEGUNDO: Conforme con el art. 133 de la Ley 223 de 1995 y art. 631 del Estatuto Tributario,
para el año gravable de ... se dispuso la obligación para los contribuyentes de ... siempre que el
patrimonio bruto del año anterior en nuestro caso ... (año) excediera de $...., o los ingresos
brutos excedieran de $.....

TERCERO: De tal manera que mi representada por no tener patrimonio bruto o ingresos brutos
en cuantía individual superior a las anotadas, no estaba obligada legalmente a enviar dicha
información.

CUARTO: "Renglón ...: "Renta presuntiva". Con la comprobación de las deducciones


efectuadas en el punto 10. de este escrito queda desvirtuada la modificación de la renta
presuntiva.
QUINTO: "Renglón ...: "Renta gravable". Con la comprobación de las deducciones queda
desvirtuada la modificación de este punto.

DERECHO

Invoco como fundamento de de derecho los artículos 631 y 707 deI Estatuto Tributario, 9o. de
Ia Ley 145 de 1960 y 133 de la Ley 223 de 1995.

NOTIFICACIONES

Las recibiré en la Secretaría de su Despacho o en ....

ANEXOS

Me permito adjuntar al presente escrito poder a mi favor; certificación firmada por revisor fiscal
y contador público con matrícula y firma autenticada; fotocopias autenticadas de las matrículas
de contadores públicos certificado sobre registro de libros, expedido por la Cámara de
Comercio de ....; balance general a diciembre 31 de 199... Firmado por contador público, con su
firma autenticada ante notario; relación de pagos a terceros, Nit, beneficiario, concepto y valor
del renglón No. ... de "otras deducciones"; certificado de constitución y gerencia, expedido por
la Cámara de Comercio de ....

Atentamente,

.................

C.C. No. ... de ....

T.P. No. ... de ... ,..

_______________
(5) El contribuyente cuenta con un plazo de tres (3) meses, contados a partir de la fecha del requerimiento especial,
para contestarlo por escrito, indicando sus objeciones, presentando pruebas, subsanando omisiones y sustentando sus
alegaciones. La contestación constituye la oportunidad que tiene el contribuyente para reafirmarse o rectificar su
declaración tributaria. Si la contestación es satisfactoria para la administración se procede al archivo del expediente,
quedando en firme la liquidación privada. En caso contrario, la administración procede a la práctica de la liquidación de
revisión.

9- Modelo de poder para demandar por asuntos tributarios ante la jurisdicción de lo


contencioso administrativo(6)

Honorables Magistrados

Tribunal Administrativo de .....

E. S. D.

. . mayor y vecino de ...., identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma,


actuando en mi calidad de representante legal de la empresa ... . sociedad con domicilio en ....,
por medio del presente escrito confiero poder especial, amplio y suficiente al doctor ....,
abogado en ejercicio, identificado como aparece al pie de su respectiva firma, para que en
nombre y representación de la compañía que represento solicite ante la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, en ejercicio de la Acción de Nulidad y Restablecimiento del
Derecho consagrado en el articulo 85 del Código Contencioso Administrativo, la revocación de
la Resolución No. ..... de fecha ...., proferida por la Unidad Administrativa Especial, Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, Administración de Grandes Contribuyentes de ...., mediante
la cual se rechazó la solicitud de saneamiento de impugnaciones de la Resolución No. .... de
fecha ....
Nuestro apoderado queda ampliamente facultado para presentar toda clase de escritos y
recursos, aportar y pedir pruebas, recibir notificaciones, desistir transigir, sustituir este poder y
revocar las respectivas sustituciones y, en general, para Ilevar a cabo todas las diligencias
necesarias para el cabal ejercicio de este poder.

Por lo tanto ruego reconocerle personería en los términos y para los fines del mandato.

De los Honorables Magistrados,

............................

C.C. No.... de .....

Acepto:

.................

C.C.No.......de .... . .. ...

T.P. No. ... de ...

__________________________
(6) Ante la jurisdicción contencioso administrativa, en materia tributaria se puede acceder por dos vías: Acción de
nulidad y acción de nulidad y restablecimiento del derecho. La primera tiene como objeto mantener intangible el orden
jurídico, desde un punto de vista general y abstracto. Es una acción pública, en tanto que puede ser ejercitada por
cualquier ciudadano, aún sin que tenga la calidad de abogado. En otros términos tratándose de la acción pública de
nulidad que busca el mantenimiento del orden jurídico, lo primero que se resalta es que no hay discusión de un
derecho particular y subjetivo.

Por su parte la acción de nulidad y restablecimiento del derecho está dirigida no sólo a dejar sin efecto un acto
administrativo, sino que busca la reparación del daño ocasionado por el mismo. En efecto, esta acción se ejerce no
sólo para garantizar el principio de legalidad en abstracto sino que también con ella se pretende la defensa de un
interés particular que ha sido vulnerado por la expedición del acto administrativo que se ataca. A diferencia de la
anterior, esta acción sólo puede ser ejercitada por quien demuestre un interés específico, o sea, por el afectado con
dicho acto.

10- Modelo de demanda por asuntos tributarios ante la jurisdicción contencioso


administrativa

Honorables Magistrados

Tribunal Administrativo de ....

E. S. D.

......, abogado en ejercicio, mayor y vecino de ...., identificado como aparece al pie de mi
correspondiente firma, obrando en nombre y representación de la empresa ....., sociedad con
domicilio en ...., representada legalmente por el señor ....., también mayor y vecino de .....,
solicito que previo los trámites ordenados por los artículos 135 y siguientes del Código
Contencioso Administrativo, se revoque la Resolución No. .... de fecha ...., a través de la cual
se resolvió la solicitud de saneamiento de impugnación previsto en el articulo 245 de la Ley 223
de 1995, en relación con la Resolución Sanción número ..... de fecha ....., que propuso sanción
por extemporaneidad en la entrega de documentos e información en medios magnéticos en
contra de la empresa que apodero.

Así mismo, solicito en concordancia con lo señalado en el artículo 285 de! Código Contencioso
Administrativo, sustituido por el artículo 15 del Decreto 2304 de 1989 el Restablecimiento del
Derecho quebrantado con el Acto Administrativo que es objeto de demanda.
HECHOS

PRIMERO: Con fecha ...., la Administración de Impuestos y Aduanas Nacionales, Grandes


Contribuyentes de .... formuló Resolución Sanción, distinguida con el número .... donde impuso
sanción de extemporaneidad en la entrega de documentos e información en medios
magnéticos contra la empresa que apodero.

SEGUNDO: Esta Resolución Sanción fue impugnada oportunamente por mi representada a


través del recurso de reposición, sin embargo, la administración tributaria confirmó la sanción.

TERCERO: Mediante Resolución Sanción número ..... de fecha ....., la Administración de


Impuestos Nacionales, Grandes Contribuyentes de ...., confirmó la sanción propuesta en la
Resolución Sanción.

CUARTO: Con fecha ...., el señor ...., actuando en su condición de representante legal de la
empresa ...., manifestó haberse acogido al saneamiento de impugnación previsto en e! articulo
245 de la Ley 223 de 1995, en relación con la sanción de extemporaneidad en la entrega de
documentos e información en medios magnéticos.

OUINTO: Con fecha ..,., la Administración de Impuestos Nacionales, Grandes Contribuyentes


de .... expidió la Resolución No. .. ., según la cual rechaza el saneamiento de impugnaciones
propuesto por la empresa que apodero.

SEXTO: Con dicho acto administrativo quedó agotada la vía gubernativa.

PRESUPUESTOS PROCESALES

1. El demandante es la empresa ....., domiciliada en ...., representada legalmente por el


señor ....., mayor y vecino de .....

2. La demandada es la Nación, Unidad Administrativa Especial, Dirección de Impuestos y


Aduanas Nacionales, representada por el Director de Impuestos y Aduanas o su delegado,
entidad de derecho público, razón por la cual no estoy obligado a probar su existencia y
representación legal, de conformidad con el inciso 50. del Artículo 139 del Código Contencioso
Administrativo.

3. La personería para actuar en este asunto la acredito con el poder que me confirió el
representante legal de la compañía citada, que anexo al presente escrito. Así mismo adjunto
certificado de existencia y representación legal expedido por la Cámara de Comercio de ...., así
como certificación de la Superintendencia ....

4. La actuación administrativa que impugno está contenida en la Resolución No. .... de


fecha ...., la cual anexo.

5. Este Honorable Tribunal es competente para conocer de esta demanda, por cuanto el
contribuyente tiene domicilio en la ciudad de .....

6. Impetro esta demanda dentro de la oportunidad legal prevista para el efecto esto es, dentro
de los cuatro (4) meses siguientes a la fecha en que ocurrió la notificación, es decir el .... de ....
de ...

7. La demanda debe tramitarse por el procedimiento ordinario de primera instancia, ya que la


suma discutida asciende a ....

DISPOSICIONES VIOLADAS

Con la expedición del Acto Administrativo objeto de impugnación, la Administración Tributaria


ha violado, el artículo 245 de la Ley 223 de 1995 y el artículo 14 del Decreto 196 de 1996, por
aplicación indebida.

CONCEPTO DE LA VIOLACIÓN
PRIMERO: Mi representado solicitó acogerse al saneamiento de impugnaciones previsto en el
artículo 248 de la Ley 223 de 1995.

SEGUNDO: Para el efecto acompaño los documentos necesarios para su procedencia.

TERCERO: A pesar de esta circunstancia, mediante la decisión impugnada, decide la


administración tributaria negar la solicitud formulada por dos (2) razones:

1. Fundamenta ese Despacho que la amnistía formulada por mi representada no es procedente


por cuanto ella aplica únicamente para los contribuyentes o responsables de los impuestos de
renta, ventas, consumo, timbre y retenciones en la fuente, frente a quienes se efectúe el hecho
generador del tributo. De allí que la sanción objeto de saneamiento en el presente proceso no
sea de aquellas que se impongan como sujeto de la relación jurídica tributaria, sino en su
calidad de sujeto realizador de una función administrativa que el Gobierno Nacional ha
delegado.

2. Igualmente se expone que en el evento en que el acto fuera saneable, la sociedad debió dar
cumplimiento al requisito previsto en el literal a) del artículo 245 de la Ley 223 de 1995, relativo
al pago de la liquidación privada del año gravable de 1994, circunstancia no acreditada.

CUARTO: En relación con este argumento de la Administración Tributaria, me permito indicar


que mi representada si pagó y probó el mismo.

PRETENSIONES

Muy respetuosamente solicito al Honorable Tribunal:

PRIMERO: Que se revoque la Resolución número ... de fecha ..., mediante la cual se denegó la
amnistía de impugnaciones.

SEGUNDO: Que como consecuencia se establezca el derecho que le asiste a la empresa que
represento, ordenando así la procedencia de la amnistía de impugnación formulada.

PRUEBAS

Solicito al Honorable Tribunal tener y practicar como pruebas:

1- La actuación surtida como antecedentes administrativos.

2- Certificado de existencia y representación legal de la empresa que represento, expedido por


la Cámara de Comercio de ....

3- Copia de la Resolución No. .... de fecha ....

4- Fotocopia auténtica de las declaraciones de renta de los períodos gravables de ....

5- Respetuosamente solicito oficiar a la Administración de Impuestos Nacionales, Grandes


Contribuyentes de ., para que certifique que sobre la declaración de renta y complementarios
radicada por el Banco .... Nit. .... sticker .... de fecha ...., por el año gravable de 1994, operó la
amnistía consagrada en el articulo 245 de la Ley 223 de 1995.

ANEXOS

Me permito anexar poder a mi favor, los documentos aducidos como pruebas y copia de esta
demanda para archivo del Tribunal.

COMPETENCIA

Este Honorable Tribunal es competente para conocer del presente proceso en rezón al
domicilio del contribuyente demandante.

PROCESO
Se trata de un asunto que debe tramitarse por el procedimiento ordinario de primera instancia,
cuya cuantía es superior a ....

NOTIFICACIONES

Las recibiré en la Secretaría de ese Honorable Tribunal o en .... .. ... ..

De los Honorables Magistrados,

C.C. No. ... de ...

T.P. No. ... de ...

11- Modelo de poder para demanda dé nulidad y restablecimiento del derecho de


carácter tributario

Honorables Magistrados ,

Tribunal Administrativo de ..........

E. S. D.

.. mayor y vecino de ... . .., identificado como aparece al pie de mi correspondiente firma,
obrando en mi calidad de representante legal de la empresa .... .., sociedad domiciliada en la
ciudad de .... , respetuosamente manifiesto que a través del presente escrito confiero poder
especial, amplio y suficiente en favor del Doctor ...... ., igualmente mayor y de esta vecindad,
para que entable ante esta Corporación acción de nulidad con restablecimiento del derecho a
fin de que se declare la nulidad de la operación administrativa que culminó con la liquidación
oficial de derecho de aduana contenida en el comprobante de renta por cobrar número .........
de fecha .... ..... y de los actos complementarios que tengan su razón de ser en dicha
liquidación, proferidos por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y el correspondiente
restablecimiento del derecho.

Nuestro apoderado queda facultado para recibir, sustituir y reasumir este poder cuando lo
estime conveniente, incluso para ejercer las facultades especiales en mejor defensa de los
intereses de la empresa que represento.

De los Honorables Magistrados,

Atentamente, , ..,

............

C.C. No. .... de .....


ACEPTO:

...............

C.C.No ..... de ....


T.P. No. .....

12- Modelo de demanda de nulidad y restablecimiento del derecho de carácter tributario

Honorables .
Magistrados
Tribunal Administrativo de ..........
E. S. D.

.. mayor de edad, identificado con cédula de ciudadanía No. .......... de .... .., abogado con
tarjeta profesional No. .... .., en desarrollo del poder conferidos por la firma ....... .., sociedad
domiciliada en .... .., respetuosamente acudo a esa honorable Corporación en ejercicio de la
acción de nulidad con restablecimiento del derecho consagrada en el artículo 85 del Código
Contencioso Administrativo, para que previos los trámites de ley se hagan las siguientes:

I. DECLARACIONES Y CONDENAS

1- Se declare la nulidad de la operación administrativa que culminó con la liquidación oficial de


derechos de aduana contenida en el comprobante de renta por cobrar No. ... ..., de
fecha ...... .., y de los actos complementarios que tengan su razón de ser en esta liquidación, en
cuanto se están cobrando impuestos por encima del valor de .......... pesos ($.......... ) MICTE,
impuestos que resultan del precio del vehículo declarado por mi mandante.

2- Se condene a la Nación (Ministerio de Hacienda y Crédito Público) a pagar a .........., a título


de restablecimiento del derecho por concepto de daño emergente, el valor de las sumas que ....
..... canceló en virtud de la liquidación demandada en exceso de .......... pesos ($ ..........)
M/CTE, es decir la suma de .......... pesos ($ ....) M/CTE.

3- Como consecuencia de la anterior petición se condene a la Nación (Ministerio de Hacienda y


Crédito Público) a pagar a .... ... a titulo de restablecimiento del derecho por concepto de daño
emergente, el valor correspondiente a la pérdida del poder adquisitivo del peso colombiano
entre la fecha que se hizo efectivo el pago y la fecha en que se realice la devolución a que se
refiere la petición anterior.

4. Que también a título de restablecimiento del derecho, como reparación del lucro cesante se
condene a la Nación (Ministerio de Hacienda y Crédito Público) a pagar a mi mandante las
cantidades que corresponden al valor de los intereses comerciales de las sumas a que se
condene por concepto de daño emergente, desde la fecha en que se realizó el pago por parte
de ........ ., hasta que se haga efectiva su devolución por parte de la demanda.

II. HECHOS

1. Con fecha .......... mi representada presentó a la Aduana Interior de .......... la declaraci0n de


despacho para consumo No. .......... que fue aceptada en la misma fecha.

2. Mi poderdante reconoció y pago la suma de .......... pesos ($.....) MICTE.

3. La Aduana, considerando que la base gravable presentada por mi mandante no era correcta
produjo el comprobante de renta por cobrar No. .......... de fecha .......... cobrando .......... pesos
($........) MICTE.

4. Contra la liquidación contenida en el comprobante de renta por cobrar No. .......... se


presentaron los recursos de la vía gubernativa con fecha .........

5. Con posterioridad, el ..... ... de ..... .., mi poderdante canceló la suma en discusión para poder
obtener la matrícula del vehículo pero no desistió de los recursos de la vía gubernativa.

6. Los recursos de la vía gubernativa hasta el momento no se han resuelto, habiendo ocurrido
el silencio administrativo negativo.

III. NORMAS VIOLADAS

Artículos 1o, 2o, 3o, 6o, 7o, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 26, y 30 del Decreto 2011 de 1973, en
concordancia con el resto del articulado del mismo decreto; articulo 60. de la Constitución
Nacional, en concordancia con el artículo 30 del Decreto 2011 de 1973.

IV. CONCEPTO DE VIOLACIÓN


1. Artículos 1o, 2o, 3o, 6o, 7o, 12, 13, 17, 18, 19, 26, y 30 del Decreto 2011 de 1973, en
concordancia con el resto del articulado del mismo decreto.

1.2. Concepto General de la Violación.

EI precio declarado por mi mandante corresponde a lo que el Decreto 2011 de 1973 establece
que debe ser el "valor normal" en aduanas de las mercancías.

En efecto, se trata de un precio que coincide con el precio de una venta efectuada en
condiciones de libre competencia.

Se trata de una venta efectuada en condiciones de libre competencia, porque reúne todas las
condiciones que enumera el artículo 70. del Decreto 2011 de 1973. Es decir, el pago del precio
constituye la única prestación efectiva del comprador al vendedor; el precio convenido no está
influido por relaciones comerciales, financieras o de otra clase que pudieran existir entre el
comprador y el vendedor; y, ninguna parte del producto derivado de las reventas o de otros
actos de disposición revierte directa o indirectamente al vendedor en el exterior.

El Decreto 2011 de 1973 solamente autoriza a las autoridades aduaneras para desconocer el
precio declarado y acudir a los métodos subsidiarios de valoración cuando se pruebe que el
precio pactado no corresponde a una venta efectuada en condiciones de libre competencia,
como expresamente lo dice el articulo 13 del mencionado decreto. Es decir, si no hay prueba
de la libre competencia debe aceptarse el precio pactado, según lo estipula también el Decreto
2011 de 1973 en su artículo 12: "cuando el precio pactado corresponde a una venta efectuada
en condicionas de libre competencia entre un comprador y un vendedor independientes uno de
otro y, además cumpla totalmente los otros requisitos estipulados en el presente decreto, dicho
precio se debe tomar como el valor normal".

En el expediente administrativo debe aparecer un concepto de la División de Valoración de la


Dirección General de Aduanas, según el cual el precio declarado no es correcto y sugiere un
precio distinto. Sin embargo este concepto no explica en absoluto por qué en él se está
cambiando el precio declarado sin ningún fundamento se limita a decir que se está aplicando
una recomendación del Consejo de Cooperativa Aduanera de Bruselas, pero sin dar ningún
elemento fáctico que pudiera servir como una verdadera motivación. De más está decir que de
acuerdo con el Código de lo Contencioso Administrativo, los actos de la administración deben
estar debidamente motivados, lo cual, más que un requisito de ley es la mínima garantía que se
le puede dar a los administrados para permitirles un adecuado ejercicio del derecho a la
defensa.

El 2 de mayo de 1988, la firma .... .., representantes exclusivos para Colombia de la


firma .......... radicó en la División de Valoración de la Dirección General de Aduanas la lista de
precios con referencia .... .., dentro de las cuales se encuentra el vehículo importado por mi
mandante. (Con el recurso de la vía gubernativa se acompañó copia de la carta de ...... .., con
sello de recibido).

Así las cosas no se ve la razón para no aceptar el valor declarado, siendo que corresponde con
el precio formalmente declarado a la Dirección General de Aduanas por el fabricante de los
vehículos.

Por si lo anterior fuera poco en el expediente administrativo reposa también una certificación
original de la Peugeot, directamente desde París Francia, debidamente autenticada por el
Cónsul de Colombia en París, en la cual se ratifica que el valor declarado por mi mandante es
el correcto. (Se acompañó al recurso administrativo).

1.2. Explicación adicional sobre violación específica de los artículos 60, 70, 14, 17 y 26 del
Decreto 2011 de 1973, en concordancia con eI artículo 26, del mismo decreto.

En los artículos citados se habla de que el precio declarado a la aduana debe corresponder al
usual de competencia y, en caso de probarse que el precio declarado no corresponda a una
transacción en condiciones de libre competencia, se debe proceder a aplicar un porcentaje de
ajuste que fije la Dirección General de Aduanas (parte final del artículo 14 Decreto 2011 de
1973).

Muy bien, si aceptáramos en gracia de discusión que en este caso la Aduana tiene pruebas de
que la transacción no se realizó en condiciones de libre competencia y, que tiene pruebas
además de cual fue el descuento que en virtud de una supuesta vinculación comercial se
concedió, no hubiera podido jurídicamente proceder a expedir la cuenta adicional que estamos
discutiendo, porque las normas citadas y sus concordantes no permiten reajustar el precio sino
bajo supuestos que no se han dado para este caso.

Las normas enumeradas conducen, dentro de la estructura jurídica de la valoración aduanera


vigente en Colombia (Decreto 2011 de 1973) a que como lo dispone el artículo 26 del Decreto
2011 de 1973, "El propietario de la mercancía o el consignatario debe declarar en la Aduana el
valor imponible determinado, de conformidad con las disposiciones procedentes. A tal efecto el
documento en donde habrá de consignarse se denomina Declaración de Valor, que debe ser
presentada junto con el manifiesto de importación y cuya forma, contenido y procedimiento
establecerá por Reglamento la Dirección General de Aduanas.

Además, debe facilitar, en las condiciones que la Administración de Aduanas considere más
adecuado, cualquier dato, así como presentar las facturas de transporte y cualquier otro
documento comercial (contrato), correspondencia, etc., concernientes a la venta, la expedición
y la entrega de la mercancía, que fuesen exigibles por la misma para efecto de la verificación
del valor imponible".

0 sea, para que el importador pudiera ser cuestionado sobre si el precio declarado corresponde
o no a una venta de condiciones de libre competencia, en los casos en que sus documentos no
han sido tachados de falsos ni hay prueba de engaño o mala fe sería indispensable que la
Aduana le hubiera exigido Llenar el formulario "Declaración de Valor" pues en los demás
documentos aduaneros no se solicita información sobre hechos que puedan Ilevar a establecer
una eventual vinculación comercial que haya conducido al otorgamiento de descuentos en el
precio, no admitidos por la Legislación Aduanera.

Sin haber sido el importador sometido a la exigencia de Llenar la "Declaración de Valor", mal se
le puede exigir, que por declarar un precio ajustado a la realidad comercial, pero quizá diferente
al precio que sirve de base gravable en aduanas, deba pagar una cuenta adicional de derechos
de importación.

Por otra parte, las normas en comento no pueden interpretarse en el sentido de que en cada
caso que la Aduana estime que hay vinculación comercial pueda proceder a decretar un precio
diferente, sino que, de acuerdo con lo ordenado por el parágrafo del artículo 14 del Decreto
2011 de 1973, lo que procedería (si de la declaración de valor se establece que el precio real
no concuerda con el precio normal en aduanas, los cuales en ocasiones no coinciden) sería
que la Dirección General de Aduanas, por vía general, fijará un porcentaje de ajuste para las
importaciones de una determinada mercancía del importador de que se trate.

Lo anterior no solo se puede concluir por el texto de las disposiciones analizadas, sino que ha
sido ratificado por la propia Dirección General de Aduanas en la circular No. .......... de
fecha ............

2. Artículo 60. de la Constitución Nacional, en concordancia con eI artículo 30 del Decreto 2011
de 1973. Según el concepto de la División de Valoración de la Dirección de Aduanas, en el cual
se basa la resolución cuya nulidad estamos solicitando, se aplicó el precio usual de
competencia, con fundamento en la recomendación del 10. de Junio de 1965, del Consejo de
Cooperación Aduanera de Bruselas.

Preliquidar un impuesto con base en una recomendación del Consejo de Cooperación


Aduanera, que no es ley en Colombia, resulta violatorio del artículo 30 del Decreto 2011 de
1973, el cual, de manera muy clara, dice que las Recomendaciones del Consejo de
Cooperación Aduanera de Bruselas "se consideran como norma del arancel de que trata el
presente decreto, una vez que se incorporen al ordenamiento jurídico nacional".
Como hasta el momento la Recomendación del 10. de Junio de 1965 del Consejo de
Cooperación Aduanera de Bruselas no ha sido incorporado en el ordenamiento jurídico
nacional, no se puede considerar como una norma que pueda ser aplicada a los importadores
en Colombia.

De contera, pretender someter las importaciones a Colombia a una norma carente de fuerza
legal, viola el artículo 60. de la Constitución Nacional, porque en él se garantiza que los
nacionales y extranjeros en Colombia no pueden ser sometidos sino a la Constitución y a las
leyes, es decir, que no pueden ser sometidos a regulaciones que no sean parte de nuestra
Constitución Política o de nuestro ordenamiento jurídico.

V PRUEBAS

ACOMPAÑO:

1. Copia del memorial radicado en la Aduana de .......... solicitando copia auténtica. con
constancia de notificación, de la liquidación demandada.

2. Copia del memorial radicado en la Aduana Interior de ...... .., solicitando se nos informe si la
vía gubernativa sé ha agotado.

3. Copia del memorial presentado en la Aduana Interior de .......... interponiendo los recursos de
la vía gubernativa, con copia de sus anexos.

4. Copia del registro de importación No. ........ de ..........

5. Copia autenticada del memorando interno No. ........ de fecha ........ de la División de
Valoración a la División Legal de la Dirección General de Aduanas.

6. Copia autenticada del comprobante de renta por cobrar No. ............ de fecha ............. 7.
Copia del manifiesto de importación No. ......... de fecha .......... .

8. Copia con sello original de recibido de la Aduana de ....... .., acompañando recibo de
cancelación de la suma en discusión.

9. Los originales de algunos de los documentos arriba citados y otros importantes documentos
se encuentran en el expediente administrativo, el cual solicito sea requerido a la Aduana Interior
de .......... con todos los antecedentes y actuaciones complementarias.

10. Por otra parte solicitó se ordene la práctica de las siguientes pruebas:

A). Se oficie a la Superintendencia Bancaria para que certifique cual es el interés corriente
bancario.

B). Se oficie al Banco de la República para que dictamine cuanto debe tomarse como índice de
pérdida del poder adquisitivo del peso colombiano entre la fecha en que mi representada
canceló efectivamente los impuestos .......... y la fecha probable de este fallo.

11. Copia autenticada de la circular No. ......... de fecha .........., Dirección General de Aduanas.

12. Copia autenticada de la resolución No. .......... de fecha .........., de la Dirección General de
Aduanas.

VI. PARTES Y NOTIFlCACIONES

Es parte demandante ..... .., con domicilio en . .. . .., quien recibirá notificaciones en .......... de la
misma ciudad y actúa a través del suscrito quien recibirá notificaciones en la .......... . ", ,

Es parte demandada la Nación, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

VII. CUANTÍA

La estimación razonada de la cuantía es de ...:...... pesos ($ ........) MICTE, porque ésta es la


suma básica que se está discutiendo.
VIII. COMPETENCIA

Es competente el Honorable Tribunal administrativo de ... .... para connotar de esta demanda
por el domicilio de la Administración de la Aduana de ........., entidad que produjo el acto
demandado y razón de la cuantía.

IX ANEXOS

1. Los documentos relacionados en el capitulo de pruebas.

2. Poder con que actúo.

3. Certificado de Constitución y Gerencia.

4. Tres (3) copias de la demanda y sus anexos.

De los Honorables Magistrados,

Atentamente,

....................

C.C. No. ..... de ....

T.P. No. ......

13- Modelo de recurso de apelación de sentencia del Tribunal Contencioso para ante el
Consejo de Estado

Honorable

Tribunal Contencioso Administrativo de ....

E. S. D.

Ref.: Acción de Nulidad y Restablecimiento del Derecho contra actos Administrativos relativos
al Impuesto de Renta y Complementarios, por la vigencia fiscal de ....

Demandante: ...

Expediente: ...

En mi condición de apoderado judicial de la sociedad demandante, comedidamente manifiesto


que por medio del presente escrito interpongo RECURSO DE APELACION contra la sentencia
de fecha .... en la cual se deniega las peticiones de la demanda, con fundamento en la
excepción propuesta por el apoderado de Impuestos de la Administración de Impuestos de ....,
denominada "Carencia de capacidad para actuar" considerando el Tribunal que al ser
presentada Ia demanda por ..., en su calidad de propietario del establecimiento de comercio ....,
conlleva una "Falta de legitimación en la causa por activa" que no es presupuesto procesal,
sino de la petición.

Me permito discrepar muy respetuosamente de las apreciaciones del Tribunal Contencioso


Administrativo de ...., por cuanto si se examina el acto administrativo acusado ante la
jurisdicción de lo contencioso administrativo, es decir, Ia Resolución No. .... de fecha ..., se fijó
el impuesto de Renta y Complementarios al establecimiento en cuestión, en esa fecha de
propiedad del señor ...., motivo por el cual se estimó que la notificación efectuada de ese acto
administrativo se realizó indebidamente al no quedar enterado mi poderdante que era el único
que tenía la personería suficiente para conocerla válidamente, con las consecuencias legales
que conlleva dicha diligencia notificatoria. Es de elemental criterio que al establecer una
obligación tributaria a cargo de un determinado contribuyente, es a éste y sólo a él a quien,
como parte interesada y afectada con la obligación, debe ejercitar los recursos y las acciones
contra las decisiones de la Administración.

Este es el caso del señor ...., a quien afectaba en su condición de propietario la fijación del
impuesto de Renta y Complementarios por la vigencia de ...., aunque con posterioridad se
enajenó el establecimiento, interpuso personalmente los recursos de ley, ya que la
responsabilidad del tributo recayó sobre él. Tan cierto es que la Administración de Impuestos
Nacionales de ...., al conocer del Recurso de Reconsideración, sólo lo rechazó por considerarlo
inoportuno, sin que ningún reparo mereciera la personería que posteriormente se capitaliza
para proponer con este fundamento la excepción tenida en cuenta en la sentencia recurrida.

Por otra parte, si nos atenemos a lo consagrado por normas tributarias vigentes al momento,
"el impuesto de Renta y Complementarios recae sobre todas las personas naturales o jurídicas
bajo cuya responsabilidad se ejerza cualquier actividad comercial, industrial o de servicios, ..." y
en tal caso, no puede pretenderse que la demanda instaurada fuera presentada por la persona
jurídica que adquirió con posterioridad a la vigencia fiscal de ...., el establecimiento ....

Estimo entonces qué la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo de ...., debe
revocarse para que el Honorable Consejo de Estado conozca en el fondo los planteamientos
expuestos en la demanda.

Atentamente,

T.P. No. ... de ... ... .

C.C. No. ... de ...

También podría gustarte