Está en la página 1de 22

Primera edición, 2019

Expresión, cultura y participación ciudadana.


Los escenarios de la Comunicación al cierre de un ciclo.
Monterrey, Nuevo León.
Universidad Autónoma de Nuevo León, 2019.
2497 páginas
ISBN: 978-607-27-1164-8

Dr. Salvador De León Vázquez


Presidente

Dra. Dorismilda Flores Márquez


Secretaria de Difusión

Dr. Juan Antonio Garza Sánchez


Responsable en Sede

© Salvador De León Vázquez (coordinador y autor)

© Universidad Autónoma de Nuevo León © Asociación Mexicana de Investigadores


de la Comunicación A.C.

Padre Mier No. 909 poniente, esquina Antonio Caso 320 Int. 2.
con Vallarta, Monterrey, Nuevo León, Col. Villas de la Universidad.
México, C.P. 64000 Tel: (5281) 8329 Aguascalientes, Ags., CP 20029
4111 e-mail: editorial.uanl@uanl.mx e-mail: difusion.amicmx@gmail.com
Web: editorialuniversitaria.uanl.mx Web. www.amic.mx

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra -incluido el diseño


tipográfico y de portada-, sin el permiso por escrito del editor.
Índice
GI 01. Nuevas Tecnologías, Internet y Sociedad de la
Información
GI 02. Comunicación Política
GI 03. Economía Política de la Comunicación
GI 04. Estudios de Recepción
GI 06. Comunicación y Educación

GI 07. Discurso, Semiótica y Lenguaje


GI 08. Comunicación Integral de las Organizaciones
GI 09. Historia de la Comunicación
GI 10. Teorías y Metodología de Investigación en
Comunnicación
GI 11. Comunicación Intercultural
GI 12. Género y Comunicación
GI 13. Sociedad Civil, Participación y Comunicación
Alternativa
GI 14. Políticas de Comunicación
GI 15. Comunicación Intersubjetiva
GI 16. Estudios de Juventud y Comunicación
GT 01. Deporte, Cultura y Sociedad
GT 02. Medios Públicos

GT 03. Comunicación de la Ciencia


Expresión, cultura y participación ciudadana.
Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
GI 01.
Nuevas Tecnologías, Internet
y Sociedad de la Información
Nuevas Tecnologías, Internet
y Sociedad de la Información

La interacción de los candidatos


presidenciales de 2018 en las redes
sociodigitales: propuesta de modelo de
análisis Mtra. Nahayeli Gómez
nahayeli.gomez@uadec.edu.mx
Dr. José Luis López Aguirre
jllopez@up.edu.mx
Universidad Autónoma de Coahuila
Universidad Panamericana
Resumen
En la presente ponencia mostraremos el modelo de análisis que
se diseñó como propuesta para examinar la interacción de los candida-
tos presidenciales de 2018 en las redes sociodigitales. Este trabajo, que
se encuentra en desarrollo, forma parte del proyecto de investigación:
“Análisis del ecosistema de redes sociodigitales en el modelo de comu-
nicación electoral implementado en la contienda presidencial de 2018”.
La apuesta metodológica, que aquí se expone y sustentada en la Nueva
Retórica, busca indagar de manera cuantitativa y cualitativa cómo y para
qué los candidatos presidenciales utilizan sus canales sociodigitales para
persuadir a las audiencias e influir en la deliberación digital.

Palabras clave: nueva retórica, análisis del discurso, redes sociodigi-


tales, campaña presidencial, democracia digital deliberativa
Abstract
In this paper we will show the analysis model that was designed
as a study proposal for the research line: The interaction of the presiden-
tial candidates of 2018 in the social media. This analysis model is part
the research project (in development): Analysis of the ecosystem of net-

Expresión, cultura y participación ciudadana. 164


Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
works and socio-digital media in the electoral communication model
implemented in the presidential campains of 2018. This approach will
allow us to inquire quantitatively and qualitatively the results of the
national process of electoral conjuncture in social media.

Introducción
En la presente ponencia mostraremos el modelo de análisis
que se diseñó como propuesta para examinar la interacción de los
candidatos presidenciales de 2018 en las redes sociodigitales. Este
trabajo, que se encuentra en desarrollo, forma parte del proyecto de
investigación: “Análisis del ecosistema de redes sociodigitales en
el modelo de comunicación electoral implementado en la contienda
presidencial de 2018”, que a su vez participa de la ambiciosa inici-
ativa de investigación “Proyecto de observación: Modelo de comu-
nicación política en las elecciones federales de 2018” de la Red de
Observatorios de Medios del CONEICC.

Nuestra apuesta metodológica, sustentada en la Nueva Retórica y


aplicada con el apoyo de herramientas de monitoreo y análisis de
redes sociodigitales (social media monitoring and analytic), busca
indagar de manera cuantitativa y cualitativa cómo y para qué los
candidatos presidenciales utilizan sus canales sociodigitales para
persuadir a las audiencias e influir en la deliberación digital.

Es importante subrayar que las redes sociodigitales no se encuentran


específicamente reguladas por la autoridad electoral, lo que permite
a los candidatos a puestos de elección la posibilidad casi ilimitada
para interactuar con los ciudadanos a través de los distintos espacios
virtuales de interacción social y difundir contenidos que promueven
y complementan sus estrategias de campaña en el ciberespacio.

De tal manera que la comunicación política participa de un llamati-


vo escenario que está reconfigurando los paradigmas comunicativos
desde los que se influenciaba a la opinión pública. Y son las redes
sociodigitales las que protagonizan el cambio del actual ecosistema
de la comunicación, de ahí la relevancia de nuestra propuesta.

Expresión, cultura y participación ciudadana. 165


Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
Planteamiento del problema
El análisis de las redes sociodigitales durante los periodos elec-
torales resulta complejo debido al menos a dos cuestiones fundamen-
tales. Por un lado, estos entornos virtuales de interacción social of-
recen continuamente nuevas posibilidades de reconfigurar modelos
estructurales y retóricos al brindar diferentes formas para tecnologizar
la palabra mediante distintos recursos semióticos –multimodales-- que
convergen en un mismo espacio, lo que comporta una redefinición del
discurso que cambia conforme estas posibilidades aparecen.

Por otra parte, la falta de una regulación particular de las redes sociodig-
itales por la autoridad electoral facilita que los candidatos puedan pub-
licar de manera inmediata -casi ilimitada- y con alcances geográficos
significativos, sin coartar sus niveles de persuasión ante las audiencias.
De manera que se requiere de un modelo de análisis cuanti-cualitativo
que permita la exploración y el análisis de las comunicaciones interac-
tivas digitales en los procesos electorales en tiempos de big data.

Es por estos motivos que para el análisis de las interacciones de los


candidatos en las redes sociodigitales recurriremos al uso de categorías
de los estudios sobre la Nueva Retórica (Perelman y Olbrechts, 1989;
Amossy, 2000; Anscombre y Ducrot, 1988; Angenot, 1982; Maingue-
neau, 2002/2009; Meyer, 2004; Plantin, 1990/2009), que desde finales
del siglo XX proponen un enfoque que se inscribe en las teorías de la
argumentación y que reformula algunas categorías de la Antigua Retóri-
ca para intentar explicar cómo se construye la persuasión, credibilidad y
legitimidad del orador mediante las formas enunciativas de sus discur-
sos.

Si bien esta propuesta retórica nos permite aproximarnos desde un enfo-


que argumentativo, es necesario articular algunos conceptos que se
inscriben en el campo de las nuevas tecnologías de la comunicación para
considerar las características de las plataformas virtuales de interacción
social y las posibilidades de enunciación que ofrecen a sus usuarios.

Estas plataformas o medios sociodigitales representan áreas de explo-


ración y análisis por dos cuestiones: la primera es que estos espacios
Expresión, cultura y participación ciudadana. 166
Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
están en constante cambio y ofrecen nuevas formas de tecnologizar la
palabra; y la segunda tiene que ver con la importancia de reflexionar
sobre cómo y para qué los candidatos presidenciales las utilizan para
persuadir a sus audiencias e influir en la deliberación digital, espe-
cialmente cuando los usuarios de la Red no sólo consumen, valoran,
producen, remodelan y distribuyen información, sino que también
cuestionan y critican particularmente a la clase política (López, 2013).

Justificación
Los análisis de contenido involucran el acercamiento por parte
de los investigadores a la identificación y reflexión de los elementos
que constituyen un archivo o texto1, sin importar si es un enunciado o
un conjunto de ellos. Por otra parte, es trascendente asumir que el uso
de la lengua es socialmente argumentativa e imparcial. Según Ducrot
y Anscombre (1980) la lengua, que posee características semánticas
inherentes en cada uno de sus elementos, determina parcialmente las
argumentaciones y los valores argumentativos presentados en el dis-
curso. Con ello, los autores hacen referencia a que es la persona la que
elige qué va a decir, con qué intención y cómo lo va a decir.

Partiendo de estas dos consideraciones enunciativas (las lingüísticas


y las mediadas por el pensamiento –en este caso hipertextuales--), es
posible acercarse al análisis de las producciones discursivas, desde las
interpersonales a las masivas. En el caso de este proyecto de investi-
gación, donde se analizará un contexto que involucra el desarrollo de
un proceso político de elecciones presidenciales, y dos elementos de
poder fundamentales e inherentes como son la política y la comuni-
cación digital interactiva (para esta investigación acotada a las redes
sociodigitales), es pertinente proponer un modelo de análisis discur-
sivo e interdisciplinario (Arnoux, 2006) que describa y examine las
campañas presidenciales en Twitter, Facebook e Instagram.

Para ello, la propuesta teórica involucra algunas categorías de la


1 Etimológicamente, la palabra texto proviene del latín textum que significa teji-
do. A manera de metáfora, hace alusión a la unión de distintos componentes que se entrela-
zan para codificar sistemas simbólicos en un producto. A saber, sin importar el recurso
semiótico (imagen, sonido, video, etc.), todo contenido que cumpla con estos principios es
un texto.
Expresión, cultura y participación ciudadana. 167
Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
Nueva Retórica, aspectos de la lingüística y las características distin-
tivas de las redes sociodigitales. Este modelo nos permitirá atender
aspectos persuasivos sobre cómo y para qué construyen los candidatos
presidenciales su campaña política en el ciberespacio.

Objetivos
Los objetivos -general y específicos- que se muestran a contin-
uación no aluden de manera directa a los propósitos formulados en el
proyecto “Análisis del ecosistema de redes sociodigitales en el modelo
de comunicación electoral implementado en la contienda presidencial
de 2018”, sino que atienden particularmente a los objetivos de la línea
de investigación: “La interacción de los candidatos presidenciales de
2018 en las redes sociodigitales”, que de manera integral se inscribe a
los intereses de dicho proyecto.

En ese sentido, el objetivo general de esta línea de investigación es:

Indagar y describir la forma en la que los candidatos presi-


denciales del 2018 persuaden a las audiencias mediante sus
publicaciones en las redes sociodigitales -Twitter, Facebook
e Instagram-; así mismo, analizar el discurso que enmarca las
campañas políticas de dichos candidatos.

Los objetivos específicos son:


• Describir cómo se construye el ethos (candidato) ante las audiencias.
• Identificar cómo se enuncian los tópicos en las publicaciones y des-
cubrir cuáles enmarcan los discursos de los candidatos presidenciales.
• Explicar y categorizar las intenciones discursivas en las publica-
ciones donde se enuncia al oponente.
• Identificar y describir cómo se construyen enunciativamente las
emociones en las publicaciones del candidato.2
• Mostrar cómo y para qué se utiliza la hipertextualidad en las publi-
caciones de los candidatos presidenciales.

2 Este objetivo se comparte con la línea de investigación: La comunicación emocional


en la campaña electoral presidencial de 2018. La cual pertenece al proyecto macro en el que se
inscribe nuestra propuesta.

Expresión, cultura y participación ciudadana. 168


Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
Encuadre teórico-conceptual
Los estudios y propuestas sobre la Nueva retórica proponen re-
pensar al auditorio como un ente activo, y no con la pasividad con la
que se menciona en la retórica aristotélica. Según Perelman la teoría
retórica es una teoría del auditorio que se relaciona con el “estudio
de las técnicas discursivas que permiten provocar o acrecentar la ad-
hesión de los espíritus a las tesis que se presentan para su consen-
timiento” (Perelman, 1989: 34). Además, Perelman menciona que en
la actualidad, la libertad de palabra y de prensa se puede consider-
ar conquistas importantes de la democracia; sin embargo, considera
que la retórica tiene por misión formar al juez, antes que al litigante.
(Perelman, Ch., 1997: 31-32; Giménez M., G., 2002: 107).

Aunque la aceptación y la elaboración de los argumentos dependen


del auditorio en su totalidad (considerándolo en el tiempo y espacio
en que habita), en la práctica, señala Perelman, no se debe enseñar
a argumentar sólo al expositor para instruir y agradar con el fin de
mantener la atención de sus receptores, sino que se debe enseñar al
auditorio a reflexionar y a evaluar con criterio los argumentos mostra-
dos para que exista realmente una práctica democrática y justa. Es por
ello que en este trabajo retomamos algunas categorías de la teoría de
la argumentación y la Nueva Retórica para poder mostrar, a través de
un análisis crítico, cómo persuaden los candidatos a sus audiencias
digitales, y, asimismo, describir cómo construyen su discurso.

Ethos
El ethos propiamente retórico está ligado a la enunciación mis-
ma y no a un saber extra-discursivo sobre el locutor. Según Barthes:
[…] se persuade por el carácter cuando el discurso natural-
mente muestra al orador como digno de fe [...] Pero es nece-
sario que esa confianza sea el efecto del discurso, no de una
prevención sobre el carácter del orador. [El ethos se refiere a]
los rasgos de carácter lo que el orador debe mostrar al audito-
rio (poco importa su sinceridad) para hacer buena impresión

Expresión, cultura y participación ciudadana. 169


Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
[...] El orador enuncia una información y al mismo tiempo dice:
yo soy esto, yo no soy aquello” (Barthes, 1970: 212).
De esta manera, la eficacia del ethos depende del hecho de que
envuelve de algún modo la enunciación sin ser explicitado en el enun-
ciado. (Maingueneau, 2002). Es decir, el ethos hace referencia a la ima-
gen que construye el orador de sí mismo, para eso proponemos tres
categorías de análisis que se relacionan con algunos planteamientos
de Maingueneau (2002): el ethos mostrado, ethos no mostrado y ethos
híbrido. El ethos mostrado se puede analizar a través de referencias
directas de enunciación; es decir, a través del pronombre personal de
la primera persona en singular y la primera persona en plural, y de sus
posesivos. El ethos no mostrado se puede analizar mediante referencias
indirectas y lejanas del discurso, esto es, segunda persona del singular y
del plural, así como los posesivos de estas personas enunciativas; tam-
bién se puede analizar a través de enunciaciones tácitas (que el idioma
español lo permite). El ethos híbrido hace alusión a las enunciaciones
que incluyen ambas categorías, el ethos mostrado y no mostrado; y
en esta categoría el orador cambia la forma en la que se enuncia (por
ejemplo: “El Gobierno de la República condena el asesinato de […].
Mi solidaridad con sus familiares y compañeros.”)3.

Logos - topois
El discurso se enuncia mediante la palabra (en sus diferentes for-
mas semióticas). La categoría de logos se refiere al contenido explícito
(o no) en el discurso, está compuesta por temas generales o tópicos
que la construyen. Esta categoría de logos concibe dos aspectos discur-
sivos: los textuales y los hipertextuales; esto es porque consideramos
las características de las redes sociodigitales, donde la palabra se tec-
nologiza mediante la escritura alfabética y otras formas de escritura,
como los hashtags4, menciones a otras cuentas, imágenes, videos, etc.

En cuanto a las subcategorías textuales podemos analizar los tópicos.


Según Barthes, la tópica “se convierte en una reserva de estereotipos, de
temas consagrados, de ‘fragmentos: no llenos, que se colocan casi oblig-
3 Tweet publicado por Enrique Peña Nieto el 19 de febrero de 2018.
4 Los hashtags son etiquetas acompañadas del símbolo # que se utilizan para promov-
er y darle seguimiento a una conversación en las redes sociodigitales.

Expresión, cultura y participación ciudadana. 170


Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
atoriamente en el tratamiento de todo tema. De ahí la ambigüedad
histórica de la expresión lugares comunes (topoi koinoí, loci com-
munes): 1) son formas vacías comunes a todos los argumentos (cuanto
más vacías, más comunes); 2) son estereotipos, proposiciones repet-
idas muchas veces.’ ” (Barthes, 1993:139) Por otra parte, los lugares
comunes “no son estereotipos plenos, sino, por el contrario, lugares
formales; por ser generales (lo general es propio de lo verosímil), son
comunes a todos los temas.” (Barthes, 1993:137).

Por consiguiente, estos tópicos son temáticas de interés general que


les permiten a las personas interactuar sin tener un elevado nivel de
conocimiento sobre esos temas (religión, política, amistad, etc). Para
efectos de esta investigación utilizaremos un listado de temas (ver
anexo 1) que fueron establecidos para el “Proyecto de observación:
Modelo de comunicación política en las elecciones federales de
2018” de la Red de Observatorios de Medios del CONEICC, con el
cual estamos colaborando.

Con relación a la enunciación hipertextual, consideramos cuatro sub-


categorías. La primera de ellas es la multimodalidad, que “supone la
combinación multiplicativa de los recursos organizacionales, orien-
tacionales y representacionales de cada modo semiótico (lenguaje,
imagen, sonido, etc.)” (Lemke, 2002). La multimodalidad5 hace alu-
sión a los distintos modos textuales en los que se puede enunciar un
discurso en Internet. La segunda subcategoría es la interactividad, que
se puede analizar, en este caso, mediante los me gusta, retweets y
comentarios; es decir, las reacciones (interacciones) de los usuarios a
los contenidos publicados por los candidatos. La tercer subcategoría
es la polifonía, que puede ser analizada especialmente a través de los
hashtags. La polifonía enunciativa, que se refiere a:
las variadas formas que adopta la interacción de voces dentro
de una secuencia discursiva o de un enunciado. La situación
de diálogo que toda producción verbal supone, su orientac-
ión hacia el otro, aparece siempre con mayor o menor grado
de explicitación en el tejido textual. Pero también en éste,
y de múltiples maneras, está presente lo ya dicho, los otros
5 Para los estudiosos del ciberperiodismo, la multimodalidad la denomi-
nan multimedia.
Expresión, cultura y participación ciudadana. 171
Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
textos, así como las diversas voces sociales con sus peculiares
registros. (Arnoux, 1997)
Por último, la modularidad alude a “los procesos de decisiones textu-
ales, por lo general, no por un solo autor, sino por un diseño de equipo
y sus prácticas. También presenta rasgos de autoridad (qué recursos
se agregan, qué caminos de lectura se crean, etc.)” (Domingo, Jew-
itt y Kress, 2014 [Traducción nuestra]). Es decir, en esta subcategoría
cuantificaremos si existe una relación entre el grado de interactividad
y el uso de recursos hipertextuales (imágenes, hashtags, videos, links
a otros sitios, etc.).

Pathos
Por último, con relación a las categorías centrales, analizaremos
el pathos discursivo. Esta categoría de análisis habla de los:
[…] sentimientos del que escucha (no ya del orador), por lo menos
tal cómo éste se los imagina. […] Cada «pasión» es considerada en
su habitus (las disposiciones generales que la favorecen), en su obje-
to (por quién se la siente) y según las circunstancias que suscitan
la «cristalización» (cólera/serenidad, odio/amistad, temor/confianza,
envidia/emulación, ingratitud/gratitud, etcétera). (Barthes,1993:143)

Si bien esta categoría hace alusión a las emociones del auditorio, el con-
cepto describe que estas emociones se forman a partir de lo que se escu-
cha/lee, ya que debe existir un factor que detone esos sentimientos. De
esta manera, el pathos discursivo que alude al enunciador se encuentra
en las adjetivaciones que éste utiliza y orienta en su discurso, así como el
uso de enunciados que remitan a valores o enunciaciones morales.

Además de estas subcategorías para analizar el pathos, también pode-


mos mencionar la modalización del discurso, mediante la cual los
individuos tenemos la competencia lingüística de articular nuestros
enunciados a partir de formas indicativas, subjuntivas e imperativas.
A saber, estas categorías del discurso nos permiten indagar qué tipo
de reacciones quiere el enunciador/orador que tenga su audiencia. A
continuación mostraremos el esquema de la propuesta de análisis que
contiene las categorías principales y las subcategorías de análisis.

Expresión, cultura y participación ciudadana. 172


Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
Esquema de la propuesta de modelo de análisis
I. Ethos
a) Tipo de ethos
i. Mostrado
ii. No mostrado
iii. Hibrido

II. Logos
a) Tópicos
b) Modalización y señalización:
i. Persona
ii. Tiempo
c) Características hipertextuales
i. Multimodalidad (tipos de recursos semióticos)
ii. Interactividad (rasgos metatextuales)
iii. Polifonía (rasgos intertextuales, menciones)
iv. Formas enunciativas mediante hashtags

III. Pathos
a)Adjetivación
b)Valores
c)Enunciaciones morales (conductas correctas o incorrectas).
d)Modalidad de la enunciación
i. Modo indicativo
ii. Modo imperativo
iii. Modo subjuntivo.

Este modelo nos permitirá analizar e indagar el nivel de persuasión


de las publicaciones (discursos) que harán los candidatos durante
el proceso electoral, Además, podremos obtener datos cuantitativos
(las categorías se encuentran subrayadas) y realizar el análisis cuali-
tativo (todas las categorías) de dichas publicaciones. A continuación
detallamos aspectos de la propuesta metodológica.

Expresión, cultura y participación ciudadana. 173


Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
Metodología de la investigación
Como se mencionó con anterioridad, el diseño metodológico
atiende al análisis cuantitativo y cualitativo de las publicaciones más rel-
evantes de los candidatos en las redes sociodigitales; es decir, los men-
sajes que generan mayor interacción en los usuarios. Para ello, establec-
imos una fórmula que pondera los grados de interacción de los usuarios
con el contenido publicado por los candidatos, ya que no es lo mismo dar
me gusta, que compartir un mensaje o involucrarse en una conversación.

Esta investigación pretende un estudio exploratorio y descriptivo


porque alude a la dinámica, a los cambios en los géneros discursivos
en soportes multimodales, y a las posibilidades que ofrecen las redes
sociodigitales para que los candidatos interactúen con sus audiencias.
De esta manera, nuestros sujetos de estudio son los candidatos presi-
denciales en general; es decir, los que pertenecen a partidos políticos y
aquellos que participan en la contienda de manera independiente.

De acuerdo con los objetivos planteados y a las categorías de análisis


propuestas, se aplicó primero una prueba piloto que nos permitió eval-
uar las limitaciones del modelo de análisis, así como las posibilidades
de las herramientas de monitoreo y análisis de redes sociodigitales
(social media monitoring and analytic), y a partir de ello, realizar las
mejoras pertinentes.

La prueba piloto, de la que compartiremos algunos resultados, se aplicó


a un candidato presidencial seleccionado al azar y se seleccionaron
algunas de nuestras categorías y subcategorías de análisis en relación
a un conjunto de mensajes publicados en las cuentas de Twitter, Face-
book e Instagram del candidato.

Asimismo nuestra propuesta de análisis atenderá sólo los hitos más


relevantes de la campaña electoral del 2018, es decir:

• Primera publicación como candidato oficial


• Las publicaciones realizadas antes y al finalizar los debates de

Expresión, cultura y participación ciudadana. 174


Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
los candidatos a la presidencia.
• Momentos coyunturales / populares que marcaron tendencia
en la conversación digital 
• Fin de la campaña
• El día de la elección

Finalmente, esperamos que nuestro modelo de análisis nos permita


conocer si los candidatos presidenciales que contienden en 2018
están utilizando las redes sociodigitales para promover una democ-
racia digital o continúan sin entender su naturaleza interactiva y
aprovechar su potencial cívico y social, como concluimos (López:
2013) en el estudio de las interacciones de los cuatro candidatos que
contendieron por la presidencia de México en 2012.

Referencias
Amossy, R. (2000) “Les fondements de l´argumentation”, L´ar-
gumentation dans le discours. Discours politique, littérature
d´idées, fiction. Paris, Nathan.
Angenot, M. (1982) « Presupuesto, Tópico, Ideologema » La parole
pamphlétaire. Paris, Payot, 1982.
Anscombre, J. y Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua.
Gredos
Arnoux, Elvira (1997) “La Polifonía” en: Romero Daniel (Comp.)
Elementos básicos para el análisis del discurso. Buenos Aires:
Libros del Riel.
Arnoux, E. (2006) Análisis del discurso. Modos de abordar materi-
ales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Arnoux, Elvira N. de (2008) El discurso latinoamericanista de Hugo
Chávez, Buenos Aires, Biblos.
Barthes, R. (1993) La retórica antigua. En: La aventura semiológi-
ca. Barcelona: Paidós
Bermúdez, Fernando. (2005). Los tiempos verbales como marca-
dores evidénciales: El caso del pretérito perfecto compuesto.
Estudios filológicos, (40), 165-188. https://dx.doi.org/10.4067/
S0071-17132005000100012
Castelo, S. (2014). #PolíticosViolentos. Un análisis de la agresión
en el discurso político en Twitter. Revista SAAP. Publicación
Expresión, cultura y participación ciudadana. 175
Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político,
8 (2), 609-629.
Charaudeau, P. (2005) La argumentación persuasiva. El ejemplo del
discurso político [traducción de Pedro Alemán Guillén] Université
Paris-Nord 13
Danblon, E. (2005) “Perelman: la nouvelle rhétorique”, en: La fonction
persuasive. Anthropologie du discours rhétorique : origines et ac-
tualité, Paris, Armand Coilin.
Domingo, M., Jewitt, C. y Kress, G. (2014). Multimodal social semi-
otics: Writing in online contexts. En K. Pahl and Rowsel (eds.)
The Routledge Handbook of Contemporary Literary Studies (pp
xx-xx). Londres: Routledge.
Genette, G. (1989) Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Tau-
rus: Madrid.
Giammatteo, M. y Albano, H. (2009) ¿Cómo se clasifican las palabras?
Editorial Biblios: Buenos Aires
Landow, G. (2009) Hipertexto 3.0. Teoría crítica y nuevos medios en la
era de la globalización. Barcelona: Paidós.
Lemke, J. (2005). Multimedia Genres and Traversals En: Approaches
to Genre, special issue of Folia Linguistica
López, Aguirre, J. L. (2013). Interacción ciudadana en medios social-
es online sobre el debate de los candidatos presidenciales en la
contienda electoral en México 2012. Revista Contratexto. N.o 21.
pp. 23-41. Recuperado de: https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/
contratexto/article/download/31/27
Maingueneau, D. (2002): “Problèmes d’ethos”, en Pratiques N
º113/114, junio de 2002, pp. 55-67. (Traducido y seleccionado por
M. Eugenia Contursi para uso exclusivo del Seminario “Análisis
del discurso y comunicación”).
Maingueneau, D. (2009) Análisis de textos de comunicación. Buenos
Aires: Ed. Nueva Visión.
Plantin, C. (2009) Significar la propia emoción (e “irse sin pagar”). En:
Revista Páginas de guarda. Buenos Aires: ed. del Calderón.
Perelman, Ch. y Olbrechts Tyteca, (1989) Tratado de la argumentación.
La nueva retórica. Madrid, Gredos.
Perelman, Ch., (1997) El imperio retórico. Retórica y argumentación.
Bogotá, Norma.

Expresión, cultura y participación ciudadana. 176


Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
Anexos
Anexo 1. Listado de temas establecidos para el “Proyec-
to de observación: Modelo de comunicación política en las elec-
ciones federales de 2018” de la Red de Observatorios de Medios del
CONEICC

CATEGORÍA
TEMAS / TÓPICOS
Se refiere a la temática empleada por los candidatos (Agenda candi-
datos), los usuarios de las redes sociodigitales (Agenda de la Comu-
nidad virtual deliberativa/ Influencers) y los medios nativos digitales
(Agenda mediática / Agenda setting). Se etiqueta el tema general (pri-
mera columna) y los subtemas sirven para ubicar con mayor facilidad
dicho tema general.

Economía 1.1 Política monetaria


1.2 Cotización del peso (devaluación, depreciación, alza,
baja, etc.)
1.3 Bolsa de valores e instituciones Bancarias
1.4 Inflación
1.5 Política económica internacional
1.6 Críticas al sistema económico mexicano
1.7 Otros

2.1 Narcotráfico (incluye narcotraficantes, grupos, cárteles


y venta de droga)
2.2 Homicidio
2.3 Violencia (doméstica)
Seguridad Pública 2.4 Violencia en las calles
2.5 Robos (autos y a casa habitación)
2.6 Secuestro
2.7Desapariciones

Expresión, cultura y participación ciudadana. 177


Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
3.1 Política sindical
3.2 Sindicatos adheridos al PRI (CTM, CROC, CNOP, etc.)
Sindicatos 3.3 Sindicatos Independientes
3.4 Crítica a Sindicatos y sindicalistas (Paros, huelgas, cri-
men, etc.)

Transparencia y 4.1 Políticas públicas para eficientar la…


acceso a la 4.2 Acceso y transparencia a la información pública
información 4.3 Incumplimiento a la …

5.1 Política educativa


5.2 Sindicato magisterial
5.3 Huelgas / paros
5.4 Coordinadora Nacional
Educación 5.5 Capacitación a docentes
5.6 Universidades públicas y privadas
5.7 Conacyt
5.8 Construcción (escuelas e instituciones de educación
superior)
Paraestatales
6.1 Políticas Públicas destinadas a mejorar las…
6.2 Empresas paraestatales (CFE, PEMEX, etc.)
6.3 Críticas a las políticas públicas de las paraestatales
6.4 Denuncias y críticas a… (CFE, PEMEX, etc.)

Relaciones 7.1 Políticas públicas en la materia


Exteriores 7.2 Migración e inmigración
7.3 Acuerdos con diversos países

8.1 Políticas públicas orientadas a la participación ciuda-


dana
8.2 Respeto a las garantían individuales
Participación 8.3 ONG
Ciudadana 8.4 Padres de Familia (organizaciones de, etc.)
8.5 Protestas
8.6 Empresarios (participación, apoyos, etc.)
8.7 Clubs y grupos de servicio

Expresión, cultura y participación ciudadana. 178


Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
Administración 9.1 Políticas públicas para eficientizar la …
Pública 9.2 Críticas a la Administración pública

Deportes 10.1 Política pública destinada a la promoción de…


10.2 Críticas a las políticas o actuaciones deportivas
10.3 Promoción de …
11.1 Políticas religiosas
Religión 11.2 Críticas a las instancias religiosas (sacerdotes, pas-
tores, clérigos, etc.)

12.1 Políticas de protección a los niños y jóvenes (dere-


Infancia y juventud chos: salud, vivienda, educación)
12.2 Políticas destinadas a mejorar la calidad de vida de…
12.3 Planes de acción para promover el empleo

13.1 Política para miembros de la Tercera edad (salud,


Grupos vulnerables empleo, recreación, etc.)
13.2 Política para los discapacitados
13.3 Críticas a las acciones destinadas a …

14.1 Políticas de acción para las minorías étnicas (idioma,


territorio, costumbres, valores, etc.)
Minorías y etnias 14.2 Políticas públicas para evitar la discriminación
14.3 Personas del mismo sexo (derechos)

Medios de
comunicación 15.1 Políticas destinadas a los medios de comunicación

16.1 Políticas públicas destinadas a la …


Ciencia y Tecnología 16.2 Críticas a las propuestas destinadas a la …
16.3 Educación y …

17.1 Propuestas para promoción de fuentes de trabajo


17.2 Propuestas para fomentar la instalación de empresas
Empleo y desempleo 17.3 Apoyos para maquilas y pymes
17.4 Críticas a la política de empleo
17.5 Desempleo

Expresión, cultura y participación ciudadana. 179


Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.
18.2 Procesos electorales
18.2 IFE (denuncias al manejo, denuncia a consejeros, etc.)
Política Partidista 18.3 Crítica entre partidos
18.4 Crítica entre candidatos
18.5 Encuestas

19.1 Políticas de construcción (carreteras, caminos,


Infraestructura puentes, ferrocarril, etc.)
19.2 Aeropuertos (construcción, remozamiento, etc.)

20.1 Política pública de Agricultura (apoyos, infraestruc-


tura, etc.)
Agricultura y 20.2 Apoyo a trabajadores del campo (salarios, salud,
ganadería empleo, capacitación, etc.)
20.3 Política pública de Ganadería
20.4 Problemas (sequía, desabasto, etc.)

21.1 Políticas para erradicar la…


Corrupción 21.2 Denuncias de…
21.3 Críticas a la…

22.1 Política pública de salud


22.2 Críticas al problema de salud
Salud Pública 22.3 Campañas (vacunación, prevención, etc.)
22.4 Desnutrición
22.5 Prevención de enfermedades

Género 23.1 Políticas de género

Debate y 24.1 Participación en debates


campaña electoral 24.2 Presupuesto de campaña
24.3 Participación en mítines

Tabla 1. Listado de temas

Expresión, cultura y participación ciudadana. 180


Los escenarios de la comunicación al cierre de un ciclo.

También podría gustarte