Está en la página 1de 379

CONTENIDO

PRESENTACIÓN...................................................................................................................................7

REGLAMENTOS GENERALES...............................................................................................................8

Reglamento del Registro Público, N°26771-J..............................................................................8

Reforma el Reglamento del Registro Público y el Reglamento del Registro Público de la


Propiedad Mueble e Inmueble, Nº 31104................................................................................29

Reglamento para Salvar las Inscripciones de Tomos en el Registro Público, N° 16236............31

Del uso de documentos digitales y del nombramiento de certificadores auxiliares del Registro
Nacional, N° 35488...................................................................................................................33

JUNTA ADMINISTRATIVA...................................................................................................................35

Reglamento de la Junta Administrativa del Registro Nacional..................................................35

Reglamento de Dietas Extraordinarias para Miembros de la Junta Administrativa del Registro


Nacional, Nº 35457-J................................................................................................................40

Manual de Procedimientos para la Recepción, Registro, Uso y Control de los Bienes duraderos
de la Junta Administrativa del Registro Nacional......................................................................41

Reglamento de Caja Chica del Registro Nacional......................................................................50

Reglamento de Cuentas por Cobrar de la Junta Administrativa del Registro Nacional.............57

Reglamento de Prácticas Supervisadas de Estudiantes en el Registro Nacional.......................63

Reglamento para la Administración del Fideicomiso para el Financiamiento de Vivienda a los


Funcionarios del Registro Nacional Suscrito entre el Banco de Costa Rica y la Junta
Administrativa del Registro Nacional........................................................................................65

Premio Registro Nacional Alvaro Torres Vincenzi.....................................................................81

Reglamento para el Otorgamiento de Becas a Funcionarios del Registro Nacional..................84

Reglamento sobre Uso de Sistema BANCOBCR Empresas por parte de los Usuarios del Registro
Nacional...................................................................................................................................91

Reglamento para la Venta de Datos del Registro Nacional.......................................................95

Modificación del Gasto Presupuestario de la Junta Administrativa para el 2010, Nº35654-H..99


UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
________________________________________________________________________________

ASESORIA JURIDICA........................................................................................................................101

Reglamento para Prevenir, Investigar y Sancionar el Hostigamiento Sexual en el Registro


Nacional, Nº 34588-MJ...........................................................................................................101

AUDITORÍA INTERNA......................................................................................................................106

Reforma Organización de Unidad Auditoría Interna en el Registro Nacional, Nº 24070-J......106

Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Auditoría Interna del Registro Nacional


...............................................................................................................................................107

CONTRALORIA DE SERVICIOS.........................................................................................................123

Reglamento de Organización y Funciones de la Contraloría de Servicios del Registro Nacional


Ministerio de Justicia, Nº 32380.............................................................................................123

Reglamento Institucional “Sobre Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad,


en Estado de Gravidez y Adultos Mayores, que Usan las Ventanillas Preferenciales en el
Registro Nacional”..................................................................................................................127

DIRECCION ADMINISTRATIVA.........................................................................................................130

DEPARTAMENTO FINANCIERO....................................................................................................130

Reglamento sobre uso de Sistema TELEBAN por parte de los Usuarios del Registro Nacional
...............................................................................................................................................130

DEPARTAMENTO DE PROVEEDURIA............................................................................................133

Manual de Procedimientos de Compras Registro Nacional....................................................133

Reglamento General de Compras Registro Nacional..............................................................146

DEPARTAMENTO DE TESORERIA.................................................................................................150

Reglamento Interno de Tesorería...........................................................................................150

Reglamento de Servicio de Apartados....................................................................................156

Modificación al Reglamento del Servicio de Apartados del Registro Nacional, Capítulo III,
Artículo 10..............................................................................................................................159

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS...............................................................................161

Reglamento Autónomo de Servicio del Ministerio Justicia y Gracia, No 20295-J...................161

2
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
________________________________________________________________________________

Reglamento de Capacitación y Facilidades para los Funcionarios del Registro Nacional........180

Reglamento de Zonaje para los Funcionarios del Registro Nacional, N° 26773-J....................186

Reglamenta Reconocimiento Prohibición Funcionarios Registro Nacional, N° 18045-J..........188

Reajuste de un 25% en el salario de los registradores y certificadores del Registro Público.


Presupuesto Extraordinario para 1978, Ley N° 6256..............................................................189

DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES............................................................................................190

Reglamento para la Administración y Prestación de Servicios de Transporte en el Registro


Nacional.................................................................................................................................190

ARCHIVO INSTITUCIONAL...........................................................................................................200

Reglamento del Archivo Central.............................................................................................200

DIRECCION DE INFORMATICA.........................................................................................................210

Régimen Salarial para la Actividad de Informática del Registro Nacional, Nº 32169..............210

OFICINAS REGIONALES...................................................................................................................212

Se autoriza al Registro Nacional para que celebre convenios de desconcentración de servicios


…, N° 26515-J..........................................................................................................................212

Se amplía el Decreto Ejecutivo N' 26515-J del 18 de diciembre de 1997, en el sentido de que
se autoriza al Registro Nacional a celebrar convenios de desconcentración de servicios con
empresas de servicio…, No 28940-J.......................................................................................213

Se autoriza al Registro Nacional para que celebre convenios de regionalización de servicios


con las distintas municipalidades del país…, N° 21037-J........................................................214

Nombramiento de certificadores, N° 34803-J........................................................................215

REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS...............................................................................................217

Reforma Traslado Registro Asociación al Registro Nacional, N° 17653-J................................217

Reglamento de Inscripción de Asociaciones en el Registro Nacional, No 19932-J..................218

Reglamento de Funcionamiento de la Oficina de Reserva de Nombre, n°27456...................219

Reglamento para la Inscripción de la Constitución de Empresas Comerciales, Utilizando


Únicamente El Número de Cédula de Persona Jurídica como Denominación Social, Nº 33171-J
...............................................................................................................................................221
3
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
________________________________________________________________________________

Asignación y Expedición de Cédula de Persona Jurídica, Nº 34691-J......................................223

REGISTRO DE BIENES MUEBLES......................................................................................................225

Reglamento de Organización del Registro Público de la Propiedad Mueble, N° 26883-J........225

Reforma el Reglamento del Registro Público y el Reglamento del Registro Público de la


Propiedad Mueble e Inmueble, Nº 31104..............................................................................259

Confección y Duplicado de Placas Metálicas Debe Cancelarse con Timbres, Nº 25861-J.......261

Traslada Registro Nacional Buques al Registro Público Propiedad Mueble, Nº 23178-J-MOPT


...............................................................................................................................................262

Corresponde al Registro Público de Vehículos Automotores la elaboración, confección,


adjudicación de números y entrega de las placas de los vehículos automotores…, Nº 21900-
MOPT-J...................................................................................................................................265

REGISTRO INMOBILIARIO...............................................................................................................266

Reglamento de Organización del Registro Inmobiliario, Nº 35509-J.......................................266

DIVISION REGISTRAL...................................................................................................................276

La Dirección General de la Tributación Directa transfiere a la base de datos del Registro Único
Inmobiliario del Registro Nacional…, N° 22164-J....................................................................276

Reglamento a la Ley del Impuesto de Bienes Inmuebles, Nº 27601.......................................278

Reglamento de documentos complejos presentados en el Registro Público de la Propiedad


Inmueble, No. 28585..............................................................................................................289

DIVISION CATASTRAL..................................................................................................................290

Reglamento a la Ley de Catastro Nacional, N°34331-J............................................................290

Reforma a la vigencia del Reglamento a la Ley de Catastro Nacional, Nº 34600-J..................309

... se declara Zona Catastral, la totalidad de los cantones del territorio nacional dividido en
trece zonas…, N°. 30106-J......................................................................................................310

Reglamento al artículo 30 de la Ley de Catastro Nº 6545 de 25 de marzo de 1981 y sus


reformas, N°33982.................................................................................................................311

Establece la conformación del Consejo Consultivo del Programa de Catastro y Registro,


N°30795 MP-J-H.....................................................................................................................313

4
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
________________________________________________________________________________

Reglamento Interno del Consejo Consultivo del Programa de Regularización del Catastro y
Registro, Nº 34594-H-J...........................................................................................................316

Reglamento Operativo del Programa de Regularización del Catastro y Registro, Nº 34434-H-J


...............................................................................................................................................322

Reglamento de Tarifas para la Inscripción de Planos en el Catastro Nacional, Nº 35046-J.....338

REGISTRO DE DERECHOS DE AUTOR...............................................................................................340

Reglamento a la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, Nº 24611-J........................340

Reglamenta Artículo 50 de Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, N°23485...........351

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL......................................................................................353

Reglamento de la Ley de Patentes de Invención Dibujos y Modelos Industriales y Modelos de


Utilidad, Nº 15222..................................................................................................................353

Reglamento de la Ley de Marcas y otros signos distintivos, Nº 30233...................................366

Reglamento a la Ley de Información No Divulgada, Nº 34927-J-COMEX-S-MAG....................379

Reglamento de la Ley de Protección a los Sistemas de Trazados de los Circuitos Integrados, Nº


32558-J-COMEX......................................................................................................................386

Reglamento de las Disposiciones Relativas a las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de


Origen, contenidas en la Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos, Ley N° 7978 del 6 de enero
del 2000, N°33743..................................................................................................................392

REGLAMENTOS CONEXOS REFERENCIALES


Otorgamiento Escrituras ante Notaría del Estado. D.E.14935

“El Gobierno Central...prevenir y combatir el uso ilegal de programas computo...”. D.E.30151.

Reglamento de cobro de aranceles de abogados. D.E. 34442

REGISTRO DE BIENES MUEBLES

Reglamento para la delimitación y acceso de zonas acuáticas para el tránsito de


motos acuáticas (Jet Ski) en aguas nacionales. D.E.19229

Reglamento para la importación de vehículos sus partes y repuestos para el

5
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
________________________________________________________________________________

transporte colectivo de personas. D.E.22357

Requisitos desalmacenaje de vehículos automotores. D.E. 22636

Reglamento de vida máxima autorizada para las unidades de transporte


colectivo renumerado de personas y servicios especiales. D.E.29743

El Registro Público de Bienes Muebles matriculará los vehículos destinados al


transporte de taxi… D.E. 30748

Reglamento de circulación por carretera con base en el peso y las dimensiones


de los vehículos de carga. D.E.31363

Reglamento de vehículos de interés histórico D.E.32447

REGISTRO INMOBILIARIO

DIVISIÓN REGISTRAL

Reglamento a la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio. D.E.32303

DIVISION CATASTRAL

Declara de interés público y nacional la Misión CARTA-2005 mapeo del territorio


nacional. D.E. 32246

TRIBUNAL REGISTRAL ADMINISTRATIVO

Reglamento orgánico y operativo del Tribunal Registral Administrativo.


D.E.30363

Reglamento Autónomo de Servicio del Tribunal Registral Administrativo


D.E. 33279

Reglamento de uso de vehículos del Tribunal Registral Administrativo.


D.E.31613
Reglamento sobre la Rendición de Cauciones a favor del Tribunal Registral
Administrativo. D.E. 34864-J

Reglamento de Organización y Funciones de la Auditoría Interna del Tribunal


Registral Administrativo. D.E. 35069

6
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
________________________________________________________________________________

PRESENTACIÓN

El Registro Nacional ha cambiado y transformado sus


capacidades de gestión, así como de los niveles de efectividad
y competitividad institucional dentro y fuera de sus
instalaciones centrales.

La efectividad en la prestación del servicio se refleja en los


cambios antes descritos, gracias a los modernos programas y
equipos informáticos, paralelamente a esto, se ha hecho
legislación debidamente reglamentada con el fin de fortalecer
y respaldar su gestión así como del quehacer organizacional
institucional.

Esta publicación tiene por objetivo ser un instrumento útil


para los funcionarios que laboran en el Registro y para
quienes requieran información sobre la reglamentación
relacionada con la temática registral

7
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

REGLAMENTOS técnicas de microfilm, y cualquier otra tecnología


moderna.
GENERALES
(Así reformado por el artículo 42 del decreto ejecutivo
Reglamento del Registro Público, N° 35509 del 30 de setiembre de 2009)

N°26771-J Artículo 2°—Definiciones. Para los fines del


EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE presente Reglamento se entenderá por:
JUSTICIA Y GRACIA,
a) Ministerio: Ministerio de Justicia.
Con fundamento en el artículo 140, incisos 3) y 18) de la b) Junta: Junta Administrativa del Registro
Constitución Política, Nacional.

Considerando: c) Dirección General: Dirección General del


Registro Nacional.
1°—Que el Reglamento de Organización del Registro
Público, que (Decreto Ejecutivo Número 24322-J de 12 d) Registro o Institución: Registro Público.
de junio de 1995, no se ajusta h estructura producto de
la reorganización del Registro Nacional, por lo le se hace e) Direcciones: Dirección de Personas Jurídicas.
necesario emitir un nuevo Reglamento que le de
sustento jurídico.
f) Dirección: Dirección de Personas Jurídicas.

2°—Debido a los cambios de organización propuestos, es


g) Matrícula: Número con el que se identifica el
necesario establecer un nuevo régimen jurídico que los
inmueble registrado.
sustente.

(Así reformado por el artículo 42 del decreto ejecutivo


3°—Para los efectos de agilizar y mejorar los servicios
N° 35509 del 30 de setiembre de 2009)
públicos que presta el Registro Público, se hace
Artículo 3°—Composición del Registro. El Registro
necesario establecer mecanismos legales que le permitan
estará conformado por:
cumplir a esta Institución ese objetivo.

a) (Derogado por el artículo 44 del decreto ejecutivo N°


4°—Y en cumplimiento a lo que establecen los artículos
35509 del 30 de setiembre de 2009)
458 del Código Civil y 2 de la Ley sobre Inscripción de
Documentos en el Registro Público, y el acuerdo firme de
la Junta Administrativa del Registro Nacional, tomado en b) La Dirección de Personas Jurídicas, que tendrá bajo su
sesión extraordinaria número 58-97, del 30 de octubre competencia todo lo referente a materia Mercantil, de
de 1997. Por tanto, Personas, Asociaciones, Fundaciones, y el Registro de
Medios de Difusión y Agencias de Publicidad.
DECRETAN:
REGLAMENTO DEL REGISTRO PUBLICO El Director es el Superior Jerárquico de cada Dirección y
debe velar porque todos los empleados cumplan
TITULO PRIMERO estrictamente sus funciones y obligaciones, de
Organización del Registro Público conformidad con la legislación vigente que les rige.

CAPITULO I CAPITULO II
Disposiciones generales Distribución, Deberes y Atribuciones de las
Unidades de la Dirección de Propiedad Inmueble
Artículo 1°—Del Registro. El Registro Público, tiene
bajo su competencia y a solicitud de parte, la
registración y la expedición de certificaciones acerca de
Artículo 4°— (Derogado por el artículo 44 del decreto
sociedades mercantiles y civiles, asociaciones civiles y
ejecutivo N° 35509 del 30 de setiembre de 2009)
poderes de personas físicas, valiéndose para ello de las

8
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 5°— (Derogado por el artículo 44 del decreto a sus usuarios, aprovechando los recursos humanos y
ejecutivo N° 35509 del 30 de setiembre de 2009) técnicos disponibles.

Artículo 6°—(Derogado por Artículo 1 del Decreto c) Planear, dirigir, coordinar y supervisar la programación
Ejecutivo 27934 de 26 de mayo de 1999) y el desarrollo de las actividades técnicas,
administrativas y regístrales.
Artículo 7°— (Derogado por el artículo 44 del decreto
ejecutivo N° 35509 del 30 de setiembre de 2009) d) Asignar, supervisar y controlar las labores del personal
subalterno, encargado de ejecutar los diferentes
Artículo 8°—De los Jefes de los Registradores. programas.
Corresponde a los Jefes de Registradores:
Artículo 11.—Del Departamento de Recepción y
a) Velar por el buen funcionamiento de los grupos a su Entrega. El Departamento de Recepción y Entrega
cargo en lo técnico y administrativo. comprende el Archivo que es donde se custodian los
documentos defectuosos e inscritos, y se entregan a los
usuarios. Durante un período de seis meses contados a
b) Atender y resolver consultas verbales y escritas que le
partir de su inscripción, custodiará los documentos
presentan sus superiores, subalternos, profesionales y
inscritos. Pasado ese lapso, deberá el Jefe del
público en general, y a la vez brindar asesoría en materia
Departamento sin ninguna responsabilidad, proceder a
de su especialidad.
su destrucción por los medios que tenga a su
disposición. Igual procedimiento deberá aplicarse a
c) Supervisar y Fiscalizar que los funcionarios a su cargo aquellos documentos cuyo asiento de presentación esté
tramiten los documentos de acuerdo a la legislación y prescrito o caduco de acuerdo con las leyes que rigen la
disposiciones vigentes. materia. Además tendrá a su cargo la microfílmación o la
digitalización de los documentos inscritos.
d) Resolver en primera instancia de calificación los
conflictos de criterio surgidos entre los usuarios y También comprende este Departamento la Oficina del
funcionarios a su cargo. Podrá revocar el defecto y Diario, que es el encargado de la recepción de los
ordenar la tramitación del documento, lo cual se hará documentos que se presentan a la Institución para su
bajo su responsabilidad, en caso de confirmar el defecto debida registración. Una vez cumplido el procedimiento,
se fundamentará y elevará para su calificación el caso a interno del día, los documentos se distribuirán de una
la Dirección. manera justa y equitativa entre los distintos
Registradores, considerándose falta grave la
Artículo 9°—De los Registradores. Corresponde a los inobservancia de lo anterior.
Registradores la calificación e inscripción de los
documentos sometidos a su estudio, lo cual harán por Artículo 12.—Del Departamento de Servicios
los medios de que dispongan en coordinación con la Computarizados y Microfilm. Este Departamento será
Dirección, con la obligación de brindar un eficiente responsable de:
servicio.

a) Publicar toda la información contenida en las


Artículo 10.—De la Coordinación de Servicios diferentes bases de datos.
Regístrales. La Jefatura de Coordinación de Servicios
Regístrales tendrá a su cargo las Unidades de Recepción
b) Estudiar, analizar y confeccionar las certificaciones.
y Entrega, Servicios Computarizados y Microfilm, y de
Tomos, y además de las obligaciones señaladas en las
leyes y los reglamentos, corresponde al Coordinador de c) Verificar el correcto pago de derechos y timbres
Servicios Regístrales: conforme a la ley.

a) Elaborar los programas administrativos, anteproyectos d) Recibir las solicitudes, expedir y entregar
de presupuesto y planificación de vacaciones del certificaciones del Índice
personal para el normal funcionamiento del Registro.
e) Brindar información sobre consulta de datos
b) Coordinar con la Dirección como se organizará el computariza< documentos microfílmados y digitalizados.
Registro de forma que se brinde el mejor servicio posible
9
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

f) Expedir copias certificadas de documentos Artículo 16.—La Subdirección. Además de las


presentados. atribuciones que este Reglamento y otras leyes le
asignen, corresponde a esta Subdirección:
Artículo 13.—Del Departamento de Tomos. El
Departamento de Tomos será responsable de: a)- Ordenar o denegar la inscripción de los documentos
sujetos a registro, resolver los ocursos y gestiones
a) Brindar la información contenida en los tomos del administrativas, de acuerdo con la ley.
Registro
b) Ejecutar las disposiciones que acuerde la Dirección
b) Atender a los funcionarios del Registro Público y para el buen servicio del Registro.
usuarios sobre los procedimientos de consulta de los
Tomos. c) Atender y resolver consultas verbales y escritas que le
presenten sus superiores, subalternos y público en
c) Vigilar para que los usuarios hagan buen uso de los general, y brindar asesoría en la materia de su
tomos desprendan hojas de los mismos, ni dañen o especialidad.
alteren la informa
d) Supervisar y controlar que los documentos que se
d) Brindar el mantenimiento necesario a los tomos. confeccionan y tramitan en su dependencia bajo su
responsabilidad, sean elaborados de manera exacta.

Artículo 14.—Del Departamento de Certificaciones.


Corresponde al Jefe de Certificadores: e) Demás que le delegue o asigne el Director de este
Registro.

a) Velar por el buen funcionamiento de los funcionarios a


su cargo en, lo técnico y administrativo. f) Sustituir al Director en su ausencia.

b) Atender y resolver consultas verbales y escritas que le (Así adicionado por Artículo 1° del Decreto Ejecutivo N°
presentan sus superiores, subalternos, profesionales y 28541 de 06 de marzo de 2000)
público en genera; vez brindar asesoría en materia de su
especialidad. "Artículo 17.—De la Coordinación Registra!.- Además de
las atribuciones que este Reglamento y otras leyes le
c) Supervisar y Fiscalizar que los funcionarios a su cargo asignen, al Coordinador Registra! le corresponde:
tramiten los documentos de acuerdo a la legislación y
disposiciones vigentes: a) Coordinar y revisar periódicamente con los Jefes de
Registradores el funcionamiento de los Departamentos a
Corresponde a los Certificadores la expedición de las su cargo.
certificaciones que se solicitan sobre la información
registrada y que consta en las diferentes bases de datos, b) Auxiliar al Director en la elaboración de planes y
lo cual harán por los medios de que dispone en proyectos de índole registral.
coordinación con la Dirección, con la obligación de
brindar un eficiente servicio. c) Controlar la función de Registración de documentos
efectuada por los funcionarios del Registro.
CAPITULO III
Distribución, Deberes y Atribuciones de las d) Atender y resolver consultas verbales y escritas que le
Unidades de la Dirección de Personas Jurídicas presenten sus superiores, subalternos y público en
general y brindar asesoría en la materia de su
Artículo 15.—La Dirección. Además de las atribuciones especialidad.
que Reglamento y otras leyes le asignen, corresponde a
la Dirección de Personas Jurídicas, velar por el buen
e) Autorizar la inscripción conjunta de los documentos
funcionamiento de los Depártala a su cargo, conforme lo
que conforme a derecho y bajo su criterio y
establece el artículo 4 de este Reglamento. El Director de
responsabilidad le soliciten. O Demás que se le asignen.
Personas Jurídicas podrá contar con los asesores que
considere necesarios, a efecto de lograr sus objetivos.

10
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

(Así adicionado por Artículo 1° del Decreto Ejecutivo N° d) Asignar, supervisar y controlar las labores del personal
28541 de 06 de marzo de 2000) subalterno, encargado de ejecutar los diferentes
programas.
Artículo 18.—Del Departamento Mercantil y de
Personas Departamento Mercantil y de Personas está e) Controlar la función de expedición de certificaciones y
constituido por un Jefe Registradores y Certificadores cédulas jurídicas efectuada por el personal encargado.
dedicados a la registración y certifica de todo lo relativo
al Registro Mercantil, de Personas y de Asociaciones para f) Demás que se le asignen.
lo cual deberán cumplir lo que establecen los artículos 8,
9 y 1 este Reglamento.
(Así reformado y corrida su numeración por los artículos
1° y 2° del Decreto Ejecutivo N° 28541de 6 de marzo
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto del 2000)
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
CAPITULO IV
pasó de ser 16 a 18)

De los diferentes Registros


Artículo 19.—Del Departamento del Registro de
Asociaciones Este Departamento está constituido por
un Jefe y los Registra dedicados a la registración de todo Artículo 21.—Del Registro de la Propiedad Inmueble.
lo relativo al Registro Asociaciones para lo cual deberán El Registro de la Propiedad Inmueble se inscribirá todo lo
cumplir lo que establecen los artículos 8 y 9 de relativo al título del dominio, a los gravámenes y
Reglamento. afectaciones, y cualquier otro derecho o personal que
afecten los bienes inmuebles allí inscritos.

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto


Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
ordenó correr la numeración por lo que este artículo Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
pasó de ser 17 a 19) ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 19 a 21)
Artículo 20.—De la Coordinación de Servicios Regístrales.
Para los efectos de cumplir con los fines de esta
Dirección, además de las atribuciones que este Artículo 22.—Del Registro de Hipotecas. En el
Reglamento y otras leyes le asignen, al Coordinador del Registro de Hipotecas se inscribirán la constitución,
Área de Servicios que tendrá a su cargo los modificación y cancelación del derecho de hipotecas. El
Departamentos de Certificaciones, Cédulas Jurídicas, asiento de inscripción definitiva de la hipe contendrá la
tomos y cualquier otro tipo de servicios al usuario le información más importante, del acto o contrato
corresponde: contenido en el documento que se solicita registrar. La
cesión de la hipoteca se dando la cita de la inscripción
hipotecaria practicada a favor del cede
a) Elaborar los programas administrativos, anteproyectos
de presupuesto y planificación de vacaciones del
personal a su cargo para el normal funcionamiento de (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
esos Departamentos. Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 20 a 22)
b) Coordinar con la Dirección cómo se organizarán los
Departamentos a su cargo, de manera que se brinde el
mejor servicio posible a sus usuarios, aprovechando los Artículo 23.—Del Registro de Personas. En el Registro
recursos humanos y técnicos disponibles. de Personas se inscribirá todo lo indicado en el artículo
466 del Código y cualquier otro acto o contrato que por
ley o por reglamento se indicare. El asiento donde se
c) Planear, dirigir, coordinar y supervisar la programación
realice la inscripción deberá contener los requisitos
y el desarrollo de las actividades técnicas, administrativas
indicados en el artículo 467 de dicho Código.
y regístrales.

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto


Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y

11
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ordenó correr la numeración por lo que este artículo ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 21 a 23) pasó de ser 25 a 27)

Artículo 24.—Del Registro Mercantil. En el Registro TITULO SEGUNDO


Mercar inscribirá todo lo indicado en el artículo 235 del
Código de Comer. cualquier otro acto o contrato que por De la Función Registral
ley o reglamento se indicare el asiento donde se
practique la inscripción se indicará la información
CAPITULO I
importante, del acto o contrato que se registra, para
efectos de la publicidad.
Del Diario

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto


Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y Artículo 28.—Orden de presentación. El Registro, por
ordenó correr la numeración por lo que este artículo los .procedimientos técnicos de que disponga, llevará un
pasó de ser 22 a 24) sistema de ordenamiento diario donde se anotará la
presentación de los documentos por su orden,
asignándoles el número correlativo que le corresponda.
Artículo 25.—Del Registro de Asociaciones. En el
Registro de Asociaciones se inscribirán las asociaciones
con fines artísticos, científicos, benéficos, de recreo y (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
cualesquiera otros lícitos que no tengan por único y Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
exclusivo objeto el lucro o ganancia. En el asiento donde ordenó correr la numeración por lo que este artículo
se registre constará un resumen de los datos más pasó de ser 26 a 28)
importantes c. inscripción.
Artículo 29.—Horario de recepción de documentos.
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto El horario de opción de documento será de 7,30 a.m. a
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y 15,30 p.m., el cual podrá ser aliado por la Dirección a
ordenó correr la numeración por lo que este artículo efecto de mejorar el servicio público que se brinda.
pasó de ser 23 a 25)
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Artículo 26.—Del control administrativo y Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
fiscalización de Asociaciones. El control ordenó correr la numeración por lo que este artículo
administrativo y la fiscalización de las asociaciones, será pasó de ser 27 a 29)
competencia de la Dirección de Personas Jurídicas del
Registro Público, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 30.—Registración de imágenes. La
Título IV Capítulo I del Reglamento a la Ley de registración de la imagen de los documentos que se
Asociaciones, que es Decreto Ejecutivo No 18670-J de 20 presenten al Diario, se hará por los : medios técnicos
de diciembre de 1988. que el Registro considere pertinentes, a fin de cumplir
las de control y publicidad que estos requieren.
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
ordenó correr la numeración por lo que este artículo Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
pasó de ser 24 a 26) ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 28 a 30)
Artículo 27.—Del Registro de Concesiones de
Derecho de Uso de la Zona Marítimo Terrestre y Artículo 31.—De la anotación. Una vez recibido el
del Golfo de Papagayo. En el Registro de es de documento y tomada su imagen, se procederá de
Derecho' de Uso de la Zona Marítimo Terrestre se inmediato a elaborar la anotación respectiva por los
inscribirá todo lo relativo a la concesión de derechos de medios técnicos que se consideren más eficientes y
la Zona Marítimo Terrestre y del Golfo de Papagayo y seguros.
aquellos que por leyes o decretos se le asignen.
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y

12
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ordenó correr la numeración por lo que este artículo (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
pasó de ser 29 a 31) Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
Artículo 32.—Índice de Documentos sujetos a pasó de ser 32 a 34)
inscripción, en los Registros de Asociaciones,
Mercantil y Personas, y de cualquier otro título Artículo 35.—Examen de documentos por parte del
que por su naturaleza no poseen citas de Registrador. Así los documentos por los Registradores,
inscripción. En el Diario se llevará de los documentos procederán a su examen y comprobarán si se cumplen
sujetos a inscripción en los Registros de bienes. Mercantil los requisitos legales, generales o especiales requeridos y
y Personas, y de cualquier otro título que por su si estos requisitos coinciden con la información que
naturaleza no posea citas de inscripción definitivas. consta en Registro, comenzando con el de su
presentación y anotación y si contienen los datos
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto necesarios para la práctica de su inscripción respectiva,
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y si no se encontrare ningún defecto sustancial que la
ordenó correr la numeración por lo que este artículo impida.
pasó de ser 30 a 32)
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Artículo 33.—Del reparto automático. Una vez que se Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
haya cerrado la entrada de documentos del día y se ordenó correr la numeración por lo que este artículo
hayan realizado todas las acciones correspondientes al pasó de ser 33 a 35)
Diario, se efectuará el reparto de los momentos que se
presentaron ese día a los registradores respectivos, el
que se realizará de la manera más justa y equitativa. Artículo 36.—Plazo para calificar. A más tardar dentro
de los ocho días siguientes a su recibo y guardando
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto estricto orden de presentación, procederán los
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y Registradores a calificar los documentos que les hubiere
ordenó correr la numeración por lo que este artículo sido entregados. Dicho plazo no correrá para los
pasó de ser 31 a 33) documentos a los que se les de el carácter de complejos.

CAPITULO II (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto


Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
De la Calificación e Inscripción de los documentos
pasó de ser 34 a 36)
sujetos a Registro

Artículo 37.—Suspensión de inscripción. De los


Artículo 34.—La Calificación. Control de Legalidad.
documentos sometidos a examen, el Registrador
La función Calificadora consiste en realizar un examen
suspenderá la inscripción de aquellos que registren actos
previo y la verificación de los títulos que se presentan
o contratos absolutamente nulos o que carezcan de
para su registración, con el objeto de que se registren
alguna de las formalidades extrínsecas que las leyes
únicamente los títulos válidos y perfectos, porque los
exigen, o de alguno de sus requisitos que debe contener
asientos deben ser exactos y concordantes con la
su inscripción. El Registrador ordenará la inscripción de
realidad jurídica que de ellos se tiende. La calificación de
aquellos documentos sometidos a su examen que no
los títulos consiste en el examen, censura, o
presentaron defectos.
comprobación que de la legalidad de los títulos
presentados debe hacer el Registrador antes de proceder
a la inscripción, con la facultad de suspender o denegar (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
los que no se ajustan a las disposiciones de nuestro Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenamiento jurídico. Al momento de calificar, el ordenó correr la numeración por lo que este artículo
funcionario asignado al efecto se atendrá tan solo a lo pasó de ser 35 a 37)
que resulte del título y en general a toda la información
que conste en el Registro y sus resoluciones no Artículo 38.—Calificación de documentos por parte
impedirán ni prejuzgarán sobre la validez de éste, o de la del Jefe. En caso de que el interesado no estuviere de
obligación que contenga. acuerdo con los defectos anotados por el Registrador, o
en el momento que el Registrador lo estime conveniente,
el documento se pasará a su Jefe para que le de su
13
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

apreciación con respecto a los defectos anotados. El Jefe ordenó correr la numeración por lo que este artículo
podrá revocar el defecto y ordenar la inscripción del pasó de ser 39 a 41)
documento, bajo su responsabilidad; en caso de
confirmar el defecto dictará una resolución razonada y Artículo 42.—Retiro de documentos sin inscribir. Si
elevará la ación a la Dirección o a la Subdirección. En el interesado en vez de subsanar el defecto o pedir
cualquiera de los casos deberá fundamentarse la denegación, retira el documento sin inscribir, se
solicitud de calificación. cancelarán las anotaciones que haya originado.

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 36 a 38) pasó de ser 40 a 42)

Artículo 39.—Calificación de documentos por parte Artículo 43.—Elementos de juicio a la hora de


de la Dirección y Subdirección. Una vez calificado el calificar. Tanto el Registrador, el Jefe, el Director o el
documento por el Jefe y, confirmado el defecto, se Subdirector, en su caso, se atendrán para la calificación,
someterá el mismo a calificación por parte de la sólo a lo que resulte del título, de los asientos del
Dirección o Subdirección; el pronunciamiento de ésta es Registro y en general de la información registral. Sus
de obligatorio acatamiento para el Registrador y su resoluciones no impedirán ni prejuzgarán el juicio sobre
inobservancia se considerará falta grave. la validez del título o de la acción judicial que llegare a
entablarse.
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
ordenó correr la numeración por lo que este artículo Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
pasó de ser 37 a 39) ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 41 a 43)
Artículo 40.—Revocatoria de la orden de
suspensión de documentos. El Director o el Artículo 44.—Acatamiento de los criterios
Subdirector bajo su propia responsabilidad pueden regístrales. La Dirección o Subdirección comunicarán
revocar la orden de suspensión de inscripción de un mediante una orden circular, aquellas calificaciones,
documento ordenada por el Registrador, en tal caso resoluciones de ocursos, de diligencias administrativas u
ordenará por escrito que la inscripción sea autorizada por otros que consideren de importancia para la aplicación
el Registrador, cumpliendo así lo estipulado en el artículo de casos similares que se presenten en el futuro. El
anterior. contenido de dicha orden circular será de obligatorio
acatamiento para los Registradores en casos análogos, a
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto fin de garantizar un principio de unidad de criterio en la
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y calificación registral.
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 38 a 40) (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
Artículo 41.—Corrección de defectos por documento ordenó correr la numeración por lo que este artículo
adicional, Si un documento adolece de un defecto pasó de ser 42 a 44)
subsanable y se corrigiere por medio de uno nuevo,
presentado éste al Registro, se entregarán ambos al Artículo 45.—Anotaciones caducas. Al calificar un
Registrador respectivo para su inscripción. Si un documento el Registrador hará caso omiso de las
documento se presenta como adicional de otro y no anotaciones caducas y de las inscripciones prescritas y
cumple su objetivo por contener nuevos actos o las cancelará al momento de su inscripción.
contratos, el Registrador tramitará lo relacionado a la
corrección del documento principal, pero cancelará
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
parcialmente la presentación del documento adicional en
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
cuanto al nuevo acto o contrato.
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 43 a 45)
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
14
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 46.—La inscripción. Si el documento calificado b) Aquellos documentos sobre inmuebles en que se
no presenta defecto alguno, se procederá a su debida constituyan, trasmitan, declaren, modifiquen o extingan
inscripción, por los medios técnicos que la Dirección derechos de usufructo, uso, habitación, servidumbre,
considere más ágiles, eficientes y seguros, valiéndose hipotecas y cualesquiera otros derechos reales.
para ello de las técnicas de computación, microfilmación,
digitalización y cualquier otra tecnología. c) Los que dispongan embargos, restricciones y demás
providencias cautelares.
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y d) Aquellos títulos en que se consigne el arrendamiento
ordenó correr la numeración por lo que este artículo de inmuebles.
pasó de ser 44 a 46)

e) Los relativos a propiedad horizontal.


Artículo 47.—Autorización de la inscripción. Una vez
realizada la inscripción, el Registrador la autorizará
f) La constitución de las sociedades civiles y mercantiles,
mediante los medios técnicos o manuales que fije la
sus modificaciones, disolución, fusión y cualesquiera
Dirección, con lo cual actualizará inmediatamente la
otros actos que de algún modo modifiquen su
información de la base de datos y ésta podrá ser
organización.
consultada por los usuarios en el mismo momento. Una
vez concluida la inscripción, la razón de inscripción será
impresa en el documento mediante el mecanismo técnico g) Los relativos al registro de personas.
que esté vigente, y firmada por el Registrador
correspondiente. h) La constitución de las Asociaciones Civiles, sus
modificaciones, disolución, fusión y cualesquiera otros
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto actos que de algún modo modifiquen su estructura.
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo i) Todo lo relativo a las concesiones de la zona marítimo
pasó de ser 45 a 47) terrestre y Golfo de Papagayo.

Artículo 48.—Inscripción de vías de ferrocarriles, j) Cualquier otro documento que indique la ley.
canales, carreteras, parques y calles públicas. No
será necesaria la inscripción en el Registro de la (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Propiedad Inmueble la propiedad pública de vías de Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ferrocarril, canales, carreteras, parques y calles públicas. ordenó correr la numeración por lo que este artículo
Sin embargo el testimonio de la escritura en donde se pasó de ser 47 a 49)
constituyen, deberá presentarse al Registro para hacer
las referencias y disminución de cabidas en las fincas,
Artículo 50.—Requisitos para que el documento sea
con indicación del plano catastrado.
recibido en la Oficina del Diario. Para que un
documento sea recibido en la Oficina del Diario, debe de
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto haber cumplido los siguientes requisitos:
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
a) Haber satisfechos los derechos de registro y timbres
pasó de ser 46 a 48)
correspondientes.

CAPITULO III
b) Haber cumplido los requisitos formales requeridos por
Ley.
De los Documentos Registrables

c) Cuando se trate de cancelación de hipoteca de


Artículo 49.—Documentos Registrables. En el cédulas, entregar la cédula de previo al Registrador de
Registro Público se inscribirán: Cédulas, quien pondrá razón de recibido en el
documento y en la cédula.
a) Los títulos de dominio sobre inmuebles.
d) Indicar la oficina del Registro Público en eme dicho
acto o contrato

15
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

e) En los documentos donde se somete un inmueble al i) En cuanto a documentos otorgados en el extranjero,


régimen de propiedad horizontal, debe contener una éstos deberán observar las formalidades de la Ley
razón inserta por el Catastro Nacional, haciendo constar Orgánica de Notariado y del Código Civil.
el recibido de los planos y de la copia del documento.
j) Cumplir las demás formalidades que exijan las leyes.
f) Portar la boleta de seguridad del Notario que autoriza
el acto. (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto ordenó correr la numeración por lo que este artículo
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y pasó de ser 49 a 51)
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 48 a 50)
Artículo 52.—Identificación del documento. Una vez
Artículo 51.—Requisitos para que los documentos aceptado por la Oficina del Diario, el documento podrá
puedan ser anotados e inscritos. Para que los ser identificado así:
documentos mencionados en el artículo 47 puedan ser
anotados e inscritos deberán reunir los siguientes a) Por orden numérico;
requisitos:

b) Por orden cronológico;


a) Estar constituidos en escritura pública, sentencia
ejecutoria u otro documento auténtico expresamente
c) Por una combinación de los puntos anteriores. La
autorizado por la ley para este efecto.
Dirección definirá el método que se considere más
seguro.
b) Cumplir las formalidades que dispongan las leyes.

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto


c) Estar escritos en español, a máquina de escribir o Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
impresora de cómputo, en tinta negra o azul y cuyos ordenó correr la numeración por lo que este artículo
rasgos sean claramente visibles, con el objeto de que su pasó de ser 50 a 52)
imagen pueda ser capturada por los medios tecnológicos
en uso.
Artículo 53.—Anotación de documentos que
declaren la quiebra, concurso de acreedores e
d) No contener abreviaturas, salvo en el caso de intervención judicial de las personas Jurídicas y la
protocolizaciones. insolvencia o incapacidad mental de personas
físicas. Los documentos en que se declare intervención
e) No tener raspaduras, borrones o enmiendas, salvo judicial, concurso de acreedores, quiebra y se declare la
que estuvieren debidamente salvadas por el notario, por insolvencia o incapacidad de personas físicas, una vez
nota al pie. recibidos por el Registrador, se anotarán en los bienes
que expresamente indique la autoridad judicial
f) Consignar el número de cédula de las personas físicas correspondiente.
o jurídicas que son parte del contrato. En el caso de
extranjeros, el número de documento de identificación (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
personal y su clase; en el caso de menores debe Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
indicarse el partido, el tomo y asiento de inscripción del ordenó correr la numeración por lo que este artículo
nacimiento en el Registro Civil. pasó de ser 51 a 53)

g) Indicar siempre el número o matrícula y provincia de Artículo 54.—Principio de Prioridad Registral. La


la finca objeto del acto o contrato. prioridad entre dos o más documentos sujetos a
inscripción, se establecerá por el orden de presentación
h) En cuanto a el Registro Mercantil, las escrituras no a la Oficina del Diario, de acuerdo con lo dispuesto en el
deben referirse a más de una sociedad y, si se tratare de artículo 25 de este Reglamento. Si son excluyentes,
reforma de los estatutos de sociedades, deben tendrá prioridad el documento presentado primero en
transcribirse íntegramente las cláusulas reformadas. tiempo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 455
del Código Civil.

16
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto sobre el mismo inmueble, aunque en las autorizaciones
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y hayan intervenido distintos funcionarios.
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 52 a 54) d) Cuando se inscriban simultáneamente los documentos
por los cuales se adquirió la titularidad del derecho
Artículo 55.—Validez de los Títulos. La inscripción en transmitido y su adquisición, o en el supuesto del artículo
el Registro Público no convalida los actos o contratos 455 del Código Civil.
inscritos que sean nulos o anulables conforme a la ley,
sin perjuicio de lo establecido en el artículo 456 del En todos estos casos, el documento deberá expresar la
Código Civil. relación de los antecedentes de éste o de los derechos
que motivaron la transmisión o adjudicación, a partir del
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto que esté inscrito o pendiente de inscripción en el
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y Registro, hecho que se consignará en la inscripción.
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 53 a 55) (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
Artículo 56.—Principio del Tracto Sucesivo. No se pasó de ser 55 a 57)
inscribirá documento en el que aparezca como titular del
derecho una persona distinta de la que figura en la Artículo 58.—De las competencias especializadas de
inscripción precedente. De los asientos existentes en el cada Dirección. Cada Dirección del Registro Nacional
Registro, deberá resultar una perfecta secuencia del tendrá competencia propia y no se podrá registrar
titular del dominio y de los derechos registrados, así ningún documento en otra Dirección que opere con otra
como la correlación entre las inscripciones y sus especialidad funcional.
modificaciones, cancelaciones o extinciones.

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto


(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y ordenó correr la numeración por lo que este artículo
ordenó correr la numeración por lo que este artículo pasó de ser 56 a 58)
pasó de ser 54 a 56)

Artículo 59.—Del Principio de Rogación. El Registro


Artículo 57.—Excepciones al Principio del Tracto no inscribirá ni tramitará ningún documento de oficio. La
Sucesivo. No será necesaria la previa inscripción o presentación formal del documento al Registro,
anotación, a los efectos de la continuidad del Principio de significará la solicitud de tramitación del documento. No
Tracto Sucesivo, con respecto al documento que se se podrá tramitar ningún tipo de documento por medios
otorgue en los siguientes casos: postales o tecnológicos, excepto los que se indiquen
expresamente por Ley.
a) Cuando el documento sea otorgado o expedido por:
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
1) los jueces, Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
2) herederos declarados o pasó de ser 57a 59)

3) sus representantes, en cumplimiento de contratos u Artículo 60.—Inscripciones posteriores. No podrá


obligaciones que el propietario no otorgó ante un registrarse ningún documento cuando haya sido inscrito
notario. o anotado otro que se le oponga, excepto lo dispuesto
por el artículo 55 anterior.

b) Cuando los herederos declarados o sus sucesores


cedieren bienes hereditarios inscritos a nombre del (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
causante. Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 58 a 60)
c) Cuando se trate de instrumentos otorgados en forma
simultánea y se refieran a negocios jurídicos que versen
17
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 61.—División ,o reunión de fincas. Si el Artículo 64.—Unidad de información. La inscripción de


inmueble se dividiera, se confeccionarán tantas nuevas un inmueble se efectuará consignándole a éste un
inscripciones y matrículas como fincas resultaren, número de matrícula, bajo el cual se indicará toda la
anotándose en la inscripción primitiva, los números de información referente a este. Igualmente existirá una
matrículas de las fincas resultantes. Cuando se reúnan unidad de información para las inscripciones que no
inmuebles, se hará una nueva y única matrícula. correspondan a inmuebles y que deben realizarse en
este Registro.
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
ordenó correr la numeración por lo que este artículo Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
pasó de ser 59 a 61) ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 62 a 64)
Artículo 62.—Historial del Derecho Registrado. Bajo
el número de registro de cada derecho, se registrará Artículo 65.—Forma de registrar la información. El
también lo siguiente: asiento de inscripción se confeccionará registrando la
información requerida en cada caso utilizando los
a) La última transmisión del dominio. El tracto sucesivo medios técnicos en uso.
histórico constará en la Base de Datos.
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
b) Las hipotecas, otros derechos reales y demás Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
limitaciones que se relacionen con el dominio. ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 63 a 65)

c) Los arrendamientos.
Artículo 66.—Base de la publicidad registral. La
publicidad registral está constituida por la información
d) Las cancelaciones o extinciones que correspondan.
contenida en los tomos, sistemas de procesamiento
electrónico de datos, digitalización y la microfilmación.
e) Y las anotaciones de los documentos pendientes de Debe existir entre esos sistemas una estrecha relación
inscripción. siendo ambos auxiliares recíprocos y complementarios, a
fin de garantizar la unidad, seguridad y congruencia de
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto la información registral.
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
pasó de ser 60 a 62) Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 64 a 66)
CAPITULO IV
Artículo 67.—De la Base de Datos. La base de datos
Publicidad Registral, Certificaciones, Informes constituye un medio de registración en donde se
Regístrala v Cédulas Jurídicas transcribe el contenido dei e jurídico registral de cada
inmueble, sociedad mercantil o civil, persona física,
Artículo 63.—Publicidad del Registro. La información asociación, concesión y cualquier otra inscripción que se
del Registro es pública. A la Dirección le corresponde lleve a cabo en este Registro, mediante un elemento de
determinar el modo en que esta información puede ser unidad, legajo o ficha, en el cual queda satisfecho el
consultada, sin riesgo de adulteración, pérdida o principio de especialidad registral.
deterioro de la misma.
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y ordenó correr la numeración por lo que este artículo
ordenó correr la numeración por lo que este artículo pasó de ser 65 a 67)
pasó de ser 61 a 63)
Artículo 68.—Procesamiento electrónico de datos. El
procesamiento electrónico de datos es el medio técnico

18
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

de la registración, por el cual se introduce, procesa, (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
actualiza y archiva la información registral contenida en Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
la unidad de información, en dispositivos propios de un ordenó correr la numeración por lo que este artículo
ordenador o computador. pasó de ser 70 a 72)

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto Artículo 73.—Responsabilidad del Registro por la
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y información contenida en las certificaciones. El
ordenó correr la numeración por lo que este artículo Registro dará fe de la información contenida en una
pasó de ser 66 a 68) certificación hasta el momento de su expedición. Las
variaciones ocurridas con posterioridad a la hora de su
Artículo 69.—De la digitalización de documentos. La expedición no acarrearán responsabilidad alguna al
digitalización de documentos es un medio auxiliar de la Registro.
publicidad registral que consiste en la captura de
imágenes por medio de un aparato lector óptico, las (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
cuales se guardan en la base de datos y pueden ser Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
consultados por toda persona. ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 71 a 73)
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y Artículo 74.—Informes regístrales. Aparte de las
ordenó correr la numeración por lo que este artículo certificaciones enunciadas en los artículos anteriores, el
pasó de ser 67 a 69) Registro podrá expedir una copia simple de la
información registral, por los medios técnicos que
Artículo 70.—De la Microfilmación de Documentos. determine la Dirección, que no será una certificación.
La microfilmación de documentos es otro medio técnico
auxiliar de la registración, que garantiza plenamente el (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
principio de literalidad de los actos o contratos Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
registrables, presentados a este Registro. ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 72 a 74)
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y Artículo 75.--- Cédula de Persona Jurídica. El
ordenó correr la numeración por lo que este artículo Registro extenderá una cédula que identificará con
pasó de ser 68 a 70) número, la razón social y otros datos a cada persona
jurídica, que será el documento oficial para su
Artículo 71.—Del valor de las Certificaciones. La identificación, de conformidad con lo que señala el
plenitud, limitación o restricción de los derechos inscritos Decreto Ejecutivo No. 18504-J de 29 de setiembre de
y todo lo que conste en las diferentes Bases de Datos, 1988.
podrá acreditarse auténticamente con relación a terceros
mediante las certificaciones emitidas por esta Institución, (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
las cuales irán firmadas por los funcionarios que ejercen Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
fe pública para ese efecto. ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 73 a 75)
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y CAPITULO V
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 69 a 71) De las Hipotecas de Cédulas

Artículo 72.—Modo de extender certificaciones. El Artículo 76.—De su constitución y expedición. La


Registro podrá expedir certificaciones de toda la constitución de hipotecas de cédulas se efectuará en
información contenida en las Bases de Datos, por los escritura pública. Una vez constituido e inscrito el
medios técnicos de que disponga. La Dirección testimonio, se emitirán las cédulas que deberán liar el
determinará el sistema más seguro y eficiente. Registrador de cédulas hipotecarias y el dueño del
inmueble hipotecado o su legítimo representante.

19
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto Artículo 80.—Diferencia entre la fórmula de la
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y cédula hipotecaria y el asiento. Si del cotejo de la
ordenó correr la numeración por lo que este artículo fórmula de la cédula hipotecaria con su respectivo
pasó de ser 74 a 76) asiento resultaren incongruencias o diferencias, el
Registrador de cédulas hipotecarias denegará la emisión,
Artículo 77.—Requisitos de la escritura de hasta tanto no se subsanen los errores u omisiones.
constitución. La escritura de constitución deberá
contener los mismos requisitos que las escrituras (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
hipotecarias y expresar además: Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
a) Que se constituye una hipoteca de cédulas. pasó de ser 78 a 80)

b) Que no existen sobre la finca inscripciones relativas a Artículo 81.—Sustitución de hipoteca común por
constitución de hipoteca o a condiciones resolutorias del hipoteca de cédula. La sustitución de una hipoteca
derecho del constituyente. Si la finca que se grava con la común por una de cédula se hará en la misma escritura
hipoteca de cédulas se hubiere adquirido "sin perjuicio en que ésta se constituye, de conformidad con lo
de tercero" y aún no estuviera prescrita o caduca la dispuesto por el artículo 428 del Código Civil.
acción del tercero, se hará constar tal circunstancia en la
escritura y en la cédula que se emita. (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
c) Lo dispuesto en el inciso 4) del artículo 430 del Código ordenó correr la numeración por lo que este artículo
Civil. pasó de ser 79 a 81)

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto Artículo 82.—Constitución de la cédula si hay
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y hipoteca común. .Mientras no se hubiere cancelado la
ordenó correr la numeración por lo que este artículo hipoteca común, no podrá constituirse una hipoteca de
pasó de ser 75 a 77) cédulas.

Artículo 78.—Requisitos del documento para ser (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
inscrito. Los documentos en donde se constituyen Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
cédulas hipotecarias, deberán observar los requisitos ordenó correr la numeración por lo que este artículo
establecidos en los artículos 48 y 49 de este Reglamento. pasó de ser 80 a 82)

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto Artículo 83.—De la cancelación de las hipotecas de
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y cédulas. La cancelación de una hipoteca de cédula
ordenó correr la numeración por lo que este artículo deberá hacerse:
pasó de ser 76 a 78)
a) Por medio de escritura pública. No procede la
Artículo 79.—Expedición y entrega de la cédula cancelación parcial con recibo de suma o en cuanto a la
hipotecaria. Inscrito el documento, el Registrador de garantía.
Cédulas Hipotecarias entregará al interesado la cédula,
en la cual constará su firma y la del dueño del mueble b) Por sentencia ejecutoria librada en juicio ordinario.
hipotecado o su legítimo representante. Dicho acto se
hará hasta constar por escrito en un libro de entrega de c)Por sentencia protocolizada en ejecución hipotecaria,
cédulas que se llevará al efecto y el recibo será firmado declarada en el juicio que sirvió de base del remate y las
por el funcionario y el interesado, o su apoderado. otras hipotecas que existieren de grado inferior.

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto En el caso de los incisos a) y c), junto con el documento
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y inscribible de cancelación deberá presentarse la cédula a
ordenó correr la numeración por lo que este artículo que se refiere la escritura, o cédula que sirvió de base a
pasó de ser 77 a 79) la ejecución hipotecaria y las de grado inferior para que
el Registrador las destruya, al firmar la cancelación.

20
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

La presentación de la cédula o las cédulas a que se Modo de subsanar los errores regístrales
refiere este artículo, se hará al Registrador de cédulas
hipotecarias o a quien éste designe para su cotejo. Si la Artículo 87.—Rectificación de errores. Solo el
cédula se encontrare de conformidad con el .nido del Registrador bajo su responsabilidad, podrá corregir los
documento, se extenderá el recibo correspondiente para errores cometidos en la inscripción de un documento,
que el interesado la presente al Diario. sean materiales o conceptuales, con fundamento en el
conjunto de la información registral y la que le pueda
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto aportar la parte interesada. En caso de que la corrección
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y del error cause algún perjuicio a terceros, el registrador
ordenó correr la numeración por lo que este artículo deberá elaborar un informe, lo elevará a conocimiento de
pasó de ser 81 a 83) la Dirección, y ésta de oficio podrá iniciar una Gestión
Administrativa.

TITULO TERCERO
De los Errores Regístrales y modos de subsanarlos (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
CAPITULO I ordenó correr la numeración por lo que este artículo
De los errores regístrales pasó de ser 85 a 87)

Artículo 84.—Tipos de errores regístrales. Los errores Artículo 88.—La inmovilización. Si en el caso del
cometidos en las inscripciones del Registro pueden ser artículo 85* anterior existiera oposición de algún
materiales o conceptuales. interesado en la corrección del error, la Dirección o la
Subdirección, mediante resolución, ordenará poner una
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto nota de advertencia en la inscripción, que inmovilizará la
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y inscripción hasta tanto no se aclare el asunto en vía
ordenó correr la numeración por lo que este artículo judicial o las partes no lo autoricen. De igual forma se
pasó de ser 82 a 84) procederá cuando la rectificación del error cause algún
perjuicio.

Artículo 85.—Error material. Se entenderá que se


comete error material cuando sin intención, se escriban *(Actualmente artículo 87)
unas palabras por otras, se omita la expresión de alguna
circunstancia formal de la inscripción o se equivoquen los (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
nombres propios o las cantidades al copiarlas del título, Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
sin cambiar por ello el sentido general de la inscripción o ordenó correr la numeración por lo que este artículo
asiento de que se trate, ni el de ninguno de sus pasó de ser 86 a 88)
conceptos.
Artículo 89.—Modo de inscribir la corrección de
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto errores. La rectificación de un error material o de
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y conceptual se hará por medio de una nueva inscripción,
ordenó correr la numeración por lo que este artículo con vista del documento auténtico si aún se encuentra
pasó de ser 83 a 85) en el Registro, o si lo aporta la parte interesada, o del
conjunto de la información que consta en el Registro. Si
Artículo 86.—Error conceptual. Se entenderá que se el error es atribuible a las partes porque el documento
comete error conceptual cuando el Registrador altere o contiene una redacción vaga, ambigua o inexacta del
varíe el verdadero sentido de los conceptos contenidos título que originó la inscripción, y así lo aceptaran o se
en el título que se registra, debido a una errónea declarare en vía judicial, la rectificación deberá hacerse
calificación. mediante una nueva inscripción motivada por un nuevo
documento.

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto


Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
ordenó correr la numeración por lo que este artículo Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
pasó de ser 84 a 86) ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 87 a 89)

CAPITULO II

21
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 90.—Efectos de la inscripción de la ordenó correr la numeración por lo que este artículo
rectificación. La inscripción de la rectificación surtirá pasó de ser 90 a 92)
efecto a partir de la fecha en que se realice, sin perjuicio
del derecho que puedan tener los terceros para reclamar Artículo 93.—Requisitos de la Gestión
en vía judicial contra la falsedad o nulidad del título a Administrativa. La gestión que se relaciona en el
que se refiere la inscripción que contenía el error. artículo anterior deberá contener la petición de manera
clara, debidamente razonada y con su fundamento legal.
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto Además tendrá que indicarse casa u oficina dentro de la
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y ciudad de San José en donde oír notificaciones y los
ordenó correr la numeración por lo que este artículo medios por lo que pueden ser notificados. Además
pasó de ser 88 a 90) deberá presentarse un juego de copias de la solicitud,
para cada uno de los interesados y la dirección exacta en
Artículo 91.—Rectificación del error por otro que pueden ser notificados.
Registrador. En él caso que el Registrador
correspondiente no pudiere rectificar o autorizar una (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
inscripción, por incapacidad, enfermedad u otras Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
razones, lo hará el Registrador que lo sustituya. Si el ordenó correr la numeración por lo que este artículo
Registrador no tuviera sustituto, la rectificación o la pasó de ser 91 a 93)
autorización la practicará quien designe el Director o el
Coordinador Registral. En ambos casos se pondrá una Artículo 94.—Forma de realizar la notificación. La
razón expresando el motivo de la corrección o de la notificación se realizará en el lugar y por los medios que
firma. las partes señalaron para tal efecto.

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 89 a 91) pasó de ser 92 a 94)

Artículo 95.—Legitimación para Gestionar. Pueden


TITULO CUARTO promover la gestión administrativa los titulares de los
derechos inscritos en el Registro y toda aquella persona
De la Gestión Administrativa que pruebe tener interés en el asunto, de acuerdo con
los asientos del Registro.
CAPITULO I
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Disposiciones generales Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 93 a 95)
Artículo 92.—Casos en que procede la gestión
administrativa.

CAPITULO II
Cuando existe una anomalía en la información que
consta en el Registro, ya sea por error o por estar ésta
viciada de nulidad, o cuando se tiene interés en Del Procedimiento
modificar o cancelar alguna información que no se pueda
llevar a cabo por los procedimientos existentes, se puede Artículo 96.—De la presentación de la gestión. El
plantear la solicitud a efecto de rectificar el error o escrito inicial de la gestión administrativa se presentará
eliminar el vicio de nulidad, o cancelar o modificar dicha ante la Dirección. Si éste no cumpliere todos los
información. Este trámite se llamaría Gestión requisitos, se rechazará ad-portas. Si por alguna
Administrativa. circunstancia se recibiere y faltare algún requisito en el
escrito, se le prevendrá a la parte para que lo subsane
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto en un plazo no mayor de 15 días. Si no cumpliere lo
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y exigido se rechazará la gestión y se archivará el
expediente.

22
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto Subdirección remitirá sin más trámite el expediente a la
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y Sección Tercera del Tribunal Superior Contencioso
ordenó correr la numeración por lo que este artículo Administrativo para que proceda de conformidad con la
pasó de ser 94 a 96) ley número 7274 del 25 de febrero de 1992.

Artículo 97.—De la nota de advertencia. Se dará (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
curso a la gestión que cumpla todos los requisitos, y se Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
pondrá cuando así se determine, una nota de ordenó correr la numeración por lo que este artículo
advertencia en la inscripción respectiva, para efectos de pasó de ser 98 a 100)
publicidad únicamente.
Artículo 101.—Resolución final por parte del
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto Tribunal respectivo. Una vez resuelto lo que
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y corresponda por el Tribunal Superior Contencioso
ordenó correr la numeración por lo que este artículo Administrativo y devuelto el expediente, la Dirección o
pasó de ser 95 a 97) Subdirección ejecutará la decisión final.

Artículo 98.—De la notificación. A todos los (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
interesados en un trámite registral se les notificará la Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
solicitud de gestión administrativa planteada para que se ordenó correr la numeración por lo que este artículo
presenten en defensa de sus derechos por un plazo que pasó de ser 99 a 101)
no exceda de quince días, para lo cual el gestionante
deberá suministrar las direcciones exactas de todas las TITULO QUINTO
partes. El plazo concedido corre a partir del día siguiente De los Sistemas de Seguridad
de la notificación. En caso de que se tengan que publicar
edictos, los gastos de éstos correrán por cuenta del CAPITULO I
gestionante. De la Boleta de Seguridad

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto Artículo 102.—De la Boleta de Seguridad. Todo
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y notario debe solicitar a la Tesorería del Registro Nacional
ordenó correr la numeración por lo que este artículo un talonario de Boletas de Seguridad, que serán
pasó de ser 96 a 98) indispensables para la presentación de sus documentos
al Departamento de Recepción y Entrega.

Artículo 99.—Resolución de la Dirección o de la (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Subdirección. Una vez vencidas las audiencias Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
conferidas, la Dirección o la Subdirección resolverá ordenó correr la numeración por lo que este artículo
dentro del mes siguiente, en resolución debidamente pasó de ser 100 a 102)
razonada. Esta resolución se notificará al gestionante, así
como a los demás interesados que se hubieren Artículo 103.—De la recepción de documentos con
apersonado. Para los demás se tendrá por firme 24 Boleta de Seguridad. En el Departamento de
horas después de dictada. Recepción y Entrega se recibirán únicamente los
documentos con su respectiva boleta de seguridad,
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto excepto los testimonios expedidos por los Cónsules, los
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y emitidos por los Tribunales de Justicia y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo excepcionalmente los casos en que por circunstancias
pasó de ser 97 a 99) especiales sea materialmente imposible apenarla, para lo
cual se requiere el visto bueno del Jefe de ese
Artículo 100.—Del Recurso de apelación. Contra la Departamento, del Director o Subdirector con el fin de
resolución final dictada por la Dirección o por la que el receptor en la ventanilla le asigne un número de
Subdirección procederá el recurso de apelación, que presentación.
debe interponerse ante cualquiera de éstas oficinas
dentro de los cinco días hábiles siguientes, contados a (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
partir del día siguiente de Ja notificación de la resolución. Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
Presentada en tiempo la apelación, la Dirección o la
23
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ordenó correr la numeración por lo que este artículo ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 101 a 103) pasó de ser 105 a 107)

Artículo 104.—De la Revisión de la Boleta de


Seguridad. El Registrador a quien se le asignó el CAPITULO II
documento deberá corroborar que la boleta que De la clave de acceso a la Base de Datos
acompaña el documento corresponda a las asignadas al
Artículo 108.—La clave de acceso o palabra de paso.
notario autorizante. El Registrador cancelará la
La clave de acceso o palabra de paso a la Base de Datos
presentación de todo documento que no porte la Boleta
es un código que sirve para entrar a la Base de Datos y
de Seguridad, o no esté autorizado por el Jefe del
así poder introducir nueva información o variar la
Departamento o el Director o Subdirector del Registro
existente.
Público.

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto


(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 106 a 108)
pasó de ser 102 a 104)

Artículo 109.—Uso de la clave de acceso. La clave de


Artículo 105.—Del extravío de Boleta de Seguridad.
acceso podrá ser usada única y exclusivamente por el
Todo Notario deberá reportar de manera inmediata el
funcionario a quien se le asigna, y será el responsable
extravío de Boletas de Seguridad ante la Tesorería del
por su utilización irregular.
Registro Nacional por ser el responsable. El Registro
deberá de informar a la Corte Plena la omisión de esta
obligación, de conformidad con lo dispuesto en el (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
artículo 22 de la Ley de Notariado. Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 107 a 109)
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 103 a 105) TÍTULO QUINTO

Artículo 106.—Del documento otorgado ante dos o CAPÍTULO III


más Notarios. En caso de que un documento se haya
otorgado ante dos o más notarios, deberá presentarse De las Oficinas Regionales
con una boleta de seguridad de las asignadas al notario
dueño del protocolo donde se otorgó la escritura; en
Artículo 110.—De la Dirección de Oficinas
caso de que se presente con una boleta de cualquiera de
Regionales. El Director será el encargado de gerenciar
los otros connotarios, no se le cancelara la presentación
la Dirección, controlar los procesos administrativos así
y deberá indicarse el defecto correspondiente.
como los procesos regístrales; con el propósito de
cumplir los objetivos establecidos en general para cada
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto una de las Oficinas Regionales. Será el encargado de
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y velar por el cumplimiento de las labores en dichas Sedes.
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 104 a 106)
Corresponde a esta Dirección:

Artículo 107.—De la presentación de varios


a) Planear, organizar, dirigir y controlar el accionar
documentos en una sola Boleta de Seguridad.
operativo administrativo de los procesos a su cargo.
Podrán ser presentados Con una sola Boleta de
Seguridad y bajo una misma presentación, varios
documentos autorizados por diferentes notarios. b) Realizar análisis críticos, elaborar informes y
evaluaciones oportunas que contribuyan a la toma de
decisiones y a la formalización de alternativas para su
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
desarrollo.
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17,

24
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

c) Trasladar a la instancia correspondiente, la calificación n) Asesorar a la Junta Administrativa y a la Dirección


de documentos que presenten discrepancias de criterio General y recomendar, en virtud de la conveniencia y los
entre los notarios y registradores. intereses institucionales, la apertura de nuevas Sedes
Regionales, así como el brindar nuevos servicios, de los
d) Coadyuvar en la elaboración y propuestas de diferentes registro que conforman la institución, en
proyectos institucionales para encauzar los esfuerzos dichas Oficinas.
organizaciones hacia la consecución de los objetivos
claros y definidos. o) Demás que se le asignen.

e) Colaborar en la aplicación uniforme de los criterios (Así adicionado por Artículo 1° del Decreto Ejecutivo
regístrales emitidos por la Dirección General, Junta 30097 de fecha 17 de diciembre del 2001)
Administrativa y las Dirección de los Diferentes Registros,
para garantizar la homogeneidad de los procesos de los Artículo 111.—Del Coordinador de Oficina Regional.
diferentes registros y consolidar su aplicación. El Coordinador de la Oficina Regional será el superior
jerárquico encargado de velar por el buen
f) Servir de enlace entre la Dirección General, Directores funcionamiento de la Oficina Regional y responderá ante
de los Registros y Coordinadores de las Oficinas la Dirección de Oficinas Regionales Corresponde a esta
Regionales, para mantener contacto permanente con los Coordinación:
funcionarios y los detalles de la gestión individual y
organizacional. a) Implementar el Plan Anual Operativo establecido para
la Oficina Regional bajo su mando, garantizando la
g) Cooperar con la Dirección General y Junta calidad, seguridad y celeridad de los servicios.
Administrativa en la Proyección del Registro Nacional y
sus sedes regionales, mediante canales de comunicación b) Realizar evaluaciones permanentes de los servicios y
abiertos con los usuarios, con el objeto de mantener una aplicar las medidas correspondientes
imagen institucional vigente y congruente con la realidad
social y económica.
c) Ejercer una supervisión adecuada y constante sobre
los funcionarios a su cargo, que le permita determinar
h) Ejecutar y supervisar las disposiciones de la Dirección oportunamente el buen funcionamiento de la misma.
General para el buen funcionamiento de las Oficinas
Regionales, diligencias administrativas y cualquier otro
d) Ser la primera instancia de calificación cuando se
asunto que se le delegue.
presenten discrepancias de criterios entre los notarios y
registradores. Podrá revocar el defecto y ordenar la
i) Velar por la correcta aplicación de las normas, inscripción del documento la cual se practicará bajo su
disposiciones y reglamentos, que regulan las actividades responsabilidad, en caso de confirmar el defecto se
del Registro Nacional. fundamentará y lo elevará a calificación al Director del
Registro correspondiente, según la materia.
j) Realizar los estudios correspondientes y emitir
certificaciones de Bienes Inmuebles y Personas Jurídicas, e) Atender y resolver consultas verbales y escritas que le
inscritas en el Sistema de Tomos y en el Sistema presenten superiores, colaboradores y usuarios internos
Computarizado. y extemos.

k) Atender y resolver consultas verbales y escritas que le f) Formar y dirigir comisiones de trabajo, establecer
presenten superiores, colaboradores y usuarios internos controles de calidad, determinar los defectos que se
y externos. produzcan en los registros y dar solución a los conflictos
de interpretación y calificación que se produzcan en el
l) Ejecutar otras actividades propias de los procesos en desarrollo de las actividades.
que interviene.
g) Organizar la atención al público en la resolución de
m) Diseñar, actualizar e investigar proyectos de diversa inconsistencias del índice y folio real.
índole, orientados a mejorar la eficiencia en el servicio y
logro de los objetivos.

25
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

h) Ser el enlace entre la Oficina Regional y el Director de "Artículo 1°—Se centraliza en el Registro de Asociaciones
Oficinas Regionales y Directores de los Registros que de la Dirección General del Registro Nacional, el trámite
conforman la institución. de autorización e inscripción de Asociaciones que se
constituyan al amparo de la Ley de Asociaciones N o 218
i) Diseñar, actualizar e investigar proyectos de diversa de 8 de agosto de 1939 y sus reformas".
índole, orientados a mejorar la eficiencia en el servicio y
el logro de los objetivos. (Derogado por artículo 1 del Decreto Ejecutivo N°27132
de 10 de junio de 1998, posteriormente se restablece la
j) Realizar otras actividades compatibles con su vigencia de este artículo mediante artículo 3° del
formación, capacitación y experiencia, según el campo Decreto Ejecutivo N° 27281 de 19 de agosto de 1998)
en que se desenvuelve.
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
(Así adicionado por Artículo 1° del Decreto Ejecutivo Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
30097 del 17 de diciembre del 2001) ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 110 a 112, posteriormente corrida la
numeración por el Artículo 1° del Decreto Ejecutivo N°
Artículo 112.—Cambio de la clave de acceso. En
30097, que adicionó los artículos 110 y 111, y ordenó
cualquier tiempo el funcionario podrá cambiar su clave
correr la numeración por lo que este artículo pasó de ser
de acceso, como medida de seguridad. Bajo la
112 a 114)
autorización y supervisión superior, podrán ser
cambiadas las claves de acceso, como medida de
seguridad. Artículo 115.—Derogatoria. Deróguese el Decreto
Ejecutivo número 24322-J, del 12 de junio de 1995,
excepto lo establecido en el Transitorio 1.
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
pasó de ser 108 a 110, posteriormente corrida la Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
numeración por el Artículo 1° del Decreto Ejecutivo N° ordenó correr la numeración por lo que este artículo
30097, que adicionó los artículos 110 y 111, y ordenó pasó de ser 111 a 113, posteriormente corrida la
correr la numeración por lo que este artículo pasó de ser numeración por el Artículo 1° del Decreto Ejecutivo N°
110 a 112) 30097, que adicionó los artículos 110 y 111, y ordenó
correr la numeración por lo que este artículo pasó de ser
113 a 115)
CAPITULO IV
De otros Sistemas de Seguridad
Artículo 116.—Transitorios.
Artículo 113.—Creación de otros sistemas de
seguridad. Con el fin de dar la mayor seguridad posible a) Mientras no se implante totalmente un nuevo sistema
a la información que consta en el Registro y al computarizado para todo el Registro, le serán aplicables
procedimiento de registración, se podrán crear los en lo pertinente las disposiciones contenidas en el
sistemas de seguridad que la Dirección considere Decreto Ejecutivo Número 15 del 3 de marzo de 1943.
convenientes.
b) Las calificaciones y los expedientes de ocurso o
(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto administrativa referentes a Mercantil, Personas y
Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y Asociaciones que no cuenten con resolución final a la
ordenó correr la numeración por lo que este artículo fecha de promulgación de este Reglamento, serán
pasó de ser 109 a 111, posteriormente corrida la conocidas por la Dirección de Personas Jurídicas.
numeración por el Artículo 1° del Decreto Ejecutivo N°
30097, que adicionó los artículos 110 y 111, y ordenó c) (El transitorio c) fue derogado por Artículo 1 del
correr la numeración por lo que este artículo pasó de ser Decreto Ejecutivo N° 27132 de 10 de junio de 1998, y
111 a 113) posteriormente fue Derogado por artículo 3° del Decreto
Ejecutivo N° 27281 de 19 de agosto de 1998)
Artículo 114.— Modificaciones. Modifiqúese el artículo
primero del Decreto Ejecutivo No 19932-J del 4 de (Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto
octubre de 1990, el cual en adelante deberá leerse así: Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y

26
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ordenó correr la numeración por lo que este artículo


pasó de ser 112 a 114, posteriormente corrida la
numeración por el Artículo 1° del Decreto Ejecutivo N°
30097, que adicionó los artículos 110 y 111, y ordenó
correr la numeración por lo que este artículo pasó de ser
114 a 116)

Artículo 117.—Vigencia. Este Decreto rige a partir de la


fecha de su publicación. Dado en la Presidencia de la
República, San José, el dieciocho de febrero de mil
novecientos noventa y ocho.

(Así corrida la numeración por el Artículo 1° del Decreto


Ejecutivo N° 28541, que adicionó los artículos 16 y 17, y
ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 113 a 115, posteriormente corrida la
numeración por el Artículo 1° del Decreto Ejecutivo N°
30097, que adicionó los artículos 110 y 111, y ordenó
correr la numeración por lo que este artículo pasó de ser
115 a 117)

27
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Registro Nacional, tomó el acuerdo Nº J0246 en sesión


ordinaria Nº 21-2002 celebrada el 13 de junio del 2002,
Reforma el Reglamento del Registro solicitando la derogatoria del Decreto Ejecutivo Nº
27934-J publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº 115
Púú blico y el Reglamento del del 15 de junio de 1999, mediante el cual se autorizó la
fusión de las Asesorías Jurídicas de los Registros de
Registro Púú blico de la Bienes Inmuebles, Bienes Muebles, Personas Jurídicas y
Propiedad Múeble e Catastro Nacional. Por tanto,

Inmúeble, Nº 31104 Decretan:

Artículo 1º—Las Direcciones de los diferentes Registros


que conforman el Registro Nacional, tendrán un
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Departamento Jurídico, especializado en la materia
propia de su competencia.
Y LA MINISTRA DE JUSTICIA
Artículo 2º—Estos Departamentos Jurídicos estarán
Con fundamento en los artículos 140, incisos 3) y 18) y
integrados por funcionarios que deberán ser abogados
146 de la Constitución Política, 28 de la Ley General de la
debidamente incorporados al
Administración Pública y la Ley de Creación del Registro
Nacional, N° 5695 de 28 de mayo de 1975, reformada Colegio de Abogados, y tendrán las siguientes funciones
por Leyes Nos. 5950 de 27 de octubre de 1976 y 6934 dentro de los procesos de calificación e inscripción de
de 28 de noviembre de 1983. documentos de su especialidad:

Considerando: a) Instruir jurídica y registralmente a los Registradores y


Jefes de Registradores con respecto, tanto a la
1º—Que mediante Decreto Ejecutivo Nº 27934-J
calificación de los documentos en proceso de
publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº 115 del 15 de
registración, así como de los procedimientos de
junio de 1999, se ordenó la unificación de las Asesorías
corrección de errores en la inscripción de los mismos, en
Jurídicas que funcionaban en los diferentes registros que
los casos en que tal corrección perjudique a terceros
integran el Registro Nacional, creándose un
interesados, y deba aplicarse el proceso de la Gestión
Departamento de Asesoría Jurídica del Registro Nacional.
Administrativa.

2º—Que se pudo determinar después de diferentes


b) Colaborar con la Dirección y Subdirección en todas sus
análisis y estudios llevados a cabo durante el tiempo que
funciones, emitir criterios, informes, aportar
se mantuvo dicha unificación, que la misma no satisfizo
jurisprudencia y doctrina sobre los puntos de derecho
las necesidades de los usuarios externos e internos del
que se les someta y dar a conocer las diferentes normas
Registro Nacional, viéndose en consecuencia, afectado el
que se emitan, en la materia propia de su especialidad.
servicio público que brindan los distintos Registros que
conforman el Registro Nacional. c) Mantener contacto permanente con las instituciones
que se relacionan con el Registro en los aspectos
3º—Que la fusión de las Asesorías Jurídicas resultó ser
jurídicos, a fin de uniformar políticas y procedimientos
ineficaz por cuanto se determinó, que su traslado fue
entre aquellas instituciones y el Registro.
únicamente físico.
d) Certificar los expedientes administrativos que les sean
4º—Que a raíz de la inoperancia de la fusión, a partir del
solicitados por las distintas autoridades judiciales o
mes de junio del 2001, los asesores jurídicos del Registro
administrativas que los requieran.
de la Propiedad Inmueble fueron reubicados físicamente,
continuando con las funciones propias de la especialidad e) Certificar asientos de inscripción y documentos
en documentos públicos referidos a la materia públicos de su especialidad para que sirvan en los
inmobiliaria registral que venían desempeñando, tanto procesos que se ventilan en sede jurisdiccional o
en el Departamento Legal del Registro Nacional como en administrativa.
la Asesoría Jurídica del Registro de la Propiedad
Inmueble. f) Revisar periódicamente la jurisprudencia de interés
para la calificación e inscripción de los documentos de su
5º—Que la Junta Administrativa del Registro Nacional, en especialidad.
virtud de los informes dados por la Auditoría Interna del

28
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

g) Inscribir las notas de advertencia e inmovilización


sobre los derechos publicitados que estén involucrados
dentro de un proceso de gestión administrativa y
cualquier otra inscripción que ordene la Dirección
respectiva.

h) Dictaminar la procedencia de apertura de los procesos


de gestión administrativa.

Artículo 3º—Los funcionarios de las anteriormente


denominadas Asesorías Jurídicas de los Registros de
Bienes Muebles, Bienes Inmuebles, Personas Jurídicas y
del Catastro Nacional, se trasladan al respectivo Registro
de origen con todos sus derechos y deberes, a efecto de
que continúen con las funciones propias de su
especialidad dentro del Departamento Jurídico
respectivo.

Artículo 4º—Derogar el Decreto Ejecutivo Nº 27934-J


publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº 115 del 15 de
junio de 1999, por el cual se fusionaban las
anteriormente denominadas Asesorías Jurídicas, en un
Departamento de Asesoría Jurídica para el Registro
Nacional.

Artículo 5º—Vigencia. Este Decreto rige a partir de la


fecha de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los


quince días del mes de enero del dos mil tres.

29
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento para Salvar las Reglamento para Salvar las Inscripciones de


Tomos en el Registro Público
Inscripciones de Tomos en
el Registro Público, N° Artículo 1°- Declarase de prioridad para los intereses
nacionales el salvamento de inscripciones que se hayan
16236 destruido, constantes en los tomos del Registro Público,
así como aquellas que por su estado o condición corran
ese peligro.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
Y EL MINISTRO DE JUSTICIA Y GRACIA, Artículo 2°- El salvamento de esas inscripciones
consistirá en trasladar de inmediato y de oficio al folio
En uso de las facultades que les confiere el artículo 140 correspondiente de la Reforma Registral, las
de la Constitución Política en sus incisos 3) y 18), de inscripciones que se encuentren completas, pero
conformidad con lo dispuesto en el artículo 1° de la ley deterioradas o en vías de destrucción, y reponer las que
N° 3883 del 30 de mayo de 1967, reformada por el hayan desaparecido en todo o en parte y pasarlas
artículo 29 de la ley N° 6145 del 18 de noviembre de también de oficio al sistema de la Reforma Registral.
1977, y lo dispuesto, por la Junta Administrativa del
Registro Nacional con fundamento en el artículo 13 de la Artículo 3°- El salvamento referido estará a cargo de la
Ley del Registro Nacional N9 5695 del 28 de mayo de Oficina de Reconstrucción del Registro Público la cual
1975 y sus reformas. dispondrá todas las medidas a su alcance para reponer o
completar, con todos los datos que establece el
Considerando: Reglamento del Registro Público en lo que fuere posible,
las inscripciones deterioradas o en vías de destrucción.
1°-Que para el tráfico jurídico de bienes y derechos
inscritos en el Registro Público, así como para la El Jefe de esa Oficina tendrá facultades para autorizar
protección del público y seguridad de los interesados, es con su firma el traslado de inscripciones al folio real así
esencial que las respectivas inscripciones se encuentren
como las razones que correspondan consignar.
completas y en la forma dispuesta por las leyes y
reglamentos.
Artículo 4°- La Dirección del Registro Público de común
acuerdo con la del Registro Nacional dictará las normas
2°-Que debido a la diaria y creciente consulta de las de procedimiento para las labores de salvamento que
inscripciones en los tomos se ha venido produciendo un deberán llevarse a cabo de modo preferente sin perjuicio
grave y constante deterioro de esas inscripciones al del trabajo normal del Registro. A tal efecto se podrá
punto que muchas han desaparecido total o contratar personal adicional o celebrar convenios con
parcialmente, y una enorme cantidad se encuentra en encuadernadores, restauradores u otras personas
proceso de destrucción, con el consiguiente perjuicio o especializadas, y proceder por medio de labores
peligro para los interesados y terceros. extraordinarias remuneradas de los propios empleados y
funcionarios del Registro de todas las categorías.
3°-Que no obstante los reglamentos dictados hasta hoy,
no ha sido posible reponer, con la misma prontitud en
que se destruyen o dañan, las inscripciones deterioradas,
por lo que se requieren disposiciones ágiles que permitan Articulo 5°-Toda dependencia o funcionario del Registro
realizar esas labores con la urgencia que es que encontrare folios desprendidos de los tomos, o
indispensable para resolver ese grave problema. partes de ellos, o cuadernillos sueltos, deberá emitirlos a
la Oficina de Reconstrucción, e informar también a esta
4°-Que con el proceso de la Reforma Registral ya en de los folios que aún sin desprenderse, se encontraren
práctica aunado a disposiciones efectivas es posible deterioradas o en proceso de destrucción.
aligerar la reposición, reconstrucción o traslado de
inscripciones destruidas, deterioradas o en vías de
dañarse.
Artículo 6°-La reposición de inscripciones que hayan
Por tanto, desaparecido, se hará confeccionando un nuevo folio en
DFCRETAN: El siguiente que se transcribirán los asientos correspondientes de
acuerdo con todos los elementos que se puedan

30
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

recopilar, trasladando de inmediato esa inscripción al Dado en la Presidencia de la República- San José, a los
folio de la Reforma . dos días del mes de mayo de mil novecientos ochenta y
cinco.

Artículo 7°-La reconstrucción de inscripciones destruidas


parcialmente se hará uniendo las piezas desprendidas y LUIS ALBERTO MONGE El Ministro de Justicia y Gracia,
completando los datos faltantes, o agregando los datos HUGO ALFONSO MUÑOZ QUESADA.
que faltaren si no se encontraren esas piezas,
procediendo en lo demás conforme se dispone en el
artículo anterior.

Artículo 8°-En caso de duda la Oficina de Reconstrucción


dispondrá la publicación en el Diario Oficial, de un aviso
para que las personas interesadas en las inscripciones
reconstruidas o en las anotaciones marginales que
pudieren existir, comparezcan dentro de los cinco días
hábiles siguientes a su publicación, con los documentos
en que consten sus derechos a fin de que se tomen en
cuenta en la reproducción, u oponiéndose a la
reconstrucción.

Vencido ese plazo sin haber objeción la Oficina de


Reconstrucción podrá autorizar las inscripciones
respectivas.

Artículo 9°-La reposición o reconstrucción de


inscripciones deja a salvo los derechos de los interesados
en las anotaciones o referencias que constaren en los
folios desaparecidos o partes destruidas, inutilizadas o
ilegibles.

En todo caso podrán adicionarse a la inscripción


reconstruida o repuesta y al folio respectivo de la
Reforma, después de autorizados, los datos o
anotaciones comprobados con el testimonio respectivo u
otro documento fehaciente presentados al Registro.

Artículo 10.- Se deroga el decreto N9 10487-J del 30 de


agosto de 1979.

Artículo 11.-El presente Reglamente comenzará a regir a


partir del día de su publicación.

31
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Del uso de documentos digitales y posteriores reformas, corresponde a éste agilizar y


modernizar sus servicios.
del nombramiento de
6º—Que de conformidad con los artículos 2, 3, 4 y 5
certificadores auxiliares del incisos d) y e) de la Ley de Certificados, Firmas Digitales
Registro Nacional, N° 35488 y Documentos Electrónicos, número 8454, del 30 de
agosto de 2005, se autoriza el uso de documentos
digitales para efectos de toda clase de trámites ante el
Registro Nacional, a los cuales se les confiere el mismo
valor normativo que el de los documentos físicos.

7º—Que en materia de avances tecnológicos aplicados a


Publicado en La Gaceta no. 196, del 8 de octubre los servicios públicos rige el principio de regulación
del 2009 mínima y desregulación de trámites. Por tanto,

Nº 35488-J DECRETAN:

El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE Del uso de documentos digitales y del


JUSTICIA nombramiento de certificadores auxiliares del
Registro Nacional
En ejercicio de las facultades que les confiere el artículo
140, inciso 3 y, artículo 146 de la Constitución Política, Artículo 1º—Se autoriza al Registro Nacional para
tramitar todas las inscripciones que le asigna el
Considerando:
Ordenamiento Jurídico, en todas sus bases de datos, a
través de los medios digitales que, de acuerdo con los
1º—Que mediante Decreto Ejecutivo número 34803-J,
avances tecnológicos, la Institución determine. Para tales
de fecha 05 de setiembre del 2008, publicado en el
efectos los documentos que originen las inscripciones
Diario Oficial La Gaceta, Nº 205 de 23 de octubre de
podrán ser emitidos en forma digital, de conformidad con
2008, conforme lo establecen la Ley de Creación del
las características tecnológicas que para ello disponga el
Registro Nacional, número 5695 del 28 de mayo de 1975
Registro Nacional.
y sus reformas, y el Reglamento del Registro Público, se
otorgaron potestades certificadoras de las bases de
Artículo 2º—Se autoriza al Registro Nacional para emitir
datos del Registro Nacional, inclusive mediante el uso de
certificaciones, y brindar todos los servicios derivados de
medios tecnológicos, a las instituciones y entidades
sus bases de datos, a través de documentos digitales y
estatales y no estatales.
demás medios tecnológicos que la Institución determine.

2º—Que dicha autorización obedece a los avances


Artículo 3º—En todos los casos se deberá garantizar la
tecnológicos que se utilizan para brindar los servicios que
certeza y seguridad jurídica de la información.
en la actualidad, y a futuro, brinda y llegará a brindar el
Registro Nacional. Artículo 4º—Se dejan vigentes, hasta su vencimiento, o
hasta que la Junta Administrativa del Registro Nacional
3º—Que uno de los fines primordiales del Registro
disponga, todos los Convenios que sobre la materia aquí
Nacional es servir de manera ágil, eficiente y segura a
regulada haya suscrito la Institución.
sus Usuarios, para lo cual la aplicación de la tecnología
resulta vital; por ello es indispensable ajustar las Artículo 5º—Rige a partir de su publicación.
disposiciones emitidas respecto a la forma en que el
Registro Nacional puede llevar a cabo su función y Dado en la Presidencia de la República.—San José a los
brindar sus servicios. veinticuatro días del mes de agosto del año dos mil
nueve.
4º—Que el adelanto tecnológico y administrativo
alcanzado por el Registro Nacional, hace factible y ÓSCAR ARIAS SÁNCHEZ.—El Ministro de Justicia,
necesaria la determinación de nuevas alternativas para Hernando París R.—1 vez.—Solicitud Nº 19946.—O. C.
cumplir con sus fines, en condiciones de seguridad y Nº 9-816.—C-56270.—(D35488-IN2009086335).
eficiencia.

5º—Que según dispone la Ley de Creación del Registro


Nacional, número 5695 del 28 de mayo de 1975 y sus

32
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

JUNTA ADMINISTRATIVA 5º—En razón de lo anterior, se debe contar con


un Reglamento que establezca los lineamientos a seguir,
para el funcionamiento de la Junta Administrativa del
Reglamento de la Junta Registro Nacional. Por tanto,

Administrativa del Registro REGLAMENTO DE LA JUNTA ADMINISTRATIVA


Nacional DEL REGISTRO NACIONAL

CAPÍTULO I
Gaceta 10 del 13 de enero del 2006 Disposiciones generales

JUSTICIA Y GRACIA Artículo 1º—Ámbito de aplicación. El presente


Reglamento regula el funcionamiento interno de la Junta
JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL Administrativa del Registro Nacional.

En pleno uso de las atribuciones que le confiere Artículo 2º—Glosario. Para los efectos del
los incisos 3) y 18) del artículo 140, de la Constitución presente reglamento se entiende por:
Política, el artículo 3º inciso e) de la Ley de Creación del
Registro Nacional, Nº 5695 de 28 de mayo de 1975 y la Ley: Ley Nº 5695 de 28 de mayo de 1975
Ley General de la Administración Pública que es Ley Nº denominada “Ley de Creación del Registro
6227 del 2 de mayo de 1978. Nacional”.

Considerando: Registro: Registro Nacional.

1º—Que el Registro Nacional, creado mediante Junta: Junta Administrativa del Registro Nacional.
Ley N° 5695 denominada “Ley de Creación del Registro
Nacional”, publicada en La Gaceta N° 106 del 7 de junio Ministro: Ministro de Justicia y Gracia.
de 1975, es una dependencia del Ministerio de Justicia y
Gracia cuya función primordial es registrar en forma Secretario: Secretario de la Junta Administrativa
eficaz y eficiente los documentos que se presenten al del Registro Nacional.
Registro Nacional para su inscripción, así como
garantizar y asegurar a los ciudadanos los derechos con CAPÍTULO II
respecto a terceros. De la Junta Administrativa

2º—Que según se dispone en el inciso 8), del Artículo 3º—Naturaleza Jurídica. La Junta
artículo 140, de la Constitución Política en relación con Administrativa es un órgano desconcentrado del
los artículos 113, 114 de la Ley General de la Ministerio de Justicia, con personalidad jurídica
Administración Pública, es responsabilidad del Poder instrumental, con patrimonio propio, capacidad jurídica
Ejecutivo velar por el correcto funcionamiento de las normativa y autonomía financiera.
dependencias administrativas y la satisfacción del interés
general. Artículo 4º—Participación de personas ajenas
a la Junta. Las sesiones de Junta son privadas. Sin
3º—Que conforme el artículo tercero de la Ley Nº embargo, por unanimidad de los miembros presentes
5695 antes citada, el Registro Nacional está dirigido por con derecho a voto podrán autorizar el acceso a las
una Junta Administrativa que tendrá dentro de sus sesiones de personas ajenas a la Junta, concediéndoles o
funciones generales, el preparar los proyectos de ley y no el derecho de participar en las deliberaciones con voz
dictar los reglamentos internos necesarios para pero sin voto.
establecer las medidas de organización y marcha de sus
dependencias en procura de su mejor desempeño. Artículo 5º—Facultades y deberes del
presidente. Son facultades del presidente de la Junta:
4º—Que para cumplir a cabalidad los cometidos
antes mencionados, resulta necesario puntualizar el 1) Representar legalmente a la Junta.
adecuado funcionamiento de las sesiones de la Junta
Administrativa, así como los deberes y obligaciones en 2) Presidir las sesiones.
que sus participantes se ven sujetos.
3) Velar porque dicho órgano, cumpla los fines y

33
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

objetivos relativos a su función. 8) Solicitar al presidente la autorización para


retirarse durante las sesiones, por razones
4) Fijar directrices generales e impartir instrucciones justificadas.
en cuanto a los aspectos de forma de las labores
de la Junta. 9) Presentar declaración jurada de bienes según la
normativa vigente.
5) Convocar a sesiones extraordinarias.
Artículo 8º—De la abstención, impedimentos
6) Otorgar y regular el uso de la palabra cuando así y recusaciones. Serán motivo de abstención los
se solicite. mismos de impedimento y recusación que se establecen
en la Ley Orgánica del Poder Judicial, de acuerdo con el
7) Resolver cualquier asunto en caso de empate, procedimiento determinado en los artículos 230 y
tendrá voto de calidad. siguientes de la Ley General de Administración Pública.
El miembro que con motivo de abstención se separe del
8) Establecer la forma y el procedimiento en que se conocimiento de un asunto, deberá hacer constar sus
votarán los asuntos sometidos a conocimiento de razones ante la Junta.
la Junta.
La abstención será resuelta por los miembros de
9) Suspender en cualquier momento por causa la Junta.
justificada la sesión.
CAPÍTULO III
10) Nombrar las comisiones que se requieran para la
ejecución de determinadas acciones o actividades Del secretario (a)
específicas.
Artículo 9º—Funciones del secretario de la
11) Firmar las actas. Junta. Corresponde al secretario de la Junta:

Artículo 6º—Presidente y secretario ad hoc. 1) Preparar el orden del día de cada sesión, el cual
La Junta designará un Secretario conforme a la Ley. En deber ser remitido al Presidente para su revisión y
casos de ausencia del presidente o del secretario se aprobación.
designará un presidente y secretario ad hoc, los cuáles
se nombrarán por mayoría absoluta de los miembros con 2) Presentar en la sesión todos los documentos,
derecho a voto. informes y antecedentes relacionados con los
asuntos que figuren en el orden del día.
Artículo 7º—Facultades y deberes de los
miembros de la Junta. Son facultades y deberes de 3) Levantar las actas de cada sesión utilizando los
los miembros de la Junta: medios tecnológicos que se dispongan, de manera
que se cuente con un soporte de información
1) Emitir su voto, respecto de los asuntos sometidos adecuado, para su confección.
a conocimiento de la Junta.
4) Redactar las actas de las sesiones ordinarias y
2) Integrar las Comisiones de Estudio o de Trabajo, extraordinarias y remitirlas al Presidente para su
que la Junta o el presidente de la Junta le designe revisión.
para el mejor cumplimiento de sus funciones.
5) Transcribir las actas al libro oficial correspondiente
3) Formular las mociones y proposiciones que y firmarlas.
considere oportunas.
6) Llevar el control de la ejecución de los acuerdos y
4) Solicitar y hacer uso de la palabra. resoluciones de la Junta e informar
periódicamente a los miembros sobre su estado
5) Asistir a las sesiones ordinarias y extraordinarias. de tramitación.

6) Interponer los recursos que la ley confiera, contra 7) Llevar un índice de los acuerdos que tome la
los acuerdos o acciones de la Junta. Junta.

7) Justificar a la secretaría, las razones que le 8) Proporcionar a los miembros de la Junta, en forma
impidan asistir a sesiones. expedita la información o los documentos que

34
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

soliciten sobre cualquier asunto de interés en el La convocatoria a sesiones extraordinarias deberá


desempeño de sus funciones. hacerse por lo menos con veinticuatro horas de
antelación por el presidente de la Junta o bien a solicitud
9) Preparar y enviar el orden del día a los directores. de un número no menor de cuatro miembros de la Junta,
indicando los asuntos a tratar.
10) Encargarse de los asuntos de índole administrativa
y logística para la buena marcha de la secretaría y La convocatoria se acompañará con el orden del
de la Junta. día y únicamente podrán discutirse los aspectos ahí
consignados.
11) Formar expediente de cada sesión, en el que se
incorporará toda la documentación relacionada La convocatoria a sesiones extraordinarias será
con la misma, debidamente foliada. comunicada por escrito o por cualquier medio de
comunicación, dejando constancia de recibo.
12) Recibir y enviar correspondencia.
No se aplicarán los requisitos del plazo y las
13) Extender certificaciones de acuerdos y formalidades para la convocatoria a sesiones
documentos de la Junta. extraordinarias cuando se encuentren presentes todos
los miembros del órgano y así lo acuerden por
14) Comunicar en forma oportuna los acuerdos unanimidad.
adoptados por la Junta.
Artículo 13.—Sesiones en lugares distintos. La
15) Las demás que le asignen las leyes y reglamentos, Junta podrá convocar a sesiones en lugares distintos al
el presidente o la Junta. habitual.

Artículo 10.—Del personal de apoyo. Para la Artículo 14.—Quórum de las sesiones. Para que
tramitación de los asuntos que se sometan a la Junta pueda sesionar válidamente el quórum será el
conocimiento de la Junta y con las funciones que se de mayoría absoluta de la totalidad de sus miembros, o
indican en el artículo siguiente existirá una secretaría sea cuatro miembros propietarios o quienes actúen en
adscrita a la Junta. El secretario de la Junta será el esa condición.
Superior Funcional de la Secretaría, personal de apoyo
que desempeñará sus funciones a tiempo completo y Si no hubiere quórum, la Junta podrá sesionar
tendrá el deber de guardar confidencialidad sobre los válidamente en segunda convocatoria veinticuatro horas
asuntos tratados en el seno de la Junta. después de la señalada para la primera, salvo en casos
de urgencia en la que podrá sesionar media hora
Para el cumplimiento de sus funciones, el después de la hora señalada para la primera
secretario contará con apoyo de recurso humano y convocatoria, con la asistencia de la tercera parte de sus
técnico necesario. miembros.

CAPÍTULO IV Artículo 15.—Desarrollo de las sesiones


ordinarias. Las sesiones serán dirigidas por el
De las sesiones
Presidente o quién le sustituya, deberá desarrollarse
conforme al orden del día y el siguiente esquema:
Artículo 11.—De las sesiones ordinarias. La
Junta, deberá reunirse en forma ordinaria por lo menos
a) Aprobación del orden de día.
una vez por semana, no se podrán celebrar dos sesiones
ordinarias el mismo día. El lugar, hora, día y frecuencia b) Lectura, discusión y aprobación del acta o actas
de la celebración de sesiones, será acordado por mayoría de sesiones anteriores.
absoluta de la totalidad de la Junta, al iniciarse cada
período, sin perjuicio de que, por la misma mayoría se c) Correspondencia.
disponga su modificación.
d) Informe del presidente.
Para reunirse en sesión ordinaria no será
necesario convocatoria especial. e) Mociones y proposiciones de los miembros de la
Junta.

f) Asuntos varios.
Artículo 12.—De las sesiones extraordinarias.

35
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo16.—Desarrollo de las sesiones De las actas


extraordinarias. Las sesiones serán dirigidas por el
presidente, deberá desarrollarse conforme al orden del Artículo 20.—Actas. El secretario elaborará de
día y solo se conocerán los asuntos para los cuales fue cada sesión un acta, que contendrá como mínimo la
convocada la Junta. indicación de las personas asistentes, las circunstancia
de lugar y tiempo en que se ha celebrado, los puntos
El orden del día, podrá alterarse a solicitud de un principales de la deliberación, la forma, el resultado de la
miembro de la Junta, contando con la anuencia de la votación y el contenido de los acuerdos.
unanimidad de los miembros presentes.
Deberá consignarse debidamente identificados, los
Artículo 17.—Mociones. Las peticiones o documentos que han servido de fundamento para la
propuestas que sometan a conocimiento los miembros discusión de cada tema precisando entre otros los
de la Junta se denominan mociones. Deberán siguientes aspectos: el nombre del remitente, oficina,
presentarse por escrito. Serán conocidas y votadas en la fecha, número de páginas, asunto.
sesión inmediata siguiente.
Las actas serán firmadas por el presidente, el
Las mociones de orden han de referirse secretario y por aquellos miembros que hubieren hecho
necesariamente a cuestiones de procedimiento y tienen constar su voto disidente.
prioridad en la discusión. Se votarán y resolverán en
forma inmediata y lo que se resuelva, carece de recurso El secretario, deberá incluir en el acta los votos
alguno. contrarios que se dieren durante la sesión, identificando
al miembro consignando los motivos que lo justifican.
CAPÍTULO V
El secretario deberá solicitar la legalización del
De los acuerdos libro de actas que contiene las actas aprobadas ante la
Auditoría Interna, cada tres meses o cuando lo estime
Artículo 18.—Acuerdos. Los acuerdos de Junta pertinente, siempre que este plazo no se exceda.
serán adoptados por mayoría absoluta de los miembros
presentes y adquirirán firmeza con la aprobación del acta Artículo 21.—Libro oficial de actas. El
de la sesión siguiente. secretario, deberá conformar un libro de actas en el que,
una vez firmes las actas respectivas, se transcribirán
En casos de urgencia los miembros presentes con inmediatamente a fin de que sean firmadas por el
derecho a voto podrán acordar su firmeza por votación presidente, el secretario y por aquellos miembros que
de dos tercios de la totalidad de los miembros de la hubieren hecho constar su voto disidente, en un plazo
Junta. máximo de ocho días hábiles luego de su aprobación.

No podrá ser objeto de acuerdo ningún asunto Una vez firmadas las actas se procederá a realizar
que no figure en el orden del día, salvo que estén respaldo tecnológico similar a microfilm, con el fin de
presentes los dos tercios de los miembros del Órgano y garantizar su autenticidad, veracidad y respaldo.
sea declarada la urgencia del asunto, por unanimidad.
La responsabilidad de la custodia, firma y foliado
Artículo 19.—Votos contrarios. Los miembros de del mismo, recae en el secretario.
la Junta deberán hacer constar en el acta su voto
contrario al acuerdo adoptado y los motivos que lo Artículo 22.—Certificación de acuerdos. Se
justifiquen, quedando en tal caso exentos de las podrá solicitar en forma escrita y ante el secretario, la
responsabilidades que en su caso, pudieren derivarse de certificación de los acuerdos, en esta solicitud se debe
los acuerdos, para tal efecto en ese mismo acto en indicar específicamente él o los asuntos en que tengan
forma verbal o posteriormente por escrito, remitirán, al interés y los fines de su solicitud.
secretario su posición disidente para que sea consignada
en el acta, antes de que sea confeccionada. En caso de que se soliciten fotocopias de actas
deberán ser canceladas por el petente, de conformidad
con las disposiciones administrativas correspondientes.

CAPÍTULO VII

CAPÍTULO VI De las dietas

36
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 23.—De las dietas. Los integrantes de la


Junta devengarán dieta por cada sesión ordinaria y
extraordinaria a que asistan. El máximo de dietas a
devengar por mes será de cuatro ordinarias y una
extraordinaria.

La inasistencia del miembro de la Junta, causa la


pérdida de la dieta.

Podrá el miembro devengar dieta cuando por


acuerdo de la Junta se haya delegado en el miembro
ausente, la representación de la Junta y en ese momento
la esté ejerciendo fuera del recinto donde se celebra la
sesión, o en representación oficial del Gobierno.

Los miembros suplentes devengarán media dieta


en las sesiones en que esté presente el titular y dieta
completa cuando no esté el titular.

Las dietas serán aumentadas anualmente de


conformidad con el índice de inflación que determine el
Banco Central de Costa Rica.

CAPÍTULO VIII

Disposiciones derogatorias

Artículo 24.—Deróguese el Reglamento


denominado: “Reglamento de Organización y
Funcionamiento de la Junta Administrativa del Registro
Nacional”, aprobado por la Junta Administrativa del
Registro Nacional, mediante acuerdo firme del acta N°
006 del 30 de enero de 1996.

Este reglamento rige a partir de su publicación en


el Diario Oficial La Gaceta.

Aprobado por la Junta Administrativa del Registro


Nacional, mediante acuerdo J127 tomado en sesión
ordinaria N° 12-2005, celebrada el día 14 de abril del
2005 y acuerdo J547 de la sesión ordinaria N° 48-2005
del 8 de diciembre del 2005, que autoriza su publicación
en el Diario Oficial La Gaceta.

Curridabat, 16 de diciembre del 2005.—Lorena


Fallas Garbanzo, Secretaria de Actas.—1 vez.—(Solicitud
Nº 1098).—C-135355.—(1331).

37
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento de Dietas tendrán derecho a dieta los directores que asistan a las
sesiones respectivas.
Extraordinarias para
Artículo 2º—El pago de dietas se harán efectivas una vez
Miembros de la Junta incluida la partida correspondiente en el presupuesto de
la Junta Administrativa del Registro Nacional.
Administrativa del Registro
Artículo 3º—El presente Decreto rige a partir de la fecha
Nacional, Nº 35457-J de su publicación y deroga el Decreto Ejecutivo Nº
31929-J del 7 de junio de 2004, publicado en el Diario
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE Oficial La Gaceta Nº 193 del 4 de octubre de 2004.
JUSTICIA
Dado en la Presidencia de la República a los 05 días del
Con fundamento en los artículos 140, incisos 3) y 18) y mes de febrero del 2009.
146 de la Constitución Política, 28 de la Ley General de la
Administración Pública y la Ley de Creación del Registro ÓSCAR ARIAS SÁNCHEZ.—El Ministro de Justicia a. í.,
Nacional, Nº 5695 de 28 de mayo de 1975, reformada Fernando Ferraro Castro.—1 vez.—(O C Nº 09-686).—
por Leyes Nº 5950 de 27 de octubre de 1976 y 6934 de (Solicitud Nº 19938).—C-29270.—(D35457-78171).
28 de noviembre de 1983.
Considerando:
Publicado Gaceta n° 177 del 10 setiembre 2009
1º—Que el artículo 60 de la Ley Nº 7138 del 24 de
noviembre de 1989 estableció el sistema de
remuneración de los miembros de las Instituciones
Autónomas y Semiautónomas, indicando que serán
incrementadas anualmente de conformidad con el índice
de inflación que determine el Banco Central de Costa
Rica.

2º—Que los criterios establecidos en el artículo 60 de la


Ley antes citada, los ha utilizado el Poder Ejecutivo para
determinar el monto que por concepto de dietas deben
devengar los miembros de la Junta Administrativa del
Registro Nacional, asimismo dicho artículo establece que
las dietas se devengarán por cada sesión a la que asistan
los directores.

3º—Que el artículo 5 de la ley de Creación del Registro


Nacional N° 5695 de 28 de mayo de 1975 y sus
reformas, así como el Decreto Ejecutivo Nº 31929-J del 7
de junio de 2004, publicado en el Diario Oficial La
Gaceta Nº 193 del 4 de octubre de 2004, regulan la
remuneración para las sesiones ordinarias y
extraordinarias para los miembro de Junta Administrativa
del Registro Nacional.

4º—Que en razón de lo anterior y con el fin de limitar el


pago de las sesiones extraordinarias por parte de los
miembros de la Junta Administrativa, en procura de un
buen uso de los fondos públicos de la Institución, se
hace necesario la presente regulación. Por tanto,

DECRETAN:
Reglamento de Dietas Extraordinarias para
Miembros de la Junta Administrativa del Registro
Nacional

Artículo 1º—Los miembros de la Junta Administrativa del


Registro Nacional serán remunerados mediante dietas
que devengarán por cada sesión a la cual asisten, el
número de sesiones remuneradas no podrá exceder de
cuatro ordinarias y dos extraordinarias al mes. Solo

38
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Manual de Procedimientos para programas de cómputo, equipo médico y de laboratorio,


equipo de transporte, equipo para comunicaciones,
la Recepción, Registro, Uso equipo educacional y recreativo, maquinaria estacionaria
y equipo para taller y equipos varios), Terrenos, Edificios
y Control de los Bienes e Instalaciones, utilizados en la ejecución de las
duraderos de la Junta funciones y actividades conexas.

Administrativa del Registro Para la Junta Administrativa del Registro Nacional, estos
Nacional bienes muebles o inmuebles están designados a cumplir
diversas actividades en: las Direcciones, Departamentos,
CAPÍTULO I Coordinaciones, Jefaturas y otras Unidades o Grupos
Disposiciones generales conexos a estas.

Artículo 1º—Alcance. El presente Manual de


Artículo 5º—Características de los bienes duraderos. Los
Procedimientos, regula la administración, uso general de
Bienes Duraderos se clasifican de acuerdo con las
los Bienes Duraderos a lo interno propiedad de la Junta
siguientes condiciones:
Administrativa del Registro Nacional, dependencia
adscrita del Ministerio de Justicia y Gracia; así como los a) Que estén sujetos a depreciación, excepto las
deberes y responsabilidades de los funcionarios que los obras de arte y terrenos.
administren y utilicen en el cumplimiento de sus labores,
sin perjuicio de lo estipulado en el Reglamento para el b) Deberán estar identificados con el número de
Registro y Control de Bienes de la Administración patrimonio, que consiste en una placa metálica,
Central, Sistema Complementario de Administración de grabación, sello, cinta adhesiva u otro que se requiere
Bienes y Contratación Administrativa, publicado en la implementar o se considere pertinente, según las
Gaceta Nº. 74 del 18 de abril del 2006, Ley de características del bien.
Administración Financiera y Presupuestos Públicos Nº.
8131. c) Su uso estará restringido a los funcionarios del
Registro Nacional; en el desarrollo propio de sus labores.
Las disposiciones de este Manual son de acatamiento
obligatorio para todos los funcionarios del Registro
Artículo 6º—Clasificación contable y
Nacional. Las Direcciones, Las Coordinaciones, los
Departamentos, las Jefaturas y todas las Unidades presupuestaria de los bienes duraderos. Para
conexas a estas velarán por su fiel cumplimiento. los efectos de formulación presupuestaria,
Artículo 2º—Objetivo. El objetivo del presente Manual es registro contable y control, los bienes
establecer las normas y procedimientos para controlar duraderos se agrupan bajo la siguiente
las operaciones patrimoniales relativas a la recepción,
clasificación general:
administración, control, registro y uso de los bienes
duraderos (bienes muebles e inmuebles) de la Junta
Administrativa del Registro Nacional.

Código Código Activo fijo


Artículo 3º—Adquisición de los bienes duraderos. La
presupuesto contable
Institución adquirirá aquellos bienes duraderos que se
requieran para satisfacer las necesidades de los servicios
de operación, así como los contemplados en los
programas de construcción, remodelación, ampliación o 03-01-01-00-0 150 Terrenos
dentro del programa de compras, con base en la ley de
Contratación Administrativa. 151 Equipo adquirido en
arrendamiento
Artículo 4º—Concepto de bienes duraderos. Se
consideran bienes muebles o inmuebles todos aquellos 01-01-01-00-0 152 Maquinaria y equipo de
bienes adquiridos por la Junta Administrativa del Registro producción
Nacional o los provenientes de donaciones, tales como
Maquinaria y Equipo (equipos adquiridos en 01-04-01-00-0 153 Equipo y mobiliario de oficina
arrendamiento, maquinaria y equipo de producción,
01-05-01-00-0 154 Equipo de computación
equipo y mobiliario de oficina, equipo de computación,
39
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

el número de patrimonio asignado, así como cualquier


movimiento que se realice al bien en su monto, para los
01-05-01-00-0 154-01 -Hardware ajustes contables necesarios.

01-05-01-00-0 154-02 -Software Cada Dirección, Coordinación, Departamento o


Dependencia, brindará a esta Unidad, la información de
01-06-01-00-0 155 Equipo médico y de laboratorio
los bienes que posee en custodia, cuando ésta así lo
01-02-01-00-0 156 Equipo de transporte requiera.

01-03-01-00-0 157 Equipo para comunicaciones Existen otros bienes o herramientas que aún cuando no
estén sujetas a depreciación, la Unidad de
01-07-01-00-0 158 Equipo educaciones y Administración de Bienes, deberá ejercer el control
recreativo pertinente.

159 Maquinaria estacionaria y En el caso de los bienes depreciales, se deben llevar los
equipo de taller registros correspondientes en cuanto a valor,
depreciación y otros.
01-99-01-00-0 160 Equipos varios
Artículo 8º—Asignación de bienes. En el control de
02-01-01-00-0 161 Edificios
asignación de bienes, se registrará el nombre del
02-07-01-00-0 162 Instalaciones funcionario responsable, la ubicación, el número de
identificación y demás datos que permitan localizarlo en
170 Obras en proceso forma rápida, de acuerdo con la información estipulada
en fórmula Nº 3 “Control y Asignación de Bienes”.

Artículo 9º—Identificación de bienes. Todo bien


CAPÍTULO II adquirido por la Institución será identificado según el
Control de los bienes duraderos sistema que la Institución estime conveniente. La
identificación estará ubicada en un sitio visible. En caso
Artículo 7º—Unidad de administración de bienes. La contrario, la Unidad de Administración de Bienes,
Unidad de Administración de Bienes es el contralor del diseñará un mecanismo de identificación para esos
Registro Nacional de los Bienes Duraderos y lo hará por bienes. El procedimiento que deberá utilizarse para
medio de un sistema general computarizado y específico identificar un bien, es el siguiente:
entre otros aspectos.
a) Verificar que el bien haya sido ingresado
La Unidad de Administración de Bienes coordinará el correctamente en el sistema automatizado.
apoyo con las jefaturas departamentales para establecer
las medidas de control interno, cuando ellos así lo b) Tomar el número de patrimonio asignado por
requieran sin perjuicio de otras recomendaciones que el sistema y demás datos necesarios e incluirlos en el
genere el Departamento de Asesoría Legal, la Auditoría sistema de impresión de placas.
Interna y Externa, las cuales serán de acatamiento
obligatorio según lo decida la Junta Administrativa del c) Imprimir las placas.
Registro Nacional.
d) Pegar las placas
La Unidad Administración de Bienes coordinará los
inventarios anuales con las Direcciones, Coordinaciones, e) En el caso de licencias, programas,
Departamentos, Unidades u otras dependencias de la quemadores internos, unidades de CD o disquete, u otro
Institución. Además se encargará del control, registro y bien que se inserta en un bien ya existente debe pegarse
evaluación de todos los bienes, que ingresen a la la placa en el bien donde se inserta el nuevo.
Institución, así como el traslado, desecho o su donación.
f) Los Bienes Duraderos conformados por varios
Esta unidad programará su trabajo anual, para realizar componentes (como por ejemplo el equipo de cómputo
por lo menos un inventario anual institucional. el cual se compone de: cpu, monitor, teclado y mouse),
se plaquearán por separado.
Reportar al Equipo de Contabilidad el ingreso,
características y ubicación de los bienes duraderos; copia Artículo 10.—Inventario de bienes. La Unidad de
de la orden de compra con la que fue adquirido el bien, y Administración de Bienes, realizará anualmente un
40
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

inventario general mediante un cronograma previamente Las Direcciones, Coordinaciones y Jefaturas de


definido. Para la toma del inventario general, esta Departamentos u Unidades que organizacionalmente se
Unidad se apoyará en el funcionario que la Jefatura de encuentren ubicados como Staff de la Junta
cada Dirección, Coordinación, Departamento o Unidad Administrativa del Registro Nacional, deben responder
nombre para su efecto, con el fin actualizar el registro en por cualquier faltante detectado.
el sistema computarizado, para lo cual utilizará el
formulario Nº 11, “Inventario de Bienes Duraderos”. Si hubiera responsabilidad por parte de algún
funcionario, se procederá conforme lo establece la ley,
Artículo 11.—Diferencias de inventario. La Jefatura normas y políticas institucionales en materia de
responsable de la custodia de los bienes, informará a su sanciones disciplinarias o, en su defecto, se aplicará el
superior jerárquico el resultado obtenido en el inventario Reglamento Autónomo de Servicio del Ministerio de
y las diferencias encontradas serán analizadas por Justicia y Gracia.
ambos. Además, solicitará a la Unidad de Administración
de Bienes y al Equipo de Contabilidad, los ajustes En todo caso, la Auditoría Interna y el Departamento de
correspondientes mediante los documentos que para Asesoría Legal serán informados de estos faltantes de
cada caso requiera. inventario para lo que corresponda.

En caso de pérdida, daño, hurto o robo de bienes de la Artículo 14.—Reposición de un bien. Una vez realizada la
Junta Administrativa del Registro Nacional, el funcionario investigación correspondiente, si se determina que el
responsable, debe presentar la denuncia respectiva ante bien faltante debe ser repuesto por el funcionario
la autoridad competente y rendir un informe al jefe responsable, este podrá adoptar las siguientes
inmediato con copia a la Unidad de Administración de alternativas:
Bienes y a la Dirección Administrativa.
a) Cancelar el costo de reposición del bien.
Cuando a un contratista se le hayan asignado bienes de
la Junta Administrativa del Registro Nacional para la b) Reponer el bien con otro similar.
ejecución de lo contratado, éste debe devolverlos a la
Dirección Administrativa (quién autorizó el préstamo), c) Formalizar un arreglo de pago conforme con
una vez finalizado el contrato, para lo cual deberá llenar las políticas institucionales.
la Formula Nº 05 “Declaración de Bienes en Custodia
Artículo 15.—Traslado interno y externo de bienes.
Finalización del Contrato o Traslado”, los faltantes o
Cuando se requiere trasladar bienes entre
daños que se encuentren quedan bajo la responsabilidad
Departamentos, Unidades, Oficinas o Edificios, se debe
del encargado de controlar los bienes en custodia del
cumplir con el siguiente procedimiento:
contratista, debiendo reponer o cancelar el bien,
conforme a lo indicado en el artículo 14 de este Manual.
a) El encargado actual del bien, llenará la fórmula
Nº 01 “Autorización para Traslado Interno de Bienes”; la
Artículo 12.—Control de los bienes. Cada Dirección,
cual deberá ser firmada por el jefe inmediato del
Coordinación, Departamento, Jefatura o Unidad, debe de
funcionario responsable del bien.
llevar un control de los bienes por funcionario asignado,
ubicación, código, número de placa y descripción
b) De esa fórmula, el encargado actual del bien
completa de los activos a su cargo.
se dejará copia para su respectivo control; el original se
enviará a la Unidad de Administración de Bienes, para
Cuando sea requerido enviarán un informe de lo anterior
que se realicen los ajustes pertinentes en el sistema y se
a la Unidad de Administración de Bienes, sobre los
entregará una copia a la Unidad que recibe el bien.
responsables de las áreas que conforman cada una de
sus Direcciones (de acuerdo al organigrama de la
c) Si el bien debe trasladarse fuera de la
Institución).
institución, deberá, contarse con la autorización de salida
del edificio que emitirá la Unidad de Administración de
Artículo 13.—Faltante de bienes. Todo Jefe de
Bienes; se presentará la Fórmula Nº 02 “Autorización
Departamento responderá ante el Director de Registro,
para el Traslado Externo de Bienes” y si es necesario, la
por el faltante detectado en su inventario. Estos faltantes
Fórmula Nº 03 “Control y Asignación de Bienes
serán analizados por la Dirección, quien tendrá la
Duraderos al Usuario”
responsabilidad de valorar la conveniencia y oportunidad
para los intereses de la Institución, investigar el hecho y
d) Si existe la necesidad de retirar bienes de las
enviar por escrito la información a la Unidad de
oficinas, ante la solicitud de alguna Dirección,
Administración de Bienes.
Coordinación, Departamento, u otra Dependencia de la
41
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Institución, La Unidad de Administración de Bienes número de patrimonio de los bienes, ubicación, el (los)
coordinará con el Departamento de Arquitectura y nombre del (los) funcionario (s) a quien (es) de deben
Servicios Generales el traslado de los bienes, debiendo la cargar esos bienes en el sistema automatizado) y los que
parte solicitante asignar a un funcionario para que serán remitidos a la Bodega de la Unidad
acompañe a la persona que realiza el traslado hasta la
recepción donde quedará en custodia el bien, una vez b) Administración de Bienes.
que se haya levantado el inventario correspondiente. Por
ningún motivo, el Departamento de Arquitectura y c) Si se produce una asignación total, la Unidad
Servicios Generales trasladará bienes sin que se haya de Administración de Bienes, cotejará los bienes para
cumplido con el procedimiento establecido. corroborar la asignación conforme a lo indicado por la
Jefatura y registrar los activos en el sistema
Artículo 16.—Retiro de un bien del inventario. Para automatizado)
retirar un bien duradero del inventario debe presentarse
por lo menos una de las siguientes condiciones: d) En ambos casos, la Unidad de Administración
de Bienes, efectuará un inventario mediante toma física,
a) Ser declarado inservible por agotamiento o de acuerdo con el expediente del usuario. Una vez
destrucción por su utilidad, desuso, donación, desecho, realizada la toma física; si se comprueba la existencia de
desmantelamiento o merma del bien, para lo cual, la faltantes, el Equipo de Tesorería tramitará cobro al
Dirección, Coordinación, Departamento o Unidad deberá responsable, después de que se realicen las
indicarlo por escrito como tal a la Unidad de investigaciones del caso por parte de la Asesoría Legal y
Administración de Bienes. la Auditoría Interna.

b) Haber sido hurtado. Artículo 18.—Responsabilidades de las unidades del


Registro Nacional. Cada Dirección, Departamento,
c) Haber sido vendido. Coordinaciones, Jefaturas y Unidades de Trabajo,
incluyendo las Sedes Regionales, llevarán un control de
d) Por caso fortuito o fuerza mayor. los bienes asignados, por funcionario, ubicación, número
de placa, fecha de recibido o de asignación y una
e) Otros conceptos que extingan el valor del bien. descripción del bien. Cuando la Unidad de Administración
de Bienes se presente a corroborar esa información por
La Unidad de Administración de Bienes utilizará Fórmula medio de tomas físicas del Inventario, el Director, Jefe
Nº 04 “Aviso de Baja de Bienes”. del Departamento, Coordinador, responsable o
Encargado de la Unidad, debe brindar toda su
En todos los casos, se seguirán los procedimientos que
colaboración y contar con toda la información pertinente
establezca la Dirección General de Administración de
que compruebe: traslados, devoluciones, reparaciones,
Bienes y Contratación Administrativa.
etc. de los bienes duraderos por los cuales es
responsable; de lo contrario deberá justificar por las
Artículo 17.—Devolución o reasignación de bienes por
inconsistencias que se detecten para determinar si existe
retiro de funcionarios. El Jefe de la Unidad debe velar
negligencia o no, en cuyo caso se trasladará la
para que todo funcionario que cese en sus funciones
información correspondiente a la Auditoría Interna y a la
entregue todos los bienes encargados a su custodia. Si el
Asesoría Legal del Registro Nacional.
Jefe, por olvido u otra razón omitiere este requisito
asume la responsabilidad por los faltantes o daños que
Artículo 19.—Responsables por el buen uso y custodia de
posteriormente se encuentren.
los bienes duraderos. Toda Dirección, Coordinación,
Departamento, Jefatura o Unidad de Trabajo, es
En estos casos, la Jefatura del Departamento o Unidad,
responsable ante las autoridades superiores, del buen
podrá determinar si esos bienes se le pueden asignar a
uso y custodia de los bienes recibidos para el desempeño
otro servidor con el visto bueno de la Unidad de
de sus funciones. Asimismo, deberán de efectuar un
Administración de Bienes o si deben ser devueltos en su
inventario de los bienes que tenga a cargo cada
totalidad a la Bodega de la Unidad de Administración de
funcionario en los meses de marzo y agosto de cada
Bienes.
año, el cual deberán de remitir debidamente firmado al
superior inmediato así como a la Unidad de
En caso contrario se procederá de la siguiente manera:
Administración de Bienes.
a) Si se realiza una asignación parcial, la Jefatura
La firma de los inventarios por parte de las personas
deberá comunicarlo a la Unidad de Administración de
responsables de los bienes duraderos, implica
Bienes, (mediante nota e indicará el nombre, cantidad,
42
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

responsabilidad administrativa en cuanto a los bienes Siendo responsabilidad del Jefe del Departamento de
encomendados a su cargo, por lo que serán Proveeduría cuando no se tenga capacidad técnica para
responsables directa o indirectamente por la pérdida o emitir criterio, éste coordinará la revisión con el
daño de los mismos, salvo que provengan del deterioro departamento competente, de acuerdo con las
natural por razones del uso legítimo o de otra causa especificaciones técnicas señaladas en la orden de
justificada. compra o con la cotización adjudicada, como requisito
para su recepción definitiva.
De igual manera son responsables de la administración,
custodia, uso y mantenimiento de los bienes los Es responsabilidad del Jefe del Departamento de
funcionarios que, dentro de las labores propias de su Proveeduría, solicitar la respectiva revisión. Se
cargo, se les haya asignado algún bien para el adecuado establecen las siguientes áreas de competencia de los
desarrollo de las funciones y tareas encomendadas. departamentos para realizar la revisión técnica en la
bodega:
Las Jefaturas y los Encargados del manejo de los bienes
de cada Departamento, deben informar a la Unidad de b) Que la facturación sea correcta, para la cual
Administración de Bienes, cualquier movimiento que se deberá confrontar la orden de compra y la factura
presente, Asimismo son responsables por la revisión y comercial.
remisión oportuna del informe sobre las inconsistencias
detectadas a la Unidad de Administración de Bienes, c) Que posea la documentación de garantía,
para lo cual dejarán evidencia de lo actuado. debidamente acreditada por la empresa adjudicada.

Artículo 20.—Bienes de uso personal. Todo funcionario d) Que cumpla con las previsiones del cartel de
deberá reportar por escrito a la Unidad de Administración licitación o compra directa, conforme con lo estipulado
de Bienes, cualquier bien de su propiedad que ingrese a en la Ley de Contratación Administrativa vigente.
las instalaciones del Registro Nacional para uso personal
para lo cual utilizará la fórmula Nº 10 “Declaración de e) Otras consideraciones como capacitación,
Bienes Personales”. entrenamiento y otros servicios que se brinden como
complemento del bien adquirido.
El Registro Nacional no asumirá responsabilidad alguna
por aquellos bienes personales que se pierdan o se f) Cumplidos estos requisitos, se procederá a
deterioren dentro o fuera de las instalaciones o sellar y firmar el recibido conforme.
actividades institucionales, excepto que exista convenio
que lo considere. Posteriormente el Departamento de Proveeduría, hará el
ingreso del bien al sistema informático de la institución.
CAPÍTULO III
Recepción y registro de bienes duraderos Asimismo la Bodega General enviará copia de la garantía
del bien, orden de compra o el respectivo listado del bien
Artículo 21.—Recepción de los bienes duraderos. Cuando adquirido para su respectivo control y seguimiento, a la
los bienes ingresen a la Institución, y una vez verificados Unidad de Administración de Bienes.
los datos del bien entrante, la Bodega General procederá
Para efectos de revisión técnica de los productos se
a recibirlos mediante la fórmula Nº 6 “Control de Entrada
establecen las siguientes áreas de competencia de los
de Bienes”. Y posteriormente lo anotará en una bitácora,
departamentos:
seguidamente se hará el ingreso del bien al sistema
informático de bienes de la institución con todos los
- Dirección de Informática: Equipo de Cómputo
datos necesarios (marca, modelo, serie, etc.) y
y redes de datos (software y Hardware).
comunicará a la Unidad de Administración de Bienes para
que se le asigne el número de patrimonio.
- Departamento de Transportes: Equipo móvil,
Equipo de Comunicaciones y radiocomunicación,
Una vez adjudicada la compra, el proveedor entregará el
electromecánico hidráulico, herramientas, neumático y
bien únicamente a la Bodega General quién verificará:
afines y todo lo relacionado con los vehículos.
a) Que el bien se encuentre en buenas
- Departamento Arquitectura y Servicios
condiciones de: fabricación, calidad, funcionamiento,
Generales. Maquinaria estacionaria para Taller, Equipo
según lo indicado en la orden de compra, para lo cual se
Eléctrico, Equipo de generación y protección eléctrica,
llevará una revisión técnica de los bienes.
herramientas, etc.

43
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

- Departamento solicitante: Otro equipo no Institución, así como del costo de la reparación o cuando
específico. se encuentre en garantía.

Artículo 22.—De la ubicación de los bienes duraderos. El Una vez que los bienes regresen a la Institución luego de
Equipo de Presupuesto del Departamento Financiero, su reparación, es responsabilidad del funcionario que lo
comunicará la asignación presupuestaria de los bienes, recibe comunicarlo a la Unidad de Administración de
de acuerdo con las aprobaciones realizadas por la Junta Bienes a fin de verificar que todo bien que salió de la
Administrativa del Registro Nacional y la Contraloría institución para su reparación ingresó de nuevo y así
General de la República, según las partidas contar con un buen control interno.
presupuestarias asignadas para la compra de los bienes.
Ante cualquier cambio debe contarse con la aprobación Artículo 26.—Del bien modificado o mejorado. Cuando un
de la Junta Administrativa del Registro Nacional. bien sea modificado o restaurado por el contratista
especializado u otro, la Jefatura lo comunicará a la
Artículo 23.—De las responsabilidades de ejecutar la Unidad de Administración de Bienes y al Equipo de
garantía vigente de los bienes. Mientras los bienes Contabilidad, para que se actualicen las nuevas
conserven la garantía el Departamento de Proveeduría características, se evalúe de acuerdo con su nueva
será el encargado de ejecutarla y de velar porque se condición y se establezcan los ajustes contables
cumpla con las cláusulas estipuladas en el contrato o en necesarios correspondientes al aumento de vida útil de
la oferta cotizada, para asegurar que durante su garantía cada uno de ellos.
recibió el mantenimiento preventivo y correctivo
adecuado. Artículo 27.—Del procedimiento de identificación de
bienes duraderos. Recibido el bien, el encargado de la
Artículo 24.—Control del mantenimiento de los bienes Bodega General del Registro Nacional, está en la
una vez vencidas las garantías. Una vez vencida la obligación de reportar a la Unidad de Administración de
garantía el Departamento de Proveeduría llevará el Bienes en forma inmediata, el ingreso de los bienes
control del mantenimiento preventivo y correctivo de los mediante el formulario Nº 09 “Reporte de Ingreso de
bienes, con los registros y controles correspondientes; Bienes”; e inmediatamente se procederá a registrarlo en
además elaborará un contrato en coordinación con los el sistema de control de los bienes duraderos.
Departamentos Financiero y de Asesoría Legal, según lo
establecido en la ley de Contratación Administrativa La Unidad de Administración de Bienes llevará a cabo el
vigente. siguiente procedimiento:

En caso de mercaderías nacionales, será el a) Identificar el bien como perteneciente a la


Departamento de Proveeduría quien realice el reclamo, a Institución, por medio de placa metálica, grabación,
fin de utilizar la garantía del bien. sello, cinta adhesiva u otro que se requiere implementar
o se considere perteneciente, según las necesidades del
Artículo 25.—Reparación de los bienes. Cuando un bien bien, para lo cual llevará un consecutivo de números
requiere ser reparado el respectivo Departamento lo patrimoniales.
reportará a la Proveeduría mediante la fórmula Nº 07
“Servicios de Reparación de Bienes”, para que este b) Una vez plaqueados los bienes, se registrarán
determine la conveniencia de su reparación o lo declare en el libro de control y en el programa de cómputo
inservible y coordinará lo que corresponda con la Unidad creado para tal efecto con toda la información relativa al
de Administración de Bienes. Cuando se requiera que el bien. Esta información como mínimo deberá contener:
bien sea retirado de la Institución para que se proceda a
su reparación se utilizará la fórmula Nº 08 “Control de - Número de orden de compra mediante la que se
Salidas de Bienes “, para que se permita la salida del adquirió el bien.
bien por el Servicio de Seguridad y Vigilancia, quien no
permitirá la salida de bienes de la Institución, sin la - Garantía.
autorización de la Unidad de Administración de Bienes, a
- Fecha de ingreso.
efecto de llevar un control de los bienes que se
encuentran fuera de la Institución.
- Factura de la casa comercial que efectuó la venta.
Es responsabilidad de la Unidad de Administración de
- Valor de adquisición.
Bienes llevar un control de confrontación acerca del
motivo y tiempo en que el bien permanece fuera de la
- Marca comercial del bien.

44
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

- Proveedor que efectuó la venta. Donación de bienes en desuso

- Número de patrimonio. Artículo 32.—Declaración de bienes en desuso


susceptibles de donación. Los bienes declarados en
- Número de serie. desuso podrán ser donados a otras Instituciones según
el procedimiento establecido por la Dirección General de
- Modelo. Bienes y Contratación Administrativa del Ministerio de
Hacienda.
- Dependencia a la que se asignó.
Artículo 33.—Trámite para donaciones. Previo a la
- Código presupuestario con el cual se adquirió el bien.
ejecución de donación, la Unidad de Administración de
Bienes revisará la existencia de los bienes solicitados,
Artículo 28.—Responsabilidad de los funcionarios
solicitará el avalúo correspondiente que puede ser,
encargados de asignar el numero de patrimonio sobre
realizado por un órgano especializado en la materia o en
los bienes. Todo bien propiedad de la Junta
su defecto la Dirección General de Tributación Directa,
Administrativa del Registro Nacional, deberá ingresar por
posteriormente enviará a la Comisión de Donación del
la Bodega General y contar con el número de patrimonio
Registro Nacional, el listado de los bienes para que se
correspondiente. No podrá entregarse al destinatario
apruebe la donación correspondiente.
hasta que se haya adherido la respectiva identificación
(número de patrimonio), salvo por fuerza mayor, cuando
Artículo 34.—Beneficiarios de las donaciones. Las
las circunstancias lo justifiquen.
donaciones se podrán otorgar a entidades declaradas de
interés público, social o sin fines de lucro debidamente
Artículo 29.—Procedimiento para la entrega y recepción
inscritas ante las instancias correspondientes.
de los bienes duraderos a las diferentes oficinas y
regionales. La Proveeduría a través de la Bodega General
Los interesados en recibir donaciones de los bienes en
entregará el bien debidamente plaqueado, al
desuso del Registro Nacional, deben presentar la
departamento u oficina solicitante mediante la fórmula
solicitud por escrito a la Junta Administrativa del Registro
Nº 10 “Solicitud a la Proveeduría”; no se podrá cambiar
Nacional, indicando el nombre de la Institución u
el destino del bien.
organización, los fines a que se dedica, la ubicación
geográfica y el nombre de la persona que
El Departamento, Unidad o Sede Regional, que recibe el
posteriormente se encargará de retirar el bien, con su
bien hará el registro en su sistema o control de
respectiva identificación.
inventario permanente y lo asignará al funcionario
correspondiente, mediante la fórmula Nº 03 “Control y
Artículo 35.—Acuerdo de donación. Una vez que la Junta
Asignación de Bienes al Usuario”. Posteriormente enviará
Administrativa del Registro Nacional apruebe la
el original a la Unidad de Administración de Bienes para
donación, lo comunicará por escrito a la Dirección
su respectivo control.
Administrativa del Registro Nacional la lista de bienes,
indicando el número de acuerdo y la sesión en que se
Artículo 30.—Responsabilidad sobre los bienes que no
aprobó.
ingresen por bodega. En aquellos casos en que por
razones de fuerza mayor, así calificados por la Dirección
Posteriormente, la Unidad de Administración de Bienes
General o la Junta Administrativa, un bien que no ingrese
procederá a confeccionar el acta de donación, la cual
a la Bodega, el funcionario que lo reciba deberá
debe estar debidamente firmada por la Comisión de
responder por el mismo, exonerando de toda
Donación y por la persona autorizada para recibir el bien.
responsabilidad al Jefe de la Proveeduría. No se podrá
Esta Comisión estará integrada por un representante de
entregar bienes sin su respectiva identificación.
la Dirección Administrativa, el Jefe de la Proveeduría y
un funcionario de la Unidad de Administración de Bienes.
Artículo 31.—Responsables del buen uso de los bienes. El
buen uso y cuidado de los bienes es obligación del
El Acta deberá ser notificada expresamente al interesado
funcionario asignado, de acuerdo con el Reglamento
y a la Dirección General de Administración de Bienes y
Autónomo de Servicio del Ministerio de Justicia y Gracia
Contratación Administrativa.
en su Capítulo V, artículo 33, inciso G) y que es instancia
del funcionario designado como responsable del bien, así Artículo 36.—Entrega física de las donaciones. La Unidad
también la jefatura donde se encuentre y la Dirección de Administración de Bienes, conforme al artículo 47 del
respectiva. Reglamento para el Registro y Control de Bienes de la
Administración Central, será la encargada de hacer la
CAPÍTULO IV
45
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

entrega física de las donaciones, para ello el funcionario Artículo 40.—Prohibición para todos los funcionarios del
encargado deberá tener los siguientes documentos: Registro Nacional. Queda totalmente prohibido a los
funcionarios del Registro Nacional, retirar bienes
a) Solicitud escrita de la Institución u duraderos de sus oficinas para dejarlos en los pasillos,
organización interesada. por lo cual responderán de conformidad con lo
establecido en el presente Manual. Todo traslado interno
b) Acuerdo firme de la Junta Administrativa del o externo de bienes debe ser coordinado con la Unidad
Registro Nacional. de Administración de Bienes, además de cumplir con las
obligaciones señaladas en el artículo 15 de este Manual.
c) Acta de donación.
Artículo 41.—Responsabilidad de la administración del
Artículo 37.—Baja por destrucción de bienes. Se dan de Registro Nacional. La Administración del Registro
baja aquellos bienes que se consideran obsoletos, sin Nacional será responsable de dotar a la Unidad de
repuestos, descontinuados por los fabricantes, en Administración de Bienes de los recursos necesarios para
cumplimiento con lo dispuesto en los artículos 13, 27 y que se pueda cumplir con el presente Manual.
33 del Reglamento para el Registro y Control de Bienes
de la Administración Central, previa calificación de los Artículo 42.—Casos no previstos en este manual. Las
responsables del departamento, Dirección Administrativa situaciones no previstas en este Manual, deberán ser
y la Unidad de Administración de Bienes. Antes de abordadas y resueltas de conformidad con el Reglamento
proceder a dar de baja cualquier bien, las Unidades para el Registro y Control de Bienes de la Administración
respectivas deberán analizar la viabilidad de utilizar sus Central, en primera instancia, recurriendo de manera
partes como repuestos. Si son declararlos como desecho, supletoria a cualquier otra norma que regule la materia
procederán a realizar la respectiva Acta y a darlo de baja objeto de estudio. La Unidad de Administración de
por destrucción, de acuerdo con el procedimiento Bienes podrá modificar o elaborar otros formularios que
establecido al efecto. considere necesarios de acuerdo a los requerimientos
que permitan un mayor control de los bienes propiedad
de la Junta Administrativa del Registro Nacional.

Acuerdo firme J635, de la Sesión Ordinaria Nº 46-2006,


CAPÍTULO V celebrada el día 30 de noviembre del 2006, por la Junta
Traslado de bienes entre instituciones Administrativa del Registro Nacional.

Artículo 38.—Traslado de bienes. El traslado de bienes San José, 11 de diciembre del 2006.—Lic. Mauricio
en desuso, sólo podrán efectuarse entre Instituciones o Madrigal Calvo, Jefe de Proveeduría.—1 vez.—(Solicitud
Dependencias adscritas al Ministerio de Justicia y Gracia, Nº 45804).—C-256045.—(113649).
aquellas de interés público, social o sin fines de lucro
debidamente inscritas ante las instancias
correspondientes, siguiendo los procedimientos
establecidos, en el Reglamento para el Registro y Control
de Bienes de la Administración Central, Titulo VI,
Capitulo único, artículos 21, 22 y 23.

Artículo 39.—Bienes declarados inservibles. Cuando se


considere que un bien es obsoleto o que por falta de
repuestos es imposible su reparación, el Departamento
encargado y la Comisión de Donaciones deberán realizar
la declaración de inservible, según su ámbito de
competencia, procederán a levantar un acta por el bien y
remitirán el original a la Unidad de Administración de
Bienes, con la fórmula Nº 04; “Aviso de Baja de Bienes”
para que se confeccione el retiro del bien del inventario y
copias tanto a la jefatura del área como al usuario.

CAPÍTULO VI
Disposiciones finales

46
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento de Caja Chica del que corresponden a la adquisición de bienes y servicios


que no se encuentren en la bodega de la Proveeduría
Registro Nacional Institucional, ya sea porque no se ha llevado a cabo o
está en proceso la correspondiente contratación
CAPÍTULO I
administrativa o porque su naturaleza impide ubicarlos
FUNDAMENTOS JURÍDICOS en bodegas. (Así modificado por Acuerdo firme J668 de
la sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21 de diciembre
ARTÍCULO 1 de dos mil seis)

El presente Reglamento se fundamenta en: ARTÍCULO 3

a- En la Ley de Creación del Registro Nacional No. 5695 El presente Reglamento tiene por objetivo regular la
de 28 de mayo de 1975 y sus reformas, el cual señala en creación, organización, funcionamiento y control de los
el artículo 3: "El Registro Nacional estará dirigido por una fondos de Caja Chica de la Junta Administrativa del
Junta Administrativa, que tendrá personalidad jurídica Registro Nacional y dar cumplimiento a las disposiciones
para el cumplimiento de los fines de esta ley y cuyas del Manual sobre Normas Técnicas de Control Interno
funciones generales serán: Inciso e): Preparar los para la Contraloría General de la República y las
proyectos de ley y reglamentos necesarios y dictar los Entidades y Órganos sujetos a su fiscalización. La Ley de
reglamentos internos para el mejor funcionamiento de Contratación Administrativa, el Reglamento General de
las diversas dependencias. Contratación Administrativa, el Reglamento General de
Cajas Chicas y el Reglamento de Gastos de Viaje y de
b- En el Manual de Normas Técnicas de Control Interno Transporte para Funcionarios Públicos.
para la Contraloría General de la República y las
Entidades y órganos Sujetos a su fiscalización. (Así La creación del Fondo de Caja Chica, se fundamenta en
modificado por Acuerdo firme J668 de la sesión ordinaria el Reglamento General de la Contratación Administrativa
Nº 49-2006, del día 21 de diciembre de dos mil seis) (Decreto N° 25038-H de 1 de mayo de 1996), que
establece en su capítulo VII -"Materias excluidas de los
procedimientos ordinarios de contratación", artículo 81 -
"Exclusión de las contrataciones de caja chica", lo
CAPITULO II siguiente: "Las compras que se efectúen con cargo a los
fondos de caja chica se regirán por las disposiciones
DISPOSICIONES GENERALES reglamentarias internas adoptadas por el respectivo
órgano o institución, en donde se deberá establecer los
ARTÍCULO 2 supuestos para su utilización, los mecanismos de control
y los funcionarios responsables de su manejo."
Artículo 2º—Se establece el Reglamento Interno, para el
manejo de la Caja Chica del Registro Nacional, cuyos Lo anterior, en concordancia con lo que establece la Ley
fondos deberán: de Contratación Administrativa No. 7494 de 2 de mayo
de 1995, en su artículo 2, inciso e) -"Actividades
a) Ser usados únicamente y exclusivamente en la exceptuadas de los procedimientos de concurso. Las
adquisición de bienes y servicios menores, compras realizadas con fondos de caja chica".
indispensables y de urgente necesidad, en aras a una
ágil y eficiente gestión institucional que se justifique ser ARTÍCULO 4
realizados fuera de los trámites ordinarios establecidos
para los gastos en las partidas destinadas a la Todos los fondos de caja chica establecidos al amparo de
adquisición de servicios no personales, materiales y este Reglamento, operarán por medio del sistema de
suministros, maquinaria y equipo exceptuando las fondo fijo, lo que implica que el encargado del fondo
siguientes subpartidas: maquinaria y equipo de tendrá en todo momento la suma total asignada
producción, equipo de transportes, equipo educacional, representada por uno o varios de los siguientes
maquinaria estacionaria y equipo para talleres, conceptos:
maquinaria y equipo de construcción, semovientes.
• Efectivo
b) Se entenderán por gastos menores indispensables y
urgentes aquellos que no excedan el monto máximo • Depósito en cuenta corriente
fijado por la Junta Administrativa del Registro Nacional y

47
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

• Valores modificado por Acuerdo firme J668 de la sesión ordinaria


Nº 49-2006, del día 21 de diciembre de dos mil seis)
• Documentos originales: Facturas, vales, liquidaciones,
etc. ARTICULO 9

• Solicitudes de reintegro en trámite Los únicos pagos en efectivo que se pueden hacer, son
los que se efectúan a través del Fondo de Caja Chica.
• Asignaciones a las cajas chicas auxiliares
La suma máxima que se puede cubrir con este fondo,
• Comprobantes que envía las diferentes áreas por adquisición de bienes y servicios es por ¢500.000,00
(quinientos mil colones) cuya variación podrá ser
• Otros documentos de soporte. modificada únicamente por la Junta Administrativa del
Registro Nacional. Cuando se requiera hacer erogaciones
Dicho fondo será distribuido de la siguiente forma : por un monto mayor a ¢500.000,00 (quinientos mil
Efectivo el 30% del total de la caja chica y en la cuenta colones), solicitado por una misma unidad y la misma
de bancos el 70% del total. finalidad, es preciso seguir los pasos señalados en el
artículo 30 del presente Reglamento. (Así modificado por
ARTÍCULO 5
Acuerdo firme J668 de la sesión ordinaria Nº 49-2006,
del día 21 de diciembre de dos mil seis)
La creación o amplificación del fondo fijo de la caja chica
del Registro Nacional, será determinada por medio de un
ARTÍCULO 10
Acuerdo de Junta Administrativa del Registro Nacional,
en atención a solicitud (debidamente justificada) de la Los fondos de Caja Chica deberán ser administrados por
Dirección Administrativa. (Así modificado por Acuerdo medio de una cuenta corriente en alguno de los Bancos
181 de la Junta Administrativa, Gaceta 4 de noviembre del Sistema Bancario Nacional y usados única y
del 2005) exclusivamente en atender los gastos menores de bienes
y servicios tan indispensables y de verdadera urgencia,
ARTÍCULO 6
que justifiquen su pago inmediato, sin seguir los trámites
ordinarios para los gastos que al efecto establece la Ley
El monto autorizado para caja chica estará sujeto a
de Contratación Administrativa. Este fondo podrá usarse
revisión al inicio de cada año, de acuerdo al crecimiento
únicamente para gastos en las partidas de servicios no
en el índice de precios al consumidor al mes de
personales, materiales y suministros, maquinaria y
diciembre del año anterior, emitido por la Sección de
equipo (exceptuando ciertas subpartidas indicadas en el
Estadísticas Básicas del Departamento de Contabilidad
artículo 2°). (Así modificado por Acuerdo firme J668 de
Social del Banco Central de Costa Rica. Dicho análisis,
la sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21 de diciembre
revisión y procedimiento ha seguir, para solicitar
de dos mil seis)
ampliación en el monto del Fondo Fijo, será realizado
conforme lo establece el artículo 5 del presente
ARTÍCULO 11
Reglamento.
Se prohíbe con los fondos de Caja Chica efectuar
ARTÍCULO 7
préstamos personales, cambio de cheques personales o
documentos similares. (Así modificado por Acuerdo 181
Se podrán solicitar ampliaciones temporales para la Caja
de la Junta Administrativa, Gaceta 4 de noviembre del
Chica con el fin de atender situaciones especiales que
2005)
hagan imprescindible la utilización de este mecanismo.
Dicha solicitud deberá indicar los justificantes que
ARTÍCULO 12
sustentan la necesidad, la fecha en que se liquidara y
deberá ser firmada por el solicitante con el visto bueno En cuanto al fraccionamiento de operaciones se deberá
del jefe del Departamento Financiero y el Director cumplir con lo dispuesto en los artículos del Reglamento
Administrativo. General de Contratación Administrativa Decreto Nº
25038-H. (Así modificado por Acuerdo firme J668 de la
ARTÍCULO 8
sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21 de diciembre de
dos mil seis)
La Junta Administrativa del Registro Nacional designará
la responsabilidad y manejo del Fondo Fijo de la Caja
ARTÍCULO 13
Chica al Departamento Financiero, asignada propiamente
al Coordinador de Tesorería, o a quien este designe. (Así

48
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

La caja chica central del Registro Nacional, podrá sub- El Departamento solicitante deberá presentar como
dividirse en cajas chicas auxiliares, que operarán por mínimo tres cotizaciones cuando el monto sea superior a
medio del sistema de fondo fijo. La Junta Administrativa cien mil colones (cien mil colones).
determinará el número y el monto de las cajas chicas
auxiliares, con base en el estudio de necesidades que El Equipo de Tesorería envía la solicitud al Jefe del
deberá realizar el funcionario responsable en cada oficina Departamento Financiero para su aprobación. Luego de
regional, basado en lo señalado en el artículo 5 del aprobada la solicitud es devuelta al Equipo de Tesorería
presente Reglamento. para la confección del Vale. El Coordinador de Tesorería
remite el Vale al Coordinador de Presupuesto, para la
ARTÍCULO 14 afectación de la partida presupuestaría correspondiente.
Una vez afectada la partida presupuestaría, el Equipo de
Se deberá emitir un Reglamento con las disposiciones Presupuesto devuelve los documentos de nuevo al
generales sobre el funcionamiento y control de las cajas Equipo de Tesorería para la entrega del dinero al
chicas auxiliares, siempre y cuando se decida utilizarlas interesado.
con motivo del proyecto de regionalización; el cual,
deberá contar con la aprobación de la Junta Si la solicitud no es autorizada, la Jefatura de Financiero
Administrativa para su aplicación. enviará los documentos al Equipo de Tesorería para que
este informe al interesado. (Así modificado por Acuerdo
ARTICULO 15 firme J668 de la sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21
de diciembre de dos mil seis)
El Reglamento de cajas chicas auxiliares deberá
ajustarse a las disposiciones del presente Reglamento, ARTÍCULO 17
del Reglamento General de Cajas Chicas, del Reglamento
para la Operación de Cajas Chicas Auxiliares, de La Ley Para el trámite de pago mediante estos fondos, se
de Contratación Administrativa, el Reglamento General establece el siguiente procedimiento: podrán solicitarse
de Contratación Administrativa y el Reglamento de sumas como adelanto utilizando el formulario
Gastos de Viaje y de Transporte para Funcionarios denominado “Vale” el cual cuenta con la misma
Públicos. (Así modificado por Acuerdo firme J668 de la numeración que la asignada por el sistema automatizado
sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21 de diciembre de al documento “Solicitud de bienes y servicios por
dos mil seis) adelantado”. Al “Vale” se le consignará la fecha, monto,
el nombre, concepto y deber ser firmado por el
CAPITULO III funcionario que recibe el efectivo y por el cajero Además
se debe indicar el bien o servicio por adquirir. Dicho
DEL PROCEDIMIENTO “Vale” se conservará en caja. (Así modificado por
Acuerdo firme J668 de la sesión ordinaria Nº 49-2006,
ARTICULO 16 del día 21 de diciembre de dos mil seis)

Las erogaciones por caja chica se efectuarán mediante el ARTÍCULO 18


siguiente procedimiento:
Los adelantos que se realicen al amparo del artículo
Solicitud por escrito del jefe de la unidad solicitante ante anterior, deben ser liquidados dentro de los cinco días
la Coordinación de Tesorería, con una justificación hábiles posteriores a su entrega.
detallada del desembolso a realizar, cantidad y
descripción del artículo que se va a adquirir. La solicitud Se exceptúan de este límite las siguientes situaciones:
debe adjuntar los siguientes documentos factura pro
forma, certificación de contenido económico emitida por Los adelantos de viáticos, los cuales se regirán por el
el Equipo de Presupuesto, tratándose de la adquisición Reglamento de Gastos de Viaje y de Transporte para
de bienes debe adjuntarse además un reporte del Funcionarios Públicos y sus modificaciones, establecido
Departamento de Pro veeduría que haga constar que de por la Contraloría General de la República (ver artículo
tales bienes no hay en existencia en la Bodega General. 21 de este reglamento). Los adelantos que se otorgan a
En el caso de la reparación a un activo, debe adjuntarse funcionarios que se encuentran en giras de trabajo,
el reporte del Departamento de Proveeduría que haga vacaciones o incapacitados. En estos casos, los días se
constar que dicho activo no forma parte de un contrato computarán a partir del siguiente día hábil al que
de mantenimiento y que se encuentre fuera del período regresaron, para lo cual deben presentarse documentos
de garantía. probatorios. (Así modificado por Acuerdo firme J668 de

49
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

la sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21 de diciembre Todo sobrante de dinero, originado en la liquidación del
de dos mil seis) adelanto de caja chica, deberá ser depositado en el
Equipo de Tesorería en el momento de su liquidación. El
ARTÍCULO 19 incumplimiento de esta disposición hará incurrir en lo
dispuesto en el artículo 37 del Reglamento General de
El incumplimiento de lo estipulado en el artículo 18, será Cajas Chicas D. E.32874 de 10-11 2005. (Así modificado
considerado como falta a los deberes y obligaciones del por Acuerdo firme J668 de la sesión ordinaria Nº 49-
funcionario y será sancionada de acuerdo con las 2006, del día 21 de diciembre de dos mil seis)
disposiciones del Estatuto del Servicio Civil y su
Reglamento, del Reglamento Interior de Trabajo del ARTÍCULO 24
Ministerio de Justicia, del Reglamento de Gastos de Viaje
y de Transporte para Funcionarios Públicos y de la Ley Todo egreso que se efectúe con los fondos de la Caja
de la Administración Financiera de la República. Chica, debe estar respaldado por la correspondiente
factura comercial, tiquete o comprobante debidamente
ARTÍCULO 20 emitido, o en caso de que en razón del servicio no
existiere factura que justifique el gasto, se confeccionará
Las giras deberán programarse con siete días de una boleta que compruebe y detalle del mismo,
antelación, con el fin de tramitar el adelanto de acuerdo señalando el beneficiario, el servicio prestado y el monto
a la disponibilidad presupuestaria existente, a través de correspondiente y deberá contener la firma y número de
la cuenta corriente de la Junta Administrativa. Por Caja cédula del beneficiario. (Artículo 15 del Reglamento
Chica se tramitarán solamente. casos especiales en que General de Cajas Chicas, Decreto Nº 23038-H del 14-02-
deba realizarse un viaje no previsto en la programación. 1994). (Así modificado por Acuerdo firme J668 de la
La entrega del cheque se hará en la primera hora hábil sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21 de diciembre de
del día de la salida. En caso de que la salida sea antes dos mil seis)
del inicio de la j ornada laboral, el cheque se entregará al
beneficiario el día hábil anterior a la salida. ARTÍCULO 25

En caso de los gastos dentro del país y transporte dentro Toda factura debe de ser aprobada por el Jefe Inmediato
del país será el Jefe del Departamento Financiero quien o por el Director respectivo, a la vez, adjuntarle un oficio
los autorice, ante presentación justificada del gasto. (Así donde se detalla la justificación del desembolso por caja
modificado por Acuerdo 181 de la Junta Administrativa, chica. (Así modificado por Acuerdo firme J668 de la
Gaceta 4 de noviembre del 2005) sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21 de diciembre de
dos mil seis)
ARTÍCULO 21
ARTÍCULO 26
El "funcionario que haya concluido una gira deberá
efectuar la presentación de las cuentas y/o liquidación Los reintegros solicitados deben ser presentados al
definitiva dentro de los siete días hábiles posteriores a su Coordinador del Equipo de Tesorería en el formulario
regreso según lo estipula el artículo 10 del Reglamento “Reintegro de Caja Chica”, en el cual debe constar el
de Gastos de Viaje y de Transporte para Funcionarios número de la factura, el concepto, el monto, la fecha, el
Públicos. nombre y la firma del custodio de la caja chica.

ARTÍCULO 22 Además, deberá indicarse el saldo efectivo, el saldo de la


cuenta y adjuntar todos los documentos originales los
El funcionario que tenga pendiente una liquidación de un que deben sumar el total del reintegro
anticipo de dinero, para la adquisición de bienes y
servicios, no le será entregado otro anticipo hasta tanto A estos comprobantes y justificantes debe estampárseles
no liquide el que tiene pendiente. El incumplimiento de un sello que indique “Cheque pagado por caja chica”,
esta disposición hará incurrir en lo dispuesto en el indicando el número de cheque y fecha del mismo con
artículo 37 del Reglamento General de Cajas Chicas D. que se hizo el reembolso con el objeto de que no puedan
E.32874 de 10-11-2005 (Así modificado por Acuerdo ser reutilizados. (Así modificado por Acuerdo firme J668
firme J668 de la sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21 de la sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21 de
de diciembre de dos mil seis) diciembre de dos mil seis)

ARTÍCULO 23 ARTÍCULO 27

50
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Todos los comprobantes deberán contar con el sello que ARTÍCULO 32


indique “Pagado por Caja Chica” e indicar la fecha. (Así
modificado por Acuerdo firme J668 de la sesión ordinaria El encargado de la caja chica, será responsable de la
Nº 49-2006, del día 21 de diciembre de dos mil seis) correcta operación de estos fondos, ante la Jefatura del
Departamento Financiero del Registro Nacional. Este
ARTÍCULO 28 funcionario no debe tener acceso a los registros
contables.
El cheque del reembolso deber ser girado sin excepción,
a nombre de la Junta Administrativa del Registro ARTICULO 33
Nacional. (Así modificado por Acuerdo firme J668 de la
sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21 de diciembre de El encargado de la Caja Chica debe contar con una póliza
dos mil seis) de fidelidad, que responda por un monto igual al fondo
fijo asignado a su responsabilidad. Como lo establece el
ARTÍCULO 29 artículo 9 de la Ley de la Administración Financiera de la
República, el cual dice: "Todo funcionario o empleado
Ningún pago de caja chica deberá exceder las sumas que tenga a su cargo la recaudación, administración o
indicadas en el artículo 279 del Reglamento de custodia de fondos o bienes fiscales, deberá rendir
Contratación Administrativa y sus modificaciones, salvo garantía a favor de la Hacienda Pública para asegurar el
las autorizadas por la Junta Administrativa del Registro correcto cumplimiento de sus deberes y obligaciones.
Nacional. Ningún funcionario o empleado podrá entrar al
desempeño de su cargo sin dar previamente
ARTÍCULO 30 cumplimiento a lo dispuesto en este artículo..."

Cuando se requiera hacer erogaciones por un monto CAPITULO V


superior a ¢500.000, 00 (quinientos mil colones),
solicitado por una misma unidad y la misma finalidad, es DE LAS OBLIGACIONES DEL RESPONSABLE DE LA CAJA
preciso seguir los pasos que ha continuación de detallan: CHICA

El Director Administrativo o Subdirector General envía al ARTICULO 34


Departamento Financiero, el acuerdo para proceder a
cancelar o ha cubrir por medio de caja chica el monto Los fondos establecidos para el funcionamiento de la
señalado. caja chica, están sujetos a arqueos periódicos y
sorpresivos por parte del Equipo de Contabilidad, de la
El Departamento Financiero a través del Equipo de Auditoría Interna del Registro Nacional y de la
Tesorería velará por la ejecución del acuerdo de Junta, Contraloría General de la República. Lo anterior en
en relación al monto a cancelar y los bienes o servicios cumplimiento con lo que señala el Manual de Normas
liquidados. (Así modificado por Acuerdo firme J668 de la Técnicas de Control Interno para la Contraloría General
sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21 de diciembre de de la República y las Entidades y Órganos sujetos a su
dos mil seis) Fiscalización. (Así modificado por Acuerdo firme J668 de
la sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21 de diciembre
ARTÍCULO 31 de dos mil seis)

Las ampliaciones temporales a que hace referencia el ARTÍCULO 35


artículo 7 de este reglamento, deberán ser totalmente
reintegradas en la fecha preestablecida para la Llevar un registro actualizado donde se anoten todos los
liquidación. movimientos efectuados en razón de los gastos
originados por esta caja. Dicho detalle debe de
La responsabilidad del reintegro recae sobre el solicitante presentarse al Departamento Financiero una vez a! mes
quien deberá informar a la Dirección Administrativa y y contendrá la siguiente información: número de
Departamento Financiero la fecha en que el mismo se documentos (facturas, liquidaciones, entre otros),
realice así como presentar el respectivo documento departamento que solicito el gasto, fecha, monto,
probatorio. concepto, así como cualquier otro detalle que permita la
fácil identificación de las operaciones efectuadas. A su
CAPITULO IV vez el Departamento Financiero remitirá ese informe a la
Junta Administrativa del Registro Nacional
DEL RESPONSABLE DE LA CAJA CHICA
ARTÍCULO 36
51
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Cualquier faltante que se produzca en el momento de firme J668 de la sesión ordinaria Nº 49-2006, del día 21
practicarse un arqueo, deberá ser cubierto de forma de diciembre de dos mil seis)
inmediata por el custodio de la Caja Chica. Si existiera
sobrante, este deberá ser depositado en la cuenta ARTÍCULO 40
bancaria del Registro Nacional al día siguiente de
efectuado el arqueo. Toda infracción a las disposiciones contenidas en este
Reglamento, podrá ser motivo suficiente para la
CAPITULO VI suspensión temporal de la correspondiente caja chica sin
perjuicio de lo que dispone los artículos 6 y 7 de la Ley
DISPOSICIONES FINALES de la Administración Financiera de la República y lo
dispuesto en el Código de. Trabajo y el Estatuto del
ARTÍCULO 37 Servicio Civil.

Los cheques de la cuenta corriente correspondiente a los ARTÍCULO 41


fondos de caja chica serán firmados en forma
mancomunada por el Director General, el Sub Director Promulgación. Este Reglamento fue aprobado por la
General, el Director Administrativo y el jefe del Junta Administrativa del Registro Nacional, según
Departamento Financiero. Acuerdo Firme No. J0820 tomado en la sesión ordinaria
no. 57-2000, celebrada el día catorce de diciembre del
ARTÍCULO 38 2000.

Serán nulos los desembolsos de dinero en efectivo de Dado en el Salón de Sesiones de la Junta Administrativa
Caja Chica en los siguientes casos: del Registro Nacional a los catorce días del mes de
diciembre del 2000.
a) Cuando se incurra en gastos sin previa autorización.
Se aprueba modificar el acuerdo de Junta Administrativa
b) Compra de materiales de los que hay en existencia en N° J 0016 tomado en la sesión ordinaria N° 01-2001, de
el Almacén de la Institución. manera que en adelante sea como se detalla a
continuación:
c) Adquisición de bienes y servicios por concepto
diferente de aquellos para los cuales fueron autorizados Aumentar el monto de la cuenta de Caja Chica a
originalmente o que sea en cantidades mayores a las 3.000.000,00 (tres millones de colones exactos), de
autorizadas. conformidad con lo estipulado en el Reglamento de Caja
Chica. (Así modificado por el acuerdo firme J381 de la
d) Los realizados en contravención de este Reglamento. sesión ordinaria 36-2005 del 14 de setiembre del 2005,
publicado en La Gaceta del 4 de noviembre del 2005).
(Así modificado por Acuerdo 181 de la Junta
Administrativa, Gaceta 4 de noviembre del 2005)

ARTÍCULO 39

Los aspectos no previstos en el presente Reglamento y


sus reformas se ajustarán a lo que dispone la Ley de
Contratación Administrativa y su Reglamento, la Ley de
la Administración Financiera de la República, la Ley
General de Control Interno y el Manual de Normas
Generales de Control Interno para la Contraloría General
de la República y las Entidades y Órganos sujetos a su
Fiscalización, el Manual y a las disposiciones y
lineamientos que para el buen manejo de los fondos de
Caja Chica ha establecido la Tesorería Nacional mediante
el Decreto Nº 23038- H del 14 de febrero de 1994, que
decreta el Reglamento General de Cajas Chicas y
Decreto Nº 31073-H del 27 de marzo del 2003 que
modifica varios artículos del anterior Reglamento,
Reglamento General del Fondo D. E 32874 del 10 de
noviembre del año 2005. (Así modificado por Acuerdo

52
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento de Cuentas por irregularidad o acto ilegal, exigir confiabilidad y


oportunidad de la información, garantizar eficiencia y
Cobrar de la Junta eficacia en las operaciones y cumplir con el
ordenamiento jurídico y técnico, para lo cual se deberán
Administrativa del Registro realizar las acciones necesarias para garantizar su
Nacional efectivo funcionamiento.

V.—Que en sesión ordinaria Nº 06-2008 celebrada el día


siete de febrero del dos mil ocho, la Junta Administrativa
Publicado en La Gaceta del 1 de abril del 2008 del Registro Nacional en el ejercicio de sus funciones
otorgadas por el artículo 3º, inciso e) de la Ley de
REGISTRO NACIONAL Creación del Registro Nacional, Nº 5695 de 28 de mayo
JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL de 1975, aprueba por unanimidad el “Reglamento de
Considerando: Cuentas por Cobrar de la Junta Administrativa del
Registro Nacional”. Por lo tanto, emite el siguiente:

I.—Que conforme el artículo tercero de la Ley de


Creación del Registro Nacional Nº 5695, el Registro REGLAMENTO DE COBRO ADMINISTRATIVO Y JUDICIAL
Nacional está dirigido por una Junta Administrativa que DE LA JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO
tendrá dentro de sus funciones generales, el preparar NACIONAL
los proyectos de ley y dictar los Reglamentos internos
necesarios para establecer las medidas de organización CAPÍTULO I
y marcha de sus dependencias en procura de su mejor Del objeto y definiciones
desempeño.
Artículo 1º—Objeto y ámbito de aplicación. El
II.—Que con el fin de garantizar una mayor eficiencia en presente Reglamento tiene como objeto establecer las
las labores administrativas que realiza la Junta normas de Cobro Administrativo y Judicial, así como la
Administrativa del Registro Nacional, resulta necesario formalización de arreglos de pago, en todos los casos en
regular el procedimiento de cobro administrativo y los que la Junta Administrativa figura como acreedor de
judicial, respecto a las obligaciones pendientes de pago cuentas por cobrar contraídas con personas físicas o
o vencidas, a favor de la Junta Administrativa del jurídicas.
Registro Nacional, procurando de tal forma, el máximo
aprovechamiento de los fondos públicos que la Junta Artículo 2º—Definiciones. Para los efectos del presente
Administrativa está llamada a custodiar como un buen Reglamento se entenderá por:
padre de familia.
a) Arreglo extrajudicial: Acuerdo entre las partes
III.—Que conforme lo establece el artículo 3º siguientes para la cancelación total o parcial de la obligación
y concordantes de la Ley Contra la Corrupción y el sin que medie la intervención del Juez, cuando el
Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública Nº 8244 y cobro se encuentre en la vía judicial.
la Convención Interamericana Contra la Corrupción Ley
Nº 7670 del 17 de abril de 1997, el funcionario público b) Arreglo de pago: El acuerdo entre las partes (El
estará obligado a orientar su gestión a la satisfacción del sujeto pasivo y la Junta Administrativa del
interés público, así como administrar los recursos Registro Nacional) sea en la vía administrativa o
públicos con apego a principios de legalidad, eficacia, judicial de cobro, en el que ambos convienen en
economía y eficiencia, rindiendo cuentas que la deuda del primero sea cubierta en
satisfactoriamente. condiciones especiales, es decir en cuotas cuyos
montos y plazos se establecen en este
IV.—Que conforme lo señalado en los artículos 8º y 10 Reglamento.
de la Ley General de Control Interno Nº 8292 y el
Manual de Normas Generales de Control Interno, la c) Asesoría jurídica: Departamento de Asesoría
Administración activa, debe llevar a cabo una serie de Jurídica del Registro Nacional. Área responsable
controles internos para proporcionar seguridad en la del proceso de cobro judicial una vez agotadas las
protección y conservación del patrimonio público, contra diligencias de cobro administrativo y de arreglo
cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, extrajudicial.
53
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

d) Cobro administrativo: Toda gestión cobratoria CAPÍTULO II


realizada por el Departamento Financiero del Gestión de cobro administrativo y judicial
Registro Nacional cuando así se requiera, Artículo 3º—La responsabilidad del proceso de gestión
tendiente a cobrar todas aquellas cuentas a favor de cobro administrativo, recae en la Dirección
de la Junta Administrativa del Registro Nacional. Administrativa, por medio del Departamento Financiero,
Esta gestión será siempre previa al planteamiento sin perjuicio de que otras áreas pertinentes de la misma
de la acción jurisdiccional correspondiente. participen de dicha gestión sea de forma directa a
solicitud de la Dirección o bien a través de lineamientos
e) Cobro extrajudicial: Todas las gestiones de o directrices normativas o administrativas sobre el
cobro realizadas por la Asesoría Jurídica, para la particular.
cancelación de las obligaciones vencidas, previo a
iniciar la gestión judicial correspondiente. Artículo 4º—La Dirección Administrativa, tendrá entre
sus funciones de cobro administrativo las siguientes:
f) Cobro judicial: Las diligencias de cobro
coactivas tendientes a la máxima recuperación de a) Registrar las cuentas por cobrar según sea el
los montos que se adeudan y que se realizan a concepto, verificar los pagos y acreditar la
través de la interposición de acciones judiciales existencia de saldos deudores de la misma.
planteadas en los Tribunales de Justicia, posterior
al agotamiento de las gestiones de cobro
b) Dirigir, coordinar y controlar las acciones de
administrativo, por parte del Departamento
cobro administrativo en coordinación con el
Financiero y la Asesoría Jurídica.
Departamento Financiero.

g) Cuentas incobrables: Aquellas obligaciones


c) Prevenir administrativamente el cobro de las
que no es posible recuperarlas ya sea por
operaciones que presenten estado de morosidad,
aspectos técnicos o legales.
de conformidad con el plazo establecido por la
Junta Administrativa.
h) Departamento Financiero: El Departamento
Financiero del Registro Nacional.
d) Promover, formular y recomendar la aceptación o
no de los arreglos de pago en sede administrativa
i) Departamento de Transportes: El con los sujetos pasivos, que así lo soliciten y
Departamento de Trasportes del Registro cumplan con los requisitos que se estipulen para
Nacional. tal efecto, los cuales deberán ser aprobados por
la Junta Administrativa.
j) Dirección: Dirección Administrativa.
e) Remitir a la Asesoría Jurídica, el expediente
k) Junta Administrativa: Junta Administrativa del administrativo conformado al efecto referente a
Registro Nacional. todas aquellas deudas de los sujetos pasivos
morosos, en cuyo caso no haya sido posible el
l) Morosidad: La no cancelación oportuna de los pago respectivo o bien la materialización de un
montos cobrados por la prestación de los arreglo de pago, a efecto que la Asesoría Jurídica
diferentes servicios, así como aquellas diligencie el trámite de cobro judicial, una vez
obligaciones provenientes de un arreglo de pago finiquitados los trámites previstos en este
incumplido. Reglamento.

m) Reglamento: El Reglamento de cuentas por f) Velar por el cumplimiento del presente


cobrar de la Junta Administrativa del Registro Reglamento y aplicar sus disposiciones ante un
Nacional. eventual incumplimiento u omisión del mismo.

n) Sujeto pasivo: La persona, física o jurídica, g) Llevar y mantener un archivo de los expedientes
obligada al cumplimiento de la obligación vencida administrativos de cada proceso administrativo
o pendiente de pago a favor de la Junta que se tramite.
Administrativa del Registro Nacional.

54
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 5º—La Asesoría Jurídica será la encargada de Administrativa 24-2009 del 26-6-09, publicado en La
toda la gestión de cobro judicial, respecto de la Gaceta 176 del 14 de setiembre del 2009)
recuperación de los montos que se adeudan
interponiendo las acciones judiciales correspondientes Artículo 10.—De previo a la remisión del expediente a la
ante los Tribunales de Justicia, posterior al agotamiento Asesoría Jurídica, para su trámite pertinente, el
de las gestiones de cobro administrativo. Además será Departamento Financiero deberá cumplir con lo
responsable de formalizar con el apoyo del siguiente:
Departamento Financiero los arreglos de pago respecto
de los montos que se encuentren en proceso de cobro
1. En caso de sentencia judicial firme, la cual ha sido
judicial.
de conocimiento del Departamento Financiero,
dicha instancia, deberá remitir dicha sentencia
CAPÍTULO III ejecutoria ante el Departamento de Asesoría
Del proceso de cobro administrativo Jurídica, para los trámites pertinentes.
Artículo 6º—El Departamento Financiero, por medio del
Equipo de Tesorería, será el responsable directo de 2. Remitir el expediente administrativo completo
gestionar el cobro administrativo, utilizando la tecnología debidamente foliado.
y medios pertinentes con eficacia y eficiencia, para lo
cual, la instancia administrativa requirente de dicho
3. El Área Financiera deberá confeccionar un
cobro administrativo, deberá informar y remitir la
examen de costo beneficio de la petición
documentación pertinente a la Unidad de Tesorería con
cobratoria judicial, para los casos de Declaratoria
al menos un mes de antelación a la fecha de
de Cuentas Incobrables, tal y como lo estipula el
vencimiento de la deuda.
numeral 25 de este mismo cuerpo normativo, el
cual será actualizado cada mes de enero del año
Artículo 7º—La gestión de cobro, por parte de la Unidad siguiente, de conformidad con el IPC (Índice de
de Tesorería, se hará al menos con quince días hábiles Precios al Consumidor) del Banco Central de
siguientes al vencimiento de la deuda, mediante un Costa Rica.
requerimiento de pago por escrito. Estos requerimientos
serán comunicados vía correo, telegrama,
4. En el caso de las Municipalidades que adeudan un
personalmente, fax, correo electrónico o por cualquier
saldo en descubierto correspondiente al 3% por
otro medio que autorice la ley. (Así reformado por Sesión
concepto de pago del Impuesto Territorial sobre
Ordinaria de La Junta Administrativa 24-2009 del 26-6-
Bienes Inmuebles, se debe enviar la información
09, publicado en La Gaceta 176 del 14 de setiembre del
en donde conste los montos abonados por ese
2009)
concepto y los intereses a la fecha de la solicitud.

Artículo 8º—Transcurrido el plazo de quince días hábiles,


Artículo 11.—En caso de daños a vehículos
indicado en el artículo anterior y sin que se cancele lo
institucionales de previo a la remisión del expediente a
adeudado, se procederá por segunda y última vez a
la Asesoría Jurídica, para el trámite pertinente el
comunicarle por escrito al sujeto pasivo su obligación de
Departamento de Transportes deberá aportar al
pago, por encontrarse la deuda vencida, para lo cual se
expediente las facturas por reparación y mano de obra,
otorgará un plazo definitivo de quince días hábiles a
así como un informe del tiempo en que el vehículo no
efecto de ejecutar el pago.
pudo prestar el servicio para el que fue destinado.

Artículo 9º— Vencido el plazo otorgado en el segundo


CAPÍTULO IV
requerimiento de pago para cancelar la deuda y al no
Del proceso de cobro judicial
haberse cancelado ésta en tiempo y forma, el
Departamento Financiero emitirá el requerimiento Artículo 12.—Recibido el requerimiento cobratorio y la
cobratorio, adjuntando certificación de todo el certificación respectiva, la Asesoría Jurídica deberá
expediente de cobro administrativo levantado al efecto y interponer el proceso judicial ejecutivo, dentro del
lo remitirá a la Asesoría Jurídica para el trámite del cobro término de quince días naturales, salvo que por razones
judicial correspondiente, agotando así, ese debidamente justificadas ameriten dicho planteamiento
procedimiento de cobro administrativo. De este actuar en un plazo mayor. En todo caso, la redacción del título
deberá remitirse copia a la Dirección Administrativa. (Así ejecutivo se hará conforme la información más
reformado por Sesión Ordinaria de La Junta actualizada posible, en resguardo de los intereses
patrimoniales de la Junta Administrativa.

55
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 13.—En cuanto al planteamiento, dirección, Artículo 17.— Procederá el arreglo de pago en toda
consecución y finalización del proceso el o los abogados gestión de cobro administrativo y/o judicial, en que el
directores contarán con todas las facultades y deudor moroso lo solicite, ante la Junta Administrativa,
obligaciones que al efecto confiere la legislación vigente. siempre que se encuentren debidamente legitimados
Los abogados de la Asesoría Jurídica, no podrán transar, para aprobar un arreglo o plan de pagos, con las
conciliar o comprometer en arbitrio sin la autorización garantías y demás condiciones que así se requieran para
previa de la Junta Administrativa. el caso en particular. No podrá condonar ni intereses ni
capital. La Junta Administrativa delega en el Director
Artículo 14.—En toda demanda judicial se solicitará el Administrativo la posibilidad de realizar arreglos de pago,
embargo de bienes muebles e inmuebles si los hubiere, así como el control interno que ello implica, en los casos
cuentas de ahorro y corrientes, cajas de seguridad y que el monto adeudado no supere el salario base
demás valores bancarios, derechos en general y mensual correspondiente al Profesional de Servicio Civil
acciones del deudor y sus fiadores o avalistas, estos dos 2, según el Manual de Clases de la Dirección General del
últimos si los hubiere. Servicio Civil v las resoluciones que se emitan al
respecto. La Dirección Administrativa deberá informar y
detallar trimestralmente a la Junta Administrativa sobre
Artículo 15.—La Asesoría Jurídica informará tanto a la
los arreglos de pago que se haya realizado. (Así
Dirección Administrativa como a la Junta Administrativa,
reformado por Sesión Ordinaria de La Junta
acerca de los embargos decretados, señalamiento de
Administrativa 24-2009 del 26-6-09, publicado en La
fecha para remate, tomas de posesión de bienes
Gaceta 176 del 14 de setiembre del 2009)
rematados, sentencias firmes, así como cualquier otro
acto cuya importancia requiera su comunicación. La
comunicación respectiva se verificará dentro del plazo Artículo 18.—No procederá la formalización de arreglo
máximo de ocho días hábiles luego de notificada la de pago alguno, en relación con los montos
actuación o resolución judicial correspondiente. provenientes de un arreglo de pago incumplido.

Antes de iniciar acciones en la vía judicial, el Artículo 19.— Procederá el arreglo de pago, en el tanto
Departamento de Asesoría Jurídica, dirigirá al deudor se cumplan los siguientes requisitos:
nota de apercibimiento otorgando un plazo no mayor de
a) Cancelar el porcentaje de la deuda en estado
ocho días hábiles, contados a partir de la fecha de
de morosidad que determina la Junta Administrativa o el
recepción de la misma, a fin de que cancele la deuda o
Director Administrativo, según corresponda, pago que se
presente oferta de arreglo de pago, la cual en caso de
imputará a intereses vencidos, por vencer y finalmente a
realizarse será sometida a la aprobación de la Junta
capital.
Administrativa, independientemente del monto de la
obligación.
b) Cancelar las costas procesales y personales
irrogadas en relación con la prosecución del juicio, en
Artículo 16.—La finalización anormal o anticipada del caso de que las hubiere.
proceso de cobro judicial procederá cuando se haya
formalizado un arreglo de pago a satisfacción de las c) Constituir una garantía suficiente a juicio de la
partes y se hayan cancelado las costas personales y Junta Administrativa o el Director Administrativo, según
procesales generadas en razón del respectivo proceso corresponda, que cubra el monto adeudado, más los
ejecutivo. La Asesoría Jurídica suspenderá el proceso intereses vencidos. En cuanto a la tasa de interés que
judicial hasta por dos meses, cuando así se lo solicite la rija respecto del arreglo de pago, será la misma definida
Junta Administrativa o el Departamento Financiero, éste por la Junta Administrativa, respecto de la morosidad y
último por orden expresa de la Junta Administrativa, en la tasa básica pasiva dictada por el Banco Central de
el tanto se esté en estudio de una propuesta de arreglo Costa Rica. (Así reformado por Sesión Ordinaria de La
de pago planteada por el deudor. La solicitud de Junta Administrativa 24-2009 del 26-6-09, publicado en
suspensión será planteada al Juzgado correspondiente La Gaceta 176 del 14 de setiembre del 2009)
por ambas partes y en el término de la misma no se
levantará ningún embargo que hubiese sido decretado. Artículo 20.—Cuando haya un arreglo de pago en
proceso de formalización, el abogado actuando bajo
CAPÍTULO V requerimiento de la Junta Administrativa, podrá
suspender en forma provisional el proceso hasta por el
término de dos meses, sin que ello implique el
De los arreglos de pago y recaudación de deudas
levantamiento de los embargos practicados. Si dentro de

56
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ese plazo no se concretare la formalización del arreglo, b) Existencia o inexistencia de bienes del deudor.
el proceso judicial continuará su curso normal.
c) Bienes sobregravados o gravados en exceso.
Artículo 21.—La terminación del proceso judicial a
d) Costo probable de la ejecución o bien de la
instancia del deudor, procederá solo cuando el mismo
interposición de las acciones judiciales.
formalice arreglo de pago con la Junta Administrativa o
cancele de forma total la deuda contraída.
Indicación de los obstáculos materiales con
que se cuenta, tales como deudor no localizable, deudor
Artículo 22.—Cualquier arreglo de pago, respecto de sin actividades, inexistencia de bienes, deudor en
montos que se encuentren en proceso de cobro judicial quiebra documentos sustentorios erróneos. En estos
se tramitará a través de la Asesoría Jurídica, misma que casos y cuando así procediere el Departamento
actuará bajo las instrucciones que se le giren al respecto Financiero recomendará a la Junta Administrativa que se
por parte de la Dirección General en coordinación con la declare la incobrabilidad de la deuda, atendiendo al
Junta Administrativa; lo anterior a efecto de que se escaso beneficio de su cobro en relación con los costos
incluyan en el mismo el importe de las costas procesales en que debe de incurrirse para llevar adelante la
y personales causadas. Aquellos asuntos que no hayan gestión. (Así reformado por Sesión Ordinaria de La Junta
sido presentados al Juzgado respectivo no generarán Administrativa 24-2009 del 26-6-09, publicado en La
honorario alguno, salvo el reconocimiento por parte del Gaceta 176 del 14 de setiembre del 2009)
deudor de todo aquel gasto en que se haya incurrido.

Artículo 26.—El informe de incobrabilidad que se emita


CAPÍTULO VI en estos casos, contendrá la siguiente información:
Casos en que procede el procedimiento ordinario
administrativo
a) Identificación clara y precisa de la deuda y
Artículo 23.—El objetivo del Procedimiento Ordinario razones por las cuales deviene incobrable.
Administrativo, es la verificación e instrucción de la
verdad real de los hechos que se presumen
b) Monto de la deuda.
garantizando al administrado el derecho al debido
proceso y la defensa previa conforme al régimen jurídico
de conformidad con los artículos 214, 308 siguientes y c) Origen y naturaleza de la deuda.
concordantes de la Ley General de Administración
Pública. d) Gestiones de cobro administrativo realizadas.

Artículo 24.—El Procedimiento Ordinario Administrativo, e) Identificación del deudor y antecedentes del
a solicitud de la Dirección Administrativa le mismo con la Junta Administrativa.
corresponderá a la Asesoría Jurídica, siempre y cuando
el Departamento Financiero haya realizado el cobro f) Garantías con que se cuenta.
administrativo correspondiente de acuerdo con el
presente Reglamento.
g) Estimación administrativa de incobrabilidad, si la
hubiere.

h) Planteamiento de las gestiones judiciales.

CAPÍTULO VII
De la declaratoria de cuentas incobrables i) Resultado de las acciones judiciales.

j) Eventual solicitud de autorización para pedir la


Artículo 25.— El Área Financiera, de conformidad con lo quiebra o la insolvencia de la deudora o fiador o
establecido en el punto tercero del artículo décimo del fiadores en los casos en que se cuente con
presente Reglamento, al realizar el análisis de costo indicios de esta medida podría constreñir el pago
beneficio de la petición cobratoria judicial, deberá respectivo.
contemplar al menos, los siguientes factores de
importancia: Artículo 27.—Se consideran como obligaciones
incobrables aquellas que presenten algunas de las
a) Examen de la magnitud de la deuda.
siguientes condiciones:
57
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

a) Que habiéndose agotado todos los medios de Laura Chinchilla Miranda, Ministra de Justicia y
localización, en sede judicial exista imposibilidad Presidenta de la Junta.—1 vez.—(Solicitud Nº 44820).—
comprobada para localizar y notificar el obligado. C-189420.—(24779).

b) Que la sucesión del obligado fallecido, en el caso


de personas físicas, no posea bienes.

c) Que el obligado, persona jurídica, sea liquidado o


disuelto judicialmente y no existiere más bienes a
los cuales dirigirse.

d) Obligaciones en los que se ha transcurrido el


plazo de la prescripción, según el documento
base de la misma, y se determine la imposibilidad
legal de realizar el cobro, así como las
obligaciones declaradas prescritas en la vía
judicial.

e) Obligación que una vez agotadas todas las


gestiones de cobro por la vía administrativa, se
considere que por el monto de lo adeudado, el
costo administrativo de darle seguimiento por la
vía judicial, es superior al valor real de la
recuperación.

f) Cuentas para los cuales se ha realizado el


proceso de cobro administrativo y judicial sin que
se haya podido recuperar la deuda y se
encuentren inactivas.

g) Cuentas para las cuales se ha gestionado el cobro


judicial y se haya declarado judicialmente la
prescripción del cobro.

h) En todos los casos la Administración deberá


determinar la responsabilidad del funcionario, que
dejare transcurrir los plazos de ley, para lograr el
efectivo pago de las deudas.

CAPÍTULO VIII

Disposiciones finales

Artículo 28.—Rige a partir de su publicación en el Diario


Oficial. Publíquese. Acuerdo firme adoptado por la Junta
Administrativa del Registro Nacional de la sesión
ordinaria Nº 06-2008, celebrada en San José, el día siete
de febrero del dos mil ocho.

58
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento de Prácticas Manual de Normas Generales de Control Interno, la


Administración activa, debe llevar a cabo una serie de
Supervisadas de controles internos para proporcionar seguridad en la
protección y conservación del patrimonio público, contra
Estudiantes en el Registro cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido,
irregularidad o acto ilegal, exigir confiabilidad y
Nacional oportunidad de la información, garantizar eficiencia y
eficacia en las operaciones y cumplir con el
Publicado en La Gaceta del 2 de marzo del 2008 ordenamiento jurídico y técnico, para lo cual se deberán
realizar las acciones necesarias para garantizar su
Considerando: efectivo funcionamiento.

I.—Que conforme el artículo tercero de la Ley de VII.—Que en sesión ordinaria Nº 47-2008


Creación del Registro Nacional Nº 5695, el Registro celebrada el día 4 de diciembre del dos mil ocho, la
Nacional está dirigido por una Junta Administrativa que Junta Administrativa del Registro Nacional en el ejercicio
tendrá dentro de sus funciones generales, el preparar de sus funciones otorgadas por el artículo 3 inciso e) de
los proyectos de ley y dictar los reglamentos internos la Ley de Creación del Registro Nacional, Nº 5695 de 28
necesarios para establecer las medidas de organización de mayo de 1975, mediante Acuerdo J717, tomado por
y marcha de sus dependencias en procura de su mejor los señores miembros de Junta Administrativa del
desempeño. Registro Nacional, se aprueba por unanimidad el
Reglamento de “Prácticas Supervisadas de Estudiantes
en el Registro Nacional”. Por lo tanto, emite el siguiente:
II.—Que es necesario que la Junta Administrativa
del Registro Nacional disponga de un instrumento
jurídico que regule y establezca los lineamientos o REGLAMENTO DE PRÁCTICAS SUPERVISADAS DE
parámetros a seguir, en cuanto al procedimiento y ESTUDIANTES EN EL REGISTRO NACIONAL
disposiciones a seguir por el personal y todas las
Oficinas del Registro Nacional, que reciban estudiantes Artículo 1º—El presente Reglamento “Prácticas
para realizar sus prácticas supervisadas. Supervisadas de Estudiantes en el Registro Nacional”,
que en lo sucesivo se denominará “Reglamento”, regula
III.—Que debido a esa necesidad, se requiere la las disposiciones a seguir por el personal y todas las
creación de un reglamento que regule la organización y Oficinas del Registro Nacional, que reciban estudiantes
el funcionamiento del procedimiento de recepción de para realizar sus prácticas supervisadas.
estudiantes que realicen sus prácticas supervisadas, a
efecto de que se cumpla con los objetivos institucionales Artículo 2º—Los Centros de Educación Pública,
y la labor desplegada por la institución sea cada vez mas Vocacionales o Privadas que contemplen en sus
eficiente y eficaz. requisitos de graduación la práctica supervisada de los
estudiantes, deberá el encargado de dicho trámite,
IV.—Que con el fin de garantizar una mayor gestionar por escrito la respectiva solicitud ante el
eficiencia en las labores administrativas que realiza el Departamento de Recursos Humanos del Registro
Registro Nacional, resulta necesario regular el Nacional, detallando la cantidad de estudiantes que
procedimiento de recepción de estudiantes, así como las requieren esa práctica, aportar un listado con los
obligaciones, tanto de la Junta Administrativa del nombres de los estudiantes, la modalidad de la práctica,
Registro Nacional como de los estudiantes, procurando cantidad de horas por cumplir, así como informar acerca
de tal forma, el máximo aprovechamiento de los fondos de la persona encargada de coordinar este asunto, en
públicos que la Junta está llamada a custodiar como un representación del centro educativo, según corresponda.
buen padre de familia.
Artículo 3º—La solicitud de práctica supervisada
V.—Que conforme lo establece el artículo 3 de estudiantes deberá acompañarse, para cada uno de
siguientes y concordantes de la Ley Contra la Corrupción los estudiantes que requieran la práctica, de una
y el Enriquecimiento Ilícito en la Función Pública Nº fotocopia de los siguientes documentos: a-) Carné del
8244 y la Convención Interamericana contra la estudiante, b-) Documento de aceptación por parte del
Corrupción Ley Nº 7670 del 17 de abril de 1997, el padre de familia o encargado, respecto a que el menor
funcionario público estará obligado a orientar su gestión realice su práctica en esta institución, cuando así
a la satisfacción del interés público, así como administrar corresponda, c-) formulario o control del que disponga el
los recursos públicos con apego a principios de centro educativo, con el fin de ponerlo en conocimiento
legalidad, eficacia, economía y eficiencia, rindiendo de los funcionarios del Registro Nacional encargados de
cuentas satisfactoriamente. fiscalizar el cumplimiento de la labor de supervisión y d-)
Póliza denominada “Seguro de accidentes para
Estudiantes”. Corresponderá al Departamento que
VI.—Que conforme lo señalado en los artículos 8
tramite, verificar que dicha póliza contemple las tres
y 10 de la Ley General de Control Interno Nº 8292 y el
59
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

coberturas básicas; Muerte Accidental, Incapacidad Administrativa del Registro Nacional otorga a los
Permanente Accidental y Gastos Médicos por Accidente. estudiantes de prácticas supervisadas no derivará ni
generará una relación de orden laboral.
Artículo 4º—El Departamento de Recursos
Humanos verificará el debido cumplimiento de los Artículo 9º—La Junta Administrativa del Registro
requisitos indicados en el artículo anterior y previo a la Nacional, suscribirá un documento de orden contractual,
aprobación de la solicitud verificará la cantidad de cupos con cada estudiante que realice su práctica supervisada,
que tenga disponibles, en concordancia con el en el Registro Nacional, dicho documento se denominará
Presupuesto destinado por la Junta Administrativa, para “Contrato de Subsidio Económico para Practicantes”, con
cubrir el pago de un subsidio, que se entregará al el fin de determinar las horas, la oficina en la cual se
practicante como ayuda de carácter económico para realizará la práctica, los alcances de la práctica desde la
sufragar gastos, durante el período de tiempo en que se perspectiva legal y finalmente acerca del subsidio, que
desarrolle la práctica. se le otorgará como ayuda económica por parte de la
Junta Administrativa del Registro Nacional al practicante.
Así mismo el Departamento de Recursos
Humanos deberá llevar un control que determine los Artículo 10.—Cada quince días, corresponderá al
beneficios que obtiene la Institución, a partir de las Departamento de Recursos Humanos elaborar la boleta
prácticas aplicadas por dichos estudiantes, como reflejo de pago correspondiente para que por los medios que
de lo que indique la oferta y la demanda en correlación determine la Junta Administrativa, el Departamento
con el subsidio que se le entregue a cada estudiante y Financiero proceda con el pago del subsidio a favor del
que es aprobado para tal efecto por la Junta practicante. Así mismo informará formalmente al Centro
Administrativa del Registro Nacional. Educativo el estado en que se desarrolló la práctica
supervisada y demás datos que para esos efectos le
solicite el centro educativo.
Artículo 5º—Cumplidos los requisitos indicados en
el artículo anterior, se asignarán los estudiantes de
acuerdo con las necesidades de cada Departamento. Artículo 11.—Este Reglamento deroga toda
Cada oficina departamental del Registro Nacional disposición que se le oponga. Rige a partir de su
realizará la inducción requerida de las tareas por cumplir publicación en el Diario Oficial La Gaceta. Acuerdo Firme
por el practicante, brindándole todos los medios J717, adoptado por la Junta Administrativa del Registro
necesarios para que ejerza su práctica con estricto Nacional de la sesión ordinaria Nº 47-2008, celebrada el
cumplimiento de los procesos que maneje el día 4 de diciembre del 2008.
Departamento en el que fue asignado.
San José, 15 de enero del 2009.—Dra. Viviana Martín,
Artículo 6º—El funcionario del Registro Nacional Ministra de Justicia y Presidenta Junta Administrativa del
encargado directamente de verificar la ejecución de la Registro Nacional.—1 vez.—(Solicitud Nº 44851).—C-
práctica supervisada de estudiantes, será el Jefe del 90770.—(13466).
Departamento o el que este designe, informará al
superior que corresponda sobre la correcta ejecución de
la tarea encomendada al practicante y finalmente el Jefe
del Departamento de Recursos Humanos autorizará se
gire el monto o subsidio que deba cancelarse a cada
practicante cada quince días.

Artículo 7º—La Junta Administrativa del Registro


Nacional, a partir de la planificación anual del
Presupuesto Ordinario, designará en la subpartida que
corresponda, el uso de cierta cantidad de dinero para el
pago de un subsidio o ayuda de índole económica, con
el fin de que el practicante disminuya los gastos en que
debe incurrir durante el período de desarrollo de la
práctica supervisada. Dicho subsidio se entregará al
practicante desde que inicia la práctica cada quince días
y hasta cuando concluya satisfactoriamente el período
por el cual fue recibido por el Registro Nacional, para
desarrollar su práctica supervisada. Si la práctica
supervisada se desarrollare durante varios meses, el
monto o subsidio deberá cancelarse igualmente a cada
practicante quincenalmente.

Artículo 8º—La relación Registro Nacional y


estudiante, así como el subsidio que la Junta

60
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento para la potestades exclusivas a la Junta Administrativa del


Registro Nacional para establecer un fondo de ahorro y
Administración del préstamo, o un sistema similar tal como el solidarista,
con el objeto de brindar financiamiento a los servidores
Fideicomiso para el de la Institución, principalmente para vivienda.

Financiamiento de Vivienda 4º—Conforme el marco del Estado Social y


a los Funcionarios del Democrático de Derecho, todos y cada uno de los
órganos públicos que integran la Administración, deben
Registro Nacional Suscrito sujetarse en su actuar a los principios constitucionales
implícitos de la transparencia y la publicidad, propiciando
entre el Banco de Costa canales permanentes y fluidos de comunicación o de
intercambio de información con los administrados y, los
Rica y la Junta medios de comunicación colectiva en aras de incentivar
Administrativa del Registro una mayor participación directa y activa en la gestión
pública.
Nacional
5º—En razón de lo anterior, el Registro Nacional,
Publicado en La Gaceta del 2 de abril del 2008 debe contar con un Reglamento que establezca los
lineamientos a seguir, para la administración del
REGISTRO NACIONAL Fideicomiso de Financiamiento de Vivienda para los
funcionarios del Registro Nacional.
La Junta Administrativa del Registro Nacional
mediante acuerdo firme J. 041 tomado en Sesión 6º—La Junta Administrativa del Registro Nacional
Ordinaria Nº 04-2008 celebrada el día 31 de enero del seleccionó al Banco de Costa Rica por cumplir éste con
mes de enero del año dos mil ocho, aprueba el siguiente los criterios de cobertura nacional, seguridad, liquidez,
REGLAMENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL diversificación, rentabilidad, recursos humanos,
FIDEICOMISO PARA EL FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA tecnológicos y materiales, adecuados para la
A LOS FUNCIONARIOS DEL REGISTRO NACIONAL administración del “FIDEICOMISO PARA EL
SUSCRITO ENTRE EL BANCO DE COSTA RICA Y LA FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA A LOS FUNCIONARIOS
JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL. DEL REGISTRO NACIONAL SUSCRITO ENTRE EL BANCO
DE COSTA RICA Y LA JUNTA ADMINISTRATIVA DEL
REGISTRO NACIONAL”.
LA JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL

7º—El Fiduciario aceptó dicho cargo, obligándose


En pleno uso de las atribuciones que le confiere
a cumplirlo de acuerdo con los términos y condiciones
los incisos 3) y 18) del artículo 140 de la Constitución
del presente Contrato y a emplear en la administración
Política, el artículo 3 inciso 2) de la Ley de Creación del
del Patrimonio Fideicometido el cuidado de un buen
Registro Nacional, Nº 5695 de 28 de mayo de 1975 y la
padre de familia. Por tanto:
Ley General de Administración Pública que es Ley Nº
6227 del 2 de mayo de 1978.
DECRETA:
REGLAMENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL
Considerandos:
FIDEICOMISO PARA EL FINANCIAMIENTO DE VIVIENDA
A LOS FUNCIONARIOS DEL REGISTRO NACIONAL
1º—El FIDUCIARIO, es un Banco Comercial del SUSCRITO ENTRE EL BANCO DE COSTA RICA Y LA
Estado, debidamente regulado por la Superintendencia JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL
General de Entidades Financieras, cuya experiencia en el
campo de la estructura, desarrollo y administración de CAPÍTULO I
Fideicomisos es importante para los fines que en Disposiciones Generales
adelante se dirán.
Artículo 1º—Alcance del documento. El
2º—El FIDUCIARIO de conformidad con lo presente Reglamento regula el sistema de operación, la
dispuesto en el Artículo 116º de la Ley Orgánica del toma de decisiones y el funcionamiento general del
Sistema Bancario Nacional, está expresamente facultado Fideicomiso para el financiamiento de crédito hipotecario
para celebrar Contratos de Fideicomiso. de vivienda a los funcionarios del Registro Nacional
constituido a partir del aporte girado por la Junta
Administrativa del Registro Nacional; todo como
3º—En virtud de lo dispuesto en el ordinario 20
resultado del acuerdo.
contenido en la Ley de Creación del Registro Nacional Nº
5695 del 28 de mayo 1975 y sus reformas que le otorga

61
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Los siguientes documentos son parte del o un representante por él designado del Área Financiera;
Reglamento: la Jefatura o un representante por él designado del área
de Planillas y el Director Administrativo ó un
representante por él designado.
- El contrato de constitución del Fideicomiso
suscrito entre el Banco de Costa Rica y la Junta
Administrativa del Registro Nacional. Artículo 5º—Administración de los recursos
del Fondo Fideicometido. Para cumplir con los
objetivos y la finalidad del Fideicomiso, el FIDUCIARIO
- Oficio FOE-GU-529 de diez de diciembre del dos
podrá invertir el capital objeto del contrato en valores
mil cuatro suscrito por la División de Fiscalización
del Sector Público, pudiendo ser del Estado, Sistema
Operativa y Evaluativa Gerencia de Servicios
Bancario Nacional, sus Instituciones, o Empresas
Gubernamentales de la Contraloría General de la
Públicas, pudiendo también invertir en Fondos de
República.
Inversión con carteras de valores cien por ciento (100
%) del Sector Público, de primera clase, de absoluta
- Cualquiera otra normativa legal y técnica emitida seguridad y liquidez, o en otros activos financieros y no
por la Contraloría General de la República financieros, tales como Fondos de Inversión con activos
referente al tema de fideicomisos. inmobiliarios, o internacionales, o en otros contratos
bursátiles, procurando obtener la mejor tasa de
- Cualquier modificación que sobre la marcha de mercado. Así también procederá con la renovación del
ejecución del presente fideicomiso resultare principal de las inversiones de este Fideicomiso, en este
necesaria, las cuales se incorporarán mediante último caso con sujeción al monto de las inversiones que
addendum y se tendrán como parte integral del en cada caso se exija, de conformidad con la política de
contrato que rige la relación Fideicomitente- inversión, la cual se estableció previamente y fue
Fiduciario y del presente Reglamento. debidamente comunicada por la FIDEICOMITENTE al
FIDUCIARIO.

Artículo 2º—Objetivo. El Fideicomiso tiene como


finalidad convertirse en un mecanismo ágil, transparente Cualquier variación en dichas políticas de
y eficiente para la constitución de un fondo que permita inversión serán de responsabilidad exclusiva y absoluta
mejorar las condiciones de vida de los funcionarios del de la FIDEICOMITENTE, y serán comunicadas al
Registro Nacional y su familia, por medio del FIDUCIARIO a través de las personas autorizadas para
otorgamiento de créditos destinados a: 1) la compra de ello.
lotes, 2) compra de lote y construcción de vivienda, 3)
construcción de vivienda en lote propio, 4) compra de EL FIDUCIARIO deberá observar todos los sanos
vivienda, 5) ampliación o remodelación de vivienda, 6) criterios de diversificación de las inversiones establecidos
cancelación de hipoteca. en la teoría del portafolio, con la siguiente salvedad: en
este acto la FIDEICOMITENTE autoriza expresamente al
Artículo 3º—Destino de los recursos. Los FIDUCIARIO, para que invierta el capital objeto del
recursos del Fondo Fideicometido podrán financiar presente Fideicomiso en valores del mismo Banco,
actividades directamente relacionadas con el programa subsidiarias de éste, o patrimonios administrados por
de crédito hipotecario para apoyar la población meta del éstos.
mismo, acorde con los requisitos de sostenibilidad
financiera, objetivos y propósitos de los mismos. La FIDEICOMITENTE expresamente declara
conocer que el FIDUCIARIO no podrá garantizar las
Para el cumplimiento de los objetivos indicados tasas de interés a pagarse por las INVERSIONES, por
en el Artículo 2 del presente Reglamento, los recursos contravenir ello lo dispuesto en la Ley Reguladora del
podrán ser invertidos por el FIDUCIARIO en Mercado de Valores. El FIDUCIARIO tampoco
instrumentos que se detallarán en el artículo Nº 5 de garantizará los tipos de cambio que regirán al momento
este Reglamento y al otorgamiento de créditos de recibir recursos, sean administrados o se realicen
hipotecarios a los funcionarios del Registro Nacional. desembolsos.

Artículo 4º—De los ejecutores del Fideicomiso. EL FIDUCIARIO depositará en custodia, los
Para cumplir con los objetivos del presente Fideicomiso, valores que conforman la cartera del Fideicomiso, en
se constituye en FIDUCIARIO: el Banco de Costa Rica; una Central de Valores Autorizada, conforme con la Ley
FIDEICOMITENTE: La Junta Administrativa del Registro Reguladora del Mercado de Valores, pudiendo ser el
Nacional; FIDEICOMISARIOS: Los funcionarios del Banco de Costa Rica, la Central de Valores de la Bolsa
Registro Nacional; COMITÉ ESPECIAL DEL Nacional de Valores, S. A., o cualquier otra entidad de
FIDEICOMISO: integrada por un Miembro Propietario de Custodia que en el futuro se constituya al amparo de la
la Junta Administrativa del Registro Nacional, un Legislación vigente. Queda claro que cualquier gasto,
Miembro Propietario de la Junta Directiva de ASOREN, costo o impuesto derivado de dicha custodia, será
los cuales se desempeñarán en sus cargos por un cubierto con los dineros objeto del contrato, en caso de
período de dos años y podrán ser reelectos; la Jefatura que se dieran en cualquier momento.

62
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

La FIDEICOMITENTE expresamente autoriza al estrategia para enfrentarla de manera que se continúe


FIDUCIARIO, para negociar por medio de una Bolsa de con la ejecución de los créditos del Fideicomiso.
Valores, los valores necesarios, a fin de cubrir una
determinada suma de dinero, en caso de que los fondos
En condiciones de inestabilidad macroeconómica
disponibles a la vista, si los hubiere, no cubran la suma
o cambios de políticas de inversión, el Fiduciario deberá
requerida para cumplir con los desembolsos dispuestos
adoptar todas las acciones necesarias para minimizar su
en este contrato. Los gastos incurridos en esta
efecto sobre los créditos que financia el Fondo
negociación se deducirán del valor de rescate obtenido.
Fideicometido y sobre los resultados financieros del
Fondo, mientras se le instruye por el Comité Técnico o la
La FIDEICOMITENTE podrá girar al FIDUCIARIO, fideicomitente la toma de decisión, previa asesoría sobre
toda clase de instrucciones sobre la administración e la materia recibida por parte del Fiduciario. Sin embargo
inversión de los activos del Fideicomiso. no será responsabilidad del FIDUCIARIO, el hecho de
que por eventuales condiciones legales o
macroeconómicas no sea posible llevar a cabo los fines
EL FIDUCIARIO deberá velar porque el
del Fideicomiso, para lo cual informará a LA
Fideicomiso cumpla con todas las regulaciones y
FIDEICOMITENTE y en conjunto ejercerán sus mejores
requisitos establecidos por las Autoridades Supervisoras
oficios para superar las limitaciones y problemas que se
del Sistema Financiero. Deberá incorporar expresamente
presente de acuerdo con sus mejores intereses.
la denominación del presente Fideicomiso, así como el
nombre de EL FIDUCIARIO en toda documentación que
se remita o que se haga de conocimiento público. Será función del Comité del Fideicomiso controlar
y velar porque en todas las decisiones relativas al
Fideicomiso, se respeten los criterios y prioridades
EL FIDUCIARIO también velará por la oportuna
establecidos en el presente artículo.
atención de las obligaciones tributarias del Fideicomiso,
en caso de que éstas correspondan, de conformidad con
lo estipulado en los artículos seiscientos cincuenta y uno CAPÍTULO II
del Código de Comercio y el artículo ciento dieciséis,
inciso siete de la Ley Orgánica del Sistema Bancario
De la fideicomitente
Nacional.

TÍTULO PRIMERO
EL FIDUCIARIO deberá cumplir con el resto de las
instrucciones indicadas en el Contrato de Fideicomiso,
en el entendido de que podrá llevar a cabo todos los Disposiciones Generales
actos y gestiones necesarias para el cumplimiento de los
fines establecidos en el contrato. Artículo 7º—Disposición general. El
Fideicomitente designa al Comité Especial del
Artículo 6º—Priorización del destino y valor Fideicomiso para llevar a cabo el cumplimiento de las
del Fideicomiso. En todo caso las acciones y funciones relacionadas con la ejecución del presente
decisiones del Fiduciario en su ejercicio como tal Reglamento conforme los términos que se indican en los
deberán tener como prioridad el llevar a cabo todas las artículos que preceden. Este Comité entrará a fungir un
gestiones necesarias para cumplir con el fin del día hábil posterior a la firma de este Reglamento.
Fideicomiso, de lo cual deberá estar informando
periódicamente al Comité del Fideicomiso. Artículo 8º—De las obligaciones de la
Fideicomitente. La Fideicomitente tendrá las
Esta prioridad deberá prevalecer siempre en el siguientes obligaciones:
manejo del Fondo Fideicometido. Esta política deberá
aplicarse en igual sentido cuando se den condiciones de a) Destinar los recursos acumulados en su totalidad
inestabilidad económica nacional. al cumplimiento de los fines del Contrato de
Fideicomiso.
Por otra parte, en relación con la sostenibilidad
financiera del Fideicomiso, el Fiduciario deberá adoptar b) Mantener irrevocablemente el capital objeto de
la combinación óptima entre la colocación de recursos este Fideicomiso, en beneficio de los
en inversiones financieras y la colocación de recursos de FIDEICOMISARIOS del presente Contrato de
conformidad con lo establecido en el artículo N° 5 Fideicomiso.
anterior, para de ésta manera dar apoyo al Fideicomiso.

c) Planear, elaborar, presentar, controlar, ejecutar,


Cuando, a juicio del Fiduciario exista una liquidar o efectuar modificaciones al presupuesto
situación de inestabilidad macroeconómica, informará del Fideicomiso de conformidad con las
como hecho relevante al Comité del Fideicomiso y a la “Directrices Generales para la Presentación de los
Fideicomitente, sobre el diagnóstico de la situación y la Documentos Presupuestarios de los Fideicomisos

63
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

cuyos presupuestos deben ser aprobados por la presente sus candidatos en un plazo de 15 días
Contraloría General de la República” naturales. Se deberá contar con el aval de dos
personas.
d) Proporcionar toda la información pertinente a
efecto de que el Fiduciario pueda desempeñar b) En caso de que los ejecutores del Fideicomiso no
una adecuada función. presenten candidatos los restantes miembros del
Comité del Fideicomiso deberán realizar un
proceso de selección invitando a postular
e) Aprobar el nombramiento de los miembros que
nombres para el cargo de miembro del Comité.
conforman el Comité del Fideicomiso de
Para tal efecto se deberá indicar que los elegible
conformidad con lo establecido en el Contrato, su
al concurso deben reunir los perfiles que se
remoción y sustitución.
indican en este Reglamento.

f) Informar al FIDUCIARIO oportunamente de las


c) Los ejecutores del fideicomiso o los postulantes
personas autorizadas para girarle instrucciones,
indicados en el numeral anterior, para conformar
detallando los nombres, números de cédula,
los elegibles, deberán postular a personas que
registro de firmas y las copias de la cédula.
tengan el siguiente perfil:

g) Cualquier otra gestión necesaria para la debida


• Con intereses que no entren en conflicto con
implementación del Contrato.
los programas que apoya el Fideicomiso;

TÍTULO SEGUNDO
• Técnica y profesionalmente reconocidos;

Del Comité del Fideicomiso


• De solvencia moral demostrada.

Artículo 9º—De las funciones. De conformidad


• Con conocimiento y/o experiencia en el
con lo dispuesto en el párrafo tercero, del inciso 7) del
desarrollo de proyectos sociales;
artículo 116º de la Ley Orgánica del Sistema Bancario
Nacional, se constituye un Comité Especial del presente
FIDEICOMISO. Lo que este Comité acuerde, para todos • Con conocimiento y/o experiencia en órganos
los efectos, se constituirá en la voluntad de La de dirección o supervisión y manejo
FIDEICOMITENTE. A este Comité Especial, le administrativo y financiero a nivel gerencial.
corresponderá establecer los parámetros de
funcionamiento del FIDEICOMISO, los cuales deberán
d) Una vez presentados los grupo de elegible con el
ser comunicados por escrito al FIDUCIARIO.
número de miembros que lo conforman en ese
momento, ante la Dirección General, le
El Comité del Fideicomiso actuará en corresponderá al Director General realizar el
representación del Fideicomitente y será el responsable nombramiento de los Miembros sustitutos, en un
de velar porque se cumpla con los lineamientos del plazo que no podrá exceder los ocho días hábiles
fideicomiso, del Contrato, del Reglamento y de cualquier siguientes. Dicho nombramiento deberá ser
otra disposición aplicable al adecuado uso de los avalado por la Junta Administrativa del Registro
recursos provenientes de la cooperación suscrita entre la Nacional.
Junta Administrativa del Registro Nacional y el Banco de Para la selección de los miembros del Comité del
Costa Rica. Fideicomiso deberá reflejarse la heterogeneidad y
diversidad de los sectores de la población laboral del
Artículo 10.—De la elección de los miembros Registro Nacional.
del Comité. Los miembros que conformen el Comité del
Fideicomiso, una vez que detecten una o varias vacantes Los miembros de la Comité del Fideicomiso
del cargo a miembro de este órgano, deberán informar elegirán de su seno un presidente.
inmediatamente a la Dirección General del Registro
Nacional, la cual iniciará de forma expedita, el
procedimiento de convocatoria para el nombramiento Artículo 11.—De las funciones del presidente.
del (de los) nuevo(s) miembro(s). Son funciones del presidente del Comité del Fideicomiso:

Para tal efecto se aplicará el siguiente a) Presidir, abrir y cerrar las sesiones del Comité.
procedimiento:
b) Suspender las sesiones del Comité en cualquier
a) Convocar a todos los ejecutores del Fideicomiso momento por causa justificada.
(partes que intervienen), excepto al fiduciario
para que cada uno de ellos en forma separada
64
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

c) Dar por recibido los informes del Fiduciario a que g) Recibir y dar trámite a toda correspondencia del
se refiere el presente Reglamento y distribuirlos Comité Especial de Fideicomiso.
con prontitud a todos los integrantes del Comité.
h) Realizar cualquier otra función que le asigne el
d) Dar por recibido y distribuir a todos los miembros Comité y que sea compatible con su cargo.
del Comité, los Términos de Referencia de la
auditoría del Fideicomiso.
Artículo 13.—De las funciones del Comité del
Fideicomiso. El Comité de Fideicomiso tendrá las
e) Dar por recibido y distribuir a todos los miembros siguientes funciones:
del Comité, los informes de la auditoría.
a) Recibir las solicitudes de crédito por parte de los
f) Velar por el adecuado y ágil cumplimiento de los funcionarios interesados, valorando y analizando
procedimientos estipulados en el presente que dichas solicitudes cumplan con los pre-
Reglamento. requisitos establecidos por el Fiduciario,
remitiendo dicha solicitud a éste, en un plazo
máximo de tres días hábiles contados a partir de
g) Entregar toda la información relativa al
su recibo.
Fideicomiso a los nuevos miembros del Comité.

b) Evacuar y evaluar cualquier consulta o propuesta


h) Firmar las actas, acuerdos e instrucciones al
del Fiduciario en relación con la interpretación y
FIDUCIARIO junto con el secretario.
ejecución del Fideicomiso.

i) Fungir como el representante y/o coordinador del


c) Velar porque los términos de referencia para la
Comité Especial de Fideicomiso ante el
Auditoría del Fiduciario se ajusten plenamente a
FIDUCIARIO.
las disposiciones contractuales;

j) Participar con voz y voto, en la toma de


d) Conocer y discutir los informes que debe rendir el
decisiones en todo lo relacionado con las
Fiduciario;
funciones del Comité, incluyendo lo concerniente
a las inversiones que se deben autorizar.
e) Examinar los informes de la auditoría del
Fideicomiso e investigar sobre ellos lo que estime
Artículo 12.—Funciones del Secretario del
conveniente;
Comité. El secretario del Comité tendrá las siguientes
funciones:
f) Recomendar la ampliación del plazo del contrato
del Fideicomiso.
a) Convocar las sesiones ordinarias y extraordinarias
cuando al menos dos de los miembros así lo
soliciten, con por lo menos cinco días hábiles de g) Recomendar la terminación anticipada de este
anticipación. Fideicomiso.

b) Firmar conjuntamente con el Presidente las actas, h) Recomendar en cuanto al destino de los recursos
acuerdos y las instrucciones al Fiduciario. del Fideicomiso en caso de existir remanentes si
se concluye el contrato del Fideicomiso por
alguna de las causales estipuladas en el presente
c) Participar con voz y voto, en la toma de
Reglamento.
decisiones en todo lo relacionado con las
funciones del Comité, incluyendo lo concerniente
a las inversiones que se deben autorizar. i) Una vez recibida la información relacionada con la
actualización periódica de la tasa de interés que
se cobra a los beneficiarios del crédito, por parte
d) Confeccionar la agenda del día.
del FIDUCIARIO, lo notificará inmediatamente a
la Junta Administrativa del Registro Nacional,
e) Llevar un libro de actas en el cual anotará todos cuando corresponda la toma de decisiones sobre
los acuerdos tomados, consignando un extracto el particular.
de los razonamientos en pro y en contra de
cualquier asunto sometido al Comité, así como el
j) Recomendar modificaciones al Contrato de
resultado de la votación final.
Fideicomiso, previo acuerdo con el FIDUCIARIO y,
elevarlo a conocimiento de la Junta Administrativa
f) Preparar la documentación necesaria para las del Registro Nacional para su debida aprobación y
solicitudes de desembolso autorizadas.

65
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

rúbrica, para su posterior refrendo por parte de la t) Solicitar anualmente al FIDUCIARIO la


Contraloría General de la República. contratación de una firma de auditores externos,
de primer orden, con experiencia en este tipo de
negocios. El costo de esta auditoria será cubierto
k) Recomendar modificaciones al presente
con recursos disponibles en el patrimonio del
Reglamento, previo acuerdo con el FIDUCIARIO
Fideicomiso o recursos que le deberá
y, elevarlo a conocimiento de la Junta
proporcionar la FIDEICOMITENTE en forma
Administrativa del Registro Nacional para su
oportuna para proceder con el pago.
debida aprobación y respectiva rúbrica.

u) La FIDEICOMITENTE se obliga a comunicarle por


l) Requerir documentación, estudios, visitas o
escrito al Fiduciario, el nombre y apellidos, cédula
cualquier otra acción que considere necesaria o
de identidad y firmas de los miembros que
conveniente para analizar y garantizar el destino
integran dicho Comité y de cualquier cambio o
de los créditos, de lo cual, en todos los casos
sustitución de las personas que lo integran; así
remitirá copia a la Jefatura del Área Financiera, la
como de establecer o definir los procedimientos o
cual remitirá trimestralmente a la Junta
sistemas que se utilizarán para comunicarse con
Administrativa del Registro Nacional, los estados
el FIDUCIARIO. El Comité Especial, o quien éste
financieros relacionados con el fideicomiso de
determine, girará al FIDUCIARIO las instrucciones
marras.
sobre lo dispuesto en esta cláusula, por lo que se
compromete a comunicarle oportunamente. El
m) Requerir del Fiduciario la documentación Comité Especial de Fideicomiso expresamente
correspondiente que demuestre las gestiones de designa a su Presidente y Secretario para que
cobro judicial de los créditos en caso de mora o conjuntamente firmen y remitan al FIDUCIARIO
cuando se hayan iniciado las acciones judiciales las instrucciones respecto al Fideicomiso.
contra los ejecutores si se comprobare desvíos de
recursos en forma dolosa.
v) El Comité Especial del Fideicomiso se obliga a
comunicarle oportunamente y por escrito al
n) Colaborar con el FIDUCIARIO en la gestión de Fiduciario, cualquier cambio en el otorgamiento,
cobro, cuando éste se lo solicite, sobre todo para revocación, nombramiento y cese de los
localizaciones y notificaciones a los deudores. autorizados para girar instrucciones con motivo
del contrato vigente; de tal manera, que el
o) Evaluar los informes de BCR-Fideicomiso y Fiduciario no asumirá responsabilidad alguna por
remitirlos de manera semestral al Fideicomitente. el acatamiento de instrucciones del Comité
Especial del Fideicomiso, de personas que hayan
cesado en sus funciones, cargos o servicios, o
p) Desarrollar la manera en que las instrucciones cuyas facultades o poderes les hayan sido
operativas y las definiciones de procedimientos y modificados o revocados, si ello no hubiera sido
políticas, le serán comunicadas al Banco notificado al Banco Fiduciario en los términos
Fiduciario. antes dichos.

q) Informar a la Dirección General de las plazas Artículo 14.—De la pérdida de calidad de


vacantes de los miembros del Comité, a efecto de miembro del Comité del Fideicomiso. Todo
que dicha Dirección proceda conforme el miembro del Comité del Fideicomiso perderá su
procedimiento establecido en el inciso d) del condición por alguna de las siguientes causas:
artículo 11 del presente Reglamento.
a) Por renuncia.
r) Solicitar al Área de Recursos Humanos y
coordinar lo correspondiente al efecto, con el
sano propósito de que dicho departamento remita b) Por ocupar un cargo en la administración del
un informe mensual al Comité de Fideicomiso y al Fiduciario.
Banco de Costa Rica, mediante el cual se detalle
el nombre de los funcionarios que renuncian, son c) Por constituirse en mora una vez beneficiado con
despedidos ó cesan en sus relaciones de servicio algún crédito resultante del fondo fideicometido.
por cualquier otra causa que afecte la situación
contractual relacionada con el fideicomiso.
d) Por muerte.

s) Presentar a la Junta Administrativa del Registro


e) Por ausencia consecutiva a tres sesiones del
Nacional el Plan Anual de Trabajo que éste
Comité sin que mediare causa justa para su no
Comité elaborará, para la valoración y aprobación
asistencia.
de ese órgano colegiado.

66
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

f) Realizar acciones contrarias a los intereses del eventualmente administre, y en su caso


Fideicomiso. Para tal fin, se deberá realizar el identificar en su gestión el Fideicomiso en nombre
debido proceso para determinar su del cual actúa;
desacreditación.
d) Rendir cuenta de su gestión al Comité del
Artículo 15.—De las reuniones. El Comité del Fideicomiso y a la Fideicomitente en los términos
Fideicomiso se reunirá ordinariamente al menos una vez que se indica en este Reglamento, para lo cual
por mes y deberá ser convocada por su secretario. Las remitirá los recibos de cobro a los beneficiarios
sesiones se realizarán en las instalaciones de la del crédito; remitiendo conjuntamente al Comité
Fideicomitente. de Fideicomiso, un estado mensual sobre el
estado de morosidad.
Además se reunirá extraordinariamente cuando
así lo convoque su presidente o a solicitud de por al e) Ejercitar los derechos y acciones necesarias
menos dos de sus miembros. En ambos casos deberá legalmente para la defensa del Fideicomiso y de
presentarse anticipadamente los puntos a tratar. Dicha los bienes objeto de éste.
convocatoria deberá ser al menos con cinco días hábiles
de anticipación contados a partir de la fecha propuesta.
f) Responder por la mala administración ocasionada
por su culpa o negligencia en su gestión como
Para sesionar válidamente se requiere la Fiduciario.
presencia de la mitad más uno de sus miembros y los
acuerdos deberán ser tomados en forma unánime.
g) Llevar los registros contables del Fondo
Fideicometido de conformidad con los principios
Ninguno de los integrantes del Comité del de contabilidad generalmente aceptados y las
Fideicomiso podrá otorgar poder a otra persona para Normativas Internaciones de Contabilidad, de
que vote en su nombre. manera que se pueda identificar mediante una
contabilidad separada, la situación financiera, los
resultados de las operaciones y el uso y origen de
CAPÍTULO III
todos los recursos del Fideicomiso.

De las obligaciones del fiduciario


h) Registrar y contabilizar diariamente cada una de
las transacciones ejecutadas por el Fideicomiso.
TÍTULO PRIMERO
i) Abstenerse de utilizar los bienes fideicometidos
Disposiciones Generales para fines distintos del Fideicomiso.

Artículo 16.—De las obligaciones y j) Abstenerse de gravar o consentir gravámenes


atribuciones del Fiduciario. En el ejercicio de sus sobre los bienes fideicometidos.
funciones, el Fiduciario tendrá las facultades y
obligaciones de administración del patrimonio
k) Preparar estados financieros en los primeros diez
fideicometido, de conformidad con lo establecido en el
días calendario de cada mes para ser entregados
contrato, el presente Reglamento, lo dispuesto en el
al FIDEICOMITENTE y al Comité Especial de
ordinario 633 del Código de Comercio siguientes y
Fideicomiso. Emitir y enviar al Departamento
concordantes y demás normativa legal y técnica emitida
Financiero del FIDEICOMITENTE, en los primeros
por la Contraloría General de la República referente al
cinco días hábiles del mes, los Estados
tema de fideicomisos.
Financieros del fideicomiso (La NIC Nº 1 exige
como mínimo: el Estado de Resultado, el Estado
En general, el Fiduciario tendrá el siguiente de Cambios en el Capital Contable, el Flujo de
conjunto de obligaciones incluidas en este artículo y en Efectivo y el Balance General). Remitir
el resto del presente Capítulo: mensualmente al Departamento Financiero los
informes mensuales sobre el estado de cobros, el
a) Llevar a cabo todos los actos necesarios para la movimiento aplicado por inversiones, pólizas e
realización del Fideicomiso; impuestos sobre la renta. Preparar el cálculo y
llenar los formularios del impuesto sobre la renta.
Los pagos deberán ser aprobados por el
b) Cumplir con los lineamientos e indicaciones que le fideicomitente para efectos presupuestales.
formule el Comité del Fideicomiso
l) Designar el personal de BCR-Fideicomiso de
c) Identificar los bienes fideicometidos, registrarlos, conformidad con la normativa del banco como
mantenerlos separados de sus propios bienes y fiduciario y que cumpla con el fin del presente
de los correspondientes a otros Fideicomisos que contrato y Reglamento.
67
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

m) Asesorar en materia financiera al Fideicomitente y financiera que requieren los miembros del Comité
al Comité del Fideicomiso por medio de un Técnico del Fideicomiso.
informe escrito que deberá contener al menos las
principales variables macroeconómicas, mercado
v) Informar al Comité del Fideicomiso, sobre los
financiero, comportamiento del mercado de
requisitos a presentar por parte de los
títulos y conveniencia de determinada estructura
funcionarios del Registro Nacional interesados en
de inversión para el Fideicomiso. Esto en caso de
obtener un crédito.
que existan inversiones dentro de los activos del
Fideicomiso.
w) El fiduciario mantendría la normativa y
procedimientos para la supervisión,
n) Dar aviso por escrito a la Fideicomitente y al
administración y recuperación de los créditos
Comité del Fideicomiso de posibles cambios
otorgados por el fideicomiso, dentro de la
sustanciales en la economía que puedan afectar
normativa del Banco, de conformidad con la Ley.
el capital fideicometido.

x) Las demás obligaciones contempladas y así


o) Mantener la custodia de las inversiones del
enunciadas de conformidad con lo establecido en
Fideicomiso en la CEVAL, o con el custodio de
el contrato, el presente Reglamento, lo dispuesto
conformidad con la Ley Reguladora del Mercado
en el ordinario 633 del Código de Comercio
de Valores
siguientes y concordantes y demás normativa
legal y técnica emitida por la Contraloría General
p) Recibir, valorar y seleccionar los sujetos de de la República referente al tema de fideicomisos.
crédito, desembolsando los créditos aprobados de
conformidad con las instrucciones dadas por el
y) Conjuntamente con el Comité deberán realizar el
Comité del Fideicomiso.
proceso de formulación del Plan Anual.

q) Preparar los documentos legales para el


Artículo 17.—De los honorarios del
otorgamiento de los créditos a favor de los
FIDUCIARIO. El FIDUCIARIO devengará por sus
fideicomisarios. A través de la Plataforma de
servicios un honorario fijo mensual por la suma de
Servicio del Banco de Costa Rica, se tramitará los
quinientos mil colones netos. Este monto será deducido
créditos de los diferentes Fideicomisarios
en forma automática del PATRIMONIO FIDEICOMETIDO
cumpliendo con la Normativa de Crédito, y las
mensualmente. El Fiduciario convendrá con La
disposiciones que la Sugef, pide en materia de
FIDEICOMITENTE la revisión y el ajuste anual de la
otorgamiento de Crédito.
tarifa del honorario definido anteriormente de acuerdo
con las condiciones que imperen en el mercado de
r) Velar por el adecuado cobro administrativo y servicios financieros y bursátiles. Por las comisiones por
judicial, manteniendo informado al Comité del negociación de valores, así como cualquier otro servicio
Fideicomiso sobre todas las gestiones realizadas. bancario que sea solicitado por parte de La
FIDEICOMITENTE y que no esté contemplado en el
Contrato de Fideicomiso se regirá por lo que establece el
s) Someterse a una auditoría anual, para lo cuál
Banco de Costa Rica en su normativa de tarifas y
deberá consultar a la FIDEICOMITENTE cuál debe
comisiones. Queda entendido que por este servicio, el
ser el alcance de la misma. La FIDEICOMITENTE
FIDUCIARIO percibirá únicamente el honorario aquí
enviará al FIDUCIARIO por escrito sus
dispuesto.
requerimientos para que éste último los incorpore
en el cartel de licitación respectivo.. Si la auditoría
es externa, los costos relativos a dicho estudio Artículo 18.—Registro de nuevos aportes de
serán cubiertos con el fondo fideicometido, o con capital. En todo momento el Fiduciario deberá
recursos que la Junta Administrativa del Registro mantener contablemente identificado y separado todo
Nacional le proporcione al Fiduciario para tal nuevo aporte de capital al Fideicomiso que realice la
efecto. Es resultado de la auditoría que se Junta Administrativa del Registro Nacional. Además, el
practique al respecto, deberán ser remitidas al aporte de nuevos fondos en propiedad fiduciaria, no se
Departamento Financiero del Fideicomitente. sujetará a condición alguna y se destinarán únicamente
a cumplir con las finalidades previstas en el presente
Reglamento.
t) El Fiduciario asignará un ejecutivo de cuenta que
les asesore, cuando así lo requiera el Comité.
Dicho ejecutivo será el enlace entre el Comité del TÍTULO SEGUNDO
Fideicomiso y el Fiduciario.
Artículo 19.—De las funciones del Fiduciario.
u) Coordinar con el FIDEICOMITENTE las Son funciones:
necesidades de capacitación administrativa y

68
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

a) Administrar, registrar y custodiar los bienes dados responsable de que el mismo cuente con instrumentos
en administración, en cumplimiento de lo de control y seguimiento.
establecido en el contrato de fideicomiso, el
presente Reglamento, ordinario 633 del Código
Dichos instrumentos deben ser preparados por
de Comercio, siguientes y concordantes y oficio
BCR-Fideicomiso y ser aprobados por el Comité del
FOE-GU-529 de diez de diciembre del dos mil
Fideicomiso.
cuatro suscrito por la División de Fiscalización
Operativa y Evaluativa Gerencia de Servicios
Gubernamentales de la Contraloría General de la Artículo 21.—Proyecciones a largo plazo.
República en cumplimiento del fin. Anualmente se realizará un análisis financiero que
permita conocer el comportamiento del Fondo de
Vivienda; el cual será utilizado como parámetro para
b) Apoyar a los miembros del Comité del
proyectar a futuro y anticipar en la medida de lo posible
Fideicomiso para que puedan:
alguna situación que incida con la disponibilidad de
recursos y/o crecimiento del mismo.
• Brindar información de los créditos
Artículo 22.—Plan de Trabajo Anual. La
• Utilizar eficientemente los recursos otorgados, Fideicomitente y el Comité de Fideicomiso preparará un
plan anual de trabajo, estructurado de acuerdo a la
información que ha remitido el FIDUCIARIO, el cual
• Dar cumplimiento a los diferentes requisitos
deberá incluir:
que exige el fideicomiso.

a) El presupuesto anual de operación, con clara


• Asesorar al Comité Técnico y al
determinación de sus objetivos, metas y
Fideicomitente cuando así lo requiera.
estrategias, en el que se establezca además, el
número de operaciones de créditos a financiar
• Establecer los mecanismos de seguimiento de por el Fideicomiso y su distribución.
evaluación e impacto del fideicomiso.
b) Un flujo de caja proyectado al 31 de diciembre
• En general, fortalecerse en el proceso de del año natural;
ejecutar las distintas actividades.
c) Una nota técnica en la que se especifiquen las
c) Promover y divulgar el propósito del fideicomiso previsiones y supuestos que sirven de base para
dentro de la población meta en coordinación con los documentos indicados en las cláusulas
los miembros del Comité Técnico. anteriores.

d) Diseñar y presentar ante el Comité del d) Una descripción detallada de los objetivos y
Fideicomiso los procedimientos de relación entre normas de los programas que serán financiados
el Fiduciario y el Comité Técnico. por el Fideicomiso.

e) Apoyar a los miembros del Comité Técnico en la e) Colaborar con una proyección que muestre la
preparación de proyectos específicos que sostenibilidad del Fideicomiso con un horizonte
beneficien la rentabilidad del fondo fideicometido. cada dos años.

f) Asegurar la sistematización y divulgación de las Artículo 23.—Determinación del presupuesto


actividades y resultados del fideicomiso. anual de operación. Para definir el máximo nivel de
operaciones a ser financiado por el Fideicomiso por año,
g) Organizar evaluaciones participativas del la FIDEICOMITENTE y el COMITÉ DEL FIDEICOMISO
fideicomiso. deberán demostrar su viabilidad según las proyecciones
del Flujo de Caja correspondiente y que resultan de la
información financiera que el FIDUCIARIO les ha
h) Coordinar con los miembros del Comité Técnico el proporcionado mensualmente, la cual permitirá la
manejo financiero de los recursos fideicometidos. elaboración del presupuesto respectivo, conforme lo
dispuesto en el presente Reglamento.
i) Realizar visitas periódicas a los fideicomisarios
para monitorear y supervisar la ejecución de los El presupuesto anual se definirá de conformidad
créditos otorgados por el Fideicomiso. con la Directriz de Presupuestos Públicos para los
Fideicomisos, e incluirá la distribución de Fondos para
Artículo 20.—Disposiciones Generales. El cada tipo de inversión a ser financiada por el Fondo
Fiduciario como administrador del Fideicomiso será el Fideicometido. Las funciones de planear, elaborar,

69
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

presentar, controlar, ejecutar, liquidar o efectuar d) Un análisis del cumplimiento de los supuestos y
modificaciones al presupuesto del Fideicomiso de previsiones del plan; en caso que el Fiduciario haya
conformidad con las “Directrices generales que deben tomado acciones que modifiquen los objetivos,
observar las instituciones fideicomitentes en el proceso supuestos y previsiones del plan, deberá explicarlo.
presupuestario relacionado con los fideicomisos sujetos
a la aprobación presupuestaria de la Contraloría General
e) Un informe sobre el comportamiento de la cartera
de la República”, publicadas en la Gaceta Nº 28 del 8 de
de créditos que incluya, entre otros aspectos,
febrero de 2007, serán de responsabilidad de la
información completa sobre la estructura por plazos
FIDEICOMITENTE.
e identificación de la cartera morosa, el perfil del
cliente moroso, la situación de los bienes en proceso
Los siguientes principios serán aplicados: de cobro administrativo y judicial.

a) Los recursos serán colocados de tal manera que f) El Balance de Situación Financiera y el Estado de
se mantenga el valor de los recursos del Fondo Resultados del Fideicomiso al 30 de junio y al 31 de
Fideicometido y un flujo de recursos tal que permita diciembre de cada año, los cuales le remite el
la operación del mismo. FIDUCIARIO.

b) Una combinación apropiada y realista entre las Este informe deberá ser preparado con base en la
metas de los diferentes componentes, la demanda, información financiera que remite mensualmente el
el interés y la necesidad del grupo meta, que FIDUCIARIO, de conformidad con lo establecido en el
optimice la cantidad de proyectos y casos a atender. contrato, el presente Reglamento, lo dispuesto en el
ordinario 633 del Código de Comercio siguientes y
concordantes y demás normativa legal y técnica emitida
c) Los plazos y la velocidad de recuperación entre
por la Contraloría General de la República referente al
los componentes.
tema de fideicomisos. Todo lo anterior, de acuerdo con
las prácticas habituales en instituciones financieras
d) En todos los casos se tomará el Flujo de Caja similares al Fiduciario. (Los estados que deben
Anual como la principal guía para la toma de solicitarse según las NIC Nº 1 son: El Estado de
decisiones. Resultados, el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto,
el Estado de Situación y el Flujo de Efectivo. Además
Este Plan debe ser elaborado por el Comité del deberán presentarse estados comparativos con su
Fideicomiso, con base en la información que respectivo análisis financiero).
previamente le ha remitido el FIDUCIARIO, y debe estar
listo a más tardar el primer día hábil del mes de agosto Artículo 25.—Informe Anual de Labores. El
de cada año, con la finalidad de ser revisado y valorado Fiduciario preparará un “Informe Anual de labores del
por la Dirección General y la Junta Administrativa del Fideicomiso”, que condense toda la información
Registro Nacional. Ambos documentos, el Plan de relevante sobre las actividades del mismo, tanto físico-
Trabajo Anual y el Anteproyecto de Presupuesto financiera como de la población meta atendida durante
deberán enviarse a más tardar el 30 de setiembre de dicho período.
cada año a la Contraloría General de la República. Una
vez aprobado dicho plan y presupuesto debe ser
El informe contendrá al menos la siguiente
remitido al FIDUCIARIO para que éste lo adjunte al
información:
expediente respectivo y pueda estar informado sobre los
alcances del mismo.
a) El balance de situación y estados de resultados
auditados del Fondo Fideicometido al 31 de
Artículo 24.—Informes semestrales. El Comité
diciembre de cada año.
del Fideicomiso preparará un informe de avance del plan
anual con corte a los meses de junio y diciembre de
cada año. Y lo elevará a la Junta Administrativa del b) Un informe del portafolio de inversiones
Registro Nacional para su verificación. Dichos informes financieras. Dicho informe consignará la
deberán contener como mínimo los siguientes aspectos: estructura por plazo, emisor y denominación
monetaria de la cartera de inversiones
financieras. Asimismo, deberá efectuar un análisis
a) El Informe de ejecución presupuestaria.
de la rentabilidad de la cartera y una comparación
con las condiciones del mercado financiero
b) El flujo de caja del período y su comparación con el nacional.
proyectado en el plan.
c) Un informe sobre el comportamiento de la cartera
c) El avance físico en los programas y proyectos de créditos que incluya, entre otros aspectos,
financiados por el Fideicomiso, y su comparación con información completa sobre la estructura por
lo proyectado por el plan. plazos e identificación de la cartera morosa, el

70
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

perfil del cliente moroso, la situación de los intereses se le cobrarán sobre los saldos de los recursos
bienes en proceso de cobro administrativo y girados por cuota vencida.
judicial.
La tasa de interés, plazos y topes máximos de
CAPÍTULO V financiamiento, serán establecidos por la
FIDEICOMITENTE, previo acuerdo con el FIDUCIARIO
de conformidad con la normativa de crédito vigente del
De los criterios para la colocación y recuperación
Banco de Costa Rica.
de los recursos del fideicomiso

Será función conjunta del Fiduciario y del Comité


Artículo 26.—Asignación y ampliación de del Fideicomiso revisar y ajustar las condiciones de
recursos para los fideicomisarios. Se podrán ampliar otorgamiento de los créditos.
las líneas de crédito a los fideicomisarios y para tal
efecto, el monto de la ampliación podrá ser hasta por la
suma originariamente concedida. Artículo 29.—De las garantías de los créditos
a los fideicomisarios. Además de la garantía
hipotecaria que debe respaldar el crédito, los
Las ampliaciones a las líneas de crédito sólo se fideicomisarios deberán suscribir un contrato, en el cual
podrán aprobar a aquellos fideicomisarios que se se consignarán las condiciones y obligaciones para el
encuentren al día en sus pagos, que estén cumpliendo el otorgamiento de créditos.
Contrato de Crédito y que así lo determine BCR-
FIDEICOMISOS, previa solicitud del Comité Especial de
Fideicomiso. Artículo 30.—De los requisitos para el
otorgamiento de créditos a los fideicomisarios.
Las solicitudes de los créditos deberán ser presentadas a
Artículo 27.—Criterios básicos para la la oficina que defina el FIDUCIARIO con la pre
colocación de los recursos. Las actividades a aprobación el Comité. El análisis y formalización de los
financiar deberán siempre estar destinadas a la créditos lo efectuará el FIDUCIARO de acuerdo a la
población meta del Fideicomiso y contempladas dentro normativa de crédito vigente en el Banco de Costa Rica.
de los objetivos estipulados en el artículo 2º del
presente Reglamento.
Toda solicitud de crédito debe contener y cumplir
con los requisitos de un crédito hipotecario de vivienda
Los criterios básicos para financiar estas vigentes en el momento de su trámite en el Banco de
actividades serán: Costa Rica y cumplir con lo normado en crédito por el
Banco, para ser sujetos de crédito.
a) Que la actividad esté previamente avalada y pre
aprobada por el Comité del Fideicomiso; Artículo 31.—Lineamientos operativos para la
administración de la cartera de crédito por parte
b) Que el Fideicomiso tenga capacidad financiera del Fiduciario y del Comité del Fideicomiso. El
para asumir los compromisos asociados con la Fiduciario deberá establecer normativa para el
actividad. otorgamiento de crédito a los fideicomisarios, vigente
dentro de la normativa del Banco y establecer los
lineamientos por manual que deben cumplir los
c) Que la actividad se relacione directamente con la miembros del Comité Técnico para coadyuvar en la
población meta identificada o que la favorezca adecuada y diligente administración y recuperación,
claramente; procediendo a las gestiones judiciales del caso para la
recuperación de los créditos.
d) Que la actividad promueva el alcance de las
metas sociales. Los manuales para los miembros del Comité
Técnico deberán contemplar al menos los siguientes
e) En el caso de ampliación de la línea de crédito a aspectos:
los fideicomisarios, éstas se aprobarán siempre y
cuando los recursos inicialmente concedidos a) Supervisión: debe contemplar el procedimiento
hayan sido colocados de manera exitosa. administrativo de las recuperaciones y de la
gestión de cobro.
Artículo 28.—De las condiciones financieras
de los recursos. Los créditos hipotecarios otorgados a b) Monitoreo: debe contemplar los sistemas de
los fideicomisarios se girarán por desembolsos de control para el seguimiento del comportamiento
conformidad con la aprobación del crédito que haga el de la cartera de crédito. Dichos sistemas deben
fiduciario, pre aprobación del Comité del Fideicomiso, si ofrecer información actualizada y completa.
el fideicomisario califica y es sujeto a crédito y los

71
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

c) Proceso judicial y legal, el control legal y la El Fiduciario deberá dirigir las políticas globales en
ejecución judicial de las operaciones de crédito. cumplimiento del fin del fideicomiso, este Reglamento y
también emitirá y realizará revisiones periódicas de las
directrices para las inversiones financieras. Estas
d) Procedimiento de garantías: debe contemplar el
directrices se pondrán además, en conocimiento de los
establecimiento y mantenimiento de los tipos de
Auditores del Fideicomiso.
garantías, y su eventual ejecución por medio de
procedimientos judiciales u otros, y la elaboración
de procedimientos de costo reducido. Es responsabilidad del Fiduciario comunicar a la
Fideicomitente los hechos relevantes que puedan afectar
las políticas de inversión, .para que ésta decida acerca
e) Estimación de incobrables: El Fiduciario-BCR
de las acciones a seguir y resuelva lo que corresponda.
Fideicomiso crearán una estimación de
incobrables de conformidad con las prácticas
usuales de los entes financieros afines a los Artículo 35.—Directrices para las decisiones
créditos que se otorgan con los recursos del de inversión. Para determinar las inversiones a realizar
presente Fideicomiso. el Fiduciario deberá considerar los siguientes aspectos:

Artículo 32.—De la recuperación de los a) La definición de la proporción de recursos anuales


créditos. Los créditos que otorgue el fiduciario deberán del Fondo Fideicometido a invertir
ser recuperados por éstos y para tal efecto deberán los financieramente;
destinatarios de los mismos suscribir las garantías y
documentos contractuales correspondientes.
b) Las necesidades de recursos para la operación y
los requerimientos de efectivo en el corto plazo;

c) Las proyecciones de recuperación de los recursos


colocados;

CAPÍTULO VI d) El comportamiento y la competencia en el


mercado financiero.
De la supervisión, administración de la cartera
de las inversiones financieras Artículo 36.—Administración de las
inversiones financieras. Para la administración del
Artículo 33.—Disposiciones Generales. La portafolio de las inversiones financieras, el Fiduciario
búsqueda razonable de rendimientos debe basarse en la deberá cumplir las siguientes funciones.
combinación del principio de minimizar el riesgo y la
maximización de las ganancias, con tal fin el Fideicomiso a) Invertir los recursos, bajo los principios de
invertirá los saldos no utilizados de conformidad con el oportunidad, liquidez, rentabilidad y seguridad de
artículo 6. conformidad con el mercado financiero e instruido
por el Comité del Fideicomiso;
Todas las acciones relacionadas con las
inversiones financieras deberán cumplir con las políticas b) Mantener al día los archivos y registros que
y procedimientos establecidos en el contrato de fuesen necesarios sobre las colocaciones e
fideicomiso o el presente reglamento, para el manejo y instrucciones proporcionadas.
administración de las inversiones.
c) Llevar un registro actualizado de los resguardos y
Artículo 34.—Parámetros para las certificados realizados.
Inversiones Financieras. Las inversiones se realizarán
en títulos de primer orden según la clasificación de la
d) Presentar un reporte mensual sobre los montos
Comisión de Valores, incluyendo los títulos de primer
invertidos, el tipo de instrumentos de inversión,
orden emitidos por el Gobierno De Costa Rica, el Banco
los plazos y rendimientos respectivos. Este
Central y los emitidos por instituciones financieras
informe deberá ser presentado en la forma que
fiscalizadas por la Superintendencia de Instituciones
se indica en el presente Reglamento.
Financieras.

CAPÍTULO VII
No deberán efectuarse inversiones en títulos del
Del control y supervisión del fideicomiso
mercado de valores de tipo especulativo en que se
esperen altos rendimientos pero con altos niveles de
riesgo. Salvo autorización expresa de la Artículo 37.—Ratificación de los Términos de
FIDEICOMITENTE. Referencia de las auditorías realizadas sobre el
fondo fideicometido con vista de las actuaciones
72
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

del Fiduciario. El Fiduciario deberá remitir los Términos fideicomiso al fiduciario sustituto junto con todos los
de Referencia de las auditorías del Fondo Fideicometido documentos del fideicomiso, en un plazo no mayor de
contratadas con fondos del fideicomiso así como, de las quince días hábiles a partir de la fecha en que reciba la
actuaciones habidas por el fiduciario al Comité del comunicación escrita correspondiente de parte de la
Fideicomiso para su ratificación, a más tardar el último FIDEICOMITENTE instruida por el Comité Especial del
día hábil del mes de Noviembre de cada año para su Fideicomiso. El Fiduciario sustituto que se llegare a
conocimiento. nombrar deberá ser sujeto capaz de adquirir en
propiedad fiduciaria, deberá aceptar expresamente y por
escrito el cargo y tendrá las mismas obligaciones,
El Comité del Fideicomiso, de tener alguna
responsabilidades y derechos estipulados en este
observación, deberá comunicársela al Fiduciario a más
contrato.
tardar quince días hábiles después si considera
conveniente que se incluyan o modifiquen los Términos
de Referencia; en caso de no pronunciarse se entenderá Artículo 40.—Limitaciones de responsabilidad
que el Comité del Fideicomiso está de acuerdo con los del FIDUCIARIO.
términos remitidos.
a) El FIDUCIARIO no asumirá responsabilidad
Artículo 38.—Aplicación de correcciones. El alguna, ante La FIDEICOMITENTE, ni los
Comité velará porque aquellas recomendaciones dadas FIDEICOMISARIOS de este contrato, en el caso
por la auditoría externa sean aplicadas por el Fiduciario, de que los dineros disponibles en el Fideicomiso,
previo conocimiento y aprobación por parte de la Junta no sean suficientes para cubrir cualquiera de los
Administrativa. Asimismo instruirá a quien corresponda desembolsos que el FIDUCIARIO deba realizar
para que le de seguimiento a las recomendaciones por cuenta y a nombre del presente
dadas por las auditorías financieras, conforme las FIDEICOMISO y a solicitud del Comité de
propias necesidades de la población meta del Fideicomiso, sobre lo cual, informará a los
fideicomiso. interesados a la mayor brevedad posible.

b) Tampoco será responsabilidad del FIDUCIARIO la


gestión de cobro, ni la realización de los trámites
administrativos, ni judiciales de cualquier clase
CAPÍTULO VIII respecto al patrimonio de la FIDEICOMITENTE
De la remoción y sustitución del fiduciario que no tenga relación con el Patrimonio
Fideicometido. De tal manera que el FIDUCIARIO
Artículo 39.—Remoción del Fiduciario. El cumplirá con dar aviso a La FIDEICOMITENTE y
Comité de Inversiones podrá exigir a la al Comité de Fideicomiso, para que decidan
FIDEICOMITENTE la remoción del FIDUCIARIO en el acerca de las acciones a seguir y resuelvan lo que
evento de que este incurra en falta, culpa o negligencia corresponda.
graves en la atención y manejo del fideicomiso o bien si
el FIDUCIARIO dejare de ser sujeto de derecho capaz de c) Queda expresamente entendido que, en la
adquirir en propiedad fiduciaria. Por su parte, el eventualidad de que terceras personas,
FIDUCIARIO podrá renunciar a su cargo si tuviera justa pretendieran derechos generados por situaciones
causa para ello, siempre y cuando de un aviso previo anteriores a la firma de este contrato, sobre los
por escrito al Comité de Inversiones con no menos de valores en Fideicomiso o los rendimientos
sesenta días naturales de anticipación. Queda entendido generados, el FIDUCIARIO al enterarse de tales
que la declaración del FIDUCIARIO de no querer hechos, se limitará a ponerlos en conocimiento de
continuar prestando los servicios aquí señalados y por La FIDEICOMITENTE, o sus representantes
consiguiente de no proseguir con el presente contrato, legales, para que sean ellos los que ejerzan los
constituye una causa extintiva de la relación contractual, derechos y acciones correspondientes en su
sujeta únicamente a aquel aviso previo. Por lo tanto, el defensa.
FIDUCIARIO no dará por terminado el contrato en forma
intempestiva, sino que se obliga a cumplir con dicho
d) Para el caso de que terceras personas
aviso, ya que de lo contrario podría perjudicar a La
pretendieran derechos sobre los bienes en
FIDEICOMITENTE, con posible responsabilidad de su
fideicomiso, surgidos posteriormente a la firma
parte. No obstante lo anterior, se entiende que el
del presente contrato, el FIDUCIARIO ejercerá
FIDUCIARIO no queda obligado a continuar con la
aquellas acciones que estime necesarias para su
gestión, más allá de los sesenta días naturales después
defensa, debiendo además notificar por escrito tal
del aviso.
situación a La FIDEICOMITENTE, o a sus
representantes legales, para que ellos por su
Si el FIDUCIARIO es removido, renuncia o de cuenta también realicen las acciones que mejor
alguna forma deja de actuar como fiduciario, la estimen convenientes para sus intereses.
FIDEICOMITENTE nombrará un fiduciario sustituto, Cualquier gasto en que incurra el FIDUCIARIO en
debiendo en tal caso el fiduciario predecesor traspasar el un evento de esta naturaleza, deberá ser cubierto

73
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

por La FIDEICOMITENTE, pudiendo ser contra los dolosas de La FIDEICOMITENTE, d) Por la


réditos que genera el fideicomiso. El Fiduciario determinación de obligaciones fiscales en relación
queda autorizado para deducir tales gastos de los con el presente instrumento o de quienes
fondos del fideicomiso. hubiesen trasladado bienes o derechos a éste, o a
quienes se beneficien de éste, sea mediante
disposiciones legales y reglamentarias; así como
e) Separadamente de lo expuesto en cláusulas
por medio de resoluciones emitidas por la
precedentes, el FIDUCIARIO no asumirá
Administración Tributaria.
responsabilidad alguna ante La FIDEICOMITENTE
ni ante los FIDEICOMISARIOS del presente
Contrato: a) Si el fondo fideicometido resulta g) El FIDUCIARIO asumirá la responsabilidad por los
insuficiente para cubrir los desembolsos, en errores u omisiones en que incurriere él o sus
particular el FIDUCIARIO no se obliga a otorgar, funcionarios, en la ejecución del servicio
aportar, ni pagar a su propia costa, o por cuenta prestado, esto cuando el error u omisión resulte
propia suma alguna, limitándose a la suma que imputable estrictamente a la Institución o a sus
esté disponible en el Contrato de Fideicomiso funcionarios. El FIDUCIARIO siempre actuará
constituido para estos efectos. Por lo tanto, el según lo aconseje la naturaleza del negocio, pero
FIDUCIARIO se limitará a prestar los servicios no asumirá responsabilidad alguna, si la actuación
aquí estipulados, sin que otorgue garantía alguna, de éste o de sus funcionarios en ausencia de
en cuanto a los desembolsos o recursos, que instrucciones escritas solicitadas del
serán los que estén disponibles, b) si por FIDEICOMITENTE, resultare más ventajosa para
cualesquiera hechos o circunstancias ajenos a su La FIDEICOMITENTE que la que éste hubiera
control, en especial si por eventuales limitaciones ordenado él mismo. De igual manera, el
legales o macroeconómicas, no fuera posible FIDUCIARIO no asumirá responsabilidad si la
cumplir con lo estipulado en el presente contrato, actuación o decisión es adecuada a la situación
en este caso el FIDUCIARIO le comunicará a LA económica o financiera o legal que se presenta,
FIDEICOMITENTE y en conjunto ejercerán sus en busca del beneficio al Patrimonio
mejores oficios para superar las limitaciones y Fideicometido, o adecuada al acatamiento de
problemas que se presente de acuerdo con sus órdenes judiciales, o es consecuencia de la
mejores intereses, c) también queda entendido aplicación del ordenamiento jurídico
que el FIDUCIARIO no garantiza en forma alguna, costarricense, según las circunstancias.
el o los compromisos que adquiera o asuma La
FIDEICOMITENTE, ni se obliga a efectuar en
h) EL FIDUCIARIO queda autorizado a pagar con
nombre o a favor de La FIDEICOMITENTE,
cargo a los dineros disponibles en el Patrimonio
gestión judicial o extrajudicial alguna con motivo
Fideicometido, cualquier tipo de impuestos, tasas,
del cumplimiento o no del presente contrato, a
encajes o gastos que correspondan o se deriven
menos de que se trate de protección del
del manejo propio del Fideicomiso constituido por
patrimonio fideicometido o al cumplimiento de
La FIDEICOMITENTE en el BANCO DE COSTA
sus obligaciones; d) el FIDUCIARIO tampoco
RICA, de acuerdo con la normativa vigente,
asumirá responsabilidad alguna, como se indicó,
previa autorización de la FIDEICOMITENTE. El
si los fondos resultaren insuficientes para efectuar
FIDUCIARIO no asumirá responsabilidad alguna,
tales giros o desembolsos que se indican en este
en el caso de que los dineros disponibles en el
contrato, de manera que el FIDUCIARIO
Fideicomiso, no sean suficientes para cubrir
procederá a efectuar los desembolsos, con
cualquiera de estos rubros, sobre lo cual,
estricto ajuste a los fondos que estén disponibles
informará a la FIDEICOMITENTE a la mayor
en el Fideicomiso y autorizados por La
brevedad posible..
FIDEICOMITENTE y el Comité de Fideicomiso, e)
y el FIDUCIARIO no asume responsabilidad por
valores cuyos emisores entren en cesaciones i) La FIDEICOMITENTE declara aceptar y conocer lo
pagos o quiebra. siguiente:

f) EL FIDUCIARIO tampoco será responsable por las j) Que toda información relativa, o que guarde
siguientes situaciones: a) Por la falta de relación con el presente Contrato de Fideicomiso,
suministro oportuno por parte de La el objeto de éste y sus FIDEICOMISARIOS, y que
FIDEICOMITENTE de los fondos necesarios para sea expresamente requerida por toda Autoridad
cubrir deudas con terceros. Se incluyen las Judicial competente, o por la Superintendencia
obligaciones impositivas o fiscales, honorarios, General de Entidades Financieras, el Banco
costos y cualquier otra obligación asumida ante Fiduciario procederá sin responsabilidad de su
La FIDEICOMITENTE ni los FIDEICOMISARIOS de parte, a entregarla a éste (os); así como a brindar
este Contrato, b) Por todas aquellas acciones u todas las facilidades y colaboración del caso.
omisiones, negligentes o dolosas, que proceden
de terceros que han asumido obligaciones en este k) Que este contrato de fideicomiso no contraviene
Fideicomiso, c) Ante cualquier evento o situación de ninguna manera lo dispuesto en la Ley Sobre
que surja en razón de actitudes negligentes o
74
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Estupefacientes Sustancias Psicotrópicas Drogas f) Los resultados, ya sea, de una intervención


de Uso No Autorizado y Actividades Conexas, en administrativa del Fiduciario o de un proceso de
materia de legitimación de capitales. investigación, por parte de la Contraloría General
de la República o cualquier otra entidad u órgano
competente, que determinen la existencia de
l) La responsabilidad del FIDUCIARIO se limitará a
actuaciones dolosas o de culpa grave en
cumplir las obligaciones a su cargo indicadas en
referencia al ordenamiento jurídico por parte del
este fideicomiso y según lo establecido en los
Fiduciario.
artículos seiscientos cuarenta y cuatro y demás
relacionados del Código de Comercio de la
República de Costa Rica. El FIDUCIARIO será g) Destinar los recursos del Fideicomiso a
responsable del incumplimiento de las actividades que no cumplan con los objetivos
obligaciones que con ocasión de este fideicomiso estipulados en el presente Reglamento.
le corresponden, comprometiéndose al pago de
los daños y perjuicios correspondientes y que
Artículo 42.—Procedimiento de disolución del
ocasione por su culpa o negligencia, excepto que
contrato de fideicomiso. Por recomendación del
al efecto medie caso fortuito o fuerza mayor. El
Comité Técnico del fideicomiso, ante el advenimiento de
Fiduciario queda desde ya exonerado de toda
las causales señaladas en el presente reglamento que
responsabilidad en relación con cualquier contrato
provocaren la resolución del contrato de fideicomiso
o arreglo de cualquier tipo, que la
entre el fiduciario y el fideicomitente, se observará el
FIDEICOMITENTE con instrucciones del Comité
siguiente procedimiento:
Especial de Fideicomiso haya celebrado, están
celebrado o lleguen a celebrar, en relación con los
BIENES FIDEICOMETIDOS, razón por la cual ante Incumplimiento de una o más cláusulas del
cualquier reclamo, juicio o acción legal, judicial o contrato por parte del Banco de Costa Rica.
extrajudicial contra el FIDUCIARIO que intenten
la FIDEICOMITENTE con instrucciones del Comité Informe del Comité de Fideicomiso a la Junta
Especial de Fideicomiso, o los representantes Administrativa del Registro Nacional.
legales de ésta, o las personas que autoricen los
desembolsos, dará derecho al FIDUCIARIO para
oponer en juicio al reclamante o demandante el Junta Administrativa valora el caso y según su
contenido de la presente cláusula, liberatoria de criterio solicita informe a la Auditoria Interna.
toda responsabilidad.
Auditoria Interna presenta informe a la Junta
Artículo 41.—Causales de Resolución del Administrativa.
Contrato. Constituyen causales de sustitución del
Fiduciario las siguientes: Se toma acuerdo de Junta Administrativa que
fundamenta la resolución del contrato.
a) La negligencia o imprudencia graves en la
administración del Fideicomiso, en perjuicio del El Departamento de Asesoría Legal redacta la
patrimonio fideicometido o del cumplimiento de Disolución del Contrato para ser firmado por el
las finalidades de este Reglamento, sea que su representante legal de la Institución.
actuación constituya o no incumplimiento de las
finalidades del Fideicomiso.
Artículo 43.—Compromiso Arbitral. Todas las
controversias, diferencias, disputas o reclamos que
b) La actuación dolosa o culpa grave en perjuicio del pudieran derivarse del presente contrato, negocio y la
patrimonio fideicometido o del cumplimiento de materia a la que este se refiere, su ejecución,
las finalidades del mismo. incumplimiento, liquidación, interpretación o validez,
obligaciones y responsabilidades derivadas del mismo,
c) El incumplimiento grave de los deberes que le podrán ser resueltas de conformidad con la Ley de
corresponden por disposición de ley ó, en virtud Resolución Alternativa de Conflictos para lo cual las
de cualquier otro documento que se anexe al partes conforme a las reglas allí estipuladas escogerán o
Fideicomiso. designarán a los mediadores o conciliadores y al
Tribunal Arbitral, pudiendo recurrir a cualquier centro
dedicado a la administración de este tipo de
d) La acción u omisión manifiesta del Fiduciario que procedimiento que elegirán de común acuerdo. Los
tienda a obstaculizar, las tareas de fiscalización honorarios de los respectivos árbitros serán asumidos
conferidas al Comité del Fideicomiso o a las por la parte promovente del arbitraje, sin perjuicio de lo
auditorías correspondientes. que en el laudo se resuelva sobre la condena en costas.
Los honorarios de los asesores y abogados serán
e) La disolución o liquidación del Fiduciario. asumidos por cada una de las partes.

75
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

CAPÍTULO IX

De la vigencia y actualización

Artículo 44.—Disposiciones generales. El


presente Reglamento y sus anexos regirán una vez
aprobado y refrendado por la Contraloría General de la
República y sus modificaciones deberán ser aprobadas
por el Comité del Fideicomiso.

Departamento Financiero.—Msc. Irene Espinoza


Alvarado.—1 vez.—(Solicitud Nº 8466).—C-564320.—
(26745).

76
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Premio Registro Nacional Alvaro Artículo 1º—Refórmase el Reglamento del Premio Álvaro
Torres Vincenzi, aprobado mediante acuerdo J-848 de la
Torres Vincenzi sesión 50-99, del 14 de octubre de 1999, el cual en lo
sucesivo se leerá así:
Publicado en La Gaceta del 4 de julio del 2008

JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL REGLAMENTO PREMIO REGISTRO NACIONAL


ALVARO TORRES VINCENZI
Considerando único.

Artículo 1º—Créase el Premio Registro Nacional Álvaro


La Junta Administrativa del Registro Nacional, Mediante
Torres Vincenzi para reconocer, estimular y exaltar la
Acuerdo J-848, de la Sesión 50-99, en su sesión de 14
trayectoria de las personas físicas, jurídicas u
de octubre de 1999, creó el Premio Alvaro Torres
organismos nacionales o extranjeros, que se hayan
Vincenzi, “como un reconocimiento a personas físicas,
distinguido por el engrandecimiento, aportes, defensa,
jurídicas u organismos nacionales o extranjeros, sea al
decoro y realce de la labor registral y que con sus
funcionario del Registro, abogado y notario que se
contribuciones, alta calidades morales y ejercicio ético de
destaque por su aporte y colaboración al Registro
sus actuaciones, se hubiesen fortalecido los objetivos,
Nacional. Lamentablemente este Premio cayó en el
misión, visión, funciones, planes, programas y
olvido, excepto el año pasado, que merecidamente se
actividades del Registro Nacional.
entregó a nuestro compañero Jaime Weisleder en
reconocimiento a su labor y aportes a la labor registral.
Artículo 2º—El Premio consistirá en una medalla de oro y
un pergamino que le entregará el Registro Nacional en
Los méritos y valores que sirvieron para establecer este
ceremonia especial en fecha que determinará la Junta
premio, para reconocer y emular la forma y enseñanza
Administrativa y se otorgará cada dos años.
de don Álvaro, con fiel apego a los principios éticos y
morales, de toda una vida dedicada a fortalecer y
engrandecer el Registro, siguen presentes hoy, máxime Artículo 3º—La Junta Administrativa del Registro
en estos momentos que nuestra sociedad se ve afectada Nacional integrará el Jurado encargado de la escogencia
precisamente por el irrespeto a los valores de la persona merecedora del Premio
fundamentales que rigen la convivencia humana.
El Jurado se integrará con:
Por esta razón la Junta Administrativa del Registro
Nacional desea retomar este Premio y darle la a. El Ministro de Justicia o su representante.
importancia que le corresponde, para que su
otorgamiento reconozca y premie a personas físicas,
b. Tres miembros de la Junta Administrativa del
jurídicas u organismos nacionales o extranjeros, sea al
Registro Nacional. El Ministro o su representante será el
funcionario del Registro, abogado y notario que aporten
coordinador y
a la labor registral, pero con la perspectiva de don
Álvaro.
c. El Director del Registro Nacional

Con fundamento en esas razones, en sesión ordinaria Nº


07-2008, celebrada el día 14 de febrero del 2008, Artículo 4º—La decisión que tome el Jurado para
mediante el Acuerdo J-067, la Junta Administrativa del conceder el Premio, será por mayoría calificada que
Registro Nacional en el ejercicio de sus funciones deberá contener el voto favorable de por lo menos
otorgadas por el artículo 3 inciso e) de la Ley de cuatro de sus miembros y será comunicada a la Junta
Creación del Registro Nacional, Nº 5695 de 28 de mayo Administrativa del Registro Nacional como
de 1975, aprueba por unanimidad el “Reglamento recomendación para que ésta disponga en definitiva.
Premio Registro Nacional Álvaro Torres Vincenzi”. Por
tanto: El Jurado podrá declarar desierto la designación
del Premio si no existieren, a su juicio, personas
Se emite el siguiente: idóneas para su otorgamiento.

Artículo 5º—La Junta Administrativa del Registro


Nacional dará la suficiente publicidad para
77
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

promover la participación de interesados. En el Artículo 8º—Los miembros del Jurado tendrán los
mes de enero del año correspondiente a su siguientes deberes:
otorgamiento, se hará la invitación para hacer
proposiciones y la recepción vencerá el último día a. Guardar la confidencialidad sobre los alcances
hábil del mes de junio. No es permitida la auto del concurso y sus deliberaciones.
presentación.

b. Acudir a las sesiones deliberativas.


Artículo 6º—La proposición de candidatos deberá
ser dirigida a la Junta Administrativa del Registro
c. Fundamentar sus resoluciones en el caso de
Nacional en sobre cerrado y cumplir con los
que su recomendación sea declarar desierto el
siguientes requisitos:
Premio. Si hubiere voto disidente, el miembro
del Jurado podrá consignar su opinión.
a. Ser presentada en original y rotulada Premio
Registro Nacional Álvaro Torres Vincenzi. La
Artículo 9º—El Jurado procederá al estudio y
proposición debe ser firmada por lo menos por
calificación de las candidaturas y rendirá su
diez personas y en los casos de personas
informe en sobre cerrado, para ser conocido en la
jurídicas u organismos, por su representante
Junta Administrativa, quien hará la declaratoria
legal.
formal del resultado del concurso en su última
sesión del mes de agosto y ordenará una
b. Adjuntar un currículo del candidato con un comunicación en un diario de circulación nacional.
máximo de dos cuartillas, La recomendación y la declaratoria formal del
resultado son inapelables.
c. Adjuntar la documentación que apoya la
candidatura. En caso de fallecimiento del candidato
seleccionado antes de recibir el Premio, éste se
La sola presentación de la candidatura, currículo y entregará al representante que legalmente
demás documentos, implicará autorización sin corresponda.
derecho a pago alguno para que el Registro la
pueda publicar o utilizar. Artículo 10.—La participación en el concurso
implica la aceptación integral y sin reservas de
Artículo 7º—En la primera sesión del mes de julio todas las condiciones contenidas en el presente
la Junta Administrativa designará el Jurado y le Reglamento. Su no cumplimiento implicará la
entregará al Jurado los sobres cerrados recibidos. exclusión del concurso.
Los miembros del Jurado no podrán ser
presentados como candidatos para recibir el Artículo 2º—Este Reglamento deroga toda disposición
Premio. Esta prohibición se extiende a sus que se le oponga. Rige a partir de su publicación en el
parientes hasta el segundo grado de Diario Oficial La Gaceta. Acuerdo firme J-067, adoptado
consanguinidad o afinidad. por la Junta Administrativa del Registro Nacional de la
sesión ordinaria Nº 07-2008, celebrada el día 14 de
Si en el momento de la apertura de los sobres febrero del 2008.
apareciere como candidato un miembro del
Jurado o pariente, deberá ser sustituido Transitorio.—El próximo Premio se entregará en el año
inmediatamente. 2010.

Entre los integrantes del Jurado y los candidatos San José, 06 de mayo del 2008.—Laura Chinchilla
no deberán establecer contacto en dichas Miranda, Ministra de Justicia, Presidenta Junta
calidades ni intercambiar información durante el Administrativa.—1 vez.—(Solicitud Nº 44832).—C-
desarrollo del concurso. En caso de 66020.—(59557).
incumplimiento por parte de un miembro del
Jurado será inhabilitado por la Junta
Administrativa, quien nombrará su sustituto y el
candidato será excluido.

78
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento para el Otorgamiento V.—Que por no estar actualmente reglamentado


el otorgamiento de becas para funcionarios del Registro
de Becas a Funcionarios del Nacional, de brindarse este beneficio deberá realizarse
en atención a lo dispuesto por la Ley Nº 3009 y su
Registro Nacional Reglamento, en concordancia con las disposiciones
atinentes del Estatuto de Servicio Civil, su Reglamento y
Publicado en La Gaceta del 27 de febrero del 2009 la resolución Nº DG-155-97 dictada por la Dirección de
Servicio Civil a las 8:00 horas del 11 de diciembre de
REGISTRO NACIONAL 1997.

JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL VI.—Que el Registro Nacional con el fin de
REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS A regular la materia de becas debe contar con una
FUNCIONARIOS DEL REGISTRO NACIONAL reglamentación acorde con las políticas de la Institución,
que permita de una forma coherente el otorgamiento de
becas a sus funcionarios que ayuden a su desarrollo
Con fundamento en las atribuciones y facultades profesional con el consiguiente beneficio institucional.
conferidas por los incisos 3) y 18) del artículo 140 y por Por tanto:
el artículo 146 de la Constitución Política de 07 de
noviembre de 1949; el artículo 28 de la Ley General de
la Administración Pública, Ley Nº 6227 de 02 de mayo DECRETAN:
de 1978; el artículo 1, inciso e) del artículo 4 de la Ley
de Creación del Registro Nacional, Nº 5695 de 28 de REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE
mayo de 1975. BECAS A FUNCIONARIOS DEL REGISTRO
NACIONAL
Considerando:
CAPÍTULO I
I.—Que mediante la Ley Nº 3009, Ley de
Licencias para Adiestramiento de Servidores Públicos, Disposiciones generales
publicada el 18 de julio de 1962, se regula lo relativo a
las becas u otras facilidades para el Adiestramiento de
los Servidores Públicos. Artículo 1º—El presente reglamento tiene como
objetivo regular la adjudicación de becas por parte del
Registro Nacional, a funcionarios interesados en realizar
II.—Que mediante Decreto Nº 17339-P, estudios para la obtención de un grado académico a
Reglamento a la Ley de Licencias para Adiestramiento nivel de bachillerato, licenciatura y estudios de
de Servidores Públicos publicado el 15 de diciembre de postgrado en instituciones educativas dentro o fuera del
1986, se da contenido y se definen los alcances de la ley país.
3009, estableciéndose claramente la definición de los
términos a) Adiestramiento o capacitación, b) Beca y c)
Facilidad a que hace referencia la indicada ley. Artículo 2º—El Registro Nacional aprovechará
para sus funcionarios las becas que le sean ofrecidas por
gobiernos o instituciones nacionales o extranjeras de
III.—Que el Reglamento de Capacitación y reconocida solvencia moral y económica, así como
Facilidades para los Funcionarios del Registro Nacional, aquellas provenientes de recursos propios asignados por
publicado el 05 de enero del 2007, permite al Registro la Junta Administradora del Registro Nacional, para
Nacional brindar beneficios u oportunidades a sus otorgarlas de conformidad con las necesidades
funcionarios, que contribuyan al beneficio del recurso institucionales, bajo criterios de oportunidad,
humano, los que pueden consistir en ayudas conveniencia y respeto a las políticas y programación
económicas, materiales, tiempo laboral, apoyo oficial u establecidas por la Junta Administrativa.
otros, los cuales pueden provenir de la Junta
Administrativa del Registro Nacional, instituciones
públicas, organismos públicos o privados, nacionales o Artículo 3º—Definiciones: Para los efectos de las
internacionales. disposiciones de este Reglamento se entiende por:

IV.—Que la Ley Nº 3009, Ley de Licencias para a) Beca: Beneficio parcial o total que se otorga a un
Adiestramiento de Servidores Públicos y su Reglamento, funcionario para que realice estudios en un centro
comprenden tanto la temática relativa a becas como a de formación superior universitaria nacional o
facilidades otorgadas a los funcionarios públicos; sin extranjera.
embargo en el Registro Nacional se ha regulado
exclusivamente las segundas mediante el Reglamento de b) Becario: Funcionario del Registro Nacional que
Capacitación y Facilidades para los Funcionarios del recibe una beca, nombrado en propiedad con más
Registro Nacional. de un año de laborar para la Institución.
79
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

c) Contrato: Acuerdo escrito suscrito entre el Artículo 7º—Las funciones y obligaciones del
Registro Nacional y el becario, para el Comité serán las siguientes:
aprovechamiento de becas, que comprende los
requisitos, condiciones, derechos y obligaciones
a) Conocer y valorar el informe técnico presentado
de las partes.
por el Departamento de Recursos Humanos,
relativo al estudio de las solicitudes de beca
d) Grado académico: Distinción otorgada por alguna recibidas y en caso de que no concuerde con el
institución educativa después de la terminación mismo, confeccionar uno propio debidamente
exitosa de un programa de estudios. Comprende fundamentado en el que se analice la totalidad de
el presente reglamento los grados de Bachillerato, solicitudes presentadas.
Licenciatura, Pos Grados, Doctorados y cualquier
otro grado académico que la Junta Administrativa
b) Seleccionar de las solicitudes de beca que reúnan
acepte.
las condiciones exigidas, las que por criterio de
oportunidad y conveniencia institucional considere
e) Comité de Selección de Becarios: Órgano procedentes y recomendar a la Junta
conformado por funcionarios de la institución Administrativa del Registro Nacional su
encargado del análisis, valoración y aprobación.
recomendación de los postulantes a la obtención
de una beca, en adelante denominado el Comité.
c) Conocer las solicitudes de cese del beneficio de
becas por parte de los becarios, proceder a su
CAPÍTULO II valoración, redactar un informe y elevarlo a
Del comité de selección de becarios conocimiento de la Junta Administrativa del
Registro Nacional para autorizar o improbar
Artículo 4º—Créase el Comité de Selección de dichas solicitudes.
Becarios del Registro Nacional, para el estudio y
recomendación respecto a la oferta y demanda de becas d) Conocer acerca de los informes rendidos por el
creadas y ofrecidas a la institución. Departamento de Recursos Humanos respecto al
incumplimiento de las obligaciones contraídas por
Artículo 5º—El Comité estará integrado por cuatro los becados que puedan implicar la eliminación de
funcionarios del Registro Nacional, quienes serán: la beca y determinar si es procedente o no dicha
eliminación, de lo cual darán traslado a la Junta
Administrativa del Registro Nacional.
a) El Director General del Registro Nacional.
e) Aprobar o improbar las recomendaciones
b) El Jefe del Departamento de Recursos Humanos. emanadas del Departamento de Recursos
Humanos, sobre los lineamientos para la
c) Un Miembro de la Junta Administrativa del calificación de las solicitudes y mejoras en los
Registro Nacional. procedimientos de asignación de becas.

d) Un Director del Registro Nacional elegido por el f) Aprobar o improbar el cambio de universidad
Consejo de Directores. solicitado por un becario.

Cada miembro titular tendrá un suplente con los g) Sesionar ordinariamente cada vez que la
mismos derechos y obligaciones y los nombres serán convoque su Presidente.
comunicados por escrito al comité.
h) Conocer y valorar en un primer momento, las
El Comité será presidido por el Director General solicitudes de participación, presentadas por
del Registro Nacional y contará con un Secretario aquellos funcionarios que hayan perdido una beca
elegido de entre sus miembros. otorgada por la Administración y cumplan con el
plazo establecido en el artículo 25 inciso a) de
este reglamento.
Las funciones de cada miembro del Comité de
Selección de Becarios serán efectuadas durante su
jornada de trabajo y tendrán el permiso oficial para el Artículo 8º—Las funciones y obligaciones
cumplimiento de las mismas. específicas del Presidente y Secretario serán las
siguientes:

Artículo 6º—Los miembros del Comité serán


nombrados, por periodos de dos años. Cuando no Presidente:
puedan asistir deberán enviar obligatoriamente a su
suplente. a) Convocar y presidir las sesiones del Comité.
80
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

b) Firmar conjuntamente con el secretario las actas, e) Mantener actualizada una base de datos con la
resoluciones y acuerdos del Comité. información necesaria de los becarios.

c) Abrir y mantener el orden del día de las sesiones, f) Implementar los lineamientos para la calificación
así como finalizar las mismas. de las solicitudes; recomendar mejoras en los
procedimientos de asignación de becas y
presentarlos ante el Comité para su valoración y
d) Representar al Comité en cualquier actividad que
aprobación.
se relacione con la marcha del mismo.

g) Divulgar entre los funcionarios de la Institución


Secretario:
en coordinación con el Departamento de
Proyección Institucional, la puesta en marcha del
a) Firmar con el presidente, las actas, resoluciones y programa de becas del Registro Nacional.
acuerdos del Comité.
h) Comunicar por escrito a cada beneficiario su
b) Redactar y firmar toda la correspondencia del designación y el porcentaje de beca otorgado,
Comité. una vez que la misma haya sido aprobada por la
Junta Administrativa del Registro Nacional e
c) Todas aquellas otras funciones atinentes a su igualmente en caso de no haberse aprobado
cargo. alguna solicitud lo hará saber al funcionario con
una exposición de motivos.

Artículo 9º—Harán quórum para sesionar la mitad


más uno de los miembros de la Comisión. Las decisiones i) Conocer las solicitudes de cambio de universidad
serán tomadas por mayoría simple de los miembros y recomendar al Comité su aprobación.
presentes en la sesión respectiva. En caso de empate el
Presidente tendrá doble voto. j) Brindar al Comité informes estadísticos que
contengan información pertinente en cuanto a
En todo el proceso de toma de decisiones los presupuesto ejecutado, disponible y
integrantes deberán guardar discreción sobre la comprometido, gastos, becas, costos y centros de
documentación, los comentarios y los datos sometidos a enseñanza y cualquier otro informe que solicite el
su conocimiento y están obligados a acatar y hacer Comité, con el propósito de mantener los
respetar el presente Reglamento. Los funcionarios controles necesarios respecto al otorgamiento y
miembros del Comité no podrán participar en las aprovechamiento de las becas.
sesiones en que se analicen o tomen decisiones sobre
actividades en la que ellos son parte interesada. En tales CAPÍTULO III
casos serán sustituidos por sus suplentes. Sobre las becas

Artículo 10.—Las funciones y obligaciones del Artículo 11.—La Beca que se otorgue cubrirá total
Departamento de Recursos Humanos serán las o parcialmente, según corresponda, los pagos por
siguientes: concepto de matrícula, materias, material de estudio y
laboratorios, según el presupuesto institucional, la
cantidad de Becas y el número de participantes.
a) Recibir las solicitudes de beca de conformidad
Cualquier otro gasto debe ser sufragado por el becario.
con las disposiciones de éste Reglamento y las
específicas de cada concurso.
No obstante de conformidad con lo establecido en
el artículo 30 del Reglamento de la Ley Reguladora de
b) Comunicar al Presidente del Comité la necesidad
los Gastos de Viaje y Gastos por Concepto de Transporte
de una convocatoria extraordinaria para resolver
para todos los Funcionarios del Estado, la Junta
algún tema específico de urgencia.
Administrativa del Registro Nacional con base en
criterios de igualdad, equidad y proporcionalidad podrá
c) Estudiar las solicitudes presentadas y preparar un autorizar un subsidio adicional a la beca, siempre y
informe técnico, indicando expresamente que cuando el solicitante demuestre fehacientemente la
candidatos cumplen los requisitos solicitados y necesidad del mismo.
cuales solicitudes por el contrario resultaron
insuficientes, el cual será remitido para su análisis
Artículo 12.—Las becas de estudio serán
al Comité.
otorgadas a aquellos solicitantes que cumplan los
siguientes requisitos:
d) Dar seguimiento al rendimiento académico y al
cumplimiento de las obligaciones contraídas por
los becados y comunicárselo al Comité.
81
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

a) Ser funcionario con nombramiento en propiedad b) Que la persona no haya presentado al


del Registro Nacional. Departamento de Recursos Humanos los
certificados de aprobación de cursos becados
anteriormente o presente solicitudes de forma
b) Las últimas dos calificaciones de servicios deben
extemporánea.
ser como mínimo “muy buena”.

c) Se considere que los estudios solicitados para el


c) Demostrar en el caso de becas para postgrado, la
disfrute de la beca no son de interés Institucional.
experiencia específica en la materia objeto de la
beca.
Artículo 15.—Las becas se darán por terminadas:
d) Aportar un currículo vitae completo con el
formulario establecido para tal fin por el a) Cuando se cumpla el término para el cual fueron
Departamento de Recursos Humanos. otorgadas.

e) No haber recibido sanciones disciplinarias de b) En cualquier tiempo cuando el becario lo solicite.


suspensión en el último año anterior a la En este caso el becario deberá reintegrar las
adjudicación de la beca. sumas correspondientes y de ser procedente, se
hará acreedor a las sanciones que correspondan.
f) No haber gozado de una beca otorgada por la
Institución en un período no menor a un año. c) Cuando la Junta Administrativa del Registro
Nacional rescinda el contrato de beca por
incumplimiento por parte del becario de alguna
g) Presentar una propuesta justificando su interés
de las obligaciones establecidas por este
por la beca, su relación con el trabajo que está
Reglamento, situación en la que deberá el becario
desempeñando, la aplicación que espera dar
reintegrar las sumas correspondientes.
dentro del Registro Nacional a los conocimientos
que adquiera en el disfrute de la Beca,
comprometiéndose a trasladar los conocimientos d) Cuando medie alguna circunstancia de fuerza
adquiridos al personal con el que labora o de su mayor o caso fortuito, que a juicio del Comité
especialidad por los medios que se consideren haga imposible el cumplimiento del contrato de
idóneos a criterio del Departamento de Recursos beca.
Humanos.
CAPÍTULO IV
h) Presentar un dictamen de conveniencia, suscrito De la selección de los candidatos
por el Superior Jerárquico Inmediato, justificando
la utilidad de la participación del funcionario en el Artículo 16.—El funcionario del Registro Nacional
concurso de la beca. que aspire a una beca aportará toda la documentación
citada anteriormente y se obliga a cumplir con lo que el
i) Aportar un programa de estudios de la carrera presente Reglamento establece.
que seguirá en la Universidad que haya elegido
de entre las opciones que ofrece el Registro Artículo 17.—No se recibirán solicitudes
Nacional debidamente acreditada ante el Consejo incompletas, a falta de algún documento adicional o que
Nacional de Educación Superior. En caso de que se considere necesario, el Departamento de Recursos
se le reconozcan materias, deberá aportar el Humanos notificará de tal situación al interesado para
respectivo documento. que en un plazo de tres días subsane la omisión, caso
contrario se procederá al rechazo de la solicitud.
Artículo 13.—La beca se concede solamente para
cursar las materias contenidas en el programa de la Artículo 18.—La Junta Administrativa del Registro
carrera. En caso de que el mismo sea modificado, el Nacional considerará la adjudicación de la beca tomando
becario deberá presentar al Departamento de Recursos en consideración lo siguiente:
Humanos la documentación emitida por parte del centro
de Educación Superior, donde se acredite la modificación
al programa de estudios, en un plazo no mayor a un a) Que la persona haya cumplido con lo estipulado
mes, después de realizada la modificación. en el artículo 13 del presente Reglamento.

Artículo 14.—No se recomendará la asignación de b) Que cuente con la recomendación del Comité de
becas en los siguientes casos: Selección de Becarios.

a) Cuando se solicite para más de una carrera c) Prioridades de programas de conformidad con las
simultáneamente. políticas del Registro Nacional y las necesidades
82
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

de formación académica fijadas por el requisitos y las obligaciones que la misma le


Departamento de Recursos Humanos en exija.
concordancia con aquellas.
c) Presentar al Departamento de Recursos Humanos
d) Que el contenido de la carrera esté relacionado dentro del mes calendario siguiente a la
con las tareas del puesto que desempeña finalización de un periodo lectivo, certificación
actualmente o el que su Dirección le encomiende original de notas emitida por la respectiva
en el futuro con base en programas debidamente universidad que demuestren su desempeño.
justificados por los lineamientos de política
registral.
d) Avisar en un plazo máximo de un mes al
Departamento de Recursos Humanos con el visto
e) Otras prioridades institucionales. bueno de la Jefatura Superior de cada Dirección,
si por causas de fuerza mayor o de otra índole no
pudiese continuar con el programa de formación,
La Junta Administrativa del Registro Nacional
a fin de que se tomen oportunamente las
comunicará al Departamento de Recursos Humanos en
medidas administrativas correspondientes.
forma escrita la persona o personas seleccionadas para
el beneficio de una beca, así como aquellas que no
fueron escogidas. e) En el caso de que se le requiera por parte del
Departamento de Recursos Humanos, el
beneficiario se compromete a entregar en la
Artículo 19.—Contra las resoluciones adoptadas
Biblioteca del Registro Nacional una copia de su
por la Junta Administrativa del Registro Nacional, solo
trabajo final de graduación.
cabrá el recurso de reposición.

f) El becario, una vez finalizados los estudios, se


Artículo 20.—La persona beneficiada con una
compromete a seguir prestando sus servicios a la
beca, tendrá para iniciar su disfrute un plazo no mayor
administración en el área de su especialidad,
de seis meses contados a partir de la fecha en que su
durante un período de tiempo igual al que duró la
adjudicación adquiere firmeza. Si no lo hace efectivo en
beca.
ese periodo y de continuar interesado deberá iniciar los
trámites de solicitud nuevamente.
Artículo 23.—Se valorará el otorgamiento de
prórroga de beca sólo en casos de excepción y con
Artículo 21.—El cambio de universidad solo podrá
fundamento en razones muy justificadas, sin que las
tener lugar bajo condiciones muy especiales y
condiciones sean las mismas del contrato original. La
fundamentadas, requiriendo autorización expresa del
solicitud de prórroga debe presentarse por escrito con 3
Comité.
meses de antelación al vencimiento de la beca original,
de modo que se completen los trámites antes de la
El incumplimiento de este requisito es motivo conclusión del periodo.
para suspender la beca y para que el Registro Nacional
ejecute por incumplimiento las responsabilidades
Artículo 24.—Será responsabilidad del becario
financieras establecidas en el contrato.
presentar para estos fines la siguiente documentación
completa y en tiempo: justificación que demuestre la
CAPÍTULO V necesidad de extensión, informe completo sobre los
De las obligaciones del becario resultados de los estudios efectuados y certificación de
las últimas materias cursadas, una recomendación de un
Artículo 22.—Todos los funcionarios beneficiados profesor sobre su desempeño académico apoyando la
con el otorgamiento de una beca, se comprometen a solicitud y otra recomendación del jefe superior de la
cumplir con las siguientes obligaciones. dependencia donde labora, recomendando la prorroga
solicitada en razón del desempeño del servidor y la
necesidad institucional de que complete el plan de
a) Cumplir con lo que este Reglamento estipula, el estudios.
Estatuto del Servicio Civil y su Reglamento, la Ley
número 3009 (Ley de Licencias para
Adiestramiento) y su reglamento, directrices y CAPÍTULO VI
lineamientos emanados del Departamento de De las sanciones
Recursos Humanos.
Artículo 25.—Los becarios que incumplan los
b) Dedicar todo su esfuerzo para el mejor lineamientos previstos en el presente Reglamento, los
aprovechamiento de los estudios, asistir y aprobar compromisos adquiridos en el Contrato de Beca suscrito
todas las materias del programa de la carrera y el programa de estudios que le fue aprobado, se harán
para el que se les otorgó la beca y cumplir con los acreedores a las siguientes sanciones:

83
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

a) El funcionario que en disfrute de una beca Pública y el Reglamento Autónomo de Servicio del
abandone los estudios, perderá todo derecho a Registro Nacional, a efecto de determinar la
participar en otra beca por un periodo de un año responsabilidad administrativa y/o civil que corresponda.
calendario y deberá reintegrar los montos o
sumas que se le hubieren otorgado producto de
CAPÍTULO VIII
ello, salvo caso fortuito o fuerza mayor
Disposiciones finales
debidamente comprobado.

Artículo 27.—Serán de aplicación obligatoria en la


b) De determinarse por parte del Departamento de materia, las disposiciones normativas establecidas en el
Recursos Humanos el incumplimiento en el Estatuto de Servicio Civil y su Reglamento, lo mismo que
aprovechamiento de una o más materias, el las contenidas en la Ley 3009 y su Reglamento.
becario procederá a la devolución al Registro
Nacional de las sumas de dinero pagadas, junto
con los respectivos intereses de ley y la Artículo 28.—El Departamento de Recursos
suspensión de la beca otorgada. Humanos deberá establecer los procedimientos
pertinentes para el desarrollo eficiente de las actividades
y responsabilidades a su cargo.
No aplicará la suspensión de la beca si el
funcionario en la siguiente matrícula, se inscribe y
paga con recursos propios nuevamente la Artículo 29.—El Comité deberá nombrarse e
materia(s) reprobadas y la(s) aprueba. Para iniciar sus funciones dentro de los diez días hábiles
comprobar dicha matrícula deberá aportar copia posteriores a la publicación del presente Reglamento.
del comprobante de pago al Departamento de
Recursos Humanos en un plazo de cinco días Artículo 30.—Rige a partir de su publicación.
hábiles posteriores al día en que se hizo efectiva Acuerdo firme adoptado por la Junta Administrativa del
la matrícula. Registro Nacional en la sesión ordinaria Nº 40-2008
celebrada el veintitrés de octubre del dos mil ocho.
Se autoriza la utilización de éste procedimiento
para 1 materia por ciclo lectivo, en caso de que Viviana Martín Salazar, Ministra de Justicia y Presidenta
se sobrepase dicho número se aplicará la sanción de la Junta Administrativa del Registro Nacional.—1 vez.
estipulada en el párrafo primero de este inciso. —(Solicitud Nº 44852).—C-285020.—(13463).

c) Cuando un funcionario dentro del mes calendario


siguiente a la finalización de un periodo lectivo,
no presente al Departamento de Recursos
Humanos la certificación de notas debidamente
expedida por la universidad donde cursa su
carrera, será sujeto a la suspensión de su beca.

d) La negativa a trasladar los conocimientos


adquiridos al personal con el que labora o de su
especialidad por los medios que se consideren
idóneos por parte del Departamento de Recursos
Humanos, será sancionada con la suspensión del
servidor para ser acreedor a una nueva beca
hasta tanto no haya cumplido con el compromiso
adquirido de beneficios anteriores.

Cualquiera de las opciones descritas, la conducta


del funcionario constituye una falta grave, por lo que
podrá imponerse una sanción de suspensión hasta un
máximo de quince días hábiles.

CAPÍTULO VII
Del procedimiento administrativo y disciplinario

Artículo 26.—En caso de que algún funcionario


incurra en una conducta acreedora de sanción según lo
estipulado en el artículo anterior, se procederá a realizar
el procedimiento administrativo conforme lo establece el
Libro Segundo de la Ley General de la Administración

84
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento sobre Uso de Sistema consulta de saldos, movimientos de la cuenta, valores en


tránsito entre otros.
BANCOBCR Empresas por
d) Módulo cuatro “Transferencias” este módulo
parte de los Usuarios del Transferencias posee un menú horizontal que está
Registro Nacional compuesto por los ítems: Confección Transferencias
BCR, Confección Transferencias a Otros Bancos,
PUBLICADO EN LA GACETA NO. 30 DEL 12 DE FEBRERO Autorización, Listado de Transferencias.
DEL 2010
e) Módulo cinco “Programación de
REGISTRO NACIONAL Transferencias” la programación de transferencias es una
modalidad que posee BCR Empresarial mediante la cual
REGLAMENTO SOBRE USO DE SISTEMA BANCOBCR
el usuario del Registro Nacional podrá programar
EMPRESAS POR PARTE DE LOS USUARIOS DEL
transferencias a futuro, de manera tal que podrá decidir
REGISTRO NACIONAL
si la transacción se sigue efectuando según los
parámetros que él mismo establezca con fecha y hora
CAPÍTULO I
específicas.
Disposiciones generales
f) Módulo seis “Cheques” la opción de cheques
en BANCO BCR EMPRESARIAL esta enfocada a la
Artículo 1º—Con fundamento en el Acuerdo Firme J377
consulta que realicen los usuarios autorizados del
tomado por la Junta Administrativa del Registro Nacional,
Registro Nacional del estado de los cheques emitidos y al
en la sesión ordinaria N° 29-2009 celebrada el día
servicio de reporte que deseen hacer de los mismos.
dieciséis de julio de dos mil nueve, y a la Aprobación
Interna N° 063-2009 del once de agosto de dos mil
g) Módulo siete “Tipo de Cambio” mediante la
nueve del Departamento de Asesoría Jurídica en la que
opción de tipo de cambio los usuarios del Registro
se aprueba el Contrato para el Uso del Sistema Banco
Nacional podrán ejecutar consultas del tipo de cambio
BCR Empresas y al contrato suscrito con el Banco de
vigente de compra y venta de dólares así como un
Costa Rica, emite el presente “REGLAMENTO SOBRE
histórico de tipo de cambio.
USO DE SISTEMA BANCOBCR EMPRESAS POR PARTE DE
LOS USUARIOS DEL REGISTRO NACIONAL”.
Artículo 2º—Se estable el presente reglamento, con el
propósito de contar con una herramienta para el uso y
Artículo 1º—Se definirá como “Sistema Bancobcr
seguridad adecuada del “Sistema Bancobcr Empresas”,
Empresas” aquel servicio que brinda el Banco de Costa
para poder realizar consultas de cuentas corrientes,
Rica a la Junta Administrativa del Registro Nacional, al
matriculas de cheques emitidos, efectuar transferencias
canal transaccional en Internet por medio del cual el
de fondos entre cuentas corrientes propias o hacia
Banco permite a sus clientes empresariales realizar
terceras personas (físicas o Jurídicas) y adicionalmente
entres otros servicios, consultas, pagos, inversiones,
transferir archivos para realizar sus conciliaciones
reporte de cheques y transferencia de fondos, por
bancarias. Todo ello, con el objeto de suministrar
medios electrónicos, que consta de siete módulos.
información ágil, oportuna y certera que permita facilitar
la toma de decisiones, en especial las relacionadas con el
a) Módulo uno “Administración” consiste en la
manejo del efectivo.
estructuración de todas las reglas del negocio bajo las
cuales operará el Registro Nacional: Datos del Registro
CAPÍTULO II
Nacional, Operadores, Cuentas, Cuentas de Otros
Bancos, Conjunto Permisos de Cuentas, Conjunto
Seguridad del Sistema Bancobcr Empresas
Permisos de Grupos de Cuentas, Esquemas de Firma,
Desbloqueo. Artículo 3º—El Sistema Bancobcr Empresas, opera bajo
los siguientes niveles de seguridad:
b) Módulo dos “Personalización” dentro de la
opción de personalización el usuario encontrara la opción a) El reporte de cuentas autorizadas para las
de “Datos Personales” y “Cambio de Clave”. transferencias de fondos: El Departamento Financiero a
través de La Coordinación de Tesorería y con la
c) Módulo tres “Cuentas” dentro de la opción de
colaboración de la Proveeduría mantendrá actualizada la
cuentas el usuario del sistema podrá realizar
lista de los proveedores con los siguientes datos: número
transacciones de consulta de información general,
85
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

de cuenta corriente, cédula jurídica o física, el monto Artículo 4º—La inclusión, ampliación o reducción de la
máximo a girar por cada uno de los proveedores, y la lista de los proveedores del Registro Nacional, será
cuenta corriente a debitar, según el registro en el determinada por medio de la Jefatura del Departamento
modulo información de Proveedores del sistema Financiero del Registro Nacional, en atención a solicitud
automatizado. de Proveeduría según el registro en el módulo
información de Proveedores del sistema automatizado.
b) Creación Súper Usuarios: Al Registro Nacional,
el Banco le asignará dos o más súper usuarios, los cuales Artículo 5º—El Departamento Financiero a través del
serán los encargados de crear una estructura, de Equipo de Tesorería, con la finalidad de mantener
acuerdo a como opera normalmente. Podrán crear todos actualizada la base de datos, debe excluir a los
los operadores que sean necesarios para el buen proveedores a los que no se girará más pagos e integrar
funcionamiento del Registro Nacional. Deberán a los nuevos; así como ajustar los montos máximos de
parametrizar sus esquemas de autorizaciones de pago, en atención a solicitud de Proveeduría según el
transferencias, los grupos de cuentas que un operador registro en el modulo información de Proveedores del
pueda tener y si administrativamente fungirán bajo el sistema automatizado.
marco de esquema de seguridad, doble o simple
autorización. CAPÍTULO IV

c) El reporte de matrícula de usuarios y procesos: Responsabilidad de Sistema BancoBCR Empresas


El Departamento Financiero, establecerá los grados de
acceso (previamente escrito al BCR) para realizar (las Artículo 6º—La Junta Administrativa del Registro
consultas de cuentas corrientes, el registro de Nacional designará la responsabilidad y manejo del
transferencias, confirmación de las transferencias, Sistema BancoBCR Empresas al departamento
matricula de cheques y órdenes de no pago. De forma Financiero, asignada propiamente al Coordinador de
tal que existan dos funcionarios autorizados al registro Tesorería.
(Equipo de Tesorería) y otros dos autorizados a
confirmar las operaciones (Coordinador de Tesorería y CAPÍTULO V
Jefe Departamento Financiero o sus designados).
Los usuarios
d) Sistema BancoBCR Empresas: Al ingresar al
Artículo 7º—Los usuarios de consulta al Sistema
Sistema BancoBCR Empresas el usuario podrá tener
BancoBCR Empresas, únicamente podrán accesar al
acceso de acuerdo al rol asignado por el Administrador
módulo autorizado; por lo tanto no tendrán ingreso al
de Seguridad, por tanto, es importante el cuidado
módulo de registro y confirmación de transferencias o
personal de su estación de trabajo. El usuario es
registro de cheques.
responsable por las transacciones que se realicen desde
su computadora, por ello al abandonar su puesto debe
Para realizar las transferencias de fondos, que pueden
asegurarse que la estación se encuentre bloqueada o en
ser entre cuentas del mismo Banco o hacia cuentas de
su defecto cerrar las aplicaciones.
otros bancos, se requiere la participación de dos
funcionarios autorizados, uno de ellos será responsable
e) Para identificarse con el Sistema, los usuarios
de registrar y el otro de confirmar los datos; lo anterior,
autorizados por los Súper Usuarios del Registro Nacional
ya que no se permite que un mismo funcionario realice
utilizarán la cédula de identidad o pasaporte y el formato
toda la operación del sistema.
será de 8 dígitos como mínimo y un máximo de 12. Es
importante destacar que la cédula no debe llevar
Los usuarios del Sistema BancoBCR Empresas; desde la
espacios en blanco ni guiones y el formato correcto a
opción de transferencias el usuario podrá ingresar al sub
usar será el formato de cédula que el usuario tiene
menú de listado de transferencias desde el cual podrá
actualmente registrado en los sistemas centrales del
localizar cualquier transferencia efectuada por el Registro
Banco. Con respecto a la contraseña, será de un formato
desde BCR Empresarial.
alfanumérico no menor a 8 caracteres ni mayores a 12, y
debe contener al menos una mayúscula, una minúscula y
Artículo 8º—Los encargados de realizar las
un número, el código Personal (PIN) por solicitud del
confirmaciones de las transferencias, serán responsables
sistema será cambiado mensualmente.
de la correcta operación de estos fondos, ante la Junta
Administrativa del Registro Nacional. Estos funcionarios
CAPÍTULO III
no tienen acceso al Registro de las transferencias.
Proveedores

86
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 9º—Los funcionarios de Departamento Una vez elaborado todo este procedimiento en forma
Financiero que participan en el proceso de Matricula de correcta, se imprime el documento de la confirmación,
cheques, Digitación de Transferencias, Confirmación de desde la opción de transferencias el usuario podrá
Transferencias, y Super Usuarios en el Sistema ingresar al submenú de listado de transferencias desde
BancoBCR Empresas deben de contar con una póliza de el cual podrá localizar cualquier transferencia efectuada
fidelidad, de acuerdo con el artículo 13 la Ley de la por el Registro Nacional desde BCR Empresarial, podrá
Administración Financiera de la República y Presupuestos filtrar la información por: Fecha de confección, Fecha de
Públicos N° 8131, sin perjuicio de las previsiones que solicitud, Tipo, Estado de la transferencia
deba tomar la administración, todo encargado de
recaudar, custodiar o administrar fondos y valores Los reportes del “registro y confirma” se adjunta
públicos, debe rendir con cargo a su propio peculio, una documentación de las órdenes de pago por
garantía a favor de la Hacienda Pública o la entidad transferencias, en ellos se indica cuales fueron los
respectiva, “ en este caso para el Registro Nacional” a fin funcionarios que realizaron las transferencias
de asegurar el correcto cumplimiento de los deberes y electrónicas de fondos.
obligaciones que trae consigo el ejercicio de la función
pública encargada a tales servidores. CAPÍTULO VIII

CAPÍTULO VI Matrícula de cheques

Confección de las órdenes de transferencias Artículo 11.—La opción de cheques en BANCO BCR
EMPRESARIAL está enfocada a la consulta que realice el
(Registro Confirmación) Registro Nacional del estado de sus cheques emitidos, al
servicio de reporte que deseen hacer de los mismos y
Artículo 10.—Las solicitudes de pago por transferencias, reportar los cheques que se requieran.
se confeccionan con los datos de las facturas originales
que presenta los vistos buenos de los diferentes Para que el reporte de cheques emitidos funcione de
departamentos involucradas (Proveeduría Presupuesto- manera correcta, la cuenta debe estar previamente
Financiero) o solicitudes de pago por devolución de matriculada en los sistemas del Banco.
garantías, y; posteriormente, la Coordinación de
Tesorería ejecuta la operación. En la opción de cuentas, el sistema desplegará siempre
las que tenga autorizadas el usuario en el conjunto de
Posteriormente el encargado de realizar el “Registro”, en permisos.
el Sistema de BancoBCR Empresas, digita: tipo de
transferencia, fecha de creación, fecha de aplicación, Para registrar un cheque se deben llenar todos los
hora de aplicación y observaciones (razón o descripción campos mostrados en la página respectiva.
de la transferencia), los montos, número(s) de cuentas
corrientes) a debitar o acreditar, luego de que el sistema Para borrar un cheque (anulado o por orden de no pago)
muestra los datos de la transacción, el usuario tendrá no es necesario el dato del monto ni el de beneficiario.
que confirmar la transacción.
CAPÍTULO IX
Seguidamente; se procede con la “Confirmación” de la
Medidas de seguridad
transacción en el Sistema BancoBCR, cuando el usuario
haya concluido la confección de la transferencia y ya sea
Artículo 12.—Cada funcionario tiene que asignar una
de su conocimiento el número de lote que le fue
clave de acceso al Sistema BancoBCR Empresas, que
asignado a la transferencia que realizo, podrá verificar
deberá de estar cambiado periódicamente
mediante el recuadro de transferencias el estado actual
(mensualmente) y cada transacción confirmada permitirá
de la misma, una vez verificados y confirmados los datos
identificar cuál funcionario autorizado realizó la
de la transferencia la transacción esta lista para
operación; y además se registra todo movimiento en la
procesarse, si el usuario no desea realizar la
bitácora del Sistema de BancoBCR Empresas en el Banco
transferencia solo debe dar clic en el botón de “volver”,
de Costa Rica.
el usuario debe presionar el botón de “agregar firma”
para autorizar la transferencia, al finalizar el proceso se
CAPÍTULO X
le despliega un mensaje indicando que la transferencia
Disposiciones finales
ha sido firmada con éxito.
Artículo 13.—Cualquier modificación al “Reglamento
sobre el Uso del Sistema BancoBCR Empresas”, será
87
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

determinado por medio de un acuerdo de la Junta


Administrativa del Registro Nacional, en atención a la
solicitud realizada por la Jefatura del Departamento
Financiero.

Artículo 14.—Los aspectos no previstos en el presente


Reglamento, se ajustarán a lo que dispone a la Ley de la
Administración Financiera de la República y Presupuestos
Públicos y su Reglamento, el Manual de Normas
Generales de Control Interno para la Contraloría General
de la República y las Entidades y órganos Sujetos a su
fiscalización”.

Artículo 15.—Promulgación. Este Reglamento fue


aprobado por la Junta Administrativa del Registro
Nacional, según Acuerdo Firme N° J669 tomado en la
sesión ordinaria N° 49-2009, celebrada el día diez de
diciembre de dos mil nueve.

Dado en el salón de sesiones de la Junta Administrativa


del Registro Nacional, a los diez días de diciembre del
dos mil nueve.

Rige a partir de su publicación en el Diario Oficial La


Gaceta.

San José, primero de febrero del dos mil diez.—Lic.


Ivonne Arguedas Soto, Jefa Departamento de Proyección
Institucional.—1 vez.—O. C. 10-0001.—Solicitud Nº
19954.—C-196370.—(IN2010010968).

88
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento para la Venta de 6º—Que el legislador previó como parte de la actividad


ordinaria o giro competencial típico del Registro Nacional
Datos del Registro Nacional la venta de materiales, extractos o duplicados y los
servicios extraordinarios derivados, que se originen en el
Publicado en La Gaceta 192 del 6 de octubre del 2006
proceso de sus datos, de ahí la exclusión de los mismos
JUSTICIA Y GRACIA del trámite de licitación pública.

REGISTRO NACIONAL 7º—Que para el correcto funcionamiento y prevenir el


bloqueo del acceso por medio del sitio de Internet a los
JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL datos almacenados por el Registro, se hace necesario
regular los requeridos masivos de insumos para otros
La Junta Administrativa del Registro Nacional en ejercicio sistemas de información, principalmente los de dominio
de las facultades que les confieren los artículos 103 de la particular, ello en procura del cumplimiento eficiente,
Ley General de la Administración Pública; 12 de la Ley de seguro y expedito de los fines públicos encomendados al
Creación del Registro Nacional Nº 5695 del 28 de mayo Registro Nacional. Por tanto:
1975 y sus reformas y artículo 2, inciso f), subinciso 3)
de la Ley Nº 4564 de 29 de abril de 1970 (Ley de ACUERDAN:
Aranceles del Registro Nacional).
Artículo 1º—Se reforma el “Reglamento para la venta de
Considerando: información contenida en las bases de datos del Registro
Nacional”, publicado en La Gaceta Nº 164 de 26 de
1º—Que en La Gaceta Nº 164 de 26 de agosto de 2005, agosto de 2005, para que en lo sucesivo se lea así:
el Poder Ejecutivo publicó el “Reglamento para la venta
de información contenida en las bases de datos del REGLAMENTO PARA LA VENTA DE DATOS
Registro Nacional”. DEL REGISTRO NACIONAL

2º—Que dicha normativa contiene errores de


numeración y de concepto, tanto técnico informático CAPÍTULO PRIMERO
como técnico jurídico. Aspectos generales

3º—Que las bases de datos o ficheros electrónicos del


Registro Nacional constituyen bienes dinámicos, con una Artículo 1º—Objeto. El presente Reglamento tiene por
extraordinaria movilidad y evolución, cuya principal objeto regular el procedimiento para la venta de datos
finalidad es erigirse en el punto de partida del sistema de de las bases del Registro Nacional, en procura de la
información encomendado por la ley al Registro seguridad de los datos personales de los administrados,
Nacional, sistema que genera informaciones mediante la la seguridad e integridad de los sistemas de información
entrada diaria, el procesamiento continuo, el y sitio de Internet del Registro y el acceso de los
almacenamiento seguro y la salida de reportes y usuarios en forma oportuna y expedita.
certificaciones para diversos usuarios en sedes y oficinas
autorizadas en todo el país. El presente Reglamento no aplica para la venta de los
reportes individuales o de certificaciones de asientos
4°—Que desde la perspectiva anterior, la información es registrales en las diversas sedes y oficinas autorizadas.
un producto que se deriva del procesamiento de datos
en un sistema de información dado y atiende tanto a Artículo 2º—Productos de proceso. La Junta
requerimientos de usuarios como de operadores. Administrativa podrá vender directamente y sin el
trámite de licitación pública, los materiales, extractos o
5º—Que en particular los materiales, extractos o duplicados y los servicios extraordinarios derivados, que
duplicados y los servicios extraordinarios derivados, que se originen en el proceso de sus datos, a petición de los
se originen en el procesamiento registral, previstos en el usuarios, sean personas físicas o jurídicas.
artículo 12 de la Ley de Creación del Registro Nacional
Nº 5695 del 28 de mayo 1975, constituyen subproductos Igualmente podrá realizar tal operación mediante la
diferenciados e independientes del concepto de base de corrida en medios magnéticos o telemáticos cuando, a
datos, y que se caracterizan por ser estáticos, por criterio de la Junta, se presenten requerimientos de alto
pérdida de vigencia y por ser temporalmente consumo o circunstancias especiales que lo ameriten; en
determinables.

89
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

este caso el solicitante deberá acreditar que tiene un Reglamento y a los establecidos en el contrato
interés legítimo en la adquisición de datos. respectivo.

Artículo 3º—Prohibiciones de venta. No será e) Deberá indicar la fuente y la fecha de los datos
permitido el acceso, la venta o transferencia directa de que utilice como entrada para sus propios sistemas de
las bases de datos. Tampoco se permitirá la entrega de información.
datos aportados por los usuarios del Registro Nacional y
que sean ajenos a las competencias y funciones f) El comprador será responsable ante la Junta
registrales. Administrativa y ante terceros por el uso indebido que
haga de los datos adquiridos, sea por su propio actuar o
CAPÍTULO SEGUNDO por actos provenientes de su personal o de sus clientes,
cuando se violenten o menoscaben los derechos de
De las obligaciones terceros.

Artículo 4º—Obligaciones de la Junta CAPÍTULO TERCERO


Administrativa del Registro Nacional. La Junta
Administrativa del Registro Nacional tendrá las siguientes De la solicitud y su tramitación
obligaciones:
Artículo 6º—De la solicitud. La solicitud de la gestión
a. Conocer y aprobar, mediante acuerdo firme las de venta de datos que presente el interesado debe
solicitudes de venta de datos; esto sin perjuicio de contener lo siguiente:
autorizaciones genéricas o delegación de aprobaciones
recurrentes en la Dirección General u otros órganos del a) Datos exactos, claros y precisos de las
Registro. calidades del solicitante y copia de la cédula de identidad
en caso de tratarse de personas físicas; en tratándose de
b. La fijación y actualización de los precios de personas jurídicas, deberá aportar copia de la cédula
venta de datos. jurídica, indicación clara del domicilio social, adjunto la
copia de la cédula de identidad del apoderado o
c. Cualquier otra necesaria para la debida representante y sus calidades exactas.
aplicación del presente Reglamento.
b) Justificación clara y concisa de la necesidad
Artículo 5º—De las obligaciones del comprador. El que motiva la solicitud de venta del producto o derivado
comprador podrá adquirir los bienes objeto del presente del procesamiento de datos del Registro.
reglamento sujeto a las siguientes obligaciones:
c) Detalle claro y concreto del producto o
a) No podrá alterar o modificar total ni derivado requerido, indicando el nombre de la persona
parcialmente los datos sumistrados. responsable y el número de teléfono, fax o dirección de
correo electrónico al que se le puede contactar.
b) No podrá revender los datos a terceros
mediante la reprografía de los medios magnéticos d) Compromiso de firmar los documentos de
adquiridos o en que los haya almacenado las corridas de transferencia que el Registro requiera.
datos suministradas; no obstante, queda a salvo la venta
de productos elaborados a partir del procesamiento de Artículo 7º—Del trámite de la solicitud. El interesado
datos del comprador, siempre que se cumpla con las deberá presentar su solicitud de gestión ante la Dirección
medidas de seguridad e identificación que se establecen General del Registro Nacional, la cual, verificará que
en este artículo. cumpla con los requisitos enumerados en el artículo seis
de este Reglamento.
c) No podrá emitir certificaciones, ni cualquier
otro documento, cuya eficacia quede supeditada a los Si la solicitud no cumple con los requisitos establecidos
datos contenidos y transferidos en virtud del presente en el presente reglamento; el Director General
Reglamento. prevendrá, por una única vez, la presentación de los
requisitos que falten por cumplir. Si el solicitante no
d) Deberá tomar las medidas necesarias de cumple con la prevención realizada, la solicitud se
seguridad para identificar a sus usuarios o clientes que archivará. Si el solicitante cumple con la prevención, se
utilicen los datos vendidos y en general para evitar la continuará con el trámite como se describe a
utilización indebida y contraria a los fines en este continuación.

90
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

4°—Que desde la perspectiva anterior, la


información es un producto que se deriva del
Una vez que la Dirección General verifica que la solicitud procesamiento de datos en un sistema de información
se ajusta a los requerimientos del presente Reglamento, dado y atiende tanto a requerimientos de usuarios como
la someterá a conocimiento de la Junta Administrativa de operadores.
del Registro Nacional, la que determinará en última
instancia si autoriza la venta de datos. 5°—Que en particular los materiales, extractos o
duplicados y los servicios extraordinarios derivados, que
La Dirección General procederá a informarle por escrito
se originen en el procesamiento registral, previstos en el
al solicitante, el acuerdo firme de autorización para la
artículo 12 de la Ley de Creación del Registro Nacional
venta solicitada y el valor de la gestión a tramitar,
Nº 5695 del 28 de mayo 1975, constituyen subproductos
indicándole el número de cuenta en la que debe realizar
diferenciados e independientes del concepto de base de
el depósito.
datos, y que se caracterizan por ser estáticos, por
Artículo 2º—El presente Reglamento fue aprobado por la pérdida de vigencia y por ser temporalmente
Junta Administrativa del Registro Nacional mediante determinables.
acuerdo Nº 470 de la sesión Nº 35-2006 celebrada el
catorce de setiembre de 2006 y rige a partir de su 6°—Que el legislador previo como parte de la
publicación en el Diario Oficial La Gaceta. actividad ordinaria o giro competencial típico del Registro
Nacional la venta de materiales, extractos o duplicados y
Curridabat, 14 de setiembre del 2006.—Lorena Fallas los servicios extraordinarios derivados, que se originen
Garbanzo, Secretaria de Actas Junta Administrativa.—1 en el proceso de sus datos, de ahí la exclusión de los
vez.—(Solicitud Nº 34302).—C-61155.—(90479). mismos del trámite de licitación pública.

JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL 7°—Que para el correcto funcionamiento y


prevenir el bloqueo del acceso por medio del sitio de
La Junta Administrativa del Registro Nacional en Internet a los datos almacenados por el Registro, se
ejercicio de las facultades que les confieren los artículos hace necesario regular los requeridos masivos de
103 de la Ley General de la Administración Pública; 12 insumos para otros sistemas de información,
de la Ley de Creación del Registro Nacional Nº 5695 del principalmente los de dominio particular, ello en procura
28 de mayo 1975 y sus reformas y artículo 2, inciso f), del cumplimiento eficiente, seguro y expedito de los fines
subinciso 3) de la Ley Nº 4564 de 29 de abril de 1970 públicos encomendados al Registro Nacional.
(Ley de Aranceles del Registro Nacional).
8º—Que para el adecuado cumplimiento de los
Considerando: fines previstos en los considerandos del presente
decreto, la Junta Administrativa del Registro Nacional,
1°—Que en La Gaceta Nº 164 de 26 de agosto de
mediante acuerdo firme J.470 inciso c) de sesión
2005, el Poder Ejecutivo publicó el “Reglamento para la
ordinaria Nº 35-2006 de fecha catorce de setiembre del
venta de información contenida en las bases de datos del
dos mil seis, aprueba la publicación del nuevo
Registro Nacional”.
Reglamento para la Venta de Datos del Registro Nacional
y el contrato respectivo para llevar acabo la venta de esa
2°—Que dicha normativa contiene errores de
información.
numeración y de concepto, tanto técnico informático
como técnico jurídico.
9º—Que en La Gaceta Nº 192 de 6 de octubre de
2006, la Junta Administrativa del Registro Nacional
3°—Que las bases de datos o ficheros electrónicos
publicó el “Reglamento para la Venta de Datos del
del Registro Nacional constituyen bienes dinámicos, con
Registro Nacional”.
una extraordinaria movilidad y evolución, cuya principal
finalidad es erigirse en el punto de partida del sistema de
10.—Que la Junta Administrativa del Registro
información encomendado por la Ley al Registro
Nacional mediante acuerdo firme J.564 inciso c) de
Nacional, sistema que genera informaciones mediante la
sesión ordinaria Nº 41-2006 de fecha veintiséis de
entrada diaria, el procesamiento continuo, el
octubre del dos mil seis, autoriza a la Dirección General
almacenamiento seguro y la salida de reportes y
del Registro Nacional, a partir de la publicación del
certificaciones para diversos usuarios en sedes y oficinas
presente decreto, a resolver toda solicitud de venta de
autorizadas en todo el país.
información contenida en las bases de datos del Registro

91
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Nacional, girando cuando proceda, las instrucciones al


Departamento de Asesoría Jurídica del Registro Nacional,
para la elaboración del contrato respectivo,
autorizándose a la Presidencia de la Junta Administrativa
del Registro Nacional, para la rúbrica respectiva de los
contratos que se llegaren a formalizar. Por tanto,

ACUERDAN:

Artículo 1º—De conformidad con el inciso d) del


acuerdo firme J.564 de sesión ordinaria Nº 41-2006 de
fecha veintiséis de octubre del dos mil seis, se ordena
publicar en el Diario Oficial La Gaceta, el inciso c) del
acuerdo firme J.564 de sesión ordinaria Nº 41-2006 de
fecha veintiséis de octubre del dos mil seis, para que en
lo sucesivo se lea así:

“Junta Administrativa acuerda por mayoría:

J.564

a) (...)

b) (...)

c) Se delega en la Dirección General, que a partir de la


fecha de publicación de este acuerdo, se encargue de
resolver toda solicitud de venta de información contenida
en las bases de datos del Registro Nacional y según
proceda, gire las instrucciones necesarias al
departamento de Asesoría Jurídica para la elaboración
del contrato respectivo, en cuyo caso se autoriza a la
Presidencia de la Junta Administrativa del Registro
Nacional para la rúbrica respectiva.

d) Publíquese el inciso c) del presente acuerdo en el


Diario Oficial (...)”

Curridabat, 16 de noviembre del 2006.—Lorena


Fallas Garbanzo, Secretaria de Actas Junta
Administrativa.—1 vez.—(Solicitud Nº 34305).—C-36320.
—(106368).

92
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Modificación del Gasto prestación de un servicio eficiente y eficaz a sus


usuarios.
Presupuestario de la Junta
4º—Que mediante el Decreto Ejecutivo Nº 32452-H,
Administrativa para el publicado en La Gaceta Nº 130 de 6 de julio de 2005 y
2010, Nº35654-H sus reformas, se emite el “Lineamiento para la aplicación
del Artículo 6 de la Ley Nº 8131 de la Administración
Publicado en la Gaceta no. 15 del 22 de enero del 2010 Financiera de la República y Presupuestos Públicos y la
regulación de la clase de ingresos del Sector Público
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE
denominada Financiamiento”.
HACIENDA
5º—Que el artículo 7° del decreto citado en el
Con fundamento en las atribuciones que les confieren los
considerando anterior, dispone que los recursos de
artículos 140 incisos 3) y 18) y 146 de la Constitución
financiamiento que provienen de vigencias anteriores
Política; los artículos 25 inciso 1), 27 inciso 1) y 28 inciso
-superávit libre- son parte del patrimonio de los órganos
2) acápite b) de la Ley Nº 6227, Ley General de la
y las entidades y pueden utilizarlo en períodos
Administración Pública de 2 de mayo de 1978 y sus
subsiguientes para financiar gastos que se refieran a la
reformas; la Ley Nº 8131, Ley de la Administración
actividad ordinaria de éstas, con los cuales se atienda el
Financiera de la República y Presupuestos Públicos de 18
interés de la colectividad, el servicio público y los fines
de setiembre de 2001 y sus reformas; su Reglamento, el
institucionales, siempre que -como en el presente
Decreto Ejecutivo Nº 32988-H-MP-PLAN de 31 de enero
decreto- no tengan el carácter permanente o generen
de 2006 y sus reformas; la Ley Nº 5695, Ley de Creación
una obligación que requiera financiarse a través del
del Registro Nacional de 28 de mayo de 1975 y sus
tiempo, como la creación de plazas para cargos fijos, o
reformas, el Decreto Ejecutivo Nº 32452-H de 29 de
cualquier otro compromiso de la misma naturaleza.
junio de 2005 y sus reformas y el Decreto Ejecutivo Nº
35111-H de 4 de marzo de 2009 y sus reformas. 6º—Que mediante el Decreto Ejecutivo Nº 35111-H,
publicado en La Gaceta Nº 58 de 24 de marzo de 2009 y
Considerando:
sus reformas, se emitieron las Directrices Generales de
Política Presupuestaria para el 2010, estableciéndose en
1º—Que mediante la Ley Nº 5695, publicada en La
el artículo 1° del citado Decreto, el gasto presupuestario
Gaceta Nº 106 de 7 de junio de 1975 y sus reformas, se
máximo del año 2010 para las instituciones cubiertas por
establece que el Registro Nacional, es una dependencia
el ámbito de la Autoridad Presupuestaria.
del Ministerio de Justicia y Gracia, cuyos fines son
unificar criterios en materia de registro, coordinar las
7º—Que mediante el oficio STAP-710-09 de 29 de abril
funciones, facilitar los trámites a los usuarios, agilizar las
de 2009, se le comunicó a la Junta Administrativa del
labores y mejorar las técnicas de inscripción; y la
Registro Nacional el gasto presupuestario máximo
modernización de los sistemas respectivos.
autorizado a dicho órgano para el año 2010, el cual se
fijó en ¢14.558.100.000,00 (catorce mil quinientos
2º—Que por medio del oficio DGRN-1347-2009 de 19 de
cincuenta y ocho millones cien mil colones exactos), cifra
octubre de 2009, el Director General del Registro
que no contempla los gastos indicados en los
Nacional solicita la ampliación del gasto presupuestario
considerandos 2 y 3 de este decreto.
máximo para el 2010 de esa dependencia por un monto
de ¢2.327.802.900,00 (dos mil trescientos veintisiete
8º—Que por lo anterior, resulta necesario modificar el
millones ochocientos dos mil novecientos colones
gasto presupuestario máximo fijado a la Junta
exactos), con el fin de cubrir proyectos importantes en la
Administrativa del Registro Nacional para el año 2010,
partida de servicios e inversiones tales como: Servicio de
incrementándolo en la suma de ¢2.327.802.900,00 (dos
desarrollo informático, equipo y programa de cómputo e
mil trescientos veintisiete millones ochocientos dos mil
instalaciones y edificios.
novecientos colones exactos). Por tanto;

3º—Que dicho monto será financiado con recursos


DECRETAN:
provenientes de superávit libre y servirán para que la
Junta Administrativa del Registro Nacional, pueda Artículo 1º—Modifícase para la Junta Administrativa del
cumplir con los objetivos y metas propuestas reforzando Registro Nacional, el gasto presupuestario máximo para
proyectos de inversión y compra de servicios para la el 2010, establecido en el Decreto Ejecutivo Nº 35111-H,
publicado en La Gaceta Nº 58 de 24 de marzo de 2009 y

93
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

sus reformas, quedando el límite de gasto presupuestario


máximo en la suma de ¢16.885.902.900,00 (dieciséis mil
ochocientos ochenta y cinco millones novecientos dos mil
novecientos colones exactos), para ese período.

Artículo 2º—Para efectos de la formulación del


presupuesto, rige a partir de su publicación y para su
ejecución, rige a partir del 1° enero del 2010.

Dado en la Presidencia de la República, a los cuatro días


del mes de diciembre del año dos mil nueve.

ÓSCAR ARIAS SÁNCHEZ.—El Ministro de Hacienda a. í.,


José Luis Araya Alpízar.—1 vez.—Solicitud Nº 20497.—O.
P. Nº 10-0001.—C-78220.—(D-35654-IN2010004439).

94
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ASESORIA JURIDICA CAPÍTULO I


Ámbito de aplicación
Reglamento para Prevenir,
Artículo 1º—Competencia material. El presente
Investigar y Sancionar el instrumento tiene por finalidad reglamentar la Ley
contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la
Hostigamiento Sexual en el Docencia Nº 7476 del 3 de febrero de 1995, para
Registro Nacional, Nº efectos de establecer el procedimiento disciplinario para
prevenir, investigar y sancionar el acoso u hostigamiento
34588-MJ sexual como práctica discriminatoria en razón del sexo,
que atenta contra la dignidad de la mujer y el hombre,
en las relaciones que se establecen dentro del Registro
Nacional o entre sus servidores.
Publicado en Gaceta n° 126 de 1 de julio del 2008
Artículo 2º—Competencia subjetiva. El
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE presente reglamento regirá para todos los servidores del
Registro Nacional en sus relaciones de empleo, sean
JUSTICIA
estos regulares o interinos, según las definiciones
establecidas en el artículo 3.

En ejercicio de las atribuciones constitucionales y


CAPÍTULO II
legales conferidas por los incisos 3) y 18) del artículo
Terminología básica
140 de la Constitución Política, aparte 2 del artículo 59
de la Ley General de la Administración Pública, artículo
5º de la Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Artículo 3º—Definiciones.
Empleo y la Docencia, Nº 7476 de 3 de febrero de 1995
y la Ley de Creación del Registro Nacional 5695 y sus a) Hostigamiento sexual: Se entiende por acoso u
reformas. hostigamiento sexual, toda conducta con un
contenido sexual, que se realice aislada o
Considerando: reiteradamente, escrita o verbal, gestual o física,
indeseada para quien la recibe.
I.—Que la Ley contra el Hostigamiento Sexual en
el Empleo y la Docencia dispone en sus artículos 5 y 6, b) Servidor del Registro Nacional: Todos los
que todo jerarca tendrá la responsabilidad de mantener, servidores, tanto regulares como interinos, que
en el lugar de trabajo, condiciones de respeto para prestan sus servicios al Registro Nacional.
quienes laboran ahí por medio de una política interna
que prevenga, desaliente, evite y sancione las conductas c) Víctima: Persona que sufre el hostigamiento, ya
de hostigamiento sexual, tomando las medidas expresas sea servidor, usuario o tercero que brinda sus
al respecto en los reglamentos internos, los convenios servicios en la Institución.
colectivos, los arreglos directos o de otro tipo.

d) Denunciado: Persona a la que se le atribuye la


II.—Que en dicha ley se señala que se deberá comisión de una conducta constitutiva de acoso
establecerse un procedimiento interno, adecuado y sexual.
efectivo, para permitir las denuncias de hostigamiento
sexual, garantizando su confidencialidad y sancionando
a las personas hostigadoras cuando exista causa. e) Órgano instructor: Se entiende por tal al
Departamento de Asesoría Jurídica del Registro
Nacional, dependencia a la que corresponde la
III.—Por lo anterior, se debe contar con un investigación y, en general, la substanciación de
Reglamento que establezca los lineamientos a seguir en todo el procedimiento administrativo.
los casos de denuncias por hostigamiento sexual, así
como la prevención y sanción de este tipo de conductas
en el Registro Nacional, por tanto: f) Potestad disciplinaria: Facultad o poder de la
Administración Pública para imponer sanciones al
personal de la Institución cuando incurran en
DECRETAN: faltas a los deberes inherentes a su cargo y que,
para efectos de este reglamento, es detentada
El siguiente: por la Dirección General del Registro Nacional, en
el caso de amonestaciones o suspensiones sin
goce de salario decretadas contra servidores
Reglamento para prevenir, investigar y sancionar regulares o interinos y por el Ministro de Justicia,
el hostigamiento sexual en el Registro Nacional
95
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

cuando se trate de despidos o ceses de c) Promover jornadas de capacitación y charlas


interinidad. dirigidas al personal de los distintos niveles.

g) Ley: Se refiere a la Ley contra Hostigamiento d) Cualquier otra que se estime necesaria para el
Sexual en el Empleo y la Docencia. cumplimiento de los fines de la Ley.

h) Ministro y Ministerio: Se entiende por tales al CAPÍTULO IV


Ministro de Justicia y su correspondiente Cartera. Responsabilidad disciplinaria

SECCIÓN PRIMERA
i) Director General: Director General del Registro
Deberes fundamentales
Nacional.

Artículo 6º—Deber de colaboración. El


j) Parte procedimental: Tendrán la condición de
personal del Registro Nacional está en la obligación de
parte dentro del procedimiento disciplinario
brindar su colaboración cuando le sea solicitada por el
descrito en este Reglamento, la presunta víctima
órgano instructor para la debida tramitación del
de hostigamiento sexual y el denunciado o sus
procedimiento.
representantes legales.

La desatención injustificada de este deber por


k) Registro o Institución: Registro Nacional.
parte del servidor responsable, será considerada como
falta grave en el desempeño de su cargo.
l) Usuarios: Usuarios de los servicios que brinda el
Registro Nacional.
Artículo 7º—Confidencialidad de la
investigación. Se prohíbe divulgar información sobre el
CAPÍTULO III contenido de las denuncias presentadas o en proceso de
Política de divulgación y prevención investigación, así como de las resoluciones o actos
finales adoptados en materia de acoso u hostigamiento
Artículo 4º—Órganos responsables de la sexual. Dicha prohibición se hará extensiva a los
divulgación y prevención. La prevención del servidores cuya colaboración sea solicitada de acuerdo
hostigamiento sexual, la divulgación de la Ley y su con el artículo anterior, a los testigos ofrecidos en tanto
correspondiente reglamento corresponderá a la sean funcionarios del Registro, a los denunciantes,
Dirección General a través del Departamento de peritos y partes involucradas en el procedimiento, así
Recursos Humanos del Registro Nacional, para cuya como al órgano instructor y sus funcionarios. No
tarea deberá coordinar con los Directores de los implicará inobservancia de esta prohibición, los informes
diferentes Registros de la Institución. Podrá solicitarse, que por mandato legal deban remitirse a la Defensoría
además, la colaboración y participación de aquel de los Habitantes.
personal de la Institución, que por su puesto o
condición, puedan coadyuvar en el proceso de difusión. Cualquier infidencia grave o malintencionada
La Institución mantendrá una constante información respecto a las actuaciones substanciadas dentro de una
acerca de la Ley contra el Hostigamiento Sexual en el causa disciplinaría, será considerada como falta grave en
Empleo y la Docencia, así como de su propia política el desempeño de sus funciones.
interna mediante circulares, boletines informativos,
panfletos divulgativos u otros medios de información
SECCIÓN SEGUNDA
para el personal de la Institución y los usuarios.
Faltas disciplinarias

Artículo 5º—Formas de divulgación y


Artículo 8º—Manifestaciones de
prevención. Con el objeto de prevenir, desalentar,
hostigamiento sexual. Se tendrán como faltas
evitar y sancionar las conductas de hostigamiento
disciplinarias, entre otras, cualesquiera de las siguientes
sexual, los mecanismos para divulgar la Ley contra el
conductas o manifestaciones de hostigamiento sexual:
Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia y el
presente reglamento, serán:
1) Requerimiento de favores sexuales que
impliquen:
a) Colocar en lugares visibles un ejemplar de la Ley
y su reglamento. a) Promesa implícita o expresa de un trato
preferencial, respecto a la situación actual
o futura, de empleo o de estudio para
b) Elaborar material informativo que ilustre e quien la reciba que, entre otras formas,
identifique ejemplos de hostigamiento sexual, puede evidenciarse mediante el
fomentando el respeto y la consideración entre el ofrecimiento dirigido a mejorar la condición
personal de las oficinas, valores que se deben ser
guardados en sus relaciones laborales.
96
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

laboral del servidor a cambio de cualquier Artículo 11.—Circunstancias agravantes. Para


favor de carácter sexual; determinar la gravedad de la falta cometida y a efecto
b) Amenazas, implícitas o expresas, físicas o de graduar las sanciones contempladas en el artículo
morales, de daños o castigos referidos a la anterior, el Director General o el Ministro de Justicia,
situación actual o futura, de empleo de según corresponda, tendrán como circunstancias
quien la reciba; agravantes aquellas situaciones donde:
c) Exigencia de una conducta cuya sujeción o
rechazo sea, en forma implícita o explícita,
a) El denunciado sea reincidente en la comisión de
condición para el empleo.
actos de acoso u hostigamiento sexual.
2) Utilización por distintos medios de palabras
escritas u orales, de naturaleza o connotación
b) Existan dos o más víctimas por conductas de esta
sexual que resulten hostiles, humillantes u
naturaleza producidas por el mismo agresor.
ofensivas para quien las reciba;

c) La víctima sea menor de edad o sufra de algún


3) Realización de gestos, ademanes o cualquier otra
tipo de discapacidad física o mental.
conducta no verbal de naturaleza o connotación
sexual indeseada por quien la recibe;
d) Se demuestren conductas intimidatorias hacia la
víctima, su cónyuge o conviviente en unión de
4) Acercamientos corporales y otros contactos físicos
hecho, sus compañeros de trabajo y familiares.
de naturaleza o connotación sexual, indeseados u
ofensivos para quien los reciba, sin perjuidico de
que tipifique penalmente dentro del delito de e) El hostigamiento sexual se haya transformado en
abusos deshonestos u otras conductas delictivas. persecución laboral para la víctima.

Artículo 9º—Otras faltas disciplinarias. f) El estado psicológico de la víctima haya sufrido


Incurrirá en falta grave que será sancionado en el graves alteraciones o distorsiones debidamente
desempeño de su cargo y dará mérito para la aplicación acreditadas mediante certificado rendido por un
del régimen disciplinario que lo regule, el servidor que: psicólogo o psiquiatra.

a) Injustificadamente, entorpezca o atrase una CAPÍTULO QUINTO


investigación, se negare a declarar o a brindar Del órgano instructor
información sobre los hechos denunciados o bien
omitiere dar trámite a la denuncia. Artículo 12.—Competencia y atribuciones. La
instrucción de los procedimientos será realizada por el
b) Incumpla con los deberes de denuncia oportuna, Departamento de Asesoría Jurídica, a instancia de la
confidencialidad y colaboración contemplados en Dirección General o del Ministro de Justicia,
los artículos 7, 8 y 9 de este reglamento. Lo Departamento que como órgano instructor, tendrá las
anterior conforme lo establece el Reglamento siguientes atribuciones:
Autónomo de Servicio del Ministerio de Justicia.
a) Tramitar las denuncias por hostigamiento sexual
SECCIÓN TERCERA de acuerdo con el procedimiento establecido en
Sanciones este reglamento.

Artículo 10.—Tipos de sanciones. De b) Admitir, rechazar y evacuar las pruebas


conformidad con lo dispuesto por el artículo 25 de la Ley testimoniales y demás probanzas ofrecidas por las
de Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia, partes. En caso de rechazo de pruebas se debe
según la gravedad de la falta, se impondrán las argumentar debidamente las razones.
siguientes sanciones:
c) Recomendar la aplicación de las medidas
a) Amonestación escrita. precautorias que se estimen convenientes.

b) Suspensión sin goce de salario hasta por un mes. d) Dirigir el procedimiento disciplinario en materia
de hostigamiento sexual.
c) Cese de interinidad sin responsabilidad patronal.
e) Elaborar un informe al terminar la instrucción del
procedimiento ordinario, el cual será sometido a
d) Despido sin responsabilidad patronal, cuando se
consideración del Ministro de Justicia o el Director
trate de servidores regulares.
General, según corresponda.

97
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

f) Informar a la Defensoría de los Habitantes sobre Artículo 16.—Denuncia. La presunta víctima de


las denuncias de hostigamiento sexual que se hostigamiento sexual o su representante legal podrán
reciban y su resolución final de conformidad con plantear la denuncia en forma verbal o escrita,
el artículo 7 de la Ley Contra el Hostigamiento o indistintamente, ante su Jefe inmediato, el Director
Acoso Sexual en el Empleo y la Docencia. General o ante el Despacho Ministerial cuando la víctima
sea funcionario de la Institución. En caso que la
denuncia sea interpuesta ante el Jefe inmediato éste
g) emitir, de oficio o a petición de parte, a la
deberá remitirla a la Dirección General en el plazo de 24
Dirección General para la aplicación del régimen
horas contadas a partir de su interposición. En caso que
disciplinario contemplado en el Estatuto de
se trate de usuarios de los servicios, la denuncia podrá
Servicio Civil y sus reglamentos, las denuncias
ser interpuesta, además, ante la Contraloría de Servicios
contra aquellos servidores del Registro que se
de la Institución. Los terceros que brindan sus servicios
nieguen a colaborar, entorpezcan la investigación
a la Institución podrán interponer la denuncia ante el
o incurran en infidencias graves.
Director General o ante el Despacho Ministerial.

h) Velar por el cumplimiento de las garantías


Cuando se trate de denuncias verbales, deberá
comprendidas en el artículo 14 de la Ley y el
levantarse un acta que contendrá al menos la siguiente
Capítulo Sexto de este Reglamento.
información:

i) Gestionar ante la Dirección General o ante el


a) Nombre, dirección y lugar de trabajo de la
Ministro, la aplicación de cualquiera de las
persona que denuncia y de la persona a quién se
medidas cautelares que, con carácter vinculante,
denuncia.
prevé el artículo 26 del presente Reglamento.

b) Descripción clara y detallada de todos aquellos


j) Cualesquiera otras que se pudieran derivar de la
hechos o situaciones que pudieran constituir
naturaleza de sus funciones y que resultaran
manifestaciones de acoso sexual, con mención
indispensables para la tramitación del
aproximada de la fecha y lugar y de la prueba
procedimiento disciplinario contemplado en el
directa o indiciaria de que se dispusiere.
presente Reglamento.

c) Señalamiento de lugar o medio para atender


k) Aquellas otras atribuciones que disponga la Ley
notificaciones.
General de la Administración Pública en cuanto al
órgano instructor de procedimiento.
d) Lugar y fecha de la denuncia.
Artículo 13.—Impedimentos, excusas y
recusaciones. En los casos de impedimento, excusa o e) Firma de la persona o personas que denuncian y
recusación del instructor o cualquier otro órgano que del servidor que levanta el acta.
tuviere participación activa en la tramitación o resolución
de una causa disciplinaria, se estará a lo que dispone el
Artículo 17.—Ampliación de la denuncia.
Código Procesal Civil.
Cuando lo estime conveniente el Director General o el
Ministro de Justicia podrá solicitar la comparecencia del
Artículo 14.—Designación de sustituto. De denunciante para que aclare o amplíe el contenido de su
concurrir alguna de las causales de impedimento, excusa denuncia.
o recusación dispuestas por la Ley Orgánica del Poder
Judicial, corresponderá al superior inmediato dictar lo
Artículo 18.—Trámite de la denuncia. Recibida
que proceda conforme a derecho.
la denuncia y una vez ampliada o aclarada según
corresponda, el Director General o el Ministro de Justicia
CAPÍTULO SEXTO contará con el plazo de tres días para emitir la
Procedimiento disciplinario correspondiente orden de dar inicio al procedimiento y
remitirla junto con toda la documentación al
SECCIÓN PRIMERA Departamento de Asesoría Jurídica, órgano instructor el
De la instrucción procedimiento disciplinario. En este trámite deberán
tomarse las medidas necesarias para salvaguardar la
Artículo 15.—Procedimiento administrativo confidencialidad.
ordinario. Para la investigación de los asuntos
regulados en este Reglamento se aplicará el Artículo 19.—Traslado de los cargos a la
procedimiento ordinario de la Ley General de la persona denunciada. Recibida la denuncia o cumplido
Administración Pública, mismo que deberá concluirse en el trámite previsto en el artículo precedente, el órgano
el término de tres meses contados a partir de la instructor dará traslado de la denuncia a la persona
interposición de la denuncia. denunciada, quien será notificada de conformidad con lo
que dispone la Ley General de la Administración Pública,
98
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

a efecto de que se refiera por escrito al contenido de la Disposiciones finales


denuncia y a las pruebas ofrecidas por quién denuncia, y
ofrezca los medios de prueba que considere necesarios Artículo 25.—Vigencia. El presente reglamento
en abono a su defensa, asimismo se señalará fecha de rige a partir de su publicación.
la audiencia conforme la ley citada.

Transitorio único.—Las denuncias interpuestas


Artículo 20.—Prueba para mejor resolver. contra servidores antes de la vigencia de este
Finalizada la recepción de las pruebas admitidas a las Reglamento se tramitarán de acuerdo con el
partes, el instructor podrá, de oficio o a petición de procedimiento establecido en la Ley General de la
parte, solicitar o hacer traer al expediente las pruebas Administración Pública y en el Estatuto de Servicio Civil.
que estime necesarias para una mejor resolución de la
causa. En caso de que la prueba sea requerida de oficio,
se le dará audiencia al investigado. Dado en la Presidencia de la República.—San
José, a los seis días del mes de junio del dos mil ocho.
Artículo 21.—Valoración de la prueba. Las
pruebas se valorarán de forma objetiva, con amplitud de ÓSCAR ARIAS SÁNCHEZ.—La Ministra de Justicia y
criterio, de acuerdo con los principios de la sana crítica Gracia, Laura Chinchilla Miranda.—1 vez.—(Solicitud Nº
racional, así como los principios contenidos en la Ley 44879-Registro Nacional).—C-158020.—(D34588-
contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la 59313).
Docencia.

Artículo 22.—Despido de servidores (as)


regulares. Comprobada la comisión de la falta que
amerite el despido del servidor amparado al régimen de
Servicio Civil y así declarado en la resolución
administrativa respectiva, corresponderá al Ministro de
Justicia interponer, ante la Dirección General del Servicio
Civil la gestión de despido, previa remisión a la Junta de
Relaciones Laborales para lo de su cargo.

SECCIÓN PRIMERA
De la impugnación

Artículo 23.—De los recursos. En materia de


recursos se aplicará lo dispuesto en la Ley General de la
Administración Pública.

CAPÍTULO SÉTIMO
Garantías procedimentales

Artículo 24.—Medidas cautelares. En cualquier


estado del procedimiento, hasta tanto no adquiera
firmeza la resolución o acto final o bien la declaratoria
con lugar de las eventuales diligencias de despido, el
órgano instructor podrá gestionar ante la Dirección
General, la adopción o revocación de las siguientes
medidas cautelares:

a) Suspensión provisional de la persona denunciada,


con goce de salario.

b) Traslado temporal de la persona denunciada a


otra sección o puesto.

c) Traslado de la presunta víctima o de algún testigo,


previa solicitud suya o de sus representantes
legales.

CAPÍTULO OCTAVO
99
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

AUDITORÍA INTERNA Artículo 2° Créase en el Registro Nacional una Unidad de


Auditoría Interna encargada de evaluar en forma
posterior los controles que lleva a cabo la administración,
Reforma Organizacioú n de Unidad sean estos previos o concurrentes a la ejecución de las
operaciones.
Aúditoríúa Interna en el
Registro Nacional, Nº 24070- Artículo 3. La Unidad de Auditoría Interna del Registro
Nacional será una dependencia de la Dirección General
J de Auditoría del Ministerio de Justicia y Gracia y se
regulará de acuerdo con las disposiciones, normas,
políticas, procedimientos y otros preceptos emitidos o
que en el futuro emita, tanto la Dirección General de
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE
Auditoría de este Ministerio, como la Contraloría General
JUSTICIA Y GRACIA
de la República, en el ámbito de su competencia y que
de manera general están contenidas en el Manual sobre
De conformidad con las atribuciones conferidas en los Normas Técnicas de Auditoría y el Manual para el
incisos 3) y 18) del artículo 140 de la Constitución Ejercicio de la Reforma Organización de Unidad Auditoría
Política, e inciso 2), acápite b) del artículo 28 de la Ley Interna en Registro Nacional Auditoría Interna en las
General de la Administración Pública. Considerando: Entidades y Órganos sujetos a la fiscalización de la
Contraloría General de la República, así como por lo
I .Que mediante decreto ejecutivo No 21734-J del 16 de dispuesto por el decreto ejecutivo N° 17572-J del 29 de
noviembre de 1992, se creó en el Registro Nacional, la mayo de 1987.
Unidad de Auditoría Interna, que conforme con el
artículo 1', es la encargada de evaluar con posterioridad Artículo 4° La Unidad de Auditoría Interna estará a cargo
a su ejecución y en forma independiente las operaciones del Subauditor General de la Dirección General de
contables, financieras, administrativa y de otra Auditoría y como tal le corresponderá colaborar en la
naturaleza de dicha Dependencia del Ministerio de organización y planificación de las actividades de la
Justicia. Auditoría, supervisar al personal, coordinar los estudios
que se realicen, revisar los informes de las
II. Que la creación de la Unidad de Auditoría Interna en intervenciones realizadas y presentarlos al Auditor para
el Registro Nacional se debió al incremento considerable la revisión final y otras tareas afines al cargo, de acuerdo
en el número de transacciones y el volumen de los con el Manual de Organización Interna de esta Auditoría.
recursos, tanto económicos como materiales, que se La estructura orgánica de esta Unidad será acorde con
administra, acorde con la Norma N° 102 del Manual las necesidades del Registro Nacional y en concordancia
sobre Normas Técnicas de Auditoría para la Contraloría con los lineamientos que establezca la Dirección General
General de la República y las Entidades y Órganos de Auditoría del Ministerio de Justicia y Gracia.
sujetos a su fiscalización.
Artículo 5° Con el fin de fortalecer y que esta unidad
III.- Que precisamente, este incremento en el número de atienda adecuadamente las labores encomendadas, el
transacciones y el volumen de los recursos económicos Registro Nacional aportará a la Auditoría los recursos
como materiales que Reforma Organización de Unidad humanos necesarios, y el apoyo logístico en la
Auditoría Interna en Registro Nacional administra el consecución de sus objetivos, funciones y atribuciones.
Registro Nacional, requiere de una adecuada y efectiva
evaluación posterior de las operaciones contables, Artículo 6° Rige a partir de su publicación
financieras, administrativas y de cualquier otra
naturaleza que ejecute el Registro Nacional, por lo cual,
se hace necesario que la Unidad de Auditoría Interna del
Registro Nacional, esté bajo una Dirección superior,
ejerciendo sus funciones de conformidad con los
lineamientos, directrices y políticas de la Dirección
General de Auditoría del Ministerio de Justicia y Gracia.
Por tanto, Decretan:

Artículo 1°.- Deróguese el decreto ejecutivo N° 21734-J


del 16 de noviembre de 1992.

100
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento de Organización y deben observarse en la promulgación del reglamento de


organización y funciones de las auditorías internas de las
Funcionamiento de la entidades y órganos sujetos a la fiscalización de la
Contraloría General de la República”, publicados en La
Auditoría Interna del Gaceta N° 14 del 21 de enero de 1988.
Registro Nacional
IV.—Que el marco legal que rige la actividad de la
Publicado en La Gaceta del 30 de enero del 2008 Auditoría Interna ha tenido cambios significativos desde
la emisión de la Ley Orgánica de la Contraloría General
REGISTRO NACIONAL
de la República del 7 de septiembre de 1994, y
fundamentalmente con la emisión de la Ley General de
La Junta Administrativa del Registro Nacional mediante
Control Interno, del 31 de julio del 2002, así como con el
Acuerdo J492 tomado en Sesión Ordinaria Nº 37-2007,
Manual de Normas Generales de Control Interno emitido
celebrada el 18 de octubre del 2007, aprueba el
por la Contraloría General de la República, publicado en
siguiente Reglamento de Organización y Funciones de la
el Diario Oficial La Gaceta N° 107 del 5 de junio del 2002
Auditoría Interna del Registro Nacional.
y, más recientemente, con la promulgación de la Ley
Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la
LA JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL
Función Pública, Ley N° 8422 del 6 de octubre de 2004,
En uso de las facultades y atribuciones que le confiere publicada en el Diario Oficial La Gaceta N° 212 del 29 de
los artículos 3º, inciso e) de la Ley de Creación del octubre del 2004.
Registro Nacional Nº 5695 del 28 de mayo de 1975, la
V.—Que acorde con este nuevo marco legal, la
Ley General de la Administración Pública que es Ley Nº
Contraloría General de la República emitió el Manual de
6227 del 02 de mayo de 1978; la Ley General de Control
Normas Generales de Auditoria, publicado en el Diario
Interno, Ley Nº 8292 del 31 de julio del 2002; la Ley
Oficial La Gaceta Nº 236 del 08 de diciembre del 2006 y
Orgánica de la Contraloría General de la República, Ley
el Manual de Normas para el Ejercicio de la Auditoría
Nº 7428 del 7 de septiembre de 1994; el Manual de
Interna en el Sector Público, publicado en el Diario
Normas para el Ejercicio de la Auditoria Interna en el
Oficial La Gaceta N° 246 del 16 de diciembre del 2004.
Sector Público, publicado en el Diario Oficial La Gaceta
Nº 246 del 16 de diciembre del 2004; los Lineamientos
VI.—Que el inciso h) del articulo 22 de la Ley General de
sobre los requisitos de los cargos de auditor y subauditor
Control Interno, establece literalmente como parte de las
internos, y las condiciones para las gestiones de
competencias de la Auditoría Interna el “Mantener
nombramiento de dichos cargos, publicados en el Diario
debidamente actualizado el Reglamento de organización
Oficial La Gaceta Nº 236 del 08 de diciembre del 2006;
y funcionamiento de la Auditoría Interna.”
las Directrices Generales relativas al Reglamento de
Organización y Funcionamiento de las Auditorías Interna
VII.—Que la Auditoría Interna es parte fundamental del
del Sector Pública, publicadas en La Gaceta Nº 235 del
sistema de control interno institucional y del Sistema de
08 de diciembre del 2006 y
Control y Fiscalización Superiores de la Hacienda Pública
y su acción fiscalizadora requiere ser reforzada conforme
Considerando:
el marco legal y técnico que regula su gestión, en
I.—Que mediante la Ley de Creación del Registro defensa del interés público; por lo que es necesario que
Nacional, se crea la Junta Administrativa del Registro disponga de un Reglamento de Organización y
Nacional, con personalidad jurídica instrumental y con Funcionamiento actualizado, acorde con la normativa
atribuciones para dictar reglamentos internos para el que rige su actividad.
mejor funcionamiento de las diversas dependencias.
VIII.—Que la elaboración del presente reglamento se
II.——Que con el decreto Nº 21734-J del 16 de realizó conforme lo establecido en la resolución R-CO-93-
noviembre del 1992, se crea la Auditoria Interna del 2006 del 17 de noviembre de 2006; de la Contraloría
Registro Nacional como una unidad asesora de la Junta General de la República (Directrices Generales relativas
Administrativa del Registro Nacional. al Reglamento de la Organización y Funcionamiento de
las Auditorias Internas del Sector Público D-2-2006-CO-
III. —Que en La Gaceta Nº 136 del 15 de julio de
DFOE-DAGJ).
1998 fue publicado el Reglamento de Organización y
Funciones de la Auditoría Interna del Registro Nacional, IX.—Que de acuerdo con el artículo 23 de la Ley General
emitido con base en los “Lineamientos generales que de Control Interno, dicho Reglamento deberá ser

101
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

aprobado por la Contraloría General de la República, TÍTULO I


publicarse en el Diario Oficial y divulgarse en el ámbito
Disposiciones generales
institucional.
Artículo 1º—El presente Reglamento, en forma conjunta
X.—Que la Contraloría General de la República, mediante con las leyes atinentes y otra normativa emitida por la
oficio DAGJ-1462-2007, dio su aprobación al presente Contraloría General de la República, regula las
Reglamento. Por tanto, actividades de la Auditoria Interna del Registro Nacional,
su organización, objetivos, funciones y atribuciones.
Emite el siguiente: Todo lo anterior con el propósito de que su actividad
coadyuve al éxito de la labor institucional, en aras de la
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y
legalidad y efectividad en el manejo de los fondos
FUNCIONAMIENTO DE LA AUDITORÍA INTERNA
públicos involucrados en su gestión.
DEL REGISTRO NACIONAL
Artículo 2º—Para los efectos de este Reglamento, se
Presentación
entenderán los siguientes términos:

En este Reglamento se establecen los lineamientos para


a) Registro: Registro Nacional
la organización y funcionamiento de la Auditoría Interna
del Registro Nacional, incorporando la normativa que b) Junta: Junta Administrativa, órgano Colegiado,
rige el accionar de las auditorías internas en el sector máxima autoridad jerárquica del Registro Nacional
público, según las directrices dictadas por la Contraloría
General de la República, la Ley General de Control c) Administración activa: Desde el punto de vista
Interno y demás normas jurídicas aplicables al quehacer funcional, es la función decisoria, ejecutiva, resolutoria,
de las auditorías internas. directiva u operativa de la Administración. Desde el
punto de vista orgánico es el conjunto de órganos y
El Reglamento está estructurado en cuatro títulos, el entes de la función administrativa, que deciden y
primer titulo se refiere a disposiciones generales sobre el ejecutan; incluyen al jerarca, como última instancia.
objetivo, el ámbito de aplicación y la actualización del
reglamento. d) Advertencia: Servicio preventivo que brinda la
Auditoría Interna al Jerarca o a los titulares
El segundo título contiene aspectos relativos a la subordinados, con fundamento en el inciso d) del artículo
organización de la Auditoría Interna y consta de siete 22 de la Ley 8292 “Ley General de Control Interno”.
capítulos. El primero de ellos trata sobre el concepto de
auditoría y de las regulaciones aplicables en el desarrollo e) Asesoría: Consiste en proveer al jerarca
de su actividad; el segundo se refiere a la independencia criterios, opiniones u observaciones que coadyuven a la
y objetividad; el tercero sobre la ubicación y estructura toma de decisiones.
organizativa, el cuarto sobre el Auditor Interno y el
Subauditor Interno, el quinto sobre el personal de la f) Auditoría o Auditoría Interna: Auditoría Interna
Auditoría Interna, el sexto sobre el ámbito de acción y el del Registro Nacional que dentro de la organización
sétimo sobre las relaciones y coordinaciones con otras funcional corresponde a la Unidad a que se refiere el
áreas de la organización. artículo 20 de la ,Ley General de Control Interno.

El tercer título regula aspectos relativos a la función de la g) Auditor (a) Interno (a): Auditor Interno del
Auditoría Interna del Registro Nacional. Consta de cuatro Registro Nacional.
capítulos: el primero establece las competencias de la
Auditoría Interna; el segundo los deberes; el tercero las h) Competencias: Atribución legítima para el
potestades de sus funcionarios y el cuarto otros aspectos conocimiento o resolución de un asunto conjunto de
relativos a su funcionamiento, tales como: los servicios actividades, labores o asignaciones asignadas por la
que brinda la Auditoría Interna, lo concerniente a la normativa a la Auditoría Interna.
comunicación de resultados, la aceptación y el
seguimiento a la aplicación de las disposiciones y i) Conflicto de intereses: Se origina en el
recomendaciones que surgen de los servicios que brinda momento que un funcionario recibe regalos, dádivas,
la Auditoría y atención de denuncias. comisiones o gratificaciones, o participa en alguna
situación que se contrapone a su cargo y con ello
El cuarto título dispone los aspectos sobre las puedan afectar su integridad e independencia.
disposiciones finales de la reglamentación.

102
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

j) Contraloría: Contraloría General de la internas del sector público, promulgadas por la


República. Contraloría General de la República y las que en un
futuro emita ese Ente Fiscalizador.
k) Cuidado profesional: Propósito de realizar las
cosas bien, con toda integridad y responsabilidad en el Una vez aprobado por el Jerarca y previa aprobación por
desempleo de sus funciones, estableciendo una parte de la Contraloría General de la República, el
adecuada supervisión y control en la labor que realice. Reglamento de Organización y Funcionamiento de la
Auditoria Interna del Registro Nacional se deberá
l) Fiscalizar: Actividad que verifica el cumplimiento de publicar en el Diario Oficial La Gaceta y además, la
determinadas actividades o funciones realizadas por Administración y la Auditoría Interna lo divulgarán en el
otros. ámbito institucional.

m) Independencia: Libertad profesional que le TÍTULO II


asiste al auditor para expresar su opinión funcional y de
De la organización de la auditoría interna
criterio con respecto al jerarca y a los demás órganos de
la administración activa. CAPÍTULO I

n) Objetividad: Mantenimiento de una actitud Concepto de auditoría interna


imparcial por parte del auditor, en el desarrollo de las Artículo 5º—La Auditoría Interna es un órgano
funciones de su competencia, para ello debe gozar de institucional del Registro Nacional, con dependencia
total independencia en sus relaciones, no debe permitir orgánica de la Junta Administrativa. Realiza su actividad
ningún tipo de influencia o prejuicio. en forma independiente y objetiva, mediante la práctica
de un enfoque sistémico y profesional, orientado a
o) Titular subordinado: Funcionario de la
validar y proponer mejoras sobre la efectividad de la
Administración Activa responsable de un proceso, con
administración del riesgo, del control y de los procesos
autoridad para ordenar y tomar decisiones.
de dirección y de esta manera, coadyuva al éxito de la
gestión institucional y a que se alcancen los siguientes
p) Universo auditable: Es el conjunto de áreas,
objetivos:
dependencias, servicios, procesos, sistemas que pueden
ser evaluados por la Auditoría Interna en un determinado
a) Proteger y conservar el patrimonio público
proceso.
contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido,
irregularidad o acto ilegal.
q) Subauditor (a) Interno (a): Subauditor (a)
Interno (a) del Registro Nacional.
b) Brindar confiabilidad y oportunidad a la
información.
r) Manual de Auditoría del Registro Nacional:
Documentos referentes a procedimientos, estructura
c) Garantizar eficiencia y eficacia de las
organizativa, funciones y demás disposiciones aplicables
operaciones.
a la Auditoría Interna del Registro Nacional.
d) Cumplir con el ordenamiento jurídico y técnico.
Artículo 3º—El presente Reglamento es de acatamiento
obligatorio para todos los funcionarios de la Auditoría Artículo 6º—La Auditoría Interna se regula
Interna del Registro Nacional y para el resto de los fundamentalmente por el siguiente marco normativo: la
funcionarios de la Administración Activa en la materia Ley General de Control Interno y su Reglamento, la Ley
que les resulte aplicable. Orgánica de la Contraloría General de la República, la
Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en la
Articulo 4º—A efecto de mantener el marco normativo de
Función Pública y su Reglamento, Ley General de la
la Auditoría Interna actualizado, el Auditor Interno y la
Administración Pública, Ley de Administración Financiera
Junta Administrativa podrán proponer las modificaciones
de la República y Presupuestos Públicos, Nº 8131,
que estimen necesarias.
Manual de Normas Generales de Control Interno de la
Contraloría General de la República y las Entidades y
En el proceso de actualización del Reglamento, en el
Órganos Sujetos a su Fiscalización, el Manual de Normas
trámite de aprobación, tanto interna como externa, así
Generales de Auditoría, el Manual de Normas para el
como en la resolución de conflictos entre el Auditor
ejercicio de la Auditoría Interna en el Sector Público, el
Interno y el Jerarca sobre el contenido propuesto, se
presente reglamento y sus disposiciones y en
aplicarán las directrices generales relativas al reglamento
cualesquiera otras disposiciones, directrices,
de organización y funcionamiento de las auditorías
103
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

lineamientos, políticas y procedimientos dictados por la e) Deben abstenerse de auditar cualquier asunto
Contraloría General de la República, así como la en el cual tenga algún interés personal o familiar, directo
normativa que en un futuro establezca el Órgano o indirecto, así como alguna actividad en la que se tuvo
Contralor en el ámbito de su competencia. responsabilidades o relaciones que puedan resultar
incompatibles con su función auditora.
CAPÍTULO II
f) Deben mantener la neutralidad política, tanto
Independencia y objetividad
en el ámbito público como privado. No podrán participar
Artículo 7º—La actividad de Auditoría Interna debe ser en actividades político-electorales, salvo la emisión del
ejercida con total independencia funcional y de criterio, voto en las elecciones nacionales y municipalidades.
respecto de la Junta Administrativa y de los demás
órganos de la administración activa. Al determinar la g) Deben evitar relaciones de índole sentimental,
planificación y sus modificaciones, al manejar sus de negocios o de cualquier otra naturaleza con personal
recursos, así como al desempeñar su trabajo y al del Registro Nacional y otras personas, que puedan
comunicar sus resultados, se requiere objetividad e influir, comprometer o amenazar la capacidad para
imparcialidad en la labor efectuada por la Auditoría actuar o que puedan afectar su independencia o la
Interna. Las conclusiones de los dictámenes e informes imagen de la Auditoría Interna.
realizados, deberán ser exactos y objetivos y por
consiguiente, deben basarse exclusivamente en las h) No deben utilizar su cargo oficial con
pruebas obtenidas y unificadas de acuerdo con las propósitos privados.
normas de auditoría.
i) Deberán evitar relaciones que impliquen un
Artículo 8º—En adición a lo establecido en cuanto a riesgo de corrupción o que puedan suscitar dudas acerca
prohibiciones en el Estatuto de Servicio Civil, en la Ley de su objetividad e independencia. Si la independencia y
General de Control Interno y en las demás leyes objetividad se viesen comprometidas de hecho o en
específicas, el Auditor Interno, el Subauditor Interno y apariencia, los detalles del impedimento deben darse a
los demás funcionarios de la Auditoría Interna, deberán conocer a la Junta Administrativa y demás partes
ejercer su función con una actitud mental independiente involucradas. La naturaleza de esta comunicación deberá
y objetiva, evitar conflictos de intereses y proteger su ser por escrito.
independencia, por lo que:
j) Deberán proteger su independencia
a) No podrán ser empleados ni ejercer funciones rechazando regalos o gratificaciones que puedan
o realizar actuaciones de administración activa en interpretarse como intentos de influir sobre su
ninguna otra unidad administrativa del Registro Nacional, independencia e integridad, sin perjuicio del deber de
salvo las necesarias para cumplir su competencia. denunciar tales hechos ante las instancias competentes.

b) No podrán ser miembros de juntas directivas, k) No deberán revelar información sobre las
comisiones de trabajo o similares, ni formar parte de auditorías o los estudios especiales de auditoría que se
órganos directores de procedimientos administrativos, de estén realizando y sobre aquello que determine una
conformidad con las disposiciones y prohibiciones que al posible responsabilidad civil, administrativa o
respecto establecen la Ley General de Control Interno y eventualmente penal de los funcionarios de la institución.
la Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en
l) Ejercer profesiones liberales fuera del cargo,
la Función Pública.
salvo en asuntos estrictamente personales, en los de su
c) No podrán auditar operaciones, unidades, cónyuge, sus ascendientes, descendientes y colaterales
áreas, proyectos o programas, de las cuales fueron por consanguinidad y afinidad hasta tercer grado. De
responsables como funcionarios de la Administración, esta prohibición se exceptúa la docencia, siempre que
proveedores u otro tipo de relación, antes de su sea fuera de la jornada laboral.
nombramiento en la Auditoría Interna.
Artículo 9º—El Auditor Interno deberá establecer
d) En todas las cuestiones relacionadas con su medidas formales para controlar y administrar otras
labor, su independencia no debe verse afectada por situaciones de impedimento sobre hechos o actuaciones
intereses personales o externos o por relaciones que pongan en duda o en peligro la objetividad o
personales o financieras que provoquen conflictos de independencia de la Auditoría Interna.
lealtades o de intereses.

104
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 10.—El Auditor Interno, el Subauditor Interno y órgano de muy alto nivel, el cual funcionará bajo la
los funcionarios de la Auditoría Interna deben velar responsabilidad y dirección del Auditor Interno.
porque no se presenten conflictos de intereses al
asesorar o prestar servicios distintos de la fiscalización a La Auditoría Interna contará con un Subauditor Interno,
la Entidad, y que dichos servicios o asesoramiento no quien apoyará al Auditor Interno en el cumplimiento de
incluyan responsabilidades o facultades de gestión, que sus funciones, de acuerdo con las labores que éste le
debe continuar desempeñando la Administración. asigne y lo suplirá en sus ausencias temporales con
todas sus atribuciones.
Artículo 11.—De conformidad con lo establecido en las
normas de auditoría y directrices referente a los Artículo 16.—La Auditoría Interna se organizará y
principios y enunciados éticos aplicables a la Auditoría funcionará conforme lo disponga el Auditor Interno, a
Interna en el Sector Público, cuando existan factores que quien le corresponderá proponer la estructura
puedan comprometer su independencia y objetividad, o organizativa y funcional requerida para el cumplimiento
exista algún tipo de conflicto de intereses, el Auditor de sus fines, considerando, entre otros, los objetivos y
Interno deberá informarlo a la Junta Administrativa. En riesgos institucionales, los recursos disponibles, la
el caso de que las limitaciones sean aplicables al normativa y disposiciones técnicas jurídicas, así como las
Subauditor o a los demás funcionarios de Auditoria, la políticas y directrices que emita la Contraloría General de
situación deberá hacerse del conocimiento del Auditor la República. Además, la Auditoría Interna desarrollará
Interno. su actividad conforme lo dispuesto en el presente
reglamento de organización y funcionamiento.
Artículo 12.—Con las excepciones de ley, el personal de
la Auditoria Interna debe mantener confidencialidad Artículo 17.—Orgánicamente, el Auditor y el Subauditor
respecto de la información que se les haya suministrado Internos dependerán de la Junta Administrativa, quien
para el ejercicio de su trabajo o que hayan conocido con los nombrará y establecerá las regulaciones de tipo
ocasión de éste. administrativo que les serán aplicables.

Artículo 13.—Cuando la Junta Administrativa lo requiera, Los demás funcionarios de la auditoría interna estarán
el Auditor Interno asistirá a las sesiones de Junta, con sujetos a las disposiciones administrativas aplicables al
voz pero sin voto, haciendo constar cuando lo estime resto del personal del Registro Nacional.
necesario, sus opiniones sobre los asuntos que se
debaten. Las regulaciones de tipo administrativo que establezca la
Junta Administrativa, no deberán afectar negativamente
La participación del Auditor Interno en las sesiones de la actividad de Auditoría Interna, la independencia
Junta Administrativa será conforme con su funcional y de criterio del Auditor y el Subauditor Interno
responsabilidad de asesor en asuntos propios de su y su personal; en caso de duda, la Contraloría General
competencia o para la presentación de temas relativos a dispondrá lo correspondiente.
la administración y funcionamiento de la Auditoría
Interna, según lo establecen la normativa y criterios Artículo 18.—La Auditoría Interna estará conformada por
emitidos por la Contraloría General de la República. tres departamentos, con responsabilidad totalmente
definida, los que al mismo tiempo tendrán su estructura
Artículo 14.—El Auditor Interno, el Subauditor Interno y orgánica conforme los lineamientos de la organización
los funcionarios de la Auditoria no deberán ser parte de del Registro Nacional. Cada uno de estos departamentos
grupos de trabajo o comisiones que ejerzan función estará a cargo de un supervisor.
propia de la administración activa. En caso de requerirse
por parte de la Junta Administrativa, y previa Los tres departamentos antes indicados tendrán las
coordinación con el Auditor Interno, su participación será funciones generales que se establecen a continuación,
exclusivamente en función de asesor, en asuntos de su sin perjuicio de cualesquiera otras labores que le sean
competencia y no podrá ser con carácter permanente. Lo encomendadas de manera específica en el Manual de
anterior, en resguardo de la independencia y objetividad Auditoría Interna del Registro Nacional, en el cual se
de la Auditoría Interna. definirán los aspectos operativos de su actividad, de
acuerdo con lo regulado en el Manual de Normas para el
CAPÍTULO III Ejercicio de la Auditoría Interna en el Sector Público
emitido por la Contraloría General de la República y
Ubicación y estructura organizativa demás normativa técnica que establezca ese órgano
Artículo 15.—La ubicación de la Auditoria Interna dentro Contralor:
de la estructura institucional, corresponde a la de un

105
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

a) Auditoría Financiera: Le corresponderá llevar a conformidad con las regulaciones jurídicas y técnicas
cabo auditorías financieras que estarán encaminadas aplicables.
fundamentalmente a verificar la razonabilidad de los
estados financieros, evaluar los controles internos La Auditoría Interna ejecutará su presupuesto, conforme
contables y a determinar el cumplimiento de las lo determinen sus necesidades para cumplir su plan de
disposiciones legales pertinentes. trabajo.

b) Auditoría Operativa: Le corresponderá Artículo 22.—Acorde con las regulaciones jurídicas y


fundamentalmente evaluar el grado de eficiencia y técnicas pertinentes, el Auditor Interno deberá
eficacia en la organización; así como determinar el administrar los recursos materiales, tecnológicos y de
cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes y el otra naturaleza de su dependencia, por lo que le
logro de las metas y objetivos propuestos. corresponde garantizar la utilización de tales recursos en
forma económica, eficiente, eficaz, legal y transparente
c) Auditoria de Sistemas: Le corresponderá para la consecución de las metas y objetivos de la
evaluar el grado de eficiencia, eficacia y seguridad que Auditoria Interna.
presentan los recursos informáticos de la Institución.
CAPÍTULO IV
Artículo 19.—De conformidad con lo dispuesto en el
Del auditor y el subauditor internos
artículo 27 de la Ley General de Control Interno, la Junta
Administrativa asignará dentro de sus disponibilidades Artículo 23.—La Junta Administrativa realizará el
presupuestarias, los recursos humanos, materiales, nombramiento del Auditor Interno y del Subauditor
tecnológicos, de transporte y otros necesarios y Interno por tiempo indefinido y con una jornada laboral
suficientes para cubrir necesidades propias y directas de de tiempo completo, aplicando en el proceso lo dispuesto
la Auditoria Interna en el cumplimiento de su gestión. tanto en el articulo 31 de la Ley General de Control
Interno como en los lineamientos emitidos o que en el
De presentarse serias limitaciones, que afecten el futuro emita la Contraloría General de la República sobre
cumplimiento de la labor asignada a la Auditoria Interna, esta materia.
el Auditor Interno deberá comunicar y fundamentar esta
situación ante la Junta Administrativa, para su oportuna Ambos funcionarios dependerán orgánicamente de la
atención. Junta Administrativa y pertenecerán al nivel jerárquico
de alto nivel del Registro Nacional.
Cuando el Auditor Interno demuestre fehacientemente
que la falta de recursos de la Auditoría Interna propicia Artículo 24.—EI Auditor y el Subauditor Internos serán
la ausencia de fiscalización oportuna del patrimonio profesionales altamente capacitados en materia de
institucional, deberá informar a la Junta Administrativa auditoría, que reúnan los conocimientos, experiencia,
del riesgo que está asumiendo y de la eventual actitudes, aptitudes, habilidades para administrar la
imputación de responsabilidad que esta situación puede Auditoría Interna.
generarle.
Artículo 25.—Los nombramientos del Auditor y el
Artículo 20.—Para efectos presupuestarios, se dará a la Subauditor Internos se realizarán por concurso público
Auditoría Interna una categoría programática. En la promovido por el Registro Nacional. En el proceso de
asignación y disposición de sus recursos, se tomará en reclutamiento y selección se establecerán los requisitos y
cuenta el criterio del Auditor Interno y las disposiciones las pruebas necesarias para asegurar la selección de los
que emita al respecto la Contraloría General de la candidatos idóneos para ocupar los puestos, siguiendo
República. los lineamientos sobre los requisitos y las condiciones
para las gestiones de nombramiento en dichos cargos,
Artículo 21.—Para la adecuada asignación y disposición emitidos por la Contraloría General de la República, sin
de los recursos, la Auditoría Interna formulará su perjuicio de que previo al inicio del proceso de selección,
presupuesto de manera técnica y profesional, de la Junta Administrativa incorpore requisitos adicionales a
conformidad con su plan de trabajo anual. Le los manuales de cargos, con el fin de garantizar la
corresponderá al Auditor Interno proponer el capacidad, experiencia e idoneidad del Auditor y
anteproyecto de presupuesto de la Auditoría Interna Subauditor Internos, en razón de la naturaleza de la
para el ejercicio presupuestal respectivo, para la institución y la complejidad de sus funciones. En forma
aprobación de la Junta Administrativa, quien valorará las supletoria se aplicarán los trámites y procedimientos
posibilidades de atender tales requerimientos de establecidos por la Administración, en la medida en que

106
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

no resulten contrarios con los lineamientos antes El Auditor Interno podrá delegar en su personal sus
indicados. funciones, utilizando criterios de idoneidad y conforme lo
establece la Ley General de Administración Pública.
Cuando se trate de la contratación del Subauditor
Interno, la Junta Administrativa tomará en cuenta el Artículo 28.—Sin perjuicio de lo establecido en otros
criterio no vinculante del Auditor Interno, respecto de las artículos de este reglamento, en la Ley General de
valoraciones de los postulantes que la Administración ha Control Interno y lo dispuesto en materia de Auditoría
identificado como idóneos para el cargo. Interna por parte de la Contraloría General de la
República, el Auditor Interno tendrá las siguientes
Artículo 26.—EI Auditor y el Subauditor Internos sólo obligaciones o responsabilidades:
podrán ser suspendidos o removidos del cargo por justa
causa, conforme la aplicación de las disposiciones del a) El cargo de Auditor Interno ostenta el máximo
artículo 15 de la Ley Orgánica de la Contraloría General nivel de competencia, responsabilidad y autoridad de la
de la República y los lineamientos sobre la garantía de Auditoría Interna.
inamovilidad de los auditores y subauditores internos
emitidos por ese Órgano Contralor. b) Le corresponde la dirección superior y
administración de la Auditoría Interna; para ello podrá
La decisión de suspensión o destitución deberá ser dictar los lineamientos, directrices, políticas e
emanada por la Junta Administrativa, quien deberá instrucciones pertinentes, según la normativa jurídica y
respetar el debido proceso mediante la apertura de un técnica, con criterios uniformes en el ejercicio de las
expediente que le de al funcionario, la oportunidad competencias y en las relaciones con la Administración.
suficiente de audiencia y defensa. De previo a emitir el
acto final, la Administración deberá contar con el c) Le corresponde formular, gestionar y mantener
dictamen favorable de la Contraloría General de la vigente el Reglamento de Organización y Funcionamiento
República. de la Auditoría Interna, de conformidad con el articulo 4
de este Reglamento, así como cumplir y hacer cumplir
Artículo 27.—Los puestos de Auditor y Subauditor sus disposiciones.
Internos tienen un carácter estratégico, en consecuencia,
quienes los ocupen deberán llevar a cabo funciones de d) Sus funciones tienen características de orden
planeación, organización, dirección, supervisión, sustantivo y estratégico, en la definición,
coordinación y de control propias de los procesos implementación, dirección, evaluación, actualización y
técnicos y administrativos de la Auditoría Interna. En su mejora constante de la calidad de los procesos, políticas,
gestión deberán observar las respectivas funciones procedimientos, prácticas, productos y servicios
establecidas en el Manual Institucional de Clases de requeridas por la Auditoría Interna para cumplir con sus
Puestos del Registro Nacional, las cuales serán definidas competencias.
de conformidad con los lineamientos emitidos por la
Contraloría General de la República. El Auditor asignará e) Formular los criterios mínimos que se tomarán
las funciones al Subauditor Interno, de conformidad con en cuenta para establecer, mantener y divulgar un
lo previsto en el manual indicado. programa de aseguramiento continuo de calidad y
mejora de todos los aspectos de la Auditoría Interna,
Ambos funcionarios serán los encargados de la Auditoria incluida la aplicación de la normativa jurídica y técnica
Interna y son los responsables finales del logro de sus pertinente.
objetivos, por lo que requieren compromiso con las
políticas y directrices emanadas del nivel superior, y f) El Auditor Interno será responsable de
lealtad absoluta hacia la Institución y sus valores. implantar una adecuada gestión de supervisión,, por lo
Cumplirán sus funciones con pericia y debido cuidado que deberá propiciar que los esfuerzos relacionados con
profesional, haciendo valer sus competencias con ésta, se dirijan al cumplimiento de los objetivos de la
independencia funcional y de criterio y vigilarán porque unidad, de cada proceso y de cada estudio en particular,
su personal responda de igual manera. así como de las normas, procedimientos y prácticas
prescritas, del mejoramiento de su calidad y de la
El Auditor Interno responderá ante la Junta generación del valor agregado tanto de los procesos
Administrativa por su gestión. El Subauditor Interno como de los productos y servicios finales del trabajo de
responderá por su gestión ante el Auditor Interno; y ante la Auditoría Interna.
la Junta Administrativa cuando sustituya al Auditor
Interno en sus ausencias temporales. g) Corresponde al Auditor Interno administrar su
personal (planificar, organizar, coordinar, dirigir,

107
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

supervisar, evaluar, motivar, informar decisiones y l) Proponer a la Junta Administrativa oportuna y


brindar apoyo de capacitación, entre otros) hacia el logro debidamente justificados los requerimientos de recursos
adecuado de objetivos y metas de la Auditoría Interna, para cumplir el plan, incluidas las necesidades
así como garantizar un recurso humano competitivo en administrativas de la Unidad.
el ejercicio de las labores respectivas.
m) Vigilar y tomar las decisiones que
h) Es el líder y rector del proceso de planificación correspondan para que los funcionarios de la Auditoría
estratégica de la Auditoría Interna y en ese contexto le Interna cumplan en el ejercicio de sus competencias, con
corresponde definir y mantener actualizadas la visión, la la normativa jurídica y técnica pertinente, así como con
misión y las principales políticas que rigen el accionar de las políticas, procedimientos, prácticas y demás
la Auditoría Interna, sus objetivos, sus valores disposiciones administrativas, tanto institucionales como
fundamentales y su proyección. El Auditor Interno de la Auditoría Interna, que les sean aplicables.
pondrá en práctica y liderará el proceso de planificación
estratégica de la Auditoria Interna y presentará el Plan n) Definir, establecer e implantar las medidas
Estratégico formalmente a la Junta Administrativa, de necesarias para el manejo de las relaciones y
conformidad con la normativa legal y técnica. coordinaciones con la Junta Administrativa, los titulares
subordinados y otras instancias internas y externas de la
Asimismo definirá y documentará la planificación de Institución.
corto plazo mediante un Plan de Auditoría Anual,
congruente con la planificación estratégica y la o) Establecer y mantener actualizado el Código de
normativa reglamentaria y técnica pertinente, a fin de Ética, cuyos enunciados deberán observar los
asegurar el desarrollo de sus procesos con alta calidad, funcionarios de la Auditoría al conducirse en sus distintas
basados en el conocimiento y la comprensión del entorno relaciones internas y externas.
interno y externo del Registro Nacional y los riesgos
relacionados con su accionar. Artículo 29.—Cuando se ausentare temporalmente el
Auditor Interno, por un plazo que no exceda de tres
i) Definir, establecer y mantener actualizadas las meses, la Junta Administrativa recargará las funciones en
políticas, procedimientos y prácticas administrativas de el Subauditor Interno. Para efectos de proceder a ese
acceso y custodia de la documentación, en especial de la recargo no se requerirá de la autorización de la
información relativa a los asuntos de carácter Contraloría General de la República. En caso que la Junta
confidencial, como lo establecido en el artículo 6º de la Administrativa requiera nombrar al Auditor Interno
Ley General de Control Interno N° 8292 y el artículo 8° Interino dentro de ese periodo, se seguirán los trámites
de la Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito de autorización establecidos por la Contraloría General
en la Función Pública. de la República.

j) Presentar anualmente a conocimiento de la Cuando se ausentare temporalmente el Subauditor


Junta Administrativa, el plan de labores, congruente con Interno, la Junta Administrativa podrá recargar hasta por
la planificación estratégica, su universo auditable tres meses sus funciones en otro funcionario idóneo de
actualizado, basado en un proceso de valoración del la Auditoría Interna, sin que para ello se requiera
riesgo y objetivos institucionales, que incluirá los autorización del órgano Contralor. En caso de requerirse
servicios de auditoría (los cuales contemplan el tiempo nombrar en forma interina un Subauditor dentro de ese
estimado para estudios especiales que se realizarán a mismo plazo, deberá realizarse el nombramiento con
solicitud de la Junta Administrativa o de entes previa autorización de la Contraloría General de la
fiscalizadores), los servicios preventivos y las labores de República, siguiendo los lineamientos establecidos por
seguimiento sobre los resultados de esos servicios, todo ese órgano Fiscalizador. Hechos los nombramientos
de conformidad con los lineamientos dictados por la interinos correspondientes, cesarán los recargos
Contraloría General de la República. efectuados.

k) Presentar el informe anual de labores a Artículo 30.—Cuando el Auditor Interno se ausentare de


conocimiento de la Junta Administrativa, según lo modo definitivo, el Subauditor Interno asumirá las
establecido en el inciso g) del artículo 22 de la Ley funciones de éste. Dentro de un plazo máximo de tres
General de Control Interno; así como rendir informes meses, la Junta Administrativa deberá nombrar al
periódicos sobre aspectos relevantes de la Auditoría Auditor Interno, ya sea de manera interina o a plazo
Interna y de rendición de cuentas sobre el uso de los indefinido, previa autorización de la Contraloría General
recursos de fiscalización. de la República, de conformidad con los lineamientos
establecidos por el Órgano Contralor.

108
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

En el caso de que la ausencia en forma definitiva fuera la obtenga en el ejercicio de sus funciones será
del Subauditor Interno, igualmente la Junta estrictamente confidencial. Esta confidencialidad no se
Administrativa podrá recargar sus funciones en un aplicará ante:
funcionario idóneo de la Auditoría hasta por un plazo de
tres meses y dentro de ese mismo plazo deberá realizar a) Solicitudes o requerimientos de la Contraloría
el nombramiento interino o por plazo indefinido General de República en el ejercicio de su competencia
conforme a los requisitos señalados en los lineamientos fiscalizadora.
de la Contraloría General de la República. Para la
selección del funcionario idóneo, la Junta Administrativa b) Solicitudes o requerimientos de la Junta
tomará en cuenta el criterio no vinculante del Auditor Administrativa ni cuando haya solicitud expresa de
Interno. autoridad competente.

CAPÍTULO V c) Solicitudes o requerimientos de información de


la Asamblea Legislativa en el ejercicio de las atribuciones
Del personal de la auditoría interna que dispone el inciso 23) del artículo 121 de la
Artículo 31.—El Auditor Interno actuará como jefe de su Constitución Política, de conformidad con lo dispuesto en
unidad y en esa condición ejercerá todas las funciones el artículo 6 y el inciso h) del artículo 32 de la Ley
que le son propias en la administración de personal, de General de Control Interno.
tal forma que deberá contarse con su autorización para
Artículo 35.—Cuando el personal de la Auditoría Interna,
nombramientos, traslado, reasignación, suspensión,
en el cumplimiento de sus funciones, se involucre en un
remoción, promoción, concesión de licencias y demás
conflicto legal o sea objeto de una demanda de índole
movimientos de personal, todo de acuerdo con el marco
penal, el Registro Nacional gestionará tanto el apoyo
jurídico que en la materia rige en el Registro Nacional. La
técnico como el jurídico y representación con la
disminución de plazas por movilidad laboral deberá ser
Procuraduría General de la República, competente para
previamente autorizada por el Auditor Interno.
determinar si por la naturaleza del caso, este amerita o
Artículo 32.—El Auditor Interno propondrá a la Junta no, la representación estatal; todo de conformidad con el
Administrativa la creación de las plazas y servicios que artículo 26 de la Ley General de Control Interno.
considere indispensables para el cumplimiento del Plan
Artículo 36.—El Auditor Interno, el Subauditor Interno y
Anual de la Auditoría y, en general, para el buen
el personal de la Auditoría Interna, deberá mantener
funcionamiento de su unidad, todo ello con el fin de
elevados valores de conducta para ejercer la actividad de
mantener un efectivo liderazgo en la protección de la
la auditoría interna, entre otros, los de justicia, equidad,
Hacienda Pública, en el ámbito de su competencia.
oportunidad, servicio, lealtad, objetividad,
Los requisitos para la creación y ocupación de plazas de independencia, integridad, respeto y motivación para el
la Auditoría Interna deberán considerar, sus necesidades aprendizaje y la mejora continua. Tales valores habrán
reales y no podrán ser aplicados en perjuicio del de ponerse de manifiesto en sus actuaciones y prevenir
funcionamiento del sistema de control interno de la cualquier posibilidad de duda en su gestión.
institución.
CAPÍTULO VI
Las vacantes que se presenten en los puestos de la Ámbito de acción de la auditoría interna
auditoría interna, deberán llenarse en los plazos
establecidos por la Ley de Control Interno. Artículo 37.—La Auditoría Interna cumplirá su función en
relación con los fondos públicos sujetos al ámbito de
Artículo 33.—Colectivamente, el personal de la Auditoría competencia del Registro Nacional, incluyendo
Interna deberá poseer suficiente conocimiento en fideicomisos, fondos especiales y otros de naturaleza
auditoría, contabilidad, administración, tecnología, similar, o sobre fondos y actividades privadas de acuerdo
materias y marco legal relacionado con la Administración con los artículos 5 y 6 de la Ley Orgánica de la
Pública y el Registro Nacional, que lo califique para Contraloría General de la República, en el tanto éstos se
ejercer en forma apropiada las funciones encomendadas, originen en transferencias efectuadas por componentes
así como reunir u obtener en conjunto las aptitudes y dentro de la competencia del Registro Nacional.
competencias necesarias para cumplir con sus
responsabilidades. Esa función podrá ejercerla directamente, por medio de
unidades descentralizadas de Auditoría Interna o por
Artículo 34.—La información que el Auditor Interno, medio de la contratación de servicios externos.
Subauditor Interno o cualquiera de sus subalternos

109
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 38.—Es obligación del Auditor Interno definir y apropiadamente con su labor asesora. Para suplir esas
mantener actualizado en el Manual de Auditoría del necesidades, en apoyo a las auditorias que realice, podrá
Registro Nacional, los órganos y entes sujetos al ámbito incorporar profesionales y técnicos de diferentes
de acción de la Auditoría Interna. disciplinas, sean funcionarios o no del Registro Nacional,
para que lleven a cabo labores de su especialidad, a
CAPÍTULO VII través de los procedimientos legales correspondientes.

Relaciones y coordinación
TÍTULO III
Artículo 39.—La Auditoría Interna mantendrá relaciones y
Del funcionamiento de la auditoría interna
coordinaciones con la Junta Administrativa, la Dirección
General, con los titulares subordinados y otras instancias CAPÍTULO I
internas y externas, fundamentalmente con la
Competencias de la auditoría interna
Contraloría General de la República, Instituciones de
Control y fiscalización, Comisiones Legislativas, Ministerio Artículo 45.—La Auditoría Interna en respaldo a su
Público, Procuraduría General, denunciantes y otras actuación y eco del principio de legalidad, enlista a
pertinentes. continuación la normativa que le asigna competencias:

Artículo 40.—Corresponderá al Auditor Interno a) Ley General de Control Interno Nº 8292.


administrar esas relaciones y regular las de los demás
funcionarios de la Auditoria Interna con los órganos b) Ley Orgánica de la Contraloría General de la
internos y externos del ámbito de su competencia República N° 7428.
institucional, a fin de que se realicen de conformidad con
el ordenamiento jurídico y técnico aplicable. c) Ley contra la Corrupción y el Enriquecimiento
Ilícito de los Servidores Públicos.
Artículo 41.—EI Auditor Interno tendrá la facultad de
proveer e intercambiar información con la Contraloría d) Manual de normas generales de control interno
General de la República, así como con otros entes y para la Contraloría General de la República y las
órganos de control que conforme a ley correspondan y entidades y órganos sujetos a su fiscalización.
en el ámbito de sus competencias. Lo anterior, sin
perjuicio de la coordinación interna requerida y sin que e) Manual de Normas Generales de Auditoría para
ello implique limitación alguna para la efectiva actuación el Sector Público.
de la Auditoria Interna.
f) Manual de Normas para el Ejercicio de la
Artículo 42.—EI Auditor Interno deberá establecer Auditoría Interna en el Sector Público.
mecanismos de coordinación para que el Departamento
Financiero mantenga registros separados del monto del g) Manual de Normas Técnicas sobre Presupuesto
presupuesto institucional asignado y aprobado a la que deben observar las entidades, órganos
Auditoría Interna, detallado por objeto del gasto, de descentralizados, unidades desconcentradas y
manera que se controlen la ejecución y las municipalidades, sujetos a la fiscalización de la
modificaciones de los recursos presupuestados para la Contraloría General de la República.
misma.
h) Directrices para el fortalecimiento del control
Artículo 43.—La Asesoría Jurídica del Registro Nacional en la Gestión Pública.
deberá brindar el oportuno y efectivo servicio de asesoría
i) Directrices generales sobre principios y
a la Auditoría Interna, mediante los estudios jurídicos
enunciados éticos a observar por parte de los jerarcas,
que ésta requiera, a fin de que establezca
titulares subordinados, funcionarios de la Contraloría
adecuadamente su ámbito de acción y atienda sus
General de la República, Auditoría Interna y servidores
necesidades de orden jurídico que demande el ejercicio
públicos en general.
de sus potestades, conforme lo estipula el Artículo 33,
Inciso c) de la Ley General de Control Interno Nº 8292.
j) Directrices generales relativas al Reglamento
de Organización y Funcionamiento de las Auditorías
Artículo 44.—El Auditor Interno deberá obtener
Internas del Sector Público.
asesoramiento y ayuda competente, en caso de que el
personal de la Auditoría Interna carezca de los
k) Lineamientos sobre los requisitos de los cargos
conocimientos, las aptitudes y otras competencias
de Auditor y Subauditor internos, y las condiciones para
necesarias para llevar a cabo los trabajos y cumplir
las gestiones de nombramiento de dichos cargos.
110
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

l) Lineamientos sobre la garantía de inamovilidad 5) No revelar a terceros que no tengan relación


de los Auditores y Subauditores internos regulada en el directa con los asuntos tratados en sus informes,
artículo 15 de la Ley Orgánica de la Contraloría General información sobre las auditorías o los estudios especiales
de la República. de auditoria que se estén realizando ni información sobre
aquello que determine una posible responsabilidad civil,
m) Directrices que deben observar los funcionarios administrativa o eventualmente penal de los funciones
obligados a presentar el informe final de su gestión. institucionales.

Otras normas de aplicación general: 6) Guardar la confidencialidad del caso sobre la


información a la que tengan acceso.
a) Constitución Política de la República de Costa
Rica 7) Acatar las disposiciones y recomendaciones
emanadas de la Contraloría General de la República. En
b) Ley de la Administración Financiera y caso de oposición por parte de la Auditoría Interna
Presupuestos Públicos Nº 8131 y su Reglamento. referente a tales disposiciones y recomendaciones, se
aplicará el articulo 26 de la Ley Orgánica de la
c) Ley General de la Administración Pública Contraloría General de la República.

d) Ley del Estatuto del Servicio Civil y su 8) Facilitar y entregar la información que les
Reglamento. solicite la Asamblea Legislativa en el ejercicio de las
atribuciones que dispone el inciso 23) del articulo 121 de
e) Ley de Creación del Registro Nacional y sus
la Constitución Política, y colaborar con dicha
reformas.
información.

f) Ley de Contratación Administrativa y su


9) Cumplir los otros deberes atinentes a su
Reglamento.
competencia.

g) Ley para el Equilibrio Financiero del Sector


Artículo 47.—Para el cumplimiento de los deberes
Público.
establecidos para la Auditoría Interna, en el articulo 32
de la Ley General de Control Interno, la Auditoría Interna
h) Código de Trabajo.
tendrá las siguientes funciones:
i) Todas las demás Leyes y Reglamentos que
a) Realizar auditorías o estudios especiales, en
regulen la actividad del Registro Nacional.
relación con los fondos públicos sujetos a su
competencia institucional, incluidos fideicomisos, fondos
CAPÍTULO II
especiales y otros de naturaleza similar. Asimismo,
Deberes de la auditoría interna efectuar auditorías o estudios especiales sobre fondos y
actividades privadas, de acuerdo con los artículos 5 y 6
Artículo 46.—De conformidad con lo dispuesto en el
de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
artículo 32 de la Ley General de Control Interno, el
República, en el tanto estos se originen en transferencias
Auditor Interno, el Subauditor Interno y los funcionarios
efectuadas por componentes de su competencia
de la Auditoría Interna tendrán los siguientes deberes:
institucional.
1) Cumplir las competencias asignadas por ley.
b) Practicar auditorías o estudios de auditoría en
cualquier unidad administrativa u operativa del Registro
2) Cumplir el ordenamiento jurídico y técnico
Nacional, en el momento que considere oportuno, con
aplicable.
base en su plan de auditoría, de acuerdo con las
3) Colaborar en los estudios que la Contraloría prioridades del caso cuando medie petición de la Junta
General de la República y otras instituciones realicen en Administrativa, la Dirección General, la Contraloría
el ejercicio de las competencias de control o fiscalización General de la República, por denuncia de terceros o de
legalmente atribuidas. oficio.

4) Administrar de manera eficaz, eficiente y c) Verificar que estén protegidos los intereses de
económica, los recursos del proceso del que sea la institución, concentrando sus esfuerzos en las áreas
responsable. de más alto riesgo; señalar las debilidades de control
interno y las recomendaciones que estime pertinentes

111
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

para proporcionar las bases para una acción correctiva m) Fiscalizar los riesgos tecnológicos, operativos y
adecuada, con el fin de apoyar a la administración en el otros de los sistemas de información computarizada, en
cumplimiento de sus objetivos y metas. operación y en desarrollo, en las fases que el Auditor
Interno determine. Para el caso de los sistemas en
d) Asesorar a la Junta Administrativa a su desarrollo, el funcionario administrativo responsable de
solicitud, en materia que sea de su competencia y cada proyecto, informará oportunamente a la Auditoria
conocimiento, sin que su asesoría sea vinculante para Interna la fecha en que se iniciará.
quien la solicita, ni comprometa la independencia y
objetividad de la Auditoría Interna en el desarrollo n) Fiscalizar la gestión del riesgo en el Registro
posterior de las labores propias de la actividad. Nacional. Para ello, la Auditoría Interna verificará que la
Administración identifique y evalúe los distintos riesgos a
e) Fiscalizar el cumplimiento de las normas los que está expuesta la Institución, y que planifique y
legales y reglamentarias aplicables, en el desarrollo de emprenda las medidas pertinentes para mitigar los
nuevos sistemas automatizados, así como en cualquier efectos negativos de esos riesgos, y a su vez cumpla con
otra comisión de índole multidisciplinaria que la lo que establece el artículo 18 de la Ley General de
Administración invite a la Auditoría, dejando claro su Control Interno. También se deberán promover mejoras
papel de asesora o para expresar criterios oportunos o en la valoración del riesgo de los procesos de dirección,
advertir, sin perjuicio del seguimiento y fiscalización de las operaciones y de los sistemas de información de la
posterior que corresponden. organización.

f) La Auditoría Interna podrá brindar asesoría a o) Verificar que la administración activa tome las
otros niveles de la institución que lo soliciten en materia medidas de control interno señaladas en la Ley General
de los componentes del sistema de control interno de Control Interno, en los casos de concentración de
institucional, de conformidad con el criterio del Auditor competencias, o bien la contratación de servicios de
Interno y en concordancia con los recursos disponibles. apoyo con terceros; asimismo, examinar regularmente la
operación efectiva de los controles críticos, en esas
g) Advertir a la Administración Activa sobre las unidades desconcentradas o en la prestación de tales
posibles consecuencias de determinadas conductas o servicios.
decisiones, cuando sea de su conocimiento.
p) Autorizar, mediante razón de apertura, los
h) Verificar, en lo pertinente, el cumplimiento de libros de contabilidad y de actas que deban llevar los
las disposiciones legales y reglamentarias que rigen la órganos sujetos a su competencia institucional y otros
institución y su funcionamiento, de las políticas, planes, libros que, a criterio del auditor interno, sean necesarios
programas, objetivos y metas que se hayan formulado. para el fortalecimiento del sistema de control interno.

i) Verificar el cumplimiento de las diferentes q) Verificar que los bienes patrimoniales se hallen
actividades relacionadas con la fase de formulación debidamente controlados, contabilizados, protegidos
presupuestaria ejecutadas por parte de la Administración contra pérdida, menoscabo, mal uso o desperdicio.
Activa.
r) Verificar que los recursos financieros,
j) Evaluar, en lo pertinente, las operaciones y materiales y humanos de que dispone el Registro
comprobar la veracidad e integridad de los registros, Nacional, se hayan utilizado por la Administración con
informes y estados financieros y presupuestarios. eficiencia y eficacia.

k) Verificar que los recursos financieros, s) Fiscalizar la efectividad de los objetivos, metas,
materiales y humanos de que dispone el Registro programas y presupuestos de los niveles operativos, y
Nacional, se hayan utilizado con eficiencia, economía, verificar que sus resultados sean consistentes con los
eficacia y cumpliendo con el bloque de legalidad objetivos y metas establecidos.
correspondiente.
t) Fiscalizar el diseño, implantación y eficacia de
l) Revisar en lo pertinente, las operaciones o los objetivos, programas y actividades de la organización
programas y comprobar si los resultados coinciden con relacionados con la ética.
los objetivos y metas establecidos por la administración,
proporcionándole las recomendaciones necesarias que le u) Las demás competencias que contemplen la
permitan mejorar su gestión. normativa legal, reglamentaria y técnica aplicable, con
las limitaciones que establece el artículo 34 de esta Ley.

112
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

CAPÍTULO III Artículo 49.—Dentro del ámbito institucional del Registro


Nacional, la Auditoría Interna prestará servicios de
Potestades de la auditoría interna
fiscalización, los cuales se clasifican en los servicios de
Artículo 48.—El Auditor Interno, el Subauditor Interno y auditoría y los servicios preventivos.
los demás funcionarios de la Auditoria Interna, deberán
ejercer con propiedad las potestades establecidas en el Los servicios de auditoría se refieren a los distintos tipos
artículo 33 de la Ley General de Control Interno para de auditoría: auditoría financiera, auditoría de sistemas,
mantener esa independencia funcional y de criterio, en auditoría operativa, auditoría de gestión, auditoría de
cuanto a: cumplimiento; auditoría integral o de carácter especial de
los que puedan derivarse posibles responsabilidades, y
a) Libre acceso, en cualquier momento, a todos auditoría de cualesquiera tipos, encaminadas,
los libros, archivos, valores, cuentas bancarias y fundamentalmente, a evaluar la eficacia, eficiencia,
documentos de los entes y órganos de su competencia economía y legalidad del control interno dentro del
institucional, así como de los sujetos privados, ámbito de competencia del Registro Nacional y promover
únicamente en cuanto administren o custodien fondos o su mejora.
bienes públicos de los entes y órganos de su
competencia institucional. También tendrán libre acceso Artículo 50.—Los servicios preventivos corresponden a la
a otras fuentes de información relacionadas con su asesoría, advertencia y autorización de libros, así como
actividad. El Auditor Interno podrá acceder, para sus el seguimiento sobre estas labores.
fines, en cualquier momento, a las transacciones
electrónicas que consten en los archivos y sistemas 1) Advertencia: Es un servicio preventivo que
electrónicos de las transacciones que realicen los entes brinda la Auditoría Interna a la Junta Administrativa o a
con los bancos u otras instituciones, para lo cual la los titulares subordinados, por medio del cual realiza
administración deberá facilitarle los recursos que se observaciones para prevenir lo que legal, administrativa
requieran. y técnicamente corresponde sobre un asunto
determinado o sobre situaciones, decisiones o conductas,
b) Solicitar, a cualquier funcionario y sujeto cuando sean de su conocimiento, a fin de prevenir
privado que administre o custodie fondos públicos de los posibles consecuencias negativas de su proceder o
entes y órganos de su competencia institucional, en la riesgos en la gestión, con fundamento en el inciso d) del
forma, condiciones y plazo razonables, los informes, artículo 22 de la Ley General de Control Interno.
datos, registros y documentos para el cabal
cumplimiento de su competencia. En el caso de sujetos 2) Asesoría: Es un servicio preventivo que brinda
privados, la solicitud será en lo que respecta a la el Auditor Interno en forma oral o escrita, a solicitud de
administración o custodia de fondos públicos de los la Junta Administrativa, no se da oficiosamente.
entes y órganos de su competencia institucional. Mediante el mismo, el Auditor emite su criterio, opinión u
observación sobre asuntos estrictamente de su
c) Solicitar a funcionarios del Registro Nacional de competencia y sin que menoscabe o comprometa la
cualquier nivel jerárquico, la cooperación, el independencia y objetividad en el desarrollo posterior de
asesoramiento y las facilidades que demande el ejercicio sus demás competencias. Con este servicio el Auditor
de la auditoría interna, para el satisfactorio desempeño Interno coadyuva a la toma de decisiones, sin manifestar
de su labor. inclinación por una posición determinada, ni sugerir,
recomendar o coadministrar.
d) Potestad de utilizar, según las circunstancias,
la técnica de auditoría que satisfaga en mejor forma las 3) Autorización de libros: Es un servicio
necesidades de los exámenes y verificaciones que lleva a preventivo que consiste en autorizar mediante razón de
cabo. apertura, los libros de contabilidad y de actas que llevan
las diferentes dependencias del Registro Nacional, así
e) Cualesquiera otras potestades necesarias para como otros libros y registros relevantes que a criterio del
el cumplimiento de su competencia, de acuerdo con el Auditor Interno sean necesarios para el fortalecimiento
ordenamiento jurídico y técnico aplicable a la actividad del sistema de control interno.
de la Auditoría Interna en el Registro Nacional.
Artículo 51.—Los estudios especiales de auditoría estarán
CAPÍTULO IV encaminados al examen de aspectos específicos de
orden presupuestario, legal o reglamentario, y serán
Otros aspectos relativos al funcionamiento de la auditoría
realizados a solicitud de la Junta Administrativa, de la
interna

113
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Contraloría General de la República, de oficio o por Los informes de auditoría deben incluir los objetivos, el
denuncias recibidas. alcance, hallazgos, conclusiones y recomendaciones y
demás resultados del trabajo, según la naturaleza de
Artículo 52.—La comunicación de resultados es la éste y con observancia de las disposiciones legales y
actividad en el proceso de auditoría en la cual se informa normativa emitida por la Contraloría General de la
de manera oral y por escrito los resultados del trabajo República.
realizado.
Para prevenir a la Junta Administrativa o a los titulares
Artículo 53.—Los hallazgos obtenidos en el transcurso de subordinados, según corresponda, de sus deberes en el
la auditoría o estudio especial de Auditoría deberán ser trámite de informes, en especial de los plazos que deben
comentados con los funcionarios responsables, previo a observarse, se debe incorporar en el informe un
emitir las conclusiones y recomendaciones definitivas, a apartado con la trascripción de los artículos 36, 37 y 38
efecto de obtener de ellos sus puntos de vista, opiniones de la Ley General de Control Interno, así como el párrafo
y cualquier acción correctiva que sea necesaria. primero del artículo 39, para advertir sobre las posibles
responsabilidades en que pueden incurrir por incumplir
Se exceptúan los casos de auditoría con carácter injustificadamente los deberes de dicha Ley.
reservado, en la que sus resultados no deberán
discutirse, o cuando la auditoría o estudio es de índole Los informes sobre los servicios de auditoría versarán
ordinaria y se obtenga información de naturaleza sobre diversos asuntos de su competencia y sobre
confidencial, en que la discusión deberá ser parcial. asuntos de los que puedan derivarse posibles
responsabilidades. Los primeros, denominados informes
La comunicación de resultados oral la dispone el Auditor de control interno, que contienen hallazgos con sus
Interno en coordinación con el equipo que tuvo a cargo correspondientes conclusiones y recomendaciones; los
el estudio, de previo a la comunicación escrita del segundos, llamados de relaciones de hechos. Ambos
informe, excepto en los casos de informes especiales tipos de informe deben cumplir con la normativa legal,
relativos a las relaciones de hechos y otros que la técnica y reglamentaria pertinente.
normativa contemple.
Los informes de relaciones de hechos, se exceptúan del
Artículo 54.—La Auditoría Interna deberá comunicar los proceso de comunicación oral de resultados.
resultados de sus auditorías o estudios especiales de
auditoría, en forma oficial por escrito, mediante informes Para los servicios preventivos el Auditor Interno definirá
objetivos dirigidos a la Junta Administrativa, como el contenido y la forma de los informes, oficios u otros
superior jerarca de la institución, o a los titulares medios de comunicación, conforme con la naturaleza de
subordinados competentes, de conformidad con las los estudios o las situaciones que los generan.
disposiciones establecidas en la Ley General de Control
Interno y la normativa dictada al respecto por la Artículo 57.—Los informes producto de los Servicios de
Contraloría General de la República, a efecto de que se Auditoría, se tramitarán de conformidad con lo dispuesto
tomen las decisiones y las acciones pertinentes de en los artículos 35, 36, 37 y 38 de la Ley General de
conformidad con los plazos que la Ley indicada señala y Control Interno, con aplicación de las regulaciones
con aplicación de las regulaciones del Registro Nacional establecidas en el Registro Nacional y con observancia
en esa materia. del Manual de Normas para el Ejercicio de la Auditoría
Interna en el Sector Público emitido por la Contraloría
El Auditor Interno definirá los niveles y competencias General de la República.
para esa comunicación.
Artículo 58.—El Auditor Interno deberá establecer y
Artículo 55.—La comunicación de los servicios mantener, como parte vital y permanente de la actividad
preventivos se hará a criterio del Auditor Interno, quien de la Auditoria Interna, un programa de seguimiento a
definirá el contenido y la forma de los informes, oficios u las recomendaciones, observaciones y demás resultantes
otros medios de comunicación, conforme a la naturaleza de su gestión para asegurarse de su oportuna, adecuada
de los asuntos a que se refiera y su criterio profesional. y eficaz atención por parte de la administración.

Artículo 56.—EI informe es el producto sustantivo por Ese programa deberá incluir los resultados de las
medio del cual la Auditoría Interna agrega valor para el evaluaciones realizadas por los auditores externos, la
cumplimiento de los objetivos institucionales y brinda esa Contraloría General de la República y demás instituciones
garantía razonable a los ciudadanos sobre el manejo de de control y fiscalización que corresponda. El resultado
los fondos públicos. del programa de seguimiento será comunicado por el

114
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Auditor Interno a la Junta Administrativa anualmente, de Artículo 62.—Vigencia. Rige a partir de su publicación en
conformidad con lo dispuesto en el inciso g) del artículo el Diario Oficial La Gaceta.
22 de la Ley General de Control Interno, sin perjuicio de
otros informes relacionados, a juicio del Auditor, cuando Luis Reyes S., Auditor.—1 vez.—(Solicitud Nº 08649).—
lo considere pertinente, igualmente debe comunicar a la C-512435.—(685).
Contraloría General de la República.

Artículo 59.—EI Auditor Interno deberá rendir cuentas de


su gestión por medio de la presentación de un informe
anual de la ejecución del plan de trabajo, por medio del
informe sobre el estado de las recomendaciones de la
Auditoría Interna, de la Contraloría General de la
República y de los despachos de contadores públicos; en
estos dos últimos casos cuando sean de su
conocimiento, sin perjuicio de que se elaboren informes
y se presenten a la Junta Administrativa cuando a criterio
del Auditor las circunstancias lo ameriten.

Asimismo, deberá presentar el informe final de gestión


establecido en el inciso e) del articulo 12 de la Ley
General de Control Interno, cumpliendo con los
requisitos que para tal efecto establece la Contraloría
General de la República; y cumplir con los informes de
evaluación de gestión y evaluación presupuestaria que la
Administración requiera, conforme con las disposiciones
legales que regulan la materia.

TÍTULO IV

Disposiciones finales

Artículo 60.—El incumplimiento a lo dispuesto en el


presente Reglamento será causal de responsabilidad
administrativa para el Auditor Interno, el Subauditor
Interno y para los funcionarios de la Auditoría Interna,
los Miembros de la Junta Administrativa, titulares
subordinados y demás funcionarios del Registro
Nacional, de conformidad con lo establecido en el
Capítulo V de la Ley General de Control Interno.

La determinación de responsabilidades y aplicación de


las sanciones administrativas corresponde al órgano
competente, según las regulaciones internas y la
normativa que resulte aplicable.

Artículo 61.—Se deroga el Reglamento de Organización y


Funciones de la Auditoría Interna del Registro Nacional,
publicado en La Gaceta Nº 136 del miércoles 15 de julio
de 1998, que fue promulgado con base en los
“Lineamientos generales que deben observarse en la
promulgación del reglamento de organización y
funciones de las auditorías internas de las entidades y
órganos sujetos a la fiscalización de la Contraloría
General de la República”, publicados en La Gaceta N° 14
del 21 de enero de 1988.

115
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

CONTRALORIA DE Cuarto.—Que es necesario profundizar en mecanismos


que permitan la participación ciudadana en la toma de
SERVICIOS decisiones, en la concertación y en la fiscalización de la
prestación de los servicios públicos que brinda este
Reglamento de Organización y Ministerio, con miras a lograr su mayor satisfacción.

Funciones de la Contraloría Quinto.—Que el mejoramiento en los servicios de las


dependencias del Ministerio de Justicia, hace necesario
de Servicios del Registro complementar los sistemas de control existentes, para
Nacional Ministerio de que se propicie la modernización de los servicios y hacer
la institución más eficaz y sensible a los legítimos
Justicia, Nº 32380 derechos y necesidades de los usuarios.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Sexto.—Que es necesario fortalecer mecanismos internos
Y LA MINISTRA DE JUSTICIA Y GRACIA
de control, para que estos sirvan a la población, de
receptores de sus manifestaciones de inconformidad,
En uso de las facultades que le confiere el artículo 140,
sean estas individuales o colectivas, acerca de la calidad
incisos 3), 8) y 18), y de conformidad con lo preceptuado
de los servicios que reciben en el Ministerio de Justicia y
el artículo 28.2 b) de la Ley General de la Administración
sus dependencias.
Pública, Nº 6227 del 2 de mayo de 1978; artículos 2, 5 y
7 de la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia, Nº 6739
Sétimo.—Que el principio constitucional que garantiza el
del 28 de abril de 1982; por la Ley de Planificación
derecho de petición y respuesta, requiere de un
Nacional, Nº 5525 del 2 de mayo de 1974 y sus
mecanismo que opere dentro del propio Estado, y que le
reformas, y por la Ley del Defensor de los Habitantes, Nº
sea sumamente accesible a la población, para que ésta
7319 del 17 de noviembre de 1992.
pueda reclamar el cumplimiento real y efectivo de esta
garantía cuando sus demandas no son oídas ni resueltas,
Considerando:
lo que se logra a través de la existencia de instancias
Primero.—Que el Ministerio de Justicia debe avanzar en especializadas para atender y canalizar peticiones y
la Modernización de los Servicios Públicos, cuyo objetivo reclamos de los usuarios.
final es hacerlos más eficientes y lograr una
Octavo.—Que el control de calidad de los servicios que
Administración Pública al servicio del ciudadano,
brinda el Ministerio de Justicia y sus dependencias,
conforme a los principios que rigen las instituciones del
requiere del establecimiento de instrumentos y
Poder Ejecutivo en particular. Que ambos objetivos
mecanismos de evaluación y seguimiento mediante la
conjugan los principios rectores del Sistema de
aplicación de estándares e indicadores que permitan
Planificación Nacional conforme a la Ley Nº 5525 (Ley de
detectar sus deficiencias y promover medidas correctivas
Planificación Nacional), a la Ley General de la
orientadas al mejoramiento de los mismos.
Administración Pública y la Ley del Defensor de los
Habitantes de la República.
Noveno.—Que el Registro Nacional como dependencia
del Ministerio de Justicia, es una institución de servicio
Segundo.—Que, el servidor público debe ser ante todo
público, que como tal se enmarca dentro de valores de
un servidor para los administrados en general, y en lo
confiabilidad, seguridad y modernidad para brindar
particular, para cada individuo o administrado que con él
protección jurídica orientada a servir con eficiencia y
se relacione en virtud de la función que desempeña; así,
eficacia. Por tanto,
cada administrado considerado como caso individual,
representa a la colectividad de la cual el funcionario
DECRETAN:
depende y por cuyos intereses debe velar, lo anterior
según lo establece el artículo 114 de la Ley General de la
Reglamento de Organización y Funciones de la
Administración Pública.
Contraloría de Servicios del Registro Nacional
Ministerio de Justicia
Tercero.—Que la ley Nº 7319, asigna a la Defensoría de
los Habitantes de la República, la función primordial de
CAPÍTULO I
coadyuvar al Estado y a sus instituciones a defender los
principios, valores y derechos de los habitantes del país. Disposiciones generales
En tal virtud los órganos públicos están obligados a
colaborar con el Defensor de los Habitantes en el Artículo 1º—Objeto. El presente Reglamento regula las
cumplimiento de sus funciones. actividades de la Contraloría de Servicios del Registro
116
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Nacional, su organización, objetivos, funciones y Artículo 5º—Relación jerárquica. La Contraloría de


atribuciones. Servicios de l Registro Nacional dependerá del Director
General del Registro Nacional.
Artículo 6º—Integración. La Contraloría de Servicios del
Artículo 2º—Definiciones. Para los efectos de este Registro Nacional, tendrá facultad para crear grupos o
Reglamento, se entenderán los siguientes términos: equipos de trabajo integrados por los funcionarios del
Registro Nacional con el .n de cumplir sus funciones
1) Queja: Es la manifestación oral de inconformidad encomendadas en este Reglamento y cualquier otra
presentada por los usuarios del Registro Nacional, normativa relacionada, sin soslayar las competencias del
respecto de un servicio que según el usuario no reúne Ministerio de Planificación Nacional.
necesariamente los requerimientos de eficiencia y
eficacia. Artículo 7º—Funciones de la Contraloría de Servicios del
Registro Nacional. La Contraloría de Servicios del
2) Denuncia: Es un acto formal y escrito por el cual los Registro Nacional tendrá las siguientes funciones:
usuarios de los servicios del Registro Nacional, declaran
el conocimiento de un hecho irregular relacionado con la a) Velar preventivamente por la prestación de
prestación de los servicios o los actos internos que los servicios en la sede central y las regiones,
afecten injustamente sus intereses legítimos o derechos. identificando deficiencias y derivar de ahí
recomendaciones y propuestas, que conlleven a la
3) Contraloría de Servicios: Es un Departamento modernización y optimización de los servicios.
perteneciente al Registro Nacional, que permite detectar
deficiencias y promover su corrección, mediante una b) Coordinar los Módulos de Orientación e
relación directa y sencilla entre la Institución y los Información al Usuario a .n de promover y garantizar su
usuarios de los servicios, quienes en forma oral o escrita profesionalización y proponer instrumentos de
presentarán sus diferencias, siguiendo los comunicación, tales como instructivos, guías, manuales y
procedimientos que para esos efectos se han establecido señalización que orienten a los usuarios en la realización
en el manual correspondiente. de sus trámites.

4) Contralor de Servicios: Es el profesional responsable c) Coordinar el Módulo de Control de Calidad


de representar y coordinar todas las actividades de los Servicios.
relacionadas con la Contraloría de Servicios.
d) Velar porque se establezcan indicadores de
5) Usuario: Es aquella persona que acude al Registro gestión para identificar las diferentes tendencias en los
Nacional para realizar trámites y gestiones, haciendo uso servicios con el .n de disminuir reclamos y futuras quejas
de los servicios que este brinda en virtud de su con ocasión de hacer más eficiente y ágil la prestación
naturaleza. de los servicios que brinda el Registro Nacional.

Artículo 3º—Normativa. La Contraloría de Servicios del e) Coordinar y atender los Módulos de


Registro Nacional se regulará en su accionar de acuerdo Recepción, Tramitación y Resolución de denuncias y
con las disposiciones, normas, políticas, procedimientos y quejas, para garantizar el derecho de petición y
otros preceptos emitidos o que en el futuro emitan los respuesta que tienen los usuarios y dar seguimiento a las
órganos competentes. situaciones detectadas para su conocimiento.

CAPÍTULO II f) Abrir espacios de participación a los usuarios


mediante la atención de sugerencias, propiciando la
De la organización realización de encuestas que permitan consultar en
forma regular, constante, sistemática y permanente, el
Artículo 4º—De su actividad. La Contraloría de Servicios punto de vista de los usuarios acerca de los servicios que
del Registro Nacional es la instancia encargada de presta la Institución.
garantizar y promover la calidad y la seguridad de la
actividad registral, de manera que la prestación de los g) Deberá de poner en conocimiento de
servicios que brinda el Registro Nacional en relación con inmediato al superior jerárquico de aquellas denuncias
sus usuarios adopte una forma eficiente, honesta, que por su naturaleza y complejidad que así lo ameriten.
transparente, confiable, dinámica, flexible y moderna.

117
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

h) Presentar propuestas ante el Director Servicios del Registro Nacional no percibirán pago ni
General del Registro Nacional para que se adopten aumentos adicionales alguno por realizar su gestión.
políticas, normas y procedimientos en procura de una
prestación de servicios oportuna y eficiente. Artículo 10.—Del Contralor de Servicios. El Contralor de
Servicios será designado por el Ministro de Justicia, de
i) Promover procesos de modernización en la conformidad con lo regulado por el Estatuto del Servicio
prestación de servicios. Civil y su Reglamento. Los requisitos del puesto de
Contralor de Servicios serán los establecidos en el
j) Establecer mecanismos de coordinación Manual Institucional de Clase de Puestos del Registro
institucional que faciliten la resolución de quejas y Nacional, elaborado por el Departamento de Recursos
dudas. Humanos de dicha Institución y aprobado en definitiva
por la Dirección General de Servicio Civil.
k) Elaborar, mantener actualizado y divulgar
un “Manual de Servicios”, el cual deberá contener toda la Artículo 11.—De los usuarios. Toda persona física o
información en forma clara en cuanto a los derechos y jurídica en forma individual o colectiva podrá plantear
obligaciones de los usuarios del servicio. ante la Contraloría de Servicios del Registro Nacional,
dudas, quejas, sugerencias, reclamos, iniciativas, orales
l) Presentar informes semestrales o cuando así o en forma escrita, respecto de los servicios prestados o
lo requiera el Director del Registro Nacional, sobre las sobre las actuaciones u omisiones de funcionarios en el
actividades programadas y desempeñadas por la ejercicio de sus labores, cuando se estime que afecten
Contraloría de Servicios. directa o indirectamente los servicios prestados.
Asimismo podrá plantear por escrito denuncias formales.
m) Ejecutar cualquier otra función Para todos estos casos contará con un plazo de treinta
recomendada por el Director del Registro Nacional, días hábiles, que se deben contar desde que se produjo
relacionada con la prestación de servicios. la falta o desde su conocimiento efectivo por parte del
agraviado. Sin embargo, para los hechos continuados,
n) En el ejercicio de sus funciones la
dicho plazo comenzará a correr a partir del acaecimiento
Contraloría de Servicios podrá solicitar a cualquier
del último hecho.
dependencia del Registro Nacional información o
documentación necesaria para el análisis de las quejas o
denuncias presentadas. Además, podrá efectuar Artículo 12.—De las quejas. Las quejas interpuestas
consultas o entrevistas a funcionarios o usuarios del deberán ser tramitadas en forma expedita y con la
servicio que brinda el Registro Nacional. mayor diligencia, debiendo la Contraloría de Servicios
comunicar su respuesta escrita en un plazo no mayor a
diez días hábiles luego de producido el hecho.
Artículo 8º—Consejo de Directores. El Consejo de
Directores estará integrado por el Director General del Artículo 13.—De las denuncias. Las denuncias deberán
Registro Nacional, quien lo presidirá, y por los Directores ser tramitadas en forma ágil y expedita, una vez que
de los Registros de Bienes Inmuebles, Mercantil, cumplan con las formalidades que la Contraloría de
Personas Jurídicas, Derechos de Autor, Bienes Muebles, Servicios demande para su trámite. Formalizada la
Propiedad Industrial y el Catastro Nacional. Se conforma denuncia la Contraloría de Servicios procurará toda la
como un órgano colegiado para que, entre otras cosas, prueba pertinente y elaborará un informe que será
proceda al análisis de las estadísticas generadas por las remitido a Director General del Registro Nacional
quejas y denuncias presentadas ante la Contraloría de superior jerárquico de la Contraloría de Servicios de
Servicios del Registro Nacional. Este Órgano deberá conformidad con el artículo quinto del presente
procurar la implementación de manera uniforme de las Reglamento. El Director General del Registro Nacional
soluciones que procuran un servicio más ágil y eficiente. será el competente para la resolución, ejecución y
seguimiento de las acciones a tomar, sin menoscabo, de
Artículo 9º—Del presupuesto de las Contralorías de la labor que en este campo deba llevar la Contraloría de
Servicios. Para el cumplimiento de sus funciones la Servicio y cada Registro en lo particular.
Contraloría de Servicios del Registro Nacional dispondrá
de recursos humanos y materiales que serán Artículo 14.—Registro de quejas y denuncias. La
contemplados dentro del presupuesto de la Dirección Contraloría de Servicios debe mantener un registro
General, a efecto de que se le permita programar y actualizado de quejas y denuncias. Cada caso deberá
ejercer adecuadamente su gestión. Los funcionarios estar debidamente identificado, numerado y tener
públicos que integran el personal de la Contraloría de asignado un expediente administrativo, que registre no
sólo las denuncias, quejas, reclamos y demás acciones

118
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

interpuestas por los particulares, sino también las


acciones tomadas. El registro de quejas y denuncias
deberá generar información que permita visualizar las
tendencias y los comportamientos de la Institución en la
prestación de sus servicios. Con base en la información
que suministre el registro, la Contraloría de Servicios
podrá remitir informes al Director General del Registro
Nacional, para que dicha Autoridad fomente un control
de la gestión pública en beneficio de los usuarios del
Registro Nacional.

Artículo 15.—Vigencia. Rige a partir de su publicación.

Dado a la Presidencia de la República.—San José, a los


siete días del mes de junio del año dos mil cuatro. ABEL
PACHECO DE LA ESPRIELLA.—La Ministra de Justicia y
Gracia, Patricia Vega Herrera.—1 vez.—(Solicitud Nº
01071).—C-93430.—(D32380-38797).

119
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento Institucional “Sobre Discriminación contra las personas con


discapacidad y adultas mayores: toda distinción,
Igualdad de Oportunidades exclusión o restricción basada en una discapacidad,
antecedente de discapacidad, consecuencia de
para Personas con discapacidad anterior o percepción de una discapacidad
presente o pasada, que tenga efecto o propósito de
Discapacidad, en Estado de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por
parte de las personas con discapacidad y personas
Gravidez y Adultos Mayores, adultas mayores, de sus derechos humanos y libertades
que Usan las Ventanillas fundamentales.

Preferenciales en el Equiparación de oportunidades: proceso de


ajuste del entorno, los servicios, las actividades, la
Registro Nacional” información, la documentación así como las actitudes
ante las necesidades de las personas, en particular con
discapacidad.
INTRODUCCIÓN

Estado de gravidez: situación en la que se


El presente reglamento define las disposiciones a
encuentra la mujer desde la concepción hasta el parto.
seguir por el personal y las diferentes Oficinas
Regionales del Registro Nacional, que intervienen en la
implementación de la Política Institucional vinculada con Igualdad de oportunidades: principio que
la Igualdad de Oportunidades para las Personas con reconoce la importancia de las diversas necesidades del
Discapacidad y la Persona Adulta Mayor. individuo, las cuales deben constituir la base de la
planificación de la sociedad con el fin de asegurar el
empleo de los recursos para garantizar que las personas
PROPÓSITO
disfruten de iguales oportunidades de acceso y
participación en idénticas condiciones.
Establecer lineamientos institucionales que
faciliten la implementación de la Política Institucional
Organización de personas con discapacidad:
sobre la equidad e igualdad de oportunidades para las
son aquellas organizaciones dirigidas por personas con
personas con discapacidad y la persona adulta mayor, de
discapacidad o por sus familiares cuyos fines y objetivos
manera que se definan las obligaciones de las
están dirigidos a la promoción y defensa de la igualdad
dependencias y del personal del Registro Nacional en
de oportunidades.
todo el país, respecto al uso de ventanillas preferenciales
en la institución.
Servicio de apoyo: ayudas técnicas, equipo,
recursos auxiliares, asistencia personal y servicios de
ALCANCE
educación especial requeridos por las personas con
discapacidad para aumentar su grado de autonomía y
Este Reglamento es aplicable a todo el personal y garantizar oportunidades equiparables de acceso al
Oficinas Regionales del Registro Nacional. desarrollo.

DOCUMENTOS APLICABLES Persona adulta mayor: toda persona de sesenta


y cinco años o más.
Ley 7600 Igualdad de oportunidades para las
personas con discapacidad. Ley 7935 Ley Integral de la REGLAMENTO
Persona Adulta Mayor.
CAPÍTULO I
TÉRMINOS, SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS
Disposiciones generales
Ayuda técnica: Apoyo requerido por una
persona con discapacidad para mejorar su funcionalidad
Artículo 1º—Objeto. El Reglamento Institucional
y garantizar su autonomía.
sobre igualdad de oportunidades para personas con
discapacidad, adultas mayores y mujeres en estado de
Discapacidad: cualquier deficiencia física, mental gravidez, que usan las ventanillas preferenciales en el
o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o Registro Nacional, en adelante el Reglamento, desarrolla
temporal, que limite la capacidad de ejercer una o más la Política Institucional en materia de Discapacidad y
actividades esenciales de la vida diaria, que puede ser atención a personas adultas mayores, aprobado por la
causada o agravada por el entorno económico y social. Junta Administrativa del Registro Nacional mediante
120
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Acuerdo J417 tomado en sesión ordinaria N° 28-2008, preferencial en la prestación de servicios que brinda el
celebrada el 31 de julio del 2008. Registro Nacional y las Oficinas Regionales, a estas
poblaciones.
El Reglamento, establece las normas y
disposiciones de observancia obligatoria para todos los Artículo 4º—Señalización. La Comisión de Salud
funcionarios y funcionarias del Registro Nacional, quienes Ocupacional, en coordinación con el Departamento de
serán responsables de garantizar a los usuarios internos Servicios Generales, serán las encargadas de definir los
y externos, a las personas con discapacidad, adultos espacios referentes a señalización e informarán tanto
mayores y mujeres en estado de gravidez, el ejercicio de interna como externamente a las personas con
sus derechos y deberes en igualdad de oportunidades. discapacidad, estado de gravidez, adultas mayores, en
Las disposiciones están sustentadas en los principios de cuanto a su atención preferencial.
equiparación e igualdad de oportunidades, accesibilidad,
participación y no discriminación expresadas en las Leyes
Corresponde a la Dirección Administrativa y al
N° 7600 y 7935 y otras vinculadas.
Departamento Financiero, la compra del material
informativo necesario, según las normas emanadas tanto
Se considerará acto discriminatorio aquella acción por los organismos nacionales o internacionales que
u omisión que, sustentada en la discapacidad, en el velan por el bienestar de estos grupos, como por las
estado o en la edad de la persona, niegue de forma dependencias citadas en este artículo, así como la
injustificada el acceso y la utilización de servicios instalación y el mantenimiento de la señalización visual,
públicos brindados por la institución. No constituye auditiva y táctil que promueva o colabore con las
discriminación la distinción preferencial adoptada por el poblaciones citadas.
Registro Nacional, a fin de promover la integración social
o desarrollo de los discapacitados, mujeres en estado de
Artículo 5º—Sistemas informativos. La
gravidez y adultos mayores, siempre que la distinción o
Dirección General del Registro Nacional, será la
preferencia no límite en si misma el derecho a igualdad
encargada de elaborar la directriz institucional,
entre los ciudadanos de la sociedad costarricense.
relacionada con los servicios que brinda; sea información
veraz, comprensible y accesible a cualquier persona; la
CAPÍTULO II cual irá dirigida al personal del Registro Nacional y
usuarios externos con discapacidad, estado de gravidez y
personas adultas mayores. Además le corresponderá
Responsabilidades de las Dependencias
promover dentro de todo comunicado institucional la
construcción de una imagen social real y positiva de
Artículo 2º—Capacitación. La Dirección estas poblaciones.
Administrativa del Registro Nacional coordinará con la
Comisión de Salud Ocupacional, la Unidad de Desarrollo
Corresponderá a las diferentes Direcciones del
Estratégico Institucional y las diferentes Direcciones del
Registro Nacional, contar con las ventanillas de atención
Registro Nacional, programas de orientación, inducción,
preferente del usuario con discapacidad, en estado de
cursos de capacitación, sensibilización e información
gravidez, adulto mayor y cumplimiento de dicha directriz.
sobre la atención que debe brindarse a las personas con
discapacidad, en estado de gravidez y adultos mayores;
que incluye sistemas de información y comunicación, Artículo 6º—Acceso a las ventanillas
materiales divulgativos, los medios tecnológicos preferenciales de consulta o de presentación de
utilizados para esos fines, el lenguaje de Señas documentos: La Dirección General en coordinación con
Costarricense (LESCO), que es una forma de las diferentes Direcciones del Registro Nacional,
comunicación oficial de la población sorda del país; garantizará el acceso de usuarios externos con
alfabeto Braille; así como las normas de comportamiento discapacidad, en estado de gravidez y adultos mayores,
de atención preferencial hacia estas poblaciones. a las ventanillas preferenciales de consulta o de
presentación de documentos; las cuales deberán estar
instaladas y ubicadas de manera que sean accesibles y
Artículo 3º—Acceso al espacio físico. La
visibles; de conformidad con las disposiciones legales,
Dirección Administrativa y el Departamento de Servicios
reglamentarias vigentes.
Generales, en coordinación con la Comisión de Salud
Ocupacional, serán los responsables de diseñar los
planos institucionales apropiados y diseñará, construirá, Artículo 7º—Horario de atención y cantidad
ampliará y remodelará edificios, aceras, servicios de trámites límite en las ventanillas
sanitarios, ascensores, puertas, lavatorios, pendientes, preferenciales: El horario de consulta y presentación
rampas, señales y salientes; escaleras, pasamanos; de documentos en ventanillas preferenciales será de
estacionamientos, entradas y pasillos, mobiliario y otros, 7:30 a. m. a 15:30 p. m., dicho horario, podrá ser
conforme a las especificaciones técnicas que al efecto ampliado por la Dirección General del Registro Nacional,
han emitido los encargados de velar por el bienestar de a efecto de mejorar el servicio público, que brinda.
las personas con discapacidad, en estado de gravidez y
en atención al adulto mayor, con el fin de garantizar la
accesibilidad y la no discriminación, así como la atención

121
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

La cantidad de trámites que en nombre personal o Artículo 11.—Plazos para evaluar la política:
de terceros puede gestionar en la plataforma de La Dirección General evaluará durante la primera semana
servicios, así como en las diferentes oficinas del Registro de los meses de enero y julio de cada año, en
Nacional, el usuario externo con discapacidad, en estado coordinación con la Comisión de Salud Ocupacional, el
de gravidez o la persona adulta mayor, en las ventanillas cumplimiento de la Política Institucional y del presente
preferenciales será de 5 gestiones, excepto en el Reglamento, de manera que se ejerza un control
Departamento de Microfilm cuya cantidad máxima de permanente sobre el cumplimiento por parte de los
trámites por realizar será de 3, por usuario, con el fin de funcionarios relacionados con el cumplimiento de
evitar abusos o excesos en los trámites que estas lineamientos acerca de la atención de usuarios con
personas realicen. discapacidad, estado de gravidez y adultos mayores.

Artículo 8º—Responsabilidades: será San José, 3 de julio de 2008.—Laura Chinchilla


responsabilidad de los funcionarios destacados en los Miranda, Ministra de Justicia y Gracia.—1 vez.—(Solicitud
servicios de información y orientación del Registro Nº 44844).—C-102980.—(86134).
Nacional, informar a todos los usuarios y en especial al
usuario discapacitado, en estado de gravidez, o adulto
mayor, acerca de los servicios que brinda la institución.

Publicado en La Gaceta del 22 de setiembre del


Los funcionarios encargados de la atención de
ventanillas preferenciales, tendrán la obligación de 2008
orientar a los usuarios con discapacidad, estado de
gravidez o persona adulta mayor, para que puedan
gestionar el trámite de su interés en dichas ventanillas,
por encontrarse destacados en cualquiera de ellas, para
realizar sus funciones.

Así mismo corresponderá a los agentes de


seguridad orientar, sea por solicitud expresa o no de
algún usuario con discapacidad, estado de gravidez o
persona adulta mayor de la existencia de ventanillas
preferenciales, para lo cual también deberá velar por el
correcto uso de dichas ventanillas, orientando a los
usuarios de ellas, para efecto de que las ubiquen con
facilidad.

Artículo 9º—Evaluación de servicios. La


Contraloría de Servicios, del Registro Nacional, será
encargada de velar y supervisar y evaluar la efectiva
prestación de los servicios, a favor de todos los usuarios
internos y externos, incluyendo las personas con
discapacidad, estado de gravidez y personas adultas
mayores.

CAPÍTULO III

Sistema de Consultas

Artículo 10.—Consulta a organizaciones. La


Dirección General con el apoyo de la Dirección
Administrativa, la Comisión de Salud Ocupacional, la
Unidad de Desarrollo Estratégico Institucional y las
diferentes Direcciones del Registro Nacional, coordinará
la consulta con las organizaciones de personas con
discapacidad y de adultas mayores y las entidades
rectoras en materia de discapacidad y atención a la
persona adulta mayor, a efecto de que sus
organizaciones legalmente constituidas, nos informen
sobre los requerimientos técnicos para promover un
mayor bienestar de sus representados.

122
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

DIRECCION Artículo 3°-Se estable el presente reglamento, con el


propósito de contar con una herramienta para el uso y
ADMINISTRATIVA seguridad adecuada del "Sistema Teleban", para poder
realizar consultas de cuentas corrientes, matriculas de
cheques emitidos, efectuar transferencias de fondos
DEPARTAMENTO FINANCIERO entre cuentas corrientes propias o hacia terceras
personas (físicas o Jurídicas) y adicionalmente transferir
archivos para realizar sus conciliaciones bancarias. Todo
Reglamento sobre uso de Sistema ello, con el objeto de suministrar información ágil,
oportuna y certera que permita facilitar la toma de
TELEBAN por parte de los decisiones, en especial las relacionadas con el manejo
del efectivo.
Usuarios del Registro CAPÍTULO II
Seguridad del Sistema Teleban
Nacional
CAPITULO I
Disposiciones generales Artículo 4°-El Sistema de Teleban, opera bajo los
siguientes niveles de seguridad:

Artículo 1°. Con base a los acuerdos tomados por la a) El reporte de cuentas autorizadas para las
Junta Administrativa del Registro Nacional, en la transferencias de fondos: La Coordinación de Tesorería
Sesiones Ordinarias No 552000 celebrada el día treinta mantendrá actualizada la lista actualizada de los
de noviembre del 2000 y en la N' 48-2001 celebrada el proveedores con los siguientes datos: número de cuenta
veinticinco de octubre del 2001 y al contrato suscrito con corriente, cédula jurídica o física, el monto máximo a
el Banco de Costa Rica, se autoriza: girar por cada uno de los proveedores., y la cuenta
corriente a debitar.
A la Dirección General a fin de que implemente el
proyecto presentado por el Banco de Costa Rica de pago b) El reporte de matrícula de usuarios y procesos: La
y proveedores, y eliminación de cheques a través del Coordinación de Tesorería y la Jefatura del Área
Sistema Teleban (transferencia electrónica bancaria), y Financiera, establecerá los grados de acceso
comisionan al Departamento de Asesoría Legal para que (previamente escrito al BCR) para realizar (las consultas
en coordinación con el Departamento Financiero de cuentas corrientes, el registro de transferencias,
reglamente dicho sistema. confirmación de las transferencias y el uso del modulo
"File Express". De forma tal que existan dos funcionarios
Al Departamento Financiero para ingresar y digitar la autorizados al registro (Equipo de Tesorería) y otros dos
información, así como para confirmar cada operación de autorizados a confirmar las operaciones (Coordinador de
transferencia en el Sistema Teleban. Tesorería y Jefe Departamento Financiero).

Artículo 2°. Se definirá como "Sistema Transferencia c) Sistema Teleban: El Sistema Teleban presenta tres
Electrónica Bancaria o Teleban" aquel servicio que brinda campos internos de seguridad, en donde se indica:
el Banco de Costa Rica a la Junta Administrativa del
Registro Nacional, por medios electrónicos, que consta - La cédula jurídica de la empresa que está registrada en
de tres módulos. el BCR

a) El primer módulo consiste en la "consulta de - Número de cédula de identidad del funcionario que
datos" referentes a las cuentas corrientes. digita la información.

b) El segundo módulo consiste en la - Código Personal (PIN), que consta de seis dígitos para
"transferencia electrónica de fondos para realizar cada usuario. Por solicitud del sistema éste código debe
transferencias entre distintas cuentas corrientes; ser cambiado mensualmente.
previamente incluidas en el sistema y autorizadas por la
Junta Administrativa del Registro Nacional. CAPÍTULO III
Proveedores
e) El tercer módulo consiste en la -transferencia
electrónica de archivos o file Express- entre los equipos Artículo 5°-La ampliación o reducción de la lista de los
del Banco Costa Rica y la Junta Administrativa para la proveedores del Registro Nacional, será determinada por
conciliación bancaria. medio de la Jefatura del Arca Financiera del Registro

123
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Nacional, en atención a solicitud de la Coordinación de


Tesorería.
Artículo 1° -Las órdenes pago de transferencias, se
confeccionan con los datos de las facturas originales que
Artículo 6°-El Equipo de Tesorería, con la finalidad de
mantener actualizada la base de datos, debe excluir a los presenta los vistos buenos de los diferentes
proveedores a los que no se girará más les girará mas departamentos involucradas (Proveeduría-Presupuesto
pagos e integrar a los nuevos; así como ajustar los Financiero) y; posteriormente, la Coordinación de
montos máximos, de pago. Tesorería ejecuta la operación.

CAPÍTULO IV Posteriormente el encargado de realizar el "Registro", en


Responsabilidad de Sistema Teleban el Sistema de Teleban, digita fecha aplicación, número
de la operación, los montos, número(s) de cuentas
Artículo 7° -La Junta Administrativa del Registro Nacional corrientes) a debitar o acreditar, el detalle del pago,
designará la responsabilidad y manejo del Sistema de verifica que su balance (débitos y créditos) y procede a
teleban al departamento Financiero, asignada imprimir el movimiento de la transacción de registro.
propiamente al Coordinador de Tesorería.
Seguidamente; se procede con la "Confirmación" de la
CAPÍTULO V
transacción en el Sistema Teleban, con la elaboración del
Los usuarios
Test Key (clave de algoritmo), la asociación de la fecha,
del monto(s), número de la operación, etc.
Artículo 8°-Los usuarios de consulta al Sistema Teleban,
únicamente podrán accesar al módulo autorizado; por lo Una vez elaborado todo este procedimiento en forma
tanto no tendrán ingreso al módulo de registro y correcta, se imprime el documento de la Confirmación.
confirmación de transferencias.
Los reportes del "registro y confirma" sé adjunta
Para realizar las transferencias de fondos, se requiere la documentación de las ordenes de pago por
participación de dos funcionarios autorizados, uno de transferencias, en ellos se indica cuáles fueron los
ellos será responsable de registrar y el otro de confirmar funcionarios que realizaron las transferencias
los datos; lo anterior, ya que no se permite que un electrónicas de fondos.
mismo funcionario realice toda la operación del sistema.
Artículo 12.-Mensualmente se trasladará a la Junta
Los usuarios del Sistema Teleban; específicamente en el Administrativa un reporte sobre las transferencias
módulo de transferencias de archivo "FILEEXPRESS" realizadas a través del el Sistema Teleban.
pueden transferir del Banco hacia el computador del
Registro Nacional y viceversa los archivos CAPÍTULO VII
correspondientes a los estados bancarios de las cuentas Medidas de seguridad
corrientes que se encuentran matriculadas en el sistema
Artículo 13.-Cada funcionario tiene que asignar una clave
Artículo 9° -Los encargados de realizar las de acceso al Sistema Teleban, que deberá de estar
confirmaciones de las transferencias, serán responsables cambiado periódicamente (mensualmente) y cada
de la correcta operación de estos fondos, ante la transacción confirmada permitirá identificar cuál
Jefatura del Departamento Financiero del Registro funcionario autorizado realizó la operación; y además se
Nacional. Estos funcionarios no tienen acceso al Registro registra todo movimiento en la bitácora del Sistema de
de las transferencias. Teleban en el Banco de Costa Rica.

Artículo 10.-Los funcionarios de Departamento Financiero CAPÍTULO VII


que participan del proceso Teleban deben de contar con
Disposiciones finales
una póliza de fidelidad, según lo establece la Ley de la
Administración Financiera de la República y Presupuestos
Públicos. Artículo 14.-Cualquier modificación al "Reglamento sobre
el Uso del Sistema Teleban", será determinado por
medio de un acuerdo de la Junta Administrativa del
Registro Nacional, en atención a la solicitud realizada por
la Jefatura del Departamento Financiero.

CAPÍTULO VI Artículo 15.-Los aspectos no previstos en el presente


Confección de las ordenes de transferencias Reglamento, se ajustarán a lo que dispone a la Ley de la
(Registro-Confirmación) Administración Financiera de la República y Presupuestos
124
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Públicos y su Reglamento, el Manual de Normas


Generales de Control Interno para la Contraloría General
de la República y las Entidades y órganos Sujetos a su
fiscalización".

Artículo 16.-Promulgación. Este Reglamento fue


aprobado por la Junta Administrativa del Registro
Nacional, según Acuerdo Firme N° J.0285, tomado en la
Sesión Ordinaria N° 25-2002, celebrada el día jueves 11
de julio del 2002.

Dado en el Salón de Sesiones de la Junta Administrativa


del Registro Nacional, a los once días de julio del dos mil
dos.

San José, 24 de octubre del 2002.-Departamento


Financiero

125
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

DEPARTAMENTO DE De la Proveeduría

PROVEEDURIA Artículo 3° -La Proveeduría del Registro Nacional, es la


única unidad administrativa competente para coordinar
la adquisición de bienes y servicios que se requieran para
el normal funcionamiento de la Institución, de
Manual de Procedimientos de conformidad con lo dispuesto por la Ley de Contratación
Administrativa, su Reglamento General y el Reglamento
Compras Registro Nacional General de Compras del Registro Nacional. Son funciones
y atribuciones del Departamento de Proveeduría:
JUSTICIA Y GRACIA a) Suplir con prontitud y oportunidad los bienes y
REGISTRO NACIONAL servicios que le soliciten los diferentes Registros y
Unidades administrativas institucionales.
La Junta Administrativa del Registro Nacional, mediante
acuerdo J.0085 tomado en sesión ordinaria N' 9~2002 b) La formulación del Programa de Adquisiciones.
celebrada el 27 de febrero del 2002, aprueba el siguiente Deberá tornar como sustento básico el presupuesto
Manual de Procedimientos de Compras del Registro aprobado, donde se indique la proyección de
Nacional. bienes y servicios a adquirir por cada unidad.

CAPÍTULO 1 c) Publicar en el Diario Oficial cada año, durante


el primer mes de cada período presupuestario, el
Disposiciones generales programa de adquisiciones y sus modificaciones. En este
Plan debe consignarse cada uno de los programas, las
Artículo 1°-El presente Manual de Procedimientos de necesidades de bienes y servicios a adquirir.
Compras, regula los trámites de compras a lo interno del
Registro Nacional, sin perjuicio de lo estipulado en la Ley d) Velar por el adecuado mantenimiento, completo y
de Contratación Administrativa, su Reglamento General, actualizado de un Registro de Proveedores de bienes y
la Ley de la Administración Financiera, la Ley de Creación servicios, debidamente clasificados por bien o servicio
del Registro Nacional, el Reglamento sobre refrendo de por modalidad de producto. Este registro de proveedores
la Contraloría General de la República y el Reglamento será aplicado y depurado por el sistema
General de Compras del Registro Nacional. financiero-administrativo de la Institución.

Artículo 2°-Los plazos y términos establecidos en el e) Velar por el adecuado mantenimiento de un sistema
presente manual son de acatamiento obligatorio, y se de información para el usuario interno (catálogos,
entenderá que todos ellos corren en días hábiles. Todo folletos, manuales y listados de suministradores
incumplimiento debe ser debidamente justificado ante la potenciales) con el fin de resguardar los intereses
Dirección General del Registro Nacional, y quedar de la Institución, adquiriendo los bienes más
documentado en el expediente del procedimiento convenientes de acuerdo con los intereses de ésta, de
administrativo correspondiente. conformidad con el registro que al efecto aplique el
sistema financiero-administrativo.
Artículo 3° -Para todos los efectos cuando en el
Reglamento General de Compras y el presente Manual se f) Mantener informada a la Junta Administrativa del
haga mención a "Directores del Registro", se refiere a los Registro Nacional, a la Dirección General, Dirección
Directores de: Registro de Bienes Muebles, Registro de Administrativa y al Departamento Financiero, mediante
Bienes Inmuebles, Registro de Personas Jurídicas, informes trimestrales, sobre los procesos de contratación
Registro de Derechos de Autor y Conexos, Registro de efectuados y los que están en trámite.
Propiedad Industrial, Catastro Nacional, Dirección
General, Dirección de Informática, Dirección General, g) Tramitar las exenciones tributarías de los materiales y
Dirección Administrativa, y cualquier otra que se creara. equipo adquirido por la Institución.

h) Velar por el cumplimiento de los aspectos legales y


reglamentarios en los procedimientos de contratación, en
coordinación con el Departamento de Asesoría Jurídica.

CAPÍTULO II

126
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

i) Llevar un Libro de Actas de apertura de concursos, el Proveeduría sobre el recibo y conclusión de los servicios
cual debe estar debidamente foliado y legalizado por la y el finiquito de obras contratadas.
Contraloría General de la República.
q) Corresponde a la Proveeduría la vigilancia y el control
j) Atender y evaluar las consultas que le sean planteadas administrativo de todos los aspectos concernientes a las
en relación con las labores bajo su responsabilidad. diferentes contrataciones que se realicen, hasta que el
bien o servicio se encuentre en la dependencia que lo
k) Velar porque no se fraccionen las compras que deba requiere.
efectuar la Junta administrativa, para lo cual deberá
llevar un control sobre ¡as contrataciones efectuadas y r) Informar a la Contraloría, dentro de los 15 (quince)
las que están en proceso. En caso de que se solicite días hábiles posteriores al vencimiento de cada trimestre,
comprar en forma fraccionada, la Proveeduría deberá acerca de la actividad contractual desplegada por la
rechazar la gestión e informar, en forma inmediata a la Junta durante el período respectivo.
Dirección Administrativa.
s) Las demás derivadas de su propia naturaleza. t) Le
l) Remitir al departamento de asesoría jurídica para el corresponderá en coordinación con la Dirección General,
respectivo visto bueno ó aprobación interna todos los la responsabilidad relacionada con la asignación de
contratos que por el monto y naturaleza así corresponda, activos.
según las disposiciones que respecto al refrendo de
contratos ha emitido el órgano Contralor. Artículo 4°- Compete y es responsabilidad del Jefe de la
Bodega Central de la Proveeduría y de cualquier otra
m) Controlar, en forma constante, las existencias de unidad que se creare dependiente de ésta, para la
materiales y gestionar las compras en forma oportuna, y custodia de los activos y suministros adquiridos por la
mantener vigilancia permanente de los materiales en Junta, la recepción, custodia, despacho y distribución de
existencia para evitar el deterioro, uso indebido y los bienes que se encuentren en la misma.
obsolescencia.
CAPÍTULO III
n) Mantener y custodiar todos los expedientes de
procedimientos de contratación, debidamente foliados, Programa Anual de Adquisiciones
con los documentos al día y que contemplen las
motivaciones, fundamentos y justificaciones de los actos Artículo 5°. La formulación del Programa de
que lo requieran de conformidad con la normativa Adquisiciones, deberá tomar como sustento básico el
vigente. Debe conservarlos por un tiempo mínimo de presupuesto aprobado, donde se indique la proyección
tres años después de finalizada la contratación, de bienes y servicios a adquirir por cada unidad. Y ser el
transcurrido este plazo los trasladará a la Comisión de resultado del Plan Anual Operativo que se haya realizado
Archivo del Registro Nacional para el trámite que y aprobado.
proceda.
Artículo 6°. Para llevar a cabo el Programa de
o) Encauzar y dirigir los trámites internos para la Adquisiciones, cada unidad del Registro Nacional deberá
obtención de los informes técnicos y Jurídicos, así como colaborar con la Proveeduría, cuando esta así se lo
cualquiera otro que sea necesario, en relación con las solicite remitiendo la siguiente información:
contrataciones que deban someterse a conocimiento de
la Comisión Evaluadora de Ofertas. a) Descripción del bien, servicio u obra por contratar.

p) Darle el seguimiento correspondiente a los pedidos, b) Proyecto o programa dentro del cual se realizará la
en el caso de materiales hasta su entrega en Bodega y contratación.
en caso de obras y servicios, hasta la entrega de la
c) Monto estimado de la contratación.
orden de compra a los interesados. Sin embargo la
Proveeduría deberá mantener el control de la orden de
d) Período estimado de inicio de los procedimientos de
compra hasta la conclusión de la contratación y deberá
contratación.
solicitar los finiquitos de las obras y cancelación de
saldos. Con ese propósito los departamentos internos así
e) Fuente de Financiamiento.
como las Direcciones de los diferentes Registros, los
órganos Fiscalizadores de los contratos de servicios y f) Fin público que se persigue.
obras, están obligadas a trasladar la información a la
g) Justificación.

127
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

h) Cualquier otra información complementaria que representante legal o apoderado. En caso de personas
contribuya a la identificación del bien o servicio. físicas deberá aportar la fotocopia de su cédula de
identidad.
Artículo 7° -La Proveeduría deberá de publicar en el
Diario Oficial La Gaceta en el mes de enero de cada i) Declaración Jurada de que no alcanza ninguna de las
período presupuestario el Programa de Adquisiciones del prohibiciones que prevé el artículo 22 de la Ley de
Registro Nacional. Contratación Administrativa

Artículo 8° -Cualquier modificación al programa de j) Declaración Jurada que se encuentra al día en el pago
Adquisiciones deberá ser autorizado por acuerdo de la de todo tipo de impuesto nacionales, de conformidad con
Junta Administrativa, debiendo proceder la Proveeduría a lo establecido en el artículo 53.1 del Reglamento General
la publicación de la modificación en el Diario Oficial La de Contratación Administrativa.
Gaceta.
k) Certificación extendida por la Caja Costarricense de
CAPÍTULO IV Seguro Socia en que se haga constar que se encuentra
al día en el pago de sus obligaciones con esta
Del Registro de Proveedores
Institución.
Artículo 9°. El Registro de Proveedores del Registro
Nacional será el mecanismo idóneo para incluir la l) En los casos de empresas o personas físicas que
información de las personas físicas y jurídicas que ofrezcan bienes servicios que requieran permisos
deseen participar en los procesos de contratación especiales o requisitos para el desempeño de sus
administrativa que se lleven a cabo en la Institución con actividades, deberán aportar documentación sobre éstos
el fin de adquirir sus bienes y servicios. por la autoridad competente.

Artículo 10.-La Proveeduría será la responsable de Artículo 11.-La Proveeduría, a fin de mantener
registrar las personas físicas y jurídicas que deseen actualizado el Registro de Proveedores, invitará a los
participar en los procesos de contratación administrativa. interesados en integrarlo, mediante publicación en el
Diario Oficial La Gaceta y dos diarios de circulación
Las solicitudes de incorporación al Registro de nacional al menos tres veces al año, en dicha publicación
Proveedores se podrán formular en un documento simple se indicarán las licitaciones próximas a realizarse. (Así
o en las fórmulas que al efecto distribuye la Proveeduría, modificado en La Gaceta del 13 de febrero del 2003).
dirigidos a la Proveeduría y con al menos la siguiente
información: Artículo 12.-Todos los interesados en ser incluidos en el
Registro de Proveedores, sean personas físicas o
a) Nombre o razón social de la empresa, en caso de jurídicas, podrán solicitar s incorporación en cualquier
personas jurídicas o nombre de la persona física que momento, no obstante para poder se considerados en un
ofrece sus servicios. procedimiento de Licitación por Registro, Licitación
Restringida ó Contratación Directa, deberán encontrarse
b) Domicilio de la empresa o de la persona física que inscritos en e Registro de Proveedores antes de vencerse
ofrece sus servicios. el plazo para la presentación d ofertas.

c) El número de teléfono y/o de fax. Artículo 13.-Todos los Proveedores incluidos en el


Registro d Proveedores, están en la obligación de
d) Descripción del servicio y bienes que ofrece. comunicar a la Proveeduría lo cambios que se produzcan
tales como: sustitución del apoderado lega cambio de
e) Nombre de las empresas, personas físicas e dirección, teléfono, fax de la empresa, o cambios en la
instituciones estatales con las que usualmente contrata. línea comercial e inclusión de nuevos materiales,
suministros o servicios. Asimismo al menos una vez al
f) Certificación pública de la personería de la empresa, año deberán actualizar 1 información que consta en el
que contenga el plazo social de la persona jurídica expediente del Registro de Proveedores.
oferente, el período de vigencia de la personería jurídica.
CAPÍTULO V
g) Certificación pública sobre la Naturaleza y Propiedades
de sus cuotas y acciones. Trámite de adquisición de bienes o servicios

h) Fotocopia de la cédula jurídica tratándose de


empresas y, fotocopia de la cédula de identidad del
128
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 14.-Para iniciar los trámites de compra es corresponda de acuerdo a lo que establecen los artículos
necesaria presentar a la Proveeduría solicitud escrita en 93, 94 y 95 de la Ley de la Administrativa Financiera y
que conste al menos 1 siguiente información: los ajustes anuales de la Contraloría, o bien cuando
a) Fecha de la solicitud. habiéndose efectuado un procedimiento de contratación
más riguroso este haya resultado infructuoso y se cuente
b) Cantidad y descripción clara y detallada de los con la autorización de la Contraloría para reiniciar el
artículos suministros solicitados. trámite de compra con el procedimiento siguiente.

c) Naturaleza y condiciones de los servicios requeridos y


el fin público a satisfacer. Artículo 17. -Las siguientes disposiciones son normas de
trámite interno, que deben ser acatadas por la
d) Términos de Referencia. Proveeduría:

e) Justificación clara de la compra o contratación. a) El proceso de contratación se iniciará con la solicitud


para la adquisición de los bienes y servicios, que debe
f) Costo estimado de la compra y visto bueno del plantearse en los términos establecidos en el artículo 7°
Director respectivo en caso de que, el monto estimado de la Ley de Contratación Administrativa. Debe ser
sea igual ó superior a los cien mil colones (100.000). planteada ante la Junta Administrativa del Registro
Nacional, en forma razonada y justificada en el Programa
g) En los casos que se requiera por su monto, anexar
de Adquisiciones del Registro. Se le debe adjuntar una
cuadros sistemas de calificación de ofertas.
constancia del Equipo de Presupuesto acreditando que
existe contenido presupuestario suficiente, aprobado y
Artículo 15.-La Proveeduría al momento de recibir las
reservado, así como las especificaciones técnicas donde
solicitudes de adquisición de bienes y servicios procederá
se establezcan las bases, términos y condiciones de la
a evaluar su costo remitirlo al Equipo de Presupuesto
contratación, señalando además un método para la
para su verificación de contenido presupuestario
valoración y comparación de las ofertas, con los factores
respectivo. Una vez recibido el refrendo por parte de
a calificar, dando las mayores facilidades para la
este equipo procederá con el trámite y devolverá al
participación del mayor número de oferentes. Deberá
solicitante la solicitud e caso de no contar con
acreditarse dentro de la solicitud que la Administración
presupuesto asignado y aprobado, o por faltar de alguno
cuenta con los recursos humanos y la infraestructura
de los requisitos señalados en el artículo anterior.
suficiente para verificar el cumplimiento de la
contratación o que los llegará a tener en el momento
CAPÍTULO VI
oportuno. Si la solicitud para la adquisición de bienes y
De los procedimientos de contratación en las licitaciones servicios no cumple con todos los requisitos señalados, la
Proveeduría tendrá un plazo de tres días hábiles para
Artículo 16.-La Junta promoverá, a través de la devolverla al gestionante, quien tendrá un término de
Proveeduría la compra de bienes y servicios mediante cuatro días hábiles para corregirla y enviarla a la
Licitación Pública, Licitación por Registro, Licitación Proveeduría, caso contrario se archivará la gestión. En
Restringida ó Contratación Directa, según corresponda aquellos casos en que, la necesidad no esté incluida en
de conformidad con el monto y naturaleza de la el Programa de Adquisiciones, la Junta Administrativa
contratación. Así corresponderá utilizar el procedimiento deberá autorizar mediante acuerdo firme su
de licitación pública en los siguientes casos: incorporación.

a) Se requieren bienes y/o servicios y los montos a b) Una vez que se haya cumplido con los requisitos
cancela correspondan a lo establecido en los Artículos establecidos en el punto anterior, y firme el acuerdo de
93,94 y 95 de la Ley de la Administrativa Financiera y las la Junta que autoriza el inicio de la contratación, la
fijaciones anuales que al efecto realice la Contraloría. Proveeduría procederá a confeccionar el cartel,
incorporando a las especificaciones técnicas, las
b) Se vendan, enajenen o arrienden bienes públicos. condiciones generales comunes a todas las
contrataciones, (garantías, declaraciones juradas,
c) Se den en concesión instalaciones del Registro certificaciones de personerías, impuestos, vigencia de la
Nacional. oferta, detalle del precio, entre otros) y los anexos que
sean necesarios. Se debe señalar la hora, fecha y lugar
Tratándose de los procedimientos de licitación por de presentación de las ofertas y el valor del cartel.
Registro y Restringida procederán cuando se requieran
bienes servicios, según los montos estimados

129
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

c) Cualquier modificación a las condiciones o solicitante para la valoración técnica de las ofertas
especificaciones del Cartel deberán publicarse por los elegibles, en caso de bienes o servicios genéricos la
mismos medios que se cursó la invitación con al menos valoración la hará la Proveeduría. Todo deberá quedar
ocho días hábiles de anticipación al vencimiento del plazo debidamente acreditado dentro del expediente.
para recibir las ofertas.
Esta calificación deberá hacerse con fundamento en los
d) El Cartel será remitido al Departamento de Asesoría parámetros de valoración establecidos en el cartel y para
Jurídica y al Departamento Técnico que requiere el ello se contará con un plazo máximo de tres días hábiles.
bien/servicio, con el fin de que lleven a cabo la revisión
correspondiente, para lo cual contarán con un plazo de i) Con la calificación técnica y legal, el Proveedor deberá
cinco días hábiles al efecto. preparar un cuadro comparativo de las ofertas elegibles,
señalando las que fueron rechazadas y las razones para
e) Cumplidos los tramites anteriores, la Proveeduría ello. El expediente completo, debidamente foliado y
deberá de cursar la invitación a los potenciales oferentes actualizado lo llevará a conocimiento de la Comisión
en un plazo máximo de cinco días hábiles, contados a Evaluadora de Ofertas, para lo cual tendrá un plazo de
partir del momento en que la solicitud de compra esté cuatro días hábiles.
completa.
j) La Comisión tendrá un plazo máximo de cinco días
f) La Proveeduría procederá a la apertura de las ofertas hábiles para el análisis y recomendación de la licitación.
el día y la hora establecidas, en presencia de los Dentro de este plazo, de ser necesario, podrá pedir
interesados, del Proveedor y de un representante de la aclaración a los oferentes o los funcionarios que
unidad solicitante si se considera necesario. Se deberá emitieron la calificación técnica. Para la recomendación
levantar una acta haciendo constar los detalles más se deberá tomar en consideración la calificación hecha
importantes de cada una de las ofertas, las por el área técnica, verificando que el contenido
observaciones que hicieran los presentes, y cualquier presupuestario sea suficiente para cubrir el monto de la
otro aspecto que se considere de importancia. Dichas oferta. Se deberá levantar un acta haciendo constar la
actas deberán registrarse en el Libro de Actas de hora y ¡echa en que inició la sesión, los detalles
apertura, debidamente foliado y autorizado por la necesarios para identificar la contratación, la
Contraloría General de la República. recomendación de adjudicación, señalando el nombre de
la empresa o persona física, el monto de la oferta y la
g) El día hábil siguiente al cierre del plazo para la razón de la recomendación, así como la hora y fecha de
recepción de ofertas la Proveeduría remitirá el conclusión de la sesión. Esta acta deberá ser firmada por
expediente al Departamento de Asesoría Jurídica para la todos los presentes y debe formar parte de] Libro de
verificación del cumplimiento de los requisitos legales. Actas de la Comisión, que debe llevarse debidamente
Este Departamento dentro de los cinco días hábiles foliado y autorizado por la Auditoría Interna.
siguientes a la recepción del expediente, procederá al
análisis del mismo y de las ofertas presentadas, k) Una vez que la Comisión haya emitido el proyecto de
rindiendo un informe legal a la Proveeduría donde adjudicación dispondrá de dos días hábiles para remitirlo
indicará claramente la situación legal de las ofertas y en a la Junta, a efecto de que esta dentro de los treinta días
caso de defectos que puedan ser subsanados así lo hará hábiles siguientes al acto de apertura de las ofertas o
saber. La Proveeduría de conformidad con la calificación dentro del mayor plazo señalado en el cartel, proceda a
legal de las ofertas concederá cuando corresponda un tomar la decisión final, considerando la recomendación
plazo máximo de cinco días hábiles a los oferentes para de la Comisión. Si el estudio determina que las ofertas
subsanar defectos, hacer aclaraciones o adiciones según no son convenientes a los intereses del Registro Nacional
corresponda, salvo casos de excepción debidamente la Junta podrá declarar desierto el concurso. En todo
justificada donde podrá ampliarse este término caso la Junta conocerá y emitirá el acto razonado de
Transcurrido el término anterior se declaran fuera de adjudicación en un plazo máximo de cinco días hábiles,
concurso aquellos oferentes que no hayan cumplido con contados a partir del día en que sea incorporado en la
la prevención y también aquellos que no cumplan con agenda.
aspectos esenciales de la contratación.
l) La Proveeduría deberá comunicar a los oferentes de la
h) En el caso de compras de bienes o servicios adjudicación efectuada, por el mismo medio que utilizó
especializados, la Proveeduría una vez vencido el plazo para cursar la invitación, para lo cual contará con un
para subsanación por parte de los oferentes, remitirá de plazo de tres días hábiles a partir del recibo del acuerdo
manera inmediata el expediente con los oferentes de Junta. De no presentarse algún recurso contra el acto
elegibles desde el punto de vista legal a la unidad de adjudicación, se procederá a requerir del

130
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

adjudicatario la presentación de la garantía de valor de la compra máxima permitida, incluidas las


cumplimiento así como, las especies fiscales necesarias y posibles compras optativas.
el disquete que contenga la oferta adjudicada, todo
dentro de los plazos establecidos por la legislación Artículo 19.-Para mejor resolver en caso de que exista
vigente. Igualmente deberá informar y autorizar al duda con las Licitaciones de obras o trabajos en cuanto a
Equipo de Tesorería para que proceda a notificar a los los términos del Cartel, es responsabilidad del
otros oferentes el momento en que podrán pasar a Departamento de Servicios Generales facilitar toda la
retirar la garantía de participación, haciendo efectiva su información de carácter técnico y criterios que la
devolución. Proveeduría requiera, pudiendo asesorarse de las
personas. o instituciones que estime conveniente a fin de
m) Una vez firme la adjudicación la Proveeduría deberá estudiar y ponderar las condiciones y naturaleza de los
remitir el expediente completo y debidamente foliado, así trabajos que se vayan a realizar. De previo a la
como, el disquete que contenga el cartel y la oferta formulación del Cartel, se solicitará colaboración a otras
adjudicada al Departamento de Asesoría Jurídica para entidades públicas o bien se contratará por los medios
que, en caso de contrataciones superiores a los dieciocho que la legislación determinante, los estudios técnicos
millones de colones se confeccione el contrato y el Visto necesarios, así como un presupuesto serio y detallado de
Bueno correspondiente en un plazo de diez días hábiles los materiales, mano de obra y precios.
y, proceda así la Proveeduría a gestionar el trámite de
refrendo ante la Contraloría; y, en caso de Artículo 20.-En general a toda la contratación que lleve a
contrataciones superiores a los tres millones y hasta los cabo la Junta deberá designársele un órgano Fiscalizador
dieciocho millones, para la confección de la Aprobación que será el responsable de la buena marcha y ejecución
Interna, en un plazo de cinco días hábiles. Para las de los contratos, caso contrario se procederá a la
contrataciones inferiores a los tres millones la apertura del expediente disciplinario administrativo
Proveeduría procederá sin más formalidades que la correspondiente.
emisión de la orden de compra. Estos montos se
ajustarán automáticamente cuando sean variados por la CAPÍTULO VII
Contraloría.
De la contratación directa
n) Cumplidos todos los pasos señalados la
Administración, por medio del funcionario competente Artículo 21.-Se realizarán contrataciones directas:
dará la orden de inicio al contratista.
a) Cuando el valor del bien o servicio no sobrepase el
monto establecido por la Contraloría para dicho fin, el
o) En caso de que por alguna de las razones establecidas
cual variará automáticamente conforme la Contraloría lo
en la legislación vigente, un concurso deba declararse determine.
desierto o infructuoso, el Proveedor deberá constatar b) Cuando por causas especiales exista una autorización
que exista una resolución razonada por parte de la por parte de la Contraloría.
Junta, la cual deberá constar en el expediente, sin esta
resolución no podrá iniciarse nuevamente el proceso c) En todos los casos establecidos en el artículo 2 de la
concursal. Ley de Contratación Administrativa y el Capítulo VII del
Reglamento General de Contratación Administrativa.
Artículo 18.-La estimación de la contratación, para
efectos de definir el tipo de concurso a utilizar, se hará Artículo 22 -Las compras directas deberán seguir el
tomando en cuenta todas las sumas de deban siguiente procedimiento:
reembolsarse al contratista como consecuencia de la
contratación. En las contrataciones de objeto continuo, a) La solicitud para contratar directamente un bien o
sucesivo o periódico, celebradas en un período servicio podrá presentarla ante la Proveeduría cualquiera
determinado, la estimación se calculará sobre el valor de las diferentes unidades con el visto bueno del Director
total del contrato durante su vigencia. En los contratos según corresponda. La Proveeduría procederá a
por plazo indeterminado, la estimación se efectuará presentar dicha solicitud ante quien corresponda de
sobre la base del pago mensual multiplicado por conformidad con el artículo 13 del Reglamento General
cuarenta y ocho. Igual procedimiento se aplicará de Compras del Registro Nacional, para su aprobación a
respecto de los contratos para satisfacer servicios por efecto de que se autorice el inicio del trámite de
períodos menores de cuatro años, cuando se establezcan contratación, previa verificación de los requisitos
prórrogas. Cuando los términos de referencia contengan establecidos en el Capítulo III del Reglamento General
cláusulas que permitan cotizar bienes o servicios de Contratación Administrativa. Posteriormente
opcionales o alternativos, la base para estimarlos será el procederá a cotizar lo requerido entre los oferentes

131
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

incluidos en el Registro de Proveedores que ofrezcan el - Las diversas garantías que se ofrecen sobre los
tipo de bien o servicio. bienes o servicios.
- Condiciones de pago.
b)Salvo en el caso de único oferente, la Proveeduría
cursará invitación a cotizar al menos a tres proveedores
idóneos partiendo inicialmente del Registro de f) La Proveeduría mantendrá un formulario que
Proveedores y en caso de ser necesario para cumplir con contemple los puntos anteriores y cualquier otro que
el número mínimo invitará a otros Proveedores. En el considere oportuno, mediante el cual se invitará a
caso de que participen menos proveedores de lo participar a los proveedores, los que podrán llenarlo y
establecido para cada caso se deberá dejar constancia devolverlo a la Proveeduría o bien presentar su
en el expediente de tal razón. cotización en papelería de la empresa siempre y cuando
contenga toda la información estipulada en el formulario
c) Todas las cotizaciones deben ser hechas por escrito, y de invitación, todo ello dentro del plazo que se les fije.
entregadas a la Proveeduría en la fecha y hora fijada Deberá constar en el expediente que el formulario fue
previamente. Entre la fecha de la invitación a participar y enviado y recibido por el oferente. En el caso de utilizar
la fecha de apertura, debe mediar un período que no el medio facsímile deberá acreditarse que, el número que
puede ser menor de tres días ni mayor de ocho días se utiliza es el que autorizó el oferente en la boleta que
hábiles (salvo casos justificados por la naturaleza del consta en el Registro de Proveedores.
servicio). Las cotizaciones deben cumplir con todos los
requisitos solicitados en el formulario de cotización, lo g) Las cotizaciones recibidas en la Proveeduría dentro del
que debe ser verificado por el Proveedor como plazo establecido serán remitidas al Departamento de
responsable del Departamento. La Proveeduría deberá Asesoría Jurídica, as¡ como al departamento técnico que
informar a los oferentes si se quiere que la oferta sea de conformidad con el objeto de la contratación le
presentada en sobre cerrado o en forma pública. Las corresponda la calificación pertinente. Ambas
cotizaciones podrán presentarse en forma personal o por dependencias contarán con un plazo de cinco días
medio de fax siempre que la Proveeduría lo autorice en hábiles al efecto, de manera tal que, se conozcan las
el mismo formulario de cotización. Sin embargo el fax ofertas elegibles, ó bien por el contrario, las ofertas que
debe ser enteramente legible y presentarse el original resultan descalificadas, o, aquellas que deban subsanar
dentro de los tres días hábiles posteriores a la recepción inconsistencias conforme la ley de rito. Posteriormente el
de la oferta. Departamento de Proveeduría, en un plazo de dos días
hábiles posteriores al recibo de la calificación técnica y
d) En casos muy calificados, por las características, legal de las ofertas, procederá a notificar a los
importancia, urgente necesidad y experiencia del proveedores que conforme lo señalado deban subsanar
oferente, la Administración podrá acudir al Registro de sus ofertas. Finalmente, el departamento de Proveeduría
Proveedores y seleccionar directamente al contratista. las remitirá ante el órgano competente conforme la letra
Esta disposición debe establecerse mediante una del Reglamento de Compras, para ser adjudicadas en el
resolución razonada de la Proveeduría o la Dirección plazo máximo de tres días hábiles.
correspondiente que justifique dicho procedimiento, la h) La Proveeduría deberá prevenir a los oferentes que en
que debe constar en el expediente. un plazo mínimo de cinco días hábiles, subsane los
defectos de la oferta. Los defectos subsanables son
e) Las fórmulas para las cotizaciones, correspondientes a aquellos que no alteren el objeto del contrato ni las
la compra de bienes y servicios, bajo la modalidad de la condiciones esenciales de la contratación.
contratación directa, deberán contener como mínimo:
i) Verificado que las cotizaciones para la contratación
- Nombre o razón social del proveedor. directa cumplen con los puntos solicitados, en tratándose
- Descripción del bien o servicio cotizado. de contrataciones cuyo objeto es muy especializado, el
- Fecha máxima de recepción de cotizaciones. expediente se trasladará al funcionario solicitante para la
- Precio unitario y total, libre de impuestos. recomendación de la adjudicación, quien en un plazo de
- Plazo y lugar de entrega. dos días hábiles deberá devolver el expediente a la
- Vigencia de las cotizaciones. Proveeduría. Corresponderá al Proveedor confeccionar el
- Fotocopia de la cédula jurídica y, de identidad cuadro de precios y emitir la resolución de
del representante ó apoderado. En caso de recomendación sobre la adjudicación de la compra o
persona física, la fotocopia de la cédula de servicio; salvo en aquellos casos que las compras
identidad. directas superen el monto para este tipo de
- Firma del oferente (representante legal ó procedimiento, o, se trate de uno de los casos de
apoderado) y fecha.

132
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

excepción que faculta la Ley, pues las ofertas deberán de Tesorería; sin embargo, a más tardar el día hábil
ser conocidas por la Comisión Evaluadora de Ofertas. siguiente a su recibo deberá remitirlas a la Tesorería,
siendo el departamento responsable del resguardo de las
J) Posteriormente el Proveedor trasladará el proyecto de mismas. En el caso de la garantía de cumplimiento, esta
deberá ampliarse cuando por reajuste de precios sea
adjudicación y/o los anexos en que se resumen los datos
modificado el monto inicial de la contratación. La
de adjudicación al órgano competente conforme el Proveeduría será la encargada de autorizar su devolución
Reglamento de Compras, para que dicte el acto de una vez finalizado el proceso y que se haya cumplido con
adjudicación debidamente razonado, en un plazo lo requerido.
improrrogable de tres días hábiles. Una vez tomado el CAPÍTULO IX
acuerdo de adjudicación en firme, el órgano competente
deberá comunicarlo a la Proveeduría en el plazo de dos De las contrataciones servicios técnico profesionales
días hábiles. La Proveeduría inmediatamente deberá Artículo 25.-Toda solicitud de servicio técnico y/o
comunicar a los oferentes el acto de adjudicación en un profesionales debe cumplir con los requisitos señalados
en el Artículo 15 del presente Manual además de los
plazo máximo de dos días hábiles. Pasado el término de
siguientes: Establecer claramente el motivo de la
apelación, el cual se refiere a cinco días hábiles contados contratación y su justificación, remitir junto con la
a partir de la notificación del acto de adjudicación, la solicitud de bienes y servicios los términos de referencia,
Proveeduría procederá a emitir la orden de compra. En se debe señalar el plazo de la vigencia de la contratación
caso de requerirse la Aprobación Interna se seguirá con y la forma de pago de los servicios, debe venir explícito
el procedimiento que establece el artículo 31 y siguientes el nombre de la unidad administrativa a que realizará la
del presente Manual. Los expedientes administrativos recomendación para la selección de la oferta u ofertas y
quién será el funcionario de la Institución que realizará la
correspondientes a las licitaciones y a las contrataciones
función de órgano Fiscalizador de la contratación en la
se mantendrán en custodia de la Proveeduría, y, el ejecución y resultados de los servicios a contratar.
Proveedor los llevará a la Sesión de Junta Administrativa
en que serán conocidos, para que estén a disposición de Artículo 26.-La Proveeduría, una vez verificado el
los Miembros de la Junta a efecto de evacuar cualquier cumplimiento de los requisitos debe notificar a la
consulta, siempre que el monto de la contratación sea dependencia solicitante en caso de hacerle falta
superior al límite establecido para compras directas. (Así documentación o requerirse aclaraciones y
modificado en La Gaceta del 13 de febrero del 2003). justificaciones; caso contrario, cuando las solicitudes se
presentan incompletas o medie motivo alguno justificado
k) No se podrá fragmentar, vía compra directa, las para no efectuar el trámite, procederá a devolverlo sin
adquisiciones de bienes y servicios con el propósito de tramitar a la oficina solicitante, mediante resolución
variar el procedimiento de contratación. motivada.

CAPÍTULO VIII Artículo 27.-De acuerdo a la estimación de la


contratación se seguirá el procedimiento de contratación
De las garantías de participación y cumplimiento
que corresponda. Tratándose de compras directas se
procederá a invitar a proveedores inscritos en el Registro
Artículo 23.-De las Garantías de Participación y
de Proveedores. En el caso de potenciales oferentes no
Cumplimiento. Facultativamente el Registro Nacional
inscritos, la Proveeduría cursará invitación formal a
podrá exigir a los oferentes una garantía de
participar, consignando la advertencia de que, para que
participación, una garantía de cumplimiento o ambas,
su oferta sea considerada, deberá constar inscrito en el
cuando así lo amerite la complejidad de la contratación y
registro de proveedores, adjuntándoles al efecto la
la necesidad de respaldar los daños que pueda ocasionar
fórmula de inscripción y sus requisitos. El plazo para
un incumplimiento contractual de parte del oferente. La
recibir ofertas se establece en un mínimo de cinco días
garantía de participación será devuelta a solicitud del
hábiles, quedando a criterio de la Proveeduría variarlo de
interesado dentro de los ocho días hábiles siguientes a la
acuerdo a la complejidad de la contratación.
firmeza de la adjudicación, salvo en el caso del
adjudicatario que le será devuelta hasta que rinda la
Artículo 28.-Las contrataciones relativas a servicios
garantía de cumplimiento. La Proveeduría notificará de
técnico y/o profesionales se formalizarán mediante
oficio a la Tesorería para que se proceda a devolver al
contrato legal firmado entre las partes, el cual se
Proveedor las garantías de las ofertas que no resultaron
tramitará ante el Departamento de Asesoría Jurídica,
adjudicadas en el Concurso.
esto con independencia de¡ monto de la contratación;
salvo en aquellos casos que, a criterio de la Proveeduría
Artículo 24.-El control de las Garantías será
no resulte indispensable por la naturaleza de¡ objeto.
responsabilidad de la Proveeduría, debiendo encargarse
de verificar la fecha de vencimiento de las garantías,
realizando las notificaciones correspondientes al Equipo CAPITULO X
133
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

De la orden de compra capacidad jurídica suficiente para tal acto, a más tardar
Artículo 29.-Excepto las contrataciones que por ley el día hábil posterior remitirá al Departamento de
deben formalizarse en escritura pública, las demás Asesoría Jurídica la siguiente documentación, a saber:
contrataciones que por el monto requieren el refrendo de
la Contraloría General de la República, deben a) Oficio requiriendo, según sea el monto de la
formalizarse en un contrato. Las demás contrataciones contratación, la confección del documento contractual
sólo se formalizarán mediante la emisión de la orden simple o bien la Aprobación Interna de la contratación.
En el primer caso se solicitará además la confección del
compra. Toda orden de compra deberá contener, como
Visto Bueno, es decir para las contrataciones que por su
mínimo: monto y naturaleza requieran del referido de la
Contraloría General de la República, para las
-Lugar y fecha. contrataciones por montos menores se procederá a dar
-Razón social o nombre completo del adjudicatario. la aprobación interna de la contratación, salvo que en el
cartel se haya dispuesto lo contrario, la cual se
-Cédula jurídica o de identidad del adjudicatario. confeccionará en el plazo de cinco días hábiles, una vez
cumplidos los requisitos señalados en el punto 1 y 2 de
-Número de orden de compra en orden consecutivo. este artículo conforme el presente Manual. (Así
modificado en La Gaceta del 13 de febrero del 2003)
-Número de Acuerdo de la Junta Administrativa del
Registro Nacional.
b) Expediente de la Contratación, debidamente foliado.
-Descripción del servicio o características específicas y
c) Certificación de presupuesto, la cual deberá estar
completas de los bienes.
incorporada al expediente.
-Cantidad, precio unitario y total.
d) Formulario conteniendo la información acerca de los
detalles inherentes a las distintas fases del
-Tiempo de entrega y forma de computarlo.
procedimiento de contratación que se ha celebrado,
-Firma del Jefe del Departamento de Proveeduría. estableciendo la referencia del folio del expediente
administrativo que permite verificar el cumplimiento de
-Firma de la persona, recibiendo conforme y la fecha de las mismas. Cuando se trate de solicitud de refrendos,
recibido. además del formulario señalado anteriormente, se
adjuntarán los requisitos que se detallan en el artículo
-Emitirse con original al Proveedor y 6 copias cinco del Reglamento sobre el refrendo de las
(Expediente, Bodega, Control de Activos, Equipo de contrataciones de la Administración Pública.
Presupuesto, Equipo de Contabilidad, Archivo).
e) disquete que contenga el cartel y la oferta adjudicada,
CAPÍTULO XI cuando proceda la elaboración del documento
Procedimiento de aprobación interna y refrendo contractual.

3. La orden de compra la confeccionará la Proveeduría,


Artículo 30.-La Proveeduría procederá a notificar el en el plazo de un día hábil a partir del recibo del
acuerdo de adjudicación dentro de los plazos refrendo contralor, cuando por el monto las
establecidos en el presente Manual y utilizando los contrataciones requieran del mismo o, a partir del recibo
medios que al efecto se hayan establecido en la de la Aprobación Interna, en contrataciones superiores a
legislación aplicable y en los diferentes procedimientos. ocho millones e inferiores a dieciocho millones. (Así
Si no se presentan recursos contra el acto de modificado en La Gaceta del 13 de febrero del 2003).
adjudicación, una vez firme el acuerdo se procederá de
la siguiente manera: Artículo 31.-De acuerdo con el monto de la contratación
el Departamento de Asesoría Jurídica procederá a la
1. Solicitar la cancelación de las especies fiscales por confección del documento contractual y el Visto Bueno si
parte de ambos contratantes.
por el monto se requiere del referendo contralor o bien,
2. Una vez que la Proveeduría disponga de las especies
a la Aprobación Interna de la compra, cuando por el
fiscales y el disquete que contenga el cartel y la oferta
monto de la contratación deba cumplirse con este
adjudicada, cuando se requiera la elaboración de un
requerimiento. (Así modificado en La Gaceta del 13 de
documento contractual y, de la garantía de cumplimiento
febrero del 2003).
rendida por el adjudicatario, según el monto y la forma
que se hayan previsto en el cartel y siendo que, la
compra haya sido suscrita por el personero con
134
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Tratándose de la Aprobación Interna seguirá el siguiente -Descripción amplia del objeto de la contratación.
procedimiento: -Antecedentes del Concurso.
-Términos y condiciones en que se lleva ará a cabo la
a) Una vez recibida la documentación el Departamento ejecución del contrato (monto, forma de pago, tiempo de
de Asesoría Jurídica procederá a verificar que el entrega, garantías, etc.).
procedimiento de contratación se llevó a cabo en todas - Reajuste de precios.
sus etapas de acuerdo con las disposiciones establecidas - Garantía de Cumplimiento
en la Ley de Contratación y en su Reglamento General. -Cualquier otro aspecto que se torne importante para
una correcta identificación del objeto y de las
Para tal efecto cuenta con un plazo máximo de cinco días condiciones en que se ha pactado la contratación en
hábiles, contados a partir del momento en que se recibe función de derechos y obligaciones de las partes.
la documentación completa y las especies fiscales
correspondientes por parte de ambos contratantes, para
tales efectos conforme a los requisitos de eficacia que b) Para la confección de este documento cuenta con un
reglamentariamente están definidos. Este término plazo máximo de diez (10) días hábiles, lapso al que se
incluye la devolución del documento de Aprobación incorporará el tiempo necesario para la remisión del
Interna a la Proveeduría. expediente administrativo a la Proveeduría, pero excluye
el tiempo que demandará el contratista y el órgano
b) Si el asesor jurídico detecta algún aspecto necesario Fiscalizador en la revisión del documento y para la
de aclarar o complementar notificará a la Proveeduría, el formalización (suscripción por parte de las partes) del
cual procederá como corresponde. En tal caso se tiene documento.
por suspendido el plazo para la Aprobación Interna de la
Contratación. c) Elaborado el documento contractual, procederá a
enviar un BORRADOR del contrato al adjudicatario, al
c) Extendida la Aprobación Interna en su documento órgano Fiscalizador y demás departamentos de la
original y canceladas las especies fiscales, procede a Administración involucrados con la ejecución de cada
remitirla a la Proveeduría junto con el expediente de la contrato en particular, a efecto de que estos realicen las
contratación. observaciones que consideren pertinentes en un plazo
máximo de tres días hábiles, so pena de tener como
d) La Proveeduría a más tardar el día hábil posterior al aprobado el BORRADOR remitido si no cumplieren en el
recibo de la aprobación interna, procederá a notificarle al plazo establecido.
adjudicatario que se apersone al retiro de la orden de
compra, y define el inicio de la etapa asociada con la Una vez vencido ese término procederá el Departamento
ejecución contractual, todo conforme a las previsiones de Asesoría Jurídica a notificar al contratista que se
cartelarias. Además, notificará a la unidad gestionante en apersone a dicho departamento para la rúbrica del
el plazo de dos días hábiles, sobre la fecha en que es mismo, otorgando un plazo para documento para la
retirada la orden de compra y, le remitirá una copia fiel suscripción de las restantes firmas. de modo tal que, la
de la Aprobación Interna extendida por el Departamento Dirección General así como el Despacho Ministerial
de Asesoría Jurídica. remitan el contrato debidamente rubricado en un plazo
máximo de tres días hábiles contados a partir del recibo
Artículo 32.-Cuando por la naturaleza de la contratación del mismo.
o que por su monto esté sujeto el procedimiento al
refrendo de la Contraloría, corresponderá a la d) Una vez rubricado el documento contractual el
Proveeduría enviar para la confección del contrato, el Departamento de Asesoría Jurídica, procederá a remitirlo
expediente con toda la documentación que se señala en a la Proveeduría a más tardar el día hábil posterior a tal
el artículo 31 inciso 3) de este Manual, al Departamento acto, así como el expediente administrativo. El
de Asesoría Jurídica para que procediere conforme en un documento contractual suscrito por las partes deberá
plazo de diez días hábiles para lo cual se seguirán los llevar visto bueno del Jefe del Departamento de Asesoría
siguiente pasos: (Así modificado en La Gaceta del 13 de Jurídica, así como la cancelación de las especies fiscales
febrero del 2003). que correspondan al Contrato.

a) El Departamento de Asesoría Jurídica elaborará el e) Si el Departamento de Asesoría Jurídica detecta algún


Contrato el cual incluirá al menos la siguiente aspecto necesario de aclarar o complementar, notificará
información: a la Proveeduría, en tal caso se tiene por suspendido el
plazo.
-Identificación de las partes contratantes.

135
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 33.-La Proveeduría procederá a enmendar o del contrato refrendado a la unidad técnica responsable
aclarar lo pertinente y para ello dispondrá de un lapso de la inspección contractual y, remitirá el contrato así
que no podrá ser superior a los dos días hábiles. Si se como el Visto Bueno originales al Departamento de
trata de alguna condición especial cuya enmienda o Asesoría Jurídica, en un plazo igual de un día hábil para
aclaración deba necesariamente consumir más tiempo, su debida custodia, como procede en sana práctica
dicha dependencia deberá consignarlo así en el administrativa.
expediente administrativo, todo bajo su exclusiva
responsabilidad. Una vez que se reciba el ajuste CAPÍTULO XII
correspondiente, y debidamente documentado,
Trámite de pago
procederá a más tardar al día hábil posterior a remitirlo
al Departamento de Asesoría Jurídica. Artículo 36.-Corresponde al Equipo de Tesorería, a
solicitud de 12 Proveeduría, la confección del cheque
En cualquier circunstancia donde el Departamento de para la cancelación de las facturas comprobantes y
Asesoría Jurídica, solicite aclaración o subsanación sobre demás movimientos contables que origine la compra,
las condiciones en que se dicto el acuerdo razonado de
adjudicación o sobre cualquier otro aspecto relevante del Artículo 37.-Para iniciar el trámite de pago, el proveedor
procedimiento; el tiempo que demande la Proveeduría en (empresa) deberá presentar a la bodega de ingreso la
complementar lo que le sea requerido, interrumpirá el factura original de la orden de compra, la cual contará
con el Recibido Conforme del lugar de ingreso.
mayor término del cual dispone la Asesoría Jurídica para
el cometido de sus responsabilidades conforme este
procedimiento.
Artículo 38.-La Bodega General recibirá la mercancía y
deber, remitir las facturas originales a la Proveeduría
Artículo 34.-La Proveeduría, una vez que se reciba el
para darle el trámite ante e Departamento Financiero.
documento contractual en el que conste la rúbrica de las
partes contratantes; así como el expediente
CAPÍTULO XIII
administrativo completo, procederá en el término de tres
días hábiles máximo a, ordenar la remisión de toda esa Del recibo de la mercadería
documentación a la Contraloría con el propósito de lograr
Artículo 39.-Los artículos comprados por medio de orden
el refrendo correspondiente, cumpliendo en esa etapa
d compra o donados por particulares, serán entregados
con todos los requisitos que se consignan en el artículo
en la bodega habilitada para ello. A excepción de los
cinco del Reglamento para refrendos de contratos de la
casos que por razones d conveniencia a criterio de la
Administración Pública.
Proveeduría se autoricen ingresar en otro lugar.
Tan pronto se haga esa remisión, diligenciará lo
Artículo 40.-De la entrega. Para la entrega, el Proveedor
necesario para procurar el seguimiento administrativo del
debe enviar a la Bodega la mercadería que le ha sido
caso tendiente a que se reciba el documento refrendado
adjudicada, presentando la orden de compra original y la
dentro del plazo de treinta días hábiles que a esos fines
factura correspondiente. El encargado de Bodega
están previstos, de tal forma que si se excede el plazo
confronta con la orden de compra y de no encontrar
sin que se reciba respuesta, deberán generar las notas
ningún problema, recibe en la factura. Posteriormente la
de recordatorio correspondientes. Igualmente deberá la
factura junto con la orden de compra son trasladados a
Proveeduría, así como el Departamento de Asesoría
la Proveeduría para el trámite de pago correspondiente.
Jurídica y demás departamentos técnicos involucradas,
El encargado de Bodega llena la fórmula de ingreso de
colaborar en las aclaraciones o enmiendas de cualquier
mercadería, en la cual indica el código de descripción y
naturaleza que le sean requeridas por parte del órgano
cantidad. Esta boleta se traslada a la proveeduría, para
Contralor, coordinando lo necesario con las instancias
que la persona encargada de control de existencia
internas correspondientes.
proceda a registrar el ingreso.
Artículo 35.-La Proveeduría una vez que se reciba el
Artículo 41.-El encargado de la bodega tendrá la
documento contractual debidamente refrendado, obligación de verificar que los artículos que está
dispondrá de un día hábil para confeccionar la orden de recibiendo estén de acuerdo con los requisitos y
compra respectiva, notificando al contratista tal características señaladas en la orden de compra y la
circunstancia en un plazo de un día hábil y, le prevendrá factura respectiva.
a efecto de que se apersone a retirar la orden de compra
y dar inicio a la prestación conforme a lo que
contractualmente se haya pactado. Deberá igualmente Artículo 42.-Para control de existencias, cada mes debe
remitir dentro de ese término de un día hábil, una copia realizarse inventarios por sistema de muestreo y una vez

136
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

al año un inventario general físico en coordinación con el que no permiten esperar hasta la presentación y retiro
Equipo de Contabilidad. Una vez concluido el inventario, de la requisición.
la Proveeduría debe realizar un informe final en que se
detalle: nombre y código del artículo, cantidad según 3. El formulario de entrega de activos, en el cual se
conteo manual, cantidad según existencias en el sistema, registran las características y número de patrimonios que
diferencias. Debe remitirse a Contabilidad una copia de se asignan a una dependencia. Una copia de ésta es
dicho informe durante el mes posterior a la terminación remitida a Contabilidad para el registro correspondiente.
del inventario. De darse diferencias, el encargado de la
Bodega deberá justificar éstas y, de ser necesario Artículo 45. -Promulgación. Este Manual de
efectuar las reposiciones que correspondan. Procedimientos de Compras comenzará a regir a partir
de su aprobación por la Junta Administrativa del Registro
Artículo 43.-El funcionario que esté a cargo de la bodega Nacional y su publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
será el responsable de las existencias en el Almacén.
Velará para que en ningún momento ingresen o tengan Lic. Dagoberto Sibaja Morales, Director General a. i.
acceso otros funcionarios del Registro Nacional,
proveedores o personas ajenas a la institución. Publicado en Gaceta n° 67 del 8 de abril del 2002

CAPÍTULO XIV

Del retiro de las mercancías de bodega

Artículo 44.-Para proceder a retirar artículos, equipo y


mercadería en existencia en la bodega se debe seguir
uno de los siguientes tres mecanismos:

1. La requisición, que debe ser presentada en la Bodega


por cada dependencia en forma mensual y en las fechas
o días que al efecto ha señalado la Proveeduría. En esta
se señala además de los datos del solicitante, el código
de mercadería, su descripción y cantidad requerida. El
encargado de la Bodega, en coordinación con el
Proveedor, podrá determinar si no se entrega la totalidad
de lo solicitado, tomando como criterio las existencias
con que se cuenta y los requerimientos de otras
dependencias. Una vez que la requisición es retirada, se
traslada a la Proveeduría para que la persona encargada
proceda con el registro correspondiente.

2. El adelanto de mercadería, para lo cual el solicitante


deberá presentar nota escrita en que manifieste el tipo y
cantidad de mercadería que requiere, así como una
breve justificación. Si el proveedor da visto bueno a la
solicitud, la persona encargada del control elabora una
boleta de adelanto, cuya copia junto con la del
documento de solicitud deben presentarse en la Bodega
para el retiro de mercadería. Las boletas de adelanto que
no se hagan efectivas en el lapso de dos días hábiles son
anuladas, pues se parte del criterio de que este
procedimiento es para atender situaciones de urgencia

137
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento General de Compras la Contraloría General de la República y las directrices


emitidas por la Junta Administrativa del Registro
Registro Nacional Nacional.

Artículo 2°. --La Proveeduría del Registro Nacional,


dependiente de la Dirección Administrativa de la
JUSTICIA Y GRACIA Institución, es la única unidad administrativa competente
REGISTRO NACIONAL para coordinar la adquisición de bienes y servicios que se
requieran para el normal funcionamiento de la
La Junta Administrativa del Registro Nacional mediante Institución, de conformidad con lo dispuesto por la Ley
acuerdo J.0471 tomado en sesión ordinaria N' 36-2001 de Contratación Administrativa, su Reglamento General,
celebrada el 14 de agosto del año 2000, aprueba el el presente Reglamento y las directrices emitidas por la
siguiente Reglamento General de Compras del Registro Junta Administrativa del Registro Nacional.
Nacional. Artículo 3°-El presente Reglamento será de acatamiento
obligatorio salvo norma de rango superior que se le
LA JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL llegare a contraponer.

En uso de las atribuciones que le confiere el artículo 3 Artículo 4'-Para efectos del presente Reglamento, se
inciso 2) de la Ley de Creación del Registro Nacional, N' definen los siguientes conceptos:
5695 del 28 de mayo de 1975 y el artículo 109 de la Ley
de la Contratación Administrativa N' 7494 del 2 de mayo a) Junta: Junta Administrativa del Registro Nacional.
de 1995 y la Ley General de la Administración Pública N'
6227 del 2 de mayo de 1978, b) Contraloría: Órgano Contralor, Contraloría General de
la República
Considerando:
c) Ley de Contratación: Ley de la Contratación
1'~-Que mediante la Ley de Creación del Registro Administrativa.
Nacional, se crea la Junta Administrativa del Registro
Nacional, con personalidad jurídica instrumental y con d) Reglamento de Contratación: Reglamento General de
atribuciones para dictar reglamentos internos para el la Contratación Administrativa
mejor funcionamiento de las diversas dependencias.
e) Dirección General: Dirección General del Registro
2'--Que es necesario establecer normas claras y precisas Nacional.
para regular la actividad propia de la adquisición de
bienes y servicios pro parte del Registro Nacional en f) Proveeduría: Departamento de la Proveeduría del
procura de lograr su mayor provecho y eficiencia así Registro Nacional.
como su mayor control, para facilitar el mejor
desempeño de las instancias que participan en el g) Asesoría Jurídica: Departamento de Asesoría Jurídica
proceso interno de compras. del Registro Nacional.

Emiten el siguiente; h) La Comisión: Comisión Evaluadora de Ofertas del


Registro Nacional.

REGLAMENTO GENERAL DE COMPRAS REGISTRO i) Dirección: Dirección del Registro Público de la


NACIONAL Propiedad Mueble, Dirección del Registro Público de la
Propiedad Inmueble, Dirección de Informática, Dirección
de Personas Jurídicas, Dirección Administrativa, Dirección
CAPÍTULO 1 de Derechos de Autor y Conexos, Dirección del Catastro
Nacional y Dirección de la Propiedad Intelectual.
Disposiciones generales
Artículo 5°. Del programa anual de adquisiones. La
Artículo 1° -El presente Reglamento, contempla las formulación del programa de adquisiciones, deberá
disposiciones que regirán en materia de compras en el tomar como sustento básico el presupuesto aprobado,
Registro Nacional, sin perjuicio de lo estipulado en la Ley donde se indique la proyección de bienes y servicios a
de Contratación Administrativa, su Reglamento General, adquirir por cada unidad. Debe ser el resultado del Plan
la Ley de la Administración Financiera, la Ley de Creación Anual Operativo que se haya realizado y aprobado, y de
del Registro Nacional, el Reglamento sobre refrendo de la debida planificación con las Direcciones
138
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

correspondientes, los cuales remitirán sus necesidades y Legal de la Proveeduría Institucional o quien designe el
justificaciones a la Proveeduría. La Proveeduría deberá Director General. La ausencia temporal de Proveedor
de publicar en el Diario Oficial La Gaceta en el mes de Institucional será suplida por quien lo sustituya en el
enero de cada periodo presupuestario el Programa de cargo.
Adquisiciones del Registro Nacional. Cualquier
modificación al programa de Adquisiciones deberá ser Cuando por naturaleza de la contratación, se requiera
autorizado por acuerdo de la Junta Administrativa, asesoría técnica, a instancia del Proveedor Institucional,
debiendo proceder la Proveeduría a la publicación de la podrán participar otros funcionarios del registro nacional
modificación en el Diario Oficial La Gaceta. u otras instancias, en cuyo caso actuarán con voz pero
sin voto. Los criterios que emitan loa Asesores, no son
Artículo 6°. Del registro de proveedores. El Registro de vinculantes para la Comisión, pero para apartarse de
Proveedores del Registro Nacional será el mecanismo estos, deberá fundamentar ampliamente las razones
idóneo para incluir la información de las personas físicas para ello, asumiendo en tal caso la total y plena
y jurídicas que deseen participar en los procesos de responsabilidad de dicho acto (así modificado en acuerdo
contratación administrativa que se lleven a cabo en la firme J.015 publicado en La Gaceta del 10 de febrero del
Institución con el fin de adquirir sus bienes y servicios. 2005).
La Proveeduría será la responsable de registrar las
personas físicas y jurídicas que deseen participar en los Artículo 10.- De las obligaciones de la comisión. La
procesos de contratación administrativa. Las solicitudes Comisión tendrá dentro de sus obligaciones las
de incorporación al Registro de Proveedores se podrán siguientes:
formular en un documento simple o en las fórmulas que
al efecto distribuye la Proveeduría, dirigidos a la a) Establecer las normas y los procedimientos internos
Proveeduría. La Proveeduría, a fin de mantener necesarios para su óptimo funcionamiento.
actualizado el Registro de Proveedores, invitará a los
interesados en integrarlo, mediante publicación en el b) Verificar que en el expediente administrativo abierto al
Diario Oficial y dos diarios de circulación nacional al efecto se consignen todos los documentos que
menos una vez al año. constituyan requisitos del procedimiento, así como el
pliego de condiciones técnicas administrativas y legales
Artículo 7°. Contratación en proyectos catastrales. De del concurso que se efectúa.
conformidad con el artículo 39 del Reglamento a la Ley
del Catastro Nacional, Decreto Ejecutivo N' 136074-J del c) Improbar total o parcialmente, o bien rechazar las
24 de abril de 1982, el cartel en se saque a licitación o justificaciones por compra, cuando a su juicio se
concurso la contratación de un proyecto catastral deberá demuestre que por razones de política presupuestaria,
ser aprobado previamente por la Comisión Asesora de motivos reglamentarios u otra razón plenamente
Catastro. Deberá dicha Comisión emitir una resolución en justificada no proceda efectuar la compra de los bienes o
la que se consignen los requisitos mínimos que deben servicios solicitados, e informar de tales hechos a la
cumplirse en dichos contratos. junta.

Artículo 8°-De la comisión evaluadora de ofertas. Se d) Verificar la existencia del estudio de factibilidad
conformara una Comisión Evaluadora de Ofertas cuando por la naturaleza de la contratación este sea
presentadas en los procedimientos de contratación imprescindible.
administrativa, promovidas por la Junta, en adelante
e) Solicitar, cuando se considere necesario y oportuno, el
llamada "La Comisión". Será la encargada de analizar y
criterio técnico de las unidades especializadas del
recomendar lo pertinente con relación al estudio de las
Registro Nacional, o de organismos e instituciones
ofertas recibidas en procedimientos de contratación de
externas afines con la materia de que se trate, sobre
Licitación Pública, Licitación por Registro, Licitación
aspectos relevantes de las ofertas a evaluar.
Restringida y en Compras Directas cuando de trate de
los casos de excepción que contempla el artículo 2 de la
f) Emitir el proyecto de adjudicación para conocimiento
Ley de Contratación, salvo las referentes al inciso e) y al
de la Junta.
inciso d) en cuanto se refiere a las compras de escasa
cuantía.
g) Llevar un registro de los acuerdos y de las
recomendaciones que se adopten.
Artículo 9°. De la integración de la Comisión. La
Comisión estará integrada de la siguiente manera: el CAPÍTULO II
Proveedor, quién la presidirá, el titular del programa
solicitante o el presentante que él designe y el Asesor De las competencias

139
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 11.-De las licitaciones. La Junta promoverá, a modificado mediante acuerdo J.0464, publicado en La
través de la Proveeduría la compra de bienes y servicios Gaceta del 15 de noviembre del 2002)
mediante Licitación Pública, Licitación por Registro o
c) De más de 1.500.000,00 (un millón quinientos mil
Licitación Restringida, según corresponda de
colones) y hasta un límite establecido por la Contraloría
conformidad con el monto y naturaleza de la
General de la República para compras directas, el
contratación. Así corresponderá utilizar el procedimiento
Director General es el responsable. (Así modificado en
de licitación pública en los siguientes casos, cuando:
La Gaceta del 13 de febrero del 2003)
a) Se requieran bienes y/o servicios y los montos a d) Para todo procedimiento de licitación, corresponde a
cancelar correspondan a lo establecido en los artículos la Junta Administrativa del Registro nacional emitir el
93,94 y 95 de la Ley de la Administrativa Financiera y las acuerdo respectivo. (Así modificado en La Gaceta del 13
fijaciones anuales que al efecto realice la Contraloría, de febrero del 2003)

b) Se vendan, enajenen o arrienden bienes públicos. En compras de 100.000,00 (cien mil colones) en
adelante, la solicitud de compra debe contar con el visto
c) Se den en concesión instalaciones M Registro bueno del Director del Registro correspondiente, dando
Nacional. fe tanto de la necesidad de adquisición del bien o
servicio, como de que éste se encuentra debidamente
Tratándose de los procedimientos de Licitación por contemplado dentro del presupuesto de su Registro.
Registro y Licitación Restringida, estos procederán
cuando se requieran bienes y servicios, y según los Artículo 14.-De la verificación de prerrequisitos.
montos estimados corresponda, de acuerdo a lo que Corresponderá la verificación del cumplimiento de
establecen los artículos 93, 94 y 95 de la Ley de la prerrequisitos para el inicio de procedimientos de
Administrativa Financiera y los ajustes anuales de la compras, y velar por el cumplimiento de requisitos del
Contraloría, o bien cuando habiéndose efectuado un procedimiento según lo que establece la Ley de
procedimiento de contratación más riguroso este haya Contratación Administrativa y su Reglamento, a las
resultado infructuoso y se cuente con la autorización de siguientes instancias según el siguiente orden por límite
la Contraloría para reiniciar el trámite de compra. presupuestario:

Artículo 12.-De las compras directas. Se realizarán a) En procedimientos que por el monto de adjudicación
contrataciones directas: no requieran del visto bueno o aprobación interna por
parte del departamento de Asesoría Jurídica, el jefe de
a) Cuando el valor del bien o servicio no sobrepase el Proveeduría será el responsable. (Así modificado en La
monto establecido por la Contraloría para dicho fin, el Gaceta del 13 de febrero del 2003)
cual variará automáticamente conforme la Contraloría lo
b) En todo procedimiento que por el monto de la
determine.
adjudicación se requiera del visto bueno o aprobación
b) Cuando por causas especiales exista una autorización interna por parte del Departamento de Asesoría Jurídica,
por parte de la Contraloría. este Departamento será el responsable. (Así modificado
en La Gaceta del 13 de febrero del 2003)
c) En todos los casos establecidos en el artículo 2 de la Artículo 15.-De los acuerdos de adjudicación. Para emitir
Ley de Contratación Administrativa y el Capítulo VII del el acuerdo de adjudicación en Compras Directas, se
Reglamento General de Contratación Administrativa. establecen las siguientes competencias en orden a
límites presupuestarios:
Artículo 13---Del acuerdo inicial. Para emitir el acuerdo
de inicio, se establecen las siguientes competencias en a) Hasta 100.000,00 (cien mil colones), el Jefe de
orden a límites presupuestarios: Proveeduría es el responsable. (Así modificado mediante
acuerdo J.0464, publicado en La Gaceta del 15 de
a) Hasta 100.000,00 (cien mil colones), el Jefe de
noviembre del 2002)
Proveeduría es el responsable. (Así modificado mediante
acuerdo J.0464, publicado en La Gaceta del 15 de b) De más de 100.000,00 (cien mil colones) a menos de
noviembre del 2002) 1.500.000,00 (un millón quinientos mil colones), el
Director del Registro solicitante es el responsable. (Así
b) De más de 100.000,00 (cien mil colones) a menos de
modificado mediante acuerdo J.0464, publicado en La
1.500.000,00 (un millón quinientos mil colones), el
Gaceta del 15 de noviembre del 2002)
Director del Registro solicitante es el responsable. (Así

140
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

c) De más de 1.500.000,00 (un millón quinientos mil de Artículo 21.-Promulgación. Este reglamento comenzará a
colones) y hasta el límite dispuesto por la Contraloría regir a partir de su aprobación por la Junta
general de la República para compras directas, el Administrativa del Registro Nacional y su publicación en
Director general es el responsable. (Así modificado en La el Diario Oficial La Gaceta.
Gaceta del 13 de febrero del 2003)
San José, 17 de octubre del 2001.-Lic. Fernando Apuy
d) De 3.500.000,00 (tres millones quinientos mil colones) Sirias, Director General-1 vez.--(Solicitud N'
en adelante, corresponde a la Junta Administrativa del 1105).--C-44020.--(76231).
Registro Nacional. (Así modificado mediante acuerdo
J.0464, publicado en La Gaceta del 15 de noviembre del Publicado en Gaceta n° 205 del 25 de octubre del 2001
2002)

El acuerdo de adjudicación deberá ser emitido en forma


razonada y con fundamento en el expediente
administrativo que la Proveeduría lleve para cada
compra, quedando en los casos a y b sujetos al aval del
Jefe de Proveeduría.

Artículo 16.-Responsabilidad. Cada funcionario que


apruebe una compra en el ejercicio de su competencia,
es plenamente responsable por dicho acto y sus
consecuencias. La aprobación lleva implícita la revisión
del cumplimiento efectivo del procedimiento en cuanto
a forma y fondo.

Artículo 17.-Informes. Los funcionarios responsables de


las compras, citados en los incisos b) y e) del artículo 14,
cada tres meses, deberán remitir a la Junta
Administrativa del Registro Nacional, un listado de las
compras que han autorizado.

Artículo 18.-Investigación y auditoria, La Junta podrá en


cualquier momento, ordenar una investigación o
auditoría sobre una o más autorizaciones de compra
autorizadas por los funcionarios en ejercicio de su
competencia según lo dispuesto en el artículo 15, a fin
de verificar la observancia de los procedimientos, la
oportunidad y la necesidad de las compras, para que, si
fuere procedente, siente las responsabilidades del caso.

Artículo 19.-Suspensión temporal de atribuciones y


competencias. Mientras se realiza una investigación o
auditoría, queda a criterio de la Junta, suspenderle
temporalmente al funcionario investigado o auditado, su
potestad de autorizar nuevas compras, pudiendo en ese
caso designar un sustituto.

Artículo 20.---Transitorio. La Junta Administrativa del


Registro Nacional emitirá en el término de un mes un
manual interno de compras, a efecto de establecer los
procedimientos internos para dar aplicación al presente
Reglamento y dotar a las instancias participantes en los
procesos de contratación administrativa de un manual
que norme lo correspondiente a esta materia en aras de
hacer los procesos más ágiles y eficientes.

141
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

DEPARTAMENTO DE TESORERIA boletas de pago) a los funcionarios de la Institución y a


particulares.

Reglamento Interno de Tesorería CAPÍTULO II

JUSTICIA Y GRACIA De las responsabilidades de la tesorería


REGISTRO NACIONAL
JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL Artículo 7º—Son responsabilidades de la Tesorería:

a) Recepción y control de los recursos propios de la


REGLAMENTO INTERNO DE TESORERÍA Junta Administrativa del Registro Nacional y de los
provenientes de fondos específicos, garantizando la
CAPÍTULO I eficiencia y la eficacia en su administración con el
máximo aprovechamiento al ser invertidos y reinvertidos
Generalidades en valores seguros y rentables, que reúnan los requisitos

Artículo 1º—La Tesorería es la encargada de velar por la de primer orden como fácil liquidez y alta seguridad
adecuada percepción, seguimiento y control de los acorde con las directrices y lineamientos de la Autoridad
recursos financieros del Registro Nacional, así como de Presupuestaria.
los pagos correspondientes a las obligaciones contraídas,
de conformidad con el presupuesto aprobado por la b) Controlar la disponibilidad de efectivo en las cuentas
Contraloría General de la República, además debe corrientes.
administrar y custodiar los valores en procura del mayor
beneficio de la institución, de manera eficiente y eficaz, c) Realizar el trámite de pago a favor del personal de la
dentro de los límites del ordenamiento jurídico y las institución (salarios pagados por presupuesto de la Junta
políticas que se definan para tal efecto. Administrativaviáticos) y de los proveedores,
considerando las fechas y formas establecidas por la
Artículo 2º—La Coordinación de la Tesorería y un Junta Administrativa del Registro Nacional y de las
funcionario de esa oficina efectuarán los directrices de otros entes externos.
correspondientes arqueos de efectivo, fórmulas de
cheques, garantías de participación y cumplimiento, d) Operar la Caja Chica asignada, regulada por el
cupones de combustibles, boletas de seguridad, especies Reglamento de Caja Chica.
fiscales entre otros, en conjunto con la Coordinación de
la Contabilidad del Departamento Financiero. Los e) Entregar los cheques en las fechas o días establecidos
arqueos realizados por la Auditoría no requerirán de la para cada efecto, cancelar todas las retenciones de
presencia de la Coordinación de la Tesorería. salarios efectuadas a los empleados de la Institución,
también cancelar lo correspondiente a las retenciones del
Artículo 3º—En ausencia de la Coordinación de Impuesto de Renta del Ministerio de Hacienda y sumas
Tesorería, los subalternos de esta Área deberán reportar giradas de más a empleados, privados de libertad a
sus consultas a la Jefatura del Departamento Financiero instituciones pública y privadas.
o en su ausencia a la Dirección Administrativa.
f) Realizar las funciones dispuestas en el Reglamento
Artículo 4º—Está prohibida la entrada de particulares y Teleban, artículo 4 sobre: reporte de cuentas autorizadas
funcionarios del Registro Nacional a la Tesorería. Se para las transferencias de fondos y reporte de matrícula
exceptúa de esta disposición al Auditor Interno o su de usuarios y procesos.
delegado en funciones propias del cargo, a la Jefatura
del Departamento Financiero, cualquier otro funcionario g) Verificar la información de las aplicaciones
del Registro Nacional en funciones propias de su cargo. computarizadas de planilla de salarios, cheques y
bancos, antes de emitir los respectivos cheques o
Artículo 5º—Los Funcionarios de la Tesorería deberán de transferencias bancarias.
coordinar sus funciones con el encargado del Equipo de
Tesorería; en ausencia de éste lo deberán de realizar con h) Efectuar una adecuada programación de las
la Jefatura del Departamento Financiero. necesidades de efectivo, que incluya la previsión de la
disposición suficiente y oportuna para la atención de las
Artículo 6º—Se prohíbe a los funcionarios de Tesorería diferentes erogaciones de la institución a través de los
efectuar cambios de dinero (Billetes, monedas, cheques, diferentes medios: cheques, transferencias o efectivo
142
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

(cuentas corrientes, transferencias electrónicas-caja Artículo 9º—La Coordinación de la Tesorería es


chica). responsable de realizar los trámites de inversiones en
títulos valores según lo disponga el ordenamiento
i) Garantizar la salvaguarda de la custodia de valores jurídico vigente, contando con la aprobación de los
(cheques, depósitos, especies fiscales, cupones de funcionarios autorizados por la Junta Administrativa del
combustible, efectivo en caja general y caja chica, Registro Nacional.
garantías de participación-cumplimiento medida cautelar,
negativos, boletas de seguridad etc.) Artículo 10.—La Coordinación de la Tesorería, al finalizar
las labores diarias, es responsable de recibir del cajero y
j) Realizar la gestión de cobro administrativo (sistema de verificar en presencia de éste, la cantidad de dinero y los
cuentas por cobrar) en forma eficaz. comprobantes correspondientes de las operaciones que
se registren en el día.
k) Cumplir a cabalidad con la administración del servicio
de fax y de apartados que por disposición administrativa Artículo 11.—El Cajero de Tesorería deberá remitir un
debe ejecutarse en Tesorería. informe de los ingresos y egresos diarios adjuntado las
copias de los comprobantes diarios a la Coordinación de
l) Ejecutar de forma adecuada y óptima las funciones la Tesorería para su verificación y; posteriormente se
que se derivan de lo dispuesto en el Título V-De Los trasladarán a las coordinaciones de presupuesto y
Sistemas de Seguridad, contabilidad para su respectivo proceso de registro y
control.
Capítulo I-De La Boleta de Seguridad, Artículos Nos. 100
al 105 del Reglamento del Registro Público Decreto Artículo 12.—El funcionario designado por la
Ejecutivo Nº 26771-J, publicado en el Diario Oficial La Coordinación de la Tesorería, deberá revisar los
Gaceta Nº 54 del 18 de marzo de 1998. depósitos de efectivo diarios que prepara el Cajero y que
han sido revisados; previamente por la Coordinación de
m) Garantizar la salvaguarda de los valores y la Tesorería para enviarlos al Banco correspondiente.
documentos en tránsito, realizando en forma óptima los
trámites bancarios (externos) y de la institución Artículo 13.—El Cajero es responsable de recibir todos
(Proveedores, etc.) los ingresos que percibe la institución y de las
erogaciones que se realicen por concepto de boletas de
n) Administrar la información del Sistema de Inversiones. pago, cupones de combustibles, manejo del efectivo de
la Caja Chica, entre otros.
o) Administrar la información del Sistema de Especies
Fiscales del Registro Nacional. Artículo 14.—El Cajero deberá preparar diariamente los
depósitos correspondientes a los ingresos de cada día.
p) Verificar mensualmente que el monto existente de
inversiones coincida con los datos contables- Artículo 15.—La Coordinación de la Tesorería comunicará
presupuestarios de cada uno de los fondos específicos. de inmediato al Cajero, la devolución de los cheques no
pagados por el Banco (cheques sin fondos),
q) Elaborar los informes que se indican en el presente
correspondientes a la cancelación de servicios, para que
Reglamento o cualquier otro que sea solicitado por la
se realice la anulación inmediata de estos pagos y
Jefatura del Departamento Financiero, Director
recibos.
Administrativo, Dirección General o Junta Administrativa.
Los cheques devueltos serán entregados una vez que
r) Verificar el traslado de la información correspondiente
sean cancelados en efectivo en la Caja de la Tesorería
a la Coordinación de Presupuesto, Contabilidad y
del Registro Nacional.
Departamento Financiero.
Artículo 16.—La Coordinación de la Tesorería someterá a
s) Comunicar de inmediato y por escrito, cualquier falla
consideración de la Jefatura del Departamento
que detecte en los sistemas mencionados a la Jefatura
Financiero los procedimientos orientados a mejorar el
del Departamento Financiero.
control interno y agilizar las labores.

Artículo 8º—El funcionario que temporalmente sustituya


a la Coordinación de la Tesorería, será responsable junto
con los demás funcionarios de esa oficina del Artículo 17.—La Coordinación de la Tesorería deberá de
cumplimiento de las funciones encomendadas en los ejecutar cualquier otra labor que le asigne la Jefatura del
reglamentos, procedimientos y rutinas.

143
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Departamento Financiero; siempre y cuando corresponda Artículo 24.—El Cajero verificará que los datos
a la misión del Equipo de Tesorería. correspondientes a la cédula de identidad correspondan
con los del cheque o boleta de pago, antes de entregarlo
CAPÍTULO III a la respectiva persona. Cuando el cheque es retirado
por terceros, deberá solicitar:
Control de emisión de transferencias y cheques
a) Una autorización por escrito en la que éste indique la
Artículo 18.—La Coordinación de Tesorería emitirá los fecha, el nombre y número de la cédula del proveedor;
cheques o las transferencias bancarias con estricto así como de la persona autorizada a retirar el cheque.
apego a las indicaciones de las solicitudes de pago Requiere las cédulas de identidad del proveedor y la de
emitidas por el Departamento de Proveeduría, persona autorizada.
Departamento de Recursos Humanos, Coordinación de
Presupuesto, Contabilidad y la Jefatura de Financiero; b) En caso de que el proveedor requiera de apoderado
por lo tanto deberá verificar, previo a la emisión de los legal, una copia del documento legal (Copia de la Cédula
cheques, el que se cuente con todos los requisitos Jurídica y Personería al día), debidamente inscrito en el
establecidos para dicha emisión. Registro Nacional.

Artículo 19.—La Coordinación de la Tesorería Artículo 25.—La Coordinación de Tesorería verificará los
comprobará que las solicitudes de pago incluyan los requisitos para que el Cajero entregue los cheques a los
documentos respectivos, las firmas del Jefe del proveedores respectivos, para lo cual deben existir
Departamento Proveeduría, Coordinación de Presupuesto órdenes de compra, solicitudes de emisión de cheque,
y Jefatura de Financiero, para realizar el pago facturas proformas u originales y que contenga las
correspondiente, por medio de transferencia electrónica firmas autorizadas según las directrices de la Junta
o cheque. Administrativa del Registro Nacional.

Artículo 20.—Las transferencias electrónicas se realizarán La entrega del cheque se realizará contra la prestación
de acuerdo a lo estipulado en el “Reglamento sobre uso del respectivo original de la orden de compra y la
del Sistema TELEBAN por parte de los usuarios del respectiva copia de la factura por parte del proveedor,
Registro Nacional”, publicado en el Diario Oficial La un recibo de dinero debidamente sellado, firmado por
Gaceta, el día 31 de octubre del 2002, con número de quien lo recibe y la cédula identidad del proveedor o de
Gaceta 210. su representante.

Artículo 21.—La apertura de cuentas bancarias, solo Artículo 26.—El Cajero entregará a los funcionarios del
podrá ser autorizada por la Junta Administrativa del Registro Nacional, los cheques por adelantos de viáticos
Registro Nacional, de acuerdo con las leyes y según el capítulo III “Del procedimiento”, del
reglamentos vigentes para las instituciones del sector Reglamento de Caja Chica del Registro Nacional,
público. publicado en La Gaceta 16 de febrero 2001, con número
de Gaceta 34.
Artículo 22.—El cierre de cuentas bancarias de la
institución deberá ser autorizado por la Junta Artículo 27.—Todos los cheques y transferencias
Administrativa del Registro Nacional. electrónicas sin excepción, deben ser registrados
(incluyendo los anulados) en el momento de ser
Artículo 23.—Mediante acuerdo de la Junta emitidos.
Administrativa del Registro Nacional, se podrá autorizar
la delegación de las firmas de cheques, en los El registro de los depósitos bancarios, notas débitos y
funcionarios que considere oportuno, cuando se trate de créditos emitidas por los bancos se hará una vez que
pagos del giro normal de la Institución. Cuando la Junta hayan sido enviadas por el Banco autorizado.
Administrativa delegue la firma de cheques, éstos
deberán ser firmados por al menos dos de los
funcionarios delegados. Las instrucciones escritas para
las inversiones y otros trámites de rutina administrativa
deben ser firmados por los autorizados mediante
acuerdo de la Junta Administrativa.

Pág 24 La Gaceta Nº 79 — Viernes 25 de abril del 2003

144
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

CAPÍTULO IV Artículo 35.—El Coordinador de Tesorería y el Cajero, o


cualquier otro funcionario que ejecute labores en la
Custodia de valores
Tesorería, responden personalmente por cualquier
Artículo 28.—La Coordinación de la Tesorería, custodiará faltante que sea imputable a éstos por dolo, negligencia
en la caja fuerte o archivo de seguridad, los documentos o error en los valores custodiados (formularios de
de valores tales como: las garantías participación y cheques, Cheques no emitidos, garantías de participación
cumplimiento, libros de bancos, las especies fiscales, y cumplimiento, boletas de seguridad, boletas de pago,
cheques emitidos, formularios de cheques no girados, especies fiscales del Registro Nacional, fondos y etc.).
boletas de seguridad, cupones de combustibles entre
otros. Artículo 36.—La Coordinación de tesorería preservará y
custodiará las llaves y las combinaciones de las cajas de
Artículo 29.—La Tesorería utilizará comprobantes de seguridad y los archivos de seguridad del Registro
ingreso, recibos y cheques preimpresos, exclusivamente Nacional.
para transacciones propias de las operaciones de la
Institución, conservando el estricto orden de numeración De forma conjunta con la Jefatura del Departamento
pre-impresa. La custodia de las existencias de estos Financiero determinarán la necesidad de efectuar
formularios será designada por la Coordinación de la cambios a esas combinaciones.
Tesorería.
En ausencia del Coordinador de la Tesorería, las cajas y
Artículo 30.—El Coordinador de Tesorería junto con sus archivos de seguridad, serán abiertas por un funcionario
colaboradores que mantengan a su cargo labores designado por la propia Coordinación de la Tesorería, y
relacionadas con el recaudo, la custodia o la en ausencia de ambos, corresponderá a la Jefatura
administración de fondos y valores públicos, deberán Financiera.
rendir garantía con cargo a su propio peculio, a favor de
la Hacienda Pública o la entidad respectiva, para CAPÍTULO V
asegurar el correcto cumplimiento de los deberes y las De los informes
obligaciones de los funcionarios.
Artículo 37.—La Coordinación de la Tesorería elaborará
Artículo 31.—La Coordinación de la Tesorería rechazará diariamente un reporte sobre los saldos de las cuentas
reclamos por diferencias de dinero, una vez que el bancarias de la Junta Administrativa del Registro
cliente o funcionario haya abandonado la ventanilla de la Nacional, el movimiento de ingresos y egresos contra las
caja o el Cajero haya realizado la liquidación diaria de cuentas bancarias y el informe mensual sobre la custodia
operaciones, salvo prueba en contrario. de las inversiones para presentarlo a la Coordinación de
Contabilidad y Jefatura de Financiero.
Artículo 32.—El Cajero registrará y custodiará los valores
recibidos depositándolos en las cajas de seguridad. Artículo 38.—La Coordinación de la Tesorería elaborará
Deberá depositar todo el dinero en efectivo y los semanalmente un reporte del flujo de efectivo que le
cheques que ingresen a la Tesorería en las cuentas permitirá preparar las instrucciones de inversión.
bancarias de la Institución, a más tardar el día siguiente
de realizado el depósito, dejando en cajas únicamente el Artículo 39.—La Coordinación de Tesorería designará a
fondo de caja chica diario. un funcionario la confección de la lista mensual con los
cheques emitidos (proveedores, prestarios, planillas y
Artículo 33.—Cuando un cheque es anulado por error en otros), también aquellos que a su fecha se encuentran
su confección u otra causa que determina la en custodia de la Tesorería, para presentarlo a la
Coordinación de Tesorería, estampará el sello anulado en Jefatura de Departamento Financiero y la Dirección
el original y copias del cheque. El Coordinador de Administrativa.
Tesorería enviará nota a la Coordinación de Contabilidad
para indicarle la anulación, exponiendo los motivos que
le dieron origen.

Artículo 34.—La Coordinación de Tesorería custodiará y


administrará el fondo de caja chica, de acuerdo con el
“Reglamento de Caja Chica del Registro Nacional”,
publicado en el diario oficial La Gaceta, Nº 34 del día 16
de febrero del 2001.

145
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

CAPÍTULO VI

Disposiciones finales

Artículo 40.—Cada funcionario de la Tesorería es


responsable de cualquier faltante de valores de los
cuales es depositario. El plazo con que cuenta para
justificarlo es inmediato, después de que se haya
determinado, sin perjuicio de cualquier sanción si la falta
lo amerita. En caso de sobrantes éstos deberán
depositarse; inmediatamente a favor de la Institución y
efectuar las investigaciones para determinar su origen, y
en caso de no poderlo determinar, la suma sobrante será
liquidada como un ingreso al finalizar el ejercicio
económico.

Artículo 41.—La Tesorería llevará un registro de las


entradas y salidas de documentos y valores bajo su
custodia, estipulado en él: La clase de valor, concepto,
número si lo tiene, valor en colones o dólares (u otro
tipo de moneda), fecha, nombre y firma de la persona
que lo entrega o retira, nombre de la Institución o
entidad a que pertenece la persona que lo entrega o
retira y cualquier otro dato complementario que facilite
el Control.

Artículo 42.—La Tesorería llevará un sistema de control


para el registro y custodia de los cupones de
combustible, boletas de pago, boletas de seguridad y
otros, mediante el uso de los formularios
correspondientes con los procedimientos y rutinas
existentes. Además llevará un sistema de control y
registro separado por las cuentas por cobrar, especies
fiscales y los intereses de los saldos diarios de las
cuentas corrientes, entre otros.

Artículo 43.—Las disposiciones contenidas en el presente


Reglamento regulan todo lo relacionado con la
Coordinación de la

Tesorería y queda entendido que el Tesorero (a) es el


responsable de su fiel cumplimiento. Ningún otro
empleado que tenga relación directa o indirecta con la
Coordinación de la Tesorería, puede alegar
desconocimiento de este Reglamento y queda como
obligación del Tesorero (a) informar a la persona que
corresponda.

Artículo 44.—Cualquier interpretación o modificación al


presente Reglamento, debe ser realizada por la Junta
Administrativa del Registro Nacional.

Artículo 45.—Rige a partir de la publicación en el Diario


Oficial La Gaceta. San José, 19 de marzo del 2003.—
Departamento de Financiero.— Lic. Cristina Herrera Lara,
Jefa.—1 vez.—(Solicitud Nº 8211).—C- 100120.—
(25605).

146
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento de Servicio de Artículo 6º—Administración de los Apartados.


Corresponde a la Junta Administrativa del Registro
Apartados Nacional la administración de los apartados, procurando
el uso racional y conveniente para el fin de la institución.
PUBLICADO EN Gaceta n° 28 de 10 de febrero 2009
Esta Junta Administrativa del Registro Nacional
REGISTRO NACIONAL encarga al equipo de Tesorería, que forma parte del
JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL Departamento Financiero del Registro Nacional, el
procedimiento de designación y pérdida del apartado;
mientras que la administración durante el uso del
apartado por el usuario, recae en la Dirección de
REGLAMENTO DE SERVICIO DE APARTADOS Servicios Regístrales o la Dirección de Oficinas
Regionales contando con la colaboración de la Oficina
Con fundamento en las atribuciones y facultades Regional del lugar donde se ubique el casillero.
conferidas por el artículo 28 de la Ley General de la
Administración Pública, Ley Nº 6227 del 2 de mayo de CAPÍTULO II
1978 y el artículo 1º, inciso e) del artículo 4º de la Ley
de Creación del Registro Nacional, Nº 5695 del 28 de
mayo de 1975. Procedimientos para la adquisición y pérdida del
apartado

CAPÍTULO I
Artículo 7º—Adquisición del derecho de un
apartado. Las personas que deseen adquirir el derecho
Fundamentos generales de uso de un apartado, deberán cumplir ante el Equipo
de Tesorería con los siguientes requisitos:
Artículo 1.—Finalidad. El presente Reglamento
regula el sistema por el cual se entregarán los a) El usuario deberá presentar los siguientes
documentos inscritos y defectuosos a los usuarios que documentos en la Recepción del Equipo de
opten por utilizar los apartados ubicados en el Registro Tesorería:
Nacional.
1- Solicitud del Servicio de Apartados.

Artículo 2º—Definición. Se entiende por el


2- Contrato del Servicio de Apartados.
“Servicio de Apartados” aquel que permite al usuario
recibir sus documentos regístrales en una casilla, previa
cancelación de la tarifa correspondiente. 3- Orden de domiciliación para débitos directos,
cuando así lo acepte el interesado.
Artículo 3º—Ubicación. Se localizan en la
Sección de Archivo del Departamento de Recepción y 4- Documento relativo a las disposiciones
Entrega de la Dirección de Servicios Regístrales y la relativas a la orden de domiciliación para
Oficina Regional de Alajuela. débitos directos y la autorización para débito
directo.
Artículo 4º—Cantidad. En el Registro de Bienes
Inmuebles y en el Catastro Nacional habrá apartados 5- Cualquier otro que en su momento determine
numerados en forma consecutiva para el servicio de los la Institución.
usuarios que lo requieran. En la Oficina Regional de
Alajuela se utilizará un sistema similar para los usuarios.
6- Las personas físicas deben adjuntar fotocopia
de la cédula de identidad o del documento
El número de casilleros compete a la Dirección de donde se acredite su status migratorio,
Servicios Regístrales, para lo cual valorará, entre otros, además de fotocopia de la identificación del
el número de solicitudes existentes y el espacio físico colegio profesional respectivo. Para las
institucional. personas jurídicas deben adjuntar fotocopia
de cédula o el documento que acredite el
status migratorio del representante legal.
Artículo 5º—Propiedad. Los apartados son
propiedad exclusiva del Registro Nacional. El usuario
tiene un derecho de uso sobre un bien de dominio Toda esta documentación deberá presentarse
público según lo dispone el artículo 154 de la Ley en los primeros días del mes de diciembre de cada
General de la Administración Pública. año. No se dará trámite a las solicitudes ni se
asignarán, apartados a los solicitantes que presenten
incompletos los formularios, sea porque falte algún

147
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

documento, sea porque no se consigue la e) Por razones de interés público, según lo defina la
información requerida o bien, porque no se adjunte Junta Administrativa.
la documentación solicitada.
Extinguido el derecho de uso del apartado, el
b) El Equipo de Tesorería le asignará un número Archivo del Departamento de Recepción y Entrega de la
consecutivo, según el orden cronológico en que Dirección de Servicios Regístrales o la Dirección de
se presentaron las solicitudes. La asignación de Servicios Regionales mantendrán los documentos en
un apartado se hará acorde al orden de carpetas para que puedan ser retirados por el usuario a
presentación de las solicitudes, para lo cual se través de entrega en ventanilla.
atenderá la(numeración consecutiva indicada.
Artículo 9º—Procedimiento de asignación de
c) En el momento que se asigne el apartado, el los apartados. Si el usuario del apartado incurriere en
usuario debe presentarse en las oficinas alguna de las causales del artículo anterior, el Equipo de
administrativas para que firme el Contrato del Tesorería procederá a asignar el derecho de uso del
Servicio de Apartados. apartado como nuevo, para lo cual se procederá a:

El Contrato del Servicio de Apartados a suscribir a) Levantar los listados de los usuarios que no
por parte del usuario y el Director Administrativo cancelaron la anualidad.
o Jefe del Departamento Financiero, contendrá la
información relativa a la identificación de las
b) Emitir instrucciones a los Jefes de la Sección de
partes y los derechos y obligaciones que emanan
Archivos, para que cierren y no depositen
para las mismas.
documento alguno en dichos apartados.

d) El Departamento Financiero realizará Débito


c) Comunicar al Departamento de Servicios
Directo de la cuenta del usuario cuando así
Generales o la Dirección de Oficinas Regionales,
corresponda, o emitirá el recibo respectivo en
según corresponda, para que procederá a retirar
caso de utilizarse cualquier otro medio de pago, y
los llavines de los apartados. En aquellos que los
lo comunicará inmediatamente al Departamento
apartados tengan documentos, se procederá a
de Servicios Generales o a la Dirección de
entregárselos personalmente a los Jefes de los
Oficinas Regionales, según sea el caso, para que
Archivos para que los deposite en las carpetas
proceda a la entrega del apartado, con el llavín
respectivas.
debidamente instalado y una copia de la llave. El
Departamento de Servicios Generales o la
Dirección de Oficinas Regionales, manejará una Realizadas estas conductas, el Equipo de
copia de la llave al servicio del usuario, en caso Tesorería asignará cada apartado, según la
de extravío. antigüedad de la solicitud y en orden cronológico,
de la siguiente manera:
Artículo 8º—Pérdida del derecho de uso de
un apartado. El derecho de uso del apartado concluye, 1- Se procede a llamar y confirmar con cada uno
sin responsabilidad alguna para la institución, en los de los usuarios que se les asigna el apartado.
siguientes casos: Para posteriormente realizar los trámites de
domiciliación de la cuenta autorizada de cobro
del importe de la anualidad por Débito Directo
a) Por muerte del usuario.
a la cuenta que autorizaron en los formularios
entregados junto a la solicitud, o a través de
b) Por renuncia del usuario comunicada por escrito a cualquier otro medio de pago que autorice la
la Sección de Archivo del Departamento de Junta Administrativa del Registro Nacional,
Recepción y Entrega de la Dirección de Servicios conforme a las tarifas fijadas al efecto.
Regístrales o la Dirección de Servicios Regionales,
según sea el caso; quienes lo harán del
2- Firmado el contrato del derecho de uso del
conocimiento del Equipo de Tesorería.
apartado el Departamento Financiero realizará
Débito Directo de la cuenta del usuario,
c) Por no pago de la tarifa correspondiente en el cuando así corresponda, o emitirá el recibo
período establecido en el artículo 12 de este respectivo en caso de utilizarse cualquier otro
reglamento. medio de pago, y lo comunicará
inmediatamente al Departamento de Servicios
Generales o a Dirección de Oficinas
d) Por incumplimiento de las disposiciones
Regionales, según corresponda, para que
establecidas por el presente reglamento y el
proceda a la entrega el apartado, con el llavín
contrato de uso de apartados.
debidamente instalado y una copia de la llave.

148
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

CAPÍTULO III En caso que el usuario no desee cancelar su


apartado por débito directo, se permitirá el pago del
apartado por medio de transferencia electrónica o
Cancelación del apartado
depósito ‘ bancario, el cual debe demostrarse por medio
del comprobante bancario ante el Departamento
Artículo 10.—Procedimiento de pago de un Financiero; o cualquier otro medio de pago que
apartado. El usuario deberá realizar por adelantado, el determine la Junta Administrativa del Registro Nacional.
pago por concepto del servicio de uso del apartado.
Sumado a lo expuesto, en los casos que corresponda, el
Artículo 12.—Plazo para la cancelación de las
usuario deberá realizar el pago por adelantado de las
tarifas. El pago de la tarifa correspondiente a la
tarifas fijadas con ocasión al cambio de llavín y extravío
adquisición y anualidad de un apartado deberá
de llavero.
efectuarse anualmente y por adelantado, débito directo
que se realizará por única vez entre los meses de
El Departamento Financiero, a solicitud del diciembre y enero. En caso de utilizar otros medios de
Equipo de Tesorería, a más tardar en el mes de octubre cancelación, se deberá demostrar su cancelación al
de cada año, será el encargado de realizar el estudio Departamento Financiero, en el plazo señalado
para la actualización anual de los montos cobrados por anteriormente.
los diferentes conceptos, mediante la aplicación de los
índices de precios al consumidor publicados por el Banco
El Equipo de Tesorería procederá a dejar los
Central de Costa Rica. Las nuevas tarifas serán
respectivos avisos de cobro por concepto de la anualidad
aprobadas por la Junta Administrativa y serán publicadas
del derecho de uso de los apartados, en los casilleros de
en el Diario Oficial La Gaceta. Para la modificación del
_ cada usuario. Dicho aviso establece el período de
monto a cancelar por concepto del uso del apartado se
cobro dando como fecha límite hasta el 31 de enero de
aplicará la siguiente fórmula:
cada año.

PV: Po * (IpcV)
El monto al cancelar el apartado para quienes lo
adquieran en el transcurso del año será proporcional a la
(IpcC) fecha que se adquiera.

Donde: Artículo 13.—Extravío de llave y cambio de


llavín. Se establece que el costo por el cambio de
Pv: Tarifa variada o nuevo tarifa a pagar anualmente por cerradura y nuevas llaves del apartado deberán ser
servicio de uso de apartado. asumidos por el usuario a que se le asignó el mismo, de
acuerdo al precio estipulado en la tarifa vigente, con
excepción de la primera vez cuando se asigna el
Po: Tarifa actual pagada anualmente por servicio de uso apartado.
de apartado a ser actualizada.
Si el usuario extravía la llave, el Departamento de
IpcV: índice de precios al consumidor (IPC) al momento Servicios Generales o la Dirección de Oficinas
de la variación. Regionales, según corresponda, procederá a prestarle la
llave con su respectivo llavero por tres días, previo debe
IpcC: índice de precio al consumidor (IPC) utilizado en la de llenar la solicitud y presentar la identificación del
última tarifa (Po). usuario poseedor del derecho al apartado. El duplicado
de la llave se realizará por parte del usuario asumiendo
el costo que ello implique.
Artículo 11.—Formas de pago. Se establece
como forma de pago del sistema de apartado del
Registro Nacional el Débito Directo; el cual será Vencido el plazo de tres días sin que el usuario
solicitado, expresamente por el usuario y se le debitará devolviera la llave con su respectivo llavero, se
de la cuenta cliente que autorizó en los formularios procederá a girar la orden para cerrar el apartado y el
(Orden de Domiciliación para débitos directos, usuario deberá asumir el costo del cambio del llavín y el
disposiciones relativas a la orden de domiciliación para duplicado de llaves.
débitos directos y la autorización para débito directo) el
importe por el costo anual por el uso del apartado,
conforme lo dispone este Reglamento. En caso de que el
cobro mediante el Débito Directo no se pueda hacer’
efectivo, se cancelará el uso del apartado, sin CAPÍTULO IV
responsabilidad alguna para la Institución, por lo que el
apartado quedará libre y se asignará a otro usuario que Prohibiciones y Obligaciones
se encuentre en lista de espera.
Artículo 14.—Prohibiciones.

149
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

a) Se prohíbe a los encargados del servicio de Viviana Martín Salazar.—Ministra de Justicia Presidenta
Apartados, propiamente a los Departamentos de de la Junta Administrativa del Registro Nacional.—1 vez.
Archivos, entregar correspondencia en mano —(Solicitud Nº 44850).—C-68270.—(9236).
propia.
PUBLICADO EN La Gaceta N°. del 16 de noviembre
b) Se prohíbe la explotación y prestación del servicio del 2009
de apartados por parte de personas físicas o
jurídicas ajenas a la Institución. REGISTRO NACIONAL

c) Se prohíbe todo traslado, traspaso o cesión del


derecho de uso del apartado. Si el usuario realiza Modificación al Reglamento del
el acto, el mismo no será válido y se tendrá como
único usuario del apartado aquella persona que
Servicio de Apartados del
se encuentre registrada como tal en los archivos
que al efecto existan.
Registro Nacional, Capítulo
III, Artículo 10
d) Se prohíbe tener más de un apartado.
Para los efectos que correspondan me permito
Artículo 15.—Obligaciones. Son obligaciones del comunicarle la parte resolutiva del Acuerdo firme J566,
Equipo de Tesorería: tomado por los señores Miembros de la Junta
Administrativa del Registro Nacional, en la sesión
a) Para efectos de control interno, el Equipo de ordinaria Nº 41-2009, celebrada el día 15 de octubre del
Tesorería llevará un registro y expediente en donde 2009, y que textualmente indica:
conste el nombre del usuario, su dirección, fotocopia
de la cédula de identidad (en caso de costarricenses
LA JUNTA ADMINISTRATIVA ACUERDA POR MAYORÍA:
o nacionalizados); fotocopia del documento legal que
acredite el status migratorio (en caso de
extranjeros); y fotocopia de cédula o el documento J66
que acredite el status migratorio del representante a- Tener por recibido el oficio DF-RN-572-2009 de
legal, (en caso de personas jurídicas); así como los fecha 24 de setiembre del 2009, suscrito por los
comprobantes de pago, orden de domiciliación para Licenciados William Astúa Meléndez, Director
débitos directos, disposiciones relativas a la orden de Administrativo y Octavio Suárez Mayorga, Jefe del
domiciliación, autorización para débito directo y
Departamento Financiero, mediante el cual presentan
cualquier otra información de interés para la
para valoración de los señores miembros de la Junta
institución.
Administrativa, una propuesta de ajuste de tarifas a
cobrar por el servicio de uso de apartados.
b) El Equipo de Tesorería deberán llevar un registro
b- Fijar las siguientes tarifas para el servicio de
de las solicitudes presentadas, en estricto orden
cronológico, para fines de asignación de los apartados del Registro Nacional:
respectivos apartados disponibles.

Es obligación del Equipo de Tesorería y de los


encargados dentro de cada uno de los Registros donde
se ubiquen los apartados, velar y controlar la prestación
del servicio de apartados, así como el cumplimiento del
presente reglamento.

Es obligación del usuario actualizar dicha


información anualmente bajo pena de perder su
apartado. Además debe cumplir con las disposiciones
contenidas en el presente Reglamento, todo para el
correcto y buen uso del mismo.

Artículo 16.—Rige a partir de su publicación.


Acuerdo Firme adoptado por la Junta Administrativa del
Registro Nacional en la sesión ordinaria número 45-
2008, celebrada el veinte de noviembre del dos mil
ocho.

150
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Tipo de Servicio Nuevo precio

Alquiler de apartado ¢13.000,00

Cambio de llavín ¢11.000,00

Extravío del llavero ¢3.000,00

c- Rige a partir del mes de enero 2010.

d- Publíquese en el Diario Oficial La Gaceta, y en


un diario de circulación nacional

San José, 02 de noviembre del 2009.—Departamento


Financiero.—Lic. Octavio Suárez Mayorga, Jefe.—1 vez.—
O. C. Nº 0816.—Solicitud Nº 45847.—C-16520.—
(IN2009097904).

151
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

DEPARTAMENTO DE RECURSOS ch)Director General del Registro: El Director General del


Registro Nacional.
HUMANOS
d) Director General de Adaptación Social: El Director
General de Adaptación Social y Prevención del Delito.

e) Director Nacional de Drogas: El Director Nacional de


Reglamento Aútoú nomo de Servicio Drogas.
del Ministerio Jústicia y Artículo 3°—Los Directores y Subdirectores, Jefes de
Gracia, No 20295-J Departamento, Jefes de Sección y en general todos
aquellos funcionarios, que tengan bajo su
responsabilidad tareas de administración o supervisión
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE
de personal, son responsables ante el Ministerio de velar
JUSTICIA Y GRACIA
por la correcta aplicación de las disposiciones del
presente Reglamento.
(Esta norma fue derogada total y expresamente
por el Decreto Ejecutivo No. 26095 de 30 de mayo CAPITULO II
de 1997 excepto para los funcionarios del
Registro Nacional) De la Relación Estatutaria y de Servicio

En el uso de las facultades que le confiere el inciso 18) Artículo 4°—Los servidores que ingresen al servicio del
del artículo 140 de la Constitución Política, la Ley Ministerio estarán sujetos a la siguiente relación de
Orgánica del Ministerio de Justicia y Gracia N o 6739 del servicios:
28 de abril de 1982 y sus agregados; la Ley General de
la Administración Pública No 6227 del 2 de mayo de a) Cuando se tratare de puestos incluidos en el Régimen
1978; la Ley No 1581 del 30 de mayo de 1953 (Estatuto de Servicio Civil estarán sometidos a las disposiciones del
del Servicio Civil) y el Decreto Ejecutivo No 21 del 14 de Estatuto de Servicio Civil, su Reglamento y este
diciembre de 1954 (Reglamento del Estatuto de Servicio Reglamento.
Civil).
b) Cuando se trate de los puestos de confianza a que se
CAPITULO I refiere el inciso c) del artículo 3°, y el artículo 4°, inciso
f) del Estatuto del Servicio Civil, los nombramientos se
Disposiciones generales harán de conformidad con las políticas que al efecto
establezca el Presidente de la República, el Ministro o
Artículo 1 °—Se establece el presente Reglamento Viceministro del ramo y la Secretaría Técnica de la
Autónomo de Servicio, para normar las relaciones de Autoridad Presupuestaria.
servicio entre el Ministerio de Justicia y Gracia y sus
servidores de conformidad con el ordenamiento c) Servicios Especiales: Los servicios no incluidos en los
administrativo vigente. incisos anteriores y que se contratasen a plazo fijo y por
obra determinada concluirán su contrato de trabajo sin
Artículo 2°—Para todos los efectos legales que se responsabilidad para el Ministerio una vez vencido el
deriven de la aplicación de este reglamento, debe plazo y concluida la obra. En cualquier caso, los servicios
entenderse por: especiales no podrán tener duración superior a un año.

a)Ministerio: El Ministerio de Justicia y Gracia y sus ch) Terminaran sin responsabilidad para el Ministerio
dependencias (Dirección General de Adaptación Social, aquellos nombramientos que se efectúen en puestos
Registro Nacional y Dirección Nacional de Drogas). amparados al Régimen de Servicio Civil con carácter de
interino por un término menor de un año. Se considerará
b)Servidor o servidores: Los funcionarios o empleados
servidor interino aquel que fuere nombrado para sustituir
que en forma permanente o transitoria, presten sus
temporalmente a uno regular por motivo de licencia sin
servicios al Ministerio.
goce de salario, beca o cualquier causa que suspenda la
relación de servicios, o bien, nombrado para llenar plazas
c)Ministro: El Ministro de Justicia y Gracia.
vacantes mientras no existan candidatos elegibles en la
Dirección General de Servicio Civil, por el tiempo que

152
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

esta ocupa para realizar el concurso respectivo. No Artículo 9°—Son días hábiles para el trabajo todos los
obstante debe existir el respectivo Pedimento de días del año, salvo lo dispuesto por los artículos 147, y
Personal (P-10). 151, inciso b) del Código de Trabajo.

d) Los nombramientos que se hicieren con cargos o Artículo 10.—Cuando el Ministro o su representante lo
servicios especiales en puestos excluidos del Régimen de estimen necesario, los servidores quedarán en la
Servicio Civil, estarán sometidos en cuanto a selección, ineludible obligación de trabajar horas extraordinarias
clasificación y valoración de puestos a lo regulado por el hasta el máximo permitido por ley, salvo que por razones
Estatuto de Servicio Civil y su Reglamento. de índole grave, debidamente comprobada por el jefe
inmediato, se le faculte para no hacerlo.
CAPITULO III
Artículo 11.—El Ministro o su representante podrán
De la prestación de servicios autorizar el trabajo durante horas extras solo en
situaciones excepcionales, cuando sea indispensable
Artículo 5°—El Ministro determinará el horario de satisfacer necesidades esenciales de servicio público.
trabajo, para sus dependencias y centros de labor, de Todo trabajo que se ejecute fuera de los límites de la
acuerdo con las condiciones especiales de cada lugar y jornada ordinaria será considerado como extraordinario
las necesidades del servicio público. remunerado, conforme lo determina el artículo 17 de la
Ley de Salarios de la Administración Pública N o 2166 de 9
Artículo 6°—La jornada semanal de prestación de de octubre de 1957. Para los funcionarios de la
servicios es de lunes a viernes, se iniciara a las 7,30 a. Administración Central, Dirección General de Adaptación
m., y concluirá a las 16,00 horas. Lo anterior sin Social y Dirección Nacional de Drogas, se requerirá la
perjuicio a los ajustes que sea necesario realizar debido previa autorización de la Comisión de Recursos Humanos
a la naturaleza del servicio. Dentro de esta jornada, los para el pago de tiempo extraordinario.
servidores disfrutarán de un lapso de 45 minutos para el
almuerzo y 15 minutos en la mañana y en la tarde para Artículo 12.—La jornada ordinaria sumada a la
tomarse un refrigerio. extraordinaria, no deberá exceder de doce horas diarias
excepto en situaciones especiales imprevisibles; el
Los Directores y Jefes Departamentales son los superior jerárquico deberá comunicar a los servidores
responsables de aplicar esta disposición. con un día de anticipación la jornada extraordinaria que
El Ministerio podrá modificar los horarios establecidos deberán laborar, salvo situaciones de emergencia, la cual
siempre que existan circunstancias especiales que así lo será remunerada adicionalmente conforme con las
exijan y no se cause perjuicio al servicio público y a los disposiciones legales sobre la materia. En caso de no
servidores. existir contenido presupuestario para el pago del tiempo
laborado en forma extraordinaria, el mismo deberá ser
Artículo 7°—Quedarán excluidos de la limitación de compensado al servidor con tiempo previa autorización
jornada ordinaria de servicios, todos aquellos servidores del Director de la Dependencia. No se reconocerá, en
que puedan considerarse incluidos dentro de los casos ningún caso, el trabajo extraordinario realizado sin dicha
previstos en el artículo 143 del Código de Trabajo. En autorización. Tampoco se reconocerá como tiempo
virtud de las labores que desempeñen o el cargo que extraordinario el utilizado para subsanar los errores
ocupen quienes de manera ocasional o permanente imputables al servidor.
podrán permanecer en sus labores hasta 12 horas diarias
como máximo, en cuyo caso tendrán derecho a un CAPITULO IV
descanso mínimo de hora y media en el intermedio de la
jornada. De los ascensos, permutas, traslados y recargos

Artículo 8°—Los servidores del Ministerio deberán Artículo 13.—Se entiende por ascenso, el paso de un
laborar todos los días hábiles del año y durante las horas puesto a otro de grado inmediato superior, en la misma
reglamentarias, que en cada Dependencia se serie afín, según las vías de la carrera administrativa
establezcan. No podrán concederse privilegios ni establecidas por la Dirección General de Servicio Civil.
prerrogativas o licencia alguna que autorice una
El Director de cada Registro, en el caso del Registro
asistencia irregular, con excepción de lo dispuesto por
Nacional; los Directores de Programas en coordinación
este Reglamento, el Reglamento al Estatuto de Servicio
con las jefaturas técnicas a nivel nacional, en el caso de
Civil o en su caso, en los contratos especiales de servicio.
la Dirección General de Adaptación Social; así como los
jefes inmediatos en los casos no contemplados en los

153
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

señalados anteriormente, en coordinación con la Sección Artículo 16.—Los servidores interesados en participar en
o Departamento de Personal respectivo, recomendarán el concurso interno, serán obligados a presentar los
cualesquiera de las siguientes opciones; cuando se siguientes documentos:
disponga de una plaza vacante:
a) Formulario para concursos internos.
a) Que la plaza sea ocupada por un funcionario que
labore en la Dependencia donde ocurrió la vacante, b) Una fotografía reciente.
siempre y cuando se ajuste a lo que establece el articulo
20 del Reglamento del Estatuto de Servicio Civil y c)Títulos de estudios académicos o certificación de
artículo 46 del presente Reglamento. estudios actualizados; y

b) Que se proceda a efectuar un concurso interno. En ch) Constancia de experiencia de trabajo.


ambos casos se debe justificar la acción a seguir para
que la Sección o Departamento de Personal respectivo, Artículo 17.—La Sección o Departamento de Personal
haga el estudio correspondiente. correspondiente, establecerá un plazo máximo de diez
días para la recepción de documentos de los interesados.
Artículo 14.—Cuando la plaza deba ser objeto de
concurso interno, la Dependencia interesada deberá Artículo 18.—La Sección de Reclutamiento y Selección
aportar a la Sección o Departamento de Personal de Personal respectiva procederá a estudiar las ofertas
correspondiente, la siguiente información: presentadas con el propósito de verificar los requisitos
previamente establecidos y desechar aquellas ofertas
a) Funciones que deberá desempeñar el ocupante de la que no cumplan con lo fijado.
plaza.
Artículo 19.—Los aspectos a considerar en el proceso de
b) Clasificación exacta; y calificación de los concursos serán los siguientes:

c) Otras consideraciones especiales a tomar en cuenta, a) Eficiencia de los interesados (evidenciada por la última
tales como alguna habilidad en especial, o edad, cuando calificación de servicios: a falta de esta, constancia
sea necesaria para las funciones que se van a fehaciente de su jefe inmediato).
desempeñar. b) Requisitos (estudios académicos, cursos de
adiestramiento, etc.).
Artículo 15.—La Sección o Departamento de Personal
correspondiente por medio de la Sección de c)Experiencia específica de trabajo.
Reclutamiento y Selección de Personal fijará las bases
del concurso y procederá a hacer la respectiva ch) Antigüedad.
publicación, la cual se hará por medio de afiches o avisos
que serán colocados en lugares visibles, con los d) Comportamiento disciplinario.
siguientes datos:
e) Posición familiar de acuerdo con lo que disponen los
a) Funciones resumidas. artículos 16 y 17 del Reglamento del Estatuto de Servicio
Civil.
b) Especialidades.
f) No haber ascendido durante los últimos seis meses,
c) Código y número de puesto. partiendo de la fecha de publicación del cargo vacante,
excepto en casos de inopia.
ch) Ubicación exacta de la plaza vacante.
g) Otros de acuerdo con las necesidades que cada
d) Salario y otras remuneraciones si las hubiera. puesto requiera.

e) Requisitos fijados por el Manual Descriptivo de Clases. Artículo 20.—Las calificaciones de los aspectos
señalados en el artículo anterior, se harán de
f) Oficina donde debe presentar hoja de información de
conformidad con las tablas y criterios que al efecto utiliza
concursos internos; y
el Departamento de Selección de Personal de la
Dirección General de Servicio Civil.
g) Día y hora de cierre de concurso.

Artículo 21.—La Sección o Departamento de Personal


correspondiente podrá efectuar pruebas de idoneidad
154
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

cuando la plaza objeto del concurso interno así lo Toda permuta deberá ser tramitada a través de la
demande. Cuando se tratare de puestos de mano de Sección o Departamento de Personal correspondiente,
obra especializada, donde se requiere destreza manual, con el objeto de tener el expediente al día, la cual
fuerza física o dominio de una actividad mecánica, la deberá ser aprobada por la Dirección General de Servicio
Sección de Reclutamiento y Selección de Personal Civil.
respectiva, realizará una prueba teórica-práctica,
supervisada por funcionarios de la Institución Artículo 30.—Las permutas entre puestos de clase
especialistas en la materia. diferente pero de igual remuneración, requerirán además
del consentimiento de los servidores y de los respectivos
Artículo 22.—Las pruebas de idoneidad para ascensos, jefes, la aprobación de la Dirección General de Servicio
se calificarán con una escala con valor de uno a cien, Civil.
estableciendo la del setenta como calificación mínima
aceptable. Artículo 31.—Los traslados o permutas temporales o
definitivas a clases de una misma serie, de los
Artículo 23.—Después de ocho días hábiles como funcionarios dentro de una misma Dependencia se
máximo, de concluido el concurso, la Sección de regularán por las siguientes disposiciones:
Reclutamiento y Selección de Personal respectiva,
comunicará el resultado a los interesados. a)Que el traslado o la permuta se realice en clases de
puestos de la misma categoría, en ambos casos se
Artículo 24.—La Sección de Reclutamiento y Selección requerirá la anuencia de los interesados y jefes
de Personal respectiva, elaborará una tema en estricto correspondientes.
orden de excelencia y la someterá a conocimiento y
resolución del superior inmediato de la Dependencia b) Que los interesados reúnan los requisitos del puesto a
donde se produjo la vacante, conforme con el artículo 13 que va a ser trasladado o permutado.
de este Reglamento, a efecto de que dentro de los cinco
días hábiles siguientes, seleccione uno de los candidatos Dichos nombramientos de personal deberán ser
o bien la rechace mediante resolución escrita justificada. tramitados mediante la respectiva Acción de Personal,
por los órganos correspondientes.
Artículo 25.—Solo en caso de inopia interna
comprobada, la Dependencia correspondiente, procederá Artículo 32.—Los recargos de puestos de clases
a llenar la vacante por el procedimiento de Pedimento de diferentes y de mayor categoría, cuando excedan de un
Personal ante la Dirección General de Servicio Civil. mes estarán sujetos a aprobación previa de la Dirección
General de Servicio Civil, la cual se otorgará si el servidor
Artículo 26.—Toda la documentación que se aporte, a quien se le concede el recargo consciente y reúne los
después de ser registrada pasa a ser propiedad de la requisitos de preparación y de experiencia que para el
Sección o Departamento de Personal respectivo. desempeño del puesto sean necesarios.

Artículo 27.—Los funcionarios que en forma dolosa o CAPITULO V


culposa brinden información del proceso, con el fin de
dar preferencia y protección a los concursantes, acarrean De las obligaciones de los servidores
la responsabilidad y serán sancionados de conformidad
con este Reglamento y el derecho común. Artículo 33.—Sin perjuicio de lo que al efecto dispongan
el Estatuto de Servicio Civil y su Reglamento, la Ley
Artículo 28.—La apelación o apelaciones que se General de la Administración Pública, el Código de
produjeren cuando se presuma violación a cualesquiera Trabajo y la Ley General de la Administración Financiera
de los artículos de este Reglamento, serán elevados a de la República, son obligaciones de los servidores del
conocimiento del Director General de cada Dependencia, Ministerio:
entendiéndose que el Ministro agotará la Vía
Administrativa. a) Desempeñar personalmente y ejecutar en forma
regular y continua sus labores bajo la dirección del jefe
Artículo 29.—Las permutas dentro de una misma inmediato, a cuya autoridad estarán sujetos en todo lo
Dependencia del Ministerio, podrán ser acordadas, sin concerniente a ellas y dentro de la jornada señalada.
otro trámite, por los jefes respectivos, siempre que se
trate de puestos de igual clase y remuneración, si b) Ejecutar las labores, con la capacidad, dedicación y
hubiere anuencia de los servidores. diligencia que el cargo requiera, aplicando todo su
esfuerzo para el desempeño de sus funciones.

155
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

c) Iniciar sus labores de conformidad con el horario I) Informar por escrito a la Sección o Departamento de
estipulado a la hora señalada, no pudiendo abandonarlas Personal, sobre cambio de domicilio; estado civil o
ni suspenderlas, sin causa justificada antes de haber cualesquiera otro aspecto necesario que permita
cumplido con su jornada de trabajo. mantener el expediente de personal actualizado.

ch) Cumplir con la mayor diligencia y buena voluntad las II) Comunicar verbalmente o por escrito a los superiores
órdenes de sus jefes, relativas al servicio y a los deberes jerárquicos las observaciones que su experiencia y
del puesto que desempeñan, auxiliando en su trabajo a conocimiento les sugieran para prevenir daños o
cualesquiera de los demás empleados cuando su jefe o perjuicios a los intereses del Ministerio, a los de sus
su delegado lo manifieste. compañeros de trabajo y a las personas que
eventualmente o permanentemente, se encuentren
d) Atender con diligencia, corrección y cortesía al dentro de los lugares en que prestan servicios.
público, que acuda a las diferentes oficinas del Ministerio
y en todas las formas, guardar al público y en sus m) Observar rigurosamente las medidas preventivas que
relaciones con él, toda la consideración debida, de forma acuerden las autoridades competentes y las que indiquen
que no se originen quejas justificadas por el mal servicio, los representantes patronales y de los trabajadores.
desatención, maltrato o irrespeto.
n) Marcar su tarjeta de control de asistencia a las horas
e) Vestir apropiadamente durante las horas de trabajo, de entrada y salida, o registrar su asistencia por
de conformidad con cargo que desempeñan y los cualquier otro medio que se establezca, salvo el personal
recintos donde presten sus servicios. Los Agentes de que por la índole de sus funciones, estén exentos de
Seguridad y Vigilancia deberán usar el uniforme marcar, según disposiciones del Director General de cada
autorizado por la respectiva Dirección General en la Dependencia.
forma establecida.
ñ) Notificar a su jefe inmediato lo antes posible,
f) Guardar la reserva sobre los asuntos del Ministerio y la verbalmente o por escrito, de las causas que le impiden
discreción necesaria sobre lo relacionado con su trabajo, asistir a su trabajo a más tardar dentro del segundo día
que por su naturaleza o en virtud de disposiciones de ausencia, en casos muy calificados.
legales o instrucciones especiales así lo exija, sin
perjuicio de obligación en que están, de denunciar ante o) Laborar jornada extraordinaria con base en el artículo
quien corresponda, los hechos incorrectos o delictuosos 11 de este Reglamento.
que llegaren a su conocimiento.
p) No sobrepasar los límites de los descansos entre
g) Cuidar y responder por los objetos, máquinas, útiles o jornadas destinadas a tomar refrigerios, alimentación,
herramientas del Ministerio y no utilizarlos para fines etc., de lo contrario será calificado como abandono de
ajenos de los que están destinados, salvo previa y servicio.
expresa autorización del jefe inmediato.
q) Velar para que la buena imagen del Ministerio no se
h) Mantener al día las labores que le han sido deteriore y no comprometerla con comportamientos
encomendadas. inmorales e inadecuados, aún fuera de las horas de
trabajo.
i) Presentar al jefe inmediato constancia del tiempo
empleado a sus visitas para atención médica, a más r) Asistir a las conferencias y reuniones a que fueran
tardar en la jornada siguiente y marcar su entrada en un convocados, siempre que no se los impida justa causa y
tiempo razonable posterior a dicha diligencia. concurrir a los cursos de adiestramiento en servicio que
se dispongan dentro de las horas laborales.
j) Informar al jefe inmediato de la realización o
participación en cualquier trabajo o proyecto para otra s) Reportar al jefe inmediato los daños e imprudencias
oficina o a instancia de algún jerarca de la Institución. que otros compañeros causaren en perjuicio de la
Dependencia.
k) Cumplir con las disposiciones normativas aplicables a
la relación de servicio, así como con todas aquellas de t) Prestar su colaboración a las Comisiones y
orden interno en vigencia o que llegaren a dictarse, sin Subcomisiones de Salud Seguridad e Higiene en el
perjuicio de que puedan hacer valer sus derechos si en trabajo, comités permanentes de servidores y otros
alguna forma los considerasen lesionados. similares que se integraren en el Ministerio.

156
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

u) Rendir las declaraciones que se les solicite cuando h) Cumplir con todas las demás obligaciones propias de
fueren citados por los órganos competentes del su cargo.
Ministerio.
Artículo 35.—Además de las obligaciones contempladas
v) Custodiar responsablemente los documentos que se en el artículo 33 anterior y en otros del presente
encuentren bajo su responsabilidad. Reglamento, los servidores de campo del Catastro
Nacional tendrán las siguientes:
w) Respetar el orden jerárquico establecido en la
realización de su reclamo o gestiones administrativas. a) Velar para que la buena imagen de la Institución no
se deteriore, dada la naturaleza de las funciones que se
x) Portar todo el tiempo el carnet que los identifica como ejercen sin supervisión superior inmediata, y no
servidores del Ministerio. comprometerla con comportamiento inmoral e
inadecuado aún mera de las horas laborales.
Artículo 34.—Además de las obligaciones señaladas en el
artículo anterior y en otros del presente Reglamento, los b) Presentar diariamente un informe detallado de las
funcionarios que tienen competencias de calificación, labores que le han sido encomendadas y de su
revisión y aprobación de documentos jurídicos sometidos productividad durante ese día.
a registración, en las Dependencias del Registro
Nacional, tendrán las siguientes: c) Cumplir con la cuota diaria de servicio que por
hectáreas, bloques o parcelas, se le han asignado.
a) Acatar todas las disposiciones en que, por medio de
circulares sus superiores, impongan criterios jurídicos de ch) Dar las razones suficientemente justificables que le
calificación y trámite. hayan impedido cumplir estrictamente con los cometidos
a que se refiere el inciso anterior.
b) Cumplir con la intensidad, cuidado, dedicación y
esmero apropiados, en la forma y tiempo adecuados con d) Informar detalladamente y con toda veracidad, acerca
las cuotas diarias de trabajo que el servicio público de los hechos que causen la pérdida o el deterioro, por
demande. leve que este sea, del equipo, instrumento, o materiales
de trabajo que le hayan sido asignados a su cuidado
c) Expedir los documentos dentro de los plazos para la realización de sus labores.
señalados por ley o fijados por la Dirección, por su orden
y sin pérdida de tiempo. e) Cuidar con especial y apropiada diligencia los útiles,
herramientas y equipo de trabajo propiedad de la
ch) Dar las razones suficientemente justificables que le Institución que se le hayan asignado, y no portarlos si no
hayan impedido cumplir estrictamente con los cometidos tiene la expresa y debida autorización para ello, en cuyo
a que se refieren los incisos b) y c) anteriores. caso será responsable del pago de los daños que se
causaren.
d) Consultar ante el superior, todos aquellos casos
complejos de registración o trámite que ameriten Artículo 36.—Además de las obligaciones contempladas
apreciaciones jurídicas y administrativas de evidente en el artículo 33 y en otros artículos del presente
competencia de la Dirección o Registrador General o Reglamento, los Directores, Jefes de Departamento y
Registrador General Asistente. todos aquellos servidores que ostenten cargos de
jefatura, tendrán las siguientes obligaciones:
e) Obedecer los pronunciamientos a que se refiere el
inciso anterior, que emita la Dirección. a) Supervisar las labores y adiestrar a todos los
servidores subalternos en el aspecto técnico y
f) Atender debidamente los recargos de funciones que la administrativo.
Dirección del Registro respectivo, les encomiende realizar
ante las ausencias de los titulares de otros puestos, b) Informar a su superior inmediato con periodicidad,
siempre y cuando sean compatibles con sus aptitudes, sobre la marcha de su respectiva área de competencia y,
estado y condición. en forma inmediata cuando ocurra un hecho relevante y
que requiera pronta solución.
g) Supervisar y controlar al personal a su cargo y
reportar al Departamento de Personal del Registro c) Estar atento de la disciplina y la buena asistencia de
Nacional cualquier falta en que incurran; y los servidores bajo su responsabilidad, informando a su
superior las irregularidades que se presenten.

157
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ch) Cuidar que todos los servidores lleven al día y en d) Valerse de la función que desempeñan en la
forma correcta las labores asignadas, aplicando las Dependencia o invocaría para obtener ventajas ajenas a
medidas que juzgue conveniente para que el trabajo se sus funciones.
realice eficientemente y sin retraso alguno.
e) Servir otros cargos remunerados o no, como
d) Dictar las disposiciones administrativas y disciplinarias empleados regulares de la Administración Pública, de las
necesarias en beneficio de la buena marcha de la unidad, instituciones autónomas o semiautónomas, excepto los
sección, departamento o dirección a su cargo y que por mandato de ley sean obligatorias, y los que en
someterlas a la aprobación del respectivo Director casos muy calificados autorice el Ministro.
General de la Dependencia.
f) Ejercer actividades político - electorales dentro de la
e) Planear las labores y suministrar la información Institución y en el desempeño de sus funciones.
requerida para elaborar los anteproyectos de
presupuesto que serán sometidos a la aprobación de su g) Ausentarse de la oficina en horas de trabajo, salvo por
jerárquico superior. causa justificada v previo permiso del jefe respectivo.

f) Deberá velar por el cumplimiento de lo dispuesto en el h) Portar armas durante las horas de trabajo, salvo que
artículo 37, inciso c) y g) de este Reglamento. ello sea requisito derivado del desempeño de su cargo.

g) Evaluar en forma objetiva a sus subalternos i) Presentarse al trabajo a laborar en estado de


amparados al Régimen de Servicio Civil, enviando embriaguez o bajo cualquier otra condición análoga.
oportunamente la fórmula de Calificación de Servicios.
j) Prolongar innecesariamente las entrevistas o demorar
h) Cumplir con todas las demás obligaciones propias de el trámite de los asuntos de trabajo sin causa justificada.
su cargo, además de las contenidas en el artículo 102 de
la Ley General de la Administración Pública. k) Contraer deudas o compromisos a nombre del
Ministerio, sin estar debidamente autorizado para ello.
CAPITULO VI
I) Extralimitarse en sus funciones o deberes que les
De las prohibiciones de los servidores están encomendados y tomarse atribuciones que no le
corresponden.
Artículo 37.—Además de lo dispuesto en los artículos 72
del Código de Trabajo; 40 del Estatuto de Servicio Civil, II) Conducir los vehículos del Ministerio sin estar
51 de su Reglamento y otras normas del presente autorizado o sin portar licencia.
Reglamento queda absolutamente prohibido a los
servidores: m) Permitir que particulares viajen en los vehículos sin
autorización previa del funcionario a cuya orden está el
a) Ocupar tiempo dentro de las horas de trabajo para mismo, según las disposiciones internas del Ministerio.
asuntos ajenos a las labores asignadas.
n) Alterar las tarjetas o registros de asistencia o marcar
b) Atender visitas o hacer uso del teléfono para asuntos la tarjeta de otro o consentir que otra persona la marque
personales en horas de trabajo, salvo en casos de por él.'
marcada excepción.
ñ) Dejar sin cancelar deudas adquiridas por alimentación
c) Recibir dádivas o gratificaciones, de cualquier o por pasajes, en aquellos lugares en donde el Ministerio
naturaleza por razones de servicios prestados como les haya recomendado efectivamente, realizar estos
servidores del Ministerio o que emanen de su condición gastos.
de tales.
o) Atender negocios de carácter personal, o ejecutar
ch) Visitar otras oficinas que no sean aquellas en donde trabajos de terceras personas en horas laborales.
deben prestar sus servicios, a no ser que lo exija la
naturaleza del trabajo, así como mantener p) Divulgar el contenido de informes o documentos
conversaciones telefónicas o personales innecesarias con confidenciales así como hacer público cualquier asunto
compañeros de trabajo o con terceras personas. de orden interno o privado de la oficina, sin autorización
del superior en este último caso.

158
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

q) Recoger o solicitar dinero, contribuciones, desempeñados en la Administración Pública sean


suscripciones o cotizaciones de los servidores del remunerados por dietas o se sirvan ad honorem en otras
Ministerio o realizar colectas, rifas o ventas de objetos Instituciones Públicas.
dentro de las oficinas de la respectiva Dependencia,
salvo casos muy justificados autorizados por el Director Artículo 39.—Incompatibilidades por parentesco: Se
de cada Dependencia. establece la prohibición de mantener laborando en una
misma oficina o departamento, a servidores que se
r) Negarle el debido cumplimiento y acatamiento a las encuentren ligados por parentesco de consanguinidad o
órdenes de los superiores jerárquicos, cuando sean afinidad hasta el tercer grado inclusive.
propias de su competencia, salvo excepciones
establecidas por ley. CAPITULO VIII

s) Ejercer actividades profesionales cuando las mismas De los derechos de los servidores
riñan con el ejercicio de las funciones que el servidor
esté desempeñando, o servir de mediadores para Artículo 40.—Además de los contemplados en el
facilitarles a terceros sus actividades profesionales presente Reglamento los servidores regulares del
valiéndose para ello del ejercicio de su cargo. Ministerio gozaran de todos los derechos y prerrogativas
que concede el Código de Trabajo, Estatuto del Servicio
t) Intervenir en la redacción de documentos sujetos a Civil y su Reglamento.
registro y en su presentación al mismo, salvo que estén
interesados personalmente en ellos, su cónyuge, sus Los servidores interinos o ocasionales gozarán como
ascendientes y descendientes hasta tercer grado mínimo de las garantías sociales señaladas por ley.
inclusive tratándose de consanguinidad y hasta el
segundo inclusive, si de afinidad; la misma prohibición Artículo 41. —Los funcionarios del Ministerio tendrán la
comprende a servidores con título profesional en calidad posibilidad de que se les brinde la debida capacitación,
de interinos y que no reciban pago por concepto de adiestramiento complementario, mediante cursos,
prohibición o dedicación exclusiva. seminarios, becas y otros, por medio del Departamento
de Adiestramiento, el Centro Nacional de Capacitación
u) Omitir por imprudencia, negligencia o descuido Penitenciaria, y la Escuela Registral; quienes deberán
inexcusable, en documento en que conste la fe pública hacer del conocimiento de todos los servidores, en su
registral, información diferente de la que conste en el oportunidad las posibilidades mencionadas.
registro respectivo, la cual será calificada como falta
grave.

v) Violar las disposiciones que las Direcciones del Artículo 42.—Todos los servidores gozaran del derecho
Registro respectivo establezcan en cuanto al contacto del de inamovilidad salvo que el contrato de trabajo
funcionario con el público, y a las consultas que las disponga, que está sujeto a ser trasladado a cualquier
partes interesadas formulen a los servidores encargados lugar del país, siempre y cuando se trate de puestos no
de las inscripciones. cubiertos por el Régimen de Servicio Civil.

w) Distraer en cualquier clase de juegos o bromas a los El Ministro cuando el servicio público lo exija, podrá
compañeros de trabajo o quebrantare la cordialidad y el asignar a un servidor regular cubierto por dicho
mutuo respeto que deben ser normas en las relaciones Régimen, funciones diferentes a las de su puesto, pero
del personal de la Institución. únicamente por un plazo de dos meses.

Cualesquiera otro proceder contrario a la moral y buen Artículo 43.—Los servidores nombrados en propiedad,
nombre que necesariamente debe poseer todo podrán solicitar a la Dirección de Recursos Humanos, el
funcionario de este Ministerio. trámite ante la Dirección General de Servicio Civil, de
reasignación siempre que se considere que las funciones
CAPITULO VII del mismo han variado sustancialmente y con sujeción a
lo establecido en el artículo 106 del Reglamento de
De las restricciones Estatuto de Servicio Civil.

Artículo 38.—Prohibición de desempeñar otros empleos Artículo 44.—Las servidoras del Ministerio podrán gozar
públicos: Es prohibido a todos los servidores desempeñar de una hora diaria de lactancia, siempre que demuestren
cualquier otro cargo o empleo público. Esta prohibición ante la Sección o Departamento de Personal, mediante
no comprende cargos docentes, ni los que, certificado médico extendido por la Caja Costarricense de
159
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Seguro Social, que se encuentra en época de lactancia y CAPITULO IX


el período que debe cubrirla.
De las categorías y salarios
Artículo 45.—Se establece como derecho de los
trabajadores, la Carrera Administrativa debiendo Artículo 51.—Los salarios de los servidores amparados al
preferirse, en igualdad de condiciones y requisitos en Régimen de Servicio Civil se regirán por lo establecido en
cada plaza vacante, a los servidores regulares más el artículo 48 del Estatuto de Servicio Civil y la Ley de
eficientes y antiguos del Ministerio que por su capacidad Salarios de la Administración Pública No 2166 de 9 de
y responsabilidad resulten idóneos para el cargo octubre de 1957, y sus reformas.
conforme con los procedimientos establecidos en el
Estatuto de Servicio Civil, siempre y cuando el candidato Artículo 52.—Los salarios de los servidores que no
reúna los requisitos de la clase a que va a ascender. pertenezcan a ese Régimen, se regularán conforme con
Asimismo el Ministerio agotara las posibilidades de las disposiciones que sobre salarios mínimos dicte el
ascenso para llenar las plazas vacantes, conforme con la Poder Ejecutivo.
resolución DG-109-86 de la Dirección General de Servicio
Civil, y el capítulo IV del presente Reglamento. Artículo 53.—Los salarios de los servidores declarados
de confianza por resolución razonada de la Dirección
Artículo 46.—Los servidores podrán: disfrutar del tiempo General del Servicio Civil conforme lo dispuesto en el
necesario para asistir a las instituciones aseguradoras del artículo 4°, inciso f) del Estatuto de Servicio Civil, serán
Estado, u otras de carácter privado, de conformidad con fijados con las normas que establezca la Autoridad
las disposiciones internas que se dicten para controlar el Presupuestaria.
tiempo que se ocupe en esas diligencias.
Artículo 54.—Los salarios del Ministro, del Viceministro y
Artículo 47.—La asistencia puntual al trabajo es una del Oficial Mayor, serán fijados por las leyes específicas
obligación. correspondientes.

Artículo 48.—Los servidores tendrán derecho a: Artículo 55.—El salario del Director General del Registro
Nacional será fijado de acuerdo con las normas que
a) Que las mismas medidas disciplinarias le sean establezca la Autoridad Presupuestaria.
aplicadas en igualdad de condiciones.
Artículo 56.—La compensación económica por concepto
b) Recibir instrucciones claras y precisas, sobre sus de Prohibición del Ejercicio Particular de la Profesión, se
labores y responsabilidades. regulará conforme con las disposiciones de la ley No 5867
del 15 de diciembre de 1975 y sus reformas.
c) Manifestar a sus superiores las opiniones relacionadas
con las labores que desempeñan. Artículo 57.—Los servidores del Ministerio, tendrán
derecho a acogerse al pago que por concepto de
Artículo 49.—Los funcionarios de la Dirección General de Dedicación Exclusiva determina la resolución N o DG-25
Adaptación Social, tendrán derecho a celebrar de las 9,00 horas del 25 de abril de 1989, de la Dirección
encuentros, actividades culturales, sociales y deportivas General de Servicio Civil y tendrán derecho al pago de
el día 22 de junio de cada año, conforme lo determina el Carrera Profesional de conformidad con lo establecido en
Decreto Ejecutivo No 18326-J de 8 de agosto de 1988 el decreto ejecutivo No 4949-P de 23 de junio de 1975 y
(Día del Trabajador Penitenciario). sus reformas.

Artículo 50.—El Ministerio deberá acondicionar un local Articulo 58.—Los servidores de la Dirección General de
adecuado para que los servidores puedan ingerir sus Adaptación Social, tendrán derecho al pago del Riesgo
alimentos y bebidas durante su tiempo de descanso, Penitenciario, según artículo 6° de la ley N o 6966 del 25
según lo dispuesto por el artículo 97 del Decreto de setiembre de 1984 y sus reformas, así como cualquier
Ejecutivo No 1 del 2 de enero de 1967 (Reglamento de otro beneficio salarial que corresponda. Los servidores
Seguridad e Higiene en el Trabajo); sin perjuicio de que del Registro Nacional tendrán derecho al pago por
en el mismo se puedan expender alimentos a precios materia registral según ley No 6256 de 28 de abril de
módicos, velando por su calidad y manipulación. El 1978 y al pago por concepto de prohibición según
Ministerio brindará el servicio de alimentación gratuito a decretos ejecutivos números 18045-J de 3 de marzo de
los funcionarios de la Dirección General de Adaptación 1988 y 18671-J de 30 de noviembre de 1988; pago por
Social, que laboren en centros penitenciarios y de concepto de Diplomado en la Escuela Registral, decreto
atención a menores. ejecutivo No 16951-J de 4 de abril de 1986.

160
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 59. —En caso de recargo de funciones por más estas semanas será otorgada luego de un período de
de un mes, el servidor sustituto tendrá derecho a recibir cuatro meses de servicio continuo y efectivo.
su salario de acuerdo con el salario base del servidor
sustituido siempre y cuando reúna los requisitos mínimos De tal forma que al completar las cincuenta semanas de
que señala el Estatuto de Servicio Civil, para el puesto labores efectivas trabajadas, el servidor tendrá derecho
indicado. al disfrute de su período de vacaciones regular.

Artículo 60.—Los empleados que deban viajar en el Artículo 64.—Para obtener derecho a la vacación anual,
ejercicio de sus funciones tendrán derecho a gastos de es necesario que el servidor haya prestado sus servicios
transporte y viáticos consistentes en pasajes, durante cincuenta semanas continuas. Sin embargo, si
alimentación y hospedaje, los cuales serán otorgados, por cualquier causa, el funcionario no completare ese
según los reglamentos respectivos. Los viáticos no se plazo por terminación de su relación laboral, tendrá
considerarán salario para ningún efecto legal. derecho al pago de vacaciones proporcionales conforme
con lo estipulado en el artículo 66 de este reglamento.
Artículo 61.—El pago por concepto de zonaje se
regulará por lo que dispongan las normas legales Artículo 65.—Como regla general la remuneración
existentes. durante las vacaciones será de acuerdo con el sueldo
correspondiente asignado por la Ley de Salarios de la
El Ministerio está obligado a aplicar en todos sus Administración Pública No 2166 del 9 de octubre de 1957
extremos la legislación respectiva y hacer efectivos los y sus reformas, a la Ley del Presupuesto vigente a la
importes correspondientes. fecha en que el servidor disfrute el descanso. No
obstante dicha remuneración se calculará con base en el
Artículo 62.—El pago de salarios se hará tiempo de trabajo efectivo y el promedio de los salarios
quincenalmente, en el lugar de trabajo en las fechas que ordinarios y extraordinarios devengados durante las
señale la Pagaduría Nacional y la Junta Administrativa respectivas cincuenta semanas de relación laboral,
del Registro Nacional. incluyendo los subsidios recibidos por el servidor de
parte del Estado o de sus Instituciones de Seguridad
Social si ha estado incapacitado en los casos siguientes:

CAPITULO X a) Cuando el servidor hubiese estado incapacitado para


trabajar por razón de enfermedad o riesgo profesional
De las vacaciones durante un período mayor de seis meses.

Artículo 63.—Los servidores del Ministerio incluidos o no b) Cuando por circunstancias especiales previstas por la
dentro del Régimen de Servicio Civil disfrutarán de una ley se acuerda la compensación de dinero, parcial o total
vacación remunerada, de acuerdo con las normas del período de vacaciones.
siguientes:
c) Cuando el servidor hubiese disfrutado de licencia con
a) Si han trabajado durante un tiempo de cincuenta goce de sueldo por más de treinta días consecutivos o
semanas a cuatro años y cincuenta semanas gozarán de no.
quince días hábiles.

b) Si han trabajado durante un tiempo de cinco años y Artículo 66.—Podrá el servidor en casos muy calificados
cincuenta semanas a nueve años y cincuenta semanas y a juicio de su jefe inmediato, solicitar vacaciones
gozarán de veinte días hábiles. proporcionales, conforme con los meses laborados
posteriores al último período disfrutado, los que podrán
c) Si han trabajado durante un tiempo de diez años y otorgarse de la siguiente forma:
cincuenta semanas o más, gozarán de treinta días
hábiles de vacaciones. a) Un día, más la proporción del 30% de un día de
vacaciones por cada mes laborado para los servidores
ch) El personal de dirección, profesional, técnico y contemplados en el inciso a) del artículo 63 de este
profesional, técnico de seguridad y de cocina de los Reglamento.
Centros de Internamiento de la Dirección General de
Adaptación Social estará obligado a disfrutar de dos b) Un día, más la proporción del 74% de un día de
semanas de descanso al año, por concepto de vacaciones por cada mes laborado para los servidores
vacaciones psicoprofilácticas, las cuales no podrán ser contemplados en el inciso b) del artículo 63 de este
objeto de acumulación ni remuneración. Cada una de reglamento.

161
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

c) Dos días, más la proporción del 61% de un día de por cualquier causa el servidor no completara dicho
vacaciones por cada mes laborado para los servidores período por terminación de su relación de servicio,
contemplados en el inciso c) del artículo 63 de este tendrá derecho a vacaciones proporcionales de
reglamento. conformidad con lo establecido en el artículo 66 del
presente reglamento.
Artículo 67.—Los Directores, Jefes de Departamento,
Sección u Oficina en coordinación con la Sección o La prestación del servicio se tendrá por interrumpida por
Departamento de Personal respectivo, señalarán la las licencias con goce de salario o sin él, enfermedad del
época en que los trabajadores del Ministerio disfrutarán servidor, o cualquier otra causa legal de suspensión de la
sus vacaciones, procurando hacer tal fijación dentro de relación de servicios. Es entendido que la continuidad no
las quince semanas posteriores al día en que se cumplan se afecta por las causas antes señaladas de manera que
las cincuenta semanas de servicio continuo, tratando de el servidor mantiene a su favor el tiempo de servicios
que no se altere la buena marcha de las funciones prestado antes de la interrupción mencionada.
encomendadas y que no sufra menoscabo la efectividad
del descanso. Si transcurrido el plazo de quince semanas CAPITLLO XI
no se ha señalado al servidor la época del disfrute de sus
vacaciones, este deberá reclamarlas por escrito ante su De las licencias
jefe inmediato dentro de los tres meses siguientes a las
quince semanas mencionadas. En tal caso el jefe Licencias con goce de salario
inmediato deberá conceder el disfrute de las vacaciones
Artículo 72.—Las licencias por regla general, serán sin
a más tardar dentro del mes posterior a la solicitud.
goce de sueldo, no obstante tratándose de casos
Transcurrido el plazo de tres meses, sin haberlas
contemplados en el Estatuto de Servicio Civil, podrán
reclamado, sobrevendrá la prescripción del derecho.
concederse con disfrute de la retribución
Artículo 68.—Los servidores del Ministerio gozarán sin correspondiente.
interrupción de su período de vacaciones. Estas podrán
Artículo 73.—Los servidores del Ministerio de
ser divididas en tres fracciones como máximo, cuando
conformidad con lo dispuesto por el artículo 33 del
así lo convengan las partes y siempre que se trate de
Reglamento del Estatuto de Servicio Civil, podrán
labores de índole especial, que no permitan la ausencia
disfrutar excepcionalmente de licencias con goce de
prolongada del servidor y su presencia se considere
salario, en las circunstancias y en los casos calificados
necesaria para la buena marcha del servicio. Asimismo
que a continuación se indican:
deberá de solicitarse con cinco días de anticipación salvo
casos de urgencia.
a) El superior inmediato concederá licencia con goce de
salario hasta por una semana en caso de fallecimiento de
Artículo 69.—Queda prohibido acumular vacaciones; sin
sus padres, hijos, hermanos y cónyuge o compañero; y
embargo, podrán acumularse hasta por dos períodos
en caso de matrimonio del servidor, debiendo
cuando el servidor desempeñe labores técnicas, de
comunicarlo a la Sección o Departamento de Personal
dirección, de confianza y otras análogas que dificulten
respectivo.
especialmente su reemplazo. Para los efectos de
acumulación de vacaciones deberá solicitarse por escrito
b) El Ministro podrá otorgar licencia a los miembros y
ante el superior inmediato quien comunicará al jefe de la
dirigentes de sindicatos, cooperativas, asociaciones y
Sección o Departamento de Recursos Humanos, a fin de
otros de interés del Ministerio, para asistir a seminarios,
que este resuelva lo que corresponda.
cursos de entrenamiento o de estudios en general dentro
o fuera del país, la que no podrá exceder de tres meses
Artículo 70.—Las vacaciones serán absolutamente
y cuando las necesidades de la oficina donde presten sus
incompensables, pero si se trata de labores que sean
servicios así lo permitan.
pesadas, insalubres o peligrosas y que exijan continuidad
por la índole de las necesidades que satisfagan, el
c) Los permisos que se otorguen a los servidores para
servidor podrá consentir en prestar sus servicios durante
que asistan y participen en seminarios, congresos o
el período de vacaciones. En tal caso se le remunerará lo
actividades similares, se podrán conceder por el Ministro,
que corresponde por vacaciones más el salario ordinario
siempre que no exceda de tres meses.
y extraordinario devengado por el servidor en esos días.
h) La servidora que adopte un menor de edad tendrá
Artículo 71.—Para obtener derecho a la vacación anual,
derecho a tramitar licencia especial con goce de salario
es necesario que el servidor haya prestado sus servicios
por el término de tres meses, conforme lo establece el
durante cincuenta semanas continuas. Sin embargo, si
artículo 95 del Código de Trabajo.
162
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

d) En los demás casos será otorgado por el Ministro y el tiempo concedido y no aprovechado. Dicho trámite será
período de licencia con goce de salario, será deducido realizado de conformidad con las disposiciones que para
del período de vacaciones, sin que el número de días tal efecto dicte el Departamento de Adiestramiento de
otorgados exceda por concepto de vacaciones que Personal de la Dirección General del Servicio Civil.
correspondan al servidor, en el momento de conceder la
licencia y que la misma no sobrepase de dos meses. Artículo 80.—El Departamento de Adiestramiento y el
Jefe Inmediato del respectivo servidor serán
Licencia sin goce de salario responsables de velar por el cumplimiento de las normas
anteriores, y no tramitarán nuevas licencias para estudio
Artículo 74.—Las licencias, sin goce de salario se sin antes determinar que el servidor se haya hecho
tramitarán conforme con lo establecido por el artículo 33, acreedor de la misma, de conformidad con las
inciso c) y sus reformas del Reglamento al Estatuto de prescripciones anteriores.
Servicio Civil.
CAPITULO XII
Licencias de estudio Becas
Artículo 81.—Sin excepción, todo trámite de becas
Artículo 75.—Las licencias para asistir a estudios, se deberá ser realizado a través de la Comisión de Becas
tramitarán conforme con lo establecido por los artículos del Ministerio de Justicia y Gracia.
37, 38 y 39 del Reglamento del Estatuto de Servicio Civil.
Estas licencias incluyen horas lectivas y tiempos de Artículo 82.—Los funcionarios que disfruten de becas
traslado al centro de estudio y deberán contar además nacionales o extranjeras, quedarán obligados a impartir
con la anuencia del superior inmediato y del director de los conocimientos adquiridos, mediante el trabajo
la dependencia respectiva. practico y la enseñanza teórica a otros servidores, según
los requieran las unidades o centros de capacitación de
Artículo 76.—Las licencias de estudio se otorgarán única las diferentes dependencias del Ministerio así como el
y exclusivamente a aquellos servidores que no cuenten Departamento de Adiestramiento del Ministerio.
con título universitario o parauniversitario. No obstante
aquellos servidores que hayan obtenido el título de CAPITULO XIII
bachiller o egresado de una carrera universitaria o
parauniversitaria, podrán disfrutar de licencia de estudios Actividades y cursos de capacitación
solamente para obtener grados profesionales superiores
afines. Artículo 83.—Sin excepción, todas las actividades de
capacitación dirigidas a los funcionarios de este
Artículo 77.—Para la concesión de las respectivas Ministerio deberán ser avaladas por el Departamento de
licencias de estudio o adiestramiento, el interesado Adiestramiento de la Dirección General del Servicio Civil.
deberá presentar documentación completa en las
unidades de coordinación de adiestramiento de cada Artículo 84.—No podrán participar en actividades de
dependencia, quienes la remitirán al Departamento de capacitación, por espacio de dos años consecutivos,
Adiestramiento del Ministerio de Justicia y Gracia, previa aquellos servidores que se retiren de una actividad de
valoración del cumplimiento de los requisitos formales capacitación sin causa justificada.
que este señala. Sin excepción toda tramitación de
licencia de estudios deberá ser realizada conforme con el CAPITULO XIV
presente procedimiento. Subsidios por enfermedad

Artículo 78.—El servidor a quien se le conceda licencia Artículo 85.—Los subsidios por razones de enfermedad,
para asistir a cursos de estudio, deberá presentar a las y las licencias por razón de maternidad se regulan por
Oficinas de Coordinación de Adiestramiento de cada las disposiciones de los artículos 34, 35 Y 36 del
dependencia, el informe semestral sobre sus estudios y Reglamento del Estatuto de Servicio Civil, así como por
copia fidedigna de las calificaciones obtenidas. Dicha lo dispuesto por la Caja Costarricense de Seguro Social e
oficina remitirá el informe correspondiente al Instituto Nacional de Seguros en lo que a esta materia se
Departamento de Adiestramiento, quien a su vez deberá refiere.
informar al superior del servidor.
CAPITULO XV
Artículo 79.—El servidor que sin causa justificada pierda
Del régimen de calificaciones periódicas a los servidores
una o varias materias contratadas quedará obligado a
restituir al Estado los gastos en que incurrió en razón de

163
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 86.—Todo jefe está en la obligación de calificar Artículo 90.—La Sección o Departamento de Personal de
una vez al año a sus subalternos. Para esto, la Sección o cada Dependencia, en concordancia con las políticas que
Departamento de Personal respectivo girará las al respecto emita la Dirección de cada Dependencia,
instrucciones del caso a los jefes técnicos o podrá eximir de la obligación de registrar su asistencia, a
administrativos según corresponda y remitirá los aquellos servidores que posean un mínimo de veinte
formularios respectivos durante el mes de junio de cada años de servicio en la Administración Pública, siempre v
año; y en el mes de diciembre para los servidores que cuando se demuestre que ha cumplido con puntualidad y
deban calificarse en el mes de enero.' asistencia en forma excelente; que sus calificaciones de
servicio no sean inferiores a "muy bueno" durante los
Los servidores incluidos y excluidos del Régimen de
últimos tres años y que haya recomendación previa en
Servicio Civil se "calificarán con fundamento en las
este sentido, de sujete inmediato.
disposiciones de los artículos 41, 42, 43 y 44 del
Reglamento del Estatuto de Servicio Civil. Lo anterior no implica que el servidor tenga libertad de
incurrir en llegadas tardías o en ausencias injustificadas,
en cuyo evento la Dirección General de cada
Dependencia dejará sin efecto este beneficio.

CAPITULO XVI Artículo 91.—En caso de no existir reloj marcador en los


De los expedientes personales locales de trabajo, el jefe inmediato dispondrá la forma
en que se lleve el control de asistencia, de acuerdo con
Artículo 87.—La Sección o Departamento de Personal de la Dirección General de cada Dependencia, debiendo
cada dependencia llevará un expediente de cada uno de remitir el informe de la asistencia, dentro de los diez
los servidores, así como constancias de todos aquellos primeros días de cada mes, a la Sección o Departamento
datos que sirvan para mantener un historial de los de Personal.
mismos.
Artículo 92.—Cada tarjeta deberá ser marcada
Deberán contener una fotografía tamaño pasaporte del solamente por el servidor a quien corresponda, en forma
servidor quien estará obligado a suministrarla cuando tal que la marca quede impresa con claridad, toda vez
ingresa a laborar, la que deberá ser renovada por el que aquella marca defectuosa, manchada o confusa, que
empleado cada cinco años. Además se llevará un no se deba a desperfecto del reloj marcador y que se
prontuario por cada servidor, conforme lo determina el preste a dudas, se tendrá por no hecha, para efectos de
artículo 45, párrafo 2do, del Reglamento del Estatuto del sanción disciplinaria.
Servicio Civil.
Artículo 93.—Salvo casos previstos en este Reglamento,
Artículo 88.—La Dirección de Personal del Ministerio la omisión de una marca en la tarjeta a cualquiera de las
tendrá bajo su custodia y responsabilidad, los horas de entrada o salida, hará presumir la inasistencia a
expedientes relativos a pensionados del Régimen de la correspondiente jornada, excepto que se justifique
Pensiones del Registro Nacional de conformidad con la dentro del mismo mes calendario.
ley No 5, de 16 de setiembre de 1939 y sus reformas.
Asimismo, custodiara todos los expedientes de los Artículo 94.—El servidor que por dolo o complacencia
servidores a los cuales se les ha otorgado el incentivo de marque tarjetas o registros de asistencia que no le
Carrera Profesional. corresponde, incurrirá en falta grave a sus obligaciones y
deberes haciéndose acreedor, por primera vez a una
CAPITULO XVII suspensión disciplinaria de hasta por ocho días y en el
Del Registro de asistencia caso de reincidencia, despido sin responsabilidad
patronal.
Artículo 89.—El registro de asistencia y puntualidad, se
llevará para todos los servidores del Ministerio, por La misma sanción se le aplicará al servidor que haya
medio del mecanismo que cada Dependencia determine. permitido a otro su tarjeta de asistencia.
Quedan excluidos de la obligación de marcar los
servidores que por la naturaleza de sus funciones así lo Estas faltas se computarán para efectos de reincidencia
requieran, así como los Jefes de Departamento y Sección en un lapso de tres meses.
que expresamente disponga el Director General de cada
Dependencia. Artículo 95.—No se impondrá la sanción disciplinaria al
servidor que por error marcó la tarjeta de otro, ni a
aquel a quien le marcaron la suya. Estarán obligados en

164
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ambos casos a informar del hecho a la Sección o procederá al rebajo del 20% de su salario por cada día
Departamento de Personal en el mismo mes calendario de ausencia.
en que sucedió el error.
Artículo 103.—En aquellos casos calificados y no
Artículo 96.—Los funcionarios del Ministerio que presten contemplados en este reglamento, ni en el Estatuto del
sus servicios en el registro Nacional no estarán en la Servicio Civil y su Reglamento quedará a juicio del jefe
obligación de marcar tarjeta del control de entrada y inmediato el justificar las ausencias para efectos de
salida destinado al almuerzo, queda bajo la sanción, hasta por un período de cuatro días. No
responsabilidad de cada jefe o Director. (Así reformado obstante en estos casos se procederá al rebajo
por el decreto 27900 del 8 de abril de 1999) automático de salario de los días no laborados.

CAPITULO XVIII Artículo 104.—La inasistencia a una fracción de la


jornada se considera como la mitad de una ausencia.
De las llegadas tardías
Dos mitades de una ausencia, para los efectos de
Artículo 97.—Se considera como llegada tardía la aplicación de este reglamento se computará como una
presentación al trabajo después de diez minutos de la ausencia.
hora señalada como inicio de labores en la
correspondiente fracción de jornada. CAPITULO XX

Del abandono del trabajo


Artículo 98.—Las llegadas tardías injustificadas se
estimaran como faltas leves y se computarán al final de Artículo 105.—Se considerará abandono del servicio el
cada mes calendario a efecto de aplicar las sanciones hacer dejación sin causa justificada, dentro de su
correspondientes. jornada de trabajo, de la labor objeto del contrato o
relación de servicio. Para efectos de calificar el abandono
Artículo 99.—La llegada tardía que exceda de veinte de labores, no es preciso que el servidor salga del lugar
minutos a partir de las horas de ingreso establecidas y donde presta sus servicios, sino que bastará que de
que a juicio del jefe superior inmediato, carezca de modo evidente abandone la labor que le ha sido
justificación, acarreará al servidor la pérdida de media encomendada.
jornada, correspondiente esta falta a la mitad de una
ausencia, para efectos de sanción. Entiéndase que la CAPITULO XXI
hora de entrada corresponde a la hora en que se inician
Del régimen disciplinario
las labores oficiales de la Institución. (Derogado por
inconstitucionalidad, Boletín Judicial no. 132 del Artículo 106.—Las faltas en que incurran los servidores,
10 de julio de 1997) serán sancionadas con las medidas disciplinarias que a
continuación se indican:
Artículo 100.—Únicamente en casos muy calificados, a
juicio del superior, se podrán justificar las llegadas a) Amonestación verbal.
tardías, hasta un máximo de cinco, dentro del mismo
b) Amonestación escrita.
mes calendario, con el propósito de no aplicar la sanción
disciplinaria que corresponda.
c) Suspensión del servidor sin goce de salario hasta por
quince días, para todos los servidores, término dentro
CAPITULO XIX
del cual está vedado al servidor ejercer sus funciones.
De las ausencias
ch) Despido sin responsabilidad.
Artículo 101.—Se considera ausencia, la falta
injustificada a un día completo de labor. No se pagará el Estas sanciones se aplicarán en cada caso, según su
salario que corresponda al tiempo de ausencia. gravedad no necesariamente en el orden establecido.

Artículo 102.—Las ausencias al trabajo por enfermedad,


que excedan de cuatro días, deberán justificarse
mediante certificado médico extendido por la Caja Artículo 107.—La amonestación verbal se aplicará en los
Costarricense de Seguro Social, o por el Instituto siguientes casos:
Nacional de Seguros, si se tratara de riesgo profesional.
Aquellas ausencias por enfermedad que no excedan de a) Cuando el servidor en forma expresa o tácita, cometa
cuatro días, podrán ser justificadas por el superior alguna falta leve a las obligaciones que le impone su
inmediato del servidor, no obstante en estos casos se relación de servicio.

165
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

b) En los casos expresamente previstos por este Artículo 111.—Además de las faltas y sanciones
reglamento. correspondientes contenidas en otros artículos del
presente reglamento, se considerarán faltas graves las
Artículo 108.—El apercibimiento escrito se aplicará: infracciones a las disposiciones de los artículos: 33, 34,
35, 36, 37, 86 y 105 de este ordenamiento a excepción
a) Cuando se haya amonestado al servidor en los de las faltas leves señaladas en el artículo anterior, las
términos del artículo anterior e incurra nuevamente en la cuales se computará, en un lapso de tres meses y se
misma falta. sancionarán en la siguiente forma:

b) Cuando incumpla alguna de las obligaciones a) Por una, suspensión hasta por cuatro días.
establecidas en los artículos 33, 34, 35, 36 y 37
anteriores, si la falta no diere mérito para una sanción b) Por dos, suspensión hasta por ocho días.
mayor.
c) Por tres, despido sin responsabilidad patronal.
c) En los casos previstos por este reglamento.
Artículo 112.—El despido sin responsabilidad patronal
ch) Cuando el ordenamiento jurídico exija la procede en los siguientes casos:
amonestación escrita antes del despido.
a) Cuando el servidor en tres ocasiones se le imponga
Artículo 109.—La suspensión del servidor se aplicará suspensión disciplinar incurriere en causal para una
hasta por quince días sin goce de sueldo, una vez que se cuarta suspensión dentro de un período de meses
haya oído al interesado y a los compañeros de trabajo consecutivos, debido a que se considerará la reincidencia
que él indique, en un máximo de tres días en los como conducir irresponsable y contraria a las
siguientes casos: obligaciones del contrato o relación de trabajo.

a) Cuando el servidor, después de haber sido b) Cuando el trabajador incurra en alguna de las
amonestado por escrito, incurra de nuevo en la falta que causales previstas en el artículo 81 del Código de
motivó la amonestación. Trabajo o en el Estatuto de Servicio Civil y su
Reglamento.
b) Cuando el servidor viole alguna de las prohibiciones
del artículo 37 anterior, después de haber sido c) En los casos especiales previstos en este reglamento.
amonestado verbalmente o por escrito, salvo que la falta
diere mérito para el despido o estuviera sancionada por Artículo 113-—No obstante la existencia en el presente
otra disposición de este reglamento. reglamento de escalas de sanciones, mediante las cuales
las faltas se computan al final de un periodo dado,
Artículo 110.—Además de las contenidas en otros tratándose de amonestaciones verbales o escritas
artículos del presente reglamento se considerarán faltas deberán imponerse dentro de los ocho días posteriores a
leves las infracciones de las disposiciones de los aquel en que se cometió la falta o que los superiores la
artículos: 33, incisos b), d), e), i), 1), 11) y t); 36, incisos conocieron; y las suspensiones o despidos, en el
a), b), c), ch) y f); 34, incisos b), c), ch) y d); 35, incisos transcurso del mes posterior al día en que se cometió la
b), c), ch) y d); 37, incisos, b), c), ch), f), k) y z), todos falta o los superiores tuvieron conocimiento de ella.
del presente reglamento, las cuales se computarán en un
mismo mes calendario y se sancionarán en las siguientes En los casos en que se requiera de investigación para
formas: comprobar la existencia de la falta que se imputa al
servidor, el término indicado se contará a partir de la
a) Por una, amonestación verbal. fecha en que la investigación concluyó y se ponga en
conocimiento del jerarca respectivo.
b) Por dos, amonestación escrita.
Artículo 114.—Las llegadas tardías injustificadas y que
c) Por tres, suspensión hasta por ocho días. sean computadas dentro de un mes calendario, tendrán
las siguientes sanciones:
ch) Por más de tres, despido sin responsabilidad
patronal. a) Por tres, amonestación verbal y constancia por
escrito en el expediente personal y prontuario.
Dichas sanciones se aplicarán sin perjuicio de que las
faltas ameriten una sanción más drástica, por implicar b) Por cuatro, amonestación escrita.
una mayor gravedad.

166
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

c) Por cinco o seis, suspensión hasta por cuatro días. Los despidos de los servidores no amparados por el
Régimen de Servicio Civil, se regirán por lo que al efecto
ch) Por siete u ocho, suspensión hasta por ocho días. dispone el Código de Trabajo, la Ley General de la
Administración Pública y el presente reglamento.
d) Por más de ocho, despido sin responsabilidad
patronal. CAPITULO XXII
De los reclamos
Las sanciones se aplicarán en el transcurso del mes
siguiente, en que se configure la falta respectiva. Artículo 120.—En toda reclamación contra disposiciones
o resoluciones de los Jefes, cuando el servidor alegue
Artículo 115.—Para las ausencias injustificadas perjuicio causado por ella, se seguirá el procedimiento
computadas, dentro de mismo mes calendario, se siguiente:
aplicarán las siguientes sanciones:
a) Si la queja o reclamación fuere contra el jefe
a) Por media ausencia, amonestación escrita. inmediato deberá agotarse la vía directa ante el superior
jerárquico, mediante la interposición de los recursos de
b) Por una o dos medias ausencias alternas, suspensión revocatoria y apelación correspondientes.
por dos días.
Agotada la fase reclamatoria el servidor podrá
c) Por una ausencia y media consecutivas o alternas o interponer el recurso de revocatoria correspondiente
dos ausencias alternas suspensión de dos a ocho días. ante el Director General de la dependencia y el de
apelación ante el Despacho Ministerial, el cual agotará la
ch) Por dos ausencias consecutivas o más de dos vía administrativa una vez que le haya obtenido un
alternas, despido sin responsabilidad patronal. primer pronunciamiento del director de la dependencia
de que se trate y un segundo pronunciamiento del
Las sanciones se harán efectivas en el transcurso del
Ministro.
mes siguiente. Debiendo aplicarse el rebajo de salario
correspondiente. b)Si la reclamación fuese por motivo de una resolución o
disposición del propio Ministerio, el reclamo deberá
Artículo 116.—El abandono de labores será sancionado
presentarse directamente ante el mismo.
en la siguiente forma:
c)Los recursos deberán interponerse en el término de un
a) La primera vez, apercibimiento escrito.
mes a partir de la notificación del acto que da pie a la
reclamación, siendo inadmisible el que se interponga
b) La segunda vez, suspensión sin goce de salario hasta
pasado dicho término. Todos los recursos deberán ser
por ocho días.
resueltos en un plazo máximo de ocho días hábiles,
entendiéndose que se tendrá por agotado dicho trámite
c) La tercer vez, despido sin responsabilidad patronal.
si no se dictare resolución dentro del término expresado.
Artículo 117.—Para todos los efectos disciplinarios, la
d) De presentarse ambos recursos, se tramitará el de
reincidencia de las faltas graves previstas en este
apelación una vez declarado sin lugar el de revocatoria.
reglamento se computarán trimestralmente y las leves
mensualmente, a partir de la fecha en que se
e) Al recibirse el recurso de apelación, se resolverá sobre
sancionarán.
admisibilidad y, de ser admisible, se confirmará,
modificará o se revocará el acto impugnado.
Artículo 118.—Las faltas no previstas en el presente
reglamento, serán sancionadas conforme la estimación
f) Si existiere algún vicio deforma de los que originan
que les dé el Código de Trabajo, el Estatuto de Servicio
nulidad conforme se indica en la Ley General de
Civil, su Reglamento y demás leyes conexas y
Administración Pública, se ordenará retrotraer el
supletorias.
expediente al momento en que el vicio fue cometido,
salvo posibilidad de saneamiento o ratificación.
Artículo 119.—Los despidos de los trabajadores
amparados por el Régimen de Servicio Civil, se
Artículo 121.—Cumplido el trámite anterior, si el servidor
tramitarán conforme lo dispuesto en el Estatuto de
persistiere en su reclamo, podrá recurrir ante el Órgano
Servicio Civil su Reglamento y las disposiciones
Jurisdiccional correspondiente.
contenidas en el presente reglamento.
CAPITULO XXIII
167
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

De las condiciones de seguridad, higiene, salud y Artículo 126.—Las Comisiones de Salud Ocupacional de
recreación en el trabajo las Dependencias, deberán ser conformadas en un plazo
no mayor de tres meses a partir de la entrada en
Artículo 122.—Corresponde al Ministerio, la promoción y
vigencia del presente reglamento.
mantenimiento del más alto nivel físico mental y social
del trabajador, prevenir todo daño a la salud de este, Artículo 127.—Estas comisiones estarán integradas por
ocasionado por las condiciones de trabajo, protegerlo en representantes patronales por dependencia, designados
su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia por la Dirección General o Jerarca y por servidores
de agentes nocivos a la salud, colocar y mantener al representantes de los trabajadores por dependencia.
servidor en un empleo concordante con sus aptitudes.
Desempeñarán sus cargos gratuitamente y dentro de la
Artículo 123.—Es deber del Ministerio, adoptar las jornada de trabajo.
medidas necesarias para proteger eficazmente la salud
ocupacional de sus servidores, conforme lo establece la Artículo 128.—Estas comisiones elaborarán su propio
ley y las recomendaciones que en esta materia formulen manual de funcionamiento y crearán las subcomisiones
tanto el Consejo de Salud Ocupacional como las de salud ocupacional, que a juicio del consejo sean
autoridades de inspección del Ministerio de Trabajo y necesarias por dependencias y coadyuvarán en el
Seguridad Social, Ministerio de Salud e Instituto Nacional cumplimiento de lo estipulado en el presente reglamento
de Seguros que garanticen: sobre Salud Ocupacional.

a) La prevención de los riesgos de trabajo. Artículo 129.—Las subcomisiones coordinarán sus


labores con la Comisión de Salud Ocupacional de cada
b) La protección de la salud y preservación de la dependencia debiendo rendir a esta un informe
integridad física, moral y social de los trabajadores. trimestral de lo actuado durante el período.

c) Mantener en estado adecuado lo relativo a: Artículo 130.—Es de interés para el Ministerio, promover
y facilitar la sana recreación de sus funcionarios con el
Edificaciones e instalaciones.
propósito de complementar la labor cotidiana del
personal con una formación humanista intelectual,
Condiciones ambientales.
estética y deportiva, que procure integrarlo
Operaciones y procesos de trabajo. positivamente a la realidad nacional.

Suministros y mantenimiento de equipo de protección Artículo 131.—Crease en cada dependencia una


general. Comisión de Recreación conformada de igual forma que
la Comisión de Salud Ocupacional, la cual tendrá a su
Artículo 124.—De conformidad con el artículo 288 del cargo lo relacionado con la recreación de los
Código de Trabajo se establece una Comisión de Salud funcionarios, pudiendo organizar, coordinar y realizar
Ocupacional en cada Dependencia del Ministerio, la cual actividades culturales y deportivas.
tendrá a su cargo todo lo relacionado a salud
ocupacional. Artículo 132.—Las Comisiones de Recreación impulsarán
el funcionamiento de grupos culturales o deportivos, y
Artículo 125.—Además de las funciones establecidas en apoyarán en todo lo posible sus manifestaciones e
el decreto ejecutivo número 18379-TSS de 9 de julio de iniciativas coordinando conjuntamente las labores a su
1988, corresponde a las Comisiones de Salud cargo.
Ocupacional: CAPITULO XXIV

a) Realizar el diagnóstico de las condiciones físicas y De la utilización de vehículos del Ministerio


psicológicas imperantes en los lugares de trabajo.
Artículo 133.—Los aspectos relativos a la utilización de
vehículos del Ministerio, Sección de Transportes,
b) Establecer pautas preventivas para preservar la salud
obligaciones, prohibiciones y sanciones a los
de los trabajadores.
conductores, se regirá por las disposiciones que contiene
c) Ejecutar planes de trabajo tendientes a mejorar las el Reglamento vigente para la utilización de vehículos del
deficiencias y deterioro de las condiciones físicas de los Estado.
lugares de trabajo, según lo determine el CAPITULO XXV
correspondiente diagnóstico.
Disposiciones finales
168
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 134.—El presente reglamento no perjudica los


derechos jurídicamente adquiridos por los servidores del
Ministerio. Se presumirá de conocimiento de estos.

Artículo 135.—Ningún servidor puede alegar derecho,


cuando la dependencia o el Ministerio por error o
violación legal haya otorgado un beneficio que no
corresponda.

Artículo 136.—Deberá hacerse del conocimiento de los


servidores mediante exhibición impresa en caracteres
fácilmente legibles, en forma permanente, en por lo
menos dos de los lugares más visibles de cada centro de
trabajo.

Artículo 137.—Los casos no previstos en el presente


reglamento, se resolverán supletoriamente, de
conformidad con las disposiciones establecidas por ley,
de acuerdo con el siguiente orden: Estatuto de Servicio
Civil y su Reglamento; Ley General de la Administración
Pública, Código de Trabajo, Ley de la Administración
Financiera de la República.

Artículo 138.—Deróguense: El Reglamento Interior de


Trabajo del Consejo Superior de Defensa Social, Decreto
Ejecutivo No 1 de 6 de enero de 1966; el título III
(Régimen Interior de Trabajo), del Reglamento del
Centro de Adaptación Social La Reforma, Decreto
Ejecutivo No 6738-G de 31 de diciembre de 1976; el
Reglamento Autónomo de Trabajo del Registro Nacional,
Decreto Ejecutivo No11114-J de 17 de enero de 1980; así
como las demás disposiciones reglamentarias o acuerdos
ejecutivos que se le opongan.

Rige a partir de su publicación.

Publicada en la gaceta del 3 de abril de 1991

169
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento de Capacitación y
Facilidades para los
Funcionarios del Registro
Nacional

Publicado en Gaceta 5 de enero 2007

REGISTRO NACIONAL
JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL

En uso de las facultades que les confieren la Ley


General de la Administración Pública, N° 6227 del 2 de
mayo de 1978, artículo 3 de la Ley de Creación del
Registro Nacional y la Ley N° 5695 de 28 de mayo de
1975 y sus reformas.
Considerando:
I.—Que conforme el artículo tercero de la Ley de
Creación del Registro Nacional N° 5695, el Registro
Nacional está dirigido por una Junta Administrativa que
tendrá dentro de sus funciones generales, el preparar los
proyectos de ley y dictar los Reglamentos internos
necesarios para establecer las medidas de organización y
marcha de sus dependencias en procura de su mejor
desempeño.
II.—Que es indispensable que la Junta
Administrativa del Registro Nacional disponga de un
instrumento jurídico que regule y establezca los
lineamientos o parámetros a seguir, en cuanto a las
actividades de capacitación o facilidades, consecuentes
de las actividades de capacitación que se gestionen.
III.—Que debido a esa necesidad, se requiere la
creación de un Reglamento que regule la organización y
el funcionamiento de las actividades de capacitación y
facilidades, consecuentes de las actividades de
capacitación en forma integral, y con ello una mejor
operación y control sobre estos procesos;
estableciéndose asimismo, los deberes y obligaciones de
los funcionarios que las disfruten.
IV.—Que con el fin de garantizar una mayor
eficiencia en las labores administrativas que realiza la
Junta Administrativa del Registro Nacional, resulta
necesario regular el procedimiento, otorgamiento y
reconocimiento de las actividades de capacitación y
facilidades consecuentes de dicha actividad, tanto a lo
interno del país como en el exterior, que se le concedan
a sus funcionarios, procurando de tal forma, su máximo
aprovechamiento y supervisión según el fin público que
están llamados a cumplir.
V.—Que en sesión ordinaria N° 40-2006 celebrada
el día diecinueve de octubre del dos mil seis, la Junta
Administrativa del Registro Nacional en el ejercicio de
sus funciones otorgadas por el artículo 3 inciso e) de la
Ley de Creación del Registro Nacional, N° 5695 de 28 de
mayo de 1975, aprueba por unanimidad el “Reglamento
de Capacitación y Facilidades para los Funcionarios del
Registro Nacional”. Por lo tanto, emite el siguiente:
170
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

REGLAMENTO DE CAPACITACIÓN Y FACILIDADES


PARA LOS FUNCIONARIOS DEL REGISTRO
NACIONAL

CAPÍTULO I
Disposiciones generales
Artículo 1º—Objeto del Reglamento. El
presente Reglamento tiene por objeto la regulación de
las actividades de capacitación de los servidores del
Registro Nacional, en procura del desarrollo intelectual
de su recurso humano, de una prestación más eficiente
del servicio y del logro de los objetivos institucionales.

Artículo 2º—Régimen legal. En uso de las


facultades que les confieren la Ley General de la
Administración Pública, N° 6227 del 2 de mayo de 1978,
y artículo 3 de la Ley de Creación del Registro Nacional,
Ley N° 5695 de 28 de mayo de 1975 y sus reformas.

Artículo 3º—Definiciones: Para efectos del


presente Reglamento se entenderá por:
a) Capacitación: Actividad planificada y sistemática
tendiente a actualizar, complementar, aumentar y
enriquecer los conocimientos, destrezas,
actividades, habilidades necesarias para el buen
desempeño laboral y el respectivo
aprovechamiento institucional de las
potencialidades del recurso humano.
b) Facilidades: Beneficios u oportunidades que
otorga la Institución y que contribuyan al
desarrollo del recurso humano. Pueden consistir
en ayudas económicas, materiales, tiempo laboral,
apoyo oficial u otros, que pueden provenir de la
Junta Administrativa, instituciones públicas,
organismos públicos o privados, nacionales o
internacionales.
c) Beneficiario: Servidor que recibe una facilidad o
financiamiento para disfrutar de una actividad de
capacitación.

Artículo 4º—Exclusión de seminarios,


congresos internacionales o actividades similares:
El presente Reglamento no regula la participación en
seminarios, congresos internacionales o actividades
similares mayores de tres meses, para este tipo de
actividades el jerarca deberá ajustarse a lo dispuesto en
los artículos 11 de la Ley Nº 3009 Ley de Licencias para
Adiestramiento de los Servidores Públicos y 40 del
Reglamento del Estatuto del Servicio Civil.

Artículo 5º—Exclusión de licencias para


actividades de formación: Quedan excluidas del
ámbito de regulación del presente Reglamento las
licencias que soliciten los servidores para cursar estudios
de formación o de educación superior; que serán
tramitadas de acuerdo con las disposiciones del Estatuto
del Servicio Civil y su Reglamento.

171
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

CAPÍTULO II formulen las Direcciones, la Auditoría Interna o


Del equipo de capacitación quienes éstas deleguen, y recomendar la
tramitación siempre y cuando cumplan con el Plan
Anual de Capacitación.
Artículo 6º—El Equipo de Capacitación y sus k) Recomendar capacitaciones específicas no
responsabilidades generales: El Equipo de contempladas en el Plan Anual de Capacitación
Capacitación es la dependencia técnica especializada ante la Dirección General del Registro Nacional,
encargada de planificar, ejecutar, controlar y evaluar las cuando exista necesidad comprobada basada en
decisiones de la institución en materia de capacitación. el criterio técnico de las Direcciones o de la
Auditoría Interna.
Artículo 7º—De la ubicación del equipo: El i) Hacer de conocimiento de las Direcciones o la
Equipo de Capacitación se destacará dentro de la Auditoría Interna las actividades de capacitación
estructura del Departamento de Recursos Humanos del que promuevan entes externos al Registro
Registro Nacional. Nacional y que sean de interés de la Institución.
m) Propiciar la suscripción de convenios de
Artículo 8º—De las Funciones del Equipo de cooperación con centros de educación superior del
Capacitación. El Equipo de Capacitación tendrá las país, así como con organismos internacionales, en
siguientes funciones: programas de capacitación, de interés de la
Institución, con el propósito de asegurar
a) Preparar y recomendar a la Dirección General
excelencia en las actividades de capacitación,
para que ante la Junta Administrativa presente las
satisfacer necesidades específicas conforme la
políticas, normas y procedimientos que rigen la
detección de necesidades, aprovechar factores de
materia.
oportunidad, viabilidad y costos.
b) Coordinar con las Direcciones, la Auditoría Interna
n) Coordinar con las Direcciones, Auditoría Interna o
o a quienes éstas deleguen, las actividades de
a quienes éstas deleguen, para que los
capacitación del personal del Registro Nacional,
conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas
considerando los más altos estándares éticos y
por los servidores en actividades de capacitación
técnicos, conforme las propuestas enviadas por
promovidas por el Registro Nacional, sean
cada una de ellas.
transmitidos a otros funcionarios que presten
c) Recomendar los mecanismos tecnológicos y de
servicios en materia de interés directo que así lo
aprendizaje necesarios para la selección,
requieran, en la modalidad que resulte más
adquisición, transferencia, asimilación y
conveniente para los propósitos.
generación del conocimiento (gestión del
o) Llevar un registro de la capacitación adquirida por
conocimiento) en la Institución.
los funcionarios en la Institución y su costo.
d) Elaborar el Plan Anual de Capacitación del
p) Comunicar a la Dirección General cuando un
Registro Nacional, de acuerdo con las necesidades
funcionario abandone sin justa causa una
de capacitación solicitas por las Direcciones y la
capacitación.
Auditoría Interna.
q) Llevar un registro de las distintas actividades de
e) Evaluar el impacto del Plan Anual de capacitación
capacitación en que han participado los
institucional y remitir sus resultados a la Dirección
funcionarios del Registro Nacional, evaluación de
General para que los remita a conocimiento de la
la actividad, costos de la misma y otros que sean
Junta Administrativa.
considerados relevantes. De cada capacitación, se
f) Elaborar un informe trimestral y un informe final
levantará un expediente administrativo.
anualmente de ejecución del Plan Anual de
r) Establecer los mecanismos de control necesarios
Capacitación y remitir sus resultados a la
para el buen cumplimiento de los objetivos de las
Dirección General para ser conocidos por la Junta
distintas actividades de capacitación.
Administrativa.
s) Coordinar administrativamente con el Centro de
g) Rendir informes trimestrales de ejecución del Plan
Capacitación y Desarrollo (CECADES) de la
Anual de Capacitación para ser conocidas y
Dirección General del Servicio Civil, lo que
evaluadas por el Consejo de Directores, el cual
corresponda, cuando la capacitación haya sido
estará integrado por el Director General, los
impartida en horas laborales.
Directores de cada uno de los registros que
t) Ser el fiscalizador del contrato administrativo
conforman el Registro Nacional, el Director de
cuando el Registro Nacional haya contratado a
Oficinas Regionales, el Director del Área de
una empresa para impartir una actividad de
Servicios Registrales y el Director Administrativo.
capacitación.
h) Constatar, cuando corresponda, los atestados,
títulos y experiencia a los instructores
responsables de las capacitaciones institucionales. Artículo 9º—De los deberes de la Dirección
i) Certificar los cursos o actividades, cuando General del Registro Nacional. La Dirección General
corresponda a los funcionarios que participen en del Registro Nacional, deberá informar trimestralmente a
actividades de capacitación, siempre que hayan la Junta Administrativa del Registro Nacional sobre los
sido tramitadas conforme este Reglamento y la cursos, seminarios o cualquier otro tipo de capacitación
normativa que regula la materia. en la que hayan tenido participación los funcionarios del
j) Recibir las solicitudes de capacitación que le
172
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Registro Nacional conforme los términos señalados en el Artículo 13.—Facilidades para el disfrute de la
presente Reglamento. capacitación: Para el disfrute de una actividad de
CAPÍTULO III capacitación se podrán conceder una o algunas de las
facilidades que se dirán. Su aprobación estará a cargo de
Procedimientos y administración de las la Dirección General del Registro Nacional, conforme lo
actividades de capacitación señalado en el Plan Anual de Capacitación y el
Reglamento de Compras del Registro Nacional; salvo
aquellos casos en que la facilidad se refiera a licencias
Artículo 10.—De la detección de necesidades
con goce total o parcial de salario o sin goce de salario,
y el Plan Anual de Capacitación: La detección de las
cuya aprobación y rúbrica le corresponderá en exclusiva
necesidades de capacitación será realizada bajo los
al Ministro de Justicia y Gracia:
lineamientos técnicos y de procedimiento definidos por el
Equipo de Capacitación, para lo cual las Direcciones y la a) Licencia sin goce de sueldo durante el período de
Auditoría Interna deberán suministrar la información que capacitación.
este Equipo les solicite. b) Licencia con goce de sueldo total o parcial.
El Equipo de Capacitación, con base en la c) Gastos de viaje y transporte, de conformidad con
detección de necesidades referida, preparará el Plan el Reglamento de Gastos de Viaje y de Transporte
Anual de Capacitación, el cual analizará en conjunto con de Funcionarios Públicos y sus modificaciones
la Dirección Administrativa, a efecto de que ésta lo emitido por la Contraloría General de la República.
presente a la Dirección General del Registro Nacional d) Pago de matrícula o inscripción.
para su conocimiento y éste lo remitirá a la Junta e) Una suma de dinero para comprar material
Administrativa del Registro Nacional para su aprobación. didáctico.
Las Direcciones y el Departamento de Auditoría f) Otros que a criterio de la Junta Administrativa
podrán solicitar actividades de capacitación no resulten de interés y ayuda a los funcionarios.
contempladas en el Plan Anual de Capacitación ante el Las licencias se concederán por períodos no
Equipo de Capacitación, para lo cual deberán remitir mayores de dos años, salvo que resulte procedente
conjuntamente con la solicitud un informe de prorrogar las mismas el tiempo necesario a fin de que el
necesidades comprobadas. El Equipo de Capacitación beneficiario concluya su actividad de capacitación. Para
determinará si la capacitación cumple con las lo anterior, previamente el Equipo de Capacitación debe
necesidades institucionales y de ser así remitirá a la hacer un análisis de los documentos probatorios y rendir
Dirección General la solicitud para que éste avale o no la un informe al Director General para su aval y trámite
solicitud y de considerarse procedente, la elevará a ante la Junta Administrativa.
conocimiento de la Junta Administrativa del Registro
Nacional, la que resolverá en definitiva, la solicitud. Artículo 14.—Suscripción de Contrato: Para
disfrutar de una actividad de capacitación bajo la
Artículo 11.—Obligaciones de las Direcciones modalidad de aprovechamiento, en aquellos casos donde
y Departamento de Auditoría: Son obligaciones de el período que se impartirá supere las cuarenta horas o
las Direcciones y Auditoría Interna las siguientes: el costo del mismo, sea igual o superior a tres salarios
a) Atender, en plazo razonable, las solicitudes que le base, de conformidad con lo indicado en el artículo 2
formule el Equipo de Capacitación para realizar el inciso d) de la Ley de Aranceles del Registro Público, que
proceso detección de necesidades. es número 4564, en cuanto a la equivalencia del salario
b) Velar porque de manera alterna y equitativa todos base, los funcionarios deberán suscribir formalmente un
sus colaboradores se beneficien, atendiendo el contrato con el Registro Nacional, en la cual se
perfil y naturaleza del objeto de la actividad de especificarán con detalle las obligaciones que ambas
capacitación, conforme las necesidades partes contraen.
trasladadas al Equipo de Capacitación, a efecto de Los servidores que recibieren alguna capacitación
la formulación del Plan Anual de Capacitación. de la modalidad de aprovechamiento fuera de su jornada
c) Canalizar previamente con el Equipo de laboral, pero financiada por la Junta Administrativa del
Capacitación, toda actividad de esta naturaleza en Registro, también deberán suscribir el contrato a que se
que participen sus colaboradores, ajenas a las refiere el párrafo anterior.
programadas y coordinadas por dicho Equipo. No se hará efectivo a favor del funcionario ningún
beneficio a los que se refiere el artículo 13, si no llegare
a suscribirse el contrato referido. Tampoco deberá el
Artículo 12.—Horario de las capacitaciones: Registro Nacional realizar ningún tipo de pago, hasta
En atención a su naturaleza, a las necesidades de la tanto el servidor no se comprometa con su rúbrica al
Institución y a la oferta del mercado, las acciones de cumplimiento de las obligaciones establecidas en dicho
capacitación podrán recibirse dentro o fuera de la contrato.
jornada laboral, tratando de recibirlas preferiblemente
fuera de la misma. Artículo 15.—De la selección del beneficiario:
El tiempo dedicado a actividades de capacitación Para disfrutar de alguna actividad de capacitación o
fuera de la jornada laboral, no dará derecho al pago de facilidad relacionada con actividades de capacitación, el
horas extras, ni al pago de doble jornada laboral en funcionario deberá cumplir con los siguientes requisitos:
forma total o parcial.

173
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

a) No estar gozando de otra capacitación al capacitación del Registro Nacional, tendrá las siguientes
momento de la solicitud, salvo casos de excepción obligaciones:
en que se demuestre la necesidad institucional a. Cumplir fielmente con las disposiciones contenidas
técnica de que el funcionario participe bajo las en este Reglamento.
condiciones enunciadas, ya sea por responder al b. Suscribir el contrato, cuando proceda de
perfil de la misma, sea por continuidad de la conformidad con lo establecido en el artículo 14
actividad u otra razón de interés determinante del presente Reglamento.
para la Institución, la cual quedará constando en c. Asistir y aprobar la actividad de capacitación para
el expediente administrativo levantado al efecto, la que fueron designados y cumplir con los
siempre que no exista superposición horaria. requisitos y las obligaciones que la misma le exija.
b) Desempeñar funciones afines con el objeto de la d. Rendir dentro del mes calendario siguiente a la
capacitación de que se trate. finalización de la capacitación un informe por
c) Estar al día con las obligaciones pecuniarias con la escrito al Equipo de Capacitación y a su Jefe
institución, así como las derivadas de cualquier Inmediato sobre la capacitación a la cual asistió,
beca o facilidad, establecidas en un contrato o en acompañando al mismo el certificado -original y
el presente Reglamento. copia- que muestren su desempeño durante la
d) No haber perdido ninguna capacitación otorgada actividad.
por la Institución, en los términos que dispone el e. Participar en sesiones de instrucción afines con la
presente Reglamento, salvo que dicha capacitación recibida, ya sea mediante la
capacitación haya sido perdida por el funcionario enseñanza teórica o práctica.
por razones de fuerza mayor o caso fortuito f. Avisar con la debida anticipación al Equipo de
debidamente acreditadas ante el Departamento Capacitación con el visto bueno de la Jefatura
de Recursos Humanos del Registro Nacional. Superior de cada Dirección, o bien, del Auditor
e) Suscripción del contrato con el Registro Nacional Interno cuando corresponda, si por alguna razón
en la cual se estipularán sus condiciones respecto distinta a las causas de fuerza mayor, no pudiese
de la capacitación otorgada. continuar con la capacitación, a fin de que se
CAPÍTULO IV tomen oportunamente las medidas administrativas
De las responsabilidades del funcionario correspondientes.
g. Para efecto de capacitaciones en el país, el
beneficiario se compromete a no interrumpir su
Artículo 16.—Tiempo de retribución por actividad de capacitación e informar
actividades de capacitación. El beneficiario deberá periódicamente al Equipo de Capacitación, en la
obligarse a seguir prestando sus servicios al Registro forma que éste determine, acerca de horarios,
Nacional una vez terminada su capacitación, de la asistencia a los cursos, calificaciones obtenidas y
siguiente manera: avances logrados. De incumplirse los
requerimientos señalados, la capacitación se
a. Si su licencia para capacitación fue sin goce de
podrá dar por cancelada
sueldo, los prestará durante un tiempo igual al de
h. En el caso de que existiere, el beneficiario se
la licencia otorgada para el disfrute de la
compromete a entregar en la Biblioteca del
capacitación.
Registro Nacional una copia del material didáctico
b. Si su licencia fue con goce de sueldo completo, los
utilizado en el curso.
prestará durante un tiempo, tres veces mayor al
i. Colaborar en los programas de capacitación y
de la licencia otorgada; y
adiestramiento que se pongan en práctica en el
c. Si su licencia fue con goce parcial de sueldo, los
Registro Nacional relacionados con la capacitación
prestará durante un tiempo proporcional a la
recibida.
porción de sueldo recibido, en relación con el
j. Publicar un artículo en la Revista Materia Registral
tiempo que hubiese tenido que prestar si la
o en el Boletín Entre Tomos, cuando a juicio del
licencia hubiese sido con goce completo.
Equipo de Capacitación, la actividad en la que
d. Aún y cuando el funcionario recibiere la
participó el servidor es de especial interés y
capacitación en un horario fuera del que señala la
utilidad para la Institución.
jornada laboral, los prestará durante un tiempo
k. Entregar un ejemplar de los trabajos de
igual al de la capacitación recibida.
investigación realizados durante las
capacitaciones, cuando a juicio del Equipo de
Artículo 17.—Prestación de servicio. El Capacitación, la actividad en la que participó el
beneficiario deberá prestar los servicios aludidos en el servidor es de especial interés y utilidad para la
artículo anterior, en el Registro Nacional. Cuando se institución.
diera el traslado a un ente estatal, estando el trabajador CAPÍTULO V
en retribución de tiempo, continuará con el cumplimiento
De las sanciones
de la retribución en la nueva entidad.

Artículo 18.—De las obligaciones del Artículo 19.—De las sanciones por
beneficiario. Todo funcionario que participe en incumplimiento de los beneficiarios. Los
actividades de capacitación u obtenga alguna facilidad de funcionarios que incumplan los compromisos derivados
174
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

de las actividades de capacitación o facilidades


otorgadas, o hagan abandono sin causa justificada, se
harán acreedores de las siguientes sanciones:

a. Abandono de la capacitación en el ámbito local,


un año de suspensión para participar en
actividades de capacitación, más el reintegro de
los costos en que haya incurrido el Registro
Nacional.
b. Abandono de la capacitación en el exterior, dos
años de suspensión de toda capacitación o
facilidad de capacitación, más el reintegro de los
costos en que haya incurrido el Registro Nacional.
c. Incumplimiento en el aprovechamiento de la
capacitación un año de suspensión para participar
en actividades de capacitación y devolución al
Registro Nacional de las sumas de dinero pagadas
junto con los respectivos intereses de ley.
d. Incumplimiento en el aprovechamiento cuando se
le ha otorgado permiso con goce de salario total o
parcial, un año de suspensión para participar en
actividades de capacitación y devolución al
Registro Nacional de las sumas de dinero pagadas
junto con los respectivos intereses de ley.
e. La negativa a participar como instructor en
cursos, charlas u otras actividades de capacitación
relacionadas con el conocimiento adquirido, será
sancionada con la suspensión del servidor en toda
actividad de capacitación hasta tanto no haya
cumplido con el compromiso adquirido de
beneficios anteriores.
CAPÍTULO VI
Del procedimiento administrativo y disciplinario

Artículo 20.—Lineamiento del procedimiento


y debido proceso. En caso de que algún funcionario
incurra en una conducta acreedora de sanción según lo
estipulado en el artículo anterior, se procederá a realizar
el procedimiento administrativo conforme lo establece el
Libro Segundo de la Ley General de la Administración
Pública, a efecto de determinar la responsabilidad
administrativa y/o civil que corresponda.
CAPÍTULO VII
Disposiciones finales
Artículo 21.—Reconocimiento de carrera
profesional: El reconocimiento de la Carrera Profesional
se hará conforme las disposiciones vigentes sobre la
materia.
Las actividades de capacitación financiadas por el
funcionario y realizadas fuera de horas laborales serán
reconocidas para efectos de carrera profesional siempre
que del estudio técnico del Equipo de Capacitación se
determine que son de interés y utilidad para el mejor
desempeño del puesto.

Artículo 22.—Vigencia: Rige a partir de su


publicación.

175
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento de Zonaje para los 7°- Que la Asesoría Jurídica de la Dirección General de
Servicio Civil, autorizó el texto del presente Reglamento
Funcionarios del Registro mediante oficio N° AJ-095-98. Por tanto,

Nacional, N° 26773-J DECRETAN:

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE El siguiente


JUSTICIAY GRACIA
REGLAMENTO DE ZONAJE PARA LOS
En uso de las facultades conferidas en los incisos a) del FUNCIONARIOS DEL REGISTRO NACIONAL
artículo 140 de la Constitución Política y el artículo 28 de
la Ley General de la Administración Pública.
Artículo 1°- Para los efectos del presente Reglamento se
entenderá por:
Considerando:
Zonaje: Compensación adicional a los servidores del
1°- Que los funcionarios del Registro Nacional para el Registro Nacional que tengan que prestar sus servicios
mejor cumplimiento de sus funciones deben desplazarse en un lugar distinto al de su domicilio legal o que tengan
a zonas alejadas de su residencia, renunciando a las que permanecer en forma continua por más de un mes
comodidades y facilidades que esta le ofrece, por lo que fuera de la circunscripción territorial a la que pertenecen.
merecen el estímulo constante de la sociedad y el siempre que la zona en donde realicen su trabajo
Gobierno. justifique tal compensación.

2°- Que es necesario dotar a los funcionarios del Artículo 2°- El pago de Zonaje será porcentual, tomando
Registro Nacional de las máximas facilidades y en consideración medios y riesgos de transporte, clima,
comodidades posibles para que puedan cumplir y rendir salubridad, condiciones, facilidad y costo local de vida,
adecuadamente en sus labores. posibilidades de educación y atención médica para el
servidor y su familia, de manera que el ciento por ciento
corresponde a la suma máxima que la Contraloría
3°- Que con el fin de concretar algunos de estos
General de la República fije para el pago de zonaje de
propósitos, entre ellos, el estímulo a quienes renuncien a
los servidores públicos, de conformidad con el artículo 3°
las comodidades de la capital para desplazarse a una
del Decreto Ejecutivo No 90-SC.
región, sacrificando las ventajas propias o familiares que
representen el emigrar a la ciudad con sus comodidades
y beneficios. Artículo 3°- El cálculo porcentual se fija por cantones
según tabla contemplada en el artículo 8° del presente
Reglamento. El monto correspondiente a cada
4°- Que como el costo de vida, la facilidad de servicio, el
porcentaje, luego de que la Contraloría General de la
clima, la salud, los medios y riesgos de transporte, las
República haga cualquier variación en el monto total
condiciones locales de vida, la posibilidad de educación y
citado en el artículo precedente, será variado de oficio
atención médica para el servidor y sus familiares, lo
por el Departamento de Recursos Humanos y empezará
mismo que otros factores que inciden en la vida diaria,
a regir cuando exista el contenido presupuestario
son diferentes en cada sitio del país, por lo que el pago
correspondiente.
de un zonaje debe ser fijado considerando cada uno de
los aspectos citados anteriormente.
Artículo 4°- El reconocimiento de pago de zonaje se hará
mediante acción de personal (P-21) por parte del
5°- Que con la publicación del presente reglamento el
Departamento de Recursos Humanos del Registro
Registro Nacional da inicio a un proceso de
Nacional. En toda acción de personal deberá indicarse el
regionalización y apertura de oficinas, tendente a
monto del zonaje, el domicilio legal del servidor, el lugar
facilitarle el servicio a los usuarios que habitan en
donde presta sus servicios o el lugar al que se le
diferentes regiones del país.
traslada, o al que se le nombra cuando se tratare de un
ingreso.
6°- Que el Reglamento para el pago de zonaje a los
servidores de la Administración Pública, Decreto
Artículo 5°- El servidor no perderá el derecho a devengar
Ejecutivo No. 90-SC del 13 de diciembre de 1965 en su
la suma fijada por concepto de zonaje en los siguientes
artículo 5°, faculta a los Ministerios para que se dicten su
casos:
propio Reglamento de Zonaje previa aprobación de la
Dirección General de Servicio Civil.
a) Cuando se separe hasta por un mes de su
puesto por motivo de incapacidad.

176
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

b) Cuando para cumplir funciones propias de Artículo 11.- Todo funcionario que considere que le
su cargo o tenga que asistir a cursos de capacitación con asiste algún derecho a devengar la compensación por
licencia con goce de salario, deba trasladarse a una zona zonaje dispuesta por el presente Reglamento, en virtud
en que no se pague zonaje, por un período que no de haber sido trasladado a prestar sus servicios a alguna
exceda de un mes. de las zonas señaladas en el artículo 8°, deberá solicitar
al Departamento de Recursos Humanos su
reconocimiento o modificación, previo cumplimiento de
Artículo 6°- El servidor que por razones de capacitación u
aportar declaración de su domicilio legal, la cual deberá
otro motivo se vea obligado a permanecer más de un
ser firmada y sellada por la autoridad competente de su
mes fuera de su zona de trabajo y que en ese tiempo
circunscripción territorial, y empezará a regir el primer
tuviera suspendido este beneficio, a su regreso, previa
día del mes siguiente a la fecha de presentación de su
comunicación por escrito al Departamento de Recursos
solicitud, siempre y cuando la misma sea procedente.
Humanos dando aviso de su reintegro a las labores,
recobrará el derecho del mismo.
Artículo 12.- El Departamento de Recursos Humanos
podrá suspender el pago por concepto de zonaje, previa
Artículo 7°- Los gastos de viaje y de transporte seguirán
audiencia y defensa del servidor afectado, a aquellos
regulándose de manera independiente al zonaje de
funcionarios para los que se compruebe cambios en su
acuerdo con las disposiciones en el Reglamento
domicilio legal y que el mismo coincida con la zona en la
correspondiente, promulgado por la Contraloría General
que presta regularmente sus servicios.
de la República.

Artículo 13.- El presente Reglamento rige a partir de su


Artículo 8°- Los porcentajes que serán reconocidos para
publicación.
efectos de zonaje de conformidad con lo establecido en
el artículo 3° del presente Reglamento, son los
siguientes:

100% 25%
Liberia
Alajuela (Centro)
Pérez Zeledón
Cartago (Centro)
Ciudad Quesada
Heredia (Centro)
Limón (Centro)

Puntarenas (Centro)

Artículo 9°- La determinación de porcentajes


establecidos en el artículo anterior se revisará
anualmente en el mes de abril por parte del
Departamento de Recursos Humanos, de modo que sus
recomendaciones previa aprobación por parte del
Director General y modificación del presente
Reglamento, rijan a partir del 1 ° de Julio de ese mismo
año. Cualquier modificación al presente reglamento
requerirá de la aprobación previa de la Dirección General
de Servicio Civil.

Artículo 10.- El Departamento de Recursos Humanos


será el responsable de ejecutar y velar por el fiel
cumplimiento de las disposiciones de esta
reglamentación, quedando todos los funcionarios del
Registro Nacional obligados a observar y acatar los
procedimientos que para tal efecto se dicten.

177
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamenta Reconocimiento Publicado en el Alcance 9-A de La Gaceta del 10 de


marzo de 1988
Prohibicioú n Fúncionarios
Registro Nacional, N° 18045-
J

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE


JUSTICIA Y GRACIA,

En uso de las facultades que los incisos 3) y 18 del


artículo 140 de la Constitución Política y con fundamento
en el artículo 23 de la ley N° 5695 de 28 de mayo de
1975 y sus reformas.

Considerando:

1°.-Que para salvaguardar el interés de la función


registral, deben crearse incentivos que estimulen
directamente al sector técnico, técnico-profesional y
profesional.

2°.-Que el artículo 29 de la ley N° 5695 del 28 de mayo


de 1975, reformada por la ley N° 6934 del 22 de
noviembre de 1983 y por la ley N° 7089 del 28 de
diciembre de 1987, facultan a la Junta Administrativa del
Registro Nacional a pagar de su presupuesto al personal
técnico, al técnico-profesional y al profesional, un
porcentaje adicional sobre la base salarial por concepto
de prohibición del ejercicio profesional.

3°.-Que el beneficio del porcentaje adicional sobre la


base salarial, se aplicar tanto a los pagados con fondos
del Presupuesto Nacional como a los pagados con
recursos del presupuesto de la Junta Administrativa del
Registro Nacional.

Por tanto,

DECRETAN:

ARTICULO 1°.-Los porcentajes que se reconocer n al


personal técnico, técnico-profesional y profesional que se
desempeñan en el Registro Nacional, pagados con
fondos del Presupuesto Nacional o de la Junta
Administrativa de ese Registro, serán los mismos
establecidos en el artículo 1° de la ley N° 5867 de 15 de
diciembre de 1985 y sus reformas.

La compensación se hará de acuerdo con el requisito


primario del puesto que desempeñen.” (Así adicionado
por el decreto 18671, publicado en La Gaceta del 9 de
diciembre de 1988)

ARTICULO 2°.-El presente beneficio ser otorgado a


partir del 1° de enero de 1988.
178
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reajúste de ún 25% en el salario de


los registradores y
certificadores del Registro
Púú blico. Presúpúesto
Extraordinario para 1978, Ley
N° 6256

Artículo 3º.- En virtud de las nuevas y complejas


responsabilidades del Registro Público de la Propiedad,
que obligan a una alta especialización de sus
funcionarios y a una mayor carga laboral para ellos, la
Dirección General del Servicio Civil les reajustará sus
sueldos en un 25% a los registradores y certificadores de
Registro Público, en sus diversos niveles, sobre el salario
base de la escala de remuneraciones correspondiente a
dicha institución y sin perjuicio de la revaloraciones que
proceden de conformidad con la Ley de Salarios de la
Administración Pública. Los aumentos que por este
artículo hará la Dirección General de Servicio Civil se
incluirán en la próxima modificación la Presupuesto
Ordinario de la República, que el Poder Ejecutivo envíe a
la Asamblea Legislativa.

179
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

DEPARTAMENTO DE marcha de sus dependencias en procura de su mejor


desempeño.
TRANSPORTES
IV.—Que en sesión ordinaria Nº 06-2007 celebrada el día
quince de febrero del dos mil siete, la Junta
Reglamento para la Administrativa del Registro Nacional en el ejercicio de
sus funciones otorgadas por el artículo 3 inciso e) de la
Administración y Ley de Creación del Registro Nacional, Nº 5695 de 28 de
Prestación de Servicios de mayo de 1975, aprueba el “Reglamento de Transportes
del Registro Nacional”. Por lo tanto, emite el siguiente:
Transporte en el Registro
Nacional REGLAMENTO PARA LA ADMINISTRACIÓN Y
PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE TRANSPORTE EN
EL REGISTRO NACIONAL

PUBLICADO EN GACETA DEL 9 DE MARZO DEL 2007 CAPÍTULO I


Disposiciones generales
JUNTA ADMINISTRATIVA DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 1º—Ámbito de aplicación. El presente


En uso de las facultades que les confieren las leyes
Reglamento regula la administración y el uso general de
General de la Administración Pública, Nº 6227 del 2 de
los vehículos propiedad de la Junta Administrativa del
mayo de 1978, Ley de Tránsito por Vías Públicas y
Registro Nacional; así como los deberes y
Terrestres Nº 7331 y Ley de Creación del Registro
responsabilidades de quienes lo utilizan, a efecto de
Nacional, Ley Nº 5695 de 28 de mayo de 1975 y sus
garantizar que estos bienes sean destinados al fin
reformas.
público que esta Institución está llamada a cumplir.
Considerando:
Artículo 2º—Vehículos de uso Administrativo. Para
I.—Que la Ley de Tránsito por Vías Públicas y Terrestres, efectos de este Reglamento, todas aquellas unidades
Ley número 7331, dedica el Capítulo VII a regular el uso actuales propiedad de la Junta Administrativa del
de los vehículos del Estado costarricense, así mismo el Registro Nacional y todas aquellas que en el futuro
manual sobre normas técnicas de control interno adquiera a su nombre, utilizadas única y exclusivamente
relativas al control sobre el uso y mantenimiento de en actividades que tengan relación con el cumplimiento
vehículos, de la Contraloría General de la República, propio de las funciones de la Institución se consideran de
dispone en la norma 302.6 que la administración del uso administrativo. Estos vehículos deben cumplir con los
servicio de transportes dispondrá de un reglamento que siguientes requisitos:
contengan las instrucciones necesarias para el adecuado
a) Deberán portar la placa oficial.
uso de los vehículos.

b) Deberán tener impreso permanentemente en


II.—Por lo anterior, se debe contar con un Reglamento
los costados, el logotipo de la institución y la leyenda
que establezca los lineamientos a seguir, para la
“uso oficial”.
administración y prestación de servicios de transporte en
el Registro Nacional, el cual garantice el cumplimiento de
c) Al finalizar la jornada, gira o actividad de
los principios de economía, eficiencia y eficacia, así como
trabajo, según corresponda, deberán quedar guardados
los lineamientos de control interno, en procura de
en el lugar que para tal efecto dispone la institución.
cumplir con el fin público encomendado al Registro
Salvo las excepciones que indique el presente
Nacional.
Reglamento.
III.—Que conforme el artículo tercero de la Ley de
d) Todas las unidades estarán físicamente bajo la
Creación del Registro Nacional Nº 5695, el Registro
administración y control de la Unidad encargada de
Nacional está dirigido por una Junta Administrativa que
Transportes del Registro Nacional.
tendrá dentro de sus funciones generales, el preparar los
proyectos de ley y dictar los reglamentos internos
CAPÍTULO II
necesarios para establecer las medidas de organización y
De la administración y uso de los vehículos oficiales

180
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 3º—De la Unidad encargada de Transportes. La con el personal suficiente, y los demás casos previstos
Unidad encargada de Transportes la cual depende en este Reglamento.
jerárquicamente de la Dirección Administrativa, se
encargará de administrar el servicio de transportes y d) Determinar los controles individuales que sean
tendrá bajo su responsabilidad la fiscalización sobre el necesarios adoptar para garantizar la adecuada
uso, y responsabilidad del mantenimiento de los utilización de cada uno de los vehículos que estén bajo
vehículos propiedad de la Institución, además de velar control de la Unidad encargada de Transportes del
por el cumplimiento de este Reglamento y demás Registro Nacional, ajustándose a las disposiciones
normativa aplicable. establecidas en la norma 314.01 del Normas Técnicas de
Control Interno Relativas al Uso, Control y
Artículo 4º—Funciones. Son funciones y Mantenimiento de Vehículos.
responsabilidades del Jefe o encargado de la Unidad de
Transportes respecto al servicio de transportes las e) Llevar a cabo las diligencias necesarias a fin de
siguientes: garantizar un adecuado uso del combustible que se
concede a cada Trabajador Operativo, para el desarrollo
a) Atender y desarrollar las labores de sus funciones, para lo cual se llevará un registro de
administrativas y técnicas que involucra la administración control de combustible que contenga la información
de esta Unidad. mínima mencionada en la Norma 304-04.03 del Manual
sobre normas técnicas de control interno relativas al uso,
b) Atender y tramitar con prontitud los asuntos control y mantenimiento de vehículos.
administrativos relativos a la fiscalización del uso de
vehículos propiedad del Registro Nacional. f) Velar porque los vehículos estén debidamente
asegurados y dar seguimiento de denuncias presentadas
c) Llevar un registro detallado de cada uno de los ante el Instituto Nacional de Seguros.
vehículos sujetos a su control. El expediente de cada
vehículo incluirá un historial que refiera g) Informar, previa instrucción sumaria, a la
documentalmente su adquisición, las medidas de Dirección Administrativa, sobre accidentes de tránsito y
mantenimiento que se le hayan aplicado y las que deben cualquier otra irregularidad acaecida con respecto a los
aplicarse, el régimen de aseguramiento que lo protege, vehículos a su cargo, así como efectuar los trámites y
las acciones de aseguramiento que se hayan ejecutado, denuncias ante las instancias administrativas y judiciales
el detalle de las infracciones y/o accidentes de tránsito que correspondan, con inclusión de aquellas que deben
en que haya participado el vehículo y demás información presentarse ante el Instituto Nacional de Seguros, según
de acuerdo con lo establecido por la Norma 304.04.02 el procedimiento que establece este Reglamento. Para
del Manual sobre Normas Técnicas de Control Interno tales efectos se coordinará con la Dirección
sobre el Uso y Mantenimiento de Vehículos, así como Administrativa, la realización de investigaciones o
cualquier otra información de importancia que se procesos administrativos relacionados con el uso de los
considere contribuya a demostrar la propiedad, tenencia, vehículos de la Institución.
uso y mantenimiento del vehículo. Aunadamente se
llevará un registro de reparaciones y mantenimiento, h) Realizar inspecciones periódicas a los vehículos
conforme la información detallada que establece la bajo su responsabilidad para comprobar su estado en
Norma 304.04.04 del mismo Manual. general, herramientas, portación de la tarjeta de
circulación y certificado de propiedad, entre otros.
ch) Supervisar a los conductores de los vehículos,
debiendo llevar un registro sobre los mismos, donde se i) Velar por el adecuado mantenimiento, las
incluyan los requisitos señalados en las Normas 313.04 y reparaciones y en general por el buen estado de los
313.05 del Manual sobre Normas Técnicas de Control vehículos de la institución, con inclusión de las medidas
Interno Relativas al Uso, Control y Mantenimiento de permanentes de limpieza y las de revisión periódica en
Vehículos, así como, sus datos personales, tipo de talleres especializados según el kilometraje de cada
licencia(s) y vigencia, así como cualquier otro dato que vehículo.
permita ejercer una buena fiscalización respecto de los
mismos, cuya autorización deberá ser emitida por el j) Rendir un informe mensual ante la Dirección
Superior Jerárquico respectivo y por el Jefe de la Unidad Administrativa, en donde se indiquen las actividades más
de Transportes. Este mismo registro deberá llevarse con relevantes que se ejecutan en este Departamento, así
relación a los colaboradores para los casos de como cualquier incidencia relacionada con sus
emergencia, casos excepcionales donde no se cuente actividades.

181
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

k) Velar porque los vehículos y sus llaves sean s) Llevar un registro de firmas autorizadas para
ordinariamente depositados y custodiados en solicitar vehículos, para lo cual deberá contar con un
estacionamientos previamente establecidos por el libro de actas que permita su verificación. Igualmente se
Registro Nacional. llevará un registro de los funcionarios encargados de
autorizar el uso de los vehículos, conforme lo establece
l) Realizar los trámites de inscripción y cualquier la norma 304.04.01 del Normas Técnicas de Control
otra gestión registral necesaria para que los vehículos se Interno Relativas al Uso, Control y Mantenimiento de
inscriban a nombre de la Junta Administrativa del Vehículos.
Registro Nacional. Igualmente, le corresponderá realizar
los trámites de desinscripción de los vehículos que dejen t) Efectuar pruebas teóricas y prácticas a los
de pertenecer a la Institución o que, sean retirados de operadores que ingresen a trabajar para la Institución
circulación. por primera vez, las cuales se harán en coordinación con
el Departamento de Recursos Humanos, previo al
ll) Supervisar la aplicación de la normativa vencimiento del periodo de prueba.
existente y lo indicado en la solicitud de transporte.
u) Administrar la utilización de repuesto y
m) Elaborar y presentar a la Dirección suministros para el mantenimiento de los vehículos. En
Administrativa, el anteproyecto del presupuesto anual, caso de que se agote la existencia de los mismos, esta
para cubrir las necesidades en cuanto al equipo, recurso Unidad deberá presentar la solicitud ante el
humano y materiales. En dichas estimaciones se deberán Departamento de Proveeduría con el fin de que se
incluir los cambios y reemplazos de unidades que salgan trámite la compra respectiva.
de operación, además de solicitar las modificaciones
presupuestarias para que se realicen los ajustes que v) Gestionar ante la Proveeduría la apertura de
corresponden. órdenes de compra para la contratación de servicios de
mantenimiento y reparaciones que requieren los
n) Gestionar ante el Departamento de vehículos.
Proveeduría la contratación de todos aquellos servicios
de reparación y mantenimiento que esta Unidad no esté w) Mantener la supervisión constante de los
en condiciones de realizar. trabajos de mantenimiento que se realizan en la flotilla
de vehículos, dentro y fuera de las instalaciones.
ñ) Solicitar el reemplazo de aquellos vehículos
que este Departamento considere necesario, indicando x) Solicitar por caja chica los montos que se
las características y recomendaciones técnicas de las requieran para la adquisición de repuestos o cualquier
nuevas unidades por adquirir. otro suministro que sea necesario, siempre y cuando no
se encuentre en existencia y, que por razones de
o) Realizar programaciones periódicas de los urgencia o conveniencia para la Institución, deba
servicios de transportes en los vehículos institucionales, tramitarse bajo esa modalidad, cuando así lo defina el
de acuerdo con las solicitudes presentadas y la Superior Jerarca correspondiente.
capacidad de servicio, las cuales se ajustarán para los
efectos, a los requisitos mínimos establecidos en la y) Sacar de circulación cualquier vehículo, que
norma 312.01 del Normas Técnicas de Control Interno ponga en peligro la integridad física de los funcionarios o
Relativas al Uso, Control y Mantenimiento de Vehículos. terceras personas por su mal estado mecánico. Para este
caso se deberá emitir un informe técnico que justifique
p) Establecer los mecanismos de coordinación esta decisión.
que se requieran con los usuarios, en cuanto al uso,
control y mantenimiento de los vehículos. z) Enviar a más tardar en la primera semana del
mes de diciembre de cada año, el oficio respectivo al
q) Realizar evaluaciones del servicio que se presta Departamento de Tesorería, en el cual se solicite el pago
en materia de transportes y proponer políticas que de los derechos de circulación de cada uno de los
orienten a un mejor desempeño y eficiencia. vehículos, propiedad de la Junta Administrativa del
Registro Nacional, esto con el fin de que al inicio de cada
r) Confeccionar todos los formularios que sean año los vehículos cuenten con los derechos de circulación
necesarios para el uso, control, administración, al día.
mantenimiento y demás actividades que se realicen en
este Departamento. aa) Brindar la recomendación técnica al
Departamento de Proveeduría para la selección de

182
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

talleres de mantenimiento y reparación de vehículos, a Regional del Registro Nacional. El control y la adecuada
fin de dar trámite a las reparaciones que requieran los utilización de los vehículos de uso administrativo que
automotores. fueran asignados a las sedes regionales, recae sobre el
Superior Jerárquico de esa dependencia administrativa,
ab) Autorizar la recepción a entera satisfacción pero ello, sin perjuicio del control que le concierne
institucional, de los servicios de reparación de los mantener a la Unidad encargada del control sobre el uso
vehículos. y mantenimiento de los vehículos. El uso de tales
vehículos, estará sujeto a los controles que se han
ac) Realizar cualquier otra diligencia necesaria establecido para los vehículos de la sede central, para lo
para la fiscalización del buen uso y mantenimiento de los cual, ésta última realizará una revisión periódica de los
vehículos. mismos y solicitará los informes que estime
convenientes. Así mismo deberá vigilar el cumplimiento
ad) Asumir cualesquiera otras funciones y de la Ley de Tránsito, el presente reglamento y demás
responsabilidades atinentes a su puesto. legislación aplicable a cada caso.

CAPÍTULO III CAPÍTULO IV


De la asignación de vehículos a las oficinas regionales del Del uso prioritario de vehículos por parte de las
Registro Nacional direcciones y departamentos del Registro Nacional

Artículo 5º—Asignación de vehículos a oficinas


Regionales del Registro Nacional. Las oficinas regionales Artículo 9º—Del uso prioritario de vehículos de acuerdo
que se encuentren ubicadas lejos de la sede central con el volumen de operaciones por parte de las
donde se ubica la Unidad de Transportes del Registro Direcciones y Departamentos que conforman el Registro
Nacional y que así lo requieran, podrán solicitar la Nacional. El uso prioritario de vehículos por parte de los
asignación temporal de un vehículo de uso diferentes Departamentos y Direcciones, no consiste un
administrativo, el cual en caso de aceptar la solicitud, se uso exclusivo por parte de la respectiva unidad ó
asignará por un periodo de un año contado desde la dependencia administrativa, ni tampoco se entenderá
fecha de asignación del mismo o, un plazo menor, asignado a la misma y, procederá solamente en aquellos
cuando no se justifique la asignación ese plazo. casos en que por el volumen de operaciones y por la
índole de sus funciones así lo requieran, por los
Artículo 6º—De la solicitud de asignación de un vehículo. especiales modos y demandas de prestación del servicio
El Director de Sedes Regional del Registro Nacional, público y, corresponderá a la Unidad de Transportes
deberá presentar ante la Dirección Administrativa, una atendiendo criterios de racionalidad, oportunidad,
solicitud de asignación de un vehículo de uso disponibilidad de recursos y necesidad del servicio
administrativo, indicando en ésta, cuales son las público que se brinda, otorgar o negar el uso prioritario
necesidades que la motivan, así como los demás de vehículos por parte de la Dirección o Departamento
requisitos que solicite la Dirección Administrativa para solicitante. Igual restricción aplica en tratándose de
ese efecto. funcionarios en particular, bajo el principio de que, no se
asignarán vehículos de uso exclusivo ni tampoco se
Artículo 7º—Estudio de la solicitud de asignación de
entenderá asignado a ninguno en particular.
vehículos de uso administrativo. Una vez recibida la
solicitud, el Director Administrativo, conformará un En todo caso, para efectos de la solicitud, programación
expediente con toda la documentación presentada, y y coordinación de los vehículos, se tendrán por
cuando se cumplan todos los requisitos formales, incorporadas las reglas dispuestas en las Normas 312.01,
analizará la solicitud y rendirá un informe respecto a la 312.02 y 312.03 del Manual sobre Normas Técnicas de
disponibilidad de unidades vehiculares, a efectos de Control Interno sobre el Uso y Mantenimiento de
determinar la factibilidad de asignar unidades específicas Vehículos.
a estas oficinas , que remitirá junto con el expediente
conformado a la Dirección General, para que ésta Artículo 10.—Del adecuado uso de los vehículos. A las
después del estudio de la solicitud y del Informe de la Direcciones o Departamentos del Registro Nacional, que
Dirección Administrativa, emita una respuesta, en la cual se le autorice el uso prioritario de un vehículo deberán:
apruebe o deniegue la solicitud de asignación de
vehículo a la regional solicitante. a) Comunicar a la Unidad de Transportes del
Registro Nacional, en forma inmediata o dentro del día
Artículo 8º—Del control y la adecuada utilización de los hábil siguiente, cualquier accidente o infracción a la Ley
vehículos de uso administrativo asignados a cada Sede de Tránsito, el cual deberá ir acompañado del informe

183
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

escrito de lo sucedido, suscrito por el conductor del 04.03 del Manual sobre normas técnicas de control
vehículo, para que se tomen las medidas pertinentes, de interno relativas al uso, control y mantenimiento de
acuerdo al procedimiento establecido en este vehículos.
reglamento.
Artículo 14.—Liquidación de combustibles y sus
b) Realizar los trámites necesarios ante la Unidad requisitos. Para la liquidación de combustible, el chofer
de Transportes, para que los funcionarios que operen el deberá cumplir con los requisitos exigidos por la Unidad
o los vehículos, se encuentre dentro de la lista de de Transportes para este efecto.
personas autorizadas para ese efecto, y;
CAPÍTULO VI
c) Acatar cualquier disposición que la Unidad de De los usuarios
Transportes emita, respecto de los controles y medidas
de mantenimiento de los vehículos oficiales de uso Artículo 15.—Solicitud de transporte. Las solicitudes de
prioritario. servicios de transporte, contendrán la información
mínima requerida conforme lo establece la Norma 312.01
d) Autorizar las salidas de los vehículos oficiales del Manual sobre Normas Técnicas de Control Interno
que se les haya otorgado su uso prioritario por parte de sobre el Uso y Mantenimiento de Vehículos. Dichas
las Direcciones o Departamentos, teniendo en cuenta los solicitudes cumplirán con el trámite de autorización por
lineamientos establecidos para el adecuado uso de los parte del Jefe de la Unidad solicitante, conjuntamente
vehículos oficiales, las disposiciones del presente con el Jefe de la Unidad de Transportes, de manera
reglamento y cualesquiera otra circular y normativa previa al uso del servicio, mediante la presentación de
aplicable. solicitudes diarias de servicios.

Artículo 11.—Del control de los vehículos de uso Será obligación de los Jefes o Directores, informar por
prioritario de las diferentes Direcciones y Departamentos. escrito a la Unidad de Transportes quién será la persona
El control de mantenimiento de los vehículos de uso encargada de autorizar las salidas en caso en ausencia
prioritario, así como su respectiva fiscalización estará a del titular de la Jefatura o Dirección, indicando el nombre
cargo de la Unidad de Transportes, cumpliendo así todas del funcionario en quien se le delegue esa
las reglas de control interno que se emitan para regular responsabilidad y el período que estará el funcionario
el uso de los mismos. En el mismo sentido, los Directores autorizado para firmar esas solicitudes para que se
o Jefes de Departamento, en conjunto con los registre la firma respectiva.
conductores de estos vehículos, deberán respetar los
procesos y lineamientos emitidos por la Unidad de Los permisos de ruedo serán entregados una vez a la
Transportes, así como observar y cumplir el presente semana por parte de los Jefes o Directores, ante la
Reglamento, para asegurar el adecuado uso de los Unidad de Transportes, con un detalle de las rutas
vehículos de uso prioritario. realizadas y demás indicaciones que requiera la Unidad
de Transportes.
Artículo 12.—De la boleta de entrada y salida de los
vehículos de uso prioritario de Direcciones y Es responsabilidad del Jefe o encargado de la Unidad de
Departamentos. Las boletas de entrada y salida, deberán Transportes, fiscalizar el adecuado uso que hagan las
ajustarse estrictamente a los requerimientos establecidos Direcciones y Departamentos de los vehículos que tienen
en la norma 314.01 del Manual sobre Normas Técnicas para su uso prioritario, adoptando para este efecto el
de Control Interno Relativas al Uso, Control y procedimiento atinente que le permita verificar el
Mantenimiento de Vehículos. cumplimiento de los requisitos establecidos para el
adecuado uso de los vehículos oficiales.
CAPÍTULO V
Del control de uso del combustible Las autorizaciones de ruedo fuera del horario normal de
trabajo se adaptarán a lo dispuesto en la norma 313.06
Artículo 13.—Solicitud de combustible. La Unidad de del Manual sobre Normas Técnicas de Control Interno
Transportes del Registro Nacional, emitirá los sobre el Uso y Mantenimiento de Vehículos, en el sentido
lineamientos necesarios que deberán cumplir todos los de que, la autorización debe ser girada por la Unidad de
usuarios de vehículos oficiales pertenecientes al Registro Transportes ó, por quien cumpla sus funciones, así
Nacional, en relación con la solicitud de combustible, como, por el Superior Jerárquico de la Unidad solicitante,
para lo cual se ajustará al procedimiento establecido en y responderá a situaciones especiales muy calificadas y,
el artículo 4 inciso e) del presente Reglamento, en para atender emergencias relacionadas con las funciones
acatamiento obligatorio de lo dispuesto en la norma 304-

184
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

inherentes a la Institución o para realizar labores no Artículo 17.—Conductores. Los vehículos solo podrán ser
postergables. conducidos por funcionarios que ostenten el cargo de
Trabajadores Operativos de Equipo Móvil y que estén
Artículo 16.—Obligaciones de los usuarios. Serán debidamente autorizados para realizar estas funciones,
obligaciones de los usuarios del servicio de transporte: salvo las siguientes excepciones: a) Cuando exista
faltante de conductores para atender los servicios de
a) Utilizar los servicios de transporte exclusiva y transportes, la Unidad de Transportes podrá coordinar
estrictamente en actividades oficiales de la Institución y con cualquier Unidad de la Institución que facilite un
propias del cargo que se ejerce, para lo cual deberá funcionario que este debidamente acreditado y
especificar claramente el lugar y motivo de la salida. registrado como colaborador.

b) Informar por escrito al Departamento de b) Para acreditar un funcionario como conductor


Transportes de cualquier problema, irregularidad deberá cumplir con los requisitos legales que exige la Ley
cometida u observada durante la prestación del servicio. de Tránsito, así como con las pruebas teóricas y de
manejo que se indican en el artículo 6 inciso de este
c) Cumplir con todas aquellas indicaciones reglamento, además de tener las mismas obligaciones y
establecidas en la solicitud de transporte, en caso responsabilidades que los demás conductores. Mientras
contrario no se deberá dar trámite a la solicitud de haga uso del vehículo estará bajo las órdenes del
transportes. Departamento de Transportes para efectos de que
cumplir con la normativa vigente en todos sus ámbitos.
ch) En caso de que requiera un servicio después
del horario ordinario, el interesado previamente deberá Artículo 18.—Deberes y responsabilidades de los
efectuar las diligencias ante la Dirección Administrativa, a conductores o trabajadores operativos. Son deberes y
fin de garantizar el permiso de ruedo del vehículo en responsabilidades del conductor:
horas no hábiles y realizar una solicitud de estudio de la
situación, para que las autoridades pertinentes, valoren a) Transportar únicamente a personas o
la viabilidad del pago de del tiempo extraordinario al funcionarios que estén debidamente autorizados por la
conductor que deba atender ese servicio. Unidad de Transportes.

d) Presentarse a la hora indicada en que se b) Conducir el vehículo con el mayor cuidado y


brindará el servicio. responsabilidad, manteniendo una actitud seria y
responsable en el desempeño de sus funciones.
e) En caso de accidentes de tránsito, deberán los
usuarios presentarse al departamento que se indique c) En caso de que se note una falla en el vehículo
para rendir las declaraciones preliminares dentro del debe anotarlo en el reporte de trabajo diario y además
plazo indicado en la cédula de citación que se le envíe. informar de inmediato la situación presentada a la
jefatura del Departamento de Transportes, con el fin de
f) Ningún usuario podrá transferirse a otro recibir instrucciones.
vehículo de la Institución, sin previa autorización de este
Departamento. ch) Presentar la licencia de conducir
periódicamente a la Jefatura a la que pertenezca o bien
g) Portar durante el servicio el carné que lo a la Jefatura de la Unidad de Transportes, cuando ésta lo
identifique como funcionario de la Institución. solicite, de lo contrario, al conducir un vehículo de la
Institución con licencia vencida lo hará bajo su
h) En caso de que la salida a campo interfiera con
responsabilidad.
el horario de almuerzo del conductor; una vez ubicados
en la zona de trabajo el encargado de la cuadrilla deberá d) Portar en todo momento la solicitud de
programar el tiempo de almuerzo, que le corresponde al transporte debidamente firmada y sellada así como el
conductor, entre las 11,00 horas y las 13,30 horas, el permiso de ruedo para circular en días y horas no
cual no debe ser menor ni mayor a 45 minutos. hábiles. Además, portar los documentos que exige la Ley
de Tránsito a saber, placas, título de propiedad, tarjeta
de circulación, eco marchamo, licencia de conducir,
autorización para conducir un vehículo del Estado, carné
CAPÍTULO VII
que lo identifique como funcionario de esta Institución.
De los conductores o trabajadores operativos

185
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

e) Deberán velar por las condiciones de seguridad para este efecto, los lineamientos establecidos en el
y el mejor estado de conservación y limpieza del vehículo presente reglamento.
bajo su responsabilidad.
m) Presentar la solicitud y liquidación de
f) Custodiar y cuidar las herramientas, repuestos combustible conforme a lo establecido por la Unidad de
y otras piezas complementarias de que disponga el Transportes.
vehículo del cual haga uso, así como realizar y reportar
cada mes el inventario de todos los equipos y accesorios. n) El conductor que en conocimiento de la
En caso de extravío deberá reportarse dentro del día existencia de un daño causado a un vehículo propiedad
hábil siguiente. Para los casos de vacaciones y otras de la Institución lo oculte, asumirá la responsabilidad
ausencias deberá realizar la respectiva devolución del legal que por su conducta pueda imputársele.
vehículo reportando los implementos con que cuente el
mismo al momento de la entrega. o) Los deberes establecidos en los incisos
anteriores, aplican tanto para los Trabajadores
g) Cubrir las multas por infracciones a la Ley de Operativos como para cualquier otro funcionario que por
Tránsito y otras regulaciones que sean penalizadas por cualquier causa sea autorizado para la conducción de un
los inspectores, cuando incurran en ellas, salvo que éstas vehículo.
se deban a desperfectos en el vehículo, caso fortuito o
fuerza mayor. p) Cuando se realicen giras que ameriten la
solicitud de viáticos, se deberá cumplir con las
h) Guardar el vehículo al finalizar la jornada de disposiciones del Reglamento de Gastos de Viaje y de
trabajo en el parqueo de la Institución, cuando Transporte para Funcionarios Públicos y demás
corresponde a giras donde no se defina el lugar de normativa.
estacionamiento quedará bajo la responsabilidad del
encargado del vehículo dejarlo en el lugar que reúna las q) Atender todas las obligaciones que le imponga
condiciones apropiadas para la seguridad del vehículo. la Unidad de Transportes en relación con el
mantenimiento de los vehículos que operen.
i) Realizar previo a la utilización del vehículo, las
revisiones rutinarias que se efectúan a diario antes de CAPÍTULO VIII
salir, comprobando que los depósitos se encuentren con De las prohibiciones de los conductores o trabajadores
el nivel de los aceites y fluidos que requiere la unidad, operativos
para su buen funcionamiento.
Artículo 19.—Prohibiciones. Queda absolutamente
j) Atender al usuario con la prontitud requerida. prohibido:

k) Mantener el itinerario que se indique, debiendo a) Operar el vehículo durante el disfrute de su


abstenerse de realizar cambios en las rutas o destinos periodo de vacaciones u alguna otra licencia o permiso.
para asuntos personales.
b) Ceder la conducción del vehículo a personas no
l) En caso de accidente o de cualquier otra autorizadas para ello, salvo situaciones excepcionales de
infracción a la Ley de Tránsito, deberá dar aviso fuerza mayor. En este caso deberá informar a más tardar
inmediato tanto a las autoridades de tránsito, como al dentro de un día hábil los motivos que justifican su
Instituto Nacional de Seguros y al Departamento de actuación.
Transportes, así mismo deberá someterse a la prueba de
alcoholemia en caso de que así sea solicitado por la c) Utilizar el automotor para un fin distinto al
autoridad de tránsito, así como también interponer autorizado.
oportunamente las denuncias correspondientes y asistir a
las audiencias señaladas por la autoridad judicial. Deberá ch) Conducir bajo los efectos del licor o de
también reportar las infracciones cometidas de acuerdo cualquier otra droga que disminuya la capacidad física o
con lo dispuesto por la Ley Nº 7331 “ Ley de Tránsito mental del conductor.
por vías Públicas Terrestres”.
d) Utilizar indebidamente los combustibles,
ll) En caso de accidente presentarse dentro del herramientas y repuestos asignados al vehículo.
plazo establecido por la ley de tránsito ante la autoridad
e) Adherir al vehículo rótulos, membretes o
judicial competente a rendir declaración, observando
cualquier clase de distintivo u objetos que no sean
oficiales.
186
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

f) Hacer abandono del automotor sin causa Artículo 21.—Se prohíbe al conductor efectuar arreglos
justificada. extrajudiciales en caso de accidente, según lo dispone el
artículo 237 de la Ley de Tránsito vigente.
g) Operar el vehículo sin la correspondiente
autorización del Departamento de Transportes. Artículo 22.—En todo caso de accidente de tránsito con
vehículos propiedad del Registro Nacional, el conductor
h) Mantener estacionado el vehículo donde exista deberá realizar un informe escrito sobre los hechos
peligro para su seguridad y la de los usuarios, así como acontecidos, que entregará a la Unidad de Transportes
de los accesorios, materiales o equipos que transporta. del Registro Nacional, dentro de los tres días hábiles
posteriores al evento siempre que no se encuentre
i) Propiciar o de cualquier forma hacer incurrir a imposibilitado para ello. Si se trata de un conductor que
la Administración en errores, anomalías e irregularidades no pertenece a la Unidad de Transportes, deberá
en la solicitud y liquidación de combustible. además remitir copia de ese informe a su jefe inmediato.

j) Causar alteración o daños materiales a los Artículo 23.—El Jefe del Departamento de Transportes,
vehículos oficiales. procederá a realizar un informe sobre lo acontecido en el
accidente de tránsito, el cual será remitido a la Dirección
k) Sustraer cualquier tipo de herramientas, Administrativa, para efecto de determinar las eventuales
repuestos y accesorios del vehículo. responsabilidades. Asimismo, deberá iniciar los trámites
correspondientes para la reparación del vehículo.
l) Utilizar el vehículo sin cumplir con los
requisitos legales exigidos por la Ley de Tránsito. Artículo 24.—En todo caso de accidente de tránsito
corresponderá al Departamento de Asesoría Jurídica
ll) Hacer algún arreglo extrajudicial en caso de
brindar el apoyo legal suficiente ante las instancias
accidente de tránsito.
judiciales que correspondan en representación de los
intereses del Registro Nacional y ante las cuales tenga la
m) En lo que no se establezca en el presente
legitimación correspondiente.
Reglamento, se incorporan las prohibiciones establecidas
en la Ley de Tránsito vigente. Estas prohibiciones
Artículo 25.—Si en la resolución de la autoridad judicial
también son aplicables a los conductores que no
de tránsito se declara la responsabilidad del conductor al
pertenecen a la Unidad de Transportes.
servicio del Registro Nacional, éste deberá reintegrar las
sumas que la Institución haya cancelado por concepto de
CAPÍTULO IX
deducible al Instituto Nacional de Seguros, o bien el
De los accidentes e infracciones a la Ley de Tránsito
monto respectivo cuando el costo del daño sea inferior al
monto del deducible. Asimismo, deberá reconocer
Artículo 20.—Obligaciones del conductor ante un
cualquier otra suma adicional que la Institución haya
accidente de tránsito. En caso de un accidente de
tenido que pagar producto del accidente.
tránsito, la Administración actuará conforme lo
establecido en la norma 317.02 del Manual sobre
Artículo 26.—Todo conductor del Registro Nacional
Normas Técnicas de Control Interno sobre el Uso y
involucrado en un accidente de tránsito con un vehículo
Mantenimiento de Vehículos, siendo obligación del
oficial deberá responder civilmente según los términos
conductor cumplir con las disposiciones que sobre el
del artículo anterior sin perjuicio de cualesquiera otra
particular se hayan establecido en el presente
responsabilidad de tipo penal o disciplinaria. En dichos
Reglamento, así como en la Ley de Tránsito vigente para
casos regirán las disposiciones del Reglamento
los casos de accidentes de vehículos del estado y demás
Autónomo de Servicio del Ministerio de Justicia y Gracia
instrucciones giradas por escrito en cuanto al
y demás normativa aplicable.
procedimiento a seguir sobre el particular. Asimismo
debe el conductor permanecer en el lugar del accidente, Artículo 27.—Con ocasión de un accidente, será
hasta que las autoridades respectivas se apersonen, igualmente responsable el funcionario que sin justa
deberá además, tomar todas las medidas de seguridad causa y la debida autorización, permitió a otra persona
que resulten convenientes, salvo que sus condiciones conducir el vehículo que se le asignó, según lo dispone el
físicas producto del accidente no se lo permitan. artículo 238 de la Ley de Tránsito vigente.

En caso de que el conductor no sea del Departamento de Artículo 28.—Si en la resolución de la autoridad judicial
Transportes, deberá además informar a la Dirección o de tránsito se declara responsable a un tercero, éste
Departamento al que pertenezca.

187
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

deberá indemnizar al Registro Nacional, para lo cual f) Avisar y solicitar al Departamento de


deberán iniciarse los respectivos trámites de cobro. Proveeduría cuando las condiciones así lo ameriten, la
variación en el precio de los vehículos asegurados, para
CAPÍTULO X el ajuste en el momento de las primas a pagar
Administración de la póliza de seguros de automóviles correspondientes a las coberturas de daños a la
voluntaria propiedad.

Artículo 29.—Todos los vehículos de la institución CAPÍTULO XI


deberán estar cubiertos por una póliza de seguro De los procedimientos para la aplicación de sanciones
voluntario, además de la de seguro obligatorio para
vehículos automotores. La póliza de seguro voluntario
deberá cubrir al menos los siguientes riesgos: Artículo 31.—Procedimientos. En caso de cualquier
situación anómala que contravenga lo estipulado en la
I. Lesión o muerte de personas. normativa existente se dará trámite a las medidas
disciplinarias, aplicando en todos los casos, La Ley
II. Responsabilidad civil por daños a terceros. General de la Administración Pública, el Reglamento
Autónomo de Servicio del Ministerio de Justicia y Gracia,
III. Colisión y vuelco. el presente reglamento y las circulares y directrices que
en materia disciplinaria haya dictado el Director General
IV. Robo y hurto. u otra autoridad competente. Procedimiento que se hará
en estricto respeto al principio del debido proceso.
V. Vuelco y riesgos adicionales.
CAPÍTULO XII
Artículo 30.—El Jefe de la Unidad de Transportes, tendrá
Disposiciones finales
a cargo la administración de la póliza de “Seguros de
Automóviles Voluntaria” y deberá hacer un adecuado
Artículo 32.—Legislación Supletoria. Para efectos de
manejo y aprovechamiento de esta, en salvaguarda de
interpretación e integración, en lo no regulado en este
los bienes institucionales, para lo cual deberá, entre
Reglamento, habrá de remitirse a las normas de la Ley
otros:
de tránsito, Ley General de la Administración Pública,
Código de Trabajo, Ley de Creación del Registro
a) Constatar que la bonificación y recargos
Nacional, Reglamento Autónomo de Servicio del Registro
asignados a la flotilla del Registro Nacional, en el pago
Nacional y demás normativa de derecho público
de su prima, procedan de conformidad con lo estipulado
aplicable.
en la respectiva Póliza de Seguro.
Artículo 33.—Rige. El presente Reglamento rige a partir
b) Velar porque el Instituto Nacional de Seguros
de su publicación, y así mismo deroga todas las
traslade la bonificación de las unidades dadas de baja a
directrices anteriormente dadas en esta materia dentro
las nuevas, cuando se de una renovación parcial o total
de esta Institución y para los efectos procedentes.
de la flotilla de vehículos.
San José, 26 de febrero del 2007.—Lic. Dagoberto Sibaja
c) Mantener documentación e información
Morales, Director General.—1 vez.—(Solicitud Nº 46002).
completa, exacta, actualizada y de fácil ubicación
—C-293145.—(17630).
relacionada con la administración de la “Póliza de Seguro
de Automóviles Voluntaria”.

d) Ocuparse y resolver las observaciones de los


peritos del Instituto Nacional de Seguros, formuladas en
razón de la valoración de los vehículos para renovación
de la póliza. Las reparaciones que deban hacerse a
dichos vehículos deberá coordinarlas con el
Departamento de Proveeduría.

e) Revisar periódicamente los límites de cobertura


para los distintos riesgos asegurados, así como
recomendar la actualización del nivel de cobertura o del
monto económico de la póliza si ello resulta necesario
para mantener la protección debida.
188
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

información y el conocimiento contenido en la


documentación.

ARCHIVO INSTITUCIONAL Considerando:

Reglamento del Archivo Central a) Que es necesario dictar normas y procedimientos para
reunir, conservar y administrar los documentos en los
LA GACETA Nº 56 DEL 22 DE MARZO DEL 2010 archivos de gestión y el Archivo Central.

JUSTICIA Y GRACIA, REGISTRO NACIONAL b) Que existen normas de cumplimiento obligatorio para
DIRECCIÓN GENERAL los archivos centrales del sector público según lo
establece Ley 7202 del Sistema Nacional de Archivos.
INTRODUCCIÓN
c) Que la Junta Administrativa del Registro Nacional en la
La sociedad de la información en la que vivimos, supone sesión Nº ex aprobó el reglamento del Archivo Central.
que en las sociedades modernas el eje principal será el
conocimiento teórico y advierte que los servicios basados CAPÍTULO I
en el conocimiento habrán de convertirse en la
estructura central de la nueva economía apuntalada en Disposiciones generales Archivo Central
la generación, almacenamiento y procesamiento de todo
tipo de información. Esta sociedad, se orienta en que Artículo 1º—Definición Archivo Central: El Archivo
todas las personas puedan crear, consultar, utilizar y Central del Registro Nacional es el departamento que
compartir la información y el conocimiento. centraliza todo el acervo documental de las
dependencias y oficinas de la institución. Está adscrito
Mediante el uso de las tecnologías de la información y la jerárquicamente a la Dirección Administrativa.
comunicación (TIC).
Artículo 2º—Deberes y funciones: El Archivo Central es la
En este contexto los documentos se convierten en un oficina responsable y encargada de velar por el
peldaño que sirve tanto al Estado como al ciudadano cumplimiento de las normas archivísticas para toda la
para formar conocimiento y hacer valer sus derechos, documentación producida y recibida en función de las
siendo de vital importancia que las instituciones actividades del Registro Nacional.
administren la documentación en forma adecuada pues
esto va a repercutir en forma positiva en la transparencia Artículo 3º—Definición de términos: Acervo documental
de sus funciones y en la rendición de cuentas a la o fondo documental es toda la documentación producida
ciudadanía. o recibida por la institución en función de todas las
actividades que ejecuta.
La información contenida en todos los documentos, tiene
su génesis en los Archivos de Gestión, lo que los Archivo se le considera al conjunto de documentos sea
convierte en las unidades de partida para la gestión de la cual fuere su forma y soporte material producidos o
información que luego formará parte del patrimonio recibidos por persona física o moral, organismo público o
documental que posee el Registro Nacional de Costa Rica privado en el ejercicio de su actividad y que son
como institución que registra la inscripción de conservados para la realización de los propósitos
documentos públicos, en función de la seguridad culturales, legales o políticos para la institución.
registral que deberán ser conservados a través de los
años, en un Archivo Institucional. Archivo Central es el ente que centraliza todo el acervo
documental de las dependencias y oficinas de una
El Registro Nacional ha impulsado el inicio del proceso de institución.
creación del Archivo Central y consecuentemente la
normalización en la organización de los documentos con Archivo Gestión encargado de custodiar los documentos
fundamento en la Ley Nº 7202 del Sistema Nacional de desde su producción hasta que finaliza el trámite que les
Archivos y los principios de la Ley Nº 8292 de Control dio origen. Son utilizados y conservados en las
Interno, en procura de que el acervo documental, el secretarias u oficinas de cada entidad.
conjunto de documentos que produce y recibe la
Archivalía se refiere a la documentación que finalizó su
institución en función de todas las actividades que
trámite administrativo según lo prescribe la ley y es
ejecuta; sea debidamente administrado y custodiado por
conservada, organizada y facilitada en el Archivo Central.
el Archivo Central para la adecuada administración de la

189
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Cuadro de Clasificación de Documentos Instrumento por 2. Conservación documental: Su objeto específico


el cual se agrupan los documentos de la institución es evitar, detener y reparar el deterioro y los daños
mediante las funciones o la estructura orgánica, para su sufridos por los documentos, incluyendo la aplicación de
respectiva organización. métodos y técnicas de preservación y restauración

Comité Institucional de Selección y Eliminación de 3. Clasificación documental: Se entiende como la


Documentos es el órgano interno encargado de analizar técnica mediante la cual se identifican y agrupan
y determinar la vigencia legal y administrativa de los documentos semejantes con características comunes, de
documentos que se generan en la institución. acuerdo con un plan establecido previamente.

Dirección General del Archivo Nacional es una institución 4. Ordenación documental: La ordenación es la
desconcentrada del Ministerio de Cultura encargada de asignación de números o letras que se da a los
velar por el cumplimiento de la Ley Nº 7202 del Sistema documentos, así como su colocación en el espacio físico
Nacional de Archivos en las instituciones públicas. correspondiente.
Conserva el patrimonio documental y dicta políticas
archivísticas. 5. Descripción documental es el proceso para
elaborar los instrumentos que facilitarán el conocimiento,
Digitalizar transformar una información consignada en el control y el acceso a los fondos documentales.
una forma analógica en una secuencia de valores
numéricos. Técnica que permite la reproducción de 6. Selección documental: Es el método mediante
información que se encuentra guardada de manera el cual se analiza el valor de los documentos en sus
analógica (Soportes: papel, video, casetes, película, diferentes etapas y se determina su eliminación o su
microfilm) en una que sólo puede leerse o interpretarse conservación.
por computador.
7. Administración documental: consiste en
Documento cualquier testimonio material escrito, gráfico, establecer y ejecutar la planeación, la organización, la
audiovisual o legible por máquina que ha sido producido integración del personal, la dirección y el control que
o recibido en una oficina en el ejercicio de sus rigen las labores desarrolladas en los archivos.
competencias o en el desarrollo de su actividad y
funciones, que se custodia con una finalidad 8. Facilitación: se refiere a poner los documentos
administrativa, jurídica o científica cultural. a disposición del ente productor, los usuarios y público
en general.
Documento digitalizado es un documento creado
tradicionalmente en soporte papel y que posteriormente Gestión de documentos es la actividad donde se generan
es digitalizado por medio de un escáner para ser y nacen los documentos o bien donde se reciben los
utilizado y conservado en un soporte digital. documentos para iniciar su trámite administrativo.

Documento electrónico registro de la información Lista de Remisión formulario que se utiliza para hacer
generada, recibida, almacenada y comunicada por envíos o transferencias de documentos al archivo central,
medios electrónicos. con la finalidad de que los documentos lleguen en forma
organizada de un lugar a otro.
Documento vital o esencial es el documento necesario
para el funcionamiento de un organismo y que por su Microfilmación es la técnica o proceso de fotografiar un
contenido informativo y testimonial, garantiza el documento el cual queda impreso en la emulsión
conocimiento de las funciones y actividades del ente, aun fotosensible de un rollo de película.
después de su desaparición, por lo cual posibilita la
reconstrucción de la historia institucional. Tabla Plazos de Conservación de Documentos es el
instrumento en el que se establecen los tipos
Funciones archivísticas: conjunto de actividades que se documentales de la institución y sus características. En el
aplican en la organización de la documentación, tales se define la vigencia legal y administrativa de los
como: reunir, conservar, clasificar, ordenar, describir, documentos.
seleccionar, administrar y facilitar.
Tipo documental es la forma en que se encuentra
1. Reunión documental: Reunir toda la expuesta la información en el soporte.
documentación generada en los archivos de gestión de la
institución, a través de la transferencia documental. La transferencia documental es la suma de las
actividades mediante las cuales los documentos
190
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

producidos o recibidos por una oficina, en cumplimiento • Disponer de sistemas archivísticos adecuados
de sus funciones, se organizan para que ingresen al que permitan brindar a los usuarios un servicio oportuno,
Archivo Central para continuar su periodo de vigencia. eficaz, seguro, organizado, correcto y proteger los
documentos, la información y el conocimiento tramitados
Usuario persona que utiliza los servicios de un en la Institución.
profesional o de una institución.
• Salvaguardar los documentos con mayor índice
Soporte es el material físico en el que se registra la de consulta, los medios de reproducción más
información ya sea papel, pergamino, papiro, cintas, convenientes que se vieran amenazados en su adecuada
discos magnéticos, fotografías, mapas. conservación.

Valor científico cultural es el que adquiere el documento • Integrar el Comité Institucional de Selección y
que por su contenido pasa a tener utilidad histórica y Eliminación de Documentos y ejecutar los acuerdos
social y sirve como testimonio y refleja el desarrollo de tomados.
una cultura.
• Impulsar y asesorar a todas las oficinas del
Vigencia documental se refiere al periodo durante el cual Registro Nacional en la elaboración de las Tablas de
un documento de archivo mantiene sus valores Plazos de Conservación de Documentos.
administrativos, legales, fiscales o contables, de
conformidad con las disposiciones jurídicas vigentes y • Transferir al Archivo Nacional la
aplicables. Etapas por las que sucesivamente atraviesan documentación que se considera de valor científico
los documentos de archivo desde que se producen hasta cultural para el país.
que se eliminan o se conservan en un archivo histórico.
Artículo 6º—Sobre los recursos: El Archivo Central
Artículo 4º—Objetivo del Archivo Central: Centralizar, contará con los recursos humanos, materiales,
reunir, conservar, clasificar, ordenar, describir, económicos, tecnológicos y de infraestructura,
seleccionar, administrar el acervo documental de la necesarios para desarrollar adecuadamente los objetivos
institución; independientemente de su soporte. y metas propuestas dentro del plan anual de trabajo
Asimismo, facilitar los documentos que los usuarios establecido.
necesitan para su consulta y orientar al personal que
labora en los archivos de gestión en cuanto a la CAPÍTULO III
organización documental. Además de transferir a la
Dirección General del Archivo Nacional los documentos Deberes y atribuciones del personal del Archivo Central
declarados con valor científico cultural.
Artículo 7º—Del personal del Archivo Central del Registro
CAPÍTULO II Nacional:

Funciones del Archivo Central • El Archivo Central estará a cargo de un


profesional en la especialidad Archivística, quien será el
Artículo 5º—Funciones del Archivo Central: jefe del Departamento y los archivistas profesionales y
técnicos necesarios para el desempeño de la oficina. Así
• Centralizar todo el acervo documental de como del personal secretarial y de apoyo administrativo.
interés institucional y de interés público, de acuerdo con
las tablas de plazos de conservación de documentos. Artículo 8º—De las funciones del personal del Archivo
Central del Registro Nacional:
• Velar por la correcta aplicación de políticas
archivísticas y asesorar técnicamente al personal de la • Dar a conocer la Ley 7202 del Sistema
institución que labore en los archivos de gestión. Nacional de Archivo y su reglamento.

• Elaborar los instrumentos y auxiliares • Solicitar asesoría técnica a la Dirección General


descriptivos necesarios para la consulta de la del Archivo Nacional, cuando así se estime conveniente.
información.
• Estar al día con las nuevas técnicas de archivo,
• Mantener un sistema fluido y seguro de recibo, mediante la comunicación constante con el Archivo
registro, distribución, servicio y custodia de la Nacional y participar de los eventos de capacitación.
documentación en cualquier tipo de soporte.

191
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

• Los archivistas que laboren en el archivo • Área Depósito de documentos: comprenderá el


central deberán asistir a la asamblea general de resguardo del fondo documental que se produce en el
archivistas, cada año. Registro Nacional.

• Rendir un informe anual a la Dirección General • Área Consulta y atención al usuario: se refiere
del Archivo Nacional sobre el desarrollo archivístico de la al espacio destinado para la consulta de documentos
institución. impresos y documentos electrónicos de los documentos
por parte de los interesados.
• Evacuar consultas técnicas en materia
archivística a los funcionarios de la institución. CAPÍTULO V

Artículo 9º—Archivos de Gestión de su personal y De las funciones archivísticas en el Archivo Central


funciones: Los encargados de los archivos de gestión son
los responsables ejecutar las políticas dictadas por el Artículo 11.—Funciones archivísticas: El plan de
Archivo Central (aprobados por acuerdo de Junta administración documental que ejecuta el Archivo
Administrativa J455, del 14 de agosto de 2008) y de Central, mediante la aplicación de las funciones
velar por la conservación, orden y seguridad de los archivísticas deberá satisfacer la Misión, Visión y
documentos que se custodian en la oficina en a cual Objetivos del Registro Nacional.
laboran.
Artículo 12.—Reunión documental: Para la reunión
• Colaborar en el cumplimiento de las postulados documental en el Archivo Central, las diferentes oficinas
que exige este reglamento, la Ley Nº 7202 del Sistema de Direcciones, Departamentos del Registro Nacional
Nacional de Archivos y su reglamento. deberán transferir la documentación en forma
organizada y con la lista de remisión de acuerdo a los
• Atender y cumplir con las normativas requerimientos de transferencia documental que emita el
establecidas por el Archivo Central. Archivo Central, cuya confección y difusión estará bajo
su responsabilidad.
• Cada uno de los archivos de gestión de las
Direcciones, Departamentos y oficinas, deberán Artículo 13.—Requerimientos de la transferencia
coordinar todos sus asuntos de administración documental: La transferencia de los documentos de los
documental con el Archivo Central del Registro Nacional. Archivos de Gestión al Archivo Central deberá ajustarse a
los siguientes lineamientos:
• Aplicar el Cuadro de Clasificación Documental
para la adecuada organización de los documentos. • El Archivo Central elaborará un calendario
anual de remisión de documentos de acuerdo al espacio
• Deberán coordinar con el Archivo Central la con que cuenta cada oficina, al volumen documental que
transferencia documental para garantizar la organización producen y lo comunicará por escrito a cada oficina.
técnica de la documentación que administran y
salvaguardar el patrimonio documental. • Los archivos de gestión deberán enviar sus
documentos en las fechas previamente establecidas por
el Archivo Central, de lo contrario no podrán remitir sus
documentos hasta que se reprograme nuevamente su
CAPÍTULO IV remisión.

De las instalaciones del Archivo Central • Los archivos de gestión enviarán únicamente la
documentación que se indique en la solicitud,
Artículo 10.—División funcional: Las oficinas del Archivo acompañados del formulario lista de remisión en
Central se ubicarán en el Registro Nacional, ubicado en triplicado.
Zapote-San José, contiguo al Departamento de
Proveeduría. Estará dividido funcionalmente en tres • Todo documento debe ser enviado al Archivo
áreas: Central debidamente organizados de acuerdo con el
Cuadro de Clasificación de Documentos. Las carpetas de
• Área Administrativa y de procesos técnicos: los documentos se colocarán en cajas rotuladas y
corresponde al área de oficinas y de análisis y deberán estar cada una debidamente signaturada con el
procesamiento de la información. código de la oficina.

192
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

• El Archivo Central no recibirá los documentos • La estantería, cajas y los documentos deberán
que no cumplan con los requerimientos expresados. someterse a limpieza periódica.

Artículo 14.—Lista de remisión: Lista de Remisión se • Se utilizarán en los depósitos niveles bajos de
contemplarán los datos mínimos de: nombre del luz artificial.
documento, breve contenido, fecha extremas y cantidad.
Y debe presentarse al Archivo Central por triplicado. • Los niveles de luz natural deben ser bajos e
indirectos en las áreas de depósito.
Artículo 15.—Calendario de transferencia: Los archivos
de gestión de acuerdo con el calendario anual realizaran • Los niveles de humedad relativa deben
las remisiones según lo estimado en cada Tablas de encontrarse entre un 45% y un 55%.
Plazos de Conservación de Documentos, únicamente de
los documentos que cuenten con vigencia legal y • La temperatura en los depósitos deberá
administrativa superior a cinco años. fluctuar entre los 18º C y 22º C.

Artículo 16.—Custodia en los archivos de gestión: Los • Las paredes, suelos y cielo raso serán
archivos de gestión de las oficinas del Registro Nacional preferiblemente de material no flamable.
deberán custodiar sus documentos en las oficinas
administrativas productoras durante cinco años, en • Existirán las alarmas de incendios e
promedio, de acuerdo con lo establecido en las Tablas de interruptores de fluido eléctrico y los equipos de
Plazos de Conservación de Documentos. extinción necesarios.

Artículo 17.—Custodia en el Archivo Central: En el • Los documentos no deben colocarse en el


Archivo Central se custodiarán y administrarán los suelo para evitar su deterioro.
documentos hasta que estos finalicen su vigencia
• En los depósitos debe existir un buen sistema
administrativa y legal. Los documentos que tengan como
de ventilación, para evitar focos de humedad.
mínimo veinte años de antigüedad y posean valor
científico cultural, se custodiarán hasta tanto sean
• Se deben realizar revisiones periódicas en los
transferidos al Archivo Nacional, previa autorización.
depósitos para detectar anomalías que afecten la
documentación.
Artículo 18.—Único ejemplar: El Archivo Central
mantendrá no más de un ejemplar de cada documento
• En aquellos locales donde existan ventanas,
preferiblemente el original o una copia del original ante
debe protegerse la entrada directa de luz solar.
la ausencia del primero.
• La estantería de los depósitos tendrá una
Artículo 19.—Conservación documental: Cada Dirección
altura entre 2,20 metros y 2,30 metros, con una
del Registro Nacional, velará por la aplicación de la
distancia mínima de 10 cm entre el suelo y el primer
Directriz Nº 65 del 01 de abril de 2004 sobre uso de tinta
estante.
y papel emitida por el Archivo Nacional, cuyo objetivo es
procurar la conservación de los documentos generados o
• Los pasillos de circulación principal tendrán de
recibidos por las oficinas de su gestión, a fin de que
1.00 a 1,20 metros de ancho y los secundarios tendrán
mantengan la integridad, confiabilidad y autenticidad.
de 0,70 m a 0,80 m.

Artículo 20.—Consideraciones para la conservación: En


• Debe velarse porque a los documentos se les
atención al artículo 71 a la Ley Nº 7202 del Sistema
de el mejor trato por parte de archivistas y usuarios en
Nacional de Archivos, para cumplir en materia de
general.
conservación documental se debe considerar:
Artículo 21.—Uso de tecnologías: La tecnología utilizada
• Solo tendrán acceso a los depósitos los
para salvaguardar, facilitar y conservar la información de
funcionarios del archivo central, o aquellas personas que
los documentos en soportes electrónicos debe garantizar
cuenten con previa autorización.
la seguridad de no permitir alteraciones en los
documentos, ni la consultas de información a personas
• Será prohibido fumar dentro de los depósitos y
no autorizadas.
en todos los lugares donde se mantenga documentación.
Artículo 22.—Documentos esenciales: es responsabilidad
• Preferiblemente los documentos serán
del Archivo Central mantener un programa de
guardados en cajas libres de ácido.
193
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

documentos esenciales o vitales, para ello deberá contar remisión anual, que se elaborará para transferir
con un lugar que reúna las condiciones necesarias de documentos al Archivo Central.
acceso y seguridad de la información.
Artículo 27.—Instrumentos descriptivos: El Archivo
Artículo 23.—Clasificación documental: en el Registro Central contará con los siguientes auxiliares descriptivos:
Nacional los documentos deberán clasificarse de acuerdo Inventarios, Listas de Remisión, Solicitudes de Valoración
con el sistema único de cuadro de clasificación por Parcial, Tablas de Plazos de Conservación de
estructura orgánica, elaborado por el Archivo Central y Documentos, Bases de Datos.
respecto al diseño del organigrama y los colores ahí
representados. De esta manera, se garantizará que cada Artículo 28.—Comité institucional de selección y
documento que recibe o produce una oficina va a estar eliminación: el Registro Nacional conformará el Comité
ubicado en un único lugar permitiendo su recuperación Institucional de Selección y Eliminación de Documentos,
en forma más rápida y eficiente. de acuerdo con el artículo 33 de la Ley Nº 7202 del
Sistema Nacional de Archivos. El Comité será integrado
Artículo 24.—Ámbitos del Cuadro de Clasificación: El por el Jefe del Archivo Central, el representante del
sistema de clasificación documental del Registro Nacional Superior Administrativo y el Asesor Legal designado por
comprenderá seis ámbitos en el siguiente orden: la Dirección General.

• Ámbito propio de la Oficina productora. (Guías Artículo 29.—Funciones del Comité Institucional de
de carpetas en color azul). Selección y Eliminación: el Comité institucional de
Selección y Eliminación del Registro Nacional trabajará
• Ámbito en el que se desarrolla la Estructura de acuerdo a lo estipulado en el artículo 33 de la Ley Nº
Orgánica del Registro Nacional: se utilizarán los colores 7202 del Sistema Nacional de Archivos.
en las guías de las carpetas de acuerdo con la ubicación
jerárquica. La Junta Administrativa y Dirección General • Aprobar la vigencia administrativa y legal de
(color morado), las unidades Staff, (color amarillo), las los documentos de la institución
Direcciones (color celeste), los Departamentos (color
naranja) y las demás oficinas (color blanco). • Enviar las Tablas de Plazos aprobadas a la
Comisión Nacional del Archivo Nacional, para que se
• Ámbito donde se desarrolla la estructura determine el valor científico y cultural de los
orgánica de la Administración Pública. (Guías de carpetas documentos.
en color verde)
Artículo 30.—Acuerdos del Comité Institucional de
• Ámbito donde se ubican en orden alfabético Selección y Eliminación: Los acuerdos del comité se
todas las empresas privadas con las que se tenga tomarán por mayoría, debiendo levantarse un acta de la
relación. (Guías de carpetas en color crema). reunión efectuada y se comunicarán los acuerdos como
corresponda.
• Ámbito donde se colocan en orden alfabético
todos los nombres de los particulares con los que se Artículo 31.—Tablas de plazos de conservación de
tenga relación. (Guías de carpetas en color rosado). documentos: El Archivo Central coordinará con cada
jefatura del Registro Nacional la elaboración del
• Ámbito Internacional donde se colocarán todas formulario Tabla de Plazos de Conservación de
aquellas organizaciones internacionales con las que se Documentos. En el cual se fijará el valor administrativo y
tenga relación. (Guías de carpetas en color café). legal de los documentos.

Artículo 25.—Ordenación documental: el sistema de Artículo 32.—Vigencias de documentos: Todas las


ordenación que se utilizará en los archivos de gestión del Jefaturas de las oficinas productoras de documentos del
Registro Nacional será el cronológico y numérico. En los Registro Nacional son las responsables de fijar la
casos necesarios se utilizará la combinación de vigencia administrativa y legal de cada tipo documental y
cronológico, numérico y alfabético. presentar el formulario Tabla de Plazos de Conservación
ante el Comité Institucional de Selección de Documentos
Artículo 26.—Descripción documental: en los archivos de para su respectiva aprobación.
gestión la descripción consistirá en la rotulación concreta
y precisa de cada unidad documental, en la elaboración Artículo 33.—Eliminación parcial: Cuando no existan
de registros de entrada y salida de documentos Tablas de Plazos de Conservación de Documentos para
manuales o digitalizados y en la utilización de la lista de una determinada oficina del Registro Nacional, cada

194
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

jefatura en coordinación con el Comité Institucional de Artículo 39.—Requisitos a los usuarios: Los usuarios
Selección y Eliminación solicitará y promoverán las internos y externos que requieran consultar los
consultas parciales si se desea eliminar uno o varios documentos que se mantienen en custodia en el
tipos documentales que han perdido su valor Depósito del Archivo Central del Registro Nacional,
administrativo y legal. deberán presentar identificación personal con fotografía
para iniciar el debido trámite de préstamo de
Artículo 34.—Actas de eliminación documental: Las documentos.
oficinas productoras levantarán un acta cada vez que se
realice una eliminación documental, la cual deberá Los usuarios externos no podrán sacar los documentos
contemplar la lista de los tipos documentales que se del edificio del Archivo Central del Registro Nacional, el
eliminen; de acuerdo con los plazos de las Tablas de estudio y revisión de los documentos solicitados lo
Plazos de Conservación de Documentos o las efectuarán en la sala de consulta destinada para los
Autorizaciones a eliminaciones parciales que emita el usuarios.
Archivo Nacional. El original del acta de eliminación
documental se remitirá al Comité Institucional y cada Artículo 40.—Préstamo de documentos: El usuario
oficina conservará una copia en sus archivos. interno que requiera retirar los documentos de la sala de
consulta para trasladarlos hasta su oficina, deberá
Artículo 35.—Procedimiento para eliminación: Los tipos utilizar la boleta de préstamo que será facilitada por un
documentales cuya eliminación se autoriza mediante los funcionario del Archivo Central, en la cual se deberá
plazos asignados en la Tabla de Plazos de Conservación plasmar la información necesaria para facilitar el control
de Documentos, deben ser transformados en material no del estado de ese documento.
legible, utilizando diferentes técnicas como incineración,
trituración y otros similares. Cada jefatura designará la El usuario externo que consulta documentos y desee
cantidad de funcionarios requeridos para efectuar la reproducir la información lo podrá efectuar a través de la
eliminación documental correspondiente a su oficina. La solicitud de servicios de reproducción de fotocopias
eliminación documental se deberá efectuar en presencia impresas o reproducción electrónica del documento,
de por lo menos uno de los miembros del Comité posterior a la solicitud registrada en la boleta de
institucional de Selección y Eliminación, el cual fiscalizará préstamo. El usuario no podrá sacar del edifico del
el proceso. Archivo Central, los documentos solicitados para la
reproducción de fotocopias.
Artículo 36.—Sala de consulta: El Archivo Central,
contará con una sala de consulta y atención para los La Junta Administrativa del Registro Nacional fijará los
funcionarios del Registro Nacional y para el público en costos que el usuario externo debe de asumir por el
general; con el horario que establezca previamente la servicio de reproducción de fotocopias y de la
administración. reproducción electrónica.

Artículo 37.—Acceso a documentos: El acceso para la CAPÍTULO VI


consulta de los documentos impresos y digitales de la
institución estará bajo la responsabilidad y custodia del Gestión documental
Archivo Central, independientemente del soporte en que
se encuentren elaborados (papel, microfilm, electrónico, Artículo 41.—Gestión documental: Cada oficina del
digitalizado, fílmico, fotográfico, disco compacto, disco Registro Nacional organizará la documentación conforme
óptico u otro). lo dictan los documentos preparados por el Archivo
Central: Manual para los Archivos de Gestión e
Artículo 38.—Consulta de documentos: Se podrán Instructivo para la Elaboración de Documentos, los
consultar todos los documentos, con excepción de los cuales fueron aprobados por la Junta Administrativa del
denominados con carácter confidencial, a fin de obtener Registro Nacional mediante el acuerdo Nº J572, con
información de interés público y para cumplir con las fecha 22 de octubre de 2009. Comunicado a la
funciones encomendadas a cada una de las institución mediante la circular DARN-AC-04-2009.
dependencias de la institución, en el cumplimiento de
sus funciones. Los funcionarios del Archivo Central y de Artículo 42.—Manual para la elaboración de documentos
la institución deberán acatar las disposiciones que dicte lineamientos y recomendaciones para seguir:
la Junta Administrativa del Registro Nacional en cuanto a
1. Carta: el formato general de una carta
la declaratoria de los documentos con carácter
comprende: membrete, número consecutivo o número
confidencial.
de oficio, lugar (si no lo consigna el membrete), fecha

195
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

(día, mes y año) datos del destinatario, saludo, texto o deberá anotar al lado izquierdo, número de signatura, en
cuerpo, despedida, remitente, cargo e iníciales del el centro el número de página y en el extremo derecho.
digitador y copia. Toda carta deberá confeccionarse en
estilo bloque extremo. Al iniciar la carta se escribe en su Artículo 44.—Envío documento a lo externo: formato del
primera línea, al extremo izquierdo y con tamaño de documento oficial que se envía para el trámite con otros
letra Nº 12, negrita el estilo Ariel de color negro, se entes, y que se envía por correo postal, correo
escribirá un acrónimo formado por: Siglas de la Unidad a electrónico u otro medio.
la que se pertenece, siglas del proceso al que se
pertenece, siglas del subproceso al que se pertenece, • Deberá tomarse en cuenta todo el
consecutivo del documento y el año de creación del procedimiento anterior y las siguientes consideraciones.
documento.
• La dirección geográfica o apartado postal del
2. Memorando: es un mensaje institucional destinatario de la carta deberá estar completa y bien
interno que se origina en la oficina de un ejecutivo de clara para que facilite su ubicación.
variado nivel jerárquico. Es comúnmente enviado por los
jefes a sus colaboradores. Utilizado como una • Únicamente las jefaturas están autorizadas
comunicación no formal para comunicar mensajes para emitir correspondencia oficial. Dependiendo el
breves, de carácter laboral. destino o el asunto tratado en el documento, este deberá
ser firmado por una jefatura al nivel correspondiente.
3. Circular: documento cuyo mensaje es
colectivo. Puede tener cualquier extensión, de acuerdo • Se debe escribir la leyenda que identifique a la
con lo que se requiera comunicar; puede ser interna institución, se colocará en la parte inferior de la carta,
cuando es dentro de la misma institución o externa, centralizada, entre comillas. La leyenda deberá ser única
cuando es de una entidad dirigida al público que se para toda la institución y escogida por la Administración,
relaciona con esta. generalmente se utiliza la Misión. ( opcional )

4. El Informe: Es un documento que recoge las CAPÍTULO VII


fases totales o parciales del proceso de una actividad. Es
Microfilm y digitalización
conciso, de lenguaje y carece de adornos literarios debe
tener, al menos, introducción, desarrollo y conclusión.
Artículo 45.—Microfilm. Las oficinas que custodien rollos
de microfilm originales y copias son las responsables de
Artículo 43.—Envío documento a lo interno: Formato del
velar por que estas películas se encuentren en un lugar
documento oficial que se envía a lo interno, que sirve de
idóneo que reúna las condiciones adecuadas para su
comunicación entre las oficinas del Registro Nacional.
conservación. El rollo de microfilm original no será usado
• Todo documento debe contener en su primera en consultas de rutina. De él se obtendrán solamente las
página el logotipo del Registro Nacional. copias necesarias para brindar el servicio a los usuarios
en general.
• Todo documento llevará la fecha del día en
que se confecciona para su trámite. La fecha se escribirá Los documentos microfilmados que se trasladen del
de acuerdo al siguiente formato: día, mes y año. Archivo Central para la consulta y custodia; deberán
estar debidamente clasificados, ordenados y contarán
• Todo documento oficial interno, deberá contar con el inventario de contenido y localización respectivo.
con el formato: Y contemplar lo indicado en el artículo 12 de
transferencia de este reglamento.
- Al contestar un documento se deberá
consignar una referencia a éste, que contenga al menos Artículo 46.—Digitalización: La digitalización de
el asunto, número de signatura (si lo contiene) y fecha. documentos se regirá por la “Directriz con las
regulaciones técnicas generales y de acatamiento
- Se utilizará letra estilo times Román o Ariel, obligatorio en el sistema Nacional de Archivos, para la
tamaño 12 ó 14 así como el estilo bloque extremo para gestión de documentos producidos por medios
la confección de las cartas oficiales tanto las de carácter automáticos”. La Directriz emitida por la Junta
interno como externo. Administrativa del Archivo Nacional, publicada en la
gaceta Nº 61 del 28 de marzo de 2008.
- Cuando un documento contenga más de una
página, en cada una de las posteriores páginas se Artículo 47.—Compatibilidad y normalización de
documentos: El Archivo Central coordinará con
196
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

informática el procedimiento para uniformar los medios Artículo 53.—Vigencia de aplicación: Este reglamento
informáticos para la gestión documental con la finalidad rige a partir de su publicación.
de garantizar la compatibilidad de la información en las
diferentes unidades administrativas de la institución. Bibliografía

Artículo 48.—Seguridad del documento digital- - Ley del Sistema Nacional de Archivos. Ley Nº
electrónico: El documento remitido al Archivo Central 7202, del 24 de octubre de 1990.
podrá ser conservado para futura referencia en soporte
electrónico ó digitalizado, siempre que se apliquen las - Reglamento a la Ley del Sistema Nacional de
medidas de seguridad necesarias para garantizar su Archivos. Decreto 24023-C del 30 de enero de 1995.
inalterabilidad, se posibilite su acceso o consulta
posterior y se preserve, además, la información relativa a - Bilardo, Lewis J. y Lynn Lady Bellardo (comp.)
su origen y otras características básicas. Para lo cual se a Glossary for Archivists, Manuscript, Manuscript Curator,
acatarán la normativa nacional e internacional and Record Managers, Chicago, The Society of American
relacionada así como y las políticas que dicta la Dirección Archivists, 1992.
de informática del Registro Nacional.
- Berarda Salabarría, Abraham Diccionario de
Artículo 49.—Migración y respaldos: La transición o archivología, la Habana, editorial Academia, 1990.
migración a soporte electrónico, cuando se trate de
- Couture Carol, Los archivos en el siglo XX,
documentos o respaldos de documentos que deban ser
trad. Nora Settels Sandahl, México Universidad de
conservados, deberán contar, previamente, con la
Montreal, Secretaría General de Servicios de archivos,
autorización de la oficina productora del documento.
Archivo General de la Nación, Dirección de
CAPÍTULO VIII Administración de Documentos del Gobierno federal,
1988.
Capacitación para los Archivos de Gestión
- Cruz Mundet, José Ramón, Manual de
Artículo 50.—Capacitación en archivística: El Archivo archivística, 3º edición, Fundación Germán Sánchez
Central coordinará las actividades de capacitación a nivel Ruipérez, Madrid, Ediciones Pirámide, 1999.
institucional en materia de archivística para los
funcionarios del Registro Nacional, con el Departamento - Glosario de terminología archivística y de
de Recursos Humanos de la institución, a fin de que las ciertas expresiones de administración, México, SEP,
mismas logren los objetivos esperados resultando en Dirección General de Publicaciones y Bibliotecas, ENBA,
beneficio para la institución. 1980.

Es obligación del personal del Archivo Central impulsar, - Hacia un diccionario iberoamericano de
actualizar y brindar la capacitación en materia terminología archivística, Bogotá, Colombia, Ministerio,
archivística a los funcionarios encargados de los archivos 1997.
de gestión del Registro Nacional.
- Heredia Herrera, Antonia, Archivística general
CAPÍTULO IX teoría y práctica, Sevilla, Servicio de publicaciones de la
diputación de Sevilla, 1991.
Disposiciones generales Archivo Central
- Pernia, Humberto, Diccionario de archivología.
Artículo 51.—Obligatoriedad de acatamiento: Las Términos relaticos a la archivología, paleografía,
disposiciones contenidas en este reglamento son de diplomática y materas afines, Caracas, 1970.
carácter obligatorio para los funcionarios del Archivo
Central así como para aquellos que debido a sus Ivonne Arguedas.—1 vez.—O. C. Nº 10-001.—Solicitud
funciones requieran de los servicios de este. Nº 20540.—C-741220.—(IN2010022632).

Artículo 52.—Obligatoriedad de la administración: La


administración en la medida que el presupuesto lo
permita dotará al Archivo Central del Registro Nacional
de los instrumentos y herramientas necesarias para que
pueda llevar adelante su cometido, a efectos de que se
pueda manipular en forma apropiada la documentación.

197
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

198
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

DIRECCION DE 4º—Que mediante STAP-959-04 la Secretaría Técnica de


la Autoridad Presupuestaria determinó que el Manual
INFORMATICA Descriptivo de Clases de Puestos de la Dirección de
Informática del Registro Nacional, cumple con la
Régimen Salarial para la normativa que al efecto contempla el Decreto Ejecutivo
Nº 31089-H publicado en La Gaceta Nº 63 del 31 de
Actividad de Informática marzo del 2003.

del Registro Nacional, Nº 5º—Que la Autoridad Presupuestaria, mediante el oficio


32169 STAP-Nº 990-04 del 30 de junio del 2004, transcribió el
acuerdo firme Nº 7208, tomado en su sesión
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA extraordinaria Nº 03-2004, celebrada el día 30 de junio
LA MINISTRA DE JUSTICIA Y GRACIA
del 2004, en el que se aprobó la creación de plazas y la
Y EL MINISTRO DE HACIENDA
clasificación de puestos de la Dirección de Informática
del Registro Nacional.
En uso de las atribuciones conferidas en los artículos
6º—Que le corresponde a la Autoridad Presupuestaria
140, incisos 3) y 18) y 146 de la Constitución Política, los
artículos 25, numeral 1); 27 numeral 1) de la Ley Nº valorar los salarios de los puestos de la Dirección de
Informática del Registro Nacional, así como hacer
6227, Ley General de la Administración Pública del 2 de
mayo de 1978, el artículo 23 de la Ley Nº 5695, Ley de extensivo los aumentos por costo de vida decretados por
el Poder Ejecutivo.
Creación del Registro Nacional del 28 de mayo de 1975 y
la Ley Nº 7764, Código Notarial de 17 de abril de 1998.
7º—Que mediante Acuerdo Nº J233 de la Junta
Administrativa del Registro Nacional tomado en sesión
Considerando:
Nº 23-2004 celebrada el 17 de junio del 2004, se acordó
1º—Que la Ley de Creación del Registro Nacional Nº realizar los trámites de publicación del presente decreto
5695 y sus reformas, publicada en La Gaceta Nº 106 del ejecutivo. Por tanto,
7 de junio de 1975, establece que la Junta Administrativa
DECRETAN:
del Registro Nacional, creará su propio régimen de
salarios para el personal de informática, y estará
Régimen Salarial para la Actividad de Informática
autorizada para contratar al personal técnico y
del Registro Nacional
profesional requerido, que satisfaga las necesidades del
servicio público por el plazo que estipule o por término
Artículo 1º—De acuerdo con la estructura organizacional
indefinido.
aprobada por el Ministerio de Planificación Nacional y
Política Económica en el oficio DM-514-2004 del 31 de
2º—Que mediante acuerdos Nº J 070 de la sesión
mayo del 2004, la estructura ocupacional de la Dirección
ordinaria Nº 08- 2004 de la Junta Administrativa del
Informática está compuesta por: Gestor Informático,
Registro Nacional, celebrada el 26 de febrero del 2004 y
Coordinador de Departamento Informático, Oficial de
Nº J 088 de la sesión ordinaria Nº 09-2004, celebrada el
Seguridad Informático como asesor de la Junta
4 de marzo de 2004, se acoge la solicitud de creación de
Administrativa y de la Dirección General.
plazas para la Dirección de Informática.

Artículo 2º—El Departamento de Recursos Humanos


3º—Que mediante oficio DM-514-2004 del 31 de mayo
elaborará y mantendrá al día el Manual Descriptivo de
del 2004 emitido por Ministerio de Planificación Nacional
Clases de Puestos que contendrá las atribuciones,
y Política Económica, se aprueba la nueva estructura
deberes y requisitos mínimos de cada puesto descrito en
organizacional para la Dirección de Informática del
el artículo anterior, con el fin de que sirvan como base
Registro Nacional, con cuatro departamentos, a saber:
para la elaboración de las pruebas de idoneidad al cargo.
Departamento de Redes y Telecomunicaciones,
Departamento de Proyectos, Departamento de Base de
Artículo 3º—Los salarios de los funcionarios incluidos en
Datos y Departamento de Soporte y se justifica la
este régimen se regirán de acuerdo con las siguientes
ubicación de un especialista en el campo de la
reglas:
informática dentro de la Dirección General, como un
asesor de la Junta Administrativa y de la Dirección a) La Junta Administrativa del Registro Nacional será la
General en esa materia. responsable de autorizar el contenido presupuestario de
los componentes salariales, para los puestos que

199
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

integran la estructura ocupacional de la actividad de


informática.

b) Para la fijación de salarios, se considerarán y


otorgarán los aumentos por costo de vida que decrete el
Gobierno para el sector público.

Artículo 4º—La retribución salarial de los puestos


contemplados dentro de la estructura ocupacional de la
Dirección de Informática, será establecida por la
Autoridad Presupuestaria.

Artículo 5º—El proceso de reclutamiento y selección del


personal, deberá ser realizado de conformidad con los
lineamientos que emita la Junta Administrativa del
Registro Nacional.

Artículo 6º—Rige a partir de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los


seis días del mes de octubre del dos mil cuatro.

200
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

OFICINAS REGIONALES Artículo 1°.- Se autoriza al Registro Nacional para que


celebre convenios de desconcentración de servicios con
las siguientes entidades: Banco Hipotecario de la
Se autoriza al Registro Nacional Vivienda, Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo,
Instituto de Desarrollo Agrario, Instituto Mixto de Ayuda
para que celebre convenios Social, Poder Judicial, Bancos del Estado y Privados,
de desconcentración de Mutuales, Comisión de Titulación y otras entidades que
para lograr sus fines requieran de certificaciones del
servicios …, N° 26515-J Registro Nacional.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA EL MINISTRO DE
JUSTICIA Y GRACIA, Artículo 2°.- Tales convenios tienen por objeto la
desconcentración de los servicios de información de la
Base de Datos del Registro, a través de la activa
participación de las entidades de derecho público y
En ejercicio de las facultades que les confieren el artículo privado del país interesadas, de manera que los usuarios
140, inciso 20) de la Constitución Política. de esos servicios no tengan que recurrir al Registro
Nacional para entregar la documentación requerida por
Considerando: las instituciones, sino que las instituciones puedan
generar su propia documentación sobre fincas, vehículos
1°.- Que con los avances tecnológicos actuales, el
y los gravámenes y anotaciones que los afecten.
Registro Nacional está en capacidad de descentralizar los
servicios de certificaciones del Índice de Propietarios, Artículo 3°.- El servicio de Información y emisión de
Literales de Inmuebles y de Vehículos. certificaciones de la Base de Datos del Registro Nacional
será brindado por funcionarios de las respectivas
2°.- Que conforme con la ley de creación del Registro entidades, a quienes como recargo y en forma ad
Nacional N' 5695 del 28 de mayo de 1975 y sus honórem, se les nombrará como certificadores auxiliares
reformas, corresponde a éste facilitar a los usuarios la del Registro Nacional, mediante acuerdo de este
Ministerio. Dichos certificadores auxiliares deberán
información de sus Bases de Datos.
cumplir las obligaciones señaladas en la ley, el
reglamento del Registro Público y lo que al efecto se
3°.- Que de conformidad con el artículo 65, inciso disponga en los convenios respectivos.
segundo de la Ley General de Administración Pública, la
Ley Orgánica de Notariado y el Reglamento del Registro Artículo 4°.- Rige a partir de su publicación.
Público, decreto ejecutivo N' 24322-J, del 12 de junio de
1995, se otorgan potestades exclusivas a los Dado en la Presidencia de la República-San José, a los
certificadores de Registro y a los Notarios Públicos para veintiocho días del mes de octubre de mil novecientos
certificar los asientos de inscripción y documentos de los noventa y siete.
Registros.
JOSE MARIA FIGUERES OLSEN.-El Ministro de Justicia y
4°.- Que la Junta Administrativa del Registro Nacional Gracia, Fabián Volio Echeverría-1 vez-(Solicitud N'
acordó recomendar al Poder Ejecutivo, autorizar como 9968).-C4400.-(73489).
registradores certificadores auxiliares del Registro a los
funcionarios del Banco Hipotecario de la Vivienda,
'Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, Instituto de
Desarrollo Agrario, Instituto Mixto de Ayuda Social, Poder
Judicial, Bancos del Estado y Privados, Mutuales,
Comisión de Titulación y otras entidades que para lograr
sus fines requieran de certificaciones del Registro
Nacional, que suscriban convenios para la prestación de
esos servicios por medio de la Red Pública de Datos.

5°.- Que en vista de la gran demanda de servicios, se


toma imperativo tomar medidas que conduzcan a la
solución del problema y así brindar un eficiente y
económico servicio a los usuarios. Por tanto,

DECRETAN:

201
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Se amplía el Decreto Ejecutivo N' funcionarios de empresas de servicio que se constituyen


en sociedades anónimas, cuyo capital sea 100% del
26515-J del 18 de estado que puedan brindar este servicios al público.

diciembre de 1997, en el Por tanto,


sentido de que se autoriza
DECRETAN:
al Registro Nacional a
Artículo 1°.- Se amplía el Decreto Ejecutivo N' 26515-J
celebrar convenios de del 18 de diciembre de 1997, en el sentido de que se
desconcentración de autoriza al Registro Nacional a celebrar convenios de
desconcentración de servicios con empresas de servicio
servicios con empresas de que se constituyen en sociedades anónimas, cuyo capital
servicio…, No 28940-J sea 100% del estado que puedan brindar el servicio de
emisión de certificaciones a la ciudadanía que así lo
requiera.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LA MINISTRA Artículo 2°.- Tales convenios tienen por objeto la
DE JUSTICIA Y GRACIA desconcentración de los servicios de información de la
base de datos del Registro Nacional, a través de la activa
En el ejercicio de las facultades que les confiere el participación de las empresas de servicio que se
artículo 140, inciso 20) de la Constitución Política. constituyen en sociedades anónimas, cuyo capital sea
100% del estado, de manera que los usuarios no tengan
Considerando:
que recurrir al Registro Nacional para obtener esta
documentación, sino que las instituciones autorizadas
l°- Que con los avances tecnológicos actuales, el
puedan emitirlas sobre fincas, vehículos y los
Registro Nacional ha venido descentralizando los
gravámenes y anotaciones que los afecten.
servicios de certificaciones de¡ índice de propietarios,
literales de inmuebles y de vehículos.
Artículo 3°,- El servicio de información y emisión de
certificaciones de la base de datos del Registro Nacional
2°.- Que conforme con la Ley de Creación del Registro
será brindado por funcionarios de las respectivas
Nacional N' 5695 del 28 de mayo de 1975 y sus reformas
entidades, a quienes como recargo y en forma ad
corresponde a éste facilitar a los usuarios la información
honorem, se les nombrará como certificadores auxiliares
de sus bases dé datos.
del Registro Nacional, mediante Acuerdo Ejecutivo de
este Ministerio. Dichos certificadores, auxiliares deberán
3°.- Que de conformidad con el artículo 65, inciso
cumplir las obligaciones señaladas en la ley, el
segundo de la Ley General de la Administración Pública,
Reglamento del Registro Público y lo que al efecto se
la Ley Orgánica de Notariado y el Reglamento del
disponga en los convenios respectivos.
Registro Público, Decreto Ejecutivo N° 24322-J del 12 de
junio de 1995, se otorgan potestades exclusivas a los
Artículo 4°.- Rige a partir de su publicación.
certificadores del Registro y a los Notarios 2úblicos, para
certificar los asientos de inscripción y documentos de los
Publíquese-MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ ECHEVERRIA.
registros.
La Ministra de Justicia y Gracia, Lic. Mónica Nagel
Berger-I vez (Solicitud N' 26663-Registro Nacional). --
4°.- Que mediante el Decreto Ejecutivo N' 26515-J del
C-8950. -- (62888).
18 de diciembre de 1997, el Poder Ejecutivo autorizó
como registradores auxiliares del Registro Nacional a los
funcionarios de varias instituciones, lo que ha venido en
beneficio del servicio que se presta a los usuarios y a la
ciudadanía en general, tomando más accesible la
información registral.

5°.- Que en vista de lo anterior resulta necesario ampliar


el Decreto Ejecutivo N° 26515-J del 18 de diciembre de
1997, con el fin de posibilitar la autorización como
registradores auxiliares del Registro Nacional a
202
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Se autoriza al Registro Nacional


para que celebre convenios DECRETAN:

de regionalización de Artículo 1°.- Se autoriza al Registro Nacional para que


servicios con las distintas celebre convenios de regionalización de servicios con las
distintas municipalidades del país que así lo tengan a
municipalidades del país…, bien.

N° 21037-J Artículo 2°.- Tales convenios de regionalización de


ser-vicios tienen por objeto descentralizar los servicios de
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LA MINISTRA DE información de la Base de Datos del Registro Nacional, a
JUSTICIA Y GRACIA, través de la activa participación de las municipalidades
interesadas, de manera que los habitantes de dichos
En ejercicio de las facultades que les confiere el artículo cantones puedan obtener información y certificaciones
140, inciso 20) de la Constitución Política, sobre fincas, vehículos, prendas, y los gravámenes y
anotaciones que los afecten, etc., sin desplazarse hasta
Considerando: la ciudad de San José.

1°.- Que el adelanto tecnológico y administrativo Artículo 3°.- El servicio de información y emisión de
alcanzado por el Registro Nacional hace factible y certificaciones de la Base de Datos del Registro Nacional
necesario la descentralización de los servicios que presta, será brindado por funcionarios de las respectivas
particularmente el de Información de su Base de Datos. corporaciones, a quienes, como recargo y en forma ad
honórem, se les nombrará como certificadores auxiliares
2°.- Que conforme con la ley de creación del Registro del Registro Nacional, mediante acuerdo de este
Nacional, N° 5695 del 28 de mayo de 1975 y sus Ministerio. Dichos certificadores auxiliares deberán
posteriores reformas, corresponde a este facilitar a los cumplir con las obligaciones señaladas en la ley, el
usuarios la información de su Base de Datos. Reglamento del Registro Público y lo que al efecto se
disponga en los convenios respectivos.
3°.- Que de conformidad con el artículo 65, inciso
segundo de la Ley General de la Administración Pública, Artículo 4°.- Rige a partir de su publicación.
la Ley Orgánica de Notariado, y el Reglamento del
Registro Público, decreto ejecutivo No 9885-J del 16 de Dado en la Presidencia de la República.-San José, a los
abril de 1979, reformado mediante decreto ejecutivo No veintinueve días del mes de enero de mil novecientos
12247-J del 24 de enero de 1981, se otorgan potestades noventa y dos.
exclusivas a los certificadores de Registro y a los notarios
públicos para certificar los asientos de inscripción y R. A. CALDERON F.-La Ministra de Justicia y Gracia,
documentos de los Registros. Elizabeth Odio Benito-C-7750.

4°.- Que la Junta Administrativa del Registro Nacional


acordó recomendar al Poder Ejecutivo, autorizar como
certificadores auxiliares a funcionarios de aquellas
municipalidades que suscriban convenios de
regionalización de servicios, para la instalación y
operación de estaciones de cómputo, que mediante la
utilización de la Red Pública de Datos (RACSAPAC)
puedan ingresar a la Base de Datos del Registro
Nacional.

5°.- Que en vista de la gran demanda de ser-vicios, se


torna imperativo tomar medidas que conduzcan a la
solución de dicho problema y así brindar un eficiente y
económico servicio al usuario. Por tanto,

203
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Nombramiento de certificadores, 6°—Que de conformidad con el artículo 68, inciso


segundo de la Ley General de la Administración Pública,
N° 34803-J el Código Notarial y el Reglamento del Registro Público,
Decreto Ejecutivo N° 9885-J del 16 de abril de 1979,
Publicado en la Gaceta 23 de octubre 2008
reformado mediante Decreto Ejecutivo N° l2247-J del 24
El PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA M1NISTRA DE de enero de 1981, se otorgan potestades exclusivas a los
JUSTICIA certificadores de Registro y a los notarios Públicos para
certificar los asientos de inscripción y documentos de los
Con fundamento en las atribuciones y facultades Registros.
conferidas artículo 140, incisos 3 y 18 de la Constitución
Política. 7°—Que la Junta Administrativa del Registro Nacional
acordó recomendar al Poder Ejecutivo, autorizar como
Considerando: certificadores auxiliares con todo tipo de órganos y
entidades públicas, sean éstas de carácter estatal o no
1°—Que mediante Decretos Ejecutivos números 2130 de estatal, así como empresas de servicio que se
enero de 1992, 26515-J, de 28 de octubre de 1997 y constituyan en Sociedades Mercantiles o cualquier otra
28940- setiembre de 2002, conforme lo establece la Ley figura de derecho privado, cuyo capital social sea cien
de Creación del Registro Nacional, número 5695 del 28 por ciento del Estado, a fin de que las mismas brinden
de mayo de 1975 y sus reformas el Reglamento del los servicios de emisión de certificaciones de la
Registro Público, Decreto Ejecutivo número 2 12 de junio información de todas las Bases de Datos del Registro
de 1995, se otorgaron potestades certificadoras de las Nacional. Por tanto:
diversas bases de datos del Registro Nacional a las
diversas instituciones) estatales y no estatales. DECRETAN:

2°—Que mediante los citados Decretos se han venido Nombramiento de certificadores


modificando y ampliando las entidades y órganos
autorizados, a pesar de lo cual y conforme al avance Artículo l°—Se autoriza al Registro Nacional para que
tecnológico, el contenido de las autorizaciones resulta celebre convenios de desconcentración de servicios con
insuficiente para cubrir todas las hipótesis de servicios todo tipo de órganos y entidades públicas, sean éstas de
que en la actualidad y a futuro, con base en la utilización carácter estatal o no estatal, así como empresas de
de los recursos tecnológicos, brinda y llegará a brindar el servicio que se constituyan en Sociedades Mercantiles o
Registro Nacional. cualquier otra figura de derecho privado, cuyo capital
social sea cien por ciento del Estado, a fin de que las
3°—Que uno de los fines primordiales del Registro mismas brinden los servicios de emisión de
Nacional es servir de la manera más ágil, eficiente y certificaciones de la información de todas las Bases de
segura a sus usuarios, para lo cual el uso de la Datos del Registro Nacional.
tecnología resulta vital, y por tal razón se hace necesario
e indispensable ajustar a la realidad actual, las Artículo 2° Tales convenios tienen por objeto la
disposiciones emitidas en cuanto a las facultades desconcentración y ampliación de todos los servicios de
certificadoras, así como a la naturaleza de la información información contenidos en todas las bases de datos del
que puede y podrá ser certificada. Registro Nacional.

4°—Que el adelanto tecnológico y administrativo Artículo 3°—El servicio de información y emisión de


alcanzado por el Registro Nacional hace factible y certificaciones de la base de datos del Registro Nacional
necesaria la descentralización de los servicios que presta, será brindado por funcionarios de las distintas entidades,
particularmente el de Información de su Base de Datos a quienes como recargo y en forma ad honorem, se les
Registral, así como la determinación de nuevas nombrará como certificadores auxiliares del Registro
alternativas para emitir las certificaciones de las mismas Nacional, mediante Acuerdo del Ministerio de Justicia y
en iguales o mejores condiciones de seguridad y Gracia, sin que por ello medie relación de subordinación
eficiencia. jurídica ni de cualquier otro tipo con éste. Cualquier
obligación patronal que pudiera derivarse de estos
5°—Que conforme a la Ley de Creación del Registro nombramientos será de responsabilidad exclusiva de la
Nacional N° 5695 del 28 de mayo de 1975 y sus entidad u órgano a la que pertenezca el funcionario
posteriores reformas, corresponde a éste facilitar a los respectivo. Estos certificadores auxiliares deberán
usuarios la información de su base de Datos Registral. cumplir las obligaciones señaladas en la Ley, el

204
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento del Registro Público y lo que al efecto se


disponga en los convenios respectivos.

Artículo 4°—Las certificaciones de las Bases de Datos del


Registro Nacional podrán ser emitidas por éste, y por los
funcionarios a los que este Decreto se refiere, a través
de medios tecnológicos que garanticen la certeza y
seguridad de la información en igual o mejor forma que
los medios escritos que actualmente se utilizan.

Artículo 5°—Se derogan en su totalidad los Decretos


Ejecutivos números 21037-J, de fecha veintinueve de
enero de mil novecientos noventa y nueve, 265 15-J de
fecha veintiocho de octubre de mil novecientos noventa
y siete, y 28940-J de fecha veintiocho de setiembre del
dos mil dos.

Artículo 6°—Se dejan vigentes todos los Convenios


suscritos que hasta ahora, y con fundamento en los
decretos aquí derogados, haya suscrito en Registro
Nacional.

Artículo 7°—Rige a partir de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República—San José a los


cinco días del mes de setiembre del año dos mil ocho.

LAURA CHINCHILLA MIRANDA—El Ministro de Justicia


a.i., Fernando Ferraro Castro.—l vez.—(Solicitud N°
44848).—C-50840.-— (D34803-98524).

205
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

REGISTRO DE PERSONAS
JURIDICAS
Reforma Traslado Registro
Asociacioú n al Registro
Nacional, N° 17653-J

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL
MINISTRO DE JUSTICIA Y GRACIA,

En uso de las facultades conferidas en el artículo 140,


incisos 3) y 18) y artículo 28 de la Ley General de la
Administración Pública.

Considerando:

1°.-Que la Ley de Asociaciones estipula en su artículo


quinto que el Registro de Asociaciones forma parte del
Registro Nacional.

2°.-Que la Ley Orgánica del Ministerio de Justicia y


Gracia establece en su artículo tercero al Registro
Nacional como ente adscrito. Asimismo en el artículo
s‚timo inciso e) se tiene como funciones, autorizar el
funcionamiento de las asociaciones que se constituyan
de conformidad con la Ley de Asociaciones.

3°.-Que en el Registro de Asociaciones se centralizan las


funciones de inscripción y control de las asociaciones.

Por tanto,

DECRETAN:

ARTÍCULO 1°.-Refórmese el artículo tercero del Decreto


Ejecutivo N° 13888-J-G del 29 de setiembre de 1982
para que se lea así:

ARTÍCULO 2°.-La calificación e inscripción de los


documentos de las asociaciones, corresponder a los
funcionarios de Registro de Asociaciones del Registro
Público.

ARTÍCULO 3°.-Rige a partir de su publicación

206
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento de Inscripcioú n de ante los gobernadores de provincia o ante el Registro de


Asociaciones, o bien, directamente ante la Dirección
Asociaciones en el Registro Nacional de Estudios Jurídicos del Ministerio o Despacho
de la Ministra de Justicia. Por tanto,
Nacional, No 19932-J
Decretan :
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE
JUSTICIA Y GRACIA, Artículo 1 °—Se centraliza en el Registro de Asociaciones
de la Dirección General del Registro Nacional, el trámite
de autorización e inscripción de Asociaciones que se
Con base en los artículos 140 incisos 3) y 18) de la
constituyan al amparo de la Ley de Asociaciones N o 218
Constitución Política, 7° inciso e) de la ley No 6739 del
de 8 de agosto de 1939 y sus reformas.
28 de abril de 1982. Ley Orgánica del Ministerio de
Justicia y Gracia, y 5° de la ley No 218 del 8 de agosto
de 1939 y sus reformas, Ley de Asociaciones. (Así reformado por Artículo 110 del Decreto Ejecutivo N°
26771 de 18 defebrero de 1998, la anterior reforma fue
derogada por artículo 1 del Decreto Ejecutivo 27132 del
Considerando:
10 de junio de 1998, y se restablece la vigencia de las
funciones original del Registro de Asociaciones de
lo—Que por decreto ejecutivo No 13888-J-G del 29 de acuerto al texto original de este artículo mediante
setiembre de 1982 se trasladó el Registro de artículo 2 del mismo Decreto Ejecutivo 27132 en el
Asociaciones al Registro Nacional, dependencia adscrita siguiente sentido: "Artículo 2°—Se restablece la vigencia
al Ministerio de Justicia y Gracia. En virtud de dicho del decreto ejecutivo No 19932-J del tres de setiembre de
decreto, la inscripción de documentos se atenderá mil novecientos noventa, centralizándose en el Registro
conforme con las disposiciones del Reglamento del de Asociaciones de la Dirección General del Registro
Registro Público y corresponderá a los funcionarios del Nacional, el trámite de autorización, inscripción,
Registro Mercantil y de Personas, la calificación e fiscalización y control administrativo de las asociaciones
inscripción de documentos del Registro de Asociaciones. que se constituyeron o se constituyan según la Ley de
Este último decreto fue modificado por decreto ejecutivo Asociaciones No 218 del ocho de agosto de mil
No 17653-J del 29 de julio de 1987, que establece la novecientos treinta y nueve y sus reformas.")
calificación e inscripción de los documentos de las
asociaciones a cargo de los funcionarios del Registro de
Artículo 2°—Rige a partir de su publicación.
Asociaciones del Registro Público.

Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los


2°—Que el decreto ejecutivo No 17172-G-J del 1° de
tres días del mes de setiembre de mil novecientos
agosto de 1986 estableció en el considerando
noventa.
30...<<Que el objetivo de toda la Administración es
buscar el óptimo rendimiento de sus instituciones, por lo
que es conveniente, según lo disponen las leyes citadas, Publíquese.—
cambiar el procedimiento para centralizar en una sola
dependencia todo el trámite de autorización, inscripción,
fiscalización y control de las asociaciones. Por otra parte,
el artículo 1 ° de este decreto, reformó el artículo 4° del
decreto ejecutivo No 13888-J-G del 29 de setiembre de
1982, para que las funciones que la Ley de Asociaciones
le señala a los gobernadores de provincia, las realice el
Ministerio de Justicia y Gracia a través del Departamento
que este señale.

3°—Que actualmente el decreto ejecutivo No 18670-J del


28 de noviembre de 1988, en los artículos 36 y 38,
establece a cargo del Ministerio de Justicia y Gracia, la
competencia para ejercer el control administrativo y la
fiscalización de las asociaciones, conforme con el artículo
4° de la Ley de Asociaciones, sin indicación especial de
Departamento u Oficina, para ejercer esa competencia.

4°—Que la interpretación de los citados artículos ha


confundido a los usuarios del servicio, quienes
eventualmente solicitan el ejercicio de la potestad de
control administrativo y fiscalización de las asociaciones
207
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento de Funcionamiento solicitante así como la denominación que se desea


reservar y su aditamento
de la Oficina de Reserva de
Artículo 3°-Boleta de Seguridad. A la solicitud de
Nombre, n°27456 reserva, deberá adjuntársele una boleta de seguridad de
las asignadas al Notario autorizante o abogado
auténticante, según sea el caso.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LA MINISTRA DE
Artículo 4°-Aranceles. Cada solicitud devengará por su
JUSTICIA Y GRACIA
tramitación, el monto de derechos de registro que al
efecto se indique en la Ley de Aranceles del Registro
En uso de las facultades que les confiere el artículo 140 Público. Los aranceles pagados en las solicitudes
de la Constitución Política de la República, en sus incisos rechazadas, no podrán utilizarse en una nueva solicitud
3) y 18), y de conformidad con lo dispuesto en el artículo de d reserva. Se cancelará el asiento de presentación de
235 Bis del Código de Comercio (Ley N' 3284 de 30 de la solicitud que no lo hubiere satisfecho totalmente el
abril de 1964 y sus reformas). monto de derechos a cancelar

Considerando: Artículo 5°. -Prioridad. Las solicitudes de reserva de


nombre se presentarán a la Oficina Diario y se tramitarán
Artículo 1"--Que por artículo 186 del Código Notarial (Ley por orden de presentación.
N' 7764 de 22 de abril de 1998), se adiciona el artículo
235 Bis al Código de Comercio mediante el cual se crea Artículo 6°.--Calificación. Recibidas las solicitudes por
la Oficina de Reserva de Nombre en el Registro el registrador de la Oficina se procederá a su calificación
Mercantil. la cual deberá realizar en un plazo máximo de tres días
hábiles. El incumplimiento injustificado de esta
Artículo 2°-Que tal y como lo dispone la mencionada disposición, ocasionará la apertura de un procedimiento
norma, el funcionamiento de la Oficina de Reserva de administrativo contra el servidor negligente, en donde se
Nombre, así como el procedimiento en la tramitación de fijarán las responsabilidades del caso.
las respectivas solicitud", debe establecerse a través de
reglamento. Por tanto, La calificación se realizará con estricto apego a las
disposiciones legales que regulen la materia, este
DECRETAN: reglamento, así como de los criterios registrales que al
efecto se emitan.
El siguiente
Artículo 7°--Rechazo. En caso de ser rechazada la
REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA solicitud de reserva de nombre deberá consignarse la
OFICINA DE RESERVA DE NOMBRE marginal respectiva y cancelar su asiento de
presentación.

Artículo 1°-Finalidad. La Oficina de Reserva de Artículo 8°---Vigencia de la reserva. La reserva


Nombre, en adelante denominada "la Oficina", tiene tendrá una vigencia de tres meses contados a partir de
como finalidad garantizar un derecho de prioridad en la la fecha de su aprobación, lo cual se hará constar en el
utilización de nombres de las personas jurídicas, cuya respectivo documento. Durante dicho, plazo deberá
constitución deba inscribirse en cualquiera de los presentarse e inscribirse, el testimonio (le escritura de
Registros que componen el Registro de Personas constitución de la entidad jurídica, ya que pasado dicho
Jurídicas. término, caducará la reserva, extinguiéndose el derecho
respectivo, salvo cuando se haya presentado el proceso
Artículo 2°--Solicitud. La solicitud deberá referirse
de ocurso, en cuyo caso debe suspenderse el plazo de
únicamente a la reserva de un nombre. y se podrá hacer
caducidad hasta tanto se resuelva definitivamente el
mediante escritura pública o bien en documento privado,
ocurso,
debiendo en el primer caso el testimonio estar firmado
por el Notario autorizante. En el caso de documento Artículo 9°.--Efectos. El nombre reservado no es
privado, deberá éste contener las firmas del o de los susceptible de traspaso o cesión parcial o total. Una vez
solicitantes, debidamente autenticadas. Dicha solicitud practicada la reserva, por los medios tecnológicos de que
contendrá además el nombre completo y calidades del disponga este Registro, la oficina no inscribirá acto

208
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

alguno relacionado con ella. La reserva, salvo el


propósito para el cual se creó, no crea ningún otro tipo
de derecho registral.

Artículo 10.-Extinción. El derecho de reserva se


extingue: Por el vencimiento del plazo por el que fue
reservado; con la inscripción, dentro del plazo, de la
escritura de constitución de ¡a persona jurídica para la
cual se reservó y-, por renuncia del titular del derecho en
los mismos términos en que lo solicitó.

Artículo 11.-Inscripción. El testimonio de constitución


deberá relacionar el documento original de reserva, caso
contrario sin excepción se tendrá por no operada la
reserva de nombre de la entidad, El o los solicitantes
cuyos nombres, consten en el documento de reserva,
deberán necesariamente ser constituyentes en la
escritura respectiva,

Artículo 12.-Vigencia. Este reglamento entrara en


vigencia a partir del 22 de noviembre de 1998.

Dado en la Presidencia de la. República -San José a los


dieciséis días del mes de noviembre de mil novecientos
noventa y ocho.

209
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento para la Inscripción inscriben en el Registro Nacional, para aplicarlas al


momento de solicitar la inscripción de su constitución.
de la Constitución de Por tanto, DECRETAN:

Empresas Comerciales, El siguiente:


Utilizando Únicamente El Reglamento para la Inscripción de la Constitución de
Empresas Comerciales, Utilizando Únicamente El Número
Número de Cédula de de Cédula de Persona Jurídica como Denominación Social
Persona Jurídica como
Artículo 1º—Es facultativo para los constituyentes
Denominación Social, Nº de una sociedad comercial utilizar el sistema que
33171-J actualmente se emplea para la determinación de las
denominaciones sociales de las empresas que se
inscriben en el Registro de Personas Jurídicas del
La Gaceta 114- 14 JUN-2006 Registro Nacional, o bien la utilización de la alternativa
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE contenida en este Decreto.
JUSTICIA
Artículo 2º—Los socios que soliciten al Registro de
En ejercicio de las facultades que les confiere el
Personas Jurídicas la inscripción de la constitución de
artículo 140, incisos 3) y 18) de la Constitución Política,
una empresa comercial, podrán en ese documento
facultar expresamente a dicho Registro, para que como
Considerando:
denominación social se le indique el número de cédula
de persona jurídica que dicho Registro de oficio le asigne
1º—Que mediante Decreto Ejecutivo Nº 12158-J,
al momento de su inscripción, así como el respectivo
de 15 de diciembre de 1980, reformado por los Decretos
aditamento de acuerdo a la clase de sociedad.
Ejecutivos Nº 12247-J, de 24 de enero de 1981, 18504-J
de 17 de octubre de 1988 y 18662-J, del 24 de
Artículo 3º—Para efectos de cumplir con lo
noviembre de 1988, se estableció la expedición del
dispuesto en el artículo 19 del Código de Comercio, en la
documento de cédula jurídica, para las personas jurídicas
publicación en el Diario Oficial La Gaceta se hará constar
de derecho público o privado.
que la denominación social de la empresa que se
constituye, se hace de conformidad con lo dispuesto en
2º—Que en virtud de lo anterior, la utilización del
el artículo 2 de este Decreto.
número de cédula de persona jurídica, se ha constituido
en el mejor medio para identificar unívocamente cada
Artículo 4º—El Registrador al momento de calificar
una de las entidades que se inscriben en el Registro de
el documento que cumpla con el requisito anterior,
Personas Jurídicas, tanto es así que para tal fin, hoy en
deberá, si no hubiere otro defecto que así lo impidiere
día es ese número el que se utiliza en todas las bases de
proceder a su respectiva inscripción.
datos automatizadas.

Artículo 5º—El número de la cédula de persona


3º—Que hoy en día el análisis de cada razón o
jurídica así asignado, conjuntamente con su aditamento,
denominación social para evitar similitudes entre ellas,
se tendrá para todo efecto legal como la denominación
constituye un grave problema para el Registro de
social de la empresa.
Personas Jurídicas, que ocasiona un considerable atraso
en la inscripción de los documentos de constitución de
Artículo 6º—El número de cédula de persona
empresas.
jurídica está conformado únicamente por los siguientes
elementos numéricos: el segmento que indica que es
4º—Que sin contradecir el sentido contenido en el
una persona jurídica, el segmento que indica el tipo de
artículo 103 del Código de Comercio, sino más bien
persona jurídica que se constituye y el segmento que
complementarlo para la adecuación de la actualidad del
indica el número consecutivo que el Registro asigna a
desarrollo económico de nuestro país, es necesario darle
cada persona que se constituye. En consecuencia no
una interpretación adecuada a las circunstancias dichas.
forma parte de dicha identificación cualquier otra cifra
que se emplee para cualquier otro efecto interno de
5º—Que se hace necesario e indispensable ajustar
comprobación o seguridad.
a la realidad actual, las disposiciones emitidas en cuanto
a la identificación unívoca de las personas jurídicas
Artículo 7º—Las disposiciones de este Decreto no
constituidas como empresas comerciales, que se
210
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

aplicarán a las sociedades en nombre colectivo y en


comandita simple, o cualquiera otras entidades que en
virtud de normativas especiales, requieran identificarse
mediante razón social o una denominación específica.

Artículo 8º—Rige a partir de su publicación.


Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los
veintinueve días del mes de mayo del año dos mil seis.

211
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Asignación y Expedición de fundaciones, sucursales y nombramiento de apoderados


de sociedades extranjeras, entre otras, como a las que
Cédula de Persona Jurídica, no se inscriben en él, llámense cooperativas, sindicatos,
asociaciones de desarrollo comunal, o entidades creadas
Nº 34691-J por ley, entre otras.
LA PRIMERA VICEPRESIDENTA EN EJERCICIO DE LA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE 5º—Que a pesar de la trascendencia de la
JUSTICIA Y GRACIA asignación de un número de cédula jurídica a las
personas jurídicas, se ha interpretado erróneamente que
Con fundamento en las atribuciones y facultades
el documento emitido por el Registro en donde consta
conferidas por los incisos 3) y 18) del artículo 140 y por
dicho número, se equipara al documento de identidad de
el artículo 146 de la Constitución Política de 07 de
las personas físicas; sin embargo, la asignación de este
noviembre de 1949; el artículo 28 de la Ley General de la
número y la expedición del documento que lo contiene,
Administración Pública, Ley Nº 6227 del 02 de mayo de
tal y como se consigna en el mismo, de ninguna manera
1978; el artículo 1, inciso e) del artículo 4 de la Ley de
prueba la existencia o vigencia de la entidad a la que
Creación del Registro Nacional, Nº 5695 del 28 de mayo
corresponde, ni la vigencia de su personería.
de 1975.
6º—Que la Ley de Protección al Ciudadano del
Considerando:
Exceso de Requisitos y Trámites Administrativos, Nº
8220 de 11 de marzo de 2002 y su reglamento exige a
1º—Que mediante Decreto Ejecutivo Nº 12158-J
las instituciones la revisión de los procedimientos con el
de 15 de diciembre de 1980, reformado por los Decretos
fin de ahorrarle a sus usuarios trámites innecesarios.
Ejecutivos Nos. 12247-J de 24 de enero de 1981, 18504-
J del 29 de setiembre de 1988 y 18662-J de 24 de
7º—Que dadas las condiciones imperantes en la
noviembre de 1988, se estableció y ha regulado la
realidad actual, se hace necesario ajustar la normativa
expedición del documento de cédula jurídica para
atinente, Decreto Ejecutivo 12158 citado y sus reformas,
personas jurídicas, tanto de derecho público como
con el fin de actualizar también los procedimientos
privado, así como a algunas entidades extranjeras que
aplicables, a efecto de aprovechar la plataforma
operen en nuestro país, excepción hecha de los
tecnológica existente en el Registro Nacional y observar
gobiernos extranjeros y sus dependencias, agencias o
uno de los objetivos primordiales de la Institución que es
entidades pertenecientes a ellos, organismos
mantenerse a la vanguardia en el ámbito tecnológico.
internacionales o instituciones representantes de esa
Por tanto,
naturaleza.
DECRETAN:
2º—Que con el transcurso del tiempo, en razón
de los beneficios que conlleva la identificación unívoca de
ASIGNACIÓN Y EXPEDICIÓN DE CÉDULA DE
las personas jurídicas, la utilización del número de cédula
PERSONA JURÍDICA
jurídica se ha generalizado y ha propiciado una correcta
identidad de la empresa o institución a la que ha sido Artículo 1º—El presente decreto tiene por objeto
asignado. regular la asignación y expedición de la cédula jurídica,
acorde con los procesos tecnológicos actuales, de
3º—Que tal ha sido la trascendencia del número
manera que no se entorpezca la labor registral, ni se
de cédula de persona jurídica como medio de
desvirtúen los servicios que presta la Institución al
identificación, que hoy es posible que la denominación
administrado.
de una sociedad anónima, sociedad de responsabilidad
limitada o empresa individual de responsabilidad Artículo 2º—Este decreto resulta de aplicación
limitada, esté constituida únicamente por dicho número para todas aquellas personas jurídicas, sean de derecho
más su aditamento, sin necesidad de indicar público o privado, que sean susceptibles de que se les
denominación alguna, conforme lo estipula el Decreto asigne un número de cédula jurídica, conforme los
ejecutivo Nº 33171-J del 29 de mayo del 2006. artículos siguientes.

4º—Que esa asignación de número de cédula de Artículo 3º—El número de cédula de persona
persona jurídica se hace tanto a aquellas entidades que jurídica está conformado por al menos diez dígitos; el
se inscriben en el Registro de Personas Jurídicas del primero de ellos corresponde a la clase de persona
Registro Nacional, como son las sociedades anónimas, jurídica, esto es, de derecho público o de derecho
sociedades de responsabilidad limitada, asociaciones,
212
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

privado; los siguientes tres dígitos corresponden al tipo poder en escritura pública, sin que se requiera su
de persona jurídica, llámese sociedad mercantil, inscripción. El plazo para la expedición del documento de
asociación, fundación, sindicato, entre otras y los cédula jurídica será de dos días hábiles contados a partir
restantes corresponden al consecutivo asignado por el del día siguiente al de su presentación al Registro.
Registro Nacional.
Artículo 9º—Conforme la Ley de Aranceles del
Artículo 4º—Las personas jurídicas, tanto de Registro Público, a las indicadas solicitudes deberá
derecho público como privado, que existen en el país o agregarse el pago de dos mil colones en derechos del
llegaren a existir, así como las extranjeras que operen en Registro Nacional, monto que queda sujeto a las
el país, ya sea que se inscriban o no en el Registro de modificaciones futuras de dicha ley.
Personas Jurídicas del Registro Nacional, se identificarán
con el número de cédula de persona jurídica que les Artículo 10.—En razón de tratarse de un número
asigne el Registro Nacional, el cual será único y unívoco unívoco de identificación, la vigencia del número de
para cada entidad, de manera que distinga a cada una cédula jurídica asignado será indefinida, ya que no
de ellas, sin posibilidad de confusión. necesariamente implica la vigencia de la entidad que lo
utiliza, ni la vigencia de su personería, pues éstas
Artículo 5º—Lo estipulado en el artículo anterior deberán ser demostradas mediante certificación emitida
no será aplicable a los gobiernos extranjeros y sus conforme lo estipula el artículo seis anterior, además de
dependencias, agencias o entidades pertenecientes a la que puede expedir el Registro Nacional.
ellos, a los organismos internacionales y sus instituciones
representantes de esa naturaleza. Artículo 11.—Deróguense los Decretos Ejecutivos
Nº 12158-J de 15 de diciembre de 1980, Nº 12247-J del
Artículo 6º—El número de cédula de persona 24 de enero de 1981, Nº 18504-J de 17 de octubre de
jurídica será asignado en forma automática a las 1988 y Nº 18662-J del 09 de diciembre de 1988.
entidades que se inscriban en el Registro de Personas
Jurídicas del Registro Nacional, llámense sociedades Artículo 12.—Para todas aquellas personas
anónimas, sociedades de responsabilidad limitada, jurídicas inscritas en el Registro de Personas Jurídicas del
empresas individuales de responsabilidad limitada, Registro Nacional, cuyo documento de cédula jurídica
asociaciones, fundaciones, sucursales o poderes de haya sido expedido con un plazo definido y que éste
sociedades extranjeras, entre otras; sin embargo, ese haya expirado, que se encuentre deteriorado o
número no será impreso en papel, dado que quedará extraviado, no requerirán solicitar su reposición, en razón
registrado y debidamente comunicado al interesado al de lo dispuesto por los artículos 6 y 8 anteriores.
realizar la inscripción respectiva y constará también en
las certificaciones que se soliciten de la entidad. Artículo 13.—Rige diez días después de su
publicación en el Diario Oficial La Gaceta.
Artículo 7º—Contar con un número de cédula
jurídica asignado constituye un requisito obligatorio para Dado en la Presidencia de la República, el primero
las entidades que lo requieran, cuando se trate de actuar de agosto del dos mil ocho.
ante las Instituciones del Estado.
LAURA CHINCHILLA MIRANDA.—El Ministro de
Artículo 8º—A efectos de solicitar el número de Justicia y Gracia a. í., Fernando Ferraro Castro.—1 vez.—
cédula jurídica impreso en papel oficial, que le (Solicitud Nº 44878).—C-68660.—(D34691-75883).
corresponde a una entidad no inscrita en este Registro,
el interesado deberá presentar al Registro Nacional una Publicado en Gaceta n° 159 de 19 de agosto 2008
solicitud escrita, firmada por el representante legal y
autenticada su firma, en la que indicarán sus calidades,
el nombre completo de la entidad que representa,
adjuntando a ella certificación de la inscripción y
personería vigentes de la entidad, expedida por la
Oficina externa al Registro Nacional en donde consten
sus registros o por Notario Público. En el caso de las
entidades creadas por ley, bastará con citar la norma
legal de su creación y número y fecha de La Gaceta en
que fue publicada, a efecto de verificar su vigencia.
Cuando la solicitud sea hecha por parte de un apoderado
especial, deberá adjuntarse a ella el original de dicho

213
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

REGISTRO DE BIENES El siguiente

MUEBLES Reglamento de Organización del Registro Público


de la Propiedad Mueble

Reglamento de Organización del TÍTULO PRIMERO


Registro Público de la Naturaleza y Funciones

Propiedad Mueble, N° CAPÍTULO PRIMERO


26883-J Disposiciones generales

(Publicado el 13-5-1998)
Artículo 1°.— Del Registro
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE
JUSTICIA Y GRACIA El Registro Público de la Propiedad Mueble está adscrito
al Registro Nacional según Ley No. 5695 de 28 de mayo
De conformidad con el artículo 140, incisos 3) y 18) de la
de 1975 y sus Reformas y tiene bajo su competencia la
Constitución Política, el artículo 28, párrafo segundo,
registración y publicación de derechos referentes a la
inciso b) de la Ley General de la Administración Pública y
constitución, declaración, modificación y extinción de la
los artículos 236 y 551 del Código de Comercio, Ley No.
propiedad mueble y los gravámenes prendarios que la
3284 de 30 de abril de 1964 y,
afecten, así como la adjudicación y entrega de las
matrículas de los bienes inscribibles y sus permisos de
Considerando:
salida del territorio nacional, todo conforme a la ley.
1°—Que el Capítulo Tercero, Título II, Libro Primero del
Artículo 2°. - Definiciones
Código de Comercio dispuso la creación de un Registro
de Bienes Muebles en la ciudad de San José para actuar
Para los fines del presente Reglamento, se entenderá
conjuntamente con el Registro de Prendas y que el
por:
artículo 2 de la Ley de Creación del Registro Nacional,
No. 5695 de 28 de mayo de 1975 y sus reformas,
a) Ministerio: Ministerio de Justicia y Gracia; b) Junta:
adscribió el Registro de Bienes Muebles a esta
Junta Administrativa del Registro Nacional; c) Dirección
Institución, que incluyó además lo relativo a vehículos.
General: Dirección General del Registro Nacional; d)
Dirección: Dirección del Registro Público de la Propiedad
2°—Que el Decreto Ejecutivo No 23178-J-MOPT de 05 de
Mueble; e) Subdirección: Subdirección del Registro
mayo de 1994, adscribió al Registro Nacional de Buques
Público de la Propiedad Mueble; f) Registro Marítimo:
al Registro Público de la Propiedad Mueble del Registro
Registro Marítimo Administrativo de la Dirección General
Nacional.
de Transporte por Agua del MOPT; g) Registro
Aeronáutico: Registro Aeronáutico Administrativo de la
3°—Que el Registro Público de la Propiedad de Vehículos
Dirección General de Aviación Civil del MOPT; h)
Automotores, el Registro General de Prendas y el
Registro: Registro Público de la Propiedad Mueble del
Registro Nacional de Buques, han funcionado bajo
Registro Nacional.
Reglamentos independientes, siendo necesario estipular
un único régimen jurídico para todo el Registro Público
CAPÍTULO SEGUNDO
de la Propiedad Mueble.
Organización del Registro
4° - Que el Registro General de Prendas ha operado bajo
el Decreto Ejecutivo N° 34 de 10 de diciembre de 1969 y
Artículo 3°.—Del personal del Registro
el Registro Público de la Propiedad de Vehículos
Automotores ha operado bajo el Decreto Ejecutivo N°
El personal del Registro estará compuesto por:
16821-J de 16 de diciembre de 1985, pero es necesario
promulgar un nuevo reglamento que codifique las a) Un Director
normas sobre la registración de bienes muebles, a la vez
que uniforme los procedimientos de todo el Registro b) Un Subdirector
Público de la Propiedad Mueble. Por tanto,
c) Asesores jurídicos y administrativos
DECRETAN:
d) Coordinadores del Área Registral

214
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

e) Registradores Articulo 7°.— Del Área Registral

f) Un coordinador del Área de Servicios Registrales El Área Registral estará integrada por tres grupos de
registradores, cada uno bajo la jefatura de un
g) Certificadores coordinador registral, los cuales se encargarán de la
calificación e inscripción de los documentos sometidos a
h) Personal subalterno del Área de Servicios
su estudio.
El número de asesores, coordinadores de grupo
registradores, certificadores y personal subalterno se Artículo 8°.— Del Área de Servicios
determinará a juicio del Director. Cuando su
El Área de Servicios estará integrada por el
determinación implique contratación de personal deberá
Departamento de Consulta, Recepción y Entrega de
realizarse por los procedimientos legalmente establecidos
Documentos y el Departamento de Certificaciones, y
a tal efecto.
estará bajo la jefatura de una coordinación general de
Artículo 4°.— Del Director servicios, quien deberá velar por la buena marcha de
todas las unidades a su cargo. Dicho coordinador deberá
El Director será el superior jerárquico del Registro y nombrar un funcionario encargado de cada unidad, quien
tendrá el carácter de Registrador General. Deberá velar podrá designarse rotativamente y por períodos
porque los empleados cumplan sus funciones y determinados, a fin de que coordine en forma inmediata
obligaciones de conformidad con el Reglamento la realización de las labores.
Autónomo de Servicio del Registro Nacional, el Estatuto
del Servicio Civil y su Reglamento, la Ley General de la Artículo 9°.— Conformación del Departamento de
Administración Pública, este Reglamento y demás Consulta, Recepción y Entrega
normas conexas.
El Departamento de Consulta, Recepción y Entrega de
Articulo 5°.— Del Subdirector Documentos está conformado por las Unidades de
Diario, Archivo, Consulta y Placas, las cuales tendrán las
El Subdirector será el superior jerárquico adjunto del siguientes funciones:
Registro y tendrá el carácter de Registrador General
Asistente. En ausencia del Director, el Subdirector debe 1. A la Unidad de Diario corresponderá la recepción,
asumir todas las atribuciones y deberes propios de este anotación, captación de imágenes y la distribución entre
cargo y en coordinación con él debe velar por la los registradores de los documentos presentados al
observancia de las leyes, reglamentos y demás normas Registro para su inscripción.
que regulan el funcionamiento y organización del
La distribución deberá hacerse de manera equitativa y
Registro.
por los medios técnicos dispuestos al efecto. De igual
(*)Artículo 6°.- Departamento de Asesoría Legal y manera le corresponderá la emisión de placas
Administrativa temporales de los vehículos en proceso de inscripción.

Le corresponde al Departamento de Asesoría Legal y 2. A la Unidad de Archivo corresponderá la custodia y


Administrativa, brindar asesoría legal a los Registradores entrega de los documentos, así como la de los títulos de
con respecto a la calificación de los documentos propiedad y la emisión de placas provisionales de los
sometidos a su estudio y colaborar con la Dirección en la automotores cuando proceda. Durante un periodo de
instrucción y resolución de expedientes administrativos, seis meses contados a partir de su inscripción se
circulares, consultas y recursos judiciales y custodiarán los documentos inscritos y los documentos
administrativos que se presenten. Por medio de sus defectuosos no retirados por el usuario se custodiarán
asesores administrativos, le corresponderá colaborar en por tres años. Pasado ese lapso, deberá el encargado del
la elaboración de los programas administrativos que le Archivo sin ninguna responsabilidad, proceder a su
permitan a la Institución su desarrollo continuo y el destrucción por los medios que tenga a su alcance y
cometido de sus fines, entre los cuales están los deberá dejar constancia de los documentos destruidos
anteproyectos de presupuesto, el plan anual operativo, por los medios técnicos que se tengan a disposición.
informes relacionados con el avance del mismo y otros, Igual procedimiento deberá aplicarse a aquellos
para el mejor aprovechamiento de los recursos humanos documentos cuyo asiento de presentación esté prescrito
y técnicos disponibles. (Derogado por D.E. 27934 de o caduco de acuerdo con las leyes que rigen la materia.
26-5-1999) VER DECRETO 31104 Además tendrá a su cargo la microfilmación o la
digitalización de documentos, la entrega de los títulos de

215
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

propiedad de los vehículos y la de las placas Para que un documento sea recibido por el
provisionales. Departamento del Diario el interesado debe haber
cumplido los siguientes requisitos:
3. La Unidad de Consulta tendrá como función principal
facilitar que los usuarios consulten la información a) Haber cancelado mediante entero bancario la
registrada en la Base de Datos y en el sistema de totalidad de los derechos de inscripción y tratándose de
digitalización de imágenes y microfilm. Cada funcionario vehículos, aeronaves y embarcaciones deberá haberse
evacuará un máximo de cinco consultas por usuario. En pagado el importe del entero correspondiente a los
caso de que el usuario tuviere más consultas, deberá impuestos establecidos en los artículos 9 y 13 de la Ley
ocupar el último lugar de la fila y esperar su turno para N° 7088 de 30 de noviembre de 1987, con excepción del
una nueva consulta. timbre fiscal cuando se haya satisfecho en el respectivo
juicio sucesorio en que se adjudicó el bien y así conste
A la Unidad de Placas corresponderá, conforme los en escritura pública, bajo la fe de notario público. Estos
Decretos Ejecutivos N° 21900-MOPT-J de 11 de mayo de derechos serán pagados de acuerdo con el valor
1993 y N° 25861-J de 06 de marzo de 1997, calificar la establecido por la Dirección General de la Tributación
documentación necesaria para la entrega de placas Directa, según lo dispuesto en el inciso f), artículo 9 de
metálicas, la prórroga de las placas provisionales y la la Ley N° 7088.
autorización de los depósitos temporales o definitivos de
las placas de los vehículos. En este último caso, deberá b) Haber cumplido los requisitos formales requeridos por
dentro del término de un mes a partir de la realización el acto o contrato de que se trate.
del depósito, sin ninguna responsabilidad, a la
destrucción de las placas, levantando al efecto un acta c) Haber cumplido las condiciones de seguridad que el
donde quede constancia de ese hecho. Registro establezca, especialmente lo que concierne a la
boleta de seguridad de los Notarios, respecto de la que
Artículo l0.— Del Departamento de Certificaciones son aplicables todas las disposiciones contenidas en los
artículos 100 y siguientes del Decreto Ejecutivo No
Al Departamento de Certificaciones le corresponde la 26771-J de 18 de marzo de 1998, Reglamento del
expedición de las certificaciones, sean literales o Registro Público.
inmediatas que se solicitan sobre la información
registrada y que consta en la unidad de información. Las Artículo 13.— Recepción máxima del número de
certificaciones literales son aquellas que hacen referencia documentos por persona
a todas las anotaciones y gravámenes reales, judiciales o
de tránsito que afecten un bien y las inmediatas son las El receptor de los documentos recibirá en la forma más
que únicamente hacen referencia del propietario del bien diligente posible, un máximo de cinco documentos por
y sus características. Además corresponde a este persona. En caso de que el usuario tuviere más
Departamento la autorización de la salida del país de los documentos por presentar, deberá ocupar el mismo
vehículos. lugar de la fila y esperar su turno para una nueva
presentación. Esta prohibición no opera para el caso en
TÍTULO SEGUNDO que se deban presentar varios testimonios de una misma
De la función registral escritura que se relacionan entre sí o documentos
referentes a un mismo bien.
CAPÍTULO PRIMERO
De las operaciones y control del diario Artículo 14.— Ventanilla para notarios públicos

En el Diario del Registro podrá abrirse una ventanilla de


Artículo 11.- Orden de presentación recepción de documentos para uso exclusivo de Notarios
El Registro por los procedimientos técnicos de que Públicos, cuando ello sea posible a criterio de la
disponga, llevará un sistema de anotación diaria de los Dirección, según los recursos técnicos y humanos
documentos, asignándoles asiento individual. Aceptado disponibles. Los Notarios deberán identificarse
el documento, en adelante será identificado por orden debidamente.
numérico y cronológico.
Artículo 15.— Horario de recepción de documentos
Artículo 12.— Requisitos de admisibilidad
El horario de recepción de documentos es de las 7:30
horas a las 15:30 horas, que podrá ser variado por la
Dirección, previa autorización de la Junta Administrativa

216
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

del Registro Nacional, a efecto de mejorar el servicio información que conste en el Registro. Sus resoluciones
público que se brinda. no impedirán ni prejuzgarán sobre la validez de éste, o
de la obligación que contenga.
Artículo 16.— Registración de imágenes
Artículo 21.—Término para calificar
La REGISTRACIÓN de la imagen de los documentos que
se presenten al Diario, se hará por los medios técnicos A más tardar dentro de cinco días siguientes a su recibo
que el registro considere pertinentes, a fin de cumplir y guardando estricto orden de presentación, procederán
con los requisitos de control y publicidad que requieren. los registradores a calificar los documentos que les
hubiesen sido entregados para su examen.
Artículo 17.— De la anotación
Artículo 22.— Examen de documentos por parte del
Una vez recibido el documento y tomada su imagen, sin Registrador
dilación se procederá a su anotación al margen de la
inscripción del bien mueble respectivo. Todo documento Recibidos los documentos por el Registrador, procederá
en que, se modifique o extinga algún asiento ya éste a su examen y verán que cumplan los requisitos
practicado y que se cite en el documento, será legales, generales o especiales requeridos y que cumplan
relacionado con la inscripción que afecte. El Diario del los principios sustantivos del ordenamiento jurídico y
Registro llevará un índice computarizado de los contengan los datos necesarios para la práctica del
documentos sujetos a inscripción relativos a gravámenes asiento respectivo. Si no se encontrare ningún defecto
prendarios, en donde por la naturaleza de los bienes no sustancial que lo impida, ordenará con su firma la
cabe cita de inscripción. inscripción.

Artículo 18.— Del reparto automático Artículo 23.— Calificación unitaria

Una vez que se haya cerrado la recepción de Como principio general se dispone que el acto de la
documentos del día y se hayan realizado todas las calificación será unitario y debe comprender todos los
operaciones correspondientes al Diario, se efectuará el defectos que en ese momento tenga el documento y que
reparto automático de los documentos que se impliquen la denegatoria o suspensión del mismo
presentaron ese día a los registradores. Igualmente se debiendo consignar en la minuta de calificación el
hará el reparto entre todos los documentos defectuosos fundamento jurídico en que sustente el reparo.
correspondientes a cada Registrador que hayan sido Comprobada la reincidencia en la inobservancia
nuevamente presentados al Registro. injustificada de esta regla, se consideraría falta grave del
funcionario a efectos de aplicar las sanciones
CAPÍTULO SEGUNDO disciplinarias que correspondan.

De la calificación e inscripción de documentos; Si posterior a la primera calificación, se determinara la


sujetos a registro existencia de un defecto sustancial en el documento,
deberá procederse a su subsanación para autorizar la
Artículo 19.— De la calificación inscripción

La función calificadora consiste en realizar el examen Artículo 24.— Suspensión de inscripción


previo y la verificación de los títulos que se presenten
para su registración, con el objeto de que se registren De los documentos sometidos a su examen, el
únicamente los títulos válidos y perfectos. Los asientos registrador suspenderá la inscripción de aquellos que
deben ser exactos y concordantes con la realidad jurídica registren actos o contratos absolutamente nulos o que
que de ellos se desprende. La calificación de los títulos carezcan de alguna de las formalidades extrínsecas que
consiste en el examen, censura, o comprobación de la las leyes exijan, o de alguno de los requisitos que debe
legalidad de los títulos presentados que debe hacer el contener su inscripción. El registrador ordenará la
Registrador antes de proceder a la inscripción, con la inscripción de los documentos sometidos a su examen
facultad de suspender o denegar los que no se ajustan a que no presentaren defectos.
las disposiciones del ordenamiento jurídico.
Artículo 25.— Calificación de documentos por parte
Artículo 20.— Ámbito para la calificación del Coordinador Registral

Al momento de calificar, el Registrador se atendrá tan En caso de que los interesados no estuvieren de acuerdo
sólo a lo que resulte del título y en general a toda la con los defectos anotados, o cuando el Registrador lo
217
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

estime conveniente, el documento se elevará al asientos de presentación siempre y cuando no se cause


Coordinador para que la revisión de los defectos ningún perjuicio a terceros.
anotados. Este podrá revocar el defecto y ordenar la
inscripción del documento bajo su responsabilidad. En Artículo 31.— Acatamiento de los criterios
caso de confirmar el defecto fundamentará su criterio en registrales
forma suscinta y si el interesado no se conformare con
dicha calificación podrá someter el asunto a El Director como supremo responsable de las funciones
reconocimiento de la Dirección para su revisión. En encomendadas al Registro en sus aspectos jurídicos, y el
cualquiera de los casos deberá fundamentarse la Subdirector cuando así se le encomiende, comunicará
solicitud de calificación. mediante circular, aquellas calificaciones o resoluciones
de ocursos que considere de importancia para la solución
Artículo 26.— Calificación de documentos por parte de casos semejantes que se presenten en el futuro.
de la Dirección Igualmente podrá dictar normas generales sobre los
procedimientos registrales e interpretación de normas
En todos los casos en que el Coordinador haya sustantivas de derecho mediante el procedimiento de
confirmado el defecto o cuando los Registradores comunicaciones. Estos criterios serán de obligatorio
juzgaren necesaria la apreciación jurídica de los defectos acatamiento por los Registradores en casos análogos, a
anotados al documento, someterá el punto a la Dirección fin de garantizar a los usuarios un principio de unidad de
del Registro, indicando claramente los argumentos en criterio en la calificación registral. A la inobservancia de
favor de la calificación. El pronunciamiento de la lo aquí dispuesto le serán aplicables las normas del
Dirección es obligatorio para el Registrador y su Reglamento Interior de Trabajo del Ministerio de Justicia.
inobservancia se considerará falta grave.
Artículo 32.— De las anotaciones caducas
Articulo 27.— Revocatoria de suspensión de
documentos A la hora de calificar el Registrador cancelará todas las
anotaciones caducas y las inscripciones prescritas que
El Director del Registro, o el Subdirector cuando así se le afecten un bien mueble inscrito.
comisione, bajo su propia responsabilidad, puede revocar
la suspensión de la inscripción ordenada por el Artículo 33. - Sumariedad del procedimiento
Registrador, y en tal caso ordenará inscribir el
documento. El procedimiento registral será sumario limitado a la
documentación presentada por las partes y rodeado de
Artículo 28.— Recurso de apelación las máximas garantías. La inscripción no será demorada,
restringida o limitada por disposiciones administrativas o
De lo resuelto por la Dirección del Registro cabrá fiscales dictadas por funcionarios ajenos al Registro
apelación ante la Sección Tercera del Tribunal Nacional.
Contencioso Administrativo, de conformidad con el
procedimiento de ocurso establecido en el artículo 18 y Artículo 34.— De la inscripción parcial
siguientes de la Ley sobre Inscripción de Documentos en
el Registro Público y la Ley No. 7274 de 10 de diciembre De conformidad con el artículo 12 de la Ley sobre
de 1991, Ley de Creación de la Sección Tercera del Inscripción de Documentos en el Registro Público, a
Tribunal Contencioso Administrativo. solicitud de las partes legitimadas o del Notario
Autorizante, procederá la inscripción parcial de uno o
Artículo 29.— Corrección de defectos por escritura más documentos cuando se hubieren presentado
adicional por adicional conjuntamente, o de la parte conecta de un documento,
siempre que fuere legalmente posible. Tratándose de
Si un documento adolece de un defecto subsanable y se documentos privados la solicitud deberá ser formulada
corrigiere por medio de escritura adicional, se entregarán por la parte o partes interesadas, cuyas firmas deberán
ambos al registrador respectivo para su inscripción. A la ser autenticadas por un Notario Público. En ambos casos,
escritura adicional se le asignará un nuevo asiento de el Registrador dejará constancia en el documento y en la
presentación. base de datos de haberse practicado la inscripción
parcial.
Artículo 30.— Retiro de documentos sin inscribir
Artículo 35.— De la inscripción y su autorización
A solicitud de la persona legitimada, procede el retiro de
documentos sin inscribir, en cuyo caso se cancelarán los Si el documento sometido a calificación no presenta
defecto alguno, se procederá a su debida inscripción, por
218
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

medio de las técnicas de computación, microfilmación, c) Los bienes no adheridos en forma fija y permanente a
digitalización y cualquier otra tecnología moderna la tierra, construcción o a un edificio, cuya registración
dispuesta por el Registro al efecto. Una vez realizada la sea autorizada. En el caso de que un bien mueble haya
inscripción, el registrador respectivo la autorizará sido dado en garantía real, fuere incorporado
mediante los medios técnicos que fije la Dirección o posteriormente a un inmueble, aquél no podrá ser objeto
Subdirección para ese efecto y actualizará de la hipoteca constituida sobre este último.
inmediatamente la información de la base de datos, a
efecto de poder ser consultada por los usuarios en el d) Todos aquellos otros bienes muebles no fungibles que
mismo momento. Una vez concluida la inscripción, la puedan ser plenamente individualizados conforme lo
razón respectiva quedará automáticamente impresa en el dispuesto en el artículo siguiente.
documento mediante el mecanismo técnico que esté
vigente a la fecha, siendo debidamente firmada por el Articulo 39.— Determinación de los bienes
Registrador correspondiente. inscribibles

Artículo 36.— De la clave de acceso a la base de Los bienes muebles objeto de la inscripción registral
datos y su uso deberán estar plenamente identificados, debiendo
indicarse en la escritura o en la solicitud, el nombre y
La clave de acceso es un código que sirve para entrar a calidades del propietario y por lo menos la siguiente
la base de datos del Registro Nacional y así poder información:
introducir nueva información o variar la existente ya sea
eliminándola o modificándola. Esta clave es de uso único 1) Inscripción de vehículos automotores:
y exclusivo del funcionario a quien que se le asigna y
será el responsable único por su utilización irregular. Por a) En caso de vehículos a inscribirse por primera vez
razones de seguridad cuando se estime conveniente, el debe acompañarse a la escritura pública o solicitud el
funcionario responsable podrá cambiar clave de acceso, documento de revisión técnica y debe consignarse la
comunicando formalmente dicha circunstancia a su marca de fábrica, el color actual, el modelo, el estilo. la
superior inmediato. categoría, el número de motor, el número de cilindros y
la cilindrada, el combustible que emplea, la capacidad el
CAPÍTULO TERCERO número de chasis o el número de identificación vehicular
(VIN) y de serie si fuere del caso, así como los demás
Bienes inscribibles y documentos registrables datos constantes en el Certificado Electrónico de Aduana
en el que deben estar plenamente identificados las
Artículo 37.— De la competencia registral características que permitan la identificación e
individualización del vehículo. El documento de revisión
De conformidad con el artículo 237 del Código de técnica no necesitarán presentarse cuando el Notario
Comercio es función exclusiva y esencial del Registro autorizante en la escritura pública, o mediante razón
inscribir los documentos en que se constituyan, notarial en caso de contratos privados, de fe de su fecha
modifiquen, declaren o extingan derechos reales sobre y numeración por haberlos tenido a la vista y haga
bienes muebles y anotar en sus inscripciones los constar que la información ahí contenida es coincidente
documentos expedidos" por autoridades competentes con la que él consigna.
sobre demandas, embargos y demás providencias
cautelares relativas a esos bienes siempre que se b) En caso de automotores destinados al servicio público
observen los requisitos de la ley y el presente debe adjuntarse la autorización del Departamento de
Reglamento. Transporte Remunerado de Personas y el acuerdo de la :
Comisión Técnica de Transportes del Ministerio de Obras
Artículo 38.— Bienes inscribibles Públicas y Transportes (MOPT).

Son bienes muebles objeto de inscripción registral los c) En caso de vehículos de carga pesada, y de servicios
siguientes: de remolque y semiremolque deberá además aportarse
el respectivo permiso, certificación o constancia, según
a) Los vehículos automotores regulados en la Ley N° sea del caso, del Departamento de Pesos y Dimensiones
7331 del 22 abril de 1993, "Ley de Tránsito por Vías del MOPT.
Públicas Terrestres".
d) En cualesquiera otros casos de vehículos que deban
b) Toda clase de aeronaves, buques u otros vehículos utilizar un código especial en su matrícula, o que se
acuáticos. encuentren sometidos a regímenes de exoneración o no

219
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

sujeción de impuestos, deberá aportarse la respectiva 4) En el caso de artículos electrodomésticos, de


Nota del Departamento de Exenciones del Ministerio de cómputo, maquinaria u otros bienes muebles deberá
Hacienda, el Ministerio de Relaciones Exteriores, el indicarse necesariamente la naturaleza de los mismos,
Instituto Costarricense de Turismo, el Consejo Nacional marca, modelo tipo, serie, número o ambos, el nombre
de Inversiones o el Ministerio de Obras Públicas y del fabricante y si fuere posible, cualquier otra
Transportes, según corresponda. característica que sirva para identificarlos e
individualizarlos. Además si fuere posible, el lugar en
2) Inscripción de buques: donde estén o vayan a estar.

a) En caso de buques la escritura o solicitud deberá 5) No serán inscribibles, aunque sí objeto de gravamen,
acompañarse de la respectiva copia certificada de la los bienes muebles que no cumplan todos los requisitos
declaración aduanera y deberá indicarse en la misma sus señalados en el inciso anterior y las universalidades de
características principales en relación a eslora, manga, cosas muebles, como las máquinas y otros equipos para
puntal, equipo de propulsión, marca, modelo, serie, la producción industrial, apreciables no por la
potencia, material del casco, nombre del buque y la individualidad propia de sus componentes sino por su
actividad a que se dedicará. El nombre de la nave debe destino económico como un todo.
ser distinto de cualquiera otro ya registrado.
Articulo 40.— Determinación de los bienes en
b) En caso de que el buque fuere de motor, deberá segundas inscripciones
indicarse el tipo, potencia, modelo, marca, su número y
el combustible que emplea y debe de quedar En las segundas y siguientes inscripciones relativas a los
determinada su procedencia y propiedad mediante el mismos bienes se podrá prescindir de la indicación de las
documento aduanal respectivo o mediante escritura características a que se refiere el artículo anterior,
pública, carta venta protocolizada o factura original siempre que estas estén registradas, pero se hará
debidamente membretada y sellada, si el motor fue referencia de las modificaciones que indique el nuevo
comprado a una empresa comercializadora de motores título y del asiento en que se halle la inscripción. Sin
para buques. Si se desconociera la procedencia deberá embargo, tratándose de vehículos será necesario indicar
aportarse declaración jurada en escritura pública al menos su marca, estilo, modelo, color, número de
eximiendo al Registro de toda responsabilidad ante motor, número de placa, clase de combustible y
reclamos de terceros. cilindraje, según lo dispuesto por el artículo 8 de la Ley
de Tránsito. (Así reformado por el artículo 1 del decreto
c) Si la embarcación es fabricada dentro del país por el 27904 del 5 de abril de 1999)
propietario deberá aportarse declaración jurada hecha
en escritura pública con indicación de las calidades
completas del propietario, su dirección exacta y las
características del buque, así como el constructor, lugar Artículo 41.— Documentos registrables
y fecha de construcción. En el documento deberá
eximirse al Registro de toda responsabilidad por la En el Registro Público de la Propiedad Mueble se
inscripción del buque. inscribirán:

a) Las escrituras públicas relativas a la constitución,


d) Para las embarcaciones importadas, en caso de que transmisión, extinción o modificación de derechos reales
hayan sido registradas en el país de origen, deberá relativos vehículos, buques y aeronaves.
aportarse la respectiva cancelación de matrícula o
registro ambas debidamente refrendadas por el b) Las facturas extendidas por el comercio, acompañada
Consulado de Costa Rica en ese país. de solicitud del interesado, o en su defecto la fe de
juramento acerca de la propiedad de bienes muebles,
3) Inscripción de aeronaves: cuando no se trate de vehículos, buques o aeronaves.

Tratándose de aeronaves o de sus partes, tales como c) Los contratos privados donde se transmita o extinga la
motores hélices ú otras identificables, deberá indicarse la propiedad sobre bienes muebles no enunciados en el
marca de nacionalidad, tipo, número de serie, número de inciso a) y b) del artículo 38 anterior y la solicitud de
matrícula, país de procedencia, y cualesquiera otras modificación de cambio de características sobre los
características de identificación y uso a que se destinan o mismos.
mención de la aeronave de la cual van a pasar a formar
parte. d) Las ejecutorias de sentencia en que se declare la
propiedad de bienes muebles por prescripción adquisitiva
220
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

en los términos dispuestos por el artículo 862 del Código Artículo 45.— Requisitos formales de anotación e
Civil. inscripción de documentos

e) Los contratos prendarios sobre bienes inscritos, los Para que los documentos mencionados en el artículo 41
relativos a prenda sobre cosechas y ganado, los anterior puedan ser inscritos, deberán reunir los
contemplados en el artículo 533 del Código de Comercio siguientes requisitos:
y los que afecten cualquier otro bien o derecho no
inscribible. a) En los casos indicados en el inciso a) artículo 41 de
este Reglamento, relativos a vehículos, buques y
f) Los títulos donde se dispongan embargos, aeronaves, estar constituidos en escritura pública,
restricciones y demás providencias cautelares. ejecutoria u otro documento auténtico expresamente
autorizado por la ley para este efecto .
g) Aquellos en que se consigne el arrendamiento o
fletamento de bienes muebles. b,) No tener raspaduras, tachaduras, emborronaduras o
enmiendas, salvo que estuvieren salvadas por nota al pie
h) Cualquier otro documento que indique la Ley. o en hoja adicional al testimonio o documento privado
que se trate. En este caso deberán ir respaldadas por las
Artículo 42.— Arrendamiento de muebles firmas de las personas que suscriben el documento,
debidamente autenticadas por un notario público.
Los títulos en que se consigne el arrendamiento de
muebles pueden o no inscribirse, pero sólo perjudicarán c) Estar escritos en español, a máquina de escribir o
a tercero si se hubiere inscrito. En todos los casos el impresora de cómputo, en tinta negra o azul y cuyos
contrato deberá otorgarse en escritura pública rasgos sean claramente visibles, con el objeto de que su
imagen pueda ser capturada por los medios tecnológicos
Artículo 43.— Legitimación para inscribir en uso. Los documentos destinados a inscribirse no
deben tener abreviaturas, salvo cuando la ley autorice su
Pueden constituirse derechos reales sobre bienes
uso o el de siglas y casos similares. Esta regla será
muebles por quien tenga su derecho inscrito en el
aplicable también a la interposición de gestiones
Registro o por quien lo adquiera en el mismo
administrativas.
instrumento de su constitución.
d) Consignar los nombres y calidades de las partes, con
dirección exacta de su domicilio y su número de cédula
de identidad o el de cédula de persona jurídica, si
Artículo 44.— Efectos de la inscripción registral
interviene una de estas entidades, en cuyo caso, debe
también indicarse la cita de personería del representante
Los títulos sujetos a inscripción en el Registro no
que comparece y su vigencia a la fecha de celebración
perjudicarán a tercero sino desde el momento de su
del acto, lo que debe certificar el Notario o el funcionario
presentación.
autorizado. Si se tratare de extranjeros se expresará el
Cualquier derecho real sobre un bien mueble tendrá lugar de residencia en el territorio nacional y la clase de
prioridad sobre un derecho personal, siempre y cuando documento de identificación y su número. En caso de
el título, que ha dado nacimiento al primero, fuere menores costarricenses debe darse las citas de
presentado dentro de los tres meses siguientes a su inscripción de su nacimiento con vista del Registro Civil.
constitución. Dicho término será computado, en el caso
e) Haber satisfecho los impuestos y derechos que
de documento público, a partir de la fecha de su
indique la ley.
otorgamiento, y tratándose de documento privado a
partir de la razón de fecha cierta. En caso contrario el
f) Si se tratare de bienes exonerados de impuestos debe
Registrador respetará el orden de prioridad de las
aportarse la nota del Ministerio de Hacienda relativa al
anotaciones por derechos personales existentes al
tipo de exoneración.
momento de la presentación del título de derecho real
sobre cosa mueble, sin perjuicio de que la persona que
g) En caso de vehículos debe aportarse constancia de
derive ese derecho demuestre en juicio ordinario contra
haberse cancelado gravámenes provenientes de multas
el anotante que su derecho es cierto y no simulado, en
de tránsito.
las condiciones establecidas en el artículo 455 del Código
Civil. h) Estar claramente identificados e individualizados
conforme el artículo 39 de este Reglamento.

221
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

i) En los casos del inciso c) y e) del artículo 41 y 73 de El Registro por medio de la Oficina del Diario y de los
este Reglamento, consignar en el contrato la razón de medios técnicos disponibles, llevará un estricto control
fecha cierta para los efectos del artículo 380 del Código de presentación de documentos, a fin de garantizar el
Procesal Civil. principio de prioridad. Ese orden se hará constar
mediante la asignación de un número ordinal a cada
(Así reformado por el artículo 1 del Decreto No. 27904 documento, según el orden de presentación.
del 5 de abril de 1999)
Articulo 50.— Prioridad entre los documentos
Artículo 46.— Anotación de documentos en donde
se declare la insolvencia, quiebra o incapacidad La prioridad entre dos o más solicitudes de inscripción o
mental anotaciones relativas al mismo bien se establecerá por el
orden de presentación de acuerdo a lo dispuesto en el
Los documentos en que se declare la insolvencia, artículo anterior. Si son excluyentes, tendrá prioridad el
quiebra o concurso se anotarán en aquellos bienes en documento presentado primero a tiempo, sin perjuicio de
que aparezcan inscritos derechos en favor de las lo dispuesto en el artículo 455 del Código Civil.
personas a que esos documentos se refieren.
Articulo 51.— Principio de tracto sucesivo
Artículo 47.— Cambio de características e
inscripción de vehículos reconstruidos No se inscribirá documento en el que aparezca como
titular del derecho una persona distinta de la que figura
Todo cambio de características básicas de un vehículo, en la inscripción precedente o exista documento anotado
aeronave o buque, deberá ser informado al Registro por o inscrito que se le oponga. De los asientos existentes en
escrito y por su propietario o representante legal, y en el Registro deberá resultar una perfecta secuencia y
caso de que se incorporen partes nuevas, tales como el encadenamiento del titular del dominio y de los demás
motor o el chasis, deberá adjuntarse los documentos derechos registrados, así como la con relación entre las
respectivos que demuestren la causa adquisitiva y la inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones o
procedencia de las mismas. Tratándose de importación extensiones.
del chasis, excepción hecha de los casos especialmente
autorizados por Ley, deberá constar la información Artículo 52.— Excepciones al principio de tracto
respectiva del vehículo al que pertenece en el Certificado sucesivo
Electrónico de Aduana y procederse a la desinscripción
del automotor cuyo chasis va a quedar inutilizado. El No será necesaria la previa inscripción o anotación, a los
Registro autorizará una nueva matrícula al vehículo efectos de la continuidad del tracto sucesivo con
reconstruido respecto al documento presentado para su inscripción,
en los siguientes casos:
(Así reformado por el artículo 1 del Decreto No.27904 del
5 de abril de 1999) a) Cuando el documento sea otorgado o expedido por
los jueces, herederos declarados o sus representantes,
Artículo 48.— Validez de los títulos en cumplimiento de contratos u obligaciones inscritos a
su nombre.
La inscripción no convalida los actos o contratos inscritos
que sean nulos o anulables conforme a la ley. Sin b) Cuando los herederos declarados o sus sucesores
embargo, los actos o contratos que se ejecuten u transmitieren o cedieren bienes hereditarios inscritos a
otorguen por persona que en el Registro aparezca con nombre del causante.
derecho para ello, una vez inscritos, no se invalidarán en
cuanto a tercero, aunque después se anule o resuelva el c) Cuando se trate de documentos no contradictorios
derecho del otorgante en virtud de título no inscrito o de que se refieran a negocios jurídicos sobre el mismo bien,
causas implícitas o de causas que aunque explícitas no obstante la presentación no sea en el orden
consten en el Registro. cronológico correspondiente y aunque en las respectivas
autorizaciones hayan intervenido distintos Notarios. En
CAPÍTULO CUARTO este caso no será necesario un documento especial de
posposición del primer documento.
Tracto sucesivo, prioridad y efectos
d) Cuando se inscriban simultáneamente los documentos
Articulo 49.— Control de presentación de por los cuales se adquirió la titularidad del derecho
documentos transmitido y su adquisición aunque la presentación al
Diario de los títulos no haya sido en el orden cronológico
222
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

del otorgamiento o en el supuesto del artículo 455 del c- Cuando sea necesaria la comparecencia ante un
Código Civil. órgano jurisdiccional para subsanar el defecto

En todos los casos indicados anteriormente, el d- Cuando el documento sometido a calificación por su
documento deberá expresar la relación de los complejidad, a criterio de la Dirección del registro, no
antecedentes del dominio o de los derechos motivo de la pueda cumplir este trámite.
transmisión o adjudicción, a partir del que figure inscrito
o pendiente de inscripción en el Registro, circunstancia En ningún caso, la suspensión del plazo de caducidad
que se consignará en el asiento del documento. podrá exceder de tres meses contados desde la fecha de
vencimiento original, salvo si se hubiesen interpuesto
Artículo 53. — Inscripciones posteriores recursos contra la calificación registral en cuyo caso el
plazo de caducidad se reactivará desde la fecha de la
No podrá registrarse ningún documento cuando haya notificación de la resolución definitiva del recurso
inscrito o anotado alguno que se le oponga, excepto lo correspondiente
dispuesto en el artículo anterior.
La anotación provisional será cancelada por el
Articulo 54.— Efectos de las acciones de rescisión Registrador al determinar la caducidad e inscribir nuevos
títulos.
Las acciones de rescisión o resolución no perjudicarán a
tercero que haya inscrito su derecho: (Así reformado por el artículo 1 del Decreto No. 27904
del 5 de abril de 1999)
Exceptúanse de lo anterior los siguientes casos:

1. Las acciones de rescisión o resolución que deban su


origen a causas que, habiendo sido estipuladas
expresamente por las partes, consten en el Registro.

2. Las acciones rescisorias de enajenaciones en fraude


de acreedores en los siguientes casos:

a) Cuando la segunda enajenación ha sido hecha por


título lucrativo.

b) Cuando el tercero haya tenido conocimiento del


fraude del deudor.

CAPÍTULO QUINTO

Duración de las inscripciones

Artículo 55.— Caducidad de las anotaciones

Conforme al artículo 468 inciso 5) del Código Civil, las


anotaciones de documentos con defectos subsanables
que no se hayan corregido dentro del año siguiente a su
presentación, caducarán y quedarán de hecho
canceladas, sin que sea necesaria declaratoria ni asiento
al respecto. Este plazo de caducidad se suspende en los
siguientes casos:

a- Cuando el Registrador solicite el cotejo administrativo


establecido en el artículo 125 del Código Notarial,
mientras el Archivo Notarial no se pronuncie.

b- Cuando se presente algún recurso contra la


calificación del registrador.

223
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 56.— Documentos inscribibles El propietario o titular de un derecho real puede solicitar
provisionalmente la cancelación de la inscripción del bien mueble, cuando
se haya destruido por accidente o fenómenos naturales,
Las inscripciones provisionales originadas en una orden siempre y cuando demuestre con documento auténtico,
judicial, se convertirán en definitivas mediante la que ese bien es inexistente jurídicamente.
presentación en el Registro de la sentencia, pasada de
autoridad de cosa juzgada. Artículo 58.— Cancelación de inscripción provisional

Son inscripciones de este tipo: La inscripción provisional ordenada por un decreto de


embargo quedará cancelada por dejar transcurrir los
1. Las demandas sobre la propiedad de determinados términos dispuestos en este Reglamento, sin presentar el
bienes muebles, y cualesquiera otras que versen sobre embargo ya ejecutado.
propiedad de derechos reales o que se pida la
constitución, declaración, modificación o extinción de Si la inscripción provisional se refiere a un embargo o a
cualquier derecho real sobre muebles. una demanda, se cancelará en virtud de mandamiento
de desembargo o de la sentencia ejecutoria que
2. Las demandas sobre cancelación o rectificación de absuelva de la demanda o la declare definitivamente
asientos en el Registro. En estos dos primeros casos será desierta.
aplicable la prescripción decenal.
CAPÍTULO SEXTO
3. El decreto de embargo y el secuestro de bienes
muebles. Esta inscripción durará tres meses, si dentro de Inscripción de buques
este término no se presenta el embargo hecho para su
inscripción, quedará cancelada la inscripción sin Artículo 59.— Competencia
necesidad de declaratoria ni de asiento.
En el Registro de la Propiedad Mueble se inscribirán los
4. El embargo practicado que se haga en bienes buques nacionales y las motocicletas acuáticas, así como
muebles. Dicha inscripción, conforme lo dispuesto por el los gravámenes reales o judiciales que los afecten.
artículo 14 inciso ch) de la Ley N° 7293 de 22 de abril de
1993, "Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres", Artículo 60.— Definición de buque
caduca de pleno derecho a los cuatro años y el
registrador al inscribir nuevos títulos procederá a su Para efectos registrales se considerará buque todo
cancelación de oficio. Al certificar el asiento respectivo se artefacto flotante capaz de transportar personas y cosas,
hará caso omiso de ella. destinada a la navegación por agua, cualquiera que sea
su clase o dimensión.
5- Los gravámenes prendarios y los contratos de
arrendamiento sobre bienes muebles se tendrán por Artículo 61.— Definición de motocicleta acuática
prescritos a los cuatro años posteriores a la fecha de
Es aquel artefacto flotante provisto de propulsión propia
vencimiento del plazo y en tal caso se le aplicará lo
y manubrio, diseñado para navegar en aguas poco
dispuesto en el artículo 78 de este Reglamento.
profundas y que puede ser usado por una o dos
(Así reformado por el artículo 1 del decreto 27904 del 5 personas de acuerdo con las disposiciones del fabricante.
de abril de 1999)
Artículo 62 .— De la inscripción de buques
Artículo 57.— Cancelación de inscripciones
En el Registro se inscribirán los siguientes tipos de actos
Salvo los casos en que la Ley y los Reglamentos jurídicos y de bienes:
autorizan al Registrador a cancelar una inscripción, no se
cancelará ésta sino por providencia ejecutoria o en virtud
de escritura o documento auténtico en el cual expresen
a) Los buques de bandera nacional cualquiera que sea su
su consentimiento para la cancelación, la persona a cuyo
dimensión y actividad a que se dediquen.
favor se hubiere hecho la inscripción o sus
causahabientes o representantes legítimos.
b) Las modificaciones, resultado de reparaciones o
alteraciones en la estructura del casco o sus medidas.
Las inscripciones se extinguen, en cuanto a terceros, a
partir de su cancelación o por la transmisión del dominio
los derechos reales sobre él constituidos.
224
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

c) La incorporación, traspaso o cambio del equipo de 1) Mercante: embarcación dedicada al comercio marítimo
propulsión. internacional.

d) Los naufragios o inutilización del buque para navegar. Artículo 64.— Requisitos para la inscripción de
buques
Artículo 63.— Clasificación de los buques por su
actividad Fuera de los requisitos establecidos en el artículo 39 para
la inscripción de buques deberán observarse los
En atención a la actividad a que se dedican, sin perjuicio siguientes requisitos:
de otras clases que puedan crearse conforme a las
especificaciones técnicas de la General de Transporte a) Únicamente podrán registrar buques 106 ciudadanos
Marítimo del MOPT, los buques se clasifican en: y empresas costarricenses, los entes públicos nacionales,
los representantes navieros y las empresas extranjeras
a) De cabotaje: Embarcaciones debidamente autorizadas que tengan representante legal o sucursal en el país.
para dedicarse al transporte remunerado de personas en
una ruta establecida, de conformidad con la Ley No. b) En la inscripción de buques a nombre de personas
2220, Ley de Servicio de Cabotaje de la República. jurídicas deberá aportarse su número de cédula jurídica
dirección exacta de su domicilio social y adjuntar
b) De pasajeros: Buque que transporta personería jurídica vigente a la fecha de la solicitud.
remuneradamente personas a lugares de interés común
pero que carecen de itinerario, tarifas, rutas y horarios Artículo 65.- Obligatoriedad de registro e
definidos. inspección técnica

c) Carga: Buque diseñado para el transporte de Ningún, buque de bandera nacional de cualquier porte,
mercancías incluso aquellos que posean facilidades para podrá navegar en aguas nacionales libremente sin antes
transportar hasta 5 pasajeros y que no se encuentran realizar los procedimientos de registro indicados. Además
regulados en la Ley No. 2220, Ley del Servicio de todo artefacto naval de previo a su inscripción o la de su
Cabotaje de la República. cambio de motor o modificación en las dimensiones del
buque, deberá someterse a una revisión técnica la
d) Recreo: embarcación dedicada a fines deportivos y de Dirección General de Transpone Marítimo del MOPT,
esparcimiento sin fines de lucro. quienes tendrán la obligación, bajo pena de suspensión
del permiso de navegabilidad, de cotejar la información
e) Particular: embarcación no dedicada a fines registral con la materialidad del bien, a efectos de lograr
recreativos ni comerciales. su debida identificación.

f) Pesca: embarcación utilizada para la caza, pesca y Artículo 66.— Pérdida o destrucción del certificado
transporte de especies de la fauna y flora marinas con de matrícula
fines comerciales.
El extravío o deterioro del certificado de matrícula,
g) Draga: embarcación de construcción y maquinaria deberán ser comunicados al Registro.
especiales para limpiar el fango y la arena que se
acumulan en el fondo de los ríos, barras y puertos. Artículo 67.— Cambio de nombre del buque

h) Remolcador: Buque de poco porte con una fuerza de El cambio de nombre de la nave sólo será autorizado
máquina desproporcionada al tonelaje del casco y que se cuando no haya similitud con el nombre de una
emplea para arrastrar o empujar a otros buques. embarcación ya inscrita y siempre y cuando el buque se
encuentre libre de anotaciones y gravámenes judiciales y
i) Oficial: Embarcación propiedad del Gobierno de la prendarios, salvo autorización expresa del acreedor
República y utilizada en las labores propias de la pignoraticio o de la autoridad judicial competente.
Institución a que esté asignada.

j) Plataforma marina: Instalaciones fijas o móviles,


destinadas a la explotación de los recursos del subsuelo Artículo 68.— Inscripción de buques para turismo y
marino. recreo

k) Portuario: Embarcación dedicada a laborar en Además de los requisitos generales dispuestos en este
actividades relacionadas con el quehacer portuario. Reglamento, para la inscripción de embarcaciones

225
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

dedicadas a actividades turísticas deberá aportarse siempre y cuando esos derechos se hayan constituido
además una copia certificada por Notario o por el sobre bienes muebles inscribibles.
Instituto Costarricense de Turismo del respectivo
contrato turístico, así como constancia de que la Artículo 73.— Requisitos de constitución de la
empresa y la embarcación están declaradas como de prenda
interés turístico conforme a la Ley. Las embarcaciones
dedicadas a recreo o a la pesca deportiva, en caso de La prenda podrá constituirse en documento público o
personas físicas o jurídicas extranjeras, sólo podrán ser privado, o en las fórmulas oficiales preimpresas para
inscritas cuando los buques sean menores de cincuenta contratos. En los dos últimos casos deberá consignarse
toneladas de registro bruto y se dediquen al uso privado al contrato la razón de fecha cierta a la que se refiere el
únicamente. artículo 380 del Código Procesal Civil.

Deberá cumplirse con los demás requisitos dispuestos en Artículo 74.— Requisitos para la modificación de la
el Decreto Ejecutivo No 23178-J-MOPT de dieciocho de prenda
abril de mil novecientos noventa y cuatro y cualquier
otro requisito que exija la Ley. Toda solicitud de modificación al contrato prendario
inscrito, deberá venir suscrito por las partes y traer sus
Artículo 69.— Desinscripción del buque firmas debidamente autenticadas por Notario Público,
debiendo aportarse la Boleta de Seguridad
El propietario o su representante legal podrá solicitar al correspondiente.
Registro la cancelación de registro o matrícula, siempre y
cuando el buque: se encuentre libre de gravámenes y (Así reformado por el artículo 1 del Decreto No. 27904
anotaciones y se aporte el respectivo certificado de del 5 de abril de 1999)
matrícula para su anulación.
Artículo 75.— Identificación de los bienes dados en
CAPÍTULO SETIMO garantía

De la prenda En cumplimiento del principio de especialidad registral,


los bienes muebles objeto de prenda deberán estar
Artículo 70.— Legislación aplicable plenamente identificados conforme lo dispuesto en este
Reglamento. A falta de elementos de identificación de los
En la inscripción del contrato de prenda serán aplicables bienes deberán las partes manifestar que se carece de
todas las disposiciones contempladas en el artículo 530 y los mismos y liberar al Registro de la responsabilidad en
siguientes del Código de Comercio, las demás leyes y que pudiera incurrir al practicar la inscripción.
reglamentos conexos y las que se enuncian en este
Capítulo. Artículo 76.— Del índice de personas

Artículo 71.— Anotación del gravamen prendario El Registro llevará un índice de personas con indicación
de los propietarios de los bienes, y de quienes sean
De toda inscripción que se haga de un gravamen parte en los contratos prendarios, con indicación de su
prendario sobre un bien mueble inscrito, se practicará la condición de deudor, acreedor o endosatario.
anotación en el asiento de inscripción respectivo. Si el
gravamen afectare bienes no inscribibles o aún Al inscribir nuevos gravámenes prendarios sobre bienes
inscribibles, pero cuya registración no se solicite, se no registrados, el Registrador verificará que los mismos
practicará el gravamen y se incluirá en un índice de no han sido objeto de pignoración por el deudor.
deudores, clasificando el mismo según el tipo de garantía
otorgada. Artículo 77.— Requisitos adicionales en las prendas
sobre cosechas y semovientes

Además de los requisitos generales dispuestos por la Ley


Artículo 72.— Prenda sobre usufructo y y este Reglamento, tratándose de prendas sobre
arrendamiento cosechas deberá indicarse expresamente en el contrato
el año agrícola y en caso de semovientes donde están o
Además de los requisito exigidos por el artículo 534 del vayan estar radicados los bienes, consignándose el
Código de Comercio, será posible inscribir la prenda de número de finca y su situación, excepto si se trata de
los derechos del usufructuario y del arrendatario, fincas sin inscribir, en las que bastará dar su descripción
y su localización.
226
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 78.— Cancelación de las prendas por dependencias a consultar información y tramitar o
prescripción solicitar documentos.

De conformidad con los artículos 542, 543, y 578 del Sin embargo, la Dirección del Registro podrá regular esas
Código de Comercio el Registro de oficio o a instancia de actividades y aun prohibir el acceso a sus dependencias
parte interesada, conforme las anotaciones o en determinados casos para mantener el orden y la
inscripciones constantes en el Registro, procederá a la seguridad pública, evitar anomalías, e irregularidades o
cancelación de los gravámenes prendarios luego de hechos delictuosos, o para preservar el deterioro,
transcurrido el plazo de la prescripción declarando, la adulteración o pérdida de los documentos o de la
cancelación de los asientos; y al inscribir nuevos títulos el información.
Registrador deberá cancelar de oficio los gravámenes
prescritos. Artículo 83.— De la información contenida en los
asientos
Artículo 79.— Improcedencia de la inscripción del
endoso parcial de la prenda no será inscribible el El asiento de inscripción se confeccionará suministrando
endoso parcial de la prenda. la información requerida en cada caso, dependiendo de
las especificaciones necesarias para su debida
Artículo 80.— Requisitos de la cancelación de registración.
prendas
Artículo 84.— Base de la publicidad registral
Toda cancelación de un gravamen prendario requerirá
autorización expresa del acreedor y deberá hacerse La publicidad registral está constituida por la información
constar en el título original, debiendo traer su firma contenida en el sistema de procesamiento electrónico de
debidamente autenticada por Notario Público. Si no se datos, digitalización y la microfilmación de los
presentare el título original se deberá presentar una documentos. Debe existir entre esos sistemas una
solicitud firmada por el acreedor y autenticada por estrecha relación, siendo ambos auxiliares recíprocos y
Notario Público con indicación de las citas de inscripción complementarios, con el fin de garantizar la unidad,
del gravamen de que se trate, y acreditarse debidamente seguridad y congruencia de la información registral.
la personería, en los casos en que la parte acreedora sea
una persona jurídica. Artículo 85.— Base de datos

En ambos casos deberá aportarse la Boleta de Seguridad La base de datos constituye un medio de registración en
correspondiente. donde se transcribe el contenido del estado jurídico
registral de los bienes muebles cuya inscripción se
(Así reformado por el artículo 1 del Decreto No.27904 del solicite, y cualquier otra inscripción que se lleve a cabo
5 de abril de 1999) en este Registro, con el fin de cumplir el principio de
especialidad.
Artículo 81.— Apertura y cierre de registros
auxiliares Artículo 86.— Procesamiento electrónico de datos

De conformidad con los dispuesto en el artículo 552 del El procesamiento electrónico de datos es el medio
Código de Comercio, la Dirección del Registro de la técnico de la registración, por el cual se introduce,
Propiedad Mueble mediante resolución razonada, podrá procesa, actualiza y archiva en dispositivos propios de un
autorizar la apertura o el cierre de Registros. ordenador o computador, la información registral
contenida en la unidad de información.
- Auxiliares, según lo demande los volúmenes de trabajo
y la ejecución de los principios de seguridad y celeridad Artículo 87.— La digitalización
registral.
La digitalización es un medio auxiliar de la publicidad
CAPÍTULO OCTAVO registral que; consiste en la captura de imágenes por un
dispositivo electrónico, que se guardan en la base de
Publicidad registral, certificaciones e informes datos y pueden ser consultadas por el público.

Artículo 82.— Publicidad del Registro Artículo 88.— Microfilmación

Registro es público y por lo tanto cualquier persona, La microfilmación es otro medio técnico auxiliar de la
cumpliendo las normas respectivas, podrá acudir a sus registración por medio del cual se garantiza plenamente

227
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

el principio de literalidad, en relación a los actos o medios técnicos que determine la Dirección, la cual no
contratos registrables, presentados a este Registro. tendrá el carácter de certificación.

Artículo 89.— El tracto sucesivo en la unidad de TÍTULO TERCERO


información
De la matriculación y de los permisos relativos a
Inscrito el bien mueble y matriculado cuando fuere bienes muebles
procedente, en la unidad de información se registrará:

a) La última transmisión del dominio. El tracto sucesivo CAPÍTULO PRIMERO


histérico constará en la base de datos. De los permisos de salida del país de vehículos

b) Las prendas, otros derechos reales y demás


limitaciones que se relacionen con el dominio. Artículo 94.— Competencia exclusiva

c) Los arrendamientos. El Registro otorgará los permisos de salida del país de los
vehículos automotores.
d) Las cancelaciones o extinciones.
Artículo 95.— Requisitos del permiso
e) Las anotaciones de documentos pendientes de
inscripción. Sin perjuicio de otras condiciones que en aras de la
seguridad jurídica disponga la Dirección, las peticiones
Artículo 90.— Valor de las certificaciones de permiso de salida del país deben ser presentadas por
escrito a máquina y cumplir los siguientes requisitos:
La plenitud, limitación o restricción de los derechos
inscritos, la libertad de disposición, así como cualquier a) Autorización del propietario registral para el
información relacionada con el Registro, podrá otorgamiento de la salida, las características del vehículo,
acreditarse auténticamente, con relación a terceros por la fecha de salida y el lugar a que se dirige.
las certificaciones emitidas por esta Institución, o por
aquellas autorizadas al efecto, por medio de su red Si el propietario no gestiona personalmente la salida ante
externa, las cuales irán firmadas por aquellos el Registro, caso en que bastará la presentación de su
funcionarios autorizados legalmente para ello. cédula de identidad, dicha, solicitud deberá venir
autenticada por un Notario Público.
Artículo 91.— Responsabilidad del Registro por la
información; contenida en las certificaciones b) Si el vehículo perteneciere a una persona jurídica, la
solicitud deberá ser firmada por la persona que tuviere la
El Registro da fe de la información contenida en una representación legal, la cual deberá demostrar con
certificación, hasta el momento de su expedición. Las certificación vigente a la fecha de la solicitud.
variaciones ocurridas con posterioridad a la hora de
expedición no acarrearán responsabilidad alguna. c) Haber satisfecho los derechos y demás requisitos
fiscales.
Artículo 92.— Medios y formas de extender
certificaciones d) En el caso que hubiere gravámenes judiciales deberán
cancelarse o en su defecto aportar autorización de la
Aparte de las certificaciones enunciadas en el artículo 90, autoridad correspondiente.
el Registro podrá expedir copia auténtica de la
documentación registral y los informes que soliciten las e) En el caso que hubiere gravámenes prendarios,
autoridades judiciales o administrativas. deberá aportarse autorización del acreedor pignoraticio.

(Así reformado por el artículo 1 del Decreto No. 27904 f) En el caso de autobuses destinados al transporte
del 5 de abril de 1999) colectivo de personas, deberá también aportarse
constancia de estar al día con la póliza de
Artículo 93.— Informes registrales extraterritorialidad ante el Instituto Nacional de Seguros,
la nota de autorización de la Dirección General de
A solicitud del interesado el Registro emitirá una simple Transporte Automotor del MOPT y una nota de la
copia de la información que en éste consta, por los Sección de Egresos e Ingresos del Instituto Costarricense
de Turismo relativa a cancelación de los impuestos.

228
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

g) En el caso de vehículos destinados al servicio de Del otorgamiento de placa y matrícula


turismo deberá adicionalmente aportarse la nota de
autorización del Instituto Costarricense de Turismo y la Artículo 99.— Adjudicación de placas y matrículas
póliza de extraterritorialidad del INS.
El Registro de la Propiedad Mueble otorgará el número
h) En el caso de taxis destinados al transporte colectivo de matrícula a los automóviles, buques y aeronaves.
de personas se exigirá además de los requisitos
generales anteriores, la póliza de extraterritorialidad del Una vez autorizados los documentos por el Registrador,
INS y una nota de autorización de la oficina de taxis del éste procederá a adjudicar el número de placa o
MOPT. matrícula correspondiente. En ningún caso se repetirán
números de placas o matrículas ya adjudicadas.
i) En el caso de vehículos pertenecientes a Instituciones
Públicas y Poderes del Estado, se pedirá adicionalmente Artículo 100.— Tipos de placa
la autorización del jerarca del ente, debidamente
membretada y sellada. Corresponderá también al Registro de la Propiedad
Mueble la confección de las placas de los automotores,
j) En el caso de vehículos a nombre de Misiones u las cuales podrán ser de tres clases:
Organismos Internacionales y Cuerpo Diplomático deberá
aportarse solicitud del representante de la Organización a) Placa temporal
o Embajador y nota del Ministerio de Relaciones
b) Placa provisional
Exteriores certificando personería del solicitante.

c) Placa metálica
k) Tratándose de vehículos propiedad de pensionados
rentistas se exigirá adicionalmente la nota del Instituto
Las fórmulas de placa constituyen documento público y
Costarricense de Turismo certificando que el propietario
en consecuencia cualquier alteración y falsificación de las
está al día en el cumplimiento de las obligaciones que el
mismas, serán sancionadas con las penas establecidas
exige este status jurídico.
en los artículos 357 y siguientes del Código Penal.
Artículo 96.— Autorización del permiso
Artículo 101.—De la placa temporal
Una vez admitida la solicitud, se confrontará con la
Una vez finiquitado el trámite aduanero, presentados los
información del Registro y se verificará si cumple los
documentos en el Diario y cumplidos todos los requisitos
requisitos generales. Si no se encontrare ningún defecto
de admisibilidad, y verificado el certificado electrónico de
se otorgará el permiso de salida, dejando microfilmados
aduana, procederá el Registro a expedir en una fórmula
los documentos relacionados.
de seguridad una placa temporal a efectos de que
puedan circular los vehículos mientras dure la
Artículo 97.— Vigencia del permiso
inscripción. La placa temporal indicará el nombre
El permiso de salida deberá ser utilizado dentro de los completo del propietario, el número de motor, la marca,
quince días posteriores a su expedición, en caso de e} modelo, el color, el número de póliza aduanera por
vehículos particulares, y dentro de los cuatro meses cual fue desalmacenado en el país y el número de tarjeta
posteriores a su expedición, en caso de vehículos de de circulación que porta el automotor.
carga pesada. :
Artículo 102.— Forma de usar la placa temporal
Artículo 98.— Emisión de permisos por medio de la
Este documento deberá ser colocado en un lugar visible
red externa del registro
del vehículo y su validez estará limitada a la fecha de su
El Registro por medio del Departamento de Informática vencimiento, salvo los casos de prórroga previstos en el
del Registro Nacional, a través del Programa de artículo 27 de la Ley de Tránsito por Vías Públicas
Descentralización de Servicios, podrá coordinar con las Terrestres.
Municipalidades del país u otras instituciones, a fin de
Queda totalmente prohibido el uso de la placa temporal
que se puedan emitir en esas Dependencias los permisos
en otro vehículo distinto al asignado.
de salida de los vehículos en las clases que se crea
conveniente, conforme lo dispuesto en el Decreto
Artículo 103.— Reposición por robo o pérdida de
Ejecutivo N° 2651 5-J de 18 de diciembre de 1997.
placa temporal
CAPÍTULO SEGUNDO
229
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

En caso de pérdida o destrucción del documento de aportarse en su caso los mismos documentos exigidos
placa temporal, se deberá solicitar la reposición a la para la placa temporal.
Unidad de Placas, aportando constancia de la Dirección
General de la Policía de Tránsito de que la placa no ha Artículo 109.— De la placa metálica
sido detenida, copia de la denuncia ante la Autoridad
Judicial cuando proceda o declaración jurada sobre la El Registro, de acuerdo a sus posibilidades y
destrucción o pérdida de la misma. La expedición del conveniencia, en el menor tiempo posible, procederá a
duplicado determinará por sí sola la nulidad de la placa sustituir las placas provisionales por placas metálicas u
original. de otro material de resistencia permanente, en la
cantidad y condiciones que establece la Ley de Tránsito.
Artículo 104— Reposición por deterioro de la placa
temporal Artículo 110.— Del depósito de las placas

En caso de deterioro de la placa temporal, deberá Siempre que se solicite la desinscripción de un vehículo,
solicitarse la reposición de la misma ante el Registro, a interés del propietario o por motivo de
previo depósito de la que se encuentre en mal estado. refraccionamiento, pérdida, destrucción total o por
motivo de salida del país del vehículo para nacionalizarlo
Artículo 105.— Tramitación en forma personal en otro país, deberá depositarse la placa provisional o
definitiva ante el Registro, el que procederá a su
Todo trámite de obtención de las placas es personal, destrucción, previo levantamiento de un acta.
cualquiera sea su clase, previa presentación de la cédula
de identidad, o en su defecto procederá por solicitud
debidamente autenticada por Notario Público.
Tratándose de personas jurídicas debe acompañarse Artículo 111.— Requisitos para el depósito de
certificación de personería vigente a la fecha del trámite placas
respectivo.
Para que el Registro proceda a admitir el depósito de las
Artículo 106.— De la placa provisional placas deberán observarse los siguientes requisitos:

Una vez autorizados por el Registrador los documentos a) Deberá presentarse solicitud del propietario registral
de inscripción y en caso de no existir placa metálica, con previa presentación de su cédula de identidad o
vista del título de propiedad, el Registro procederá a autenticación de la misma, si el trámite no se hace en
otorgar una placa provisional que indicará el número de forma personal, indicando los motivos que justifican el
matrícula definitiva y los datos a los que se refiere el depósito y la prueba pertinente.
artículo 101 anterior. No será necesario renovar la placa
provisional, en tanto no esté disponible la placa metálica, b) Deberá verificarse que el vehículo no soporta
conforme al Decreto Ejecutivo N° 26489-J-MOPT de 19 gravámenes judiciales o prendarios pendientes de
de noviembre de 1997. cancelación. En este último caso procederá el depósito si
el acreedor pignoraticio manifiesta su consentimiento al
(Así reformado por el artículo 1 del decreto 27904 del 5 efecto.
de abril de 1999)
c) Deberá aportarse el último comprobante de
Artículo 107.— Actualización de la placa provisional cancelación de derechos de circulación o el último
marchamo que tuvo el automotor. En caso de no ser
Los vehículos inscritos que circulan con placas posible presentar estos documentos por razón de
provisionales y sufrieren un cambio en sus características extravío o pérdida, deberá aportarse certificación del
esenciales, como por ejemplo en su motor, color, estilo u Instituto Nacional de Seguros del último marchamo y en
otras deberán solicitar el respectivo cambio ante el última instancia declaración jurada ante Notario relativa
Registro y una vez inscrita la modificación, previo estos extremos.
depósito de la placa, la Unidad de Placas entregará una
nueva. Artículo 112.— Renovación de placas por
disposición del Registro
Artículo 108.— Requisitos de reposición de la placa
provisional El Registro en aras de promover la seguridad vial y
mejorar los controles registrales sobre la propiedad y la
Para la renovación o reposición de la placa provisional, circulación de vehículos automotores, podrá exigir la
en los casos de pérdida, destrucción o deterioro, deberán
230
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

renovación de todas las placas temporales, provisionales 238 COMISIÓN NACIONAL INVEST. CIENTÍFICA Y
o metálicas que circulen en el país. TÉCNICA

Artículo 113.— Códigos de las placas 239 CONSEJO NACIONAL DE RECTORES

Clase Código Descripción 240 CONSEJO NACIONAL DE REHABILITA. Y EDUC.


ESPECIAL
PARTICULAR
250 IMPRENTA NACIONAL
052 BANCO CENTRAL DE COSTA RICA
252 EDITORIAL COSTA RICA
053 BANCO CRÉDITO AGRICOLA DE CARTAGO
253 MUSEO NACIONAL
054 BANCO DE COSTA RICA
256 INSTITUTO COST. INVEST. Y ENS. NUTRICIÓN
055 BANCO NACIONAL DE COSTA RICA SALUD

056 BANCO POPULAR Y DESARROLLO COMUNAL 257 INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO

057 COMISIÓN NACIONAL DE PRÉSTAMOS PARA LA 258 INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL


EDUCACIÓN
259 ILANUD
059 INSTITUTO DE FOMENTO Y ASESORÍA
MUNICIPAL 260 CONSEJO DE SEGURIDAD VIAL

060 INSTITUTO NACIONAL DE FOMENTO 261 INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL

061 INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS 262 INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE

100 CONSEJO NACIONAL DE PRODUCCIÓN 263 INSTITUTO DESARROLLO AGRARIO

101 EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS HEREDIA 264 I.N.S.A

102 INSTITUTO COST. DE ACUEDUCTOS Y 265 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA


ALCANTARILLADOS
268 JUNTA ADMINISTRATIVA DIR. NAC. DE
103 INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD COMUNICACIÓN

104 INSTITUTO DE PUERTOS DEL PACÍFICO 273 JUNTA DE PENSIONES Y JUBIL. MAGISTERIO
NACIONAL
105 INSTITUTO NACIONAL DE VIVIENDAY URBANISMO
276 JUNTA PROTECCIÓN SOCIAL SAN JOSÉ
108 JUNTA ADM. SERVICIOS ELECTRICIDAD DE
CARTAGO 284 OFICINA DEL CAFÉ

109 JUNTA ADM. PUER. DES. ECON. VERTIENT. 285 OFICINA DEL ARROZ
ATLÁNTICA
286 FICINA NACIONAL DE LAS SEMILLAS
110 INSTITUTO COSTARRICENSE DE FERROCARRILES
290 PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA
111 CLUBES 4-S
296 S.E.N.A.R.A.
112 PROGRAMA INT. MERCADO AGROPECUARIO
297 SERVICIO NACIONAL ELECTRICIDAD
200 CAJA COSTARRICENSE SEGURO SOCIAL
299 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
233 COMISIÓN NACIONAL AL ASUNTOS INDÍGENAS
300 UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

231
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

301 UNIVERSIDAD NACIONAL CC 10 CHIPRE

302 ESCUELA CENTROAMERICANA GANADERÍA cc 11 ALEMANIA

303 COMISIÓN DE ENERGÍA ATÓMICA DE COSTA RICA cc LIBANO

305 BANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA cc ISRAEL

306 CONTRATOS COMISIÓN NACIONAL EMERGENCIA CC URUGUAY

307 UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CENTROAMÉRICA CC EL SALVADOR

308 REFINADORA COSTARRICENSE DE PETRÓLEO CC NICARAGUA

309 CONTRATOS ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS CC GUATEMALA

310 JUNTA ADMINISTRATIVA REGISTRO NACIONAL CC PANAMA

311 COLEGIO UNIVERSITARIO DE ALAJUELA cc FRANCIA

312 COLEGIO UNIVERSITARIO DE PUNTARENAS CC ECUADOR

313 INSTITUTO COSTARRICENSE DE PESCA Y cc CHILE


CUACULTURA
CC PERÚ
314 COLEGIO UNIVERSITARIO DE CARTAGO
cc REPÚBLICA DE MALTA
AB ALAJUELA BUS
cc FILIPINAS
AL ASAMBLEA LEGISLATIVA
CC PORTUGAL
AP ALAJUELA PÚBLICO
CC CONSULADO GENERAL DE BELIZE
BN BICIMOTO
CC CONSULADO DE ITALIA
BTA BICICLETA
CC NORUEGA
C CARGA PESADA
CC JAMAICA
CB CARTAGO BUS
CC SUIZA
CC 01 SUDÁFRICA
cc FINLANDIA
CC 02 VENEZUELA
cc BOLIVIA
cc 03 COLOMBIA
CIC CONSULADO DE PAKISTÁN
cc 05 AUSTRIA
CC HONDURAS
cc 06 COREA
CC MÉXICO
CC 07 PARAGUAY
CC YUGOSLAVIA
CC 08 HAITÍ
CC CUBA
CC 09 REPÚBLICA DOMINICANA
CC EMBAJADA REAL PAÍSES BAJOS

232
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

CC CONSULADO DE DINAMARCA CD REPUBLICA DOMINICANA

cc CONSULADO DE TURQUÍA CD EMBAJADA DE SUIZA

cc SUECIA CD URUGUAY

cc MONACO CD VENEZUELA

CD 00 SANTA SEDE CD YUGOSLAVIA

CD 01 ALEMANIA CD BELICE

CD 02 ARGENTINA CD EMBAJADA DE RUMANIA

CD 03 BÉLGICA CD COREA

CD 04 BOLIVIA CD HUNGRÍA

CD 05 BRASIL CD CORTE INTERN. DE DERECHOS HUMANOS

CD 06 CANADÁ CD JAMAICA

CD 07 COLOMBIA CD EMBAJADA DE SUIZA

CD 08 CHILE CD EMBAJADA DE FINLANDIA

CD 09 CHINA CD COMISIÓN DE COMUNIDADES EUROPEAS

CD ECUADOR CD EMBAJADA DE DINAMARCA

CD EL SALVADOR CD EMBAJADA DE PARAGUAY

CD ESPAÑA CD REPÚBLICA DE ESLOVAQUIA

CD EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS CD EMBAJADA DE LA FEDERACION DE RUSIA

CD FRANCIA CD PAÍSES BAJOS

CD GRAN BRETANA CD 60 NORUEGA

CD GUATEMALA CD 65 EMBAJADA DE LA REPÚBLICA CHECA

CD LÍBANO CD 98 BULGARIA

CD MÉXICO CGR CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

CD NICARAGUA CL CARGA LIVIANA

CD ORDEN DE MALTA CP CARTAGO PÚBLICO

CD PANAMÁ CRC CRUZ ROJA

CD PERÚ DH DEF. DE LOS HABITANTES DE LA REPÚBLICA

CD POLONIA DC DEFENSA CIVIL

CD PORTUGAL EE EQUIPO ESPECIAL

233
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

EXP EXPORTACIÓN MD LÍBANO

GB GUANACASTE BUS MD MÉXICO

GP GUANACASTE PÚBLICO MD NICARAGUA

HB HEREDIA BUS MD ORDEN DE MALTA

HP HEREDIA PÚBLICO MD PANAMÁ

IAG INSTITUTO GEODÉSICO AMERICANO MD PERÚ

LB LIMÓN BUS MD POLONIA

LFP LIMITACIONES FÍSICAS PERMANENTES MD PORTUGAL

LP LIMÓN PÚBLICO MD REPÚBLICA DOMINICANA

MD 01 ALEMANIA MD SUIZA

MD 02 ARGENTINA MD URUGUAY

MD 03 BELGICA MD VENEZUELA

MD 04 BOLIVIA MD YUGOSLAVIA

MD 05 BRASIL MD RUMANIA

MD 06 CANADÁ MD COREA

MD 07 COLOMBIA MD HUNGRIA

MD 08 CHILE MD CORTE INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

MD 09 CHINA MD COMISIÓN EUROPEA

MD 10 ECUADOR MD 48 PAÍSES BAJOS

MD EL SALVADOR MD 98 BULGARIA

MD ESPAÑA MI 00 ASOCIACIÓN CAMARA COSTARRICENSE


FORESTAL
MD ESTADOS UNIDOS
MI 01 NACIONES UNIDAS
MD FRANCIA
MI 02 LI.C.A. Y C.A.T.I.E.
MD GRAN BRETAÑA
MI 03 A.I.D.
MD GUATEMALA
MI 04 MISIÓN MILITAR NORTEAMERICANA
MD HONDURAS
MI 05 CUERPO DE PAZ
MD ISRAEL
MI 07 T.C.M.R.T.
MD ITALIA
MI 08 O.I.R.S.A.
MD JAPÓN
MI 09 COOP. AMERICANA DE REMESA EXTERIOR

234
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

MI C.S.U.C.A. MI ESCUELA AGROP. PARA REGIÓN TROPICAL


HUMEDA
MI ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA LAS
MIGRACIONES MI LIGA DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA

MI B.I.D. MI SECRETARÍA DE INTEGRACION ECON.


CENTROAMERICANA
MI F.A.O.
MI FUNDACION FRIEDRICH EBERT
MI I.N.A.
MI FUND. P. DESARROLLO CORDILLERAVOLCÁN
MI C.M.C. CENTRAL

MI CONS. INTERAM. ESCULTISMO MI CORPORACIÓN DE DESARROLLO DE LA "COMMON


WEALTH"
MI NAMUCAR
MI ASOC. CENTRO DE DCHO. AMB. Y REC. NAT.
MI B.C.I.E.
MI ASOC. INDUST. Y REFOREST. DUEÑOS BOSO
MI UNION INTERNACIONAL PARA LA CONS. DE LA
NAT MI SOS-KINDERDORI` INTERNATIONAL

MI INSTITUTO INTERAMERICANO DERECHOS MI ASOCIACIÓN CAMARA COSTARRICENSE FORESTAL


HUMANOS
MOT MOTOCICLETAS
MI FUNDACION CONRAD ADENAUER
PB PUNTARENAS BUS
MI CONFEDERACION COOPE. CARIBE Y
CENTROAMERICANA PE 05 PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

MI MISIONES TECNICAS DE EMBAJADAS


PE 06 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN

MI I.N.C.A.E.
PE 07 MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES
MI COMISION EUROPEA
PE 08 MINISTERIO DE SEGURIDAD PÚBLICA
MI INSTITUTO CENTROAMERICANO
ADMINISTRACIÓN PUBLICA PE 09 MINISTERIO DE HACIENDA

MI ILANUT PE MINISTERIO AGRICULTURA Y GANADERIA

MI FACULTAD LATINOAMERICANA CIENCIAS PE MINISTERIO ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO


SOCIALES
PE M.O.P.T
MI COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA
PE MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
MI COORP. CENTROAM. SERV, NAVEGACIÓN AEREA
PE MINISTERIO DE SALUD
MI VISIÓN MUNDIAL INTERNACIONAL
PE MINISTERIO DE TRABAJO
MI C.A.T.I.E (A PARTIR DEL 02-09-78)
PE 17 MINISTERIO DE JUVENTUD Y DEPORTES
MI O.E.F. INTERNACIONAL
PE 19 MINISTERIO DE JUSTICIA Y GRACIA
MI INSTITUTO INTERAMERICANO DE DERECHOS
HUMANOS
PE 23 MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS
HUMANOS
MI FUNDACION HANNS SEIDEL

235
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

o si se expresaren de distinto modo de como aparecen


PE 27 MINISTERIO PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA en el título, podrá rectificación en cualquier tiempo, a
ECONÓMICA solicitud del interesado pero dicha rectificación no
perjudica a terceros sino desde su fecha, sin perjuicio del
PE 28 MINISTERIO INDUSTRIA ENERGÍA MINAS derecho que puedan tener éstos para reclamar contra la
falsedad o nulidad del título a que se refiera el asiento
PE 29 MINISTERIO RECURSOS NATURALES ENERGÍA que contenía el error o del mismo asiento.
MINAS

PE 30 MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

PEN PENSIONADO

PJ PODER JUDICIAL

PP PUNTARENAS PÚBLICO

R REMOLQUES
RL REMOLQUE LIVIANO

S SEMIREMOLQUE

SJB SAN JOSÉ BUS

SJP SAN JOSÉ PÚBLICO

SM SERVICIO MUNICIPAL

SR SERVICIO REMOLQUE

TSE TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES

TUR 01 RENTA CAR

TUR 02 HOTELERIA

TUR 03 TURISMO RECEPTIVO

TUR 04 TRANSPORTE ACUÁTICO

ZFE ZONAS FRANCAS DE EXPORTACIÓN

TÍTULO CUARTO

Errores y forma de subsanarlos

CAPÍTULO I

De los errores registrales

Artículo 114.— Rectificación de asientos y sus


efectos

Si en alguna inscripción se omite expresar cualquiera de


circunstancias generales o especiales exigidas por la ley,

236
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 115.— Tipos de errores registrales Si la inscripción realizada se encuentra viciada de nulidad
relativa o absoluta, ésta se podrá cancelar por orden de
Se entenderá que existe un error registral cuando la la Dirección mediante resolución razonada, siempre y
información contenida en los asientos del Registro es cuando la nulidad haya sido demostrada y comprobada
diferente a la que consta en el documento original en judicialmente. Tratándose de documentos pendientes de
que se sustentó la inscripción. inscripción anotados en el Registro y que presenten
algún vicio de nulidad relativa o absoluta, la Dirección
Los errores registrales pueden ser materiales o de mediante resolución razonada podrá ordenar su
concepto. cancelación, para lo cual se seguirá el procedimiento
establecido en este Reglamento, en lo que se refiere a
Artículo 116.— Error material las gestiones administrativas, sin perjuicio de lo
establecido en el artículo 456 del Código Civil.
Se entiende como error material cuando sin intención
conocida, en las inscripciones, se escriban unas palabras Artículo 121.— La inmovilización
por otras, se omita la expresión de alguna circunstancia
formal de los asientos o se equivoque cualquier dato al Si en el caso del artículo 117 anterior, existiera oposición
copiarlo del título, sin cambiar por ello ninguno de sus por parte de algún interesado en la corrección del error,
conceptos ni su sentido general, y sin que ello produzca o no se lograra comprobar la nulidad referida en el
la nulidad de las inscripciones realizadas. artículo 119, la Dirección mediante resolución, ordenará
poner la nota de referencia en la inscripción respectiva,
Articulo 117.— Error de concepto mediante la cual se inmoviliza el asiento registral hasta
tanto se dirima el asunto en la vía judicial o las partes
Se entenderá que se comete error de concepto cuando
interesadas soliciten el levantamiento de la
en las inscripciones o en el acto que las autoriza, se
inmovilización. De igual forma se procederá cuando la
omita la expresión de algún elemento sustancial de la
rectificación del error cause algún perjuicio o sea
inscripción o la exigencia de algún requisito esencial del
informado el Registro, en virtud de resolución judicial o
contrato o se altere o varíe el verdadero sentido de
acta de secuestro o decomiso de documentos, de la
alguno de los conceptos contenidos en el título por una
existencia de una causa judicial donde se discute la
errónea calificación del registrador.
validez de una inscripción. De lo anterior se publicará un
edicto en el Diario Oficial La Gaceta.
CAPÍTULO SEGUNDO
Artículo 122.— Forma de inscribir la corrección de
Subsanación de errores registrales
errores
Artículo 118.— Forma de subsanar los errores
Todo error material o conceptual se rectificará mediante
conceptuales y materiales
una nueva inscripción en el cual se exprese y rectifique
claramente el error cometido y se hará con vista del
El Registrador bajo su responsabilidad podrá subsanar
documento auténtico, si constare en el Registro o lo
los errores materiales y conceptuales, siempre que de la
aportare la parte interesada para tal efecto, o del
información contenida en el Registro se demuestre la
conjunto de la información que consta en el Registro. Si
existencia del error y fuere posible subsanarlo con base
el error es atribuible a las partes porque contiene una
en ella.
redacción vaga, ambigua o inexacta del título que originó
Artículo l19.— Rectificación por parte del director o la inscripción, y así lo aceptaran o se declarare en vía
subdirector judicial, la rectificación deberá hacerse mediante una
nueva inscripción motivada por un nuevo documento.
Si el Director o Subdirector discrepare en cuanto a la
naturaleza del error o la manera de corregirlo, deberá Artículo 123.— Sustitución del registrador que
emitir su criterio mediante resolución razonada. En este practicó la inscripción original
caso se procederá de conformidad con lo dispuesto en
Cuando hubiere que rectificar o autorizar un asiento y el
los artículos dieciocho y siguientes de la Ley No. 6145 de
Registrador que lo estudió o autorizó no esté laborando
18 de noviembre de 1977.
en el Registro, el que lo sustituya en el cargo deberá
Artículo 120.— Cancelación de inscripciones y rectificar o autorizar con su firma el asiento o asientos de
anotaciones viciadas de nulidad que se trate.

237
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

En ambos casos el Registrador pondrá una razón


expresando el motivo de la corrección o de la firma. Artículo 128.— De la presentación de la solicitud

TÍTULO QUINTO La solicitud inicial de la gestión administrativa se


presentará ante la Dirección o Sub-dirección. Si esta no
De la gestión administrativa cumpliere con todos los requisitos, se prevendrá a la
parte sobre los mismos a efecto de que los subsane en
CAPITULO I un plazo no mayor de quince días, vencido el cual se
rechazará la gestión.
Disposiciones generales
Artículo 129.— De la nota de advertencia
Artículo 124.— Casos en que procede la gestión
administrativa Si la gestión cumple con todos los requisitos, se le dará
curso, y se le pondrá una nota de advertencia en la
De existir una anomalía en la información que consta en inscripción del derecho correspondiente, para efectos de
el Registro, ya sea por error o por estar viciada de publicidad únicamente. Una vez terminado el
nulidad, o cuando se tiene interés en modificar o procedimiento se levantará esa nota de advertencia.
cancelar alguna información que no se pueda llevar a
cabo por los medios normales, se puede plantear una Artículo 130.— De la notificación
gestión administrativa a efecto de rectificar el error o
eliminar el vicio de nulidad, o cancelar o modificar dicha A todas las personas que conforme los documentos e
información. inscripciones tuvieren derechos o pudieren tener interés
en la resolución de la gestión, se les notificará para que
Artículo 125.— Requisitos de la gestión se presenten en defensa de los mismos dentro de un
plazo que no exceda de quince días hábiles, contados a
La gestión administrativa que se relaciona en el artículo partir del día siguiente de la notificación, para lo cual el
anterior deberá contener en forma clara la petitoria, gestionante deberá suministrar las direcciones exactas
debidamente razonada y con su fundamento legal. de todas las partes, bajo pena de inadmisibilidad de la
Tendrá que indicarse casa u oficina dentro de la ciudad gestión en los términos dispuestos en el artículo 128 de
de San José en donde oír notificaciones. Además deberá este Reglamento. Si por medio del correo certificado no
presentarse un juego de copias de la solicitud, para cada fuese posible practicar la notificación o se desconociere
uno de los interesados que deban notificarse. las direcciones de las partes, se procederá a notificar
mediante edicto en el Diario oficial, en cuyo caso los
Artículo 126.— Forma de realizar la notificación
gastos de éste correrán por cuenta del gestionante.

La notificaci6n se realizará mediante correo certificado


(Así reformado por el artículo 1 del Decreto No. 27904
en el lugar que las partes señalaron para tal, efecto o
del 5 de abril de 1999)
por cualquier otro medio autorizado legalmente.
Artículo 131. Sanción por no señalamiento de lugar
Artículo 127.— Legitimación para presentar la
para oír notificaciones
gestión administrativa
Si la parte involucrada, habiendo sido apercibido el
Pueden promover la gestión administrativa los titulares
señalamiento de lugar para oír notificaciones, no lo
de los derechos inscritos en el Registro y toda persona
hicieren dentro del término conferido al efecto, o cuando
que resulte con interés legítimo, de acuerdo con los
la notificación se ha practicado mediante edicto en el
asientos del Registro, lo cual debe probar en la solicitud.
Diario Oficial, para todo efecto legal se tendrá por
También podrá promover la gestión administrativa el
comunicada cualquier resolución por el solo transcurso
Registrador que detecte la anomalía referida en el
de veinticuatro horas.
artículo 119, con la presentación, ante la Dirección, de
un informe detallado de los hechos.

CAPÍTULO SEGUNDO
Del procedimiento

238
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 132.— Resolución de la Dirección o reúnen las condiciones de admisibilidad, el Director o


Subdirección Subdirector procederá a su autorización.

Una vez vencidas las audiencias conferidas, la Dirección Artículo 137.— Reposición de documentos públicos
o Subdirección a la mayor brevedad posible, resolverá
sobre el asunto en la forma en que legalmente proceda, En el caso de destrucción o pérdida de documentos
en resolución considerada, y procederá a su debida públicos deberá practicarse la inscripción mediante
calificación. copias microfilmadas de los mismos debidamente
certificadas y deberá aportarse también, segundo
Artículo 133.— De la apelación testimonio expedido por el Notario autorizante o la
Dirección de Archivos Nacionales; salvo que dicha
Contra la resolución dictada por la Dirección o situación sea atribuible al Registro, caso en el cual se
Subdirección procederá el recurso de apelación, el cual procederá conforme al artículo 135.
debe interponerse ante esa oficina dentro de los cinco
días hábiles siguientes a la notificación de la resolución. (Así reformado por el artículo 1 del Decreto No. 27904
Presentada en tiempo la apelación, sin más trámite se del 5 de abril de 1999)
remitirá el expediente a la Sección Tercera del Tribunal
Superior Contencioso Administrativo para que proceda Artículo 138.— Reposición de documentos no
de conformidad con la Ley No. 7274 de 25 de febrero de ingresados al Registro
1992.
En el caso de extravío o pérdida de documentos que no
Artículo 134.— Resolución final en sede judicial hubieren sido presentados al Diario del Registro, se
procederá de la siguiente manera:
Una vez resuelto lo que corresponda por los Tribunales
de Justicia y devuelto el expediente, la Dirección a) Cuando la inscripción requiera la formalidad de la
procederá de acuerdo con la resolución dictada. escritura pública, sólo procederá por medio de segundo
testimonio expedido por el Notario o la Dirección de
TÍTULO SEXTO Archivos Nacionales.

Reposición de documentos b) En los demás casos, tratándose de documentos


privados, como solicitudes de inscripción o contratos de
CAPÍTULO I compraventa, los cuales deben llevar la razón de fecha
cierta dispuesta en el artículo 380 del Código Procesal
Procedimiento de reposición Civil, deberá aportarse en su lugar declaración jurada
ante Notario Público hecha por la parte interesada y una
Artículo 135.— Reposición de documentos privados certificación de la razón de fecha cierta expedida por el
Notario respectivo o la Dirección de Archivos Nacionales.
En el caso de destrucción o pérdida de documentos
La relacionada declaración deberá manifestarse sobre las
privados presentados, al Registro, se procederá a la
causas del extravío o pérdida del documento liberando al
respectiva inscripción mediante copias microfilmadas de
Registro de toda responsabilidad por la inscripción
los mismos debidamente certificadas por Notario Público,
solicitada y deberá cumplir con los requisitos de
o en su defecto, por el Departamento de Certificaciones
descripción del bien, y los demás de orden fiscal y de
del Registro.
admisibilidad establecidos en este Reglamento.

Artículo 136.— Reposición de documentos


Además previa la presentación al Diario de los anteriores
prendarios
documentos, deberá publicarse, un edicto en el periódico
oficial La Gaceta dando aviso a terceros interesados de la
De conformidad con el artículo 557 del Código de
inscripción que se pretende para que en caso de tener
Comercio, en los casos de destrucción o pérdida del
alguna oposición, la formule ante la Dirección del
"Certificado de Prenda" o del documento privado en que
Registro en el término de cinco días hábiles posterior a la
se hizo el contrato, la anotación e inscripción del
publicación del edicto. Vencido este término mediante
documento no podrá hacerse sino por mandato judicial
simple acuerdo la Dirección del Registro ordenará la
en ejecutoria, o por solicitud escrita, firmada por las
recepción de los documentos por el Diario para su
partes acreedoras y deudoras, autenticada por Notario
posterior y normal calificación. En caso de presentarse
Público, dirigida a la Dirección del Registro. Si la solicitud
oposiciones, previa notificación y audiencia a las partes,
cumple con los requisitos señalados y los documentos
la Dirección deberá resolverlas mediante resolución

239
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

razonada, la cual podrá ser apelada en los mismos g) Dictar las medidas administrativas que considere
términos y por los procedimientos establecidos para los pertinentes y aquellas otras necesarias para la buena
ocursos. marcha en la tramitación de documentos.

TÍTULO SETIMO h) Distribuir el personal en los diversos Departamentos.


CAPÍTULO PRIMERO
Deberes y atribuciones de los funcionarios del Registro i) Evacuar las consultas que sobre materia registral
formulen los funcionarios y demás usuarios del Registro.

Artículo 139.—Condiciones aplicables a los j) Solicitar a los Jefes de las diferentes dependencias los
funcionarios informes necesarios para la buena marcha de la
Institución.
Las condiciones exigidas y las prohibiciones impuestas
por el Reglamento Autónomo de Servicio del Registro Artículo 142.— Atribuciones y obligaciones del
Nacional, serán de acatamiento obligatorio para los Subdirector
servidores de este Registro.
Sin perjuicio de otras funciones que le asigne el Director,
Artículo 140.— Incompatibilidades y prohibiciones le corresponde a este funcionario:

Es incompatible con cualquier otro destino público el a) Ejecutar las disposiciones que éste acuerde por escrito
cargo de empleado a tiempo completo del Registro. para la disciplina y buena marcha de las labores técnicas
y administrativas del Registro.
Es prohibido a los empleados del Registro intervenir o
participar de manera alguna en la redacción de b) Auxiliar al Director en las labores propias de su cargo
documentos sujetos a Registro y en su presentación, y resolver, cuando así se le encomiende, los recursos, los
trámite e inscripción, a menos que estén interesados ocursos, las diligencias administrativas y las calificaciones
personalmente ellos, su cónyuge, hermanos, sobre inscripción de documentos, y colaborar con el
ascendientes o descendientes consanguíneos o afines. Director en la formulación de planes, proyectos,
redacción de circulares, así como en las labores de
Artículo 141.— Atribuciones y obligaciones del orientación y capacitación de personal registral.
Director
c) Tramitar a los demás funcionarios y empleados del
Además de las atribuciones que este Reglamento y otras Registro, los acuerdos y determinaciones del Director y
leyes le asignan, corresponde al Director: acordará con los mismos los asuntos de su competencia.

a) Ordenar o denegar la inscripción de los documentos d) Suplir al Director en sus ausencias temporales.
sujetos a Registro y resolver los recursos, los ocursos y
consultas que se le sometan de acuerdo con la Ley. e) Controlar y supervisar las labores de los diversos
departamentos y secciones del Registro en concordancia
b) Proponer al Ministerio de Justicia, de acuerdo a las con lo dispuesto en el inciso a).
ternas hechas por la Dirección General del Servicio Civil,
el nombramiento y la remoción de los empleados del f) Proponer al Director las medidas que estime
Registro. convenientes para el mejor logro de los objetivos de la
institución.
c) Aprobar el Plan Anual Operativo del Registro.
g) Representar al Director cuando así lo disponga éste,
d) Aprobar el plan anual de vacaciones del personal del en actos relacionados con la función registral.
Registro y ponerlo en ejecución.
h) Despachar los asuntos que no estén expresamente
e) Rendir a la Dirección General del Registro Nacional y asignados al Director.
las demás Oficinas del Estado que lo requieran los
informes estadísticos del movimiento de la Dependencia. Artículo 143.— De los asesores registrales

f) Coordinar y aprobar los proyectos de presupuesto Son atribuciones de los asesores registrales:
ordinarios y extraordinarios y presentarlos a la Dirección
General.

240
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

a) Elaborar proyectos de reformas para la Institución que d) Los Coordinadores deberán comunicar a los demás
tiendan a un más eficiente servicio a los usuarios, integrantes del Grupo todas las decisiones de carácter
conforme a su especialidad jurídica o administrativa. registral y administrativo que emita la Dirección y
servirán de nexo entre las partes dichas en ambas
b) Colaborar directamente en la formulación de direcciones.
programas tendientes al mejoramiento administrativo y
la tecnificación de los procedimientos de la calificación. e) También podrán los Coordinadores ordenar, bajo su
En su caso, deben asesorar en la materia a todo el responsabilidad y cuando lo juzguen absolutamente
personal del Registro, emitiendo criterios y aportando indispensable, la inscripción conjunta de documentos.
jurisprudencia y doctrina sobre los puntos de Derecho
que se les someta. Deben ser profesionales debidamente f) Los coordinadores son el órgano inmediato de consulta
incorporados al Colegio respectivo. en materia registral; le corresponderá evacuar todas las
consultas que a nivel técnico le hagan tanto los
c) Evacuar las consultas que sobre materia registral Registradores a su cargo, participará siempre que sea
formulen los servidores y demás usuarios del Registro. necesario en las consultas de Notarios y usuarios.

d) Colaborar con la Dirección en la instrucción de los g) Velar por el cumplimiento de los estándares de calidad
expedientes referentes a ocursos, demandas y otros en los diversos servicios y mantener el control del equipo
recursos judiciales que, se presenten contra el Registro. y mobiliario del Registro.

e) Llevar debidamente archivados y ordenados los h) Cualquier otra que le señale el Director.
criterios e calificación, las circulares y las resoluciones
emitidas por la Dirección, así como las sentencias y Artículo 145.— Del coordinador del Área de
demás documentos que puedan servir de ; consulta y Servicios
apoyo a la labor de asesoría que brindan.
Además de las obligaciones señaladas en la Ley y este
Artículo 144.—De los coordinadores del Área Reglamento, al coordinador del Área de Servicios le
Registral corresponderá:

a) Los coordinadores del Área Registral serán los a) En el ámbito administrativo les corresponderá aprobar
funcionarios responsables directamente ante la las solicitudes de vacaciones, permisos de salida,
Dirección, en el aspecto administrativo y técnico, de los permisos sin goce de sueldo y tomar cualquier otra
procesos y funcionarios encargados de la calificación medida de carácter administrativo o disciplinario para la
jurídica de documentos. buena marcha del trabajo. Así también, en acuerdo con
la Dirección, tendrán a su cargo la supervisión de todos
b) En el ámbito administrativo les corresponderá aprobar los procedimientos técnicos y jurídicos directamente
las solicitudes de vacaciones, permisos de salida, relacionados con los equipos a su cargo.
permisos sin goce de sueldo y tomar cualquier otra
medida de carácter administrativo o disciplinario para la b) Evacuar las consultas que se le planteen en forma
buena marcha del trabajo; así también en acuerdo con la verbal o escrita por parte de usuarios, funcionarios y
Dirección, tendrán a su cargo la supervisión de todos los superiores, referentes a las funciones realizadas por los
procedimientos técnicos y jurídicos de todas las equipos a su cargo.
Dependencias del Registro, especialmente en lo
referente a la administración y la consulta sobre el c) Decidir con apego a los requerimientos legales y
sistema informático. técnicos del sistema de computación, que defectos
impiden la práctica del asiento de presentación y resolver
c) Los coordinadores serán la primera instancia de la sobre el modo de subsanar aquellos datos omitidos o
calificación cuando un usuario o un Notario no esté de dudosos que sean indispensables para la confección del
acuerdo con el defecto apuntado por el Registrador. asiento de presentación.
Podrán revocar el defecto apuntado y ordenar la
inscripción del documento. La inscripción se practicará d) Llevar a cabo todas las diligencias necesarias para
bajo su responsabilidad. En caso de confirmar el defecto realizar la reposición de documentos extraviados por el
lo fundamentarán debidamente y elevarán la calificación Diario.
a la Dirección.
e) Supervisar el servicio de custodia de los documentos
despachados y devolución a los interesados de aquellos
cuya inscripción se hubo suspendido.
241
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

f) Controlar la calidad de las imágenes digitalizadas eficiencia y conforme a la solicitud de los interesados.
ópticamente de entrada y salida de los documentos. Las certificaciones emitidas por esos medios tienen el
carácter de documentos públicos; si cumplen con los
g) Coordinar, supervisar y codificar los documentos que requisitos establecidos en el artículo 732 del Código Civil.
ingresan al Archivo del Registro con el objeto de
ponerlos al servicio de los funcionarios que tienen que c) Autorizar con su firma y bajo su responsabilidad las
ejecutar alguna investigación y el público en general. certificaciones que expidan y le hayan sido asignadas.

h) Supervisar la emisión y el depósito de las placas Artículo 148.— Del personal subalterno
temporales, provisionales o metálicas cuando se tramiten
inscripciones o cambios de placa. Es obligación del personal subalterno del Registro:

i) Realizar estadísticas e inventarios de la cantidad de a) Cumplir estrictamente con las obligaciones propias de
placas entregadas y requeridas anualmente para la sus cargos, así como las órdenes de sus superiores y
buena prestación del servicio y brindar los informes que prestar en todo caso la colaboración que se les solicite
le solicite la Dirección y otras instituciones estatales. para la buena marcha del Registro y el cumplimiento de
los fines del servicio público.
Supervisar la prestación del servicio de consulta en
relación a los bienes muebles inscritos y todos sus b) Observar fielmente los deberes contenidos en las
gravámenes y anotaciones. Al efecto deberá brindar leyes, el Reglamento Autónomo de Servicio del Ministerio
información sobre los procedimientos de inscripción de de Justicia y Gracia y este Reglamento.
los derechos objeto de registro y dirigir los estudios de
archivo que al efecto se requiera. CAPÍTULO SEGUNDO

k) Supervisar la consulta por medio del sistema de De las Oficinas Regionales


microfilm y digitalización de documentos y velar por el
mantenimiento y cuidado del hardware utilizado. Artículo 149.- De la Dirección de Oficinas
Regionales.
Artículo 146.— De los registradores
El Director será el encargado de gerenciar la Dirección,
Además de las obligaciones señaladas en la Ley y los controlar los procesos administrativos así como los
reglamentos, corresponde a los Registradores de Grupo: procesos registrales; con el propósito de cumplir los
objetivos establecidos en general para cada una de las
a) Calificar dentro de los plazos de ley y bajo su estricta Oficinas Regionales. Será el encargado de velar por el
responsabilidad y de acuerdo con el orden de cumplimiento de las labores en dichas Sedes.
presentación todos los documentos que le correspondan, Corresponde a esta Dirección:
así como evacuar las consultas que al respecto se le
formulen. a) Planear, organizar, dirigir y controlar el accionar
operativo administrativo de los procesos a su cargo.
b) Autorizar con su firma en el documento respectivo y
mediante los medios técnicos establecidos las
inscripciones que se le hayan asignado.
b) Realizar análisis críticos, elaborar informes y
Artículo 147.— De los certificadores evaluaciones oportunas que contribuyan a la toma de
decisiones y a la formalización de alternativas para su
Además de las obligaciones señaladas en la Ley y los desarrollo.
Reglamentos corresponde a los certificadores:
c) Trasladar a la instancia correspondiente, la calificación
a) Despachar diligentemente y en estricto orden de de documentos que presenten discrepancias de criterio
presentación, respetando las prioridades de ley, las entre los notarios y registradores.
certificaciones que se pidan. Estas se extenderán en
relación o literalmente, según se solicite. d) Coadyuvar en la elaboración y propuestas de
proyectos institucionales para encauzar los esfuerzos
b) En el cumplimiento de su obligación, puede los organizaciones hacia la consecución de los objetivos
certificadores utilizar los medios técnicos que claros y definidos.
proporcionan la microfilmación y el procesamiento
electrónico de datos, a fin de obtener una mayor

242
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

e) Colaborar en la aplicación uniforme de los criterios El Coordinador de Oficina Regional será el superior
registrales emitidos por la Dirección General, Junta jerárquico, el encargado de velar por el buen
Administrativa y las Direcciones de los Diferentes funcionamiento de la Oficina Regional y responderá ante
Registros, para garantizar la homogeneidad de los la Dirección de Oficinas Regionales. Corresponde a esta
procesos de los diferentes registros y consolidar su Coordinación:
aplicación.
a) Implementar el Plan Anual Operativo establecido para
f) Servir de enlace entre la Dirección General, Directores la Oficina Regional bajo su mando, garantizando la
de los Registros y Coordinadores de las Oficinas calidad, seguridad y celeridad de los servicios.
Regionales para mantener contacto permanente con los
funcionarios y los detalles de la gestión individual y b) Realizar evaluaciones permanentes de los servicios y
organizacional. aplicar las medidas correspondientes.

g) Cooperar con la Dirección General y Junta c) Ejercer una supervisión adecuada y constante sobre
Administrativa en la Proyección del Registro Nacional y los funcionarios a su cargo, que le permita determinar
sus sedes regionales, mediante canales de comunicación oportunamente el buen funcionamiento de la misma.
abiertos con los usuarios, con el objeto de mantener una
imagen institucional vigente y congruente con la realidad d) Ser la primera instancia de calificación cuando se
social y económica. presenten discrepancias de criterios entre los notarios,
registradores. Podrá revocar el defecto y ordenar la
h) Ejecutar y supervisar las disposiciones de la Dirección inscripción del documento la cual se practicará bajo su
General para el buen funcionamiento de las Oficinas responsabilidad, en caso de confirmar el defecto se
Regionales, diligencias administrativas y cualquier otro fundamentará y lo elevará a calificación al Director del
asunto que se le delegue. Registro correspondiente, según la materia.

i) Velar por la correcta aplicación de las normas, e) Atender y resolver consultas verbales y escritas que le
disposiciones y reglamentos, que regulan las actividades presenten superiores, colaboradores y usuarios internos
del Registro Nacional. y externos.

j) Realizar los estudios correspondientes y emitir f) Formar y dirigir comisiones de trabajo, establecer
certificaciones de Bienes Muebles, inscritas en el Sistema controles de calidad, determinar los defectos que se
Computarizado. produzcan en los registros y dar solución a los conflictos
de interpretación y calificación que se produzcan en el
k) Atender y resolver consultas verbales y escritas que le desarrollo de las actividades.
presenten superiores, colaboradores y usuarios internos
y externos. g) Organizar la atención al público en la resolución de
inconsistencias del índice y folio real.
l) Ejecutar otras actividades propias de los procesos en
que interviene. h) Ser el enlace entre la Oficina Regional y el Director de
Oficinas Regionales y Directores de los Registros que
m) Diseñar, actualizar e investigar proyectos de diversa conforman la Institución.
índole, orientados a mejorar la eficiencia en el servicio y
logro de los objetivos. i) Diseñar, actualizar e investigar proyectos de diversa
índole, orientados a mejorar la eficiencia en el servicio y
n) Asesorar a la Junta Administrativa y a la Dirección el logro de los objetivos.
General y recomendar, en virtud de la conveniencia y los
intereses institucionales, la apertura de nuevas Sedes j) Realizar otras actividades compatibles con su
Regionales, así como el brindar nuevos servicios, de los formación, capacitación y experiencia, según el campo
diferentes registro que conforman la institución, en en que se desenvuelve.
dichas Oficinas.
(Así adicionado por el artículo 2 del Decreto N°. 30097-J
o) Demás que se le asignen. del 17 de diciembre del 2001)

(Así adicionado por D.E. 30097 de 17-12-2001) CAPÍTULO TERCERO

Artículo 150.- Del Coordinador de Oficina Regional Disposiciones finales

243
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 151.—Disposiciones supletorias y ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 151 a 153)
En lo no previsto en este Reglamento se aplicarán, en lo
que fueren compatibles, las disposiciones del Código Civil Artículo 154.— Rige a partir de su publicación.
y del Código de Comercio, la Ley Sobre Inscripción de
Documentos en el Registro Público No. 3883 del 30 de (Así corrida la numeración por el artículo 2° del decreto
mayo de 1967, la Ley de Aranceles del Registro Público, ejecutivo no. 30097, que adicionó los artículos 149 y 150
el Reglamento de Organización del Registro Público y y ordenó correr la numeración por lo que este artículo
demás disposiciones reglamentarias de éste. pasó de ser 152 a 154)

(Así corrida la numeración por el artículo 2° del decreto Dado en la Presidencia de la República.—San José, el
ejecutivo no. 30097, que adicionó los artículos 149 y 150 veinte de abril de mil novecientos noventa y ocho.
y ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 149 a 151) JOSE MARIA FIGUERES OLSEN.—El Ministro de Justicia y
Gracia, Fabián Volio Echeverría.
Artículo 152.—Derogatoria
Nota: Consultar además del Decreto No. 30097-J,
Deróguense los Decretos Ejecutivos No. 34 de 10 de (reforma Reglamento del Registro Público, decreto
setiembre de 1969, "Reglamento del Registro General de 26771-J y el Reglamento de Organización del Registro
Prendas” y No. 16821-J de 16 de diciembre de 1985, Público de la Propiedad Mueble, No. 26883) artículos 3 y
"Reglamento del Registro Público de la Propiedad de 4).
Vehículos".

(Así corrida la numeración por el artículo 2° del decreto


ejecutivo no. 30097, que adicionó los artículos 149 y 150
y ordenó correr la numeración por lo que este artículo
pasó de ser 150 a 152)

Artículo 153.— Disposiciones transitorias

La inscripción de los bienes que a continuación se


indican quedará sujeta a las siguientes condiciones:

a) La inscripción de aeronaves y sus partes inscribibles


seguirá siendo competencia del Registro Aeronáutico
Costarricense adscrito a la Dirección General de Aviación
Civil del Ministerio de Obras Públicas y Transportes,
hasta tanto el Poder Ejecutivo mediante el respectivo
decreto ordene su traslado al Registro Público de la
Propiedad Mueble y regule los requisitos de inscripción
de los documentos relacionados.

b) La inscripción de bienes muebles que no sean


vehículos y buques y que reúnan las condiciones
señaladas en el presente Reglamento, no se autorizará
hasta tanto entre en funcionamiento el sistema de
información que habilite la inscripción de estos bienes.

c) En el plazo de 60 (sesenta) días contados a partir de


la vigencia de este Reglamento, el Registro Nacional
publicará la lista de los códigos de las placas de los
vehículos a que se refiere el artículo 113.

(Así corrida la numeración por el artículo 2° del decreto


ejecutivo no. 30097, que adicionó los artículos 149 y 150
244
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reforma el Reglamento del Registro Registro Nacional, tomó el acuerdo Nº J0246 en sesión
ordinaria Nº 21-2002 celebrada el 13 de junio del 2002,
Púú blico y el Reglamento del solicitando la derogatoria del Decreto Ejecutivo Nº
27934-J publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº 115
Registro Púú blico de la del 15 de junio de 1999, mediante el cual se autorizó la
Propiedad Múeble e fusión de las Asesorías Jurídicas de los Registros de
Bienes Inmuebles, Bienes Muebles, Personas Jurídicas y
Inmúeble, Nº 31104 Catastro Nacional. Por tanto,

Decretan:

Artículo 1º—Las Direcciones de los diferentes Registros


EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA que conforman el Registro Nacional, tendrán un
Departamento Jurídico, especializado en la materia
Y LA MINISTRA DE JUSTICIA propia de su competencia.

Con fundamento en los artículos 140, incisos 3) y 18) y Artículo 2º—Estos Departamentos Jurídicos estarán
146 de la Constitución Política, 28 de la Ley General de la integrados por funcionarios que deberán ser abogados
Administración Pública y la Ley de Creación del Registro debidamente incorporados al
Nacional, N° 5695 de 28 de mayo de 1975, reformada
por Leyes Nos. 5950 de 27 de octubre de 1976 y 6934 Colegio de Abogados, y tendrán las siguientes funciones
de 28 de noviembre de 1983. dentro de los procesos de calificación e inscripción de
documentos de su especialidad:
Considerando:
a) Instruir jurídica y registralmente a los Registradores y
1º—Que mediante Decreto Ejecutivo Nº 27934-J Jefes de Registradores con respecto, tanto a la
publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº 115 del 15 de calificación de los documentos en proceso de
junio de 1999, se ordenó la unificación de las Asesorías registración, así como de los procedimientos de
Jurídicas que funcionaban en los diferentes registros que corrección de errores en la inscripción de los mismos, en
integran el Registro Nacional, creándose un los casos en que tal corrección perjudique a terceros
Departamento de Asesoría Jurídica del Registro Nacional. interesados, y deba aplicarse el proceso de la Gestión
Administrativa.
2º—Que se pudo determinar después de diferentes
análisis y estudios llevados a cabo durante el tiempo que b) Colaborar con la Dirección y Subdirección en todas sus
se mantuvo dicha unificación, que la misma no satisfizo funciones, emitir criterios, informes, aportar
las necesidades de los usuarios externos e internos del jurisprudencia y doctrina sobre los puntos de derecho
Registro Nacional, viéndose en consecuencia, afectado el que se les someta y dar a conocer las diferentes normas
servicio público que brindan los distintos Registros que que se emitan, en la materia propia de su especialidad.
conforman el Registro Nacional.
c) Mantener contacto permanente con las instituciones
3º—Que la fusión de las Asesorías Jurídicas resultó ser que se relacionan con el Registro en los aspectos
ineficaz por cuanto se determinó, que su traslado fue jurídicos, a fin de uniformar políticas y procedimientos
únicamente físico. entre aquellas instituciones y el Registro.

4º—Que a raíz de la inoperancia de la fusión, a partir del d) Certificar los expedientes administrativos que les sean
mes de junio del 2001, los asesores jurídicos del Registro solicitados por las distintas autoridades judiciales o
de la Propiedad Inmueble fueron reubicados físicamente, administrativas que los requieran.
continuando con las funciones propias de la especialidad
en documentos públicos referidos a la materia e) Certificar asientos de inscripción y documentos
inmobiliaria registral que venían desempeñando, tanto públicos de su especialidad para que sirvan en los
en el Departamento Legal del Registro Nacional como en procesos que se ventilan en sede jurisdiccional o
la Asesoría Jurídica del Registro de la Propiedad administrativa.
Inmueble.

5º—Que la Junta Administrativa del Registro Nacional, en


virtud de los informes dados por la Auditoría Interna del
245
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

f) Revisar periódicamente la jurisprudencia de interés


para la calificación e inscripción de los documentos de su
especialidad.

g) Inscribir las notas de advertencia e inmovilización


sobre los derechos publicitados que estén involucrados
dentro de un proceso de gestión administrativa y
cualquier otra inscripción que ordene la Dirección
respectiva.

h) Dictaminar la procedencia de apertura de los procesos


de gestión administrativa.

Artículo 3º—Los funcionarios de las anteriormente


denominadas Asesorías Jurídicas de los Registros de
Bienes Muebles, Bienes Inmuebles, Personas Jurídicas y
del Catastro Nacional, se trasladan al respectivo Registro
de origen con todos sus derechos y deberes, a efecto de
que continúen con las funciones propias de su
especialidad dentro del Departamento Jurídico
respectivo.

Artículo 4º—Derogar el Decreto Ejecutivo Nº 27934-J


publicado en el Diario Oficial La Gaceta Nº 115 del 15 de
junio de 1999, por el cual se fusionaban las
anteriormente denominadas Asesorías Jurídicas, en un
Departamento de Asesoría Jurídica para el Registro
Nacional.

Artículo 5º—Vigencia. Este Decreto rige a partir de la


fecha de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los


quince días del mes de enero del dos mil tres.

246
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Confeccioú n y Dúplicado de Placas Nacional, con base en un estudio técnico que al efecto
debe rendir el Departamento Financiero de la Institución.
Metaú licas Debe Cancelarse
Artículo 2º-Rige a partir de su publicación.
con Timbres, Nº 25861-J
Dado en la Presidencia de la República.-San José, a los
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE veinticuatro días del mes de febrero de mil novecientos
JUSTICIA Y GRACIA noventa y siete.

Con fundamento en las atribuciones que le confieren los


incisos 3) y 18 ) del artículo 140 de la Constitución
Política,el artículo 28, párrafo segundo, inciso b) de la
Ley General dela Administración Pública.

Considerando:

1º-Que la ley Nº 7331 del 8 de marzo de 1993 "Ley


deTránsito por Vías Públicas Terrestres", dispuso en su
artículo4º, inciso c) y 23 que para que los vehículos, de
propiedad privada o pública, puedan circular legalmente,
deben portar las placas de matrícula en el sitio
reglamentario y de manera totalmente visible, y el
artículo 5º dispuso también que corresponde al Registro
Público de la Propiedad de Vehículos Automotores, el
otorgamiento al propietario de las correspondientes
placas de la matrícula, cuando se trate de su inscripción
o de su reposición.

2º-Que el artículo 207 de la relacionada Ley de Tránsito


dispone que es obligación de todo propietario o
interesado en el trámite de obtención de las placas, el
pago de las mismas, así como para su renovación o
duplicado, a cuyos efectos debe cancelar todas las
obligaciones pendientes que a la fecha, aparezcan a su
nombre, tales como multas, gravámenes o anotaciones
establecidos en la Ley, impuestos, seguro obligatorio de
vehículos y derechos.

3º-Que es de pública conveniencia para la seguridad y el


control vial en La República, que todos los vehículos
automotores porten las respectivas placas metálicas,
cuya entrega se ha dificultado para el Estado en los
últimos años por problemas licitatorios y
presupuestarios, razón por la cual se hace necesario
dotar al Registro Público de la Propiedad Mueble, como
Institución competente al efecto, de los medios
financieros suficientes para la satisfacción de este
servicio. Por tanto,

DECRETAN:

Artículo 1º-Todo propietario o interesado al solicitar al


Registro Público de la Propiedad Mueble, la confección o
duplicado de las placas metálicas de los vehículos
automotores, así como las temporales o provisionales,
deberá cancelar mediante timbres del Registro Nacional,
el costo de las mismas, el cual será determinado
anualmente por la Junta Administrativa del Registro

247
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Traslada Registro Nacional Búqúes Nacional, por contar esta institución con procedimientos
técnicos y automatizados de inscripción y personal
al Registro Púú blico Propiedad especializado en la materia y en aras de integrar esta
Oficina a los programas de modernización del Estado,
Múeble, Nº 23178-J-MOPT deviene conveniente su reorganización administrativa.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LOS MINISTROS
DE JUSTICIA Y GRACIA Y DE OBRAS PUBLICAS Y Decretan:
TRANSPORTES,
Artículo 1º.- Trasládese el Registro Nacional de Buques
De conformidad con el artículo 140, incisos 3) y 18) de la al Registro Público de la Propiedad Mueble del Registro
Constitución Política, el artículo 28, párrafo segundo, Nacional, al cual corresponderá la inscripción de todo
inciso b) de la Ley General de la Administración Pública y tipo de embarcaciones y vehículos acuáticos, sean éstos
el artículo 236 del Código de Comercio, Ley Nº 3284 de mayores o menores de cincuenta toneladas de registro
30 de abril de 1964, bruto.

Considerando: Los títulos inscribibles no perjudicarán a terceros sino


desde la fecha de su presentación al Diario del Registro,
1º.- Que el Capítulo Tercero, Título II, Libro Primero del de conformidad con lo dispuesto en el artículo 455 del
Código de Comercio dispuso la creación de un Registro Código Civil.
de Muebles con asiento en la ciudad de San José para
actuar conjuntamente con el Registro de Prendas, y el Para las embarcaciones menores de cincuenta toneladas
artículo 2 de la Ley de Creación del Registro Nacional, Nº de registro bruto, podrá el interesado presentar los
5695 de 28 de mayo de 1975 y sus reformas dispuso que títulos correspondientes ante las Capitanías de Puerto
además de los que se adscriban por otras leyes, autorizadas, las que garantizarán únicamente su envío
conforman el Registro Nacional, el Registro de Bienes ante el Registro Nacional de Buques.
Muebles.
Artículo 2º.- El Registro Nacional de Buques una vez
2º.- Que mediante Decreto Ejecutivo Nº 11147-T de 6 de autorizada la inscripción, asignará las matrículas de los
febrero de 1980, en su artículo 3 inciso q) se atribuyó mismos y expedirá el respectivo Certificado de
como competencia de la Dirección General de Transporte Propiedad, que será el documento con el cual el
Marítimo "establecer y llevar un registro que se propietario deberá gestionar el registro administrativo de
denominará Registro Naval Costarricense y que habrá de su embarcación ante las autoridades competentes de la
constar de dos Secciones: Registro Marítimo Dirección General de Transporte Marítimo. De esta forma
Administrativo y Registro Nacional de Buques". ambos registros funcionarán como entes coadyuvantes
de sus fines.
3º.- Que mediante Decreto Ejecutivo Nº 12568-T-S-H de
30 de abril de 1981 se crea el Registro Naval Artículo 3º.- Será competencia del Registro Nacional de
Costarricense, estableciéndose en los artículos 3 y 4 Buques la inscripción de documentos en que se
como competencia del Registro Nacional de Buques, la constituyan, modifiquen, declaren o extingan derechos
inscripción de embarcaciones mayores de cincuenta reales sobre embarcaciones y vehículos acuáticos y
toneladas de registro bruto y a las Capitanías de Puerto anotar en sus inscripciones los documentos expedidos
la de buques nacionales menores de cincuenta toneladas por autoridades competentes sobre demandas,
de registro bruto. embargos y demás providencias cautelares relativas a
esos bienes con observancia de los requisitos de ley.
4º.- Que la competencia funcional asignada al Registro
Nacional de Buques como órgano publicitario de la La plenitud, limitación o restricción de los derechos
constitución, modificación, declaración o extinción de inscritos, así como cualquier información relacionada con
derechos reales sobre embarcaciones, por su naturaleza el Registro podrá acreditarse auténticamente con
es eminentemente registral, finalidad a cuyos efectos fue relación a terceros por medio de las certificaciones
creado el Registro Nacional, conforme lo dispone el emitidas por esta dependencia, las cuales irán firmadas
artículo 1 de la Ley de Creación del Registro Nacional. por los funcionarios autorizados al efecto.

5º.- Que en observancia de la jerarquía de las fuentes Artículo 4º.- Será competencia de la Dirección General
del Derecho y la pública conveniencia que supone el de Transporte Marítimo, a través de las Capitanías de
traslado del Registro Nacional de Buques al Registro Puerto, regular y llevar el Registro Administrativo de los

248
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

buques debidamente inscritos con el fin de 7.- Si se tratare de un traspaso de la propiedad de un


individualizarlos, así como la vigilancia en el buque o su arrendamiento o fletamento deberá
cumplimiento de las normas vigentes relativas a la aportarse escritura pública con el detalle de las calidades
navegabilidad y seguridad en el mar, y el control sobre la completas de las partes y las características del bien
modificación de las estructuras de los buques, por medio indicadas en el inciso 1) de este artículo.
de las inspecciones periódicas.
8.- Si el armador de una nave importada desea que se le
Artículo 5º.- Para proceder a la inscripción de un buque registre con matrícula nacional, deberá aportar sus
menor o mayor o una motocicleta acuática deben documentos de propiedad con la traducción oficial y en
aportarse los siguientes documentos bajo pena de caso de que haya sido registrada en el país de origen, la
inadmisibilidad de los mismos: respectiva cancelación de matrícula y baja de bandera,
ambas debidamente refrendadas por el Consulado de
1.- Solicitud hecha por el propietario del buque Costa Rica en el país de origen.
debidamente autenticada por Notario, con indicación de
sus calidades y lugar donde atender notificaciones, así 9.- Si en los documentos donde consta la propiedad de la
como características principales del buque en relación a embarcación, no queda determinada la procedencia y
eslora, manga, puntal, equipo de propulsión, material del propiedad del motor, deberán presentarse los
caso, lugar y fecha de construcción, nombre del buque y documentos que comprueben la compra del bien,
la actividad a la que se dedicará. Tratándose de mediante factura original o copia certificada por un
motocicletas acuáticas deberá indicarse su número de Notario, o póliza de desalmacenaje.
chasis o serie, marca y número de motor si lo tuviere,
modelo, cilindrada, potencia, tipo de combustible que 10.-Para embarcaciones dedicadas a actividades
emplea, color y capacidad de pasajeros. turísticas, deberá aportarse además una copia certificada
por Notario o por el Instituto Costarricense de Turismo
En caso de personas jurídicas deberá indicarse su del respectivo contrato, así como constancia de que la
número de cédula jurídica y la dirección exacta de su empresa y la embarcación están declaradas como de
domicilio social y aportarse copia certificada de su acta interés turístico.
constitutiva, así como la certificación de personería
vigente a la fecha de celebración del contrato o solicitud, 11.-Las embarcaciones dedicadas a recreo o pesca
y certificación sobre la composición y distribución de su deportiva, en caso de personas físicas o jurídicas
capital social. extranjeras, sólo podrán ser inscritas cuando las naves
sean menores de cincuenta toneladas de registro bruto y
2.- Copia certificada por la Administración Aduanera de se dediquen al uso privado únicamente.
la póliza de desalmacenaje.
12.-Haber cancelado los impuestos y timbres de ley.
3.- Revisión técnica realizada por los inspectores
autorizados de la Dirección General de Transporte 13.-Si la inscripción del buque estuviera afectada a
Marítimo. alguna exoneración total o parcial de impuestos, deberá
aportarse una nota referente a los alcances de dicha
4.- En embarcaciones sin estructura fabricadas dentro exoneración, extendida por el Departamento de
del país, deberá aportarse declaración jurada ante un Exenciones del Ministerio de Hacienda.
Notario bajo la formalidad de escritura pública, con
indicación de las calidades completas del propietario y 14.-Aportar cualquier dato o documento que la Dirección
las características del buque. del Registro Público de la Propiedad Mueble determine.

5.- En embarcaciones con superestructura fabricada Artículo 6º.- El presente decreto deroga en lo que se le
dentro del país, deberá aportarse declaración jurada ante oponga, las disposiciones contempladas en los Decretos
un Notario bajo la formalidad de escritura pública y Ejecutivos Nº 11147-T de 6 de febrero de 1980 y Nº
además copia heligráfica del plano constructivo aprobado 12568-T-S-H de 30 de abril de 1981.
por el Departamento Técnico de la Dirección General de
Transporte Marítimo. Artículo 7º.- Rige a partir de su publicación.

6.- Permiso de construcción aprobado por el TRANSITORIO UNICO: La Dirección de Registro Público
Departamento Técnico de la Dirección General de de la Propiedad Mueble, en coordinación con la Dirección
Transporte Marítimo. General de Transporte Marítimo, decidirán sobre el
traslado paulatino al Registro Nacional de Buques de la
información relacionada a inscripciones de buques
249
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

menores que constan en las Capitanías de Puerto, las


cuales provisionalmente seguirán autorizando las
inscripciones de esas embarcaciones. Publíquese.

250
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Corresponde al Registro Público DECRETAN:

de Vehículos Automotores
Artículo 1: Corresponde al Registro Público de Vehículos
la elaboración, confección, Automotores la elaboración, confección, adjudicación de
adjudicación de números y números y entrega de las placas de los vehículos
automotores cuya inscripción autorice; excepto el diseño
entrega de las placas de los gráfico, el color, el material y las especificaciones
vehículos automotores…, Nº técnicas de las placas metálicas, que continuará siendo
competencia de la Dirección General de Ingeniería de
21900-MOPT-J Tránsito, de conformidad con lo que establece la Ley de
la Administración Vial, Ley Nº 6324 de 24 de mayo de
1979.
EL SEGUNDO VICEPRESIDENTE EN EJERCICIO DE LA
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Y LOS MINISTROS DE Artículo 2: La Dirección General del Registro Nacional y
OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES Y DE JUSTICIA Y la Dirección General de Transporte Automotor
GRACIA,
coordinarán el traslado de funciones en un plazo de
treinta días naturales a partir de la publicación del
De conformidad con el artículo 140, incisos 3 y 18 de presente decreto.
la Constitución Política, el artículo 28, párrafo segundo,
inciso b) de la Ley General de la Administración Pública,
y el artículo 23, inciso d) de la Ley de Administración Vial Artículo 3: Refórmese el artículo 21 del Reglamento del
Nº 6324 de mayo de 1979. Registro Público de la Propiedad de Vehículos
Automotores, Decreto Ejecutivo Nº 16821-J del 27 de
diciembre de 1985, para que diga así:
Considerando:

Primero: Que por medio del Decreto Nº 14137 del 18 "Artículo 21: Confección y adjudicación de número de
de noviembre de 1982, fue trasladado al Registro placas: Una vez autorizados los documentos por el
Nacional, dependencia del Ministerio de Justicia y Gracia, Registrador, éste procederá a adjudicar el número de
el Registro Público de la Propiedad de Vehículos placas correspondiente. El Registro no repetirá número
Automotores. de placas ya adjudicadas.

Segundo: Que la Oficina de Placas y Marchamos


encargada de la confección de la placa provisional y la Con vista de los títulos de propiedad el Registro
definitiva quedó excluida de este traslado y siguió procederá a confeccionar las placas de los vehículos cuya
perteneciendo al Ministerio de Obras Públicas y inscripción haya autorizado. Asimismo recibirá en
Transportes. depósito las placas de los automotores que por cualquier
motivo hayan salido de circulación.
Tercero: Que funcionalmente resulta adecuado que la
confección de la placa la realice el Registro de El Registro podrá expedir una placa provisional con
Vehículos, en virtud de que es esta dependencia la que vigencia limitada al lapso de tramitación del documento,
asigna su número y la que controla la legalidad de los siempre y cuando el mismo haya cumplido con todos los
documentos, los cuales archiva y registra mediante un requisitos de admisibilidad y el pago del seguro
moderno sistema computarizado (sic). obligatorio pertinente".

Cuarto: Que al asumir el Registro la Función de


confeccionar las placas, supone dar un notable avance Artículo 4: Rige a partir de su publicación.
en la celeridad de los trámites de inscripción de los
vehículos e implica un mejor aprovechamiento de los
recursos humanos y técnicos, los que actualmente se
ven menoscabados por la duplicidad funcional.

Quinto: Que el Registro de Vehículos cuenta con los


requerimientos técnicos adecuados para hacerse cargo
de esta nueva tarea. Por tanto,
251
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

REGISTRO INMOBILIARIO 6º—Que mediante oficio DGRN 721-2002 se solicita al


Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
aclaración sobre la “Propuesta de Reforma Institucional
Reglamento de Organización del del Registro Nacional” y que por oficio D.E 476-02 del 29
de octubre del 2002, se aclara en el punto uno que la
Registro Inmobiliario, Nº Dirección de Catastro Nacional y el Registro de Bienes
35509-J Inmuebles se unificarán en una sola Dirección que se
llamará de Registro Inmobiliario, para lo cual se harán
los cambios legales pertinentes. Que mediante Decreto
Publicado en La Gaceta no. 198 del 13 de octubre del Ejecutivo 33713 MP-PLAN-MTSS se establece en el
2009 artículo 2, que la aprobación de una organización
administrativa será competencia exclusiva del jerarca
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, EL MINISTRO DE LA
institucional, y para lo cual se establecen lineamientos
PRESIDENCIA Y EL MINISTRO DE JUSTICIA
generales para la construcción de organigramas, donde
se indica que cuando se establecen unidades
Con fundamento en los incisos 3) y 18) del artículo 140
administrativas por disposición de Ley, la Institución solo
de la Constitución Política de Costa Rica, en el artículo
deberá presentar una justificación en la cual se haga
271 de la Ley General de la Administración Pública Ley
referencia al antecedente normativo.
Nº 6227 de 02 de mayo del 1978 y en la Ley Nº 5695,
Ley de Creación del Registro Nacional de 28 de mayo de
7º—Que el transitorio Único de la Ley 8710, publicada en
1975 y sus reformas.
el Diario Oficial La Gaceta el 10 de marzo del 2009,
establece que el Poder Ejecutivo deberá reglamentar las
Considerando:
normas y procedimientos que consoliden las operaciones
del Registro Inmobiliario; Por tanto,
1º—Que la Ley Nº 8710, publicada en el Diario Oficial La
Gaceta el 10 de marzo del 2009 reforma el artículo 2 de
DECRETAN:
la Ley de Creación del Registro Nacional, Ley Nº 5695,
con el fin de crear el Registro Inmobiliario.
Reglamento de Organización del Registro
Inmobiliario
2º—Que el principal objetivo de dicha reforma es
fortalecer la seguridad inmobiliaria registral, a través de
TÍTULO I:
la efectiva y eficiente coordinación e integración de las
funciones del Catastro Nacional y el Registro Público de Del Registro Inmobiliario
Bienes Inmuebles, en un solo Registro y bajo una sola
dirección del denominado Registro Inmobiliario. CAPÍTULO I:

3º—Que la creación del Registro Inmobiliario obedece a Disposiciones Generales


la necesidad de hacer coincidir plenamente la
información gráfica que consta en el Catastro con la Artículo 1º—Del Registro Inmobiliario. Es el órgano del
información literal del Registro de Bienes Inmuebles, y Registro Nacional que integra las funciones catastrales y
de esta forma tener un Registro con información gráfica registrales inmobiliarias, respetando el principio de
y jurídica unívoca. especialidad de cada área.

4º—Que con base en la reforma adoptada, se unifican Artículo 2º—Definiciones. Para los fines del presente
las Direcciones del Catastro y del Registro de la Reglamento, se entenderá por:
Propiedad Inmueble, bajo una sola, manteniéndose la
división de funciones, procesos y procedimientos de a) Acta de conformidad: es la declaración suscrita
acuerdo con la especialidad de cada materia. por el propietario poseedor, o por su representante legal
en la que expresa su conformidad con los datos
5º—Que la reforma adoptada suprimió la Dirección y catastrales referentes a su inmueble.
Subdirección del Catastro Nacional; buscando con ello la
implementación de la Dirección del Registro Inmobiliario, b) Actividad catastral: contempla las acciones
siendo consecuente con el espíritu de la cláusula 3.02 para formar, actualizar y mantener el catastro.
punto (a) del Capítulo III de la Ley 8154- A, Convenio de
Préstamo Nº 1284/OC-CR “Programa de Regularización c) Actividad Registral: contempla las acciones
del Catastro y el Registro” entre la República de Costa dirigidas a la registración jurídica y catastral de los
Rica y el Banco Interamericano de Desarrollo. bienes inmuebles.
252
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

d) Asiento registral: es el que contiene la procedimiento administrativo en etapa de instrucción,


información jurídica, física y gráfica de un inmueble por medio de una nota de advertencia o prevención. Su
inscrito. existencia no inmoviliza ni impide movimientos sobre el
derecho que contenga la nota de advertencia o
e) Conciliación jurídica-catastral: es una actividad prevención.
permanente para la comprobación de la conformidad de
linderos e infraestructuras de un inmueble descrito en el q) Registración: proceso administrativo registral
mapa catastral en relación con los datos jurídicos que contiene tanto la actividad calificadora del contenido
contenidos en los asientos regístrales y otros de los documentos presentados al Registro Inmobiliario,
antecedentes catastrales. su confrontación con la información inmobiliaria y su
inscripción en un asiento definitivo para su publicidad
f) Dirección General: Dirección General del frente a terceros.
Registro Nacional.
r) Registro: Registro Inmobiliario.
g) Dirección: Dirección de Registro Inmobiliario.
s) SIRI: Sistema de Información de Registro
h) Georeferenciación: Es el proceso técnico Inmobiliario.
mediante el cual se define la posición de los vértices de
los inmuebles en el sistema oficial de referencia del país, t) Subdirecciones: Subdirección Catastral y
con el fin de incorporar la descripción del inmueble en el Subdirección Registral.
mapa catastral.
u) Zona catastrada: es aquella parte del territorio
i) Institución: Registro Nacional. nacional en donde el levantamiento catastral ha sido
concluido y oficializado.
j) Levantamiento catastral: es una de las fases
de la actividad catastral que consiste en las labores v) Zona catastral: es la parte del territorio
técnico jurídicas que deben desarrollarse en el campo, nacional, en donde se ha iniciado el levantamiento
así como las preparatorias a ésta con el fin de garantizar catastral y se encuentra en proceso, según lo dispuesto
la correcta formación del mapa catastral. por el artículo 4 de la Ley de Catastro.

k) Mapa Catastral: es una representación gráfica Artículo 3º—Finalidad del Registro Inmobiliario. El
que muestra la ubicación, identidad y linderos oficiales Registro Inmobiliario tiene como finalidad fortalecer la
de los inmuebles. seguridad inmobiliaria registral, por medio de los efectos
jurídicos de su publicidad, atendiendo a la eficacia y
l) Nota de advertencia: es una medida cautelar eficiencia en la tramitación de los documentos
que se incluye cuando así se determine, en el asiento de presentados.
inscripción al dar curso a una gestión administrativa,
para efectos de publicidad noticia únicamente. Artículo 4º—Funciones del Registro Inmobiliario. Además
de las funciones que este Reglamento y otras leyes le
m) Ocurso: el recurso que se interpone ante la asignen, le corresponde al Registro Inmobiliario:
Dirección del Registro Inmobiliario contra las
calificaciones formales dictadas por la Subdirección a) Función Registral Inmobiliaria: constituir,
Catastral y / o la Subdirección Registral. refrendar, registrar, mantener y actualizar los títulos
referidos a toda categoría de derechos reales y los
n) Prevención: es una medida cautelar que se derechos personales susceptibles de registración. Esta
adopta ante la presencia de una inexactitud de origen función corresponderá a los registradores quienes
extraregistral, en los asientos registrales, para efectos actuarán atendiendo las disposiciones establecidas en la
exclusivamente de mera publicidad noticia. legislación vigente y de conformidad a los criterios de
calificación emanados de la Dirección del Registro
o) Proceso de validación: una fase de la actividad Inmobiliario, los cuales deben buscar a su vez actualizar
catastral que consiste en la verificación de los productos el mapa catastral.
del levantamiento catastral con el fin de que sean
individualizados e incluidos en el mapa catastral. b) Función de Catastro Registral: consiste en
calificar y registrar los documentos provenientes de los
p) Publicidad noticia: es aquella información agrimensores y del Catastro Técnico, en atención a las
publicitada por el Registro Inmobiliario, cuyo único disposiciones establecidas en la legislación vigente y
efecto es informar sobre la existencia de un conforme a los criterios de calificación emanados de la
253
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Dirección de Registro Inmobiliario, con el fin de proveer Adicionalmente a las unidades organizativas establecidas
la información de los cambios inmobiliarios para la en este Reglamento, el Director del Registro Inmobiliario
actualización y mantenimiento del mapa catastral. podrá constituir cualesquiera otras que se consideren
necesarias para el cumplimiento de los objetivos,
c) Función de Catastro Técnico: consiste en funciones, procesos y procedimientos, siguiendo el
formar el mapa catastral, que incluye la definición de los trámite legal y administrativo correspondiente.
procesos técnicos del levantamiento catastral, la
ejecución del levantamiento catastral, la implementación CAPÍTULO III
de las acciones de mantenimiento y actualización,
conforme a la legislación vigente y los lineamientos Deberes y atribuciones de los órganos del Registro
establecidos por la Dirección de Registro Inmobiliario. Inmobiliario

CAPÍTULO II: Artículo 8º—De la Dirección. Además de los deberes y


atribuciones que este Reglamento y otras leyes le
Estructura Organizativa asignen, corresponde al director del Registro
Inmobiliario:
Artículo 5º—Composición del Registro Inmobiliario. El
Registro estará conformado por: a) Ordenar, suspender o denegar la inscripción de
los documentos sujetos a registro, al resolver los ocursos
La Dirección del Registro Inmobiliario que tendrá bajo su y gestiones administrativas.
competencia todo lo referente a la propiedad inmueble,
tanto en materia catastral como registral, además de la b) Supervisar el cumplimiento de todas las tareas
Dirección, contará con dos subdirecciones a saber y obligaciones del Registro Inmobiliario.

a) La Subdirección Registral: que tendrá bajo su c) Ejercer labores de dirección y coordinación


competencia todo lo referente a la propiedad inmueble, sobre la Subdirección Catastral, la Subdirección Registral
en materia registral. y las dependencias organizativas de ambas, en procura
del adecuado funcionamiento del Registro Inmobiliario.
b) La Subdirección de Catastro: que tendrá bajo
su competencia todo lo referente en materia catastral. d) Presentar el presupuesto ordinario y
extraordinario; y el Plan Operativo Institucional de su
Asimismo, contará con una Asesoría Legal, la cual tendrá Dirección a la Dirección General.
como función principal instruir expedientes de gestión
administrativa, referentes a la corrección de errores o e) Planear, coordinar, dirigir y supervisar las
inconsistencias en los asientos registrales o catastrales. actividades técnicas y administrativas.
Además del trámite de expedientes disciplinarios o de
ocurso. f) Redactar y revisar informes, reglamentos,
instructivos, circulares y otros instrumentos técnicos y
Artículo 6º—Línea jerárquica. El Director es el superior documentos similares.
jerárquico de la Dirección del Registro Inmobiliario tanto
en materia administrativa como técnica. Las g) Emitir y aprobar las directrices de
Subdirecciones: Registral y Catastral deberán acatar las funcionamiento operativo, técnico y administrativo en
órdenes, instrucciones y circulares y actuar de materia catastral y registral.
conformidad con lo que disponga el Director del Registro
Inmobiliario. h) Establecer y supervisar las funciones del
Departamento de Normalización Técnica y de la Asesoría
Los jefes de departamento deberán acatar las órdenes e Jurídica.
instrucciones de las respectivas subdirecciones y del
Director del Registro Inmobiliario. i) Ejercer la competencia disciplinaria para que
todos los empleados cumplan estrictamente sus
Artículo 7º—Unidades Organizativas del Registro funciones y obligaciones, de conformidad con las
Inmobiliario. El Registro Inmobiliario en su nivel disposiciones administrativas y la legislación vigente.
operativo estará constituido por los siguientes
departamentos: Catastral Técnico, Catastral Registral, j) Designar en su ausencia el Subdirector que lo
Normalización Técnica e Inmobiliario Registral. reemplazará y el plazo respectivo.

254
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 9º—De las Subdirecciones. Además de las responsabilidad, sean bien elaborados técnicamente y
atribuciones que este Reglamento y otras leyes le conforme a la ley.
asignen, corresponde a cada Subdirector:
6. Desarrollar la actividad catastral para el
a) La Subdirección Registral: mantenimiento y actualización del mapa catastral y del
SIRI.
1. Ejercer dirección y coordinación sobre el
Departamento Inmobiliario Registral. 7. Proponer a la Dirección del Registro
Inmobiliario criterios técnicos en materia catastral.
2. Ordenar, suspender o denegar la inscripción de
los documentos sujetos a calificación formal y resolver 8. Coordinar con la Subdirección Registral todo lo
las gestiones administrativas de acuerdo con la ley. necesario para garantizar el adecuado funcionamiento
del Registro Inmobiliario.
3. Ejecutar las disposiciones que acuerde la
Dirección para el buen servicio del Registro Inmobiliario. Artículo 10.—Del Departamento de Normalización
Técnica. Este departamento dependerá directamente de
4. Atender y resolver consultas verbales y escritas la Dirección del Registro Inmobiliario. Además de las
que le presenten sus superiores, subalternos y público en atribuciones que este Reglamento y otras leyes le
general. asignen, al coordinador técnico le corresponde:

5. Supervisar y controlar que los documentos que a) Monitorear el funcionamiento y mantenimiento


se confeccionan y tramitan en su dependencia bajo su adecuado del SIRI.
responsabilidad, sean elaborados técnicamente conforme
a la ley. b) Prever riesgos, proponer reformas y mejoras a
los programas e infraestructura tecnológica del SIRI.
6. Desarrollar la actividad registral para el
mantenimiento y actualización de los derechos reales c) Ejercer control de calidad de las labores que se
inscritos y del SIRI. ejecutan en materia de Bienes Inmuebles y Catastro que
le sean encomendadas por sus superiores jerárquicos.
7. Proponer a la Dirección del Registro
Inmobiliario criterios de calificación registral de los d) Realizar todas aquellas otras labores
documentos que se presenten al Registro Inmobiliario. encomendadas por la Dirección del Registro Inmobiliario.

8. Coordinar con la Subdirección Catastral todo lo Artículo 11.—Del Departamento Inmobiliario Registral.
necesario para garantizar el adecuado funcionamiento Este departamento dependerá directamente de la
del Registro Inmobiliario. Subdirección Registral y tendrá a su cargo los Jefes de
registradores y los registradores y además de las
b) La Subdirección Catastral obligaciones señaladas en las leyes y este Reglamento, al
Coordinador Inmobiliario Registral le corresponde:
1. Ejercer dirección y coordinación sobre el
Departamento Catastral Registral y el Departamento a) Coordinar y revisar periódicamente con los
Catastral técnico y sus dependencias. jefes de registradores el funcionamiento de los
departamentos a su cargo.
2. Ordenar, suspender o denegar la inscripción de
los documentos sujetos a calificación formal, y resolver b) Auxiliar al subdirector en la elaboración de
las gestiones administrativas de acuerdo con la ley. planes y proyectos de índole registral.

3. Ejecutar las disposiciones que acuerde la c) Controlar y velar por el adecuado desarrollo de
Dirección para el buen servicio del Registro Inmobiliario. la función de registración de documentos por los
funcionarios del Registro.
4. Atender y resolver consultas verbales y escritas
que le presenten sus superiores, subalternos y público en d) Atender y resolver consultas verbales y escritas
general. que le presenten sus superiores, subalternos y público en
general.
5. Supervisar y controlar que los documentos que
se confeccionan y tramitan en su dependencia bajo su

255
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

e) Autorizar la inscripción conjunta de los cartografía digital, estudios catastrales y cualesquiera


documentos que conforme a derecho, y bajo su criterio y otros necesarios.
responsabilidad determine.
d) Atender y resolver consultas verbales y escritas
f) Capacitar, instruir y evaluar la labor que le presenten sus superiores y subalternos y brindar
desempeñada por el personal a su cargo, así como asesoría en la materia de su especialidad.
atender y resolver las consultas que deriven de la
ejecución del proceso. e) Capacitar, instruir y evaluar la labor
desempeñada por el personal a su cargo.
g) Cualquier otra que señale la Dirección o
Subdirección Registral. f) Realizar todas aquellas otras labores
encomendadas por la Dirección o Subdirección Catastral.
Artículo 12.—Del Departamento Catastral Registral. Este
departamento dependerá directamente de la TÍTULO II:
Subdirección Catastral y tendrá a su cargo los Jefes de
registradores y los registradores, además de las De la Inexactitud de la Publicidad Registral
obligaciones señaladas en las leyes y en este
Reglamento, corresponde al Coordinador de este y los Medios de Saneamiento
Departamento:
CAPÍTULO I:
a) Asignar, supervisar, controlar y evaluar las
De la Inexactitud de la Publicidad Registral
labores profesionales propias del proceso de calificación
e inscripción de documentos públicos y privados.
Artículo 14.—Inexactitud de la publicidad registral. La
falta de concordancia entre la realidad física o la jurídica
b) Controlar y velar por el adecuado desarrollo de
y la información gráfica contenida en el Registro
los procesos y procedimientos de su competencia.
Inmobiliario, será considerada como una inexactitud en
c) Capacitar, instruir y evaluar la labor la publicidad registral.
desempeñada por el personal a su cargo, así como
Según su origen las inexactitudes pueden ser:
atender y resolver las consultas que se deriven de la
ejecución del proceso.
a) Registrales.
d) Autorizar la reasignación de los documentos
b) Extra registrales.
que conforme a derecho, y bajo su criterio y
responsabilidad determine.
Artículo 15.—Inexactitudes de origen registral. Las
inexactitudes registrales son las que tienen su origen en
e) Realizar todas aquellas otras labores
el proceso de calificación e inscripción de los documentos
encomendadas por la Dirección o Subdirección Catastral.
sujetos a inscripción o en el proceso de Levantamiento
Catastral.
Artículo 13.—Del Departamento Catastral Técnico. Este
Departamento dependerá directamente de la
Serán consideradas inexactitudes de origen registral:
Subdirección Catastral y además de las obligaciones
señaladas en las leyes y en este Reglamento,
a) La que resulta de un error involuntario
corresponde al Coordinador de este Departamento:
cometido por parte del Registrador.

a) Coordinar y revisar periódicamente con los


b) La originada en el levantamiento catastral.
coordinadores del proceso catastral el funcionamiento de
la secciones a su cargo. c) La originada en una falla del sistema
informático.
b) Colaborar con el Subdirector Catastral en la
elaboración de planes y proyectos de índole técnico. d) La originada en la manipulación dolosa de la
publicidad registral por parte del registrador o cualquier
c) Controlar y velar por el adecuado desarrollo de
otro funcionario del Registro, con el fin de adulterar su
las actividades y procedimientos del área catastral
contenido.
técnica, tales como validación, levantamiento catastral,
geodesia, topografía y agrimensura, fotogrametría,

256
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

La manipulación dolosa de la publicidad registral se Conforme lo anterior, el conocimiento de las


considerará falta grave, con sanción de despido, sin pretensiones indicadas en los tres incisos anteriores, es
responsabilidad patronal; respetando previamente el improcedente en sede administrativa registral.
debido proceso que le asiste al funcionario como
garantía constitucional. Artículo 18.—Del saneamiento de las inexactitudes
registrales. Solo el Registrador o funcionario registral
El error involuntario será ponderado conforme a la bajo su responsabilidad deberá corregir los errores
normativa respectiva por la Dirección del Registro cometidos en la inscripción de un documento o en el
Inmobiliario, a los efectos de su valoración y corrección ejercicio de sus funciones que produjo una inexactitud
tanto técnica como disciplinaria del funcionario que en la publicidad registral. La corrección se realizará con
cometió el error. fundamento en el conjunto de la información registral y
la que le pueda aportar la parte interesada.
Artículo 16.—Inexactitudes de origen extrarregistral. Las
inexactitudes extra registrales son las que tienen su En caso de que la corrección del error cause algún
origen fuera del ámbito registral, y se producen por: perjuicio a terceros o no se pueda corregir, el registrador
deberá elaborar un informe, lo elevará a conocimiento de
a) Información inexacta en cuanto a la realidad la Subdirección correspondiente y ésta de oficio podrá
física, descripción gráfica o jurídica del inmueble, iniciar una Gestión Administrativa.
siempre y cuando dicha inexactitud no pueda ser
detectada ni valorada en el proceso de calificación de los Cuando se detecte una inconsistencia, entre la
documentos por parte del Registrador. información que consta en la base de datos del registro y
la información catastral: la Dirección podrá ordenar a
b) Información proveniente de documentos efecto de lograr la concordancia jurídica y gráfica la
fehacientes conforme a la ley cuyo antecedente no es corrección de oficio, siempre y cuando no afecte a
auténtico o por contener información presumiblemente terceros y no contradiga el ordenamiento jurídico.
falsa o adulterada, sin que la inexactitud o falsedad
documental pueda ser detectada ni valorada en el Artículo 19.—Efectos de la inscripción de la rectificación.
proceso de calificación de los documentos por parte del Conforme al artículo 454 del Código Civil, la inscripción
Registrador. de la rectificación surtirá efectos a partir de la fecha en
que se realice.
CAPÍTULO II:
Artículo 20.—Rectificación de la inexactitud por otro
Medios y Procedimientos de saneamiento de las Registrador. Cuando se presente una inexactitud en la
inexactitudes de la publicidad registral publicidad registral, originada por un error cometido por
el Registrador y éste no pudiere corregir o autorizar la
Artículo 17.—Tutela jurisdiccional de la publicidad rectificación respectiva, por causas de incapacidad,
registral. Dado que, conforme lo indica el artículo 456 del enfermedad u otras razones; la rectificación la practicará
Código Civil, la inscripción no convalida los actos nulos o el registrador que lo sustituya. Si el registrador no
anulables; dejando a salvo los intereses de quien tuviere sustituto la corrección o la autorización la
adquiere de buena fe basado en la publicidad de los practicará quien designe el Subdirector o Jefe del área
asientos regístrales; debe ser conocido y declarado en respectiva. En tal caso, el funcionario asignado,
sede judicial, conforme a los artículos 472, 473 y 474 del consignará una nota en el asiento de presentación del
Código Civil: documento correspondiente, haciendo constar en el
sistema la designación encomendada.
a) La invalidez de una inscripción;
CAPÍTULO III:
b) La cancelación de un asiento provisional o
definitivo que esté vigente; y Del Procedimiento de Gestión de Administrativa

c) La declaratoria de un mejor derecho de Artículo 21.—De la Gestión Administrativa. Por medio de


propiedad, respecto del titular registral inscrito. la Gestión Administrativa se hace del conocimiento de
terceros interesados o afectados de la existencia de una
Los terceros tendrán conocimiento de cualquiera de inexactitud de origen registral o del levantamiento
estas pretensiones sobre los derechos inscritos, por catastral; a los efectos de poder realizar la corrección
medio de las anotaciones preventivas que ordenen y con la anuencia de los terceros afectados, o proceder a
consignen las autoridades jurisdiccionales conforme a la
Ley.
257
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

la inmovilización en caso de ser improcedente la gestionante; la Subdirección respectiva, deberá seguir


corrección de que se trate. con el conocimiento de la gestión de forma oficiosa.

El conocimiento de las inexactitudes de origen registral Artículo 25.—De la nota de advertencia administrativa.
por este procedimiento, puede iniciarse de oficio o a Mientras se realizan las investigaciones que
solicitud de parte interesada o afectada, conforme la correspondan, la Subdirección del Registro o el asesor en
información contenida en los asientos registrales y quien ésta delegue, podrá ordenar, cuando así lo
catastrales. considere, se consigne una nota de advertencia
administrativa en la inscripción respectiva, para efectos
Artículo 22.—Requisitos de la Gestión Administrativa. de publicidad noticia, sin que impida la inscripción de
Conforme al artículo 9 de la Ley 3883 de 30 de mayo de documentos posteriores.
1967 y sus reformas; es obligación del Registro realizar
todas las gestiones pertinentes, incluyendo la obtención Verificado el estudio sin que exista una inexactitud
de documentos o copias para corregir errores u registral, en la resolución que rechace la gestión, se
omisiones en que hubieran incurrido los Registradores al ordenará la inmediata cancelación de la nota de
anotar o inscribir documentos. advertencia de la inexactitud registral.

El escrito inicial de la gestión administrativa a solicitud de Artículo 26.—De la notificación. A todos los interesados
parte, indicará al menos lo siguiente: en un trámite registral se les notificará la solicitud de
gestión administrativa planteada, para que se
a) Una relación de hechos que describa y delimite manifiesten según corresponda a sus intereses, por un
la existencia de la inexactitud de que se trate. plazo que no exceda de quince días.

b) El gestionante tendrá que indicar fax, medio A los interesados o afectados de la inexactitud de origen
electrónico o en su defecto casa u oficina dentro de la registral, se les notificará en los domicilios que consten
ciudad de San José donde oír notificaciones u otro medio de la publicidad registral por medio de correo certificado
que pueda ser utilizado según lo disponga la dirección mediante el sistema de acuse de recibo, el cual se
del Registro Inmobiliario. incorpora al expediente respectivo.

c) En casos de representación de los legítimos En caso de que la notificación no pueda ser llevada a
interesados o afectados de la inexactitud, deben cabo conforme el sistema de acuses de recibo, se
relacionarse las citas de inscripción de los poderes publicará, por una sola vez un edicto en el Diario Oficial
inscribibles de que se trate; y /o aportar la La Gaceta.
documentación que acredite la validez de los poderes no
inscribibles con que se actúe. La notificación al gestionante, se realizará en el lugar o
por los medios señalados, de acuerdo al inciso b) del
d) Derechos del registro. artículo 22 de este Reglamento.

Artículo 23.—Legitimación para gestionar. Pueden El plazo concedido corre a partir del día siguiente de la
promover la gestión administrativa los titulares de los notificación o de la publicación del referido edicto.
derechos inscritos en el Registro; y toda aquella persona
interesada o afectada de la existencia de una inexactitud Artículo 27.—Resolución de la Subdirección. Una vez
que pruebe tener interés, de acuerdo con los asientos y vencidas las audiencias conferidas, la Subdirección o el
la publicidad del Registro. asesor que ésta designe resolverá dentro del mes
siguiente, en resolución debidamente razonada, salvo
Artículo 24.—De la presentación de la gestión. El escrito que la complejidad del mismo amerite extender el plazo
inicial de la gestión administrativa se presentará ante la para resolver, para lo cual se dictará la resolución
Dirección. Si faltare algún requisito en el escrito, de los interlocutoria correspondiente. Esta resolución se
relacionados en el artículo 22 de este Reglamento, se le notificará al gestionante, así como a los demás
prevendrá al gestionante para que lo subsane en un interesados que se hubieren apersonado. Para los demás
plazo no mayor de 15 días. Si no cumpliere con lo se tendrá por firme 24 horas después de dictada.
exigido se rechazará la gestión y se archivará el
expediente. Artículo 28.—La inmovilización. Si dadas las audiencias a
los interesados o afectados de la inexactitud de origen
Si existiendo una inexactitud de origen registral o del registral, existiera oposición de alguno de ellos en la
levantamiento catastral, surge la inactividad procesal del corrección de la misma; la Subdirección respectiva o el

258
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

asesor en quien ésta delegue, mediante resolución podrá consignar de oficio o a gestión de parte una nota
fundada, ordenará la inmovilización de la inscripción de de prevención en los derechos o asientos catastrales,
que se trate, hasta tanto no se aclare el asunto en vía para efectos exclusivamente de mera publicidad noticia,
judicial o las partes interesadas o afectadas de la sin que impida la inscripción de documentos posteriores;
inexactitud, no lo autoricen, por medio de documento y sin perjuicio de la tutela jurisdiccional de la publicidad
idóneo debidamente presentado al Registro Inmobiliario, registral, ni de los derechos de terceros registrales que
para su calificación e inscripción. adquirieron de buena fe basados en la publicidad
registral.
De igual forma, se procederá, cuando la rectificación del
error cause algún perjuicio a terceros que adquirieron de Esta nota de prevención se consignará en los siguientes
buena fe, basados en la publicidad registral y catastral. casos:

Artículo 29.—Del Recurso de Apelación. Contra la a) Cuando por medio de certificación del Archivo
resolución final dictada por la Subdirección Notarial se compruebe que el testimonio presentado o
correspondiente o el asesor en quien ésta haya inscrito en el Registro Inmobiliario, no está asentado en
delegado, procederá el recurso de apelación, que debe el protocolo del notario público correspondiente y
interponerse ante ésta misma oficina dentro de los cinco consecuentemente no existe la escritura matriz. La nota
días hábiles siguientes, contados a partir del día de prevención se mantendrá, hasta tanto no sea
siguiente de la notificación de la resolución. declarada la validez o invalidez del testimonio respectivo
en sede judicial;
Presentada en tiempo y forma la apelación, la
Subdirección respectiva o asesor en quien ésta haya b) Cuando por medio de certificación del Archivo
delegado, admitirá la apelación y remitirá sin más Notarial o de la Dirección Nacional de Notariado se
trámite el expediente al Tribunal Registral Administrativo acredite en sede registral, la existencia de alguna
para que resuelva conforme a derecho. anomalía respecto de la fidelidad y exactitud en la
reproducción de un testimonio de escritura respecto de
Artículo 30.—Resolución final por parte del Tribunal su matriz, detectado en un cotejo administrativo de
Registral Administrativo. Una vez resuelto lo acuerdo con el artículo 125 del Código Notarial, hasta
correspondiente por el Tribunal Registral Administrativo y tanto no sea declarada su validez o invalidez en sede
devuelto el expediente, la subdirección correspondiente o judicial;
el asesor en quien ésta haya delegado, ejecutará la
resolución final. c) Cuando por cualquier medio idóneo se acredite
en sede registral que el documento presentado o inscrito
CAPÍTULO IV: en el Registro Inmobiliario no está asentado en el
protocolo del agrimensor correspondiente. Igual medida
Del Saneamiento de las Inexactitudes Extraregistrales se aplicará, en el caso de que el documento presentado
o inscrito no guarde fidelidad y exactitud con el original
Artículo 31.—Del saneamiento de las inexactitudes asentado en el protocolo del agrimensor. La nota de
extraregistrales. Sin perjuicio de la tutela jurisdiccional prevención se mantendrá hasta tanto no sea declarada la
de la publicidad registral, si la inexactitud es atribuible al validez o invalidez en sede judicial.
agrimensor, notario público, autoridad judicial,
administrativa o cualquier otro agente externo al El levantamiento de la nota de prevención, será
Registro, porque el documento presentado para su responsabilidad de la autoridad judicial que conozca de
inscripción, contenga una redacción vaga, ambigua o la validez de los asientos registrales y catastrales; salvo
inexacta o fue generado con ocasión de cualquier tipo de que de la publicidad registral y catastral se determine el
fraude y así lo aceptaran o se declarare en vía judicial; el saneamiento de la situación que dio origen a la nota de
saneamiento de la inexactitud de origen extraregistral prevención.
deberá hacerse mediante una nueva inscripción
motivada, sea por una ejecutoria judicial o un nuevo Artículo 33.—Legitimación para solicitar la nota de
documento, conforme lo establecen los artículos 450, prevención de inexactitud extraregistral. La solicitud de
474 del Código Civil y la Ley de Catastro Nacional N° anotación de nota de prevención de inexactitud
6545 y su reglamento. extraregistral, podrán realizarla los afectados de la
inexactitud de origen extraregistral, siempre que aporte
Artículo 32.—De la consignación de la nota de los requisitos establecidos al efecto.
prevención de inexactitud extraregistral. Cuando se
presente una inexactitud de origen extraregistral, se

259
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 34.—Requisitos de la solicitud de anotación de Artículo 37.—Saneamiento de información derivada de


una prevención de inexactitud extraregistral. La solicitud manifestación de inconformidad en la audiencia pública.
de anotación de una prevención de inexactitud En caso de que el propietario o poseedor o su
extraregistral, deberá ser presentada en la Dirección del representante legítimo, no esté de acuerdo en suscribir
Registro Inmobiliario, con los siguientes requisitos: el acta de conformidad, por considerar que la
información del levantamiento, no es correcta, de
a) Solicitud por escrito de la anotación de conformidad con el artículo 20 de la Ley de Catastro,
prevención de inexactitud extraregistral, debidamente puede presentar reclamo por escrito ante la Dirección del
autenticada por notario. Registro Inmobiliario, dentro de los quince días
siguientes, contados a partir del último día de la
b) Los establecidos en los incisos a), b) y c) del audiencia o exposición pública. La Dirección resolverá lo
artículo 22 de este Reglamento, según sea el caso. pertinente, mediante resolución razonada, dentro del
segundo mes siguiente a la fecha en que fue presentado
c) Cancelación de los derechos de Registro el reclamo.
respectivos, conforme a la Ley de Aranceles del Registro
Nacional, Número 4564 de 29 de abril de 1970 y sus La interposición de la inconformidad no impide la
reformas. publicación del decreto que declara la zona catastrada.

d) Copia debidamente certificada de la denuncia Artículo 38.—De la Gestión Administrativa para el


penal respectiva. saneamiento de inmuebles producto del levantamiento
catastral. El saneamiento de las inconsistencias o
e) Los documentos que acrediten los supuestos inexactitudes provenientes del levantamiento catastral o
indicados en el artículo 32. del mapa catastral, se hará en lo que expresamente no
se le oponga en este capítulo, mediante el procedimiento
Cumplidos los requisitos anteriores, se procederá en lo
de Gestión Administrativa descrito en el Capítulo III del
que expresamente no se le oponga con lo establecido en
Título II de este Reglamento.
el Capítulo III del Título II de este reglamento.
Artículo 39.—Procedimiento de resolución alternativa de
TÍTULO III:
conflictos. En cualquier tiempo, los interesados podrán
acudir al procedimiento de resolución alternativa de
Las Inconsistencias e Inexactitudes en la Publicidad
conflictos, con el fin de sanear la información registral.
Catastral
Artículo 40.—Conocimiento de la Gestión Administrativa
CAPÍTULO ÚNICO:
para el saneamiento de inmuebles producto del
levantamiento catastral. El conocimiento de la Gestión
Del Saneamiento de las Inconsistencias e Inexactitudes
Provenientes del Levantamiento Catastral Administrativa para el saneamiento de inmuebles
producto del levantamiento catastral será de la
Subdirección correspondiente del Registro Inmobiliario.
Artículo 35.—Inexactitudes provenientes del Su presentación y tramitación se hará ante dicha
Levantamiento Catastral. Se consideran inexactitudes instancia.
originadas en el levantamiento catastral cuando se
encuentran datos erróneos de cualquier tipo en el Mapa Artículo 41.—Del Recurso de apelación ante el Tribunal
Catastral, producto de las tareas de levantamiento Registral Administrativo. Contra la resolución final
catastral. dictada por la Subdirección correspondiente o el asesor
delegado procederá el recurso de apelación, que debe
Artículo 36.—Proceso de saneamiento. Este interponerse ante ésta misma oficina dentro de los cinco
procedimiento tiene el fin de sanear un inmueble en el días hábiles siguientes, contados a partir del día
cual existe un posible error, inconsistencia o inexactitud siguiente de la notificación de la resolución.
entre la información publicitada en el Registro
Inmobiliario, el mapa catastral y la realidad en el terreno Presentada en tiempo y forma la apelación, la
y buscará sanear la propiedad o realizar la corrección del Subdirección respectiva o asesor designado remitirá sin
error, la inconsistencia o inexactitud de la información más trámite el expediente al Tribunal Registral
registral, con la anuencia de los titulares y terceros Administrativo para que resuelva conforme a derecho.
afectados.
Resolución final por parte del Tribunal respectivo.

260
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Una vez resuelto lo correspondiente por Tribunal Artículo 45.—Rige. Rige a partir de su publicación en el
Registral Administrativo y devuelto el expediente, la Diario Oficial La Gaceta.
subdirección correspondiente o el asesor designado
ejecutará la resolución final. Transitorio único

TÍTULO IV: Los procedimientos de gestión administrativa iniciados


Transitorios, Modificaciones y Derogaciones previos a la entrada en vigencia del presente Reglamento
continuarán su tramitación de conformidad con la
CAPÍTULO I: normativa anterior.
Disposiciones Transitorias, Modificatorias, Supletorias y
Derogatorias Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los
treinta días del mes de setiembre del dos mil nueve.

Artículo 42.—Disposiciones Modificatorias. Modifíquese ÓSCAR ARIAS SÁNCHEZ.—El Ministro de la Presidencia,


los artículos 1 y 2 del Reglamento del Registro Público, Rodrigo Arias Sánchez y el Ministro de Justicia, Hernando
Decreto Nº 26771-J de 18 de febrero de 1998, para que París Rodríguez.—1 vez.—O. C. Nº 9-344.—Solicitud Nº
se lean de la siguiente manera: 19942.—C-464570.—(D35509-IN2009081300).

“Artículo 1°—Del Registro. El Registro Público, tiene bajo


su competencia y a solicitud de parte, la registración y la
expedición de certificaciones acerca de sociedades
mercantiles y civiles, asociaciones civiles y poderes de
personas físicas, valiéndose para ello de las técnicas de
microfilm, y cualquier otra tecnología moderna.

Artículo 2°—Definiciones. Para los fines del presente


Reglamento se entenderá por: DIVISION REGISTRAL
a) Ministerio: Ministerio de Justicia.

b) Junta: Junta Administrativa del Registro La Dirección General de la


Nacional.
Tributación Directa
c) Dirección General: Dirección General del
Registro Nacional.
transfiere a la base de datos
del Registro Único
d) Registro o Institución: Registro Público.
Inmobiliario del Registro
e) Direcciones: Dirección de Personas Jurídicas.
Nacional…, N° 22164-J
f) Dirección: Dirección de Personas Jurídicas.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LOS MINISTROS
g) Matrícula: Número con el que se identifica el DE JUSTICIA Y GRACIA Y DE HACIENDA
inmueble registrado.”
En ejercicio de las facultades que les confieren el artículo
Artículo 43.—Disposiciones Supletorias. En lo no previsto 140, incisos 3) Y 18) de la Constitución Política, y la Ley
en este reglamento se aplicará en lo que fuere sobre Requisitos Fiscales en documentos relativos a
compatible, el Reglamento del Registro Público. Decreto actos o contratos, número 6575 del 27 de abril de 198 1,
Nº 26771-J- de 18 de febrero de 1998 y sus reformas. en cuyo párrafo 4 del artículo 4, se estableció que tanto
el Registro Nacional como Tributación Directa, deben
Artículo 44.—Disposiciones derogatorias. Para los efectos acordar las medidas pertinentes, para la mayor agilidad y
del presente Reglamento deróguese el inciso a) del rapidez en la tramitación de documentos o expedición de
artículo 3 y los artículos 4 ,5 y 7 del Capítulo II del Título constancias, y para los datos que se suministran
Primero, del Reglamento del Registro Público, Decreto mutuamente,
Nº 26771-J de 18 de febrero de 1998.
Considerando:

261
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

UNICO.- Que las leyes 6145 del 18 de Seguro Social y el Registro Civil para obtener de ahí
noviembre de 1977 y 6575 de abril de 1981, las cintas magnéticas con las direcciones, las que
establecen como postulados básicos la inscripción serán utilizadas únicamente para efectos tributarios.
pronta y ágil de los documentos sujetos a registros
conciliados con el interés de la Administración Artículo 5°.-A efecto de dar cumplimiento a lo
Tributaria de una efectiva recaudación de impuestos dispuesto en el artículo 48 de la Ley 7293 , de 3 de abril
y, ambas, con el interés común de dar un eficiente de 1992. no deberá exigirse a los interesados la
servicio público. Para lograr dicho cometido, es Constancia de Solvencia Tributaria, sino que, con base
imperativo no solo armonizar e integrar la legislación en la información constante en el Sistema Integral
inmobiliaria y tríbutaria sino que además se impone Tributario (S.I.T), el Registro Mercantil señalará si la
una efectiva coordinación de tareas entre el Registro persona jurídica está atrasada o no en el pago de los
Nacional y Tributación Directa a efecto de que, con impuestos.
los medios tecnológicos disponibles, se brinde un
buen servicio al usuario, y. Por tanto, Artículo 6°.-El Registro Nacional hará todos los
ajustes necesarios a fin de que los valores de los
DECRETAN inmuebles que constan en las cuentas de Tributación
Directa sean publicitadas en la Base de Datos
Artículo 1°.-La Dirección General de la Computadorizada como parte de la información relativa
Tributación Directa transferirá a la base de datos del a un inmueble.
Registro Único Inmobiliario (RUI), del Registro
Nacional, mediante la conexión permanente y en Artículo 7°.-Rige a partir de su publicación.
línea del Sistema de Conversión del Impuesto
Territorial (CIT), la información actualizada del Dado en la Presidencia de la República.-San
Registro de Contribuyentes, Registro de Valores José, a los veinte días del mes de abril de 1993.
Inmuebles, Registro de Construcciones de Alto Valor
y del Sistema Integral Tributario (SIT), con la
finalidad de que los Registradores del Registro
Nacional ejerzan un control eficiente del
cumplimiento de las obligaciones tributarias de las
partes que operan en el tráfico inmobiliario ante esta
Institución.

Artículo 2°.-Los Registradores del Registro


Nacional actuarán, a tal efecto, como auxiliares de la
Administración Tributaria. A su vez, el personal de
Tributación Directa, destacado en el Registro
Nacional deberá evacuar las consultas que formulan
tanto usuarios como personal del Registro en el
desempeño de sus funciones.

Artículo 3°.-En virtud de la transferencia de


información permanente que se establece entre el
Registro Nacional y la Tributación Directa, se deroga
la disposición contenida en el Decreto Ejecutivo
número 21743JH de 4 de diciembre de 1992, relativa
al uso de fórmulas donde los Notarios Públicos deben
consignar la información general sobre los
otorgamientos relacionados con disposiciones
patrimoniales inmobiliarias.

Artículo 4°. -A fin de cumplir con lo previsto


en el artículo 8 de la Ley 6575 del 27 de abril de
1981 y tener más certeza en relación con la dirección
exacta de los contribuyentes, tanto en el Registro
Nacional como Tributación Directa harán las
gestiones necesarias ante la Caja Costarricense de
262
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento a la Ley del Impuesto Que para el cumplimiento real de la Ley de Impuesto
Sobre Bienes Inmuebles, es necesario completar su
de Bienes Inmuebles, Nº cuerpo normativo mediante su reglamentación. Por
tanto,
27601
DECRETAN:
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE
HACIENDA El siguiente:

Con fundamento en lo que establecen los artículos 140 REGLAMENTO A LA LEY DEL IMPUESTO DE
incisos 3) y 18 de la Constitución Política, 25, 26, 27 y BIENES INMUEBLES
121 de la Ley General de la Administración Pública y 38
de la Ley 7729 de 15 de diciembre de 1997 CAPITULO I
Considerando:
De las definiciones
1) Que mediante publicación en el Diario Oficial
“La Gaceta”, se publicó la Ley 7509 del 9 de mayo de Artículo 1º—De las definiciones. Para todos los efectos,
1995, adicionada y reformada por la Ley 7729 del 15 de cuando la Ley o este reglamento utilicen los siguientes
diciembre de 1997, donde se establece en el artículo 38 términos, debe dárseles las aceptaciones que a
la obligación de reglamentar la Ley en el término de continuación se indican:
cuatro meses.
1) Administración Tributaria: Se refiere a las
2) Que es necesario dotar a la Ley de una serie municipalidades, como responsables de la valoración,
de elementos uniformes para facilitar su aplicación, administración, percepción y fiscalización del Impuesto
observando y cumpliendo todos los principios Sobre Bienes Inmuebles.
innovadores surgidos en su reforma integral.
2) Avalúo: Es el conjunto de cálculos,
3) Que es necesario implementar la ejecución razonamientos y operaciones utilizados para determinar
integral de los artículos de la Ley, sin contradecir su el valor de un bien inmueble, sea éste rural o urbano de
espíritu, para lograr un nuevo ordenamiento en su acuerdo a su uso.
aplicación y el cumplimiento fiel de sus objetivos.
3) Base imponible: Es el valor de la totalidad de
4) Que el Poder ejecutivo tiene especial interés los inmuebles registrados en la Administración Tributaria
en que se actualicen todos los mecanismos que hagan respectiva, al primero de enero de cada año.
efectiva la modernización del sistema recaudador de
tributos en el ámbito de la propiedad inmueble, con el fin 4) Bien Inmueble: Es aquel terreno, instalación,
de generar mayores recursos a las Municipalidades del construcción fija y permanente que existe en los bienes
país y de concretar todo un proceso de descentralización raíces, tanto urbanos como rurales.
en dicha actividad, que favorezca el desarrollo nacional y
la realización de obras de gran envergadura, con los 5) Edad del Inmueble: cantidad de años que tiene
recursos que en este nuevo proceso se generen. la construcción.

5) Que con el objeto de garantizar a las 6) Estado del inmueble: Se define el estado de
Municipalidades y los contribuyentes parámetros y conservación de la construcción al momento de
criterios precisos, uniformes y equitativos, la valoración efectuarse la declaración o el avalúo.
de los bienes inmuebles y optimizar la administración del
7) Factor de Corrección o de Ajuste: Se refiere a
impuesto, el Organo de Normalización Técnica tendrá
la influencia de cada variable en la determinación del
que establecer las disposiciones generales para valorar
valor del terreno, a partir del valor zonal, expresado por
terrenos, y detallar los métodos técnicos y económicos
medio de una relación matemática.
que permitan optimizar la administración del impuesto.

8) Fe Pública: Se atribuye a los funcionarios


6) Que la Ley Nº 7729 del 15 de diciembre de
municipales designados para realizar las diferentes
1997, introduce reformas sustanciales a la Ley Nº 7509,
notificaciones a los contribuyentes, donde sus
que hacen que el reglamento establecido mediante el
actuaciones tendrán fuerza probatoria, veracidad y
Decreto Nº 24855-H del 11 de diciembre de 1995,
autenticidad.
requiera ser modificado.
263
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

9) Ley: Ley de Impuesto Sobre Bienes Inmuebles Artículo 3º—Del hecho generador. El hecho generador
Nº 7509 y sus reformas. del Impuesto sobre Bienes Inmuebles es la propiedad o
tenencia de un bien inmueble en los términos
10) Lote tipo o de referencia: Es el lote de terreno establecidos en la Ley al primero de enero de cada año.
más frecuente dentro de una zona homogénea.
Artículo 4º—De la administración del impuesto. El
11) Órgano: Se refiere al Órgano de Normalización Impuesto Sobre Bienes Inmuebles es de carácter
Técnica, creado en el artículo 12 de la Ley, es un ente nacional, se establece en favor de las municipalidades su
especializado cuyo objetivo es el de garantizar mayor administración, quienes para estos efectos poseen la
precisión y homogeneidad en la determinación de los condición de Administración Tributaria y son los
valores de los inmuebles en todo el territorio nacional. encargados de realizar valoraciones, facturar, recaudar y
Dicha determinación se refiere a los valores base de tramitar los cobros respectivos.
referencia, los cuales serán definidos por el Órgano
citado y optimizar la administración del impuesto. Para el caso de los inmuebles inscritos o no en el
Registro Público, ubicados en dos o más cantones, la
12) Precio y Costo: Precio es el valor de una cosa distribución del impuesto de bienes inmuebles y el
en dinero, lo que se pida por ella, su estimación. Costo respectivo pago, debe realizarse en forma proporcional al
es el valor que tiene una cosa, sin ganancia. valor correspondiente a la extensión, las instalaciones,
construcciones fijas y permanentes que existan en los
13) Tipología constructiva: Documento que municipios donde se encuentren registrados. El Órgano
contiene los códigos de los diferentes tipos de de Normalización Técnica asesorará a las
construcción existentes en el país, sus correspondientes municipalidades en relación con la aplicación de este
valores de reposición y método de depreciación a utilizar. artículo.

14) Valor base o valor de referencia para terreno: CAPITULO III


Es el valor unitario correspondiente al lote tipo de cada
zona homogénea. De los bienes no gravados y Crédito Tributario

15) Valor declarado: Es el que se deriva de la Artículo 5º—Inmuebles no afectos al impuesto. Para los
declaración presentada ante la Municipalidad, por los efectos del presente reglamento no estarán afectos los
propietarios o poseedores de inmuebles. siguientes inmuebles de conformidad con el artículo 4 de
la Ley 7509 y sus reformas y se regularán de la siguiente
16) Valor Registrado: es el que consta en los forma:
registros de la Administración Tributaria, sobre el cual se
efectúa el cobro del impuesto. a) Los de las instituciones autónomas o semiautónomas
que por Ley especial gocen de la no afectación, deben
17) Vida útil: Corresponde a la vida probable en aportar certificación de dicha ley, en la cual conste la no
años que de acuerdo al tipo de construcción y afectación, haciendo mención del número y fecha de “La
mantenimiento, un inmueble se mantendrá siendo Gaceta” en que se publicó la misma.
funcional y útil para los objetivos por los que fue
diseñado. El Estado y las municipalidades no requieren la
presentación de requisito alguno, puesto que por
18) Zona homogénea: conjunto de bienes definición se encuentran no afectos.
inmuebles con características similares en cuanto a su
desarrollo y uso específico. b) los inmuebles que constituyan cuencas hidrográficas
entendiéndose aquéllos como los terrenos que sirven de
CAPITULO II protección a las nacientes de agua y que sean parte
integral de dichas cuencas según lo definen la Ley
Disposiciones generales Origen, Objeto y Administración Forestal, la Ley de Aguas y la Ley del Ambiente, o hayan
del Impuesto sido declarados por el Poder Ejecutivo reserva forestal,
indígena, biológica o parque nacional. Rige a partir del
Artículo 2º—Objeto del impuesto. Constituye el objeto de
primero de enero del año siguiente a la publicación del
este impuesto los terrenos, las instalaciones o las
decreto que declara el área de la cuenca hidrográfica
construcciones fijas y permanentes a que se refiere el
como zona protegida; la reserva forestal, indígena o
artículo 6º de la Ley, se encuentren o no inscritos en el
biológica, parque nacional o similar. Para solicitar su no
Registro Público de la Propiedad, de acuerdo a su ámbito
afectación al pago del Impuesto deberán aportar los
territorial.
264
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

siguientes documentos, según corresponda en cada Para los efectos de la no afectación correspondiente a
caso, los inmuebles de las Temporalidades de la Iglesia
Católica, bastará con una certificación emitida por el
· los inmuebles que constituyan cuencas hidrográficas, Registro Nacional o por Notario Público, en donde conste
deberán presentar certificación del MINAE en que conste la propiedad del mismo.
tal circunstancia y de la porción del inmueble que está
bajo esa condición; h) los sujetos pasivos incluidos en el inciso h) e i) del
artículo cuatro de la Ley, deberán presentar declaración
· los inmuebles que constituyan reserva forestal, reserva jurada emitida por el agente diplomático de mayor
biológica, parque nacional o similar deberán presentar jerarquía, donde se haga constar que en los inmuebles
certificación del Decreto Ejecutivo vigente, emitido por correspondientes se encuentran las sedes diplomáticas o
MINAE donde se haga constar tal circunstancia y de la las casas de habitación de los agentes diplomáticos o
porción del inmueble que está bajo esa condición; consulares. Además donde conste la reciprocidad sobre
los beneficios fiscales de ambos países. Entiéndase
c) los inmuebles que constituyan reserva indígena cuando la Sede Diplomática o el Organismo Internacional
deberán presentar certificación emitida por el CONAI en son propietarios del inmueble.
la que conste tal circunstancia la vigencia del decreto y la
condición indígena del sujeto pasivo. i) los sujetos pasivos incluidos en el inciso j) del artículo
cuatro de la Ley, deberán presentar declaración jurada
d) los sujetos pasivos cuyos inmuebles pertenezcan o emitida por la autoridad superior correspondiente, donde
estén en posesión de instituciones públicas de educación se haga constar que la ley que los exonera del pago del
y salud deberán presentar certificación expedida por el Impuesto sobre Bienes Inmuebles o de tributos en
Registro Nacional o por notario público de que el general se encuentra vigente, indicando el número y
inmueble inscrito o no, es propiedad o posesión de éstas. fecha de “La Gaceta” donde se publicó.

e) los sujetos pasivos incluidos en el inciso d) del artículo j) os sujetos pasivos incluidos en el inciso k) del artículo
cuatro de la Ley, deberán presentar certificación emitida cuatro de la Ley, deberán presentar certificación emitida
por el secretario de la Junta Directiva del I.D.A., en la por el Registro Nacional o notario público donde se haga
cual se haga constar el día, mes y año de la adjudicación constar la propiedad del inmueble.
de la parcela para determinar que se encuentra dentro
de los cinco años de la no afectación a este tributo. k) los sujetos pasivos incluidos en el inciso l) del artículo
cuatro de la Ley, deberán presentar certificación emitida
f) los sujetos pasivos incluidos en el inciso e) del artículo por el Registro Nacional o notario público donde se haga
cuatro de la Ley, comprende terreno, instalaciones y constar la propiedad del inmueble. Además certificación
construcciones existentes y puede tratarse de uno o emitida por DINADECO donde conste la vigencia de la
varios derechos en copropiedad en una misma finca o de asociación de desarrollo comunal y que el inmueble esté
un inmueble bajo el régimen de propiedad horizontal, o destinado al uso común de las asociaciones.
que sobre una misma propiedad sea poseedor de uno o
más derechos y que éste a la vez no cuente con otras l) los inmuebles pertenecientes a las asociaciones
propiedades o derechos a nivel nacional. Esta no declaradas de utilidad pública, deberán presentar
afectación (45 salarios base) es única a nivel nacional, y certificación emitida por el Registro Nacional o notario
regirá por período fiscal. Procede a petición de parte público donde se haga constar la propiedad del
cuando demuestre el sujeto pasivo, esa condición, por inmueble. Además de presentar certificación emitida por
medio de certificación del Registro Público y declaración notario público donde conste la vigencia del decreto
de no ser poseedor de ningún inmueble sin inscribir. ejecutivo declarando de utilidad pública a dichas
asociaciones.
g) los sujetos pasivos incluidos en el inciso g) del artículo
cuatro de la Ley, deberán presentar una declaración m) Aparte de las exenciones señaladas en el presente
jurada emitida por el apoderado de la organización artículo existen las contenidas en los artículos 14 de la
religiosa donde se haga constar que el inmueble se Ley 7555, Ley del Régimen de Zonas Francas , Ley de
dedica únicamente al culto. Asimismo una certificación Incentivos para el Desarrollo Turístico, Régimen de
emitida por el Registro Nacional donde se haga constar Reserva Forestal y cualquier otro incentivo definido por
que está inscrito a nombre de la organización de que se ley específica, deberán presentar documento idóneo que
trate. los acredite como tal, expedido por la autoridad
competente.

265
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

n) Además de los anteriores requisitos, en caso de duda, pertinentes) para el descargo del valor del bien de la
la administración tributaria podrá solicitar otros, así como base imponible registrada, indicando si la disminución en
realizar inspecciones y en general, recurrir a los medios la misma es parcial o total. La municipalidad
de prueba necesarios que conlleven a una justa y correspondiente procederá al descargo respectivo en la
correcta aplicación de la no afectación. proporción del área despojada del inmueble, previa
verificación e informe de campo.
Artículo 6º—Crédito Tributario. Cada municipalidad,
mediante resolución del Concejo Municipal definirá, por De previo a resolver, el Concejo dará audiencia al
una única vez, cuáles son las actividades que ocupante en precario. Asimismo, cada municipalidad
representan los objetivos sociales para los efectos del aportará un informe de la inspección de campo que
crédito tributario a que se refiere el Artículo 5 de esta contendrá la verificación de los hechos. Vencido el plazo
Ley. Tal definición deberá ser publicada en el Diario otorgado para la audiencia y evacuada la prueba
Oficial “La Gaceta”. aportada por las partes, se procederá a la emisión de la
resolución correspondiente.
El crédito tributario será aplicable únicamente en el
período fiscal en el cual se realiza la inversión, previa Artículo 9º—Propiedad de condueños. En el caso que el
solicitud del interesado y comprobación por parte de la inmueble pertenezca a varios condueños, la base
municipalidad correspondiente. Si se tratare de dinero en imponible a considerar será el valor total de la propiedad
efectivo, la solicitud al Concejo debe ser acompañada de registrado en la respectiva Municipalidad. Cada
certificación de un contador público autorizado. condueño cancelará el impuesto resultante en la misma
proporción de su derecho, previa consideración y
El crédito tributario será total si el monto de la obra, condiciones que expresa el artículo 4 inciso e) de la Ley
inversión o aporte al objetivo social es mayor o igual al y el artículo 5, de este reglamento.
impuesto que le corresponda en el cantón,
correspondiente al período fiscal en que se haga la Artículo 10.—Responsabilidad de los sujetos pasivos. Los
construcción o inversión. Si el monto de la inversión o sujetos pasivos señalados en el artículo 6º de esta Ley,
aporte, es inferior al monto del impuesto, el crédito será serán los responsables del pago del impuesto y sus
parcial hasta por ese monto. En ningún caso el monto recargos, sin embargo la Administración Tributaria podrá
del crédito tributario podrá exceder del impuesto anual a cobrar el impuesto de períodos atrasados con los
pagar. Su aplicación debe respetar los principios de respectivos recargos al propietario actual, quien tendrá
igualdad y no discriminación. derecho de exigirle a su anterior propietario que le
reintegre lo pagado por dicho concepto. Ningún convenio
CAPITULO IV celebrado entre particulares sobre el pago del impuesto
sobre bienes inmuebles obliga a la administración
De los sujetos pasivos del impuesto tributaria.

Artículo 7º—Obligación de los sujetos pasivos. Son CAPITULO V


contribuyentes de este impuesto los sujetos pasivos
indicados en el artículo 6 de la Ley y deberán declarar la De la base imponible y avalúos
condición en que se encuentra el inmueble al uno de
enero de cada año, en cuanto a si está inscrito, sin Artículo 11.—De la base imponible. El impuesto se
inscribir, si es ocupación en precario, u otros. En casos determinará sobre el valor registrado de la totalidad de
de terrenos que nunca fueron inscritos en el Registro los bienes inmuebles del contribuyente, en el municipio
Público de la Propiedad, deberá el propietario indicar el respectivo, al primero de enero de cada año.
justo título que le otorga la posesión sobre el inmueble.
La base imponible es la sumatoria de los valores
Artículo 8º—Del traslado de la obligación tributaria. Para registrados para cada inmueble, sobre la cual se aplica la
los efectos del traslado de la obligación tributaria a que tarifa indicada en el artículo 23 de la ley, de conformidad
se refiere el inciso d) del artículo 6 ibídem, en el caso de con lo señalado en el artículo 14, 15 y 16 de la Ley.
los ocupantes en precario, se establece el siguiente
procedimiento: Artículo 12.—De los avalúos. Todo bien inmueble, aún
cuando no esté afecto, debe ser valorado cuando se
Presentar, a la municipalidad respectiva, solicitud escrita, decrete una valuación general y al producirse alguna de
adjuntando a la misma las pruebas fehacientes (Acta de las causales que modifican el valor, indicadas en la ley.
inspección del Instituto de Desarrollo Agrario que indique La metodología para realizar los avalúos de los bienes
el área ocupada, o las pruebas que considere inmuebles serán publicados por las municipalidades en

266
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

el Diario Oficial “La Gaceta”, y en un diario de circulación Artículo 19.—Atribuciones. El Órgano de Normalización
nacional en forma anual. Si no se publica, rige la Técnica de Valoración de Bienes Inmuebles tendrá las
anterior. siguientes atribuciones:

Artículo 13.—De la valuación individual. La a) Establecer las disposiciones generales de


Administración Tributaria podrá efectuar valuaciones valoración para el uso común de las municipalidades,
individuales, de oficio o a petición de parte, cuando lo que consisten en la metodología de valoración para el
estime conveniente previa verificación de la omisión en terreno que es única y que hace uso de una serie de
la presentación de la declaración de bienes inmuebles, variables. Estas a su vez se utilizan para diseñar un
que de carácter voluntario está obligado a presentar el programa de valoración que es específico para cada una
contribuyente o que haya cumplido el plazo de cinco de las fincas dentro de un cantón. Este programa de
años del término de prescripción y no existiendo una valoración utiliza el método de valoración comparativo y
valoración general. se le aplican los factores de corrección para el terreno.
Para las construcciones fijas y permanentes e
Artículo 14.—De la modificación de la base imponible. instalaciones se aplica el manual de valores base
Toda modificación de valor que afecte la base imponible, unitarios por tipología constructiva, así como las tablas
será considerada para efecto del cálculo del impuesto, de depreciación.
hasta que esté en firme en vía administrativa una vez
concluido el proceso de notificación que señala el artículo b) Suministrar a las Municipalidades, la
32 de este Reglamento, y entrará a regir a partir del uno metodología para elaborar los avalúos de los bienes
de enero del año siguiente al que fue notificada. inmuebles por parte de las municipalidades. Los métodos
a usar serán: Para valorar terrenos se usará el Método
Exceptuando las modificaciones automáticas señaladas Comparativo o de mercado, el cual hace uso de factores
en el artículo 21 de este Reglamento, que rigen a partir de corrección o de ajuste para individualizar el valor de
del uno de enero del año siguiente al que se registran en cada predio de acuerdo a sus propias características, al
la administración tributaria. compararse con el lote tipo. Estos factores de corrección
son obtenidos mediante estudios estadísticos. En la
Artículo 15.—De la notificación. Todo sujeto pasivo valoración de construcciones fijas y permanentes e
propietario o poseedor de un inmueble, al que la instalaciones, se usará el método de Costo de
Administración Tributaria le haya realizado un avalúo Reposición, el cual se basa en el principio de sustitución.
individual o una valoración general, deberá ser notificado Para determinar el valor de cada construcción e
del mismo. instalación, el valor base o valor de referencia
establecido en el Manual de Valores Unitarios de
Artículo 16.—De los recursos. El sujeto pasivo que no Construcciones e Instalaciones por Tipología
esté de acuerdo con el nuevo valor notificado, según lo Constructiva, deberá ajustarse por depreciación de
establecido en el artículo anterior, tendrá derecho a acuerdo a la edad y estado de conservación. Los factores
interponer los recursos establecidos en el artículo 19 de de corrección y valores base para terrenos, Valores
la Ley del Impuesto sobre Bienes Inmuebles y artículo 33 Unitarios de Construcciones e Instalaciones por Tipología
de este Reglamento. Constructiva y el método de depreciación, serán
establecidos por el Órgano de Normalización Técnica,
Artículo 17.—Vigencia de un avalúo. Todo avalúo que se
para su aplicación por parte de las municipalidades,
realice sea general o individual, de oficio o a petición de
previa publicación.
parte, tendrá una vigencia de cinco años.
c) El método que se utilizará para la depreciación
de construcciones e instalaciones, es el de Ross-
Heidecke; no obstante, el Órgano podrá habilitar el uso
CAPITULO VI
de otro método de depreciación, previa notificación a los
Municipalidades y contribuyentes. Para futuros cambios
Del órgano de normalización técnica
en la Valoración de Bienes, el Órgano podrá implementar
Artículo 18.—Denominación. Denomínase al Órgano de otro método de valoración, el que será comunicado
Normalización Técnica de conformidad con sus funciones previamente a las municipalidades y que éstas a su vez
específicas: “Órgano de Normalización Técnica de lo pongan en conocimiento de sus administrados.
Valoración de Bienes Inmuebles” Actualizar anualmente o cuando se estime necesario de
común acuerdo entre la municipalidad y el Órgano, los
planos de valores, los métodos de depreciación, las tasas
de vida útil totales y estimadas, los valores de las

267
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

edificaciones según los tipos, factores técnicos y Modificación automática de la base imponible y otras
económicos por considerar en cuanto a topografía, causas de modificación
ubicación, descripción, equipamiento urbano, y servicios
públicos del terreno. Artículo 21.—Modificaciones automáticas. En los casos de
modificaciones automáticas señalados en los incisos a, b,
d) Analizar y recomendar en un plazo no mayor c. d y e del artículo 14 de la Ley, cuando el nuevo valor
de 30 días hábiles la calidad de los avalúos realizados es mayor al valor registrado, servirán de base imponible
por las municipalidades. a partir del período fiscal siguiente al que se produzcan
las modificaciones, sin necesidad de notificación al
e) Conocer de los asuntos que las leyes y interesado.
decretos relacionados con materia de valoración
municipal señalen. Las municipalidades podrán solicitar En relación con la rectificación de cabida, para establecer
en el primer trimestre de cada año al Órgano de el nuevo valor se utilizará el área aportada por el plano
Normalización Técnica de Valoración de Bienes catastrado, multiplicada por el valor unitario registrado.
Inmuebles, su Plan Operativo Anual, a efecto de
planificar y organizar conforme al mismo todo lo Para los efectos de lo señalado en el inciso e) del artículo
relacionado con la coordinación de dicho ente.. El 14 se considera fraccionamiento tanto la segregación
Órgano de Normalización Técnica de Valoración de como la división de una finca. En el fraccionamiento se
Bienes Inmuebles capacitará a las municipalidades en el aplicará la proporcionalidad del valor registrado de la
campo de la valorización e informará a las mismas de finca madre, según el área segregada o dividida.
otras fuentes de capacitación y formación en esta
materia. Artículo 22.—Modificación por construcción o adición.

f) Deberá el Órgano de Normalización Técnica Para los casos de construcción o adición de mejoras que
recomendar y asesorar a las municipalidades en las representen un valor igual o superior al 20% del valor
actividades de gestión de cobro, sistemas y métodos de registrado, y que requieran permiso de construcción,
recaudación y otras actividades de gestión tributaria que (construcción nueva, construcción para ampliación,
conlleven una mejora en sus servicios. remodelación) previstos en el inciso f) del referido
artículo 14, se sumará al valor registrado el monto de la
Artículo 20.—Financiamiento del órgano de normalización construcción o mejora que indique el permiso de
técnica en valoración de bienes. El Ministerio de construcción y la nueva base imponible regirá en el
Hacienda tomará las previsiones presupuestarias para el período fiscal siguiente, a aquel en que expiró el tiempo
adecuado funcionamiento y desarrollo del Órgano de previsto de construcción, sin necesidad de notificación al
Normalización Técnica de Valoración de Bienes interesado, sin perjuicio que éste demuestre que la obra
Inmuebles, para lo cual contará además, con el 1% de lo no esté concluida, o que mediante inspección se
que cada municipalidad recaude por el impuesto sobre determine el avance de la obra.
bienes inmuebles. Este porcentaje será utilizado
únicamente para el funcionamiento y desarrollo de dicho En obras cuyo plazo de construcción se extiende por más
órgano, de conformidad con el artículo 13 de la Ley de de un periodo fiscal, se irá ajustando anualmente,
Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Las municipalidades adicionando el valor de la etapa de construcción
deberán depositar el aporte del uno por ciento (1%) de concluida a la base imponible anterior para ser aplicado
la recaudación de este impuesto, trimestralmente, al período siguiente.
mediante el uso de entero de gobierno en los primeros
diez días hábiles de los meses de enero, abril, julio y En todos los casos para determinar el valor de las
octubre. La Tesorería Nacional del Ministerio de mejoras e instalaciones, construcciones fijas o
Hacienda, definirá el procedimiento para el traslado de permanentes, las municipalidades, tomarán como
dichos recursos de conformidad con la normativa referencia el Manual de Valores Base Unitarios de
vigente. Construcciones e Instalaciones por Tipología Constructiva
vigente, suministrado por el Órgano
Para estos efectos el Ministerio de Hacienda creará un
renglón presupuestario para el Órgano de Normalización Artículo 23.—Otras causas de modificación del valor
Técnica, al que se girará el 1% que transfieren las registrado Cuando el inmueble experimente aumento o
Municipalidades. pérdida de su valor, conforme las causas señaladas en el
artículo 15 de la ley, la Administración Tributaria de
CAPITULO VII oficio o a petición de parte, podrá modificar el valor
registrado del inmueble.

268
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Cuando el valor se incremente por la construcción de en el Diario Oficial establecerá el período para la
obras de infraestructura, señaladas en el inciso a) del distribución y recepción de las declaraciones del
artículo 15, en beneficio del inmueble, la impuesto sobre bienes inmuebles, lo que no implica la
modificación del valor deberá ser notificada al aceptación del monto declarado por el sujeto pasivo,
interesado, y surtirá efecto, a partir del período fiscal pudiendo ser corregido según lo establecido en los
siguiente, al que la resolución que lo ordene adquiera artículos 15 inciso c) y 16 de la Ley del Impuesto sobre
firmeza. Bienes Inmuebles.

En los casos de perjuicio que sufra el inmueble por Artículo 26.—Declaración de bienes inmuebles. El
motivos ajenos a la voluntad del propietario, (incendio, formulario contendrá como mínimo, la siguiente
terremoto o inundación) el interesado podrá solicitar en información:
cualquier momento, que la administración tributaria
efectúe un peritazgo especial al bien, para que se a) Identificación del propietario o poseedor
disminuya su valor. Esta modificación también será (calidades, número de cédula jurídica o de identidad,
notificada al interesado, y previa resolución del Concejo domicilio fiscal, número de teléfono, fax, apartado
Municipal, y tendrá vigencia a partir del momento en que postal).
ocurrió el hecho.
b) Lugar para notificaciones dentro del perímetro
Artículo 24.—Modificación por valoraciones realizadas por del cantón.
la Municipalidad. En todos los casos de modificación
administrativa por valoración individual o valoración c) Descripción del inmueble (número de finca,
general, la Administración Tributaria debe tomar como Folio Real, naturaleza, medida en m 2 y linderos,
referencia los valores base en las plataformas de valores ubicación exacta).
de terrenos y el Manual de Valores Base Unitarios de
Construcciones e Instalaciones por Tipología d) Descripción de las construcciones existentes.
Constructiva, previamente publicados y siguiendo las
e) Valor del terreno y valor de la construcción.
normas del Órgano.

Adicionalmente, deberá presentar fotocopia de la cédula


El valor base del terreno, es el valor del lote o parcela
de identidad o jurídica. Asimismo, podrá presentar copia
con características comunes más frecuente de una zona
del plano catastrado del bien declarado y copia de la
homogénea.
escritura o certificación emitida por el Registro Nacional
Para individualizar el valor del terreno, o el valor de la o Notario Público, de la inscripción o posesión del bien
construcción, edificaciones o instalaciones, el valor base declarado.
deberá ser ajustado de acuerdo a las características
Cuando se trate de propietarios o poseedores de
propias del inmueble, aplicando los factores de
derechos de bienes inmuebles, cada uno debe declarar
corrección.
individualmente su derecho.
Los valores base de terreno, el Manual de Valores Base
Las municipalidades deberán recibir obligatoriamente, las
Unitarios de Construcciones e Instalaciones por Tipología
declaraciones presentadas por el sujeto pasivo.
Constructiva, los factores de corrección y las tablas de
depreciación, serán los correspondientes a la última
Artículo 27.—Obligatoriedad de la declaración de bienes
publicación en el diario oficial “La Gaceta” y en un diario
inmuebles. Los sujetos pasivos están obligados a
de circulación nacional. Dichas publicaciones estarán a
presentar, a la municipalidad donde se hallen sus bienes
cargo de las municipalidades, de conformidad con el
inmuebles, una declaración sobre el valor estimado de
artículo 12 de la Ley.
los mismos, de conformidad con los artículos 6 y 16 de la
Ley, independientemente de que no estén afectos al
CAPITULO VIII
impuesto. Estas declaraciones de bienes inmuebles
De la declaración de bienes. deberán ser realizadas por los sujetos pasivos por lo
menos cada cinco años.
Artículo 25.—Periodicidad de la declaración de bienes
inmuebles. La Administración Tributaria, deberá poner a Artículo 28.—Fiscalización de las declaraciones de bienes
disposición de los contribuyentes de su cantón un inmuebles. La Administración Tributaria verificará los
formulario de declaración de bienes inmuebles y su valores de todos los bienes declarados, y en virtud de
instructivo. Mediante resolución debidamente publicada ello, tendrá la facultad de aceptarlos u objetarlos, dentro
del período fiscal siguiente al de su presentación. El valor
269
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

declarado por el contribuyente se constituirá en la base municipalidades deben ser notificadas al interesado,
imponible del impuesto, si no es objetado por la siguiendo los procedimientos establecidos por la Ley de
Administración dentro del lapso señalado. Notificaciones, Citaciones y Otras Comunicaciones
Judiciales, Nº 7637 de 21 de octubre de 1996.
De objetarse el valor declarado, la base imponible para
el cálculo del impuesto será el valor registrado anterior, La comunicación del nuevo valor contendrá: las
hasta la firmeza de la resolución de la modificación y la características del inmueble y los factores utilizados en la
municipalidad lo notificará conforme al procedimiento determinación del valor. El valor debe desglosarse en sus
establecido en los artículos 16 de la Ley y el artículo 32 componentes, terreno, instalaciones y construcciones
del presente reglamento. fijas y permanentes y en lo conducente debe cumplir con
los requisitos establecidos en el artículo 147 del Código
Artículo 29.—Rectificación de declaraciones de bienes de Normas y Procedimientos Tributarios, y además debe
inmuebles. En el caso de las declaraciones de los indicarse los recursos a que tiene derecho, en caso de
propietarios de bienes inmuebles que fueron objetadas reclamo.
por la municipalidad, según el artículo anterior, la
Administración Tributaria correspondiente, atendiendo Artículo 33.—Recursos contra las valoraciones generales
razones de oportunidad y conveniencia, antes de o individuales. Cuando la Administración Tributaria
proceder a su modificación administrativa, podrá practique una valoración general o individual, el
gestionar por escrito una rectificación voluntaria por contribuyente que se considere afectado por el valor
parte del sujeto pasivo, otorgándole un plazo de diez establecido, tendrá derecho de interponer recurso de
(10) días para que se apersone y rectifique los valores de revocatoria ante la Oficina de Valoraciones de la
los bienes inmuebles declarados. respectiva Municipalidad, dentro de los quince días
hábiles siguientes, contados a partir del día siguiente a
De no prosperar esta gestión, se realizará la modificación su respectiva notificación.
administrativa correspondiente, mediante valoración del
inmueble, tomando como referencia la plataforma de Si el recurso fuere declarado sin lugar, el contribuyente
valores, manual de valores unitarios de construcciones e podrá presentar formal recurso de apelación para ante el
instalaciones por tipología constructiva previamente Concejo Municipal, dentro de los quince días hábiles
publicados, y siguiendo normas y directrices que para siguientes a la notificación de la oficina de Valoraciones.
este efecto haya emitido el Órgano.
En ambos recursos, el contribuyente debe señalar el
Cuando la rectificación es voluntaria y aceptada por la factor o factores de ajuste aplicados a las características
Administración, el valor declarado se tomará como base físicas del terreno o la construcción, con los cuales no
imponible del impuesto para el período fiscal siguiente al está conforme, debiendo aportar forzosamente, las
de la presentación de la rectificación. Cuando el nuevo pruebas que fundamentan su reclamo.
valor es fijado por la Administración Tributaria, por
medio de valoración individual o general, se tomará En la resolución de los recursos, la Administración
como base imponible en el período fiscal siguiente, al Tributaria queda obligada a referirse únicamente a
que adquiere firmeza la resolución que lo establezca. aquellos factores que fueron impugnados.

Artículo 30.—Deber de información. Para la correcta De no existir impugnación por parte del sujeto pasivo
administración del tributo, en todos los trámites y en las dentro del término establecido al efecto, la comunicación
diferentes etapas de gestión del impuesto, las del nuevo valor se convertirá en resolución determinativa
municipalidades deben proporcionarle al contribuyente y en acto administrativo consentido, siempre que cumpla
toda la asesoría e información necesaria. con los requisitos establecidos en el artículo 32 de este
Reglamento. Dicho valor se registrará sin más trámite y
Artículo 31.—No presentación de la declaración de regirá a partir del periodo fiscal siguiente, conforme los
bienes. En el caso que el sujeto pasivo no presente la términos y condiciones establecidos en el artículo 9 de la
declaración de bienes en el período establecido al efecto, Ley.
la administración tributaria tendrá la potestad de
modificar el valor de los inmuebles, a través de una Artículo 34.—Recurso jerárquico impropio ante el tribunal
valoración general o individual de los inmuebles sin fiscal administrativo. Cuando el contribuyente impugne la
declarar, (valoración de oficio). resolución del Concejo Municipal, mediante recurso de
apelación para ante el Tribunal Fiscal Administrativo, el
Artículo 32.—Procedimiento para realizar las Concejo se limitará a admitir el recurso si fuera
notificaciones. Todas las valoraciones que efectúen las procedente. En la resolución que admite el recurso,

270
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ordenará el envío del expediente al órgano de alzada, y a Tributaria, debe comunicar en el mes de diciembre de
la vez emplazará a las partes para que se apersonen al cada año, a los contribuyentes del impuesto sobre bienes
citado tribunal y presenten los alegatos y pruebas inmuebles, mediante publicación en el Diario oficial, la
pertinentes en defensa de sus derechos y señale lugar o forma de pago del impuesto, si es en forma anual,
fax para recibir notificaciones. El expediente semestral o trimestral. Si no se publica la resolución
administrativo debe ser remitido al Tribunal Fiscal indicada se entenderá que rige la del año anterior.
Administrativo debidamente foliado; en caso de que se
trate de copias las mismas deben estar certificadas por el Las Municipalidades previa resolución fundada, y
funcionario competente. debidamente divulgada, podrán otorgar descuento por
pronto pago del tributo, cuando el sujeto pasivo cancele
En la tramitación de los recursos el Tribunal tendrá por adelantado en el primer trimestre los impuestos de
amplia facultad para solicitar la información y los criterios todo el año.
técnicos al Órgano de Normalización Técnica, o a
cualquier otra institución que considere pertinente. Artículo 38.—Sobre la tarifa del impuesto. La tarifa del
impuesto será única a nivel nacional de un cero coma
En estos casos, mientras el Tribunal Fiscal Administrativo veinticinco por ciento (0,25 %), y se aplicará a la base
no dicte sentencia en el asunto, la base imponible para imponible registrada en la Administración Tributaria al
el cobro del impuesto será el valor anterior al de la uno de enero de cada año. El atraso de un mes o
modificación efectuada por la Administración Tributaria. fracción de mes, acarreará el pago de los intereses, de
acuerdo con el Código de Normas y Procedimientos
La resolución que dicte el Tribunal Fiscal Administrativo, Tributarios.
da por agotada la vía administrativa y podrá impugnarse
ante el Tribunal Contencioso Administrativo, dentro de Artículo 39.—Sobre los pagos efectuados en forma
los 30 días siguientes al de su notificación, conforme lo tardía. El pago efectuado fuera del plazo acordado por la
establece el artículo 165 del Código de Normas y municipalidades, (trimestres, semestre, anual), produce
Procedimientos Tributarios y 83 y siguientes de la Ley la obligación de pagar junto con el tributo adeudado, los
Reguladora de la Jurisdicción Contenciosa Administrativa. intereses que señala el artículo 57 del Código de Normas
y Procedimientos Tributarios.
Artículo 35.—Apelación por inadmisión. Denegada una
apelación de derecho por el Concejo Municipal, el La condonación de intereses procederá mediante
interesado podrá acudir ante el Tribunal Fiscal resolución administrativa, y solo cuando se demuestre
Administrativo y apelar por inadmisión. En la que éstos tuvieron como causa, error imputable a la
substanciación y trámite de dicha apelación se deben Administración Tributaria.
aplicar en lo pertinente las disposiciones de los artículos
157 del Código Tributario y 583 a 590 del Código Artículo 40.—Prorrogas y facilidades de pago. Todo
Procesal Civil. contribuyente podrá solicitar en cualquier momento, una
facilidad de pago sobre sus deudas, ya sea que se
Artículo 36.—Notificaciones del Tribunal Fiscal encuentren en vía administrativa o judicial, siguiendo
Administrativo. Las resoluciones que dicte el Tribunal para ello las normas y requisitos que la municipalidad
Fiscal Administrativo deberán notificarse de acuerdo con deberá publicar para información de sus administrados
lo dispuesto en el artículo 137 del Código de Normas y de conformidad con lo que señala el artículo 38 del
Procedimientos Tributarios y en Ley de Notificaciones No Código de Normas y Procedimientos Tributarios.
7637 de aplicación supletoria. Al comprobarse por los
notificadores la imposibilidad de comunicar las Artículo 41.—De los intereses. La municipalidad publicará
resoluciones vía fax, se les aplicarán los alcances del en el Diario Oficial “La Gaceta”, en forma anual, el
artículo 12 de la Ley Nº 7637 (notificación automática), y porcentaje correspondiente de los intereses a cobrar.
queda enterado, que si su equipo contiene alguna Dicho porcentaje lo calculará la municipalidad sin
anomalía, para la recepción de las notificaciones deberá sobrepasar en 15 puntos la tasa básica pasiva dictada
comunicarlo de inmediato al Tribunal. por el Banco Central de Costa Rica, vigente el día en que
el Concejo Municipal determine el porcentaje.
CAPITULO IX
Artículo 42.—Responsabilidad de los funcionarios
Del impuesto, fecha y lugares de pago municipales. A los funcionarios municipales que dejen
prescribir este impuesto, se les aplicará la sanción que
Artículo 37.—Sobre la forma de pago del impuesto y el establece el artículo 73 del Código Municipal.
incentivo por pronto pago. Cada Administración

271
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 43.—Sobre los lugares de pago. El impuesto Nacional deberán informar cada año y a cada
podrá pagarse en la tesorería de la respectiva municipalidad los resultados de su gestión. Así como
municipalidad, o en cualquiera otro lugar de recaudación, brindarles el asesoramiento que éstas soliciten.
público o privado con los que la municipalidad firme los
convenios respectivos, siempre que estos últimos se La Contraloría General de la República rendirá cuentas
encuentren supervisados por la Superintendencia anualmente a las municipalidades sobre el uso y destino
General de Entidades Financieras. En todo caso dichos de dicho porcentaje.
entes públicos o privados quedarán sometidos a las
mismas disposiciones establecidas en los artículos 38, 39 Artículo 48.—Sobre el traslado de información. La
y 40 del presente reglamento. autorizado previamente información registral y catastral que debe entregar el
por la municipalidad. Registro Nacional (Junta Administrativa) a las
municipalidades, señaladas en el artículo 30 de la Ley Nº
Artículo 44.—Sobre las constancias de pago del tributo. 7509 y sus reformas y el artículo 187 del Código Notarial,
La certificación de estar al día en el pago del impuesto, debe darse en el mes de diciembre de cada año, por los
requerida para los documentos públicos sujetos de medios a su alcance, pero accesibles a las
inscripción en el Registro Público, debe mencionar la municipalidades.
identificación del inmueble, el valor registrado y
cualquier otro dato que requiera el interesado a Asimismo, la información sobre valores que deben
disposición de la Municipalidad. proporcionar las municipalidades del país, a la Dirección
General de Tributación, para efectos de actualizar su
Artículo 45.—Sobre la retención del impuesto por registro de valores para el cobro del Impuesto sobre
agentes pagadores. Cuando los interesados Traspaso de Bienes Inmuebles, debe hacerse durante el
voluntariamente deseen que parte de su ingreso, por mes de enero de cada año, en la forma en que la citada
salario, dietas, pensiones, jubilaciones o cualquier Dirección General establezca a través de directrices,
emolumento semejante, le sea retenido como pago del como lo señala el artículo 109 del Código de Normas y
Impuesto sobre bienes inmuebles, por parte de su Procedimientos Tributarios.
pagador, el agente retenedor deberá contar previamente
con la autorización expresa de la respectiva Artículo 49.—Sobre la copia de escritura publica donde
Municipalidad, a quien deberá remitir el dinero retenido se traspase un inmueble. De ntro del mes siguiente a su
con su correspondiente detalle, en el plazo máximo de otorgamiento, el Notario Público autorizante deberá
tres meses, después de efectuada la retención. Vencido enviar a la respectiva municipalidad, copia de la escritura
este término la municipalidad les cobrará intereses sobre pública sobre bienes inmuebles inscritos o sin ionscribir
dichas sumas de conformidad con los artículos 38, 39 y en el Registro Público cuando certifique la fecha cierta
41 del presente Reglamento. del documento privado donde se traspase un inmueble.
El incumplimiento de esta obligación dará lugar a
CAPITULO X interponer queja ante la Corte Suprema de Justicia,
contra el citado Notario.
Disposiciones generales
La municipalidad respectiva podrá utilizar la citada copia
Artículo 46.—Lista de morosos. Queda autorizada la de escritura, para actualizar el valor de la propiedad que
municipalidad de conformidad con el artículo 27 de la se traspasa, si el valor de ésta es mayor al registrado,
Ley del Impuesto sobre Bienes Inmuebles para publicar aún cuando el citado documento no esté debidamente
en forma trimestral en cualquier medio de comunicación, inscrito en el Registro Público.
la lista de los contribuyentes, sin excepción alguna, que
se encuentren en mora. Esta lista debe contener al CAPITULO XI
menos los dos apellidos (si los hubiere), nombre y
cédula. Disposiciones finales

Artículo 47.—Obligaciones del Registro Nacional. El Artículo 50.—Cesión de funcionarios. En el caso de


porcentaje del 3% que debe girar la municipalidad a la cesión de funcionarios, éstos mantendrán los derechos
Junta Administrativa del Registro Nacional, de laborales adquiridos en la dependencia que los cede.
conformidad con el artículo 30 de la ley y el artículo 187
del Código Notarial, esta entidad lo utilizará únicamente
para mantener actualizada y accesible, permanente y
Artículo 51.—Legislación Supletoria. Para lo no previsto
gratuitamente, la información registral y catastral para
en el presente reglamento se aplicará, supletoriamente,
las municipalidades. El Registro Público y el Catastro
el Código de Normas y Procedimientos Tributarios, el
272
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Código Municipal y la Ley de Notificaciones, Citaciones y


otras Comunicaciones Oficiales, en cuanto sea
compatible con éste.

Artículo 52.—Derogatoria. Derógase el Decreto Ejecutivo


Nº 24857-H que se publicara en “La Gaceta” Nº 244 del
26 de diciembre de l995; deróguese todo lo establecido
en el Decreto Ejecutivo Nº 27014-H de 27 de abril de
l998 publicado en el Alcance Nº 19 a “La Gaceta” Nº 103
del 29 de mayo de l998, que se oponga al presente
reglamento.

Transitorio único: Las no afectaciones del antiguo


Impuesto Territorial otorgadas por la Dirección General
de Tributación Directa por plazo determinado (contrato
en Zona Francas, Contratos Turísticos, los beneficios
otorgados por medio del Certificado para la Conservación
del Bosque establecidos en el artículo 23 inciso a) de la
Ley Forestal, entre otros), continuarán vigentes hasta el
acaecimiento de dicho plazo.

Artículo 51.—Vigencia.

Rige a partir de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los


doce días del mes de enero de mil novecientos noventa y
nueve.

MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ ECHEVERRIA.—El Ministro


de Hacienda, Leonel Baruch.—1 vez.—(Solicitud Nº
16943).—C-46000.—(3621).

273
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento de documentos deba llevarse a cabo y o cualquier otra circunstancia que


merezca un análisis adicional.
complejos presentados en
Artículo 2°- Plazo y fundamentación para solicitar
el Registro Público de la la complejidad del documento. El plazo para
Propiedad Inmueble, No. clasificar un documento como complejo, deberá
efectuarse dentro del término de los ocho días naturales,
28585 contados a partir de la fecha del asiento de presentación
al Diario del Registro Público de la Propiedad Inmueble,
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE plazo que se encuentra estipulado en el artículo 3 de la
JUSTICIA Y GRACIA Ley sobre Inscripción de Documentos en el Registro
Público No. 3883 y sus reformas y 36 del reglamento del
Con fundamento en el artículo 140, incisos 3) y 18 de la Registro Público y sus reformas, que es decreto Ejecutivo
Constitución Política, No. 26771-J. El carácter de complejo, deberá
fundamentarse en forma amplia y detallada por el Jefe
Considerando: de registradores respectivo.

1.- Que el Código Notarial, Ley No.7764 de los 17 días Artículo 3°.- Consignación de marginal y anotación.
del mes de abril de 1998, publicado en el Alcance No. 17 Una vez que se haya determinado que el documento ha
a La Gaceta No. 98 del 22 de mayo de 1998, introdujo sido clasificado de complejo, el Jefe de registradores,
en su articulado, una serie de reformas y disposiciones consignará tal situación en la base de datos del Registro
transitorias, entre las establecidas en el artículo 178 de Público de la Propiedad Inmueble, utilizando el código
dicho Código. respectivo, para que conste en el inmueble o derecho de
que se trate así como también en los trámites del
2.- Que debido a la incidencia que esa normativa tiene documento, mediante la marginal respectiva. Esta
en tratándose de materia registral inmobiliaria y en consignación deberá efectuarse dentro del plazo de los
acatamiento a lo dispuesto por la reforma del artículo ocho días naturales, contados a partir de la fecha del
468, párrafo segundo del Código Civil, respecto a la asiento presentación al Diario del Registro Público de la
reglamentación de documentos complejos que se Propiedad Inmueble que se hizo referencia en el artículo
presenten al Registro Público de la Propiedad Inmueble, anterior.
para su respectiva calificación, es necesario emitir un
reglamento que regule toda la materia atinente a este Artículo 4°.- Plazo para resolver la calificación. El
caso. plazo con que se cuenta para resolver la calificación de
un documento complejo será de tres meses, contados a
3.- Que además, en aras de cumplir con lo estipulado en partir de la fecha del asiento de presentación al Diario
el párrafo 2) del artículo 468 del Código Civil, en cuanto del Registro Público de la Propiedad Inmueble.
al cómputo del término de caducidad que se verá
suspendido tratándose de documentos complejos, entre Artículo 5°.- Del cómputo del plazo de caducidad. El
otros presupuestos, se requiere establecer mecanismos cómputo del plazo de caducidad para este tipo de
legales que le permitan cumplir al Registro Público de la documentos, que se encuentra establecido en el artículo
propiedad Inmueble con esa normativa. Por tanto, 468, párrafo 2 del Código Civil, será de un (1) año y tres
(3) meses, contados a partir de la fecha del asiento de
DECRETAN: presentación al Diario del registro Público de la
Reglamento de documentos complejos Propiedad Inmueble.
presentados en el Registro Público de la
Propiedad Inmueble
Artículo 6°. – Vigencia. Rige a partir de su publicación.
Artículo 1°. Criterio para determinar un documento
complejo. Documento complejo es aquel que no puede
Dado en la Presidencia de la República. – San José, a los
ser estudiado junto con el grupo de documentos que se
dieciséis días del mes de febrero del año dos mil
califican en forma regular y cotidiana, en razón de que
por contenido el registrador tenga la necesidad de MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ ECHEVERRÍA. – La Ministra
consultarlo en conjunto con el respectivo jefe de grupo o de Justicia y Gracia, Mónica Nagel Berger.
con los asesores jurídico - registrales, para valorar las
operaciones, cláusulas contractuales que contiene el
mismo, su redacción, la forma en que se deben tasar los
derechos y timbres o la modalidad de inscripción que
274
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

DIVISION CATASTRAL
DECRETAN:
Reglamento a la Ley de Catastro
Reglamento a la Ley de Catastro Nacional
Nacional, N°34331-J
TÍTULO I

Publicado en La Gaceta 41 de 27-2-2008 Del Catastro Nacional

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE CAPÍTULO I


JUSTICIA Y GRACIA
Disposiciones generales

Artículo 1º—Del Catastro Nacional.


Con fundamento en los incisos 3) y 18), del artículo 140
de la Constitución Política de Costa Rica, en el artículo a. El Catastro Nacional: El Catastro Nacional tiene
271 de la Ley General de la Administración Pública, Ley bajo su competencia la ejecución y mantenimiento del
Nº 6227 del 2 de mayo de 1978, Ley Nº 6545 del catastro y la creación de un Registro Catastral mediante
Catastro Nacional del 25 de marzo de 1981, Ley Nº 2755 los procedimientos técnicos y tecnológicos de que
y sus reformas, Ley de Inscripción Derechos Indivisos, disponga. Además, tendrá a cargo la función de
Ley General de Caminos Públicos, Ley de Construcciones, calificación e inscripción de planos de agrimensura.
artículos 4 y 7, y en el Código Civil, artículos 375, 378,
400 y 474. b. La función catastral: La función catastral consiste
en el inventario de todos los inmuebles del país en el que
Considerando: cada uno de ellos se describe gráfica, numérica y
literalmente.
I.—Que es fundamental que el Reglamento a la Ley de
Catastro Nacional, Decreto Ejecutivo Nº 13607-J de 24 Artículo 2º—Definiciones. Para los fines del presente
de abril de 1982, publicado en el Diario Oficial La Gaceta Reglamento, se entenderá por:
Nº 100 del 25 de mayo de 1982, se adecué a los
requerimientos registrales, organizativos y técnicos que a. Acta de conformidad: Es la declaración suscrita
permitan lograr los objetivos del Registro Inmobiliario, por el propietario poseedor, o por su representante legal
dentro del marco de la Ley del Catastro Nacional Nº en la que expresa su conformidad con los datos
6545. catastrales referentes a su inmueble.

II.—Que el Reglamento actual tutela procedimientos b. Acta de deslinde e identificación: Es el acta


catastrales que deben actualizarse de acuerdo con las levantada por un funcionario del Catastro Nacional o por
nuevas técnicas de registración y a su concordancia el profesional autorizado por Ley para el Ejercicio de la
presente y futura con el Registro de la Propiedad Agrimensura, en el propio terreno, de acuerdo con las
Inmueble. formalidades establecidas en este Reglamento y leyes
conexas. Dicha acta, además será firmada por el
III.—Que es necesario establecer los lineamientos propietario o poseedor, o por su representante legal,
generales para la compatibilización de la información del haciendo constar que acepta los datos referentes a
Catastro Nacional con la información del Registro de la ubicación y linderos de su inmueble, que figuran en ella.
Propiedad Inmueble.
c. Concesionario: Persona física o jurídica titular de
IV.—Que para los efectos de agilizar y mejorar los un derecho de concesión.
servicios públicos que presta el Catastro Nacional, se
hace necesario establecer mecanismos legales que le d. Conciliación de información: Es la comprobación
permitan cumplir sus objetivos. Por tanto, de la conformidad de linderos e infraestructuras de una
finca registrada en un plano, en relación con la
correspondiente inscripción en el Registro Público de la
Propiedad.

275
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

e. Cuerpo del plano de agrimensura: Se denomina Reglamento.(Así reformado por D.E. 34763-J de
cuerpo del plano, el espacio de formato libre para dibujar 16-9-2008)
el polígono levantado, la localización, la ubicación, la
lotificación o fraccionamiento, el diseño del sitio, el norte q. Plano de agrimensura: Es el plano, físico o en
y las notas técnicas que fueran necesarias. formato electrónico, que representa en forma gráfica y
matemática un inmueble, que cumple con las normas
f. Dirección General: Se entenderá por Dirección que establece el presente Reglamento. (Así reformado
General a la Dirección General del Registro Nacional. por D.E. 34763-J de 16-9-2008)

g. Dirección: Se entenderá por Dirección al Superior r. Poseedor: Es la persona física o jurídica que carece
Jerárquico inmediato del Catastro Nacional. de título inscrito o inscribible en el Registro de la
Propiedad Inmueble y cuya posesión es a título de
h. Error conceptual: Se entenderá que se comete dueño.
error conceptual cuando el Registrador altere o varíe el
verdadero sentido de los conceptos contenidos en el s. Propietario: Es la persona física o jurídica que
plano que se registra, debido a una errónea calificación. tenga debidamente inscrito su derecho sobre un
inmueble, en el Registro de la Propiedad.
i. Error material: Se entenderá que se comete error
material cuando sin intención, se escriban unas palabras t. Protocolo del agrimensor: Es el conjunto de
por otras, se omita la expresión de alguna circunstancia documentos donde se consignan los levantamientos de
formal de la inscripción o se equivoquen las cantidades o agrimensura y topografía, efectuados por el profesional
la información al copiarlas del plano, sin cambiar por ello autorizado por ley.
el sentido general de la inscripción de que se trate, ni el
de ninguno de sus conceptos. u. Registro inmobiliario: Unión de información que
consta en el Registro Público de Bienes Inmuebles y el
j. Fe pública: Es la autoridad otorgada por el artículo Catastro Nacional.
12 de la Ley Nº 4294 Ley para el Ejercicio de la
Topografía y la Agrimensura del 19 de diciembre de v. Subdirección: Se entenderá por Subdirección al
1968, personas autorizadas para ejercer la topografía o Subdirector del área catastral.
la agrimensura en el ejercicio de su función como
agrimensores. w. Zona catastrada: Es aquella parte del territorio
nacional en donde el levantamiento catastral ha sido
k. Finca: Es el inmueble inscrito en el Registro concluido y oficializado.
Inmobiliario, como unidad jurídica.
x. Zona catastral: Es aquella parte del territorio
l. Identificador único de inmueble: El número de nacional en el cual el levantamiento catastral está en
inmueble está formado por varios caracteres, que por su proceso.
orden indicarán: el número de provincia, el número de
cantón, el número de distrito y la identificación del CAPÍTULO II
inmueble en el distrito. Cuando el deslinde de un
inmueble en el mapa catastral corresponde con una De los documentos constitutivos del Catastro
finca, los caracteres de la identificación del inmueble en
Artículo 3º—Documentos constitutivos del Catastro.
el distrito estarán conformados por la designación que
El catastro está integrado, por los siguientes
tenga la finca en el Registro Inmobiliario.
documentos:
m. Inmueble: Es la unidad física inscrita o no en el
1. Los mapas en escalas apropiadas para los fines
Registro Inmobiliario.
catastrales, a saber:
n. Junta: Se entenderá por Junta a la Junta
a. Los mapas catastrales que muestran la ubicación y
Administrativa del Registro Nacional.
linderos de las tierras y aguas del dominio público, fiscal
o. Ministerio: Se entenderá por Ministerio al Ministerio y privado del Estado, municipios y entidades autónomas
de Justicia. o semiautónomas, así como de los inmuebles de
propiedad privada o poseídas por personas privadas y
p. Plano catastrado: Es el plano de agrimensura, sus respectivos números catastrales.
físico o en formato electrónico, que ha sido inscrito en
el Catastro Nacional y sus efectos serán definidos en este
276
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

b. Los mapas que muestran los recursos naturales, su los trabajos realizados o antecedentes que figuren en el
conservación y su uso actual y potencial. Registro Inmobiliario y cualesquiera levantamientos
efectuados con anterioridad, por otras personas públicas
c. Los mapas que muestran las fronteras del país y los o privadas, que puedan obtenerse.
límites de sus divisiones territoriales.
Artículo 7º—Zonas catastrales del país. Se
d. Cualesquiera otros mapas que sirvan a los fines comprende como Zona Catastral la totalidad de los
específicos del Catastro Nacional. cantones del territorio nacional conforme al Decreto Nº
30106-J de fecha 6 de diciembre del 2001, publicado en
e. El Archivo Catastral, que contendrá los datos el Diario Oficial La Gaceta Nº 19 del 28 de enero del
asociados a los inmuebles representados en el mapa 2002.
catastral, tales como el identificador único de inmueble,
área, número de plano catastrado relacionado y Artículo 8º—Delimitación del inmueble. Los
cualquier otro dato que sirva a los fines del catastro. inmuebles serán delimitados teniendo en cuenta los
títulos inscritos en el Registro Inmobiliario y en su caso la
2. Los planos de agrimensura levantados por un posesión del bien y la coincidencia o conformidad de los
profesional autorizado y que estén debidamente inscritos respectivos titulares o poseedores y colindantes o
en el Catastro. disparidades u objeciones de unos y otros en cuanto a la
identificación o fijación de los linderos que separan sus
TÍTULO II propiedades.

De los procedimientos catastrales Artículo 9º—Trabajos catastrales. La realización de los


trabajos catastrales, comprenderá las siguientes etapas
CAPÍTULO I
básicas:

De la ejecución y mantenimiento del catastro


a. Establecimiento del control geodésico.

Artículo 4º—Objetivos. Este capítulo tiene por finalidad


b. Toma de fotografía aérea, control fotogramétrico y
reglamentar la ejecución y mantenimiento del catastro
creación de ortofotos y de mapas fotogramétricos
en sus aspectos técnicos, administrativos y legales.
digitales y analógicos.

La ejecución y mantenimiento del catastro es función del


c. Recopilación de antecedentes.
Estado y su realización es potestad exclusiva del
Catastro. Para estos fines, el Catastro Nacional queda d. Delineamiento en el campo.
facultado para integrar la información catastral contenida
en cualquier otra institución, estatal, autónoma, e. Levantamiento de linderos.
municipal y cualquiera otra que registre información
catastral y/o territorial. El Catastro Nacional solicitará al f. Conciliación jurídica, validación y saneamiento en el
ente respectivo dicha información, la cual podrá integrar Registro Inmobiliario.
a sus bases de datos.
g. Elaboración del mapa catastral oficial.
Artículo 5º—Alcances. Los alcances que se obtienen del
catastro, para efectos del Registro Inmobiliario son los h. Elaboración del registro catastral.
siguientes:
i. Exposición pública.
a. Configurar una cartografía actualizada que permita el
control técnico de los planos de agrimensura que se j. Firma de actas de identificación de la ubicación y
presentan para su registración catastral. linderos.

b) Crear un banco de datos cartográfico-catastral, que Las especificaciones técnicas de cada una de las
permita obtener información variada, oportuna y real. anteriores etapas, serán determinadas por el Catastro
Nacional para los efectos de su conservación y
c) Conciliar y depurar la información inmobiliaria, como mantenimiento.
instrumento que garantice la seguridad jurídica.
Artículo 10.—Exposición pública. La convocatoria para
Artículo 6º—Antecedentes catastrales. Para la la exposición pública, deberá publicarse en dos anuncios
ejecución del catastro se utilizarán y aprovecharán, todos consecutivos, en medios de difusión de circulación

277
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

nacional. Queda a opción de la Dirección de Catastro, la documentos catastrales no producirán efecto hasta que
utilización de medios de difusión locales que juzgue los tribunales respectivos, emitan su sentencia definitiva.
convenientes, para invitar a las personas interesadas a
acudir al lugar donde haya de efectuarse la exposición Artículo 14.—Valor jurídico de las actas de
pública a que se refiere el inciso i) del artículo 9º, para conformidad y de identificación. Las actas de
que examinen allí el registro catastral y hagan constar su conformidad y de identificación levantadas conforme lo
oposición apercibidos de que, de no hacerlo, la Dirección determine la Ley y este Reglamento, tendrán el mismo
de Catastro podría fijar la ubicación, linderos y medidas valor jurídico otorgado a los documentos auténticos
de sus inmuebles sin atender las objeciones no presentados al Registro Inmobiliario, para la inscripción
presentadas en tiempo, según el plazo que indica el de actos, contratos o planos de agrimensura. Dicho
presente artículo. registro, dispondrá la forma en que esas actas formen
parte de los antecedentes catastrales y complemente el
La Dirección de Catastro deberá examinar las objeciones tracto sucesivo de las inscripciones. Esta información
y sugerencias que se hagan en tiempo y tomar una debe publicitarse por los medios dispuestos al efecto.
decisión en cada caso.
Artículo 15.—Procesos judiciales y audiencia al
El plazo de la exposición será de un mínimo de ocho días Catastro. En todos los juicios que se entablen
y podrá prorrogarse hasta por dos veces consecutivas, cuestionando la ubicación, linderos y su correspondencia
en cuyo caso se volverán a hacer nuevas publicaciones e o identidad de determinada finca o fincas, provenientes
idéntico apercibimiento. Transcurrido el plazo dicho será de la exposición pública, el Catastro Nacional podrá
declarada zona catastrada. emitir su criterio técnico si la autoridad jurisdiccional así
lo requiere.
Artículo 11.—Investigaciones catastrales. El Catastro
Nacional de oficio podrá realizar las investigaciones que Artículo 16.—Ejecutorias. En caso de que los tribunales
sirvan para los fines del catastro, de conformidad con lo declararan con lugar las acciones a que se refiere el
establecido en la Ley de Catastro. artículo precedente, se harán en dichos documentos las
rectificaciones y cambios dispuestos en las ejecutorias
Artículo 12.—Actas de conformidad y de respectivas.
identificación. Los linderos determinados en las actas
de conformidad firmadas por los colindantes por sí, o por CAPÍTULO II
medio de sus legítimos representantes o apoderados,
conjuntamente con los propietarios o poseedores de los De los responsables de los trabajos de
inmuebles limítrofes, o que firmen actas de identificación agrimensura
señalando los linderos de sus propios inmuebles en
forma tal que coincidan con los señalados por los Artículo 17.—Profesionales de la agrimensura. Para
propietarios o poseedores de los inmuebles limítrofes, los efectos de la Ley de Catastro Nacional y del presente
quedarán determinados definitivamente en la forma que Reglamento y en todos aquellos artículos de Leyes
aparezcan en dichas actas. conexas en que se requiera la presentación de un plano
del inmueble o inmuebles, será necesario que los
Artículo 13.—Ubicación y linderos de fincas. En lo trabajos de medidas y preparación de dichos planos sean
relativo a ubicación y linderos de los inmuebles y a su efectuados por profesionales autorizados por el Colegio
correspondencia o identidad con determinada finca o de Ingenieros Topógrafos de Costa Rica.
fincas que aparezcan inscritas en el Registro Inmobiliario
o con títulos de propiedad no inscritos, el mapa catastral Artículo 18.—Obligaciones. Son obligaciones de los
se tendrá por definitivo respecto de todas las personas responsables de los trabajos de agrimensura, respecto a
individuales o jurídicas, incluso colindantes no los planos en trámite de inscripción:
comprendidos en lo dispuesto en el artículo precedente.
a. Ejecutar y presentar sus trabajos en la forma
Esto no impedirá, las rectificaciones menores del mapa establecida en este Reglamento, en lo que les fuere
catastral que efectúe posteriormente el Catastro Nacional aplicable.
para aumentar su precisión y reducir los márgenes de
error a que estén sujetos los métodos usados; sin b. Cumplir con los procedimientos y especificaciones de
perjudicar los derechos adquiridos. medida, comprobación, precisión y presentación,
establecidas en el presente Reglamento.
Cuando se hubieren ejercido acciones judiciales de
conformidad con lo estipulado en la Ley de Catastro, los c. Recabar en el Registro Inmobiliario la información
necesaria para su trabajo.
278
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 19.—Fe pública del agrimensor. Los datos Para realizar un levantamiento de agrimensura sobre
relativos al derrotero, área y ubicación contenidos en el bienes que se encuentren inscritos en copropiedad, se
plano de agrimensura son insertados en él bajo la fe seguirán las siguientes reglas:
pública y responsabilidad que tienen los profesionales de
la agrimensura, de conformidad con lo establecido en la a. Si la finca pertenece a dos o más copropietarios, el
Ley de Ejercicio de la Topografía y Agrimensura. plano deberá ser solicitado por todos estos.

Para estos efectos, el Catastro y sus registradores, no b. Si uno de los copropietarios, solicita el levantamiento
pueden cuestionar el alcance de esta fe pública, de su derecho materializado en el terreno, se procederá
solicitando otros requisitos o información que no sea la conforme lo establecido en la Ley de Inscripción de
establecida en este Reglamento u otras normas Derechos Indivisos, Nº 2755 y sus reformas.
reglamentarias o legales afines; a este respecto quedan
a salvo las contradicciones con el Mapa Catastral o con c. Si el dominio de un inmueble está divido en nuda
planos catastrados que haya generado un asiento propiedad y usufructo, procederá la solicitud de
registral, supuestos en que deberá procederse a apuntar levantamiento, siempre que sea solicitado por todos los
el defecto correspondiente. (Así reformado por D.E. nudatarios y usufructuarios en forma conjunta.
34763-J de 16-9-2008)
d. No procede la solicitud de levantamiento hecha por el
CAPÍTULO III titular de un derecho de uso o de habitación sobre el
inmueble.
Del levantamiento
e. El Poseedor de un inmueble podrá solicitar el
Artículo 20.—Aplicación de normas. Las normas levantamiento de agrimensura, siempre que cumpla con
establecidas en este capítulo deberán ser cumplidas por las características establecidas en el inciso r) del artículo
los profesionales que levanten planos de agrimensura, 2 de este Reglamento.
con el fin de inscribirlos en el Catastro. (Así reformado
por D.E. 34763-J de 16-9-2008) Artículo 23.—Registro y anotaciones en el protocolo
de agrimensura. Todo acto de levantamiento de
Artículo 21.—Estudio previo al levantamiento. Previo al agrimensura, deberá ser registrado en el Protocolo del
levantamiento de agrimensura, el agrimensor Agrimensor.
comprobará en el Registro Inmobiliario y con el
propietario o poseedor del inmueble, los títulos de El agrimensor deberá especificar el tipo de lindero, éstos
propiedad y la existencia de derechos u otras cargas pueden ser cercas de alambre, tapias, linderos naturales
sobre la misma. Además, deberá conciliar la información o cualesquiera otros. En aquellos tramos en donde no
en los mapas y registros catastrales. En caso de que no existan linderos materializados deberá indicarlo mediante
hubiere mapas y registros catastrales, verificará los nota aclaratoria.
planos catastrados con anterioridad y cualquier otra
información complementaria, oficialmente publicitada. En casos de replanteo de inmueble deberá indicar el tipo
(Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008) de amojonamiento establecido e indicará las referencias
establecidas.
Artículo 22.—Legitimación para solicitar el
levantamiento. Procederá la solicitud para el Todo levantamiento se regirá por las disposiciones que al
levantamiento de un plano de agrimensura, siempre que respecto emita el Colegio de Ingenieros Topógrafos.
sea hecha por el titular registral, el poseedor,
Artículo 24.—Metodología a utilizar para el
concesionario, solicitante de una concesión o sus
levantamiento. El agrimensor será responsable de
representantes legales, en la que expresa su
definir la metodología utilizada para el levantamiento,
conformidad con los datos catastrales referentes a su
para ello deberá considerar las características del terreno
inmueble. La tenencia por cualquier título que no sea de
y las construcciones, así como la exactitud establecida
las indicadas, no otorga legitimación para solicitar el
por el Catastro Nacional para la zona en la que se realiza
levantamiento. El albacea de la sucesión del titular
el levantamiento y los insumos disponibles para el enlace
inscrito, tendrá legitimación para solicitar el
al sistema nacional de coordenadas oficial.
levantamiento de plano de agrimensura.

Artículo 25.—Incumplimiento de deberes por parte


El Estado, sus instituciones y las municipalidades tendrán
del agrimensor. El profesional que levante un plano de
legitimación para solicitar levantamientos de planos de
agrimensura sin cumplir con los requisitos legales y
agrimensura.
reglamentarios correspondientes, tendrá responsabilidad
279
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

disciplinaria, civil y penal, según sea el caso y de acuerdo densidad urbana media, residencial, oficinas, áreas
con la legislación respectiva vigente. industriales y periféricas de baja densidad, destinadas al
mapeo catastral 1:1.000), de +/- 5 cm de error medio
CAPÍTULO IV cuadrático (σ), y en la zona rural, destinadas al mapeo
catastral 1:5.000, de +/- 10 cm de error medio
De la precisión cuadrático = error medio cuadrático en las coordenadas
de los puntos de (debe eliminarse lo que se indicó atrás
Artículo 26.—Métodos de agrimensura utilizados para el en rojo) (σ); donde σ = error medio cuadrático en las
levantamiento. coordenadas de los puntos de apoyo. (Así reformado
por D.E. 34763-J de 16-9-2008)
El levantamiento del plano de un inmueble, se efectuará
por medio de los métodos de agrimensura adecuados a Artículo 27.—Uso de meridianos. Se permitirá el uso del
las necesidades del mismo. La precisión de los meridiano magnético, cuando a criterio del Catastro no
instrumentos geodésicos o topográficos utilizados en el sea posible el enlace al sistema oficial de coordenadas
levantamiento, estará acorde con la exactitud relativa del país. (Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-
exigida para levantamientos urbanos o rurales y la 2008)
exactitud absoluta se conformará a la disposición de
insumos que facilite el Catastro Nacional y/o el Instituto TÍTULO III
Geográfico Nacional, para el enlace del levantamiento
por parte del agrimensor. De la presentación y calificación de planos

La exactitud requerida para los levantamientos de CAPÍTULO I


agrimensura de aplicación catastral, en cuanto a
exactitud relativa de las coordenadas de los vértices de De la presentación de planos
los inmuebles, utilizando metodología de levantamiento
topográfico convencional o geodésico, y al arbitrio del Artículo 28.—Medios para la presentación de
agrimensor, deberá ser en la zona urbana (Casco antiguo planos. Los profesionales pueden presentar para su
de la Ciudad, áreas de densidad urbana media, inscripción los planos de agrimensura en cualquier medio
residencial, oficinas, áreas industriales y periféricas de material, papel o digital, según lo disponga la Dirección
baja densidad, destinadas al mapeo catastral 1:1.000), respectiva.
de +/- 3 cm de error medio cuadrático σ, y en la zona
rural, de +/- 10 cm de error medio cuadrático σ. Cuando el Catastro Nacional disponga de los medios
técnicos y tecnológicos, la presentación de planos de
La exactitud requerida, para los levantamientos de agrimensura se podrá hacer por cualesquiera medios
agrimensura de aplicación catastral, en cuanto a tecnológicos, de acuerdo con las disposiciones que
exactitud absoluta de las coordenadas de los puntos de establezca el Director respectivo, con la previa
apoyo que servirán para enlazarlos al Sistema Nacional aprobación de la Junta Administrativa del Registro
Coordenadas, obtenidas mediante el uso de coordenadas Nacional.
de puntos objeto plenamente identificables en la
cartografía o la ortofoto digital disponible, deberá ser en Artículo 29.—Requisitos para la presentación de
la zona urbana (Casco antiguo de la Ciudad, áreas de planos de agrimensura. Para la inscripción de planos
densidad urbana media, residencial, oficinas, áreas de agrimensura será necesario presentar un original, que
industriales y periféricas de baja densidad, destinadas al deberá ser nítido para efectos de su reproducción y
mapeo catastral 1:1.000), de +/- 20 cm de error medio contener lo siguiente:
cuadrático (σ) y en la zona rural, destinadas al mapeo
catastral 1:5.000, de +/- 1 m de error medio cuadrático a. Firma del profesional de su puño y letra o su firma
(σ); donde σ = error medio cuadrático en las electrónica.
coordenadas de los puntos de apoyo.
b. Constancia de haber cancelado los aranceles e
La exactitud requerida para los levantamientos de impuestos correspondientes.
agrimensura de aplicación catastral, en cuanto a
c. Aprobación de la fiscalía del Colegio de Ingenieros
exactitud absoluta de las coordenadas de los puntos de
Topógrafos; y
apoyo que servirán para enlazarlos al Sistema Nacional
Coordenadas, obtenidas mediante el uso de métodos
d. Los visados exigidos por ley.
topográficos y geodésicos convencionales, deberá ser en
la zona urbana (Casco antiguo de la Ciudad, áreas de

280
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 30.—Orden de presentación. El Registro c. Espacio para pegar entero o indicar número de
Inmobiliario, por los procedimientos técnicos y entero;
tecnológicos de que disponga, llevará un sistema de
recepción de planos de agrimensura a través de un d. Cuerpo del plano; y
ordenamiento diario de la presentación, donde se
anotará las citas de presentación de los documentos, e. Orientación del plano.
asignándoles el número correlativo que le corresponda,
su hora y fecha correspondiente. (Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008)

Artículo 31.—Orden de tramitación. Los planos que se f. Espacio para razón de inscripción. (Inciso
presenten en el Catastro Nacional, serán tramitados por adicionado por D.E. 34763-J de 16-9-2008)
su orden de presentación y serán devueltos al interesado
Artículo 33.—Requisitos para la inscripción de
dentro de un plazo no mayor de ocho días hábiles
planos. Los planos de agrimensura que se presenten
posteriores. En casos excepcionales, previa valoración y
para su inscripción deberán contener los siguientes
justificación, la Junta Administrativa del Registro
requisitos:
Nacional, podrá ampliar el plazo indicado.

a. Firma responsable: Firma del profesional


CAPÍTULO II
responsable de su puño y letra o su firma electrónica.
Del contenido del plano de agrimensura
b. Protocolo del agrimensor: El número de
Artículo 32.—Dimensiones del marco del plano. Sin tomo y folio del protocolo en donde consta el
perjuicio de futuras estandarizaciones de medidas, se levantamiento, replanteo o rectificación del inmueble;
utilizarán los siguientes formatos del marco del plano:
c. Fecha de levantamiento: La fecha de
Tamaño levantamiento, replanteo o rectificación del inmueble;
Ancho Largo
d. Área y dimensiones: Las áreas y
1 dimensiones deberán ser expresadas en el sistema
88 128 métrico decimal. No se consignarán decimales en el área.
El Registro de la Propiedad Inmueble, tendrá en cuenta
2 esta disposición para la inscripción de documentos y no
64 88 consignará defecto alguno, cuando difiera la medida en
cuanto a los decimales.
3
44 64 e. Escala numérica: Las escalas numéricas
que pueden utilizarse son las siguientes:
4
32 44 1. 1:100,

5 2. 1:200,
22 32
3. 1:250,
Dimensiones en centímetros
4. 1:400,
Las dimensiones permitidas del marco del plano estarán
comprendidas, como mínimo, a 1 centímetro dentro del 5. 1:500 y los múltiplos y submúltiplos de 10.
formato del papel, a partir de su borde:
6. 1:750 (Adicionado por D.E. 34763-J de 16-9-
El contenido del plano será distribuido de la siguiente 2008)
forma:
7. Para efectos de ubicación geográfica, la escala a
a. Espacio para datos generales; utilizar será la de los mapas oficiales del Instituto
Geográfico Nacional y del Catastro Nacional.
b. Espacio para el derrotero;
f. Situación geográfica: La situación
geográfica del inmueble, debe estar en un todo de

281
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

acuerdo con la División Territorial Administrativa de espacio entre los vértices. (Así reformado por D.E.
Costa Rica, actualizada a la fecha de presentación del 34763-J de 16-9-2008)
plano, distribuida en la siguiente forma: lugar, barrio o
caserío, los nombres y números de los distritos y b. Ubicación geográfica: La ubicación
cantones de la provincia, y la provincia; geográfica del inmueble debe hacerse con base en la
cartografía oficial, indicando la escala correspondiente y
Rectificación de medida: En caso de rectificación de la cuadrícula con sus valores y detalles.
medida, se deberá indicar el área según el Registro de la
Propiedad Inmueble. En este caso el agrimensor debe c. Colindantes: El nombre completo, número
verificar los porcentajes y los estudios referidos en el catastral de los colindantes o identificador único de
artículo 13 de la Ley de Informaciones Posesorias. En el inmueble en su caso. Cuando existen linderos naturales
caso de aumento de cabida se hará constar en el plano o artificiales, como ríos, canales, quebradas, caminos,
lo siguiente: “doy fe de que el presente levantamiento carreteras, calles, etc., se consignará el nombre de los
cumple con lo dispuesto en el artículo 13 de la Ley de mismos; en el caso de los caminos, se expresará su
Informaciones Posesorias; y destino. En áreas urbanas, el número de avenidas y
calles.
(Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008)
d. Localización: Cuando no sea posible la
h. En los casos que se citan a continuación, el georeferenciación, el plano contendrá la localización del
plano de agrimensura deberá indicar una de las inmueble por medio de distancias de enlace con puntos
siguientes leyendas: determinados en los mapas de la región; puentes,
intersecciones de caminos, canales o vías férreas,
1. En titulaciones: Este plano servirá únicamente para monumentos o edificios públicos, hitos del Instituto
titular el inmueble. Una vez titulado el inmueble, el plano Geográfico Nacional. En cuanto a los inmuebles urbanos,
surtirá los efectos jurídicos correspondientes desde la la localización debe hacerse de forma precisa, por medio
fecha de su inscripción en el Catastro. de distancias a la intersección de vías públicas o de
líneas de propiedad, cordones de caño o puntos
2. En fraccionamientos y reuniones: Este plano servirá conocidos.
únicamente para inscribir el inmueble. Una vez inscrito el
fraccionamiento o la reunión respectiva, el plano surtirá e. Detalles: Sin necesidad de hacer el
los efectos jurídicos correspondientes desde la fecha de levantamiento respectivo, en el plano se debe indicar
su inscripción en el Catastro. gráfica y literalmente, cualquier accidente físico, tales
como canales, ríos, quebradas, acequias, lagunas,
i. Las citas de inscripción del inmueble o los embalses, esteros, tajos, túneles, puentes, diques,
inmuebles; represas, alcantarillados, vertederos, cordones, cunetas,
espaldones, calzadas y cualesquiera otros similares,
j. En el caso de inmuebles no inscritos y que excepto cuando colinden o atraviesen el lindero, en cuyo
se ubiquen dentro de una Zona Catastrada deberá caso, será necesario realizar levantamiento detallado.
indicarse el número de identificador asignado dentro del Asimismo, se debe indicar el uso del inmueble,
mapa catastral; si estuviere fuera de una Zona dependiendo de la actividad de que se trate, señalando
Catastrada deberá indicarse el nombre completo y con líneas aproximadas, si trata de varios usos distintos,
número de cédula del gestionante. el deslinde de los mismos y delinear las construcciones
existentes, a la misma escala en que se dibujó el
(Adicionado por D.E. 34763-J de 16-9-2008)
polígono levantado.

Artículo 34.—Información que se debe suministrar


(Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008)
en el Cuerpo del plano de agrimensura. La
información que se debe suministrar en el cuerpo del f. Acceso: Por acceso se entiende, la vía o
plano de agrimensura es la siguiente: vías existentes de carácter público frente al inmueble y
que permiten la entrada o salida de ese inmueble. Esos
Vértices: Los vértices del polígono levantado deberán ser
accesos normalmente son calles, carreteras y caminos
numerados y cada uno se indicará con una circunferencia
las estipuladas en la Ley General de Caminos Públicos y
de aproximadamente 2 mm. de diámetro; las líneas
artículos 4 y 7 de la Ley de Construcciones.
entre vértices se representarán de acuerdo con la
Excepcionalmente, se tiene como acceso: ríos
simbología que se establecerá conforme se indica en el
navegables, servidumbres de paso y caminos privados
artículo 92 de este Reglamento y cubrirán totalmente el
inscritos en el Registro Público de la Propiedad. Se deben

282
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

indicar todos los frentes de los inmuebles y sus accesos y Artículo 37.—Entero. Se deberá dejar un espacio
se deben acotar, cuando existieren, los anchos de suficiente, para adherir un entero o para indicar el
aceras, zonas verdes, espaldones, calzadas o bien el número de entero, de pago de aranceles y demás
ancho total del derecho de vía existente. El dibujo del impuestos correspondientes. Cuando se cuente con los
derecho de vía se podrá mostrar esquemáticamente. medios técnicos o tecnológicos respectivos, los pagos
requeridos podrán verificarse por medios digitales o
Artículo 35.—Derrotero. El espacio para el derrotero, electrónicos.
contendrá:
Artículo 38.—Leyenda y rótulos. Las leyendas y rótulos
a. Ubicación: Se ubicará en el extremo que aparezcan en el plano, deben ser escritos con
superior derecho del plano. caracteres claros legibles e inconfundibles, de manera
que puedan ser leídos en la posición normal del plano, es
b. Dimensiones: Se establece un ancho decir, con el norte apuntando hacia el margen superior
mínimo de siete centímetros para el cuadro donde se del formato.
localiza el derrotero.
Artículo 39.—Formalidades. El Catastro no aceptará
(Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008) borrones, tachaduras, o enmiendas hechas sobre el
plano, cuando se presente en forma material y rechazará
c. Cuando se disponga de los insumos para la los que contengan firmas copiadas por medio de
georeferenciación, deberán usarse, para efectos del máquinas o facsímile. Tampoco aceptará leyendas o
derrotero, las coordenadas respectivas de cada uno de rótulos que tengan carácter de propaganda.
los vértices del polígono, siempre y cuando éstas sean
referidas al sistema de coordenadas oficiales, calculadas Artículo 40.—Márgenes. El plano se podrá dibujar,
con la información de enlace a la Red Nacional de usando como base, cualquiera de los márgenes del
Coordenadas y los datos del levantamiento del inmueble, formato, siempre y cuando se cumpla con las normas
para el cual se ha utilizado metodología topográfica que estipula este Reglamento.
convencional, indicándose la exactitud absoluta del
enlace, la exactitud relativa del levantamiento CAPÍTULO III
topográfico convencional del inmueble y el tipo de
proyección o transformación utilizado para pasar del De la calificación de planos
levantamiento topográfico convencional al de enlace,
incluyendo los errores obtenidos al proyectar o Artículo 41.—Calificación de planos. La calificación de
transformar; y planos consiste en el examen, censura, o comprobación
que de la legalidad de los planos presentados debe hacer
d. El derrotero del contorno de cada polígono el Registrador, antes de proceder a la inscripción, con la
contemplado en el plano, indicará claramente los facultad de suspender o denegar los que no se ajuste a
números de los vértices que determinan cada línea recta, las disposiciones de nuestro ordenamiento jurídico y
rumbos o acimutes expresados en unidades del sistema técnico. Al momento de calificar, el registrador asignado
sexagesimal o centesimal y la distancia en metros y sus al efecto se atendrá únicamente a lo que resulte del
fracciones. plano y en general a toda la información que conste en
el Registro Inmobiliario y sus resoluciones no impedirán
e. Cuando exista presentación electrónica de ni prejuzgarán sobre las declaraciones hechas por el
planos el profesional deberá aportar el archivo digital de Agrimensor basadas en su fe pública.
las coordenadas o el derrotero de cada uno de los planos
que presente, en los formatos electrónicos que mediante Los registradores una vez que califiquen los planos
directriz se determinen. (Adicionado este inciso por respectivos, deberán indicar los defectos en un solo acto
D.E. 34763-J de 16-9-2008) y debidamente fundamentado. El incumplimiento de esta
disposición, hará incurrir al funcionario público en falta
Artículo 36.—Área y derrotero. El área indicada en el grave y se le aplicará la sanción disciplinaria
cuerpo del plano debe coincidir con el área derivada en correspondiente de conformidad con la legislación
el derrotero. El agrimensor será responsable de las vigente. No se considera violatorio al principio de
consecuencias derivadas de la inexactitud entre el calificación única, cuando el profesional ha incluido por
cuerpo del plano y el derrotero. Esta área será cualquier causa información nueva en el plano, si el
redondeada al metro cuadrado. nuevo defecto se origina en esa nueva información.

(Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008)

283
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 42.—Procedimiento para la calificación de El Director o el Subdirector bajo su propia


planos. El Registrador procederá a calificar los planos de responsabilidad pueden revocar la orden de suspensión
conformidad con lo que se dispone en el presente de inscripción de un plano ordenada por el Registrador,
Reglamento, la legislación vigente, la información a en tal caso ordenará por escrito que la inscripción sea
disposición del Registro Inmobiliario y la Guía de autorizada por el Registrador. En caso contrario, se
Calificación de Planos. Si se ajustan a las disposiciones, confirma el defecto y el documento es devuelto al
métodos, procedimientos y especificaciones adoptadas, interesado.
el registrador hará la respectiva inscripción.
Artículo 48.—Calificación de documentos por parte del
Artículo 43.—Planos con defectos. En los casos en que Jefe. En caso de que el profesional autorizante, el
el plano contenga defectos, el registrador denegará la propietario o el poseedor no estuviere de acuerdo con
inscripción de los documentos, informando al interesado los defectos y presente la revocatoria respectiva, el
sobre las discrepancias o inconsistencias encontradas, de documento se pasará a su Jefe de Registradores para
conformidad con lo establecido en este Reglamento. que le de su apreciación con respecto a los defectos
Cada uno de los defectos consignados deben estar anotados. El Jefe podrá revocar el defecto y ordenar la
debidamente fundamentados por parte del funcionario inscripción del documento, bajo su responsabilidad; en
del registro. caso de confirmar el defecto dictará una calificación
técnica y elevará la calificación a la Dirección o a la
Artículo 44.—Planos de El Estado. Los planos que se Subdirección. La solicitud de revocatoria deberá
tramiten y que sean de interés para el Estado, se fundamentarse. (Así reformado por D.E. 34763-J de
calificarán con especial celeridad y tomando en cuenta la 16-9-2008)
naturaleza del proyecto.
Artículo 49.—Calificación de documentos por parte de la
Artículo 45.—Devolución de planos al usuario. La Dirección y Subdirección. Una vez calificado el
devolución de los planos se hará en la siguiente forma: documento vía recurso de revocatoria por el Jefe de
Registradores y habiendo éste confirmado el defecto, se
a. Con las indicaciones claras y concisas de someterá el mismo a calificación por parte de la
todos los defectos que contenga, con el fundamento Dirección o Subdirección; el pronunciamiento de ésta es
técnico o normativo correspondiente; o de obligatorio acatamiento para el Registrador y su
inobservancia se considerará falta grave. En caso de
b. Debidamente inscritos. confirmarse los defectos por la Dirección o la
Subdirección de Catastro, cabrá el recurso de apelación
Artículo 46.—Defectos subsanados. Los planos una vez
ante el Tribunal Registral Administrativo en el plazo
corregidos, serán recibidos nuevamente en el Catastro
legal. (Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-
por los medios de reingreso que se establezcan.
2008)

(Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008)


Artículo 50.—Revocatoria de la orden de suspensión
de documentos. El Director o el Subdirector bajo su
Artículo 47.—Oposición a calificación. Si el
propia responsabilidad pueden revocar la orden de
agrimensor no estuviere de acuerdo con la calificación
suspensión de inscripción de un documento ordenada
hecha por el Registrador, podrá solicitar la revocatoria de
por el Registrador, en tal caso ordenará por escrito que
la calificación, por los medios técnicos utilizados por el
la inscripción sea autorizada por el Registrador,
Registro Inmobiliario. Al recibir el plano el registrador
cumpliendo así lo estipulado en el artículo anterior.
valorará la impugnación y en caso de mantener su
criterio, inmediatamente lo elevará al Jefe de
Artículo 51.—Recursos contra la calificación. Contra
Registradores. Lo anterior sin perjuicio de las instancias
el pronunciamiento escrito de la Dirección de Catastro
informales que se establezcan para la comunicación
Nacional cabrá el recurso jerárquico correspondiente.
entre el Catastro y los profesionales respectivos. (Así
reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008) Artículo 52.—Acatamiento de jurisprudencia catastral. La
jurisprudencia creada por el Tribunal Registral
El Jefe de Registradores podrá revocar el defecto
Administrativo, será de acatamiento obligatorio para
consignado y ordenará bajo su responsabilidad la
todos los funcionarios del Catastro, en el ejercicio de su
inscripción respectiva. Si se confirma el defecto por parte
función calificadora. La Dirección o Subdirección incluirá
del Jefe de Registradores, éste, lo elevará con los
en la guía de calificación correspondiente, aquellas
fundamentos correspondientes a la Dirección.
calificaciones, resoluciones de apelación o de diligencias
administrativas u otros que consideren de importancia

284
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

para la aplicación de casos similares que se presenten en Los documentos que contengan información
el futuro. El contenido de dicha orden circular será de catastral, emitidos por la oficina autorizada para tal
obligatorio acatamiento para los Registradores en casos efecto en el Registro Nacional o sus regionales, darán fe
análogos, a fin de garantizar un principio de unidad de de su contenido y probarán que esa información
criterio en la calificación registral. (Así reformado por proviene del Catastro.
D.E. 34763-J de 16-9-2008)
La registración catastral no convalida los
CAPÍTULO IV documentos que sean nulos o anulables conforme con la
ley, ni subsanará sus defectos.
Principios registrales aplicables al catastro
Las Oficinas Públicas, no otorgarán permisos,
Artículo 53.—Aplicación de los principios autorizaciones ni gestionarán trámite alguno, con base
registrales. Los principios que rigen el derecho en un plano catastrado, si la finca a que se refiere el
registral, serán aplicables al Catastro Nacional, en cuanto plano no se encuentra inscrita en el Registro de la
sean compatibles. Propiedad Inmueble.

Artículo 54.—Del Principio de Rogación. El Catastro Cualquier permiso o autorización debe ser
no inscribirá ni tramitará ningún plano de oficio. La hecha por el propietario inscrito en el Registro de la
presentación formal del plano al catastro, significará su Propiedad. Se exceptúa de lo anterior, los planos
solicitud de tramitación. catastrados y que sirven para titulaciones,
segregaciones, divisiones y concesión en zona marítimo
Artículo 55.—Principio del Tracto Sucesivo. El terrestre, a los cuales por ley le corresponda el permiso
Catastro procurará los medios necesarios para que se de o autorización, para los efectos que fue levantado.
una perfecta concatenación entre las inscripciones de los
planos catastrados. Deberá existir una perfecta CAPÍTULO V
secuencia y correlación entre las inscripciones y sus
modificaciones, cancelaciones o extinciones. Forma y subsanación de errores

Artículo 56.—Principio de Publicidad Catastral. La Artículo 58.—Tipos de errores catastrales. Los


información del catastro es pública. A la Dirección le errores cometidos en las inscripciones del Catastro
corresponde determinar el modo en que esta pueden ser materiales o conceptuales.
información puede ser consultada, sin riesgo de
adulteración, pérdida o deterioro de la misma. Artículo 59.—Rectificación de errores. Sólo el
Registrador bajo su responsabilidad, podrá corregir los
El Registro Nacional queda autorizado para brindar la errores cometidos en la inscripción de un plano, sean
publicidad formal de su información por los medios materiales o conceptuales, con fundamento en el
técnicos y tecnológicos de que disponga, valiéndose para conjunto de la información catastral y registral y la que
ello de la microfilmación, digitalización de imágenes y le pueda aportar la parte interesada. En caso de que la
cualesquiera otra técnica o tecnología utilizada. corrección del error cause algún perjuicio a terceros, el
registrador deberá elaborar un informe, lo elevará a
Artículo 57.—Efectos de la publicidad catastral. El conocimiento de la Dirección y ésta de oficio podrá iniciar
objetivo principal del plano de agrimensura es contribuir una Gestión Administrativa. La corrección de los errores
al establecimiento, mejora y mantenimiento del catastro, materiales se hará en forma inmediata y la de los errores
definir en forma gráfica el inmueble y dar publicidad a conceptuales, el informe se elaborará dentro de los tres
sus linderos. días siguientes al día en que el registrador fue enterado
del mismo.
El plano catastrado no es de por sí prueba
absoluta de lo que en él se consigna. El error material podrá subsanarse de oficio
por el propio registrador que lo cometió o por el
El plano de agrimensura levantado agrimensor cuando el error se haya cometido por éste.
unilateralmente por el interesado, aunque esté inscrito
en el Catastro, por sí mismo no puede afectar a terceros, El agrimensor o la parte interesada podrán
no constituye título traslativo de dominio, no comprueba subsanar el error material, mediante un escrito
la propiedad ni la posesión de conformidad con lo complementario o la presentación de un nuevo plano, en
dispuesto por el artículo 301 del Código Civil. donde exponga los puntos a corregir y el Catastro

285
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

tomará nota y consignará la corrección en la inscripción Artículo 65.—Casos en que procede la gestión
correspondiente. administrativa de oficio. En caso de existir cualquier
irregularidad u omisión en los planos inscritos, sea
Artículo 60.—Inmovilización del plano. Si en la detectada por el Registro Inmobiliario o por cualquier
gestión administrativa de que habla el artículo 59 interesado, se deberá iniciar un proceso de gestión
anterior, existiera oposición de algún interesado en la administrativa de acuerdo con lo establecido en el
corrección del error, la Dirección o la Subdirección, capítulo I del Decreto número 33982-J «Reglamento al
mediante resolución, ordenará la inmovilización de la artículo 30 de la Ley de Catastro No. 6545 de 25 de
inscripción del plano, hasta tanto no se aclare el asunto marzo y sus reformas» y lo estipulado en los capítulos I
en vía judicial o las partes no lo autoricen. De igual y II del título cuarto del Reglamento del Registro Público,
forma se procederá cuando la rectificación del error Reglamento 26771 de 18 de marzo de 1998 (Así
cause algún perjuicio. reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008)

Artículo 61.—Inscripción de la corrección de un Artículo 66.—De la aplicación. La aplicación de las


error. La rectificación de un error material o conceptual medidas establecidas en el presente decreto, se
se hará por medio de una nueva inscripción, con vista ejecutarán independientemente, de la fecha que indican
del plano o del conjunto de la información que consta en los planos no inscritos, de la fecha que indiquen los
el Catastro o en el Registro. Si el error es atribuible al planos inscritos; o de la fecha de los asientos registrales.
agrimensor, porque el plano contiene una información
vaga, ambigua o inexacta y así lo aceptaran o se TÍTULO IV
declarare en vía judicial, la rectificación deberá hacerse
mediante una nueva inscripción motivada por un nuevo Del procedimiento de inscripción y cancelación de
plano de agrimensura. planos

Artículo 62.—Efectos de la inscripción de la CAPÍTULO I


rectificación. La inscripción de la rectificación, surtirá
efecto a partir de la fecha en que se realice, sin perjuicio De la inscripción del plano de agrimensura
del derecho que puedan tener los terceros, para
reclamar en vía judicial contra la falsedad o nulidad del Artículo 67.—Técnicas de inscripción. La inscripción
plano, a que se refiere la inscripción que contenía el de planos de agrimensura, la hará el funcionario
error. respectivo, utilizando los medios técnicos y tecnológicos
de que se disponga con fin de garantizar la publicidad
Artículo 63.—Rectificación del error por otro catastral.
Registrador. En el caso que el Registrador
correspondiente no pudiere rectificar o autorizar una Artículo 68.—Comprobante de inscripción del plano.
inscripción, por incapacidad, enfermedad u otras Una vez inscrito el plano, se emitirá un comprobante de
razones, lo hará el Registrador que lo sustituya. Si el inscripción, autorizado por el registrador por los medios
Registrador no tuviera sustituto, la rectificación o la técnicos y tecnológicos que se dispongan, este
autorización la practicará quien designe el Director o el comprobante indicará el plazo de inscripción provisional
Coordinador Catastral. En ambos casos se pondrá una respectivo.
razón expresando el motivo de la corrección o de la
Artículo 69.—Planos previamente inscritos. El Catastro
firma.
inscribirá un plano nuevo aunque contradiga uno o más
Artículo 64.—De la inscripción de planos para planos inscritos cuando corrija errores de levantamiento,
subsanar asientos registrales. Cuando en un asiento localización, situación, ubicación geográfica o datos del
del Registro Público de la Propiedad Inmueble se cite un asiento registral.
número de plano que no corresponda al inmueble o que
No podrá registrarse o modificarse ningún plano cuando
no se encuentre inscrito, el Catastro Nacional previa
haya sido inscrito o anotado otro que contradiga la
solicitud del interesado, procederá a la inscripción del
conciliación jurídica. (Así reformado por D.E. 34763-
plano que corresponda, de conformidad con la normativa
J de 16-9-2008)
vigente. Una vez inscrito el plano, el propietario registral
deberá bajo las formalidades registrales hacer la solicitud
Artículo 70.—Planos de agrimensura sobre
ante el Registro Público de la Propiedad Inmueble, para
inmuebles inscritos. Siempre que se levante un plano
sanear la información y ajustarla a la realidad material.
de agrimensura sobre una propiedad inscrita en el
registro respectivo, el catastro nacional inscribirá dicho

286
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

plano, mientras no conste en el registro de la propiedad externos a dicha finca filial, ubicados frente a las áreas
la invalidez de dicha inscripción. comunes del mismo nivel, o dentro de ellas. También se
deberá acotar al menos 2 vértices del edificio principal a
Artículo 71.—Inscripción provisional del plano. De puntos del lindero de la finca madre, donde se ubica la
conformidad con el artículo 158 de la Ley General de la finca matriz. Además, el polígono de la finca madre,
Administración Pública, con el fin de lograr la adecuada deberá tener uno o más acotes a puntos o vértices
transición del sistema catastral hasta la fecha vigente a permanentes.
las nuevas reglas técnicas y científicas unívocas y
exactas implementadas a través del presente e. Indicar el destino de la filial, ya sea habitacional,
reglamento, los planos de agrimensura se inscribirán comercial u otro.
provisionalmente, según sea el caso:
f. En el caso de condominio de lotes, se deben indicar
a. La inscripción de planos para las construcciones existentes y los usos de las áreas
fraccionamientos de cualquier tipo, divisiones o restantes. El número del plano catastrado de la finca
reuniones de inmuebles, tiene una vigencia de un año madre en que se ubica la finca matriz.
contado a partir de la fecha de inscripción respectiva;
g. El nombre del condominio.
b. La inscripción de planos para información
posesoria, tiene una vigencia de tres años contados a Artículo 73.—Plano de finca madre. Cuando el plano a
partir de la fecha de inscripción respectiva; y registrar corresponda a un único edificio construido
sometido al régimen de propiedad en condominio, se
c. La inscripción de planos para carreteras y deberá indicar el número de plano catastrado donde se
ferrocarriles, tiene una vigencia de cinco años contados a asienta el edificio, independientemente del piso al que
partir de la fecha de inscripción respectiva. corresponda el plano a catastrar.

Los términos antes indicados, se establecen con el fin de Artículo 74.—Finca filial. En todo plano de agrimensura
que el interesado proceda a su inscripción respectiva en de fincas filiales se deberá incluir un diseño esquemático
el Registro de la Propiedad Inmueble. con la distribución arquitectónica del piso o nivel en que
se ubica la finca filial. En ese diseño se deberá resaltar
Transcurridos los términos mencionados en cada caso, con un sombreado la ubicación de la finca filial a
quedará de pleno derecho cancelada la inscripción catastrar.
respectiva y el Catastro ordenará la cancelación
correspondiente, mediante los procedimientos de que Artículo 75.—Plano de agrimensura de finca filial y
disponga. plano constructivo. Cuando se solicite la inscripción de
un plano catastrado de una finca filial, el Catastro
Una vez inscrita la propiedad en el Registro Inmobiliario, Nacional deberá inscribirlo, aún cuando existan
con base en el plano respectivo, la inscripción de ese diferencias entre el área o la forma que indica el plano y
plano en el Catastro se volverá definitiva. (Así reformado el área inscrita o la forma consignada en los planos
por D.E. 34763-J de 16-9-2008) constructivos.

CAPÍTULO II El Registro de la Propiedad Inmueble, podrá inscribir


movimientos sobre fincas filiales, cuyos planos hayan
De la propiedad en condominio sido inscritos de conformidad con este artículo y rectificar
la medida para ajustarla a la que indique el plano,
Artículo 72.—Requisitos de planos de agrimensura siempre que no exceda el diez por ciento su cabida
en la Propiedad en Condominio: registral.

a. Indicación de que se trata de una finca filial. Artículo 76.—Modificación de naturaleza de finca
filial. Una vez inscrito el plano de la finca filial, se
b. Números de la finca o fincas matrices y de la filial.
modificará la naturaleza de la finca filial, de acuerdo con
el plano.
c. En los condominios de lotes, al menos 2 acotes de la
finca filial desde puntos o vértices permanentes externos
CAPÍTULO III
pertenecientes a la finca matriz.
De la información posesoria y la Zona Marítimo
d. En los condominios verticales, al menos dos acotes
Terrestre
de la finca filial desde puntos o vértices permanentes

287
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 77.—Levantamiento para información los antecedentes catastrales y registrales, se solicitará el


posesoria. El agrimensor que levante un plano para visado a la Municipalidad respectiva si se trata de red vial
información posesoria o cualquier otro tipo de titulación cantonal y el visado del Ministerio de Obras Públicas y
previsto por la ley, deberá hacer constar en el plano, que Transportes, si se trata de la red vial nacional.
el mismo se inscribirá en el Catastro Nacional, con el fin
de tramitar la titulación e inscripción respectiva en el (Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008)
Registro correspondiente, además deberá consignar en
el plano la siguiente advertencia: «El plano de Artículo 80.—Planos en reservas o parques nacionales. El
agrimensura levantado unilateralmente por el interesado, Catastro Nacional no inscribirá planos de inmuebles que
aunque esté inscrito, por sí mismo no puede afectar a se encuentren localizadas en cualquier tipo de reserva o
terceros, no constituye título traslativo de dominio, no parques nacionales, excepto cuando exista autorización
comprueba la propiedad ni la posesión de conformidad previa de la entidad correspondiente. En estos casos se
con lo dispuesto por el artículo 301 del Código Civil». anotará claramente, que el plano se encuentra localizado
en una reserva o parque nacional. Esta autorización
(Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008) deberá constar en el plano.

Artículo 78.—Levantamiento en Zona Marítimo Terrestre. (Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008)
Para efectos de concesiones en la Zona Marítimo
Terrestre, el Catastro Nacional no inscribirá planos que
no lleven el visto bueno del Instituto Geográfico Nacional
en lo referente a la delimitación de la zona pública. Con
respecto a fincas inscritas que incorporan terrenos de la
zona marítimo terrestre, se procederá a la registración
de planos de agrimensura, siempre y cuando no conste
en los asientos del Registro Público, marginales de
advertencia o inmovilizaciones que cuestionen la validez
y eficacia de los asientos, y se verifique que el plano de
agrimensura se ajusta a lo descrito en el plano
catastrado utilizado en el origen del título.

(Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008)

Artículo 79.—Visados. El Catastro sólo inscribirá los


planos que se ajusten a las disposiciones de la ley. En
aplicación de la Ley de Planificación Urbana se inscribirán
las excepciones expresamente admitidas por la
respectiva municipalidad, consignando en el plano dicho
visado. Asimismo, no aplicará el Catastro Nacional la ley
de Planificación Urbana cuando los planos a inscribir
correspondan plenamente con fincas inscritas en el
Registro Público de la Propiedad o a distritos no urbanos.
La autorización o visado de un plano de agrimensura,
cuando sea requerida, deberá ser previa a la inscripción
en el Catastro. Los visados de casos especiales se
regirán de la siguiente forma:

a. Para urbanizaciones el visado requerido será el del


Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y de la
Municipalidad respectiva.

b. Para fraccionamientos, el visado requerido, es el de la


municipalidad respectiva independientemente, si el
fraccionamiento está ubicado en distrito urbano o rural.

c. Cuando en el plano se indique la existencia de una


vía pública, que no aparezca en la cartografía oficial o en

288
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

CAPÍTULO IV b. Los números de cada uno de los lotes adyacentes; y

De los fraccionamientos c. El diseño de sitio de la urbanización con su


respectivo nombre oficial, a una escala técnicamente
Artículo 81.—Fraccionamiento. En apego a las adecuada, donde se muestre el lote que se presenta en
competencias, jerarquías y a las relaciones de el plano.
coordinación y control establecidas en la Ley de
Planificación Urbana, corresponde a las municipalidades Artículo 84.—Plano general de urbanización. El
donde se ubique el inmueble respectivo el otorgamiento Catastro Nacional no registrará ningún plano de lotes de
de visado para fraccionamientos; asimismo corresponde urbanización que afecte el plano general de la misma,
a dichas corporaciones la verificación y responsabilidad presentado y visado por el INVU y la municipalidad,
sobre el cumplimiento de requisitos para cada tipo de cualquier variación en ese sentido implicará un nuevo
fraccionamiento, principalmente en lo relativo a visado del plano a inscribir o en el plano general, con los
fraccionamientos con fines de urbanización; el Registro cambios efectuados en la disposición de los lotes. (Así
Nacional y sus dependencias, conforme lo establecido en reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008)
el artículo 34 de la ley indicada, constatará la existencia
del visado municipal, previo a la inscripción de planos CAPÍTULO V
para fraccionamientos o de inmuebles resultantes de
tales planos. De las servidumbres

En los planos para fraccionamiento se exigirá: Artículo 85.—Servidumbres. Cuando se levanten planos
de agrimensura contemplando servidumbres, se seguirán
a. Cuando se trate de fraccionamiento de fincas inscritas las siguientes reglas:
en el Registro Público de la Propiedad:
a. En los planos de inmuebles que accedan
1. Indicar el número del plano catastrado de mediante servidumbre de paso, ésta se indicará
la finca madre si lo hubiere; gráficamente, no necesariamente a escala, hasta su
intersección con la vía pública, todo concordante con los
2. Indicar el área de la finca madre; y artículos 375 y 398 del Código Civil; queda a salvo lo
dispuesto en la Ley de Planificación Urbana para
b. Cuando se trate de urbanizaciones, el Catastro fraccionamientos posteriores. También se debe indicar
Nacional solicitará un plano general firmado por el literalmente el o los predios sirvientes. (Así reformado
ingeniero topógrafo u otro profesional debidamente por D.E. 34763-J de 16-9-2008)
autorizado por el Colegio de Ingenieros Topógrafos en su
calidad de responsable de los trabajos topográficos de la b. En los planos de inmuebles que soporten
urbanización, visado por el INVU y la respectiva servidumbres de paso debidamente inscritas y
municipalidad que indique: la distribución de los lotes, materializadas en el terreno, el agrimensor deberá
con su correspondiente numeración y toda la información indicar literalmente la identificación del fundo dominante,
necesaria que permita en forma clara y concreta el así como la ubicación en dichas servidumbres en
replanteo de cada uno de los lotes de la urbanización. aquellos lugares en que crucen los linderos.
Además, debe indicarse el nombre oficial de la
urbanización. (Así reformado por D.E. 34763-J de c. En los planos a catastrar para derechos
16-9-2008) indivisos que no tengan acceso directo a vía pública, se
confeccionará el plano de agrimensura de conformidad
Artículo 82.—Planos para fraccionamientos. El plano con el artículo 400 del Código Civil y el plan regulador
para fraccionamientos servirá únicamente para que el respectivo.
interesado proceda a su inscripción respectiva en el
Registro de la Propiedad Inmueble. d. Los planos a catastrar que acceden por
servidumbres de paso concordantes con lo estipulado en
el Reglamento de Fraccionamiento y Urbanizaciones
deberán contar de previo con el visado Municipal.
Artículo 83.—Lotes en urbanización. Los planos Además el Agrimensor deberá indicar la identificación del
individuales de cada uno de los lotes de la urbanización o los inmuebles sirvientes.
además de los requisitos estipulados en el presente
capítulo, indicarán: Cuando el inmueble esté ubicado en zona catastrada, la
servidumbre debe estar debidamente georeferenciada.
a. El número de plano catastrado de la finca madre; Cuando en el plano a catastrar el acceso se dé por
289
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Servidumbre Agrícola, Ecológica u otra especial, se regirá a. La solicitud debe hacerse ante notario
de conformidad con lo establecido por leyes especiales y público, venir firmada por el gestionante, persona física o
el Reglamento para el Control Nacional de Apoderado en caso de tratarse de una persona jurídica,
Fraccionamientos. (Así reformado por D.E. 34763-J autenticada la firma por un Notario Público.
de 16-9-2008)
b. El gestionante debe indicar las calidades de
CAPÍTULO VI ley, nombre, documento de identidad. Tratándose de
personas jurídicas, debe indicar la razón social, la cédula
De la cancelación de la inscripción de planos jurídica y el domicilio y adjuntar la Certificación de
catastrados Personería respectiva con fundamento en la cual acciona.

Artículo 86.—Procedencia. Procederá la cancelación de c. Manifestación expresa de que el plano que


la inscripción de un plano de agrimensura debidamente se solicita cancelar en su inscripción no ha originado
Catastrado, en los siguientes casos: títulos ni derecho alguno.

a. Cuando lo solicita la parte legitimada; d. Debe indicar en la solicitud, el artículo 474


del Código Civil, como fundamento legal.
b. Por orden judicial; y
e. Debe indicarse el número del plano o los
c. Por caducidad del plazo de vigencia de la inscripción planos que se pretenden cancelar con su número en
provisional. forma correcta y clara.

Artículo 87.—Legitimación. Están legitimados para f. El documento de solicitud de cancelación


solicitar la cancelación de la inscripción de un plano de plano no debe presentar tachaduras,
catastrado: entrerrenglonaduras o borrones que hagan dudar de su
autenticidad.
a. El solicitante quien debe ser el titular de la
inscripción del plano o titular registral. g. Debe aportarse Declaración Jurada,
cuando sea necesario indicar la cédula o documento de
b. Si la finca que aparece en el plano cambió identidad en la gestión y esa información no aparezca en
de dueño en el Registro de la Propiedad Inmueble, ese el plano, o que los datos referentes a esa cédula o
es el titular actual y a quien corresponde gestionar la documento de identidad, resulten contradictorios en los
cancelación. documentos.

c. Si es plano para Información Posesoria y Artículo 89.—Plazo para resolver. El plazo para
quien aparece como poseedor traspasó los derechos, resolver es de diez días hábiles a partir del día siguiente
debe probarse el tracto sucesivo con las escrituras de de su presentación, salvo que situaciones especiales lo
disposición de los derechos de posesión y en las mismas impidan, para lo cual se emitirá la respectiva resolución.
debe estar claro que los derechos corresponden al plano
catastrado que se trata de cancelar. Artículo 90.—Recursos. Contra lo resuelto por la
Dirección, cabrá recurso de apelación para ante el
d. En los planos para concesiones en la Zona Tribunal Registral Administrativo, en los términos
Marítimo Terrestre, la gestión debe suscribirla quien establecidos en la Ley de Procedimientos de Observancia
aparece como concesionario y el funcionario municipal de los Derechos de Propiedad Intelectual, Ley Nº 8039
designado. del 27 de octubre del 2000.

e. En los planos inscritos en propiedades del


IDA, la gestión debe suscribirla el poseedor y el
Apoderado de esa institución.

f. En los planos sobre permisos de uso, la


gestión debe suscribirla el titular del uso o quien
aparezca como poseedor.

Artículo 88.—Formalidades. La solicitud de cancelación


de la inscripción del plano se hará mediante escrito
dirigido al Director.

290
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

CAPÍTULO VII Reglamento, en las cuales no se aplica el mapa catastral,


el plano catastrado es la descripción gráfica de la finca.
Disposiciones finales
Artículo 97.—Del Patrimonio Nacional. El Catastro
Artículo 91.—Levantamiento en zonas declaradas Nacional estará facultado para levantar planos de
catastradas. Para todo movimiento que se realice sobre agrimensura de los bienes inmuebles que pertenezcan al
bienes inmuebles, se debe citar plano catastrado. Se Estado.
exceptúa de este requisito, los inmuebles ubicados en
zonas declaradas catastradas, salvo para los casos de Artículo 98.—Derogatoria. Se deroga el Decreto
segregaciones, divisiones, rectificaciones de linderos, Ejecutivo Nº 13607-J, de fecha 24 de abril de 1982,
situación o medida en cuyo caso, sí será necesario el Reglamento a la Ley de Catastro Nacional Nº 6545.
levantamiento del plano catastrado.
Artículo 99.—Vigencia. Rige siete meses después de su
Quedan obligados, los entes de El Estado, que hagan publicación; no obstante, el plazo para el inicio de las
expropiaciones, adquisiciones o permutas de bienes exposiciones públicas establecidas en el artículo 10 de
inmuebles a inscribir los planos correspondientes en el este Reglamento, será de treinta días después del 27 de
Catastro Nacional. febrero del 2008. (Así reformado este artículo por
D.E. 34600 de 25-6-2008)
Artículo 92.—Simbología. Con el objeto de uniformar la
representación de las características culturales y Transitorio I.—Todos aquellos planos de agrimensura,
naturales, para un mejor aprovechamiento de los datos que se encuentren en proceso de inscripción o apelación
incluidos en el plano, el Catastro Nacional editará la a la fecha de vigencia del presente decreto, podrán
simbología y especificaciones para representarlas. continuar esa tramitación de conformidad con este
Reglamento, en el tanto le resulte más beneficioso.
Las instituciones públicas quedarán obligadas a adoptar
la simbología y especificaciones a que se refiere este Transitorio II.—La exigencia de la georeferenciación se
capítulo, a efecto de facilitar la integración de toda la aplicará paulatinamente a criterio de la autoridad
cartografía catastral en un banco de datos del país. Registral competente. Mientras no se cuente con la
información necesaria para realizar el enlace de los
Hasta tanto no se publique la simbología y levantamientos de agrimensura de aplicación catastral a
especificaciones de este capítulo, el Catastro Nacional la Red Oficial de Coordenadas Nacionales, el área se
aceptará la que ese uso o costumbre determinen. obtendrá con los datos del levantamiento topográfico
convencional del inmueble, reducidos al horizonte.
Artículo 93.—Inscripción en el Registro de la
Propiedad. La propiedad pública de vías de ferrocarril, (Así reformado por D.E. 34763-J de 16-9-2008)
canales, carreteras, y calles públicas, no se inscribirá en
el Registro de la Propiedad Inmueble. Sin embargo, el Transitorio III.—Las remisiones que se realicen en el
testimonio de la escritura en donde se constituyen, presente reglamento a nuevas estructuras
deberá presentarse al Registro para hacer las referencias administrativas aún no establecidas, se entenderán
y disminución de cabidas en las fincas con indicación del pospuestas hasta su implementación, sin embargo, en
plano catastrado. uso de las potestades de autoorganización la
administración del Registro Nacional podrá designar y
Artículo 94.—Georeferenciación de la información. delimitar competencias hasta que se efectúen tales
Todo plano que se presente al Catastro para su modificaciones administrativas.(Adicionado por D.E.
inscripción debe estar debidamente georeferenciado. 34763-J de 16-9-2008)

Artículo 95.—Prohibición para funcionarios del Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los
Catastro. Es prohibido a los funcionarios del Catastro veintinueve días del mes de noviembre del dos mil siete.
Nacional el ejercicio de la agrimensura ante éste, ya sea
que su participación sea directa o indirecta en la ÓSCAR ARIAS SÁNCHEZ.—La Ministra de Justicia y
confección de planos o en su presentación para ser Gracia, Laura Chinchilla Miranda.—
registrados. La violación a este precepto se considerará
falta grave o facultará a El Estado para despedir al
servidor sin responsabilidad alguna.

Artículo 96.—Secciones especiales. Para los casos de


las Secciones especiales mencionadas en este
291
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reforma a la vigencia del Artículo 1º—Se reforma el artículo 99 del Decreto


Ejecutivo 34331 publicado en el Diario Oficial La Gaceta
Reglamento a la Ley de del 27 de febrero del 2008 y su reforma publicado en el
Diario Oficial La Gaceta del 28 de marzo del 2008,
Catastro Nacional, Nº Reglamento a la Ley de Catastro Nacional, para que se
34600-J lea de la siguiente manera:

Publicado en Alcance n° 26 a la Gaceta del 30 de junio Artículo 99.—Vigencia. Rige siete meses después de su
del 2008 publicación; no obstante, el plazo para el inicio de las
exposiciones públicas establecidas en el artículo 10 de
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE este Reglamento, será de treinta días después del 27 de
JUSTICIA Y GRACIA febrero del 2008.

Con fundamento en los incisos 3) y 18), del artículo 140 Artículo 2º—Rige a partir de su publicación.
de la Constitución Política de Costa Rica, en el artículo
271 de la Ley General de la Administración Pública; Ley Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los
Nº 6227 del 2 de mayo de 1978, Ley Nº 6545 del veinticinco días del mes de junio del dos mil ocho.
Catastro Nacional del 25 de marzo de 1981, Ley Nº 2755
y sus reformas, Ley de Inscripción de Derechos
ÓSCAR ARIAS SÁNCHEZ.—El Ministro de Justicia y Gracia
Indivisos, Ley General de Caminos Públicos, Ley de
a. í., Fernando Ferraro Castro.—1 vez.—(Solicitud Nº
Construcciones, artículos 4 y 7, y en el Código Civil,
44886-Registro Nacional).—C-19820.—(60020).
artículos 375, 378, 400 y 474.

Considerando:

1º—Que mediante el Decreto Ejecutivo 34331 publicado


en el Diario Oficial La Gaceta de 27 de febrero del 2008,
se emitió el Reglamento a la Ley de Catastro Nacional.

2º—Que dicho Reglamento establece como plazo para


su vigencia 30 días después de su publicación (art. 99),
por lo que la entrada en vigencia de esta nueva
normativa sería el próximo 27 de marzo del corriente.

3º—Que mediante Decreto Ejecutivo 34429-J publicado


en el Diario Oficial La Gaceta del 28 de marzo del 2008,
se Reforma la vigencia del Reglamento a la Ley del
Catastro Nacional, por lo que la entrada en vigencia de
éste sería el próximo 28 de junio del corriente.

4º—Que a la fecha no se han dictado algunos


lineamientos generales ni tampoco ha sido posible la
realización de las capacitaciones necesarias para que el
personal operador de esta normativa conozca las nuevas
regulaciones a fin de facilitar una transición y la no
afectación del servicio público. Por tanto,

DECRETAN:

Reforma a la vigencia del Reglamento a la Ley de


Catastro Nacional

292
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

... se declara Zona Catastral, la Regularización de Catastro y Registro, creado por


Decreto Ejecutivo N° 29320-MP, del 06 de febrero del
totalidad de los cantones 2001, en lo referente a las condiciones contractuales
especiales con el Banco Interamericano de Desarrollo
del territorio nacional (BID) debe dictarse el Decreto Ejecutivo que declare las
dividido en trece zonas…, 13 zonas catastrales que cubren la totalidad del territorio
costarricense. Por tanto,
N°. 30106-J
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE DECRETAN:
JUSTICIA Y GRACIA
Articulo 1°. - De conformidad con lo dispuesto en
Con fundamento en los incisos 3) y 18) de] artículo 140 e¡ artículo 14 de la Ley de Catastro Nacional, se declara
de la Constitución Política de Costa Rica en el artículo Zona Catastral, la totalidad de los cantones del territorio
271 de la Ley General de la Administración Pública y en nacional dividido en trece zonas que se definirán
la Ley N' 6545 del Catastro Nacional. mediante estudio que será realizado por la Unidad
Ejecutora de Programa de Regularización del Catastro y
Considerando: Registro", Ley N° 8154 del 27 de noviembre del 2001,
celebrado entre la República de Costa Rica y el Banco
l°.- Que el Convenio de Préstamo N' 1284/OC-CR Interamericano de Desarrollo,
"Programa de Regularización de Catastro y Registro",
suscrito con el Banco Interamericano de Desarrollo, bajo Artículo 2°.- Se deroga el Decreto Ejecutivo N° 20669-J
la modalidad de Financiamiento mixto, entre el citado de fecha 16 de agosto de 1991,en el cual se declaró
Banco y El Estado de la República de Costa Rica, cuya Zona Catastral algunos cantones y distritos del Área
Unidad Ejecutora será un órgano desconcentrado del Metropolitana.
Ministerio de Hacienda. tiene como objetivo formar el
catastro de la totalidad de los predios existentes en el Artículo 3°.- Se deroga el artículo 25 del Decreto
país, debidamente georeferenciados, y compatibilizar Ejecutivo N° 13607-J de fecha 24 de abril de 1982,
esta información con el Registro de la Propiedad correspondiente al Reglamento a la Ley de Catastro
Inmueble. Nacional N° 6545.

2°.- Que es una realidad impostergable, la necesidad de Artículo 4°. - Rige a partir de su publicación.
contar en el país con información proporcionada a partir
Dado en la Presidencia de la República.-San José, a los
de un levantamiento catastral con cobertura nacional,
seis días del mes de diciembre del dos mil uno.
que facilite las actividades administrativas del Estado,
promocionen el desarrollo urbano y rural, a partir de las
MIGUEL ÁNGEL, RODRÍGUEZ ECHEVERRíA.---El Ministro
propias características en la riqueza territorial,
de Justicia y Gracia a. i., Guillermo Arroyo Muñoz.
promoviendo los programas de infraestructura, el
desarrollo turístico, agropecuario e industrial, como
premisa de un mejor aprovechamiento del uso de la
tierra, mejorando los sistemas de tributos y en especial,
garantizando a los titulares sus derechos reales sobre los
bienes inmuebles

3°. -Que la Ley de Catastro Nacional Número 6545 y su


Reglamento, establecen el procedimiento para la
obtención de la información por zonas catastrales,
mientras exista el proceso de levantamiento y que una
vez levantada y oficializada la información, se decretan
las zonas catastradas y se declaran ciertos los datos
catastrales.

4°.- Que de conformidad con las condiciones especiales


para la Ejecución del Programa, según el Convenio de
Préstamo No 1284/OC-CR. así como los acuerdos
tomados por el Comité Técnico para el Programa de

293
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento al artículo 30 de la Por tanto,

Ley de Catastro Nº 6545 de DECRETAN:

25 de marzo de 1981 y sus Reglamento al artículo 30 de la Ley de Catastro


reformas, N°33982 Nº 6545 de 25 de marzo de 1981 y sus reformas

CAPÍTULO UNO
Publicado en la Gaceta del 3 de octubre del 2007
Del Saneamiento de asientos registrales y
catastrales
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE
JUSTICIA Y GRACIA Artículo 1º-De la gestión y la advertencia administrativa.
En los casos de inconsistencias u omisiones en los
Con fundamento en el artículo 140, incisos 3) y 18 de la asientos catastrales relacionados con asientos
Constitución Política y la Ley Nº 6545 de Catastro regístrales, sean detectados por el Catastro Nacional o
Nacional y sus reformas. por el Registro de la Propiedad Inmueble, se procederá a
la apertura de un proceso de gestión administrativa, que
1º-El Programa de Regularización del Catastro y el será tramitado por el Registro de la Propiedad Inmueble,
Registro, Convenio de Préstamo Nº 1284/OC-CR entre la con la colaboración del Catastro Nacional, que emitirá los
República de Costa Rica y el Banco Interamericano de informes por el Registro requeridos. Si la referida
Desarrollo, Ley Nº 8154 de 27 de noviembre de 2001, inconsistencia u omisión es advertida por el Catastro
busca la compatibilización de los datos del Catastro Nacional o cualquier interesado, el Catastro deberá
Nacional y del Registro de la Propiedad Inmueble con trasladar el conocimiento del caso al Registro de Bienes
base en la información generada por el Proceso de Inmuebles.
Formación del Catastro y su Compatibilización con el
Registro. Cuando la Dirección de este Registro consigne
advertencia administrativa en el asiento registral, en la
2º-Para alcanzar una verdadera congruencia en los misma resolución pondrá en conocimiento de tal
registros de ambas dependencias, y cumplir con el situación a la Dirección del Catastro Nacional, quien
mandado legal del artículo 18 de la Ley de Catastro Nº consignará dicha advertencia en la información catastral
6545 y sus reformas, se requiere implementar una serie con la finalidad de evitar que el plano en cuestión sea
de procedimientos que permitan de manera progresiva, utilizado en un posterior movimiento registral.
el saneamiento de las incompatibilidades identificadas
durante el proceso de levantamiento catastral. Finalizado el procedimiento de gestión administrativa, el
Registro de la Propiedad Inmueble deberá poner en
3º-Existe un reglamento al artículo 30 de la Ley de conocimiento lo resuelto a la Dirección del Catastro
Catastro, publicado mediante decreto ejecutivo Nº Nacional, para que este proceda a actualizar el asiento
32563-J del 5 de mayo de 2005, sin embargo la catastral respectivo según lo resuelto en la gestión
complejidad de la labor de saneamiento de las administrativa.
inconsistencias en la información catastral y registral,
identificadas por el Programa de Regularización del Artículo 2º-Cuando se detecte por parte del Catastro
Catastro y el Registro en la información, hace necesaria Nacional o por cualquier interesado, alguna irregularidad
su derogación, para establecer un procedimiento más u omisión en planos inscritos en el Catastro que no
ágil y menos oneroso para el Estado. hayan generado inscripciones en el Registro de la
Propiedad Inmueble, será la Dirección del Catastro
4º-Que procedimiento de gestión administrativa que Nacional quien proceda a iniciar el proceso de gestión
realiza el Registro Nacional para el saneamiento de administrativa de acuerdo con lo que establece el Titulo
inconsistencias y errores en la información registral y/o IV del Reglamento del Registro de la Propiedad
catastral deberá gestionarse en un único procedimiento Inmueble.
administrativo que permita de manera eficaz agilizar el
proceso de saneamiento y conciliación de la información, Artículo 3º-Al iniciar la gestión administrativa, la
registral, catastral y la realidad física que muestre el Dirección del Catastro Nacional, deberá consignar una
levantamiento catastral que realiza el Programa de advertencia administrativa en la información catastral, lo
Regularización del Catastro y el Registro. anterior con la finalidad de evitar que el plano en

294
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

cuestión sea utilizado en un posterior movimiento


registra!. Si dentro de la gestión administrativa no se
subsana la irregularidad o la omisión, deberá el Catastro
Nacional proceder a la inmovilización de la información
catastral que corresponda.

CAPÍTULO DOS

Efectos de la declaratoria de zona catastrada

Artículo 4º-Una vez declarada la zona catastrada, la


única descripción gráfica, matemática, y literal oficial de
la finca será la del mapa catastral. Se entenderá como
asiento catastral la información del mapa catastral y los
registros asociados a este.

Artículo 5º-Diferencias de área con respecto al mapa


catastral Para propiciar el saneamiento de los asientos
regístrales que indiquen diferencias de cabida, el
Registro de la Propiedad Inmueble deberá exigir al
notario la rectificación de cabida de acuerdo a lo que
indica la certificación de la información relacionada con
el mapa catastral, siguiendo lo que establece el artículo
22 de la Ley de Catastro Nacional.

Artículo 6º-Deróguese el decreto ejecutivo Nº 32563-J


del 5 de mayo del 2005.

Artículo 7º-Rige a partir de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República.-San José, a las


ocho días del mes de agosto del dos mil siete. ÓSCAR
ARIAS SÁNCHEZ.-La Ministra de Justicia y Gracia, Laura
Chinchilla Miranda.

295
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Establece la conformacioú n del reforma el Decreto N° 29320-MP, en cuanto a la


conformación del Comité Técnico Interinstitucional, la
Consejo Consúltivo del Comisión Interinstitucional y la respectiva coordinación
de funciones, regulándose de forma expresa en el
Programa de Catastro y Decreto que se emite la estructura final que tendrán los
Registro, N°30795 MP-J-H Órganos Técnicos Consultivos mencionados y la
Coordinación respectiva. Por tanto,

DECRETAN:
LA PRIMERA VICEPRESIDENTA EN EJERCICIO DE LA
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, LA MINISTRA DE LA Artículo 1º—Se establece la conformación del Consejo
PRESIDENCIA, EL MINISTRO DE JUSTICIA, Y EL Consultivo del Programa de Catastro y Registro, con la
MINISTRO DE HACIENDA siguiente estructura:

1- El Ministro de Justicia, como representante del Poder


En uso de las facultades que les confieren los artículos Ejecutivo, quien lo presidirá.
140 incisos 3), 8) y 18) y 146 de la Constitución Política,
y con fundamento en los artículos 26, 27 y 28 Ley 2- Un representante del Ministerio de Hacienda, de
General de la Administración Pública, Nº 6227 del 2 de nombramiento del Ministro de Hacienda.
mayo de 1978 y Ley N° 8154 de 27 de noviembre de
2001, 3- Un representante del Órgano de Normalización
Técnica del Ministerio de Hacienda, de nombramiento del
Considerando: Ministro de Hacienda.

1º—Que por Decreto Ejecutivo Nº 27897-MP de 24 de 4- Un representante del Registro Nacional, de


mayo de 1999, publicado en La Gaceta N° 121 de 23 de nombramiento del Ministro de Justicia.
junio de 1999, se creó la Comisión Interinstitucional para
el Fortalecimiento del Régimen Municipal, con el 5- Un representante de Catastro Nacional, de
propósito de integrar toda la información inmobiliaria nombramiento del Ministro de Justicia.
disponible en el país y coordinar los esfuerzos de todas
las instituciones involucradas en la elaboración de un 6- Un representante del Registro de Propiedad Inmueble,
único Catastro Nacional. de nombramiento del Ministro de Justicia.

2º—Que el Decreto Ejecutivo N° 27897-MP fue 7- Un representante de la Dirección de Resolución


reformado por el Decreto N° 29320-MP de 6 de febrero Alterna de Conflictos, de nombramiento del Ministro de
del 2001, publicado en La Gaceta N° 44, de 2 de marzo Justicia.
de 2001, en cuanto a la conformación del Comité
Técnico y la Comisión Interinstitucional cuya labor 8- El Ministro del Ambiente y Energía o un representante
primordial es colaborar con el Programa. de designado por él.
Regularización del Catastro y Registro (CR-0134) que
tiene como objetivo fundamental mejorar el régimen de 9- Un representante del Instituto Geográfico Nacional, de
seguridad jurídica de los derechos de la propiedad nombramiento del Ministro de Obras Públicas y
inmobiliaria a nivel catastral y registral. Transportes.

3º—Que en la actualidad y en virtud del inicio de la 10- Un representante del Instituto de Desarrollo Agrario,
ejecución del Programa de Regularización del Catastro y de nombramiento del Presidente Ejecutivo del IDA.
Registro, se hace necesario emitir un nuevo Decreto que
regule tanto la conformación del Consejo Consultivo, la 11- Un representante de la Comisión Nacional de
Comisión Técnica Interinstitucional para el Asuntos Indígenas, de nombramiento del Presidente
Fortalecimiento del Régimen Municipal, así como la Ejecutivo.
conformación del Comité Técnico, todos los cuales están
12- Un representante del Instituto de Fomento y
establecidos en la Ley N° 8154 de 27 de noviembre de
Asesoría Municipal, de nombramiento del Presidente
2001.
Ejecutivo.
4º—Que en virtud de lo anterior se hace necesario
derogar los Decretos Ejecutivos N° 27897-MP y su
296
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

13- El Ministro de Planificación Nacional y Política 11- Un representante del Instituto de Fomento y
Económica o un representante designado por él. Asesoría Municipal, de nombramiento del Presidente
Ejecutivo.
14- Un representante de la Unión de Cámaras.
Los representantes nombrados deberán poseer el más
15- Un representante del Colegio de Ingenieros alto grado técnico y especializado, de conformidad con la
Topógrafos. competencia de la Institución que lo nombre.

16- Un representante del Colegio de Abogados, quien La Comisión será presidida por el Ministro de Hacienda o
deberá ser Notario Público en ejercicio de sus funciones. su Representante.

Los Representantes a este Consejo Consultivo, deberán Esta Comisión sesionará cuando sea convocada por el
poseer el más alto nivel jerárquico posible de acuerdo a Ministro de Hacienda o su Representante y sus criterios
la estructura de la Institución que representa. coadyuvarán en el desarrollo de las actividades de la
Unidad Ejecutora del Programa, con el propósito de
Los Representantes enlistados bajo los números 13, 14, integrar toda la información inmobiliaria disponible en el
15 y 16 asistirán a las sesiones con voz pero sin voto. país y para coordinar los esfuerzos de todas las
instituciones involucradas en la elaboración de un único
Catastro Nacional.

Artículo 2º—Se establece la conformación de la Comisión Artículo 3º—Los Ministros y Presidentes Ejecutivos, como
Interinstitucional para el Fortalecimiento del Régimen representantes de las Instituciones participantes en el
Municipal, de la siguiente forma: Programa indicados en el artículo primero, nombrarán los
Representantes Técnicos Especializados que según la
1- El Ministro de Hacienda o un representante designado
competencia de cada Institución integrarán el Comité
por él.
Técnico Institucional, según lo establecido en la Ley N`
8154 y que tendrá como mínimo la siguiente estructura:
2- Un representante del Órgano de Normalización
Técnica del Ministerio de Hacienda, de nombramiento del
1- Un representante del Ministerio de Hacienda.
Ministro de Hacienda.
2- Un representante del Órgano de Normalización
3- Un representante del Registro Nacional, de
Técnica del Ministerio de Hacienda, de nombramiento del
nombramiento del Ministro de Justicia.
Ministro de Hacienda.

4- Un representante de Catastro Nacional, de


3- Un representante del Registro Nacional, de
nombramiento del Ministro de Justicia.
nombramiento del Ministro de Justicia.

5- Un representante del Registro de Propiedad Inmueble,


4- Un representante de Catastro Nacional, de
de nombramiento del Ministro de Justicia.
nombramiento del Ministro de Justicia.

6- Un representante de la Dirección de Resolución


5- Un representante del Registro de Propiedad Inmueble,
Alterna de Conflictos, de nombramiento del Ministro de
de nombramiento del Ministro de Justicia.
Justicia.
6- Un representante de la Dirección de Resolución
7- El Ministro del Ministerio del Ambiente y Energía o un
Alterna de Conflictos, de nombramiento del Ministro de
representante designado por él.
Justicia.

8- Un representante del Instituto Geográfico Nacional, de


7- Un representante del Ministerio de Ambiente y
nombramiento del Ministro de Obras Públicas y
Energía.
Transportes.
8- Un representante del Instituto Geográfico Nacional, de
9- Un representante del Instituto de Desarrollo Agrario,
nombramiento del Ministro de Obras Públicas y
de nombramiento del Presidente Ejecutivo del IDA.
Transportes.

10- Un representante de la Comisión Nacional de


9- Un representante del Instituto de Fomento y Asesoría
Asuntos Indígenas, de nombramiento del Presidente
Municipal.
Ejecutivo.

297
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

10- Un representante del Instituto de Desarrollo Agrario.

El Consejo Consultivo tendrá la facultad de ampliar la


conformación del Comité Técnico cuando así lo considere
conveniente para el desarrollo de las actividades del
Programa. Los representantes nombrados deberán
poseer el más alto grado técnico y especializado de
conformidad con la competencia de la Institución que
represente.

Artículo 4º—La Comisión Técnica Interinstitucional y el


Comité Técnico que se integran por este Decreto serán
presididos y coordinados por el Ministro de Hacienda o
su Representante.

En su actuación observarán lo establecido en la Ley N°


8154, de 27 de noviembre de 2001, publicada en La
Gaceta N° 237 de 10 de diciembre de 2001, el
Reglamento Operativo del Programa de Regularización
del Catastro y Registro, el Convenio Marco
Interinstitucional y en lo conducente por la Ley General
de la Administración Pública.

Artículo 5º—Se derogan los Decretos Ejecutivos Nº


27897-MP del 27 de mayo de 1999, publicado en La
Gaceta N° 121 de 23 de junio de 1999, reformado por el
Decreto N° 29320-MP, de 6 de febrero de 2001,
publicado en La Gaceta N° 44 de 2 de marzo de 2001.

Artículo 6º—Rige a partir de su publicación.

298
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento Interno del Consejo DECRETAN:

Consultivo del Programa de Reglamento Interno del Consejo Consultivo


del Programa de Regularización del
Regularización del Catastro Catastro y Registro
y Registro, Nº 34594-H-J CAPÍTULO I

Publicado en La Gaceta del 4 de julio del 2008 Disposiciones generales

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Artículo 1º—Ámbito de aplicación. El presente


Y LOS MINISTROS DE HACIENDA, Y JUSTICIA Reglamento regula el funcionamiento del Consejo
De conformidad con las disposiciones y Consultivo del Programa de Regularización del Catastro
atribuciones establecidas en los incisos 3) y 18) de los y Registro, conforme a las atribuciones que le confieren
artículos 140 y 146 de la Constitución Política, artículos el Reglamento Operativo del Programa, Decreto
25, inciso 1) y 27, inciso 1) de la Ley General de la Ejecutivo Nº 34434, publicado en La Gaceta del 8 de
Administración Pública, Nº 6227 del 2 de mayo de 1978, abril del 2008, el Contrato de Préstamo Nº 1284/OC-CR,
en la Ley Nº 8154 27 de noviembre del 2001 aprobado mediante Ley Nº 8154, publicada en el Diario
denominada Ley Aprobatoria del Contrato de Préstamo Oficial La Gaceta Nº 237 de 10 de diciembre del 2001 y
Nº 1284/OC-CR suscrito entre el Gobierno de la sus modificaciones, y las disposiciones legales atinentes
República de Costa Rica y el Banco Interamericano de a la materia.
Desarrollo “Programa de Regularización del Catastro y
Registro”, y el Decreto Ejecutivo Nº 34434-H-J de 25 de Artículo 2º—Glosario. Para todos los efectos de
enero del 2008, publicado en La Gaceta el 8 de abril del este Reglamento, se entiende por:
2008, o Reglamento Operativo del Programa de
Regularización del Catastro y Registro.
Contrato de Préstamo: Contrato de Préstamo
Nº 1284/OC-CR suscrito entre el Banco Interamericano
Considerando: de Desarrollo y el Gobierno de la República de Costa
Rica, aprobado mediante Ley Nº 8154, publicada en el
I.—Que mediante la Ley Nº 8154 del 27 de Diario Oficial La Gaceta Nº 237 de 10 de diciembre del
noviembre del 2001, publicada en el Diario Oficial La 2001 y sus modificaciones.
Gaceta Nº 237 del 10 de diciembre del 2001, se aprueba
el Contrato de Préstamo Nº 1284/OC-CR, suscrito entre Programa: Objeto del Contrato de Préstamo Nº
el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de 1284/OC-CR “Programa de Regularización del Catastro y
la República de Costa Rica para la ejecución de un Registro” entre la República de Costa Rica y el Banco
Programa de Regularización del Catastro y del Registro Interamericano de Desarrollo, aprobado mediante Ley
de la Propiedad Inmueble de Costa Rica. Nº 8154, de 19 de noviembre del 2001.

II.—Que el referido Convenio de Préstamo Consejo: Consejo Consultivo del Programa de


establece que el Consejo Consultivo integrado por Regularización del Catastro y Registro.
representantes de todas las instituciones involucradas en
la ejecución del Programa de Regularización del Catastro
Reglamento Operativo: Decreto Ejecutivo Nº
y del Registro, será el órgano de dirección estratégica
34434-H-J de 25 de enero del 2008, publicado en el
encargado de dar asesoría y orientación estratégica al
Diario Oficial La Gaceta de 8 de abril del 2008.
Programa de Regularización Catastro y Registro.

Unidad Ejecutora: Es un órgano de


III.—Que como órgano colegiado de carácter
desconcentración máxima, adscrito al Ministerio de
público, se hace necesario normar su funcionamiento al
Hacienda, cuenta con autonomía administrativa, técnica
amparo de lo dispuesto en el Capítulo III “De los
y financiera, independencia de presupuesto,
Órganos Colegiados del Título Primero del Libro Primero
personalidad jurídica instrumental y capacidad para
de la Ley General de la Administración Pública”.
licitar, contratar y realizar todos los actos que fueren
necesarios para la ejecución del Programa.
IV.—Que el Consejo Consultivo en sesión
ordinaria Nº 1-2006 conoció el presente reglamento y
acordó la realización de los trámites pertinentes para su
implementación. Por tanto,

CAPÍTULO II
299
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Del Consejo Consultivo Los Representantes a este Consejo Consultivo,


deberán poseer el más alto nivel jerárquico posible de
acuerdo a la estructura de la Institución que representa.
SECCIÓN I

Los Representantes enlistados bajo los Nos. 10 y


Naturaleza y funciones
11 asistirán a las sesiones con voz pero sin voto.

Artículo 3º—Naturaleza Jurídica. El Consejo


Artículo 5º—Facultades y deberes del
Consultivo es el órgano que brinda asesoría y
Consejo Consultivo. Son facultades y deberes del
orientación estratégica al Programa.
Consejo Consultivo:

Artículo 4º—Integración. El Consejo Consultivo


1. Dictar las políticas de definición estratégica para
estará integrado de la siguiente manera:
la ejecución del Programa y dar seguimiento a su
ejecución.
1) El Ministro de Justicia, como representante del
Poder Ejecutivo, quien lo presidirá.
2. Aprobar el plan anual operativo y el presupuesto
anual de ejecución del Programa.
2) Un representante del Ministerio de Hacienda, de
nombramiento del Ministro de Hacienda.
3. Aprobar, en los términos de los artículos 5, 6 y 8,
del Reglamento Operativo, el nombramiento del
3) Un representante del Órgano de Normalización Coordinador General y de los restantes
Técnica del Ministerio de Hacienda, de Coordinadores que sean seleccionados por el
nombramiento del Ministro de Hacienda. Coordinador General.

4) El Director General del Registro Nacional. 4. Solicitar a la Unidad Ejecutora los informes que se
estimen pertinentes para el cumplimiento de sus
5) El Ministro del Ambiente y Energía o un funciones.
representante designado por él.
5. Sugerir acciones para fortalecer la coordinación
6) Un representante del Instituto Geográfico interinstitucional en procura del desarrollo
Nacional, de nombramiento del Ministro de Obras adecuado del Programa.
Públicas y Transportes.
6. Remitir al Ministro de Hacienda copia de los
7) Un representante del Instituto de Fomento y Informes que presente la Unidad Ejecutora.
Asesoría Municipal, de nombramiento del
Presidente Ejecutivo del IFAM. 7. Informar al Ministro de Hacienda cualquier
situación anómala que detecten en el avance del
8) Un representante del Instituto de Desarrollo Programa.
Agrario de nombramiento del Presidente Ejecutivo
de IDA. Artículo 6º—Facultades y deberes de los
miembros del Consejo Consultivo. Son facultades y
9) Un representante de la Comisión Interinstitucional deberes de los miembros del Consejo Consultivo.
de Asuntos Indígenas (CIAI) nombrado en forma
coordinada entre la Comisión Nacional de Asuntos 1. Asistir a las sesiones ordinarias y extraordinarias
Indígenas, las Asociaciones de Desarrollo que se convoquen.
Indígenas, la Mesa Indígena y otras
organizaciones tradicionales.
2. Justificar la inasistencia a las sesiones, previo a la
celebración de las mismas. La justificación deberá
10) Un representante del Colegio de Ingenieros ser presentada ante la Unidad Ejecutora.
Topógrafos.
3. Formular las mociones y proposiciones que
11) Un representante del Colegio de Abogados, quien considere oportunas.
deberá ser notario público en ejercicio de sus
funciones.
4. Solicitar y hacer uso de la palabra.

5. Emitir su voto, respecto de los asuntos sometidos


a conocimiento del Consejo Consultivo.
300
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

6. Excusarse de votar los asuntos en los que medien del asunto, hacer las aclaraciones y posposiciones
causales de excusa conforme lo determina la ley. pertinentes.

7. Solicitar cuando proceda la revisión, modificación, 9. Resolver cualquier asunto en caso de empate,
derogatoria o anulación de algún acuerdo dictado para cuyo caso tendrá voto de calidad.
por el Consejo Consultivo.
10. Velar por que se cumpla el orden del día de cada
8. Solicitar al Presidente la autorización para sesión.
retirarse durante las sesiones, por razones
justificadas.
11. Firmar las actas de cada sesión.

9. Solicitar a quien funja como Coordinador General


SECCIÓN III
cualquier información que consideren pertinente a
efectos cumplir con las funciones del Consejo.
Del Secretario
SECCIÓN II
Artículo 9º—Del Secretario. El Coordinador
General del Programa, fungirá como Secretario del
Del Presidente del Consejo Consultivo
Consejo, con derecho a voz, pero no a voto.

Artículo 7º—El Consejo será presidido por el


Artículo 10.—Funciones y deberes del
Ministro de Justicia. En su ausencia, será presidido
Secretario del Consejo. Son funciones y deberes del
por el representante del Ministerio del Hacienda.
Secretario:

Artículo 8º—Facultades y deberes del


1. Efectuar la convocatoria de las sesiones ordinarias
Presidente. Son facultades y deberes del Presidente
y extraordinarias del Consejo Consultivo de
del Consejo Consultivo:
común acuerdo con la Presidencia del Consejo.

1. Presidir las sesiones.


2. Asistir a las sesiones ordinarias y extraordinarias
que se celebren.
2. Convocar las sesiones ordinarias y
extraordinarias, y confeccionar el orden del día de
3. Preparar el orden del día de las sesiones del
las sesiones ordinarias y extraordinarias.
Consejo Consultivo y enviarlo a cada uno de sus
miembros.
3. Velar porque el Consejo Consultivo cumpla los
fines y objetivos relativos a su función.
4. Presentar en las sesiones todos los documentos,
informes y antecedentes relacionados con los
4. Dictar directrices generales e impartir asuntos que figuren en el orden del día y
instrucciones en cuanto a los aspectos de forma necesarios para la toma de decisiones informadas
de las labores del Consejo. del Consejo.

5. Abrir, dirigir, declarar recesos, suspender y 5. Proveer el apoyo logístico para las sesiones.
levantar en cualquier momento, por causa
justificada la sesión.
6. Levantar las actas de cada sesión utilizando los
medios tecnológicos que se dispongan, de
6. Establecer la forma y el procedimiento en que se manera que se cuente con un soporte de
votarán los asuntos sometidos a conocimiento del información adecuada, para su confección.
Consejo.
7. Redactar las actas de las sesiones ordinarias y
7. Conceder la palabra en el orden solicitado por extraordinarias del Consejo y remitirla al
cada miembro, salvo que se trate de una moción Presidente para su revisión.
de orden, en cuyo caso se le concederá la palabra
al solicitante inmediatamente después de que
8. Transcribir las actas de las sesiones al Libro de
finalice quien tuviera el uso de la palabra en este
Actas.
momento.

9. Custodiar el libro de Actas del Consejo Consultivo.


8. Someter a votación los asuntos del orden del día,
contar los votos, declarar la aprobación o rechazo
301
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

10. Llevar el control de la ejecución de los acuerdos Artículo 13.—De las sesiones ordinarias. El
del Consejo e informar periódicamente a los Consejo Consultivo sesionará en forma ordinaria dos
miembros sobre su estado de tramitación. veces al año, y en forma extraordinaria, cuando así sea
debidamente convocado.
11. Llevar un índice de los acuerdos del Consejo.
Artículo 14.—De las sesiones extraordinarias.
La convocatoria a sesiones extraordinarias deberá
12. Formar un expediente de cada sesión, en el que
hacerse con una antelación mínima de veinticuatro
se incorporará toda la documentación
horas.
relacionada, debidamente foliada.

La convocatoria se acompañará con el orden del


13. Recibir y enviar correspondencia.
día, y únicamente podrán conocerse los asuntos que se
indiquen en la convocatoria, salvo casos de urgencia.
14. Firmar junto con el Presidente las actas de cada
sesión.
La convocatoria a sesiones extraordinarias será
comunicada por escrito, o por cualquier medio de
15. Comunicar en forma oportuna los acuerdos comunicación dejando constancia de recibo.
tomados por el Consejo.
No obstante lo establecido en los párrafos
16. Cualquier otra que le asignen las leyes y precedentes, el Consejo Consultivo sesionará
reglamentos, el Presidente o el Consejo. válidamente, sin cumplir todos los requisitos formales
referentes a la convocatoria o al orden del día, cuando
17. Atender las consultas que se formulen de parte asistan todos sus miembros con derecho a voto y así lo
de los miembros del Consejo Consultivo y facilitar acuerden por unanimidad.
en papel o en formato digital la documentación
que requieren. Artículo 15.—Desarrollo de las sesiones
ordinarias. El Secretario y su personal de apoyo,
18. Remitir al Ministro de Hacienda, copia de todos levantarán un borrador de acta de cada sesión, el cual
los informes y documentos presentados al deberá elaborarse conforme al orden del día y la
Consejo por la Unidad Ejecutora. siguiente estructura:

19. Dar traslado al Ministro de Hacienda de todos los 1. Aprobación del orden del día.
acuerdos del Consejo.
2. Lectura, discusión y aprobación del acta o actas
Artículo 11.—Ausencias. En caso de ausencia o de sesiones anteriores.
enfermedad del Secretario en las sesiones ordinarias o
extraordinarias, será sustituido por un Secretario 3. Correspondencia.
Suplente que designe el Consejo Consultivo.
4. Informes del Presidente y del Secretario.
Artículo 12.—Equipo de apoyo. Para el
cumplimiento de sus funciones, el Secretario contará con
5. Mociones y proposiciones de los miembros del
el apoyo de recurso humano y técnico de la Unidad
Consejo.
Ejecutora del Programa.

6. Asuntos varios.

Artículo 16.—Desarrollo de las sesiones


extraordinarias. Las sesiones extraordinarias serán
dirigidas por el Presidente, deberán desarrollarse
conforme al orden del día y solo se conocerán los
asuntos para los cuales fue convocada.
CAPÍTULO III
El orden del día, podrá alterarse a solicitud de un
De la sesiones miembro del Consejo, contando con la anuencia de la
mayoría de los miembros presentes.

SECCIÓN I
Artículo 17.—Naturaleza de las sesiones. Las
sesiones tanto ordinarias como extraordinarias serán
De su naturaleza y convocatoria
302
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

privadas, salvo que por unanimidad el Consejo acuerde justifiquen, quedando en tal caso excepto de las
permitir el acceso del público en general, o algún grupo responsabilidades que en su caso pudieren derivarse de
o personas específicas, a los cuales les podrá conceder los acuerdos, para tal efecto en ese mismo acto, en
el derecho a participar en las deliberaciones con voz forma verbal o posteriormente por escrito, remitirán al
pero sin voto. Secretario su oposición disidente para que sea
consignada en el acta antes de que sea confeccionada.
Artículo 18.—Mociones. Las peticiones o
propuestas que sometan a conocimiento los miembros Artículo 23.—Recurso de revisión. Cualquiera
del Consejo Consultivo se denominan mociones. de los miembros del Consejo Consultivo con derecho a
Deberán presentarse por escrito. Serán conocidas y voto, podrá interponer recurso de revisión contra los
votadas en la sesión inmediata siguiente. acuerdos dictados y no firmes.

Las mociones de orden han de referirse El recurso de revisión deberá ser interpuesto a
necesariamente a cuestiones de procedimiento y más tardar al discutirse el acta, y deberá resolverse en
tendrán prioridad en la discusión. Se votarán y la misma sesión.
resolverán en forma inmediata y lo que se resuelva,
carece de recurso alguno.
SECCIÓN IV

SECCIÓN II
De las actas

Del quórum
Artículo 24.—Acta. El Secretario elaborará de
cada sesión un acta, misma que, además de lo señalado
Artículo 19.—Quórum de las sesiones. El en el artículo 15 de este reglamento, contendrá como
quórum para que pueda sesionar válidamente el Consejo mínimo la indicación de las personas asistentes, las
Consultivo, será el de mayoría absoluta de la totalidad circunstancia del lugar y hora en que se ha celebrado,
de los miembros con derecho a voto. los puntos principales de la deliberación, la forma, el
resultado de la votación y el contenidos de los acuerdo.
Si no hubiere quórum, el Consejo Consultivo
podrá sesionar válidamente en segunda convocatoria, Deberá consignarse debidamente identificados,
veinticuatro horas después de la señalada para la los documentos que han servido de fundamento para la
primera sesión, salvo casos de urgencia, en que podrá discusión de cada tema precisando entre otros los
sesionar después de media hora y para ello será siguientes aspectos: el nombre del remitente, oficina,
suficiente la tercera parte de sus miembros con derecho fecha, número de páginas, asunto.
a voto.
Las actas serán firmadas por el Presidente y el
SECCIÓN III Secretario. El Secretario, deberá incluir en el acta los
votos contrarios que se dieren durante la sesión,
identificando al miembro consignando los motivos que lo
De los acuerdos
justifican.

Artículo 20.—Acuerdos. Los acuerdos del


Artículo 25.—Aprobación. Las actas se
Consejo Consultivo serán adoptados por mayoría
aprobarán en la siguiente sesión ordinaria.
absoluta de los miembros presentes, y adquirirán
firmeza con la votación del acta de la sesión siguiente.
Artículo 26.—Firma. Una vez aprobada el acta, el
Secretario procederá a consignarla en el Libro de Actas,
En casos de urgencia se podrá acordar la firmeza
y será firmada por el Presidente y el Secretario dando fe
de los acuerdos por votación de dos tercios de la
de que la misma es fiel del documento aprobado por el
totalidad de los miembros del Consejo con derecho a
Consejo Consultivo.
voto.

Artículo 27.—Publicidad de las actas. Las actas


Artículo 21.—Orden del día. No podrá ser objeto
de sesión del Consejo Consultivo, una vez aprobadas por
de acuerdo, ningún asunto que no figure en el orden del
éste, son públicas de conformidad con lo dispuesto en la
día, salvo que estén presentes los dos tercios de los
Ley Contra la Corrupción y el Enriquecimiento Ilícito en
miembros del Consejo y se declare la urgencia del
la Función Pública, Nº 8422.
asunto, por unanimidad.

Artículo 28.—Libro oficial de actas. El


Artículo 22.—Votos contrarios. Los miembros
Secretario deberá conformar un libro de actas en el que,
del Consejo deberán hacer constar en el acta su voto
una vez firmes las actas respectivas, se transcribirán
contrario al acuerdo adoptado y los motivos que lo
inmediatamente a fin de que sean firmadas por el
303
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Presidente y el Secretario, en un plazo máximo de ocho Artículo 32.—Recursos. Contra los actos y
días hábiles luego de su aprobación. resoluciones del Consejo Consultivo proceden los
recursos ordinarios y extraordinarios que se establecen
en la Ley General de la Administración Pública.
El Secretario deberá solicitar la legalización del
libro de Actas que contiene las actas aprobadas ante la
Auditoría Interna del Ministerio de Hacienda, cada vez Artículo 33.—Vigencia. Este Reglamento rige a
que sea necesario. partir de su publicación.

La responsabilidad de la custodia, firma y foliado Dado en la Presidencia de la República, a los


del mismo, recae en el Secretario. diecisiete días del mes abril del dos mil ocho.

Artículo 29.—Certificación de acuerdos. Se ÓSCAR ARIAS SÁNCHEZ.—El Ministro de Hacienda,


podrá solicitar en forma escrita y ante el Secretario, la Guillermo Zúñiga Chaves, y la Ministra de Justicia, Laura
certificación de los acuerdos, en esta solicitud se debe Chinchilla Miranda.—1 vez.—(Solicitud Nº 44883-
indicar específicamente el o los asuntos en que tengan Registro Nacional).—C-181850.—(D34594-59988).
interés y los fines de su solicitud.

En caso de que se soliciten fotocopias de actas


deberán ser canceladas por el solicitante, de
conformidad con las disposiciones administrativas
correspondientes.

Igualmente, se podrá solicitar información sobre


los acuerdos en formato digital.

CAPÍTULO IV

Impedimentos y recusaciones

Artículo 30.—Motivos de abstención. Serán


motivo de abstención, los mismos de impedimento y
recusación que establece el Código Procesal Civil y se
aplicará en lo correspondiente las disposiciones de los
artículos 230 y siguientes y concordantes de la Ley
General de la Administración Pública. En lo no regulado
expresamente en dicha Ley, se aplicarán
supletoriamente las disposiciones del Código Procesal
Civil, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9º
de la misma Ley General de la Administración Pública.

Igualmente serán motivo de impedimento los que


resulten de los artículos 22 y 22 bis de la Ley General de
la Contratación Administrativa.

CAPÍTULO V

Dietas

Artículo 31.—Improcedencia del pago. Los


miembros del Consejo Consultivo, no devengaran dietas
por la asistencia a las sesiones ordinarias o
extraordinarias que se celebren.

CAPÍTULO VI

Impugnaciones

304
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento Operativo del Cláusula 4.02 de esa misma Sección de Estipulaciones


Especiales.
Programa de
5º—Que para dar sustento a la modificación
Regularización del Catastro acordada entre las partes, se hace necesario readecuar
y Registro, Nº 34434-H-J los términos del Reglamento a la luz de lo que dispone
la cláusulas 3.02 de las Estipulaciones Especiales en
Publicado en Gaceta de 8 de abril 2008 concordancia con la cláusula 2.01 del Aparte II
Descripción del Anexo A del Convenio de Préstamo, que
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LOS MINISTROS disponen la necesidad de contar con un Reglamento
Operativo que establezca las normas y principios que
DE JUSTICIA Y DE HACIENDA
deben seguirse en la ejecución del Programa así como
las relaciones de dependencia y responsabilidades de
En uso de las facultades que les confieren los todos los órganos involucrados en el.
artículos 140, incisos 3), 8) y 18) y 146 de la
Constitución Política, y con fundamento en los artículos
26, 27 y 28 Ley General de la Administración Pública, Nº 6º—Que en el Programa de Regularización de
6227 del 2 de mayo de 1978 y el Convenio de Préstamo Catastro y Registro de la Propiedad Inmueble de Costa
Nº 1284/OC-CR, Ley Nº 8154 del 27 de noviembre de Rica converge la representación de varios órganos y
2001. entes públicos, afectos a las actividades y beneficios del
Programa, por lo que se considera de vital importancia
circunscribir y reducir la intervención de las diversas
Considerando: instituciones, en cuanto a su participación dentro del
Consejo Consultivo.
1º—Que mediante la Ley Nº 8154 del 27 de
noviembre de 2001 publicada en el Diario Oficial La 7º—Que en aras de fortalecer la Coordinación
Gaceta Nº 237 del 10 de diciembre del 2001, se aprueba General del Programa de Regularización de Catastro y
el Contrato de Préstamo Nº 1284/OC-CR, suscrito entre Registro, conviene clarificar la periodicidad del contrato
el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de del Coordinador General como Director y representante
la República de Costa Rica para la ejecución de un legal de la Unidad Ejecutora.
Programa de Regularización del Catastro y del Registro
de la Propiedad Inmueble de Costa Rica.
8º—Que el Reglamento Operativo forma parte
integral del Convenio de Préstamo No 1284/OC-CR.
2º—Que mediante Decreto Ejecutivo Nº 30793-H-
J del 8 de noviembre de 2002, publicado en el Diario
Oficial La Gaceta Nº 212 de 4 de noviembre de ese 9º—Que en sesión extraordinaria número 1-2007
mismo año, se emite el Reglamento Operativo del del Consejo Consultivo celebrada el veintiuno de
Programa de Regularización del Catastro y del Registro septiembre de dos mil siete, se conoció el presente
de la Propiedad Inmueble de Costa Rica, el que fue reglamento y se autorizó a realizar las gestiones legales
modificado mediante Decreto Ejecutivo Nº 32560-H-J de pertinentes para adecuar el Decreto Ejecutivo Nº 30793-
13 de mayo del 2005, publicado en La Gaceta No 163 de H- J del 8 de noviembre de 2002, publicado en el Diario
25 de agosto del mismo año, siendo entonces esta la Oficial La Gaceta Nº 212 de 4 de noviembre de ese
normativa que complementa las disposiciones del mismo año y sus reformas a los cambios realizados al
Convenio de Préstamo Nº 1284/OC-CR para la correcta Convenio de Préstamo. Por tanto,
ejecución del Programa.
DECRETAN:
3º—Que el Gobierno de Costa Rica y el Banco
Interamericano de Desarrollo, como partes suscribientes Reglamento Operativo del Programa de
del Convenio de Préstamo No 1284/OC-CR han
Regularización del Catastro y Registro
procedido a revisar el contenido temático original del
Programa con el fin de adecuarlo a la realidad de su
ejecución por razones técnicas y económicas. CAPÍTULO I

Disposiciones Generales
4º—Que a tal efecto con fecha 16 de Abril del
2007, el Ministerio de Hacienda en representación del Artículo 1º—Definiciones: Para los propósitos
Gobierno de Costa Rica y el Banco Interamericano de del presente Reglamento, se adoptan las siguientes
Desarrollo suscribieron el denominado “Contrato definiciones:
Modificatorio” que modifica el Convenio de Préstamo
suscrito entre las partes, al sustituir el literal (c) de la 1) BID: Banco Interamericano de Desarrollo
Cláusula 2.02; la Cláusula 4.06 de las Estipulaciones
Especiales y el Anexo A del Convenio y al eliminar la

305
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

2) Prestatario: Gobierno de Costa Rica por intermedio 13) Comisión Interinstitucional para el
del Ministerio de Hacienda. Fortalecimiento Municipal: Órgano colegiado para
asesoría y consulta general del Programa en el ámbito
técnico, integrado por los mismos miembros de los
3) Contrato de préstamo: Contrato de Préstamo Nº
Equipos Técnicos designados por las entidades
1284/OC-CR suscrito entre el Banco Interamericano de
participantes del Programa en cada uno de los tres
Desarrollo y el Gobierno de la República de Costa Rica.
Componentes.

4) Contrapartida: Recursos del Gobierno de Costa


14) Instituciones participantes: Además del
Rica necesarios para sufragar la totalidad de los costos
Ministerio de Hacienda y de su órgano de Normalización
del Programa y que complementan los recursos del
Técnica, son entidades participantes en el Programa: el
Préstamo.
Ministerio de Justicia a través del Registro Nacional, el
Catastro Nacional, el Registro de la Propiedad Inmueble
5) Programa: Objeto del Contrato de Préstamo Nº y la Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, el
1284/OC-CR “Programa de Regularización del Catastro y Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), el
Registro” entre la República de Costa Rica y el Banco Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) , el Instituto
Interamericano de Desarrollo, aprobado mediante Ley Geográfico Nacional (IGN), el Instituto de Desarrollo
Nº 8154, de 19 de noviembre del 2001. Agrario (IDA) y la Comisión Interinstitucional de Asuntos
Indígenas (CIAI) .
6) Recursos del Programa: Fondos provenientes del
Préstamo de Banco y de la contrapartida nacional para la 15) Ministerio de Hacienda: Ministerio creado
ejecución de las actividades del Programa. mediante Decreto LI del 14 de octubre de 1825.

7) Unidad Ejecutora: Es un órgano de 16) Órgano de Normalización Técnica: Denominado


desconcentración máxima, adscrito al Ministerio de en adelante ONT, creado por el artículo 12 de la Ley Nº
Hacienda, cuenta con autonomía administrativa, técnica 7509 y su reforma, adscrito al Ministerio de Hacienda.
y financiera, independencia de presupuesto,
personalidad jurídica instrumental y capacidad para
17) Ministerio de Justicia: Ministerio creado mediante
licitar, contratar y realizar todos los actos que fueren
Ley Nº 6739 de 28 de abril de 1982.
necesarios para la ejecución del Programa.

18) Registro Nacional: en adelante denominado RN,


8) Coordinador General: Director y representante
es una entidad adscrita al Ministerio de Justicia, creado
legal de la Unidad Ejecutora, responsable de dirigir,
mediante Ley Nº 5695 del 28 de mayo de 1975, que
contratar, coordinar, planificar y supervisar todas las
integra bajo un solo organismo a los Registros: Público
actividades del Programa.
que incluye Propiedad inmueble, hipotecas, cédulas
hipotecarias, propiedad horizontal, arrendamientos,
9) Coordinador Operativo: Apoyo del Coordinador personas, mercantil, asociaciones, medios de difusión y
General, encargado de dirigir, coordinar y evaluar las agencias de publicidad; el Registro de Bienes Muebles,
funciones de finanzas, administración, contabilidad, que incluye lo relativo a prendas y vehículos; el Registro
monitoreo y control, adquisiciones y sistemas de de la Propiedad Industrial, que comprende, además, lo
información de la Unidad Ejecutora. concerniente a patentes de invención y marcas de
ganado; y el Catastro Nacional.
10) Coordinadores de componentes: Cada uno de
los tres componentes que integran el Programa contará 19) Dirección de Resolución Alternativa de
con un Coordinador de Componentes, con las funciones Conflictos del Ministerio de Justicia: en adelante
y obligaciones que se detallan en este Reglamento. denominado RAC, es una Dirección del Ministerio de
Justicia, creada por la Ley de Resolución Alterna de
11) Consejo Consultivo: Órgano que brinda asesoría y Conflictos y Promoción de la Paz Social, Nº 7727 del 14
orientación estratégica al Programa por parte del de enero de 1998.
Gobierno, presidido por un Representante del Poder
Ejecutivo del más alto nivel jerárquico y un 20) Instituto de Fomento y Asesoría Municipal: En
representante de cada uno de los entes participantes. adelante denominado IFAM, es una institución autónoma
creada por Ley Nº 4574 de 4 de mayo de 1970.
12) Equipos Técnicos de Componente: Integrados
por consultores de la Unidad Ejecutora y los expertos 21) Ministerio de Ambiente y Energía: en adelante
técnicos designados por las entidades participantes del denominado MINAE, es un Ministerio creado por Ley Nº
Programa en cada uno de los componentes, dentro del 7152, de 5 de junio de 1990, reformada por Ley Nº 7554
ámbito de su competencia. denominada Ley Orgánica del Ambiente del 4 de octubre
de 1995.

306
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

22) Centro Nacional de Información Artículo 2º—Aplicación supletoria de normas:


Geoambiental: en adelante denominado CENIGA, fue A falta de disposición expresa en este Reglamento y en
creado por Decreto Ejecutivo Nº 29540-MINAE del 11 de la Ley Nº 8154 se aplicarán en su orden las
mayo de 2001 como un órgano de la Dirección General disposiciones del Contrato de Préstamo Nº 1284/OC-CR
de Hidrocarburos del Ministerio de Ambiente y Energía. “Programa de Regularización del Catastro Y Registro”
entre la República de Costa Rica y el Banco
Interamericano de Desarrollo, aprobado mediante Ley
23) Ministerio de Obras Públicas y Transportes: en
Nº 8154, de 27 de noviembre del 2001 y sus anexos, los
adelante MOPT, Ministerio creado mediante Ley Nº 3155
Documentos de Apoyo a la Ejecución (elaborados en la
de 5 de agosto de 1963 y su reforma Ley Nº 4786 de 5
fase de preparación del Programa), el Derecho
de julio de 1971.
Administrativo y sus fuentes.

24) Instituto Geográfico Nacional: en adelante


CAPÍTULO II
denominado IGN, es un instituto creado por Ley Nº 59
de 4 de julio de 1944.
De la Estructura organizativa para la ejecución
del Programa
25) Instituto de Desarrollo Agrario: en adelante
denominado IDA, creada mediante Ley Nº 6735 de 29
de marzo de 1982. Artículo 3º—De la Unidad Ejecutora (UE):
Órgano encargado de la ejecución y coordinación de las
actividades del Programa, cuya vigencia será igual al
26) Comisión Interinstitucional de Asuntos
período de ejecución del Programa. Es un órgano de
Indígenas: Entidad participante del Programa en
desconcentración máxima adscrito al Ministerio de
adelante denominada CIAI , que nombrará sus
Hacienda, cuenta con autonomía administrativa, técnica
representantes en forma coordinada con las
y financiera, independencia de presupuesto,
Asociaciones de Desarrollo Indígena, la Comisión
personalidad jurídica instrumental y capacidad para
Nacional de Asuntos Indígenas, la Mesa Indígena y otras
licitar, contratar y realizar todos los actos que fueren
organizaciones tradicionales.
necesarios para la ejecución del Programa. Acatará los
lineamientos que emita el Consejo Consultivo y el
27) Convenio Interinstitucional: Convenio que se Ministerio de Hacienda como representante del
firmará entre la UE y las instituciones participantes en la Prestatario y rector de la operación del Programa
ejecución del programa que tiene por objeto establecer: 1284/OC-CR.

a. Las responsabilidades entre las diferentes La Unidad Ejecutora estará dirigida por un
instituciones que se encuentren involucradas en el Coordinador General, de nombramiento del Ministro de
programa de ejecución del Convenio de Préstamo Hacienda con la previa autorización del Consejo
Número 1284/OC-CR y la Unidad Ejecutora (UE) sin Consultivo y la no objeción del Banco, asistido por un
perjuicio de las demás responsabilidades que se puedan Coordinador Operativo y apoyado por tres
derivar de las normas integrantes del Convenio y en los coordinadores, expertos en las siguientes áreas: (i)
addenda que se firmarán al contar con los criterios catastro y registro, (ii) zonas bajo regímenes especiales ,
técnicos respectivos. y (iii) fortalecimiento y desarrollo municipal. Además
estarán apoyados para el buen desarrollo de sus
b. Los productos esperados como resultado de la funciones y responsabilidades por expertos técnicos,
ejecución de las actividades que conforman las administrativos y operativos.
responsabilidades que deben desarrollar las Instituciones
y que se establecen conjuntamente en él. El presente Los Coordinadores de cada componente serán
Reglamento Operativo será parte integral del Convenio seleccionados por el Coordinador General de acuerdo a
Interinstitucional. los procedimientos de contratación establecidos en el
Anexo C del Contrato de Préstamo, y nombrados
28) SNIT: Sistema Nacional de Información Territorial, directamente por éste, con la aprobación previa del
que comprende la red nacional de instituciones y Consejo Consultivo y la no objeción del Banco.
personas, públicas y privadas que interaccionan para el
mantenimiento y actualización de la base de datos del Las responsabilidades básicas de la UE serán:
Registro Público de la Propiedad.
1) Efectuar el seguimiento de la ejecución del
29) SIRI: Sistema de Información del Registro Programa según la planificación y calendario
Inmobiliario que corresponde a la base de datos del acordados.
Registro Inmobiliario en el cual se almacenará la
información gráfica y textual de la totalidad de predios
2) Dar seguimiento al cumplimiento de las
del país. Constituye el núcleo central del SNIT.
condiciones del Programa.

307
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

3) Mantener adecuadamente informada a la 4. Resolución Alternativa de Conflictos (RAC)


administración ejecutiva del Gobierno sobre estos administrativo.
compromisos.
b) Componente II: Regularización de los
4) Mantener la debida coordinación entre la ejecución Derechos relacionados con la propiedad
de las actividades y los actores institucionales inmueble en áreas bajo Regímenes Especiales
participantes en la supervisión técnica. Consta de 4 subcomponentes:
1) Identificación, prevención y resolución de los
5) Planificar y presupuestar las actividades de los conflictos de tenencia y uso de la tierra relacionada
distintos Componentes del Programa. con la propiedad inmueble en las Zonas ABRE.

6) Preparar, con el concurso técnico de las entidades 2) Establecimiento de 3 centros regionales RAC
involucradas pertinentes, los términos de referencia y
pliegos de condiciones para hacer los concursos de 3) Ordenamiento de Territorios en Zonas Marítimo
méritos, licitaciones y contrataciones Terrestres (ZMT)
correspondientes.

4) Levantamiento Situacional, levantamiento catastral


7) Evaluar el desempeño de los contratistas con el y amojonamiento de las Zonas ABRE previamente
apoyo de las instituciones involucradas pertinentes en definidas.
el Programa y efectuar los desembolsos respectivos
de dichos contratos.
c) Componente III Fortalecimiento Municipal en el
uso de la información catastral: Consta de 2
8) Mantener actualizada la contabilidad del Programa. subcomponentes:
1. Apoyo a la gestión fiscal municipal.
9) Preparar y someter a la consideración del Banco
los informes correspondientes.
2. Apoyo a la planeación municipal y el ordenamiento
territorial.
10) Actuar como interlocutor con el Banco.

Además corresponde a la Unidad Ejecutora


11) Atender y ejecutar los lineamientos que sobre el orientar, canalizar, presupuestar, contratar la adquisición
convenio del programa se emitan por parte del de bienes y servicios y administrar los recursos
Consejo Consultivo. financieros correspondientes a dicho Programa, para lo
cual podrá ejecutar su presupuesto en forma
Artículo 4º—Atribuciones: La Unidad Ejecutora independiente del Ministerio de Hacienda. Estos fondos
tiene bajo su responsabilidad la ejecución y coordinación se manejarán a través de cuentas especiales que se
de los siguientes componentes: abrirán para tales efectos.

a) Componente I Formación del Catastro Asimismo, la Unidad Ejecutora será responsable


Nacional de la propiedad inmueble y su de mantener una unidad organizativa centralizada en
compatibilización con el Registro: sus aspectos gerenciales-administrativos, para el manejo
de los recursos financieros, las contrataciones y pagos a
Consta de 4 subcomponentes:
través de los mecanismos establecidos en el Contrato de
Préstamo. Adicionalmente la UE será la encargada de
1. Reestructuración institucional del sistema catastral mantener las relaciones formales y las negociaciones
registral y adecuación del marco legal normativo. con el BID en coordinación con el Ministerio de
Hacienda; de dar cumplimiento a las cláusulas
contractuales del Contrato de Préstamo; dar el
2. Formación del Catastro y compatibilización con el
seguimiento a la ejecución y modificación de los planes
Registro.
de acción y en general asumir las responsabilidades de
planificación y control de las actividades del Programa.
Este subcomponente consta de dos etapas: La
primera se iniciará en cuatro (4) de las trece (13)
Artículo 5º—Del Coordinador General. La
Zonas Catastrales que cubren 31 de los 81 cantones
Unidad Ejecutora estará dirigida por un coordinador
en que está dividido el país y culminará con la
general quien será el funcionario de mayor jerarquía del
declaración de dichas cuatro (4) Zonas como
programa y el responsable de dirigir, coordinar,
Catastradas. La segunda se extenderá a las nueve
planificar, contratar y supervisar todas las actividades
zonas catastrales restantes.
que en virtud del contrato de préstamo deban ejecutarse
3. Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT). para un cabal cumplimiento de los objetivos del
programa. Será nombrado por el Ministro de Hacienda
308
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

mediante contratos anuales prorrogables por plazos 10) Presentar el presupuesto y el plan anual operativo al
iguales durante el plazo de ejecución del Programa con Consejo Consultivo y a la Contraloría General de la
la previa autorización del Consejo Consultivo, y la no Republica a más tardar el 30 de septiembre de cada año
objeción del BID, salvo remoción por causa justificada, para el ejercicio del año siguiente.
la que deberá ser previamente consultada al BID.
Asimismo tendrá la representación extrajudicial de la
11) Coordinar el actuar de la Unidad Ejecutora con las
Unidad Ejecutora, pudiendo al efecto, entre otras
instituciones participantes y en general, servir de enlace
funciones propias de su cargo, efectuar las siguientes:
entre la Unidad Ejecutora y las demás instituciones
públicas y privadas vinculadas con la realización del
1) Coordinar el trabajo de la Unidad Ejecutora, programa.
estableciendo la estructura orgánica necesaria para el
desempeño de las funciones y responsabilidades de esta
12) Evaluar de manera conjunta con los coordinadores
Unidad Ejecutora.
de componentes y con el coordinador operativo, la
ejecución de los planes de acción, en términos de sus
2) Atender y ejecutar los lineamientos que sobre el cronogramas, ejecución financiera y resultados reales
contenido y ejecución del programa se emitan por parte contra los previstos.
del Consejo Consultivo.
13) Ejercer una adecuada coordinación con la
3) Elaborar y actualizar de común acuerdo con las representación del BID, en lo que se refiere a la
instituciones participantes, así como con los ejecución y seguimiento del programa.
coordinadores de componentes, los planes de acción y el
cronograma para la ejecución del programa. Dichos
14) Rendir informes a los representantes del Gobierno
planes contendrán el marco conceptual que lo sustenta,
de Costa Rica y del BID, sobre la ejecución del
sus objetivos y metas, las actividades a realizar por los
programa.
diversos responsables, el calendario de aquellas, los
productos esperados, los recursos financieros asignados
a ellas y el esquema metodológico para la evaluación de 15) Supervisar y evaluar los términos de referencia de
resultados. los trabajos a realizar por consultores del programa y las
recomendaciones producidas por ellos.
4) Supervisar la labor de los coordinadores por
Componentes en la elaboración y ejecución de los planes 16) Emitir lineamientos que tiendan a asegurar el
de acción. cumplimiento de las metas del programa y velar por su
ejecución.
5) Mantener una adecuada coordinación con las
instituciones y organizaciones que ejecutan actividades 17) Seleccionar y nombrar los expertos técnicos,
bajo los diversos componentes del programa, en apego administrativos y operativos que se requiera para el
a las obligaciones que se introducen en el convenio buen funcionamiento de la Unidad Ejecutora.
interinstitucional.
18) Supervisar la labor de todo el personal del
6) Seleccionar y contratar, con la aprobación previa del programa.
Consejo Consultivo y la no objeción del Banco, los
coordinadores por componente que conforman la Unidad 19) Suscribir los contratos de servicios y de compras de
Ejecutora. bienes que se realicen bajo el Programa.

7) Dotar a la Unidad Ejecutora de los recursos humanos 20) Convocar y asistir a las reuniones del Consejo
necesarios para su funcionamiento, mediante la Consultivo, y de la Comisión Interinstitucional para el
contratación del personal de apoyo técnico y Fortalecimiento Municipal e informar sobre los avances
administrativo, de común acuerdo con el Coordinador del Programa.
Operativo y dotarla de los recursos físicos necesarios
para la ejecución del programa.
21) Cualquier otra función afín que resulte necesaria
para la adecuada ejecución del programa.
8) Autorizar de previo a la aprobación del Consejo
Consultivo, los planes anuales operativos y sus
respectivos presupuestos anuales. El (la) Coordinador(a) general deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
9) Conocer los estados de ejecución y estados
financieros del programa y analizar sus resultados. a) Poseer título universitario, mínimo a nivel de
licenciatura, preferiblemente con conocimientos en
materia catastral y registral.

309
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

b) Experiencia mínima de 3 años en programas con h) Velar por la correcta y eficiente aplicación de los
financiamiento externo. procedimientos de contratación, constituir los comités de
evaluación que correspondan y recomendar al
coordinador general las contrataciones, de acuerdo con
c) Experiencia mínima de 10 años en el ejercicio de la
las normas y procedimientos contenidos en los anexos B
profesión, de los cuales, como mínimo 5 años en el
y C del contrato de préstamo y en la normativa jurídica
ámbito de la gerencia o administración de entes públicos
vigente.
o privados.

i) Evaluar de manera conjunta con el coordinador


d) Habilidades ejecutivas y gerenciales.
general y los coordinadores de componente, la ejecución
de los planes de acción, en términos de sus
e) Adecuado conocimiento de la realidad costarricense, cronogramas, ejecución financiera, plan de
especialmente en aspectos de administración pública. adquisiciones, y de ser necesario, colaborar en los
ajustes que procedan en cuanto a estos temas.
f) Deberá dominar el idioma castellano hablado y
escrito. j) Rendir informes al coordinador general sobre la
ejecución del programa, según lo establecido en el
Artículo 6º—Del Coordinador Operativo. El manual operativo del sistema de monitoreo y control.
Coordinador General tendrá el apoyo de un coordinador
operativo, nombrado por el coordinador general con la k) Colaborar en la supervisión y evaluación de los
aprobación del Consejo Consultivo y la no objeción del términos de referencia de los trabajos a realizar por
banco. Será responsable de dirigir, coordinar, evaluar, consultores del programa y velar por la implementación
monitorear y controlar las funciones de finanzas, de sus recomendaciones y el cumplimiento de los
administración, contabilidad, monitoreo y control, requisitos, procedimientos y de los plazos establecidos
adquisiciones y sistemas de información de la Unidad para las diversas actividades del programa.
Ejecutora.
l) Cualquier otra afín a su cargo que le encomiende el
El coordinador operativo tendrá las siguientes coordinador general.
funciones:
Artículo 7º—De la Coordinación
a) Implementar de común acuerdo con el coordinador Administrativa: El Ministerio de Hacienda, en
general, los procedimientos de trabajo en aspectos de aplicación de los principios de eficiencia y sana
control interno, finanzas, administración, sistemas de administración que rigen el servicio público, podrá
información, adquisiciones y monitoreo y control de apoyar administrativa y logísticamente a la Unidad
indicadores de avance, según los alcances programáticos Ejecutora y/o al Coordinador General en caso de que
señalados en el contrato de préstamo. estos lo requieran, por medio de la estructura
administrativa existente.
b) Implementar los sistemas de información necesarios
para las labores administrativas, financieras y de control Artículo 8º—De los Coordinadores de
de avance. Componente. La Unidad Ejecutora estará apoyada en
su ejecución técnica por expertos de amplia experiencia
c) Colaborar con el coordinador general en la ejecución en las materias de su responsabilidad. Serán
de los planes de acción del programa. seleccionados por el Coordinador General de acuerdo a
los procedimientos de contratación establecidos en el
Anexo C del Contrato de Préstamo, y nombrados
d) Coordinar el proceso anual de formulación del plan directamente por éste, con la aprobación previa del
operativo y su correspondiente presupuesto, así como Consejo Consultivo y la no objeción del Banco.
dar seguimiento a su ejecución y liquidación.
Estos expertos, en adelante denominados
e) Preparar, de común acuerdo con el área financiera, “Coordinadores de Componente” tendrán la
los estados de ejecución mensuales y estados financieros responsabilidad de la planificación, presupuestación,
del programa. organización, control y evaluación del componente
respectivo a su cargo.
f) Gestionar, de común acuerdo con el coordinador
general, las modificaciones presupuestarias que La Unidad Ejecutora contará con tres
procedan ante la Contraloría General de la República. Coordinadores distribuidos en los tres Componentes del
Programa, a saber: un Coordinador de Componente I
g) Gestionar ante la Contraloría General de la República, para Catastro y Registro, un Coordinador de
los refrendos de los contratos que así lo demanden. Componente II (Zonas bajo regímenes especiales), y un

310
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Coordinador de Componente III (Fortalecimiento a) Poseer título universitario, preferiblemente a nivel de


Municipal) licenciatura, maestría o superior, en disciplinas
relacionadas con los aspectos catastrales y registrales de
la propiedad inmueble (Ingeniería, Economía,
Artículo 9º—Funciones de los Coordinadores
Administración de Empresas, Geografía, Derecho,
de Componentes. Serán funciones comunes a los
Administración Pública, Arquitectura, entre otras).
Coordinadores de Componentes las siguientes:

b) Experiencia mínima de 5 años (preferiblemente con


1) Elaborar el Plan Operativo Anual del Componente
experiencia internacional) en el ámbito de ejecución de
respectivo con las actividades detalladas a realizar, su
proyectos de formación o reestructuración de catastro y
cronograma y presupuestación.
registros inmobiliarios.

2) Preparar de común acuerdo con el Coordinador


c) Adecuado conocimiento de la realidad costarricense,
General los términos de referencia para las
especialmente en aspectos de catastro y registro de la
contrataciones de servicios de consultoría del
propiedad inmobiliaria.
componente con apego a los procedimientos
establecidos en los anexos B y C del Contrato de
Préstamo. d) Deberá dominar el idioma castellano hablado y
escrito.
3) Brindar apoyo técnico y logístico a los consultores
contratados bajo el respectivo Componente y velar por la El Coordinador del Componente II deberá cumplir con
calidad de su trabajo, aspectos que deberán ser los siguientes requisitos:
coordinados con el Coordinador General. Asimismo,
evaluar el desempeño de los consultores contratados, en
a) Poseer título universitario que lo faculte para el
los formularios que al efecto se han diseñado.
cargo, preferiblemente graduado en cualquiera de las
siguientes disciplinas: Geografía, Agronomía, Ingeniería
4) Velar por el cumplimiento de los procedimientos, de en Topografía y Geodesia, Derecho, Economía,
los costos y de los plazos establecidos para las diversas Planificación Social, Antropología Cultural, Sociología.
actividades a cargo del Componente
b) Experiencia mínima de 5 años en el ejercicio de la
5) Mantener estrecha coordinación con las misiones de profesión, de los cuales al menos tres (3) relacionados
supervisión y evaluación del respectivo Componente. en la gestión de proyectos o programas
gubernamentales o privados que hayan requerido la
coordinación de equipos multidisciplinarios e
6) Rendir al Coordinador General los informes
interinstitucionales.
establecidos en sus respectivos contratos, los cuales
deberán ser presentados de conformidad con la
estructura y contenido acordado con la Unidad c) Experiencia en resolución y prevención de conflictos
Ejecutora. sobre derechos relacionados con la propiedad inmueble
en áreas bajo regímenes especiales.
7) Controlar la calidad técnica de los programas del
Componente correspondiente. d) Amplio conocimiento de la realidad costarricense.

8) Asegurar la coherencia entre las acciones que se e) Deberá dominar el idioma castellano hablado y
realicen dentro del programa y las que se realicen en las escrito.
instituciones involucradas, así como la congruencia
técnica entre los diferentes componentes del área
El Coordinador del Componente III (Fortalecimiento
respectiva.
municipal en el uso de la información catastral) deberá
cumplir con los siguientes requisitos:
9) Apoyar técnicamente en los procesos de monitoreo y
las misiones de avance con los funcionarios del Banco
a) Poseer título universitario, preferiblemente a nivel de
Interamericano de Desarrollo, así como las actividades
licenciatura, maestría o superior, en disciplinas
que el Consejo Consultivo y el Ministerio de Hacienda,
relacionadas con el desarrollo regional y municipal.
por intermedio de la Unidad Ejecutora, determine con el
fin de mejorar o divulgar la ejecución de los programas
que le competen. b) Experiencia mínima de 5 años en el ejercicio de la
profesión, especialmente en el ámbito del desarrollo
regional y la descentralización política y administrativa
El Coordinador del Componente I para Catastro y
de los municipios (preferiblemente con dos años de
Registro deberá cumplir con los siguientes requisitos:
experiencia mínima a nivel internacional).

311
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

c) Adecuado conocimiento de la realidad costarricense, competencia técnica institucional del tema de que se
especialmente en aspectos relacionados con la trate. De esta manera, a través del Convenio Marco, del
descentralización y el desarrollo municipal. cual hace parte el presente Reglamento Operativo, se
delimitan las responsabilidades y obligaciones que tienen
en la ejecución del Programa, tanto la Unidad Ejecutora
d) Deberá dominar el idioma castellano hablado y
como las demás instituciones involucradas.
escrito.

5. Apoyo técnico, administrativo y operativo: La


Del grupo de consultores y expertos. La Unidad
Unidad Ejecutora contará con el apoyo operativo y
Ejecutora estará apoyada por los consultores y expertos
técnico administrativo adecuado para el buen desarrollo
que el Coordinador General y los Coordinadores de
de sus funciones y responsabilidades.
Componente requieran para el buen funcionamiento de
la Unidad Ejecutora. Serán seleccionados y nombrados
por el Coordinador General. Entre otros: Todas las contrataciones de consultores de la Unidad
Ejecutora se realizarán por medio de los procedimientos
establecidos en los anexos del Convenio y
1. Experto Financiero: el experto financiero tendrá a
supletoriamente por los procesos de contratación
su cargo la contabilidad general del Programa, la
establecidos en la legislación ordinaria.
elaboración del presupuesto y su tramitación ante las
autoridades competentes. Igualmente, deberá preparar Artículo 10.—De las instituciones
los informes financieros que deben presentarse ante los participantes. Las responsabilidades de cada una de
organismos de control. Deberá cumplir con los siguientes las Instituciones participantes se definirán en el
requisitos: Convenio Marco Interinstitucional, y serán parte integral
de este Reglamento.
a) Ser profesional (deseable, nivel de maestría) en
disciplinas relacionadas con la administración pública.
Artículo 11.—De las políticas de
reasentamiento. Los principios y lineamientos de
b) Poseer una experiencia mínima de 5 años en manejo
política acordados entre el Banco y el Prestatario se
presupuestal de entidades públicas costarricenses, de los
ajustarán a los siguientes principios básicos:
cuales, preferiblemente 2 años en manejo de recursos
externos.
a) Se tomarán todas las medidas posibles para
evitar o reducir al mínimo la necesidad de
2. Experto administrativo: El experto administrativo
reasentamiento involuntario; y
tendrá a su cargo los asuntos de carácter administrativo
al interior de la UE, incluyendo las contrataciones que se
requieran para su adecuada operación. Deberá cumplir b) Cuando el desplazamiento sea inevitable, se
con los siguientes requisitos: deberá preparar para la oportuna aprobación del
a) Ser profesional (deseable, nivel de maestría) en Banco, planes de reasentamiento que aseguren
disciplinas relacionadas con la administración pública. que las personas afectadas serán indemnizadas y
rehabilitadas de manera equitativa y adecuada de
conformidad con el ordenamiento jurídico
b) Poseer una experiencia mínima de 5 años en manejo vigente.
administrativo en entidades públicas costarricenses.
CAPÍTULO III
3. Experto legal: El experto legal tendrá a su cargo los
aspectos legales relacionados con la ejecución del
Programa y en especial con las adquisiciones de bienes y Del seguimiento, control y la supervisión técnica
servicios, de acuerdo con los procedimientos y normas del Programa
del contrato de Préstamo y las leyes costarricenses.
Deberá cumplir con los siguientes requisitos: Artículo 12.—Del seguimiento por parte del
a) Ser profesional en derecho. Consejo Consultivo. El Consejo Consultivo del
Programa de Catastro y Registro es el encargado de
brindar el seguimiento estratégico del Programa por
b) Poseer una experiencia mínima de 5 años en parte del Gobierno.
contratación administrativa y licitaciones públicas, de los
cuales, preferiblemente 2 años en manejo de licitaciones
financiadas parcialmente con recursos externos. Para el cumplimiento de este fin será el órgano
que brinda asesoría y orientación estratégica, encargado
de dar seguimiento al Programa por parte del Gobierno,
4. Instituciones de apoyo: Aunque la Unidad presidido por un Representante del Poder Ejecutivo del
Ejecutora manejará y administrará directamente bajo su más alto nivel jerárquico, en este caso el Ministro de
responsabilidad los recursos del Programa, para la Justicia y un representante de cada uno de los Entes
debida ejecución de los aspectos técnicos del mismo, se participantes, con la siguiente estructura:
apoyará en las instituciones públicas en que recae la

312
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

a) El Ministro de Justicia, como representante del Poder Artículo 13.—Del seguimiento y apoyo
Ejecutivo, quien lo presidirá. técnico: El seguimiento técnico del Programa por parte
del Gobierno estará a cargo de:
b) Un representante del Ministerio de Hacienda, de
nombramiento del Ministro de Hacienda. a) Comisión Interinstitucional para el
Fortalecimiento Municipal: Tendrá a su cargo
la asesoría y consulta general en el ámbito
c) Un representante del Órgano de Normalización
técnico, en su condición de órgano colegiado.
Técnica del Ministerio de Hacienda, de nombramiento
Estará integrada por representantes del más alto
del Ministro de Hacienda.
nivel técnico y especializado de cada una de las
instituciones involucradas en el Programa, de
d) El Director General del Registro Nacional. conformidad con la competencia de cada una de
ellas quienes a su vez conforman los Equipos
e) El Ministro del Ambiente y Energía o un Técnicos de Componente del Programa.
representante designado por él. Los representantes serán nombrados por los
jerarcas de cada una de las siguientes instituciones:
f) Un representante del Instituto Geográfico Nacional,
de nombramiento del Ministro de Obras Públicas y 1) Órgano de Normalización Técnica del Ministerio de
Transportes. Hacienda, de nombramiento del Ministro de Hacienda.

g) Un representante del Instituto de Fomento y Asesoría 2) Registro Nacional, de nombramiento del Ministro de
Municipal, de nombramiento del Presidente Ejecutivo Justicia.

h) Un representante del Instituto de Desarrollo Agrario 3) Catastro Nacional, de nombramiento del Ministro de
de nombramiento del Presidente Ejecutivo de IDA Justicia.

i) Un representante de la Comisión Interinstitucional de 4) Registro de Propiedad Inmueble, de nombramiento


Asuntos Indígenas (CIAI ) nombrado en forma del Ministro de Justicia.
coordinada entre la Comisión Nacional de Asuntos
Indígenas, las Asociaciones de Desarrollo Indígena, la
5) Dirección de Resolución Alterna de Conflictos, de
Mesa Indígena y otras organizaciones tradicionales.
nombramiento del Ministro de Justicia.

j) Un representante del Colegio de Ingenieros


6) Ministerio del Ambiente y Energía, de nombramiento
Topógrafos.
del Ministro de Ambiente y Energía.

k) Un representante del Colegio de Abogados, quien


7) Instituto Geográfico Nacional, de nombramiento del
deberá ser notario público en ejercicio de sus funciones.
Ministro de Obras Públicas y Transportes.

Los Representantes a este Consejo Consultivo,


8) Instituto de Desarrollo Agrario, de nombramiento del
deberán poseer el más alto nivel jerárquico posible de
Presidente Ejecutivo del IDA.
acuerdo a la estructura de la Institución que representa.

9) Comisión Interinstitucional de Asuntos Indígenas,


Los Representantes enlistados bajo los incisos j) y
nombrado en forma coordinada entre la Comisión
k) asistirán a las sesiones con voz pero sin voto.
Nacional de Asuntos Indígenas, las Asociaciones de
Desarrollo Indígena, la Mesa Indígena y otras
Este Consejo se reunirá ordinariamente dos veces organizaciones tradicionales .
al año y extraordinariamente cuando lo convoque así su
Presidente. Tendrá la responsabilidad de aprobar el
10) Instituto de Fomento y Asesoría Municipal, de
nombramiento del Coordinador General y de los
nombramiento del Presidente Ejecutivo.
Coordinadores de Componente. Podrá pedir informes a
la UE, sugerir soluciones en casos de problemas. En los
casos en los cuales las medidas de contingencia La Comisión será presidida por el representante
necesarias para el desarrollo adecuado del Programa, del Registro Nacional y sesionará ordinariamente dos
requieran fortalecer la coordinación interinstitucional, el veces al año y extraordinariamente cuando sea
Consejo Consultivo sugerirá acciones para solucionar el convocada por el representante de dicho Ministerio, con
problema. el propósito de interactuar entre los componentes e
informarse del avance del Programa.

313
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

b) Equipos Técnicos de Componente: Para cada a) De las auditorías operativas: Se realizarán


uno de los Componentes del Programa se anualmente auditorías operativas y financieras anuales
conformará un Equipo Técnico integrado por por Componente, auditados por una firma de contadores
representantes técnicos de cada institución públicos independientes aceptable al Banco. Con base en
participantes de acuerdo con la competencia de estas auditorías, se llevarán a cabo las misiones anuales
cada una de ellas en relación con los objetivos del de administración del Banco para la evaluación de las
Componente. Estos Comités coadyuvarán en la actividades del Programa. Las auditorías operativas
supervisión técnica de las actividades del serán contratadas con recursos del financiamiento, y las
Programa y estarán conformados por el mismas tendrán por objeto determinar el grado de
Coordinador del Componente y por al menos dos cumplimiento de las metas y actividades previstas para
representantes de alguna de las siguientes el Programa, así como proporcionar a la UE las bases
instituciones: necesarias para efectuar los ajustes que correspondan
1. Un representante del Órgano de Normalización en la ejecución del Programa y se realizarán acorde con
Técnica del Ministerio de Hacienda lo indicado en la cláusula 9.02 del Anexo A del Convenio
de Préstamo.

2. Un representante del Registro Nacional


b) De la evaluación intermedia: A dos años
contados a partir de la fecha del primer desembolso, ó
3. Un representante de Catastro Nacional dentro del plazo que se acuerde entre el Banco y el
Prestatario, el Organismo Ejecutor deberá presentar al
4. Un representante del Registro de Propiedad Inmueble Banco un informe de evaluación intermedia que deberá
ajustarse en todos los aspectos específicos que se
detallan en el párrafo 9.01 Anexo A de la Ley. Ésta
5. Un representante de la Dirección de Resolución evaluación se realizará por medio de una firma
Alterna de Conflictos, consultora especializada independiente, contratada por
la UE, con la no objeción del Banco. La evaluación de
6. Un representante del Ministerio de Ambiente y resultados servirá de base para el Plan de Trabajo y el
Energía. seguimiento para los años subsiguientes de ejecución,
de acuerdo a la Cláusula 4.06 y 9.01 de la Ley.
7. Un representante del Instituto Geográfico Nacional
c) De la evaluación “ex-post”: El Prestatario deberá
presentar al Banco dentro de los 12 meses posteriores a
8. Un representante del Instituto de Fomento y Asesoría la finalización del Programa, un informe detallado sobre
Municipal. resultados, con base en la metodología, y de
conformidad con el párrafo 9.03 del Anexo A y la
9. Un representante del Instituto de Desarrollo Agrario. cláusula 4.08 de la Ley.

10. Comisión Interinstitucional de Asuntos Indígenas. CAPÍTULO IV

Los Equipos Técnicos serán convocados y estarán Del Cronograma General de Ejecución
presididos por los Coordinadores de los Componentes
del Programa. Artículo 16.—De la Ejecución de la Fase I. De
conformidad con lo establecido en el Convenio de
Préstamo la ejecución de la Fase I considera el
Artículo 14.—De la responsabilidad de las levantamiento catastral en 4 de las 13 zonas catastrales,
entidades en la ejecución. La ejecución de las tal y como se establece la cláusula 2.05 del Anexo A del
actividades del Programa será responsabilidad de la Convenio de Préstamo y culminará con la declaración de
Unidad Ejecutora. Las restantes entidades involucradas dichas 4 zonas como catastradas.
en el Programa apoyarán, participarán y supervisarán la
ejecución de dichas actividades de conformidad con lo
estipulado en el Convenio Marco Institucional suscrito En esta Fase se desarrollarán las siguientes
entre el Ministerio de Hacienda y dichas instituciones el actividades principales:
5 de diciembre de 2002 que forma parte integrante del
presente Reglamento. A) El Programa se ejecutará en un período estimado
de cinco años mas las prórrogas que acuerden las
Artículo 15.—De las auditorías operativas, partes. El período de ejecución se dividirá en dos
evaluación intermedia, y evaluación “ex-post” De fases.
conformidad con lo establecido en el Programa se
realizarán las siguientes auditorías y evaluaciones: B) Las principales actividades a desarrollar durante la
Fase I son las siguientes:

314
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

I. Para el Componente I. Formación del 16. Preparación de manuales de mantenimiento de la


catastro nacional de la propiedad base de datos del SIRI.
inmueble y su compatibilización con el
Registro:
17. Diseño detallado del SNIT.
1. Conformación y puesta en funcionamiento de la
Unidad Ejecutora del Programa.
18. RAC de tipo administrativo en las 4 zonas catastrales
de la Fase I.
2. Suscripción del Convenio Marco y puesta en vigencia
del Reglamento Operativo.
II. Para el Componente II Regularización
de los derechos relacionados con la
3. Estudio e implementación de la reorganización propiedad inmueble en áreas bajo
institucional del RN. Regímenes Especiales (ABRE):
1. Implementación de consultas a los quince (15)
4. Propuesta de adecuación del marco legal y territorios indígenas.
normativo.
2. Levantamiento de situación en cuarenta y seis (46)
5. Establecimiento y dotación de las Oficinas territorios ABRE.
Regionales del Registro Inmobiliario necesarias para
atender las zonas que hayan sido catastradas o que se
3. Caracterización económica, social, ambiental e
haya puesto en práctica acceso en línea a la oficina
institucional de cuarenta y seis 46) territorios.
virtual del Registro como alternativa a las Oficinas
Regionales.
4. Avance de levantamiento catastral en cuarenta y seis
(46) territorios ABRE.
6. Capacitación básica en aspectos catastrales y
registrales.
5. Avance en el amojonamiento de aproximadamente
mil kilómetros lineales en las zonas ABRE.
7. Preparación de manuales operativos para la
formación del catastro y su compatibilización con el
Registro. 6. Equipamiento para diversas organizaciones ABRE.

8. Declaratoria de interés público y de las zonas 7. Creación de la estructura de base de datos ABRE.
catastrales de todo el país, de conformidad con lo
indicado en el Decreto Ejecutivo No 30106-J publicado 8. Creación de tres Centros RAC de los cuales dos se
en La Gaceta No 19 de 28 de enero de 2002 y detalladas ubicarán fuera de la Gran Área Metropolitana y la oficina
en el estudio realizado por la Unidad Ejecutora en el mes interinstitucional para RAC en zonas ABRE.
de marzo de 2007.

9. Creación de capacidades en RAC a actores de las


9. Campañas de divulgación, con énfasis en las cuatro diversas zonas ABRE.
zonas catastrales a trabajar durante la Fase I

10. Elaboración de planes de ordenamiento del territorio


10. Elaboración de mapas catastrales de las 4 zonas. costero.

11. Traslado de fincas en el Sistema de Folio Real. III. Para el Componente III Fortalecimiento
Municipal en el uso de la información
12. Digitalización de la información catastral existente. catastral:
1. Apoyo y fortalecimiento en el proceso de
13. Recopilación de antecedentes, formación de actualización de plataformas de valores por zonas
expedientes y conciliación de gabinete para los predios homogéneas de 81 municipalidades.
de los cantones que conforman las 4 zonas catastrales
de la Fase I. 2. Diseño del Sistema Tributario Municipal para el
fortalecimiento en sistemas de cobro y recaudo del
14. Levantamiento de campo en las 4 zonas catastrales de impuesto territorial.
la Fase I.
3. Equipamiento de la ONT, el IFAM y las
15. Exposición pública, apelación y declaratoria de zonas municipalidades de los cantones de las 4 zonas
catastradas en las 4 zonas de la Fase I, incluyendo el catastrales de la Fase I.
ingreso definitivo de los datos al SIRI.

315
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

4. Capacitación de funcionarios de la ONT en temas de 3. Elaboración de los levantamientos situacionales y


valoración de terrenos, asesoría técnica a catastrales de tres de seis áreas de conservación
municipalidades, fiscalización, política de cobro tributario seleccionadas.
y sistemas de información geográfica (SIG).
4. Al menos 46 consultas comunitarias realizadas en
5. Capacitación a funcionarios del IFAM en modelo de territorios ABRE seleccionados.
asistencia técnica en la gestión municipal para el
ordenamiento territorial.
III. Componente III Fortalecimiento
Municipal en el uso de la información
6. Capacitación de funcionarios de ochenta y un (81) catastral:
municipalidades en valoración de terrenos y 1. Ochenta y un (81) municipalidades con plataformas
edificaciones, administración catastral y sistemas de de valores actualizadas.
información geográfica (SIG), administración tributaria y
ordenamiento territorial.
2. Sistema Tributario Municipal diseñado y validado.
7. Capacitación en resolución de conflictos a
autoridades de las ochenta y un (81) municipalidades. 3. ONT, el IFAM y las municipalidades de los cantones
de las 4 zonas catastrales de la Fase I equipadas.
C) De acuerdo con el Marco Lógico del Programa al
final de la Fase I, se deberán haber logrado los 4. Veinticinco (25) funcionarios de la ONT capacitados
siguientes resultados principales: en temas de valoración de terrenos, asesoría técnica a
municipalidades, fiscalización, política de cobro tributario
I. Componente I. Formación del catastro
y sistemas de información geográfica (SIG).
nacional de la propiedad inmueble y su
compatibilización con el Registro:
5. Treinta (30) funcionarios del IFAM capacitados en
2. Cuatro zonas declaradas como catastradas (31
modelo de asistencia técnica en la gestión municipal
cantones),
para el ordenamiento territorial.

3. Propuesta de reorganización definitiva del Registro


6. Ochocientos cincuenta (850) funcionarios de ochenta
Nacional (integración de las actuales direcciones de
y un (81) municipalidades capacitados en valoración de
Catastro y Registro Público de Bienes Inmuebles en una
terrenos y edificaciones, administración catastral y
sola Dirección de Registro Inmobiliario).
sistemas de información geográfica (SIG), administración
tributaria y ordenamiento territorial.
4. Establecimiento y puesta en operación de las
Oficinas Regionales del Registro Inmobiliario o
7. Quinientos cincuenta (550) autoridades municipales
elaboración del proyecto de reglamento presentado ante
capacitadas en resolución de conflictos.
el Poder Ejecutivo, para el acceso en línea al Registro,
como alternativa a las Oficinas Regionales.
D) Las condiciones especiales que deberán cumplirse
al inicio del Programa (antes del primer
5. Estudios de armonización del marco legal con
desembolso de los recursos del Préstamo) de
anteproyectos de leyes y proyectos de reglamentos
acuerdo con lo estipulado en el Anexo A del
elaborados y presentados al Poder Ejecutivo.
Contrato de Préstamo No 1284 /OC-CR, son las
siguientes:
6. Diseño detallado del SNIT.
1. Decreto Ejecutivo publicado, para la reestructuración
administrativa del Registro Nacional y creación de la
7. RAC de tipo administrativo efectuado en las 4 Zonas Dirección del Registro Inmobiliario.
Catastradas.
2. Decreto Ejecutivo publicado, conteniendo la
II. Componente II Regularización de los Declaratoria de las Zonas Catastrales en todo el país.
derechos relacionados con la propiedad
inmueble en áreas bajo Regímenes
3. Creación y puesta en funcionamiento de la Unidad
Especiales (ABRE):
Ejecutora (UE) como entidad desconcentrada adscrita al
1. Estudios y diseños de los Centros Regionales RAC Ministerio de Hacienda con autonomía administrativa,
realizados. técnica y financiera, con independencia de presupuesto,
para licitar, contratar y desembolsar en todo lo
2. Capacitación en RAC a los actores locales de tres de relacionado a la ejecución del Programa, mediante la Ley
seis áreas de conservación seleccionadas, de aprobatoria del Préstamo.
conformidad con lo que establece la Ley Orgánica del
Ambiente No 7554.
316
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

4. Convenio Marco interinstitucional, firmado por la UE, 2. Capacitación básica en aspectos catastrales y
el Ministerio de Justicia y las demás entidades registrales.
participantes en la ejecución del Programa, formalizando
el Reglamento Operativo del Programa y estableciendo
3. Campañas de divulgación, con énfasis en las nueve
las responsabilidades de cada entidad y su relación con
zonas catastrales a trabajar durante la Fase II.
la UE y el proyecto de convenio proforma que se utilizará
con las municipalidades participantes.
4. Elaboración de mapas catastrales de las 9 zonas.
E) Sin perjuicio de lo anterior, y como excepción a
las condiciones anteriormente señaladas, se 5. Recopilación de antecedentes, formación de
permitirá un desembolso inicial, con cargo a los expedientes y conciliación de gabinete para los predios
recursos del Préstamo, de hasta US $300.000 una de los cantones que conforman las 9 zonas catastrales
vez se hayan cumplido las condiciones previas de la Fase II.
indicadas en las Normas Generales, artículos 4.01
del Contrato de Préstamo Nº 1284/OC-CR: (a) 6. Levantamiento de campo en las 9 zonas catastrales
Informe Jurídico; (b) designación de funcionarios; de la Fase II.
y (c) código de cuentas. Ello, con el objeto de
facilitar la realización de las actividades
prioritarias en el inicio de la ejecución del 7. Exposición pública, apelación y declaratoria de zonas
Programa (cumplimiento de las demás catastradas en las 9 zonas de la Fase II, incluyendo el
condiciones previas; elaboración de términos de ingreso definitivo de los datos al SIRI.
referencia y contratación del personal de la UE;
suscripción del Convenio Marco y puesta en 8. Adquisición de equipos para el acceso e
vigencia del Reglamento Operativo; y revisión de interconexión al SNIT de las 13 zonas catastrales
la legislación y normatividad pertinente, entre incluyendo las redes de interconexión y la capacitación
otras). respectiva.

F) Una vez finalizadas las actividades relacionadas 9. RAC de tipo administrativo en las 9 zonas catastrales
con la adecuación normativa y legal, y declaradas de la Fase II.
como Zonas Catastradas las primeras cuatro (4)
de las trece (13) Zonas Catastrales, se efectuará
la evaluación intermedia que se describe en la B. Para el Componente II Regularización de
cláusula 4.06 de las Estipulaciones Especiales del los derechos relacionados con la
Convenio de Préstamo, con el objeto de verificar propiedad inmueble en áreas bajo
que los supuestos de diseño del Programa y la Regímenes Especiales (ABRE):
adecuación normativa y legal, se han cumplido a. Conclusión de levantamiento de situación
satisfactoriamente. económica, social, ambiental e institucional de cuarenta
y seis 46) territorios.
Artículo 17.—De la Ejecución de la Fase II. La
Fase II consiste en el levantamiento catastral de las b. Conclusión de la caracterización económica, social,
restantes nueve (9) zonas de las trece (13) zonas ambiental e institucional de cuarenta y seis 46)
catastrales de todo el país, de conformidad con lo territorios.
indicado en el Decreto Ejecutivo Nº 30106-J publicado
en La Gaceta No 19 de 28 de enero de 2002 y detalladas
c. Conclusión de levantamiento catastral en cuarenta y
en el estudio realizado por la Unidad Ejecutora en el mes
seis (46) territorios ABRE.
de marzo del 2007.

d. Conclusión del amojonamiento de mil kilómetros


a) Durante la Fase II del Programa se desarrollarán
lineales en las zonas ABRE.
las siguientes actividades principales:
A. Para el Componente I. Formación del
catastro nacional de la propiedad e. Tres Centros RAC y una Oficina Interinstitucional
inmueble y su compatibilización con el operando.
Registro:
1. Establecimiento y dotación de las Oficinas f. Propuesta de ordenamiento del Litoral Pacifico (ZMT)
Regionales del Registro Inmobiliario necesarias para en la zona comprendida entre Bahía Salinas
atender las zonas que hayan sido catastradas o que se (Guanacaste) y el Río Barú (Puntarenas).
haya puesto en práctica acceso en línea a la oficina
virtual del Registro como alternativa a las Oficinas g. Base de datos de catastro ABRE en el SIRI y
Regionales. publicable en el SNIT.

317
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

h. Incorporación de la delimitación de las zonas ABRE 4. Aproximadamente 1 000 Km. de zonas ABRE
en el mapa catastral. delimitadas.

i. Creación de capacidades en RAC a actores de las 5. Registro y Catastro de zonas ABRE establecido .
diversas zonas ABRE.
6. Zonas ABRE incorporadas en el mapa catastral de
C. Para el Componente III Fortalecimiento Costa Rica.
Municipal en el uso de la información
catastral:
7. Propuesta legal para asegurar la sostenibilidad de las
1. Implementación del Sistema Tributario Municipal áreas silvestres protegidas y de la ZMT elaborado.
(SITRIMU) en sesenta y cinco municipalidades.
C. Para el Componente III Fortalecimiento
2. Equipamiento e interconexión para el SITRIMU y el Municipal en el uso de la información
SNIT de las municipalidades en las trece (13) zonas catastral:
catastrales.
1. Sistema Tributario Municipal (SITRIMU) implantado
en sesenta y cinco (65) municipalidades.
3. Plan Nacional de Valoración en ochenta y un (81)
municipalidades.
2. Equipamiento e interconexión para el SITRIMU y el
SNIT de las municipalidades en las trece zonas
4. Elaboración y entrega del Plan Regional y los once catastradas.
planes reguladores de la Provincia de Guanacaste.
3. Ochenta y un (81) municipalidades con plan de
5. Modelo de valoración ajustado de terrenos y valoración actualizado.
edificaciones.
4. Once (11) Planes Reguladores y un Plan Regional
b) Como resultado de las actividades realizadas elaborados y entregados a las Municipalidades de la
durante la Fase II, se espera lograr los siguientes Provincia de Guanacaste.
resultados (ver Marco Lógico del Programa)
A. Para el componente I. Formación del 5. Modelo de valoración ajustado de terrenos y
catastro nacional de la propiedad edificaciones operando.
inmueble y su compatibilización con el
Registro:
CAPITULO V
1. Nueve zonas declaradas como catastradas (50
cantones). De la Contratación Administrativa

2. Establecimiento de la oficina virtual del Registro Artículo 18.—De los Procedimientos de


Inmobiliario. Contratación: Los procedimientos de contratación
administrativa que efectúe la Unidad Ejecutora para la
3. SNIT instalado y operando. adquisición de bienes y servicios necesarios para la
ejecución del Programa, se realizarán con apego a lo
dispuesto en los Anexos B y C del Contrato de Préstamo
4. RAC de tipo administrativo efectuado en las 9 Zonas que tienen prevalencia sobre la legislación nacional de
Catastradas. conformidad con lo indicado en el artículo 3 de la Ley Nº
8154.
B. Para el Componente II Regularización de
los derechos relacionados con la Artículo 19.—De la Competencia: El
propiedad inmueble en áreas bajo Coordinador General será el responsable de adjudicar
Regímenes Especiales (ABRE) todos los procedimientos de contratación administrativa
1. Tres Centros Regionales RAC y una Oficina del Programa. A tal efecto, estará apoyado por los
Interinstitucional para RAC operando. expertos financiero, legal y administrativo de la Unidad
Ejecutora. A nivel técnico contará con la asesoría de
cada uno de los Coordinadores de Componente quienes
2. Capacidades creadas en RAC en los actores locales a su vez se apoyarán en los Equipos Técnicos
de las seis áreas de conservación seleccionadas. respectivos.

3. Propuesta de ordenamiento de la ZMT del litoral Artículo 20.—De los principios rectores: La
Pacífico entre Bahía Salinas y el Río Barú. actuaciones del Coordinador General y sus asesores
deben tener como fundamento los siguientes principios:

318
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

1) Principio de legalidad: El Coordinador General y el Artículo 23.—De la contratación de servicios


Comité de Selección y Análisis de Contrataciones sólo de consultoría: Para la contratación de servicios
podrán realizar aquellos actos o contratos que autorice profesionales de consultoría, independientemente del
el ordenamiento jurídico. monto a contratar, se seguirán los procedimientos
estipulados en el Anexo C del Contrato de Préstamo.
2) Principio de igualdad de trato y de oportunidades: El
Coordinador General y el Comité de Análisis de
Contrataciones, tanto en las bases del concurso como en
la evaluación de las ofertas deberán brindar de manera
objetiva, igual trato y las mismas oportunidades a todas
las personas que deseen participar o bien que participen
en sus procedimientos de contratación.

3) Principio de libre concurrencia: A través de los CAPÍTULO VI


distintos procedimientos de contratación, se promoverá y
estimulará una adecuada concurrencia posible de De los Recursos
oferentes.

Artículo 24.—De los recursos ordinarios: Los


4) Principio de eficiencia y eficacia: Los procedimientos actos dictados por el Coordinador General, con
de contratación administrativa deberán estar orientados excepción de los referidos a materia de contratación
al cumplimiento de los fines, metas y objetivos del administrativa, tendrán los recursos ordinarios de
Programa, a partir del uso eficiente de los recursos revocatoria con apelación en subsidio ante el Ministro de
públicos y a lograr la selección de las ofertas que más Hacienda; recursos que deberán interponerse dentro del
favorezcan al interés publico. plazo de cinco días contados a partir de la notificación
del acto.
5) Principio de publicidad: A los diferentes
procedimientos de contratación se les dará la publicidad Artículo 25.—Del agotamiento de la vía
que señalen las normas y procedimientos del Contrato administrativa: Lo que resuelva el Ministro de
de Préstamo, atendiendo a la naturaleza de cada uno de Hacienda vía recurso o directamente, con excepción de
ellos. lo referido a materia de contratación administrativa,
agotará la vía administrativa.
6) Principio de sana administración: En la utilización e
inversión de los recursos administrados por el Programa, Artículo 26.—De los recursos en materia de
además del cumplimiento de las normas jurídicas que lo contratación: En materia de contratación
regulan, se adoptarán las medidas y decisiones que administrativa procederán los recursos ordinarios
satisfagan de la mejor manera el cumplimiento de los establecidos en la Ley de Contratación Administrativa y
fines públicos que tutela. su Reglamento.

Artículo 21.—Tipos de procedimiento: Los CAPITULO VII


procedimientos de contratación que deberán aplicarse
para la ejecución del Proyecto, serán los establecidos en
los Anexos B y C del Contrato de Préstamo, que Disposiciones Finales
constituyen parte integrante del presente reglamento.
Las políticas de contratación del Banco Interamericano Artículo 27.—Derogatoria. El presente
de Desarrollo serán fuente de interpretación de dichos reglamento deroga el Reglamento Operativo del
procedimientos. Supletoriamente, y ante la ausencia de Programa de Regularización del Catastro y Registro,
procedimientos expresos en dichos Anexos, se aplicará promulgado mediante Decreto Ejecutivo Nº 30793-H-J
la Ley de Contratación Administrativa y su Reglamento. del 8 de octubre de 2002 publicado en La Gaceta No 212
de 4 de noviembre de 2002 y sus modificaciones
Artículo 22.—De la adquisición de bienes y contenidas en el Decreto Ejecutivo 32560-H-J de 13 de
servicios relacionados: Cuando el monto de la mayo del 2005, publicado en La Gaceta N° 163 de 25 de
contratación sea igual o mayor al equivalente de agosto del 2005.
doscientos cincuenta mil dólares (US $250.000,00) se
utilizará el procedimiento de Licitación Pública Artículo 28.—Vigencia. Rige a partir de su
Internacional de conformidad con lo estipulado en el publicación.
Anexo B del Contrato de Préstamo. Cuando el monto de
la contratación sea inferior al equivalente de doscientos
cincuenta mil dólares (US $250.000,00) se utilizarán los Dado en la Presidencia de la República a los
procedimientos vigentes en la legislación local. veinticinco días del mes de enero del 2008.

319
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ÓSCAR ARIAS SÁNCHEZ.—El Ministro de


Hacienda, Guillermo E. Zúñiga Chaves y la Ministra de
Justicia, Laura Chinchilla Miranda.—1 vez.—(Solicitud Nº
40281).—C-490220.—(D34434-29283).

320
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento de Tarifas para la DECRETAN:


Inscripción de Planos en el Reglamento de Tarifas para la Inscripción de
Planos en el Catastro Nacional
Catastro Nacional, Nº Artículo 1º—Todo plano pagará su inscripción de
35046-J conformidad con la tabla que para ello se especifica.

De 1 hasta 400 metros cuadrados: ¢ 5.000,00 (cinco mil


EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Y LA MINISTRA DE JUSTICIA colones).

Con fundamento en el artículo 140, incisos 3) y 18) de la De + de 400 hasta 1.500 metros cuadrados: ¢
Constitución Política; 25, 27.1, 28.2b de la Ley General 10.000,00 (diez mil colones).
de la Administración Pública y artículo 12 de la Ley 5695
Ley de Creación del Registro Nacional, Ley 6545 del 25 De + de 1.500 hasta 5.000 metros cuadrados: ¢
de marzo de 1981. 15.000,00 (quince mil colones).

Considerando: De + de 5.000 hasta 10.000 metros cuadrados: ¢


20.000,00 (veinte mil colones).
I.—Que las tarifas vigentes para la inscripción de planos
fueron emitidas el 23 de setiembre de 1994 y que a la De + de 10.000 hasta 20.000 metros cuadrados: ¢
fecha han perdido toda actualidad, y lo recaudado por 30.000,00 (treinta mil colones).
este concepto no cubre el costo que se genera con dicho
trámite, por lo que es necesario tratar de aproximar
De + de 20.000 hasta 50.000 metros cuadrados: ¢
dichas tarifas al costo actual.
50.000,00 (cincuenta mil colones).

II.—Que el Catastro Nacional, está involucrado en el


De más de 5 hectáreas, por cada 5 hectáreas o fracción
desarrollo de un nuevo sistema para recabar toda la
de estas, se pagará una suma de ¢5.000,00 (cinco mil
información catastral del país, lo cual implica la
colones).
realización de una red geodésica, fotografía aérea,
mapas catastrales y la conciliación de dicha información
con los respectivos propietarios o usuarios de los El mínimo a pagar por cada documento que se presente
terrenos. Este proyecto significa un enorme gasto pues para inscripción será la suma de ¢5.000.00 (cinco mil
además va implícita la modernización tecnológica de colones) y el máximo que se pagará
dicha Institución. independientemente de su área será de ¢100.000.00
(cien mil colones).

III.—Que la Ley del Registro Nacional le permite cobrar


a esa Institución por los gastos que implica la Se exceptúan del pago, para efectos de inscripción,
modernización de sus Registros. todos aquellos planos otorgados mediante la Ley del
Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo, Instituto
Mixto de Ayuda Social, Banco Hipotecario de la Vivienda,
IV.—Que el artículo 41 de la Ley 6545 de 25 de marzo
es decir, todo plano que presente la respectiva
de 1981, señala que el canon que por concepto de
declaratoria de interés social, o que por leyes sociales se
prestación de servicios catastrales que se cobre será
encuentren exentos del pago de especies fiscales.
establecido por vía de reglamento.

Artículo 2º—Todos los planos inscribibles en el Catastro


V.—Que es indispensable establecer un nuevo arancel
Nacional deberán cancelar, al ser presentados, todos los
que facilite su cálculo y su cobro, que procure adecuarlo
tributos, timbres e impuestos respectivos, los cuales se
al actual desarrollo inmobiliario y valoración de la tierra.
cancelarán mediante entero bancario, o por el medio
que por cuestiones de agilidad se ponga a disposición
VI.—Y en cumplimiento a lo que establecen el artículo 2 del usuario y que cuente con la autorización del Registro
de la Ley Sobre Inscripción de Documentos en el Nacional.
Registro Público Nº 3883, de fecha 30 de mayo de 1967.
Por tanto;

321
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

De no cancelarse el monto total correspondiente, el


interesado deberá cubrir el faltante en el término de tres
meses calendario, contados a partir de la fecha de
presentación del documento, de lo contrario se
procederá a cancelar el asiento de presentación del
plano.

Artículo 3º—Se deroga el Decreto Ejecutivo Nº 12707,


del 11 de junio de 1981 y sus reformas.

Artículo 4º—Rige quince días naturales después de su


publicación.

Dado en la Presidencia de la República a los 12 días del


mes de enero del 2009.

ÓSCAR ARIAS SÁNCHEZ.—La Ministra de Justicia y


Gracia, Dra. Viviana Martín.—1 vez.—(Solicitud Nº
44849).—C-39020.—(D35046-10246).

322
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

REGISTRO DE DERECHOS la doctrina comparadas, sin desvirtuar por ello la letra ni


el espíritu de la Ley que se reglamenta.
DE AUTOR
Que la administración colectiva de los derechos de autor
y derechos conexos constituyen un instrumento
Reglamento a la Ley de Derechos de indispensable para la efectividad de los atributos
Aútor y Derechos Conexos, Nº reconocidos por la Ley, de manera que su
reglamentación se hace postergable. Por tanto,
24611-J
DECRETAN:
Publicado en Gaceta n° 31 de 13 de febrero 2009

El siguiente
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LA MINISTRA DE Reglamento a la Ley Nº 6683 de Derechos de Autor y
JUSTICIA Y GRACIA, Derechos Conexos

En uso de las facultades conferidas en el artículo 140, TITULO I


incisos 3) y 18) de la Constitución Política,

Disposiciones generales y definiciones


Considerando:

ARTÍCULO 1º.- Las disposiciones de la Ley y del


1º- Que la Ley Nº 6683 de Derechos de Autor y presente Reglamento protegen, por el solo hecho de la
Derechos Conexos contiene los principios generales que creación, los derechos sobre todas las obras del ingenio,
rigen la tutela a los creadores de las obras del ingenio y de carácter original, ya sean literarias o artísticas,
de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores cualesquiera sea su género, forma de expresión, mérito
de fonogramas y videogramas y de los organismos de o destino.
radiodifusión.

Quedan también protegidos los bienes intelectuales que


2º- Que esos preceptos generales deben ser objeto de son objeto de los derechos conexos al derecho de autor,
un desarrollo más detallado por vía reglamentaria, a los conforme al Título II de Ley Nº 6683 y las disposiciones
efectos de clarificar el espíritu y propósitos de las normas del presente Reglamento.
legales y el alcance de la protección legislativa.

ARTÍCULO 2.- Los derechos reconocidos en la Ley son


3º- Que la reglamentación de la Ley permite ampliar el independientes de la propiedad del objeto material en el
catálogo de definiciones, a los efectos de aclarar los cual esté incorporada la obra o la producción intelectual
conceptos y permitir una mejor interpretación de las protegidas, y no están sujetos al cumplimiento de
normas legales y reglamentarias. ninguna formalidad.

4º- Que esa reglamentación debe tomar en Artículo 2 BIS.—Para efectos del artículo 2 de la Ley,
consideración el desarrollo de las nuevas formas de una interpretación o ejecución o fonograma se
expresión creativas y de las modernas tecnologías para considerará publicado por primera vez en Costa Rica
la utilización de las obras y demás bienes intelectuales cuando sea publicado dentro de los 30 días desde su
objeto de la tutela legal. publicación original. (Así adicionado por el artículo 1°
del decreto ejecutivo N° 34904 del 21 de noviembre de
5º- Que esas novedosas formas creativas o de utilización 2008)
de las obras, requieren de una regulación normativa más
amplia o de ciertas soluciones específicas no ARTÍCULO 3º.- A los efectos de la Ley y este
contempladas en la Ley. Reglamento, las expresiones que siguen y sus
respectivas formas derivadas tendrán el significado
6º- Que existen algunas lagunas legislativas que siguiente:
requieren ser precisadas a través del Reglamento, para
evitar, por la misma novedad y especialidad de la 1. Autor: Es, salvo disposición expresa en contrario de la
materia regulada, interpretaciones erróneas. Ley, la persona física que realiza la creación intelectual.

7º- Que dicha reglamentación debe adaptar su contenido 2. Artista intérprete o ejecutante: Es la persona que
a los Convenios Internacionales de los cuales forma represente, cante, lea, recite, interprete o ejecute una
parte la República. 8º- Que el desarrollo reglamentario obra literaria o artística.
debe armonizar los preceptos básicos contenidos en la
Ley con los principios que hoy constituyen constantes
universales, a la luz de la legislación, la jurisprudencia y
323
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

3. Base de datos: Es la compilación de materia, hechos o Reglamento, susceptible de ser divulgada o reproducida
datos que por la selección y disposición de los mismos, en cualquier forma o procedimiento.
tenga elementos de originalidad.
14. Obra anónima: Es aquella en que no se menciona la
4. Comunicación pública: Es el acto mediante el cual la identidad del autor por voluntad del mismo.
obra literaria o artística protegida se pone al alcance del
público, por cualquier medio o procedimiento que no 15. Obra audiovisual: Es toda creación expresada
consista en la distribución de ejemplares, de forma que mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin
pueda ser recibida o percibida por las personas a cambio sonorización incorporada, que esté destinada
de una contraprestación o ventaja económica. Todo el esencialmente a ser mostrada a través de aparatos de
proyección o cualquier otro medio de comunicación de la
proceso necesario y conducente a que la obra se ponga
imagen y del sonido, independientemente de las
al alcance del público con ese propósito constituye
características del soporte material que la contiene.
comunicación pública. (así reformado por el artículo 1
del decreto 36014 del 3 de mayo del 20109
16. Obra de arte aplicado: Es la creación artística con
funciones utilitarias o incorporada a un artículo útil, ya
5. Copia o ejemplar: Es el soporte material que contiene sea una obra de artesanía o producida a escala
la obra, como resultado de un acto de reproducción. industrial.

6. Derecho-habiente: Es la persona natural o jurídica a 17. Obra individual: Es la creada por un solo autor.
quien se transmiten derechos reconocidos en la Ley.
18. Obra inédita: Es la que no ha sido divulgada, por
7. Distribución al público: Es la puesta a disposición del ninguna forma, con el consentimiento del autor o, en su
público del original o copias de la obra mediante su caso, de sus derecho-habientes.
venta, alquiler, préstamo o de cualquier otra forma.
19. Obra en colaboración: Es la creada por dos o más
8. Divulgación: Es hacer accesible la obra al público por autores, actuando en común, y en la cual la participación
cualquier medio o procedimiento. de cada uno de ellos no pueda ser disociada, por
constituir la obra un todo indivisible.
9. Editor: Es la persona natural o jurídica que mediante
contrato con el autor o su derecho-habiente, se obliga a 20. Obra colectiva: Es la creada por varios autores por
asegurar la publicación y difusión de la obra por su iniciativa y bajo la responsabilidad de una persona
propia cuenta. natural o jurídica que la publica con su propio nombre, y
en la cual las contribuciones de los autores participantes
-por su elevado número o por el carácter indirecto de
10.- Emisión o Transmisión: Es la difusión de sonidos, o
esas contribuciones, se fusionan en la totalidad de la
de sonidos con imágenes por medio de ondas obra de modo que hace imposible identificar a los
radioeléctricas, por cable, fibra óptica y otros diversos autores ni atribuir, a cualquiera de ellos, una
procedimientos similares; sea en directo o bien diferidas, determinada participación.
capaz de producir la comunicación pública de obras
literarias o artísticas protegidas. El concepto de emisión 21. Obra derivada: Es la basada en otra ya existente, sin
comprende también el envío de señales desde una perjuicio de los derechos del autor de la obra originaria y
estación terrestre hacia un satélite que posteriormente de la respectiva autorización, y siempre que se produzca
las retransmite. (así reformado por el artículo 1 del como resultado una creación distinta, con características
decreto 36014 del 3 de mayo del 2010) de originalidad, la cual puede radicar en la adaptación,
arreglo o transformación de la obra preexistente, o en
los elementos creativos de su traducción a un idioma
11. Fijación: Es la incorporación de signos, sonidos e distinto.
imágenes sobre una base material que permita su
percepción, reproducción o comunicación.
22. Obra originaria: Es la primigeniamente creada.

12. Fonograma: Es toda fijación sonora de los sonidos de


23. Obra seudónima: Es aquella en que el autor utitiza
una representación o ejecución o de otros sonidos. Las
un seudónimo que no lo identifica. No se considera obra
grabaciones gramofónicas y magnetofónicas son copias
seudónima aquella en que el nombre empleado no arroja
de fonogramas.
dudas acerca de la identidad civil del autor.

13. Obra: Es toda creación intelectual en el dominio


24. Organismo de radiodifusión: Es la persona natural o
artístico o literario, en los términos de la Ley y este
jurídica capaz de emitir señales sonoras, visuales o

324
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ambas, susceptibles de percepción, por parte de una sonidos, o de la representación de estos a través de
pluralidad de sujetos receptores. programas, mediante transmisiones no interactivas,
consideradas por la Ley como un servicio de interés
(Así reformado por el artículo 1º del decreto ejecutivo público, que se ofrecen y pueden ser recibidas sin pago
No.26882 de 20 de abril de 1998) de suscripción ni de ninguna otra ventaja económica, de
forma que la generalidad de las personas pueda tener
24 BIS. Organismo de Radiodifusión Tradicional: Es el libre acceso a esas emisiones en forma gratuita en el
organismo de radiodifusión que brindan servicios de momento y en lugar que ellas elijan. (así adicionado por
radiodifusión tradicional sonora o televisiva; cuya el artículo 3 del decreto 36014 del 3 de mayo del 2010)
programación puede ser recibida por el público en
general sin pago de derechos de suscripción, y que
emiten sus señales en un solo sentido a varios puntos de 30. Registro: Es el Registro Nacional de Derechos de
recepción simultánea. Los organismos de radiodifusión Autor y Derechos Conexos.
tradicional no pueden obtener lucro mediante
suscripción, o ventaja económica por la emisión y 31. Reproducción: Es la fijación de la obra o de una
recepción del contenido de su programación, sin producción intelectual, por un medio que permita su
perjuicio de que por su naturaleza, o por el servicio que comunicación, así como la obtención de copias de toda o
brindan, también difundan publicidad. (así adicionado parte de ella.
por el artículo 2 del decreto 36014 del 3 de mayo del
2010)
32. Retransmisión: Es la emisión simultánea o diferida de
una emisión de un organismo de radiodifusión.
25. Productor: Es la persona natural o jurídica que tiene
la iniciativa, la coordinación y la responsabilidad en la
producción de la obra, por ejemplo, en la 34. Titularidad: Es la calidad de titular de derechos de
cinematrográfica y demás obras audiovisuales, o en los autor o de derechos conexos reconocidos en la Ley y
programas de cómputo. desarrollados en el presente reglamento.

26. Productor de fonogramas: Es la persona natural o 35. Titularidad originaria: Es la que emana de la sola
jurídica bajo cuya iniciativa, responsabilidad y creación de la obra o de la producción intelectual.
coordinación, se fijan por primera vez los sonidos de una
ejecución u otros sonidos. 36. Titularidad derivada: Es la que surge de
circunstancias distintas de la creación, sea por mandato
27. Programa de cómputo: Es un conjunto de o presunción legal, sea por cesión o enajenación
instrucciones expresadas mediante palabras, códigos, mediante acto entre vivos, o bien por transmisión mortis
planes o en cualquier forma que, al ser incorporadas en causa.
un dispositivo de lectura automatizada, es capaz de
hacer que un computador -un aparato electrónico o 37. Usos honrados: Son los que no interfieren, dentro de
similar capaz de elaborar informaciones-, ejecute los límites que la Ley y este Reglamento establecen, con
determinada tarea u obtenga determinado resultado. El la explotación normal de la obra, ni causan un perjuicio
programa de cómputo comprende también la irrazonable a los intereses legítimos del autor. Se
documentación técnica y los manuales de uso. entiende comprendida dentro de estos usos honrados, la
radiodifusión tradicional, exclusivamente con respecto a
28. Publicación: Es la producción de copias o ejemplares los derechos derivados o conexos, pero no así con
puestos a disposición del público con el consentimiento respecto a los derechos patrimoniales de autor
del titular del respectivo derecho. (así reformado por el artículo 1 del decreto 36014 del 3
de mayo del 2010)

29. Radiodifusión: Es la comunicación pública de sonidos,


de imágenes sincronizadas con sonidos, o de la 38. Uso personal: Es la reproducción, u otra forma de
utilización expresamente permitida por la Ley, de la obra
representación de estos por medio de una emisión o
o producción intelectual de otra persona, en un sólo
transmisión inalámbrica o por satélite, incluidas las ejemplar, exclusivamente para el propio uso individual, y
transmisiones codificadas cuando los medios de sin que haya ningún ánimo de lucro, directo o indirecto,
decodificación sean ofrecidos por el organismo de en casos como la investigación y el esparcimiento
radiodifusión, o con su consentimiento, para posibilitar la personal.
comunicación pública a cambio de una suscripción o
ventaja económica. (así reformado por el artículo 1 del 39. Videograma: Es la fijación sonora y/o visual
decreto 36014 del 3 de mayo del 2010) incorporada en soportes materiales como videocassettes,
discos audiovisuales u otros soportes físicos.
Artículo 29 BIS. Radiodifusión Tradicional: Es la
divulgación de sonidos, de imágenes sincronizadas con
325
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

(Adicionado originalmente por el artículo 2º del decreto que el programa de cómputo es una obra colectiva, cuya
ejecutivo No.26882 de 20 de abril de 1998, el cual fue titularidad corresponde, en los términos del artículo 6º
anulado posteriormente por Resolución de la Sala de la Ley, al productor, quien además de los derechos de
Constitucional No. 1829-99 de las 16:09 horas del 10 de orden patrimonial, tiene la facultad de defender al
marzo de 1999) derecho moral, en la medida que ello sea necesario para
la explotación de la obra.
TITULO II
ARTÍCULO 8º.- Salvo cuando se trate de una obra
individual, o publicada bajo el nombre de sus autores, el
El objeto del derecho de autor
derecho sobre el programa de cómputo se extingue, en
los términos del artículo 60* de la Ley, a los cincuenta*
ARTÍCULO 4º.- Los términos "obras literarias y artísticas" años de su primera publicación, contados, de acuerdo al
comprenden todas las producciones en el campo artículo 65, a partir del 31 de diciembre del año en que
literario, artístico y científico, cualquiera sea el modo o se dio inicio a dicha publicación.
forma de expresión, tales como los libros, folletos, cartas
y otros escritos, incluidos los programas de cómputo; las
(NOTA: El artículo 60 de la Ley sobre Derechos de
conferencias, alocuciones, sermones y otras obras
Autor y Derechos Conexos, fue reformado por Ley N°
consistentes en palabras y expresadas oralmente; las
7979 del 6 de enero del 2000, de tal manera que el
obras dramáticas y las dramático-musicales; las
período indicado de 50 años pasó a ser de 70, según el
coreográficas y pantomímicas; las composiciones
texto vigente de dicha ley).
musicales, con o sin letra; las cinematográficas, las
expresadas por procedimiento análogo a la
cinematografía y, en general, todas las obras ARTÍCULO 9º.- A menos que el contrato de enajenación
audiovisuales; las obras de las bellas artes, incluidas las del soporte material que contiene el programa de
pinturas, dibujos, esculturas, grabados y litografías; las cómputo o la licencia de uso expedida por el titular del
obras de arquitectura; las obras fotográficas a las cuales derecho, disponga otra cosa, es permitida al adquirente
se asimilan las expresadas por procedimiento análogo a o licenciatario, según los casos, la reproducción de una
la fotografía; las obras de arte aplicado; las ilustraciones, sola copia de la obra, exclusivamente con fines de
mapas, planos, croquis, bosquejos y obras relativas la resguardo o seguridad, así como la introducción del
geografía, la topografía, la arquitectura o a las ciencias; programa en la memoria interna del equipo, a los únicos
y, en fin, toda producción literaria, artística o científica efectos de su utilización por el usuario.
susceptible de ser divulgada o publicada por cualquier
medio o procedimiento.
ARTÍCULO 10.- No constituye modificación de la obra, la
adaptación de un programa de cómputo realizada por el
ARTÍCULO 5º.- Sin perjuicio de los derechos sobre la propio usuario del ejemplar legítimo y para su utilización
obra originaria, son también objeto de protección las exclusivamente personal, salvo que se contemple otra
traducciones, adaptaciones, transformaciones o arreglos cosa en el contrato de enajenación de dicho soporte
de una creación preexistente que tengan elementos de material o en la licencia de uso expedida por el titular del
originalidad, así como las antologías o compilaciones de derecho sobre la obra.
obras diversas y las bases de datos, que por la selección
o disposición de las materias constituyan creaciones
CAPITULO II
personales.

Obras audiovisuales
TITULO III

ARTÍCULO 11.- Son aplicables a todas las obras


Disposiciones especiales para ciertas obras
audiovisuales, definidas en el numeral 15) del artículo 3º
del presente Reglamento, y conforme al último párrafo
CAPITULO I del artículo 55 de la Ley, las disposiciones contenidas en
esta última relativas a las obras cinematográficas y a
aquellas obtenidas por un procedimiento análogo a la
Programas de Cómputo
cinematografía.

ARTÍCULO 6º.- Se presume, salvo prueba en contrario,


ARTÍCULO 12.- Sin perjuicio del derecho moral del
que es productor del programa de cómputo, la persona
director sobre la obras cinematográficas, en los términos
natural o jurídica que publique la obra bajo su
del artículo 56 de la Ley, cada coautor podrá defender
responsabilidad o que aparezca indicada como tal en la
los derechos morales sobre su respectiva contribución, y
misma de la manera acostumbrada.
el productor estará facultado igualmente para ejercer esa
defensa, en protección de los autores y de la obra, en la
ARTÍCULO 7º.- Salvo en los casos en que se trate de una medida en que ello sea necesario para la explotación de
obra individual, o que haya sido publicada con el nombre la misma.
de los autores, se presume, salvo prueba en contrario,

326
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ARTÍCULO 13.- Conforme a lo previsto en el artículo 55 y patrimoniales reconocidos en la Ley o este


de la Ley, el productor de la obra audiovisual tiene la Reglamento.
titularidad sobre todas las modalidades de utilización que
conforman el derecho patrimonial, salvo excepción legal
CAPITULO II
o disposición en contrario prevista expresamente en el
contrato que haya celebrado el productor con los
coautores de la obra. El Derecho Moral

TITULO IV ARTÍCULO 19.- El derecho moral es personalísimo,


inalienable, irrenunciable y perpetuo, en los términos
dispuestos por la Ley y este Reglamento.
Los sujetos del derecho de autor

ARTÍCULO 20.- De acuerdo al literal a) del artículo 14 de


ARTÍCULO 14.- Salvo disposición legal expresa en
la Ley, corresponde exclusivamente al autor, salvo
contrario, es autor la persona física que realiza la
excepción expresa, la facultad de resolver sobre la
creación intelectual, quien tiene la titularidad originaria
divulgación total o parcial de la obra y, en su caso,
de los derechos morales y patrimoniales sobre la obra,
acerca del modo de hacer dicha divulgación, pudiendo
conforme a la Ley y al presente Reglamento.
aplazar, por testamento, su difusión durante un lapso
hasta de cincuenta años posteriores a su muerte.
ARTÍCULO 15.- La titularidad de los derechos por
persona distinta del autor tiene un carácter derivado, y
Nadie puede dar a conocer sin el consentimiento de su
se limita a los derechos atribuidos por la Ley o este
autor el contenido esencial de la obra, antes de que
Reglamento, o a los transferidos mediante un acto
aquel lo haya hecho o la misma se haya divulgado con
legítimo de enajenación o cesión, o por transmisión
su autorización.
mortis causa.

ARTÍCULO 21.- Conforme al literal b) del artículo 14 de


ARTÍCULO 16.- En las obras creadas para una persona
la Ley, el autor tiene el derecho a ser reconocido como
natural o jurídica, en cumplimiento de un contrato de
tal, determinando que la obra lleve las indicaciones
trabajo o en ejercicio de una función pública, el titular
correspondientes, y de resolver si la divulgación ha de
originario de los derechos morales y patrimoniales es el
hacerse con su nombre bajo seudónimo o signo, en
autor, pero se presume, salvo pacto en contrario, que el
forma anónima.
derecho patrimonial o de utilización ha sido cedido al
empleador o al ente de Derecho Público, según los
casos, en la medida necesaria para sus actividades ARTÍCULO 22.- A tenor de lo previsto en los literales c) y
habituales en la época de la creación de la obra, lo que d) del artículo 14 de la Ley, el autor tiene, incluso frente
implica, igualmente, la autorización para divulgarla y al adquiriente del objetivo material que contiene la obra,
para defender los derechos morales en cuanto sea el derecho de prohibir toda deformación, modificación o
necesario para la explotación de la misma. alteración de la misma, que pueda poner en peligro el
decoro de la obra o su reputación como autor.
TITULO V
ARTÍCULO 23.- En los términos previstos en el artículo
primero y en el literal ch ) del artículo 14 de la Ley, en
El contenido de los derechos de autor
concordancia con el numeral 21 del artículo tercero y el
artículo quinto del presente Reglamento, el autor tiene el
CAPITULO I derecho exclusivo de hacer o autorizar cualquier
transformación de su obra.
Disposiciones generales
ARTÍCULO 24.- En ejercicio del derecho a que se refiere
el literal e) del artículo 14 de la Ley, el autor, aún
ARTÍCULO 17.- Los derechos morales y patrimoniales
después de la divulgación de la obra, tiene frente al
reconocidos por la Ley, son independientes de la
cesionario de sus derechos o ante quien haya autorizado
propiedad del soporte material que contiene la obra, de
para utilizar la obra, el derecho de revocar la cesión,
manera que la enajenación de dicho soporte no implica
enajenación o autorización de uso, según los casos, y
ninguna transmisión o cesión de derechos en favor del
exigir el retiro de la obra del comercio, pero no puede
adquirente, salvo disposición expresa de la Ley.
ejercer ese derecho sin indemnizarle al tercero los daños
y perjuicios que con ello le cause.
ARTÍCULO 18.- El autor o, en su caso, el titular de los
derechos sobre la creación, puede exigir al propietario
El derecho consagrado en este artículo se extingue a la
del ejemplar único o raro de la obra, el acceso al mismo,
muerte del autor.
en la forma que mejor convenga a los intereses de
ambos, y con el objeto de ejercer sus derechos morales

327
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ARTÍCULO 25.- Las obras de dominio público podrán ser 6) La captación, en lugar accesible al público mediante
utilizadas por cualquiera, siempre que se respete la cualquier procedimiento idóneo, de la obra
paternidad del autor y la integridad de la obra, en los radiodifundida por radio o televisión.
términos previstos en los literales b), c) y d) del artículo
14 y del artículo 15 de la Ley, en concordancia con los
7) La presentación y exposición públicas de obras de arte
artículos 22 y 23 de este Reglamento.
o sus reproducciones.

CAPITULO III
8) El acceso público a bases de datos por medio de
telecomunicación, cuando éstas incorporen o constituyan
El Derecho Patrimonial obras protegidas.

ARTÍCULO 26.- Por aplicación del artículo 16 de la Ley, el 9) En fin, la difusión o comunicación, por cualquier
autor goza del derecho exclusivo de explotar su obra en procedimiento que sea, conocido o por conocerse, de los
la forma que le plazca y de sacar de ella beneficio, salvo signos, las palabras, los sonidos o las imágenes.
en los casos de excepción previstos expresamente por la
misma Ley o, cuando corresponda, en el presente
Artículo 30 BIS.— Con respecto a los derechos de los
Reglamento.
autores, se aplicará lo dispuesto en el artículo 52 sobre
“Comunicación o puesta a disposición del público de
ARTÍCULO 27.- La enumeración de las formas de uso fonogramas, ejecuciones e interpretaciones o emisiones,
comprendidas en el derecho patrimonial es meramente sin autorización” del autor contenido en la Ley de
enunciativa, y cada una de ellas, así como sus Procedimientos de Observancia de los Derechos de
respectivas modalidades, son independientes entre sí. Propiedad Intelectual, Ley N° 8039 del 12 de octubre de
2000, a la comunicación pública de interpretaciones o
ejecuciones sin autorización del autor, el titular del
ARTÍCULO 28.- El derecho patrimonial comprende,
derecho, o su representante.
especialmente, la modificación, la comunicación pública,
la reproducción, la distribución y el derecho de
persecusión ("droit de suite"), así como cualquier otra (así reformado por el artículo 1 del decreto 36014 del 3
forma de utilización, proceso o sistema, conocido o por de mayo del 2010)
conocerse.
ARTÍCULO 31.- La reproducción comprende todo acto
ARTÍCULO 29.- Conforme al derecho de modificación, el dirigido a la fijación material de la obra por cualquier
autor tiene la facultad exclusiva de autorizar o no las forma, o la obtención de copias de toda o parte de ella,
traducciones, adaptaciones, arreglos u otras entre otros modos, por imprenta, dibujo, grabado,
transformaciones de su obra. fotografía, modelado o cualquier procedimiento de las
artes gráficas y plásticas, así como la duplicación o el
registro mecánico, electrónico, fonográfico o audiovisual.
ARTÍCULO 30.- Son actos de comunicación pública de la
obra, particularmente los siguientes:
ARTÍCULO 32.- La distribución comprende el derecho del
autor de autorizar o no la puesta a disposición del
1) Las representaciones escénicas, recitaciones,
público de los ejemplares de su obra, por medio de la
disertaciones y ejecuciones o interpretaciones públicas
venta u otra forma de transmisión de la propiedad,
de las obras dramáticas, dramático, musicales, literarias
alquiler o cualquier otra modalidad de uso a título
o musicales, mediante cualquier forma o procedimiento.
oneroso.

2) La proyección o exhibición pública de las obras


Cuando el autor u otro titular del respectivo derecho
cinematográficas y, en general, de todas las obras
sobre la obra autorice la comercialización de los
audiovisuales.
ejemplares mediante venta, conservará siempre los
derechos de modificación, comunicación pública y
3) La emisión de cualesquiera obras por radiodifusión o reproducción de la obra, así como el arrendamiento de
por cualquier medio que sirva para la difusión los ejemplares y, en su caso, el derecho de persecusión
inalámbrica de signos, sonidos o imágenes. ("droit de suite").

4) La transmisión de cualesquiera obras al público por ARTÍCULO 33.- El derecho de persecusión ("droit de
hilo, cable, fibra óptica u otro procedimiento análogo. suite"), se regirá conforme a lo dispuesto en el artículo
151 de la Ley 6683.
5) La retransmisión, por cualquiera de los medios citados
en los numerales anteriores y por entidad distinta de la ARTÍCULO 34.- Siempre que la Ley o, en su caso, el
de origen, de la obra radiodifundida o televisada. Reglamento, no dispusieren otra cosa en forma expresa,
es ilícita toda forma de utilización total o parcial de una

328
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

obra, sin el consentimiento del autor o, cuando derecho transmitido una remuneración fija o a tanto
corresponda, de sus derecho habientes. alzado, en los casos siguientes:

TITULO VI 1) Cuando no pueda ser determinada prácticamente la


base del cálculo de la remuneración proporcional.
Excepciones a la protección
2) Si faltan los medios para fiscalizar la aplicación de
dicha participación proporcional.
ARTÍCULO 35.- Por el carácter exclusivo de los derechos
reconocidos al autor y demás titulares de derechos
intelectuales, todas la excepciones contempladas en el 3) Si los gastos de las operaciones de cálculo y de
Ley a esos derechos serán objeto de interpretación fiscalización, no guardan una proporción razonable con la
restrictiva y en respeto de los usos honrados. suma a la cual alcanzaría la remuneración del cedente.

TITULO VII 4) Cuando la utilización de la obra tenga un carácter


accesorio en relación con el objeto explotado, o si la
obra o producción intelectual, utilizada con otras, no
Enajenación, Licencias de Uso y Sucesión
constituye un elemento esencial de la creación en la cual
se integre.
ARTÍCULO 36.- El derecho patrimonial reconocido al
autor y a los titulares de derechos conexos puede
5) En el caso de publicaciones de libros, cuando se trate
transferirse en virtud de un mandato o presunción legal,
de obras científicas, de diccionarios, antologías o
mediante cesión o enajenación entre vivos o por
enciclopedias, de prólogos, anotaciones, introducciones y
transmisión mortis causa, por cualquiera de los medios
presentaciones, de ilustraciones de una obra, de
admitidos de Derecho y conforme a las disposiciones
ediciones populares a precios reducidos, o de
específicas contenidas en la Ley 6683 y en el presente
traducciones siempre que lo pidiere el traductor.
Reglamento.

ARTÍCULO 43.- El titular de derechos de autor o


ARTÍCULO 37.- Toda cesión entre vivos se presume
conexos, o la entidad de gestión colectiva que lo
realizada a título oneroso, salvo pacto expreso en
represente, podrá sustituir la enajenación total o parcial
contrario.
del derecho patrimonial, por una simple concesión a
terceros de una licencia o autorización de uso de la obra
El derecho cedido revertirá al cedente al extinguirse el o producción intelectual, no exclusiva e intransferible, la
derecho del cesionario. cual constará por escrito, y que se regirá por las
estipulaciones del contrato respectivo y por las atinentes
ARTÍCULO 38.- Por aplicación del principio contenido en a las enajenaciones o cesiones de derechos, en cuanto
el primer párrafo del artículo 16 de la Ley, la enajenación sea pertinente.
o cesión del derecho patrimonial se limita al derecho o
derechos cedidos, a las modalidades de utilización ARTÍCULO 44.- La transmisión de los derechos de autor
expresamente previstas en el contrato y al tiempo o y derechos conexos por causa de muerte, se regirá por
ámbito territorial pactados contractualmente. lo dispuesto en el artículo 94 de la Ley 6683 y demás
disposiciones aplicables sobre derecho sucesorio.
ARTÍCULO 39.- Salvo disposición expresa en contrario, la
cesión no confiere al cesionario ningún derecho de TITULO VIII
exclusiva.
Derechos Conexos
ARTÍCULO 40.- Es nula cualquier estipulación contractual
por la cual el autor se comprometa a no crear obra
ARTÍCULO 45.- La protección reconocida a los derechos
alguna en el futuro.
conexos al derecho de autor, no afecta en modo alguno
la tutela a los autores sobre sus obras literarias y
ARTÍCULO 41.- La cesión otorgada a título oneroso le
artísticas. En consecuencia, ninguna de las disposiciones
confiere al cedente una participación proporcional en los
ingresos que obtenga el cesionario por la explotación de atinentes a tales derechos afines o conexos podrá
la obra, en la cuantía convenida en el contrato, o en la interpretarse en menoscabo de la protección de los
fijada por la entidad de gestión colectiva de acuerdo a creadores, y en caso de conflicto se estará siempre a lo
las disposiciones del presente Reglamento. que más favorezca al autor.

ARTÍCULO 42.- No obstante lo previsto en el artículo ARTÍCULO 46.- Los titulares de los derechos conexos
precedente, puede estipularse en beneficio del titular del reconocidos por la Ley, podrán invocar todas las

329
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

disposiciones relativas a los autores y sus obras, en transmisiones, el derecho de autorizar o prohibir los usos
cuanto estén conformes con la naturaleza de sus a que se refiere el artículo 86 de la indicada Ley.
respectivos derechos y de acuerdo a la regla
interpretativa contenida en el artículo precedente. De conformidad con los artículos 50 y 83 de la Ley N°
6683, cuando la radiodifusión o cualquier otra forma de
ARTÍCULO 46 BIS. -De conformidad con la Ley N° 6683 comunicación pública no interactiva, se produzca
de 14 de octubre de 1982 y sus reformas, y sin perjuicio directamente en locales frecuentados por el público,
de los derechos de autor según se indicó en los artículos como parte de una audición o espectáculo público en
anteriores, le corresponde al artista, intérprete o que se ejecuten o utilicen fonogramas publicados con
ejecutante, a quien le represente, o a quien adquiera en fines comerciales, o reproducciones de esos fonogramas,
forma legítima la titularidad sobre sus derechos, el el usuario deberá obtener una autorización previa del
derecho de autorizar o prohibir los usos a que se refiere productor del fonograma y pagarle a este una
el artículo 78 de la indicada Ley. remuneración única y equitativa por esa utilización. El
productor o su representante, distribuirá aquella
En lo que se refiere a la radiodifusión y comunicación remuneración con los artistas intérpretes o ejecutantes
pública de sus interpretaciones o ejecuciones fijadas en de las obras fijadas en los fonogramas utilizados, en la
fonogramas, esos derechos se podrán ejercer en los forma dispuesta en la Ley.
casos, en las condiciones, y en la forma expresamente
previstas por los artículos 50, 83 y 84 de la misma ley N° (así adicionado por el artículo 6 del decreto 36014 del 3
6683, cuando el fonograma, o la reproducción de ese de mayo del 2010)
fonograma, haya sido publicada con fines comerciales, y
se utilice en locales frecuentados por el público TITULO IX
directamente para la radiodifusión, o para cualquier otra
forma de comunicación pública, no interactiva, de sus
La Gestión Colectiva
interpretaciones o ejecuciones fijadas.

ARTÍCULO 48.- Las Sociedades de Gestión Colectiva son


Artículo 47.- De conformidad con la Ley N° 6683 de 14 personas jurídicas privadas, que no tienen por único y
de octubre de 1982 y sus reformas, sin perjuicio de los exclusivo objeto el lucro o la ganancia, sino proteger los
derechos de autor, y observando los límites y derechos patrimoniales de los titulares de derechos de
excepciones que la Ley establece, los organismos de autor y de los derechos conexos, tanto nacionales como
radiodifusión tendrán, con respecto a sus emisiones o extranjeros, reconocidos por la Ley y por los convenios
internacionales que ha ratificado el país; así como para
transmisiones, el derecho de autorizar o prohibir los usos
recaudar en nombre de ellos, y entregarles las
a que se refiere el artículo 86 de la indicada Ley. remuneraciones económicas derivadas de la utilización
de sus obras y producciones intelectuales, confiadas a su
De conformidad con los artículos 50 y 83 de la Ley N° administración por sus asociados o representados, o por
6683, cuando la radiodifusión o cualquier otra forma de los afiliados a entidades extranjeras de la misma
comunicación pública no interactiva, se produzca naturaleza.
directamente en locales frecuentados por el público,
como parte de una audición o espectáculo público en De las tarifas que cobren las Sociedades de Gestión
que se ejecuten o utilicen fonogramas publicados con Colectiva, sólo podrán reservarse un porcentaje para
fines comerciales, o reproducciones de esos fonogramas, cubrir sus gastos administrativos necesarios para la
protección de los derechos representados. No podrá
el usuario deberá obtener una autorización previa del
distribuirse entre los socios suma alguna de ese
productor del fonograma y pagarle a este una porcentaje.
remuneración única y equitativa por esa utilización. El
productor o su representante, distribuirá aquella
(Así reformado por el artículo 4º del decreto ejecutivo
remuneración con los artistas intérpretes o ejecutantes
No.26882 de 20 de abril de 1998 y modificado
de las obras fijadas en los fonogramas utilizados, en la posteriormente su texto por Resolución de la Sala
forma dispuesta en la Ley. (así reformado por el artículo Constitucional No. 1829-99 de las 16:09 horas del 10 de
5 del decreto 36014 del 3 de mayo del 2010) marzo de 1999)

ARTÍCULO 47 BIS- De conformidad con la Ley N° 6683 ARTÍCULO 49.- Las Sociedades de Gestión Colectiva
de 14 de octubre de 1982 y sus reformas, sin perjuicio están legitimadas en los términos que resulten de la Ley
de los derechos de autor, y observando los límites y y el presente Reglamento, de sus propios estatutos y de
excepciones que la Ley establece, los organismos de los contratos que celebren con personas o entidades
radiodifusión tendrán, con respecto a sus emisiones o extranjeras, para ejercer los derechos confiados a su

330
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

administración y hacerlos valer en toda clase de representados y al Registro Nacional de Derechos de


procedimientos administrativos y judiciales. Autor y Derechos Conexos.

Para tales efectos: (Así reformado por el artículo 4º del decreto ejecutivo
No.26882 de 20 de abril de 1998)
1.- Otorgarán las Licencias de Uso de los derechos
gestionados; ARTÍCULO 51.- Sin perjuicio de las acciones judiciales
que las partes pueden ejercer ante la jurisdicción
competente, sin un usuario, una organización de
2.- Establecerán las tarifas generales que determinen la
usuarios o un organismo de radiodifusión considera que
remuneración para los autores, exigida por la utilización
es abusiva la tarifa establecida por una Sociedad de
de su repertorio.
Gestión Colectiva para la comunicación pública de obras,
interpretaciones o producciones musicales preexistentes,
No obstante, quedan siempre a salvo las utilizaciones podrán recurrir al arbitraje del Tribunal Arbitral del
singulares de una o varias obras de cualquier clase Registro Nacional de Derechos de Autor y Derechos
autorizadas por el titular del derecho Conexos, constituido en el artículo 56 del presente
Reglamento. (Así reformado por el artículo 4º del
(Así reformado por el artículo 4º del decreto ejecutivo decreto ejecutivo No.26882 de 20 de abril de 1998)
No.26882 de 20 de abril de 1998)
ARTÍCULO 52.- El reparto de las remuneraciones
ARTÍCULO 50.- Las Sociedades de Gestión Colectiva recaudadas se efectuará equitativamente entre los
quedan facultadas para recaudar y distribuir las titulares de derechos administrados, con arreglo a un
remuneraciones correspondientes a la utilización de las sistema predeterminado y aprobado conforme lo
obras o de las producciones objeto de los derechos dispongan los estatutos, donde se excluya la
conexos que les hayan confiado, los autores o sus arbitrariedad y se aplique el principio de la distribución
representantes en los términos del presente Reglamento en forma proporcional a la utilización de las obras,
y de sus estatutos, a cuyos efectos estarán obligadas a: interpretaciones o producciones, según los casos.

1) A contratar con toda persona o empresa que lo ARTÍCULO 53.- Aparte de los requisitos exigidos por la
solicite, sin discriminación alguna, la concesión de Ley, los estatutos de las Sociedades de Gestión Colectiva
licencias no exclusivas de uso de los derechos incluirán los siguientes requisitos:
gestionados, en condiciones razonables y bajo
remuneración. (TEXTO MODIFICADO por Resolución de la Sala
Constitucional No. 1829-99 de las 16:09 horas del 10 de
2) Demostrar ante las autoridades nacionales y ante los marzo de 1999)
usuarios de las obras y producciones intelectuales
confiadas a su administración, la documentación que las 1) Las clases de titulares de derechos comprendidos en
legitima como representantes de los titulares de la gestión y la participación de cada categoría de
derechos de autor y los derechos conexos. titulares en la integración y la conducción de la entidad;

3) Suministrar a sus afiliados y representados, al menos 2) Las condiciones para la adquisición y pérdida de la
una vez cada seis meses, información completa y calidad de afiliado o representado, así como de sus
detallada sobre el ejercicio de sus derechos. respectivos deberes y derechos;

4) Presentar un informe anual desglosado a sus 3) El destino de patrimonio en caso de disolución;


asociados y representados, sobre las cantidades que
cada uno de sus representantes hayan percibido, con
4) El régimen de control de la fiscalización económica-
copia de las liquidaciones, las cantidades remitidas al
financiera;
extranjero y las que se encuentran en su poder
pendiente de ser entregadas a sus representados
nacionales y extranjeros. Si es del caso deberá explicar 5) La fecha de presentación del balance contable y la
el motivo por el cual está pendiente la distribución. La memoria anual de actividades a los socios y a los
misma información debe ser enviada a las organizaciones representados;
extranjeras con las que mantenga contratos de
representación para el territorio nacional.
6) Los procedimientos de verificación de dichos
documentos;
5) Contratar una vez al año un auditor externo que
revisará la documentación contable. El resultado de la
7) Las reglas para la aprobación de las normas de
auditoría será notificado a sus socios y a sus
recaudación y distribución de los derechos

331
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

representados. (Así reformado por el artículo 4º del 8.- Las demás que señalen la Ley y este Reglamento.
decreto ejecutivo No.26882 de 20 de abril de 1998)
(Así reformado por el artículo 6º del decreto ejecutivo
No.26882 de 20 de abril de 1998)

ARTÍCULO 56.- En caso de que surja controversia sobre


los Derechos protegidos por la Ley y el presente
Reglamento, las partes podrán someterse a un
Procedimiento Arbitral ante el Tribunal Arbitral que
estará constituido por tres jueces, uno que será el asesor
TITULO X jurídico de la Unidad Técnica de Apoyo de la Comisión
Nacional del Consumidor, designado por dicha Unidad
Técnica; un representante nombrado por las partes de la
El Registro Nacional de Derechos de Autor y Conexos lista que proporcione el Registro Nacional de Derechos
de Autor y Derechos Conexos y en caso de que no haya
ARTÍCULO 54.- La protección prevista en la Ley se acuerdo, el Registro lo designará; y por el Director del
reconoce por el simple hecho de la creación de la obra o Registro Nacional de Derechos de Autor y Derechos
de la producción intelectual, de manera que la Conexos, o un representante que él nombre, quién lo
inscripción de las obras y demás bienes protegidos, así presidirá y convocará. Sus laudos se dictarán por escrito,
como de los actos que transfieren derechos u otros y deberán estar claramente fundamentados. El laudo
contratos sobre derechos intelectuales tutelados por la será dictado en un plazo máximo de 60 días a partir del
Ley Nº 6683, es meramente declarativa y no constitutiva día siguiente en que queden listos los autos. El Tribunal
de derechos. Arbitral celebrará una audiencia oral para que las partes
expongan sus argumentos. Contra lo resuelto por el
Tribunal Arbitral no procede recurso alguno.
(Reformado originalmente por el artículo 5º del decreto
ejecutivo No.26882 de 20 de abril de 1998, el cual fue
anulado posteriormente por Resolución de la Sala Los gastos que se originen con motivo del procedimiento
Constitucional No. 1829-99 de las 16:09 horas del 10 de arbitral estarán a cargo de las partes.
marzo de 1999)
(Así adicionado por el artículo 1º del decreto ejecutivo
ARTÍCULO 55.- El Registro Nacional de Derechos de No.26882 de 20 de abril de 1998. El antiguo artículo 56
Autor y Conexos tendrá las siguientes atribuciones: pasó a ser el 60)

1.- Fomentar la difusión y el conocimiento sobre los ARTÍCULO 57.- (Adicionado originalmente por el artículo
derechos de autor y de los derechos conexos y servir de 7º del decreto ejecutivo No.26882 de 20 de abril de
órgano de información y cooperación con los organismos 1998 y posteriormente ANULADO por Resolución de la
nacionales e internacionales. Sala Constitucional No. 1829-99 de las 16:09 horas del
10 de marzo de 1999.)
2.- Orientar y vigilar la utilización lícita de las obras
protegidas. ARTÍCULO 58.- Desde el momento de su creación toda
obra o producción intelectual está protegida por la Ley,
de manera que la inscripción de las obras y demás
3.- Llevar el actual Registro Nacional de Derechos de
bienes protegidos es meramente declarativa y no
Autor y Derechos Conexos, en los términos previstos por
constitutiva de esos derechos.
la Ley y el presente Reglamento.

(Así adicionado por el artículo 1º del decreto ejecutivo


4.- Supervisar a las personas naturales o jurídicas que
No.26882 de 20 de abril de 1998)
utilicen las obras, interpretaciones, ejecuciones y
producciones protegidas.
ARTÍCULO 59.- Contra las decisiones del Registro
Nacional de Derechos de Autor y Conexos, cabrá el
5.- Autorizar y revocar la autorización del funcionamiento
recurso administrativo ordinario de revocatoria y además
de las Sociedades de Gestión Colectiva, conforme lo
serán apelables ante la Sección Tercera del Tribunal
disponen la Ley y este Reglamento.
Superior del Tribunal Superior Contencioso
Administrativo. En cada instancia el interesado podrá
6.- Actuar como árbitro y mediador cuando así lo apelar dentro de los cinco días hábiles contados a partir
soliciten las partes, en los conflictos que se presenten del día siguiente de la notificación.
con motivo del goce o ejercicio de los derechos
reconocidos por la ley.
El Registro de Derechos de Autor y Conexos dispondrá
de un mes para resolver a partir del conocimiento de los
7.- Aplicar las sanciones previstas por la legislación.
332
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

recursos; la resolución de Tribunal Superior Contencioso


Administrativo tendrá por agotada la vía administrativa.

(Así adicionado por el artículo 1º del decreto ejecutivo


No.26882 de 20 de abril de 1998)

TITULO XI

Vigencia

ARTÍCULO 60.- Este Reglamento rige a partir de la fecha


de su publicación.

(Así modificada su numeración por el artículo 7 del


decreto ejecutivo No.26882 de 20 de abril de 1998, el
cual, al insertar los artículos 56 a 59, trasladó el antiguo
56 al 60)

TRANSITORIOS DEL DECRETO No.26882 DE 20 DE


ABRIL DE 1998

Transitorio Primero.- (ANULADO por Resolución de la


Sala Constitucional No. 1829-99 de las 16:09 horas del
10 de marzo de 1999)

Transitorio Segundo.- El Ministerio de Justicia y Gracia


podrá promulgar el texto codificado de este Reglamento.

333
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamenta Artículo 50 de Ley de h) La vigilancia estatal debe ser ejercida por las
autoridades de policía y por los organismos de derecho
Derechos de Autor y público responsables del control y otorgamiento de
licencias o permisos de funcionamiento, de empresas,
Derechos Conexos, N°23485 establecimientos y locales que ejecutan públicamente
obras musicales. Por tanto,

De conformidad con lo que disponen:


Decretan:

1. La Constitución Política de la República de Costa Rica


El presente,
en su artículo 47.

Reglamento al artículo 50 de la ley Nº 6683 y sus


2. El Convenio de Berna para la Protección de Obras
reformas Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos
Literarias y Artísticas, ratificado por Costa Rica en 1971.

ARTICULO 1º.- La autoridad a que se refiere el artículo


3. La ley Nº 6683, Ley de Derechos de Autor y Derechos
50 de la ley Nº 6683 y sus reformas, son los cuerpos de
Conexos del 14 de octubre de 1982, así como sus
policía subordinados a los Ministerios de Seguridad
reformas en la ley Nº 6935 de febrero de l984 y Nº 7397
Pública y de Gobernación y Policía, a los cuales
del 10 de mayo de 1994.
corresponde la verificación del cumplimiento del presente
decreto y de la ley que reglamenta.
Considerando:
ARTICULO 2º.- Se entiende por "Ejecución pública de
a) Los autores son titulares de derechos patrimoniales y obras musicales", la interpretación hecha por músicos
morales sobre sus obras literarias y artísticas. que actúan "en vivo", o las audiciones o presentaciones
hechas con uso de fonogramas, de filmes, de videos
b) Por la condición de propiedad privada que tienen esas sonoros u otros medios.
obras, toda utilización o ejecución pública de ellas solo
puede realizarse si el usuario cuenta con la autorización ARTICULO 3º.- Deberán contar con la autorización que
expresa de su autor o de quien lo represente ordena la ley, locales como: Centros turísticos, hoteles,
legítimamente. salones de baile, salas conocidas como: discoteques y
aquellos otros locales frecuentados por el público en que
c) Se presume ilícita toda utilización de una obra musical se haga uso de obras musicales.
hecha por quien no tenga la debida autorización.
( TEXTO MODIFICADO por Resolución de la Sala
d) Las diversas formas de uso de las obras musicales son Constitucional Nº 364-98 del 21 de enero de 1998, que
independientes entre ellas, por lo que toda autorización anuló la reforma que se hiciera mediante D.E. 2441O )
es restrictiva y no concede al adquirente derechos más
amplios de los expresamente citados. ARTICULO 4º.- (Derogado por el artículo 1° del decreto
ejecutivo N° 35536 del 4 de setiembre de 2009)
e) El ordenamiento jurídico vigente reconoce a las
personas o entidades representantes de autores y ARTICULO 5º.- Todo empresario organizador de
compositores constituidas legítimamente, facultades espectáculos públicos con actividad no permanente en
suficientes para actuar a nombre de quienes les hayan que se presenten artistas y en los que se ejecute, por
otorgado su representación en el país para conceder cualquier medio, música de repertorio nacional o
autorizaciones de uso de sus obras. extranjero, en conciertos, ferias, turnos, actos en locales
cerrados o abiertos, o en la vía pública, con pago o sin
f) En el país existen personas y entidades que son pago de entrada, deberá igualmente solicitar, obtener y
representantes de derechos de autor, de los creadores, exhibir, ante la autoridad que se lo solicitare, la
los cuales cumplen con los requisitos que la ley exige. autorización para hacer uso del repertorio.

g) Para cumplir con el mandato del mencionado ARTICULO 6º.- En los casos de incumplimiento de la
Convenio de Berna, es deber del Estado garantizar que obligación prevista en el artículo 5º anterior, la Guardia
los utilizadores de obras musicales, de previo a hacer uso Civil o la Guardia de Asistencia Rural de la respectiva
de esas obras, soliciten y obtengan la mencionada jurisdicción territorial, a pedido del autor o de la entidad
autorización directamente de los autores y compositores, que lo representa legítimamente, intervendrá impidiendo
o de quien los represente legítimamente. el uso desautorizado de las obras musicales, hasta tanto
el empresario no cumpla con la obligación antes dicha.

334
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

ARTICULO 7º.- Facúltase a las instituciones del Estado


encargadas de la defensa de los derechos de autor y a
aquellas que por su naturaleza estén interesadas en
hacerlo, a celebrar convenios especiales con las
entidades representantes de los autores y compositores,
con el objeto de coordinar las labores de carácter
administrativo y operacional y facilitar así la ejecución y
cumplimiento de la ley Nº 6683 referida y de las normas
del presente decreto. Quedan así mismo facultadas, en
aras de la consolidación cultural costarricense, a
desarrollar programas que estimulen la creación musical
nacional y a la difusión de ésta, dentro y fuera del
territorio nacional.

ARTICULO 8º.- Las normas del presente decreto derogan


a aquellas, de igual o menor jerarquía, que se le
opongan y ellas rigen desde su publicación en el Diario
Oficial "La Gaceta".

335
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

REGISTRO DE LA Artículo 2º.- Formularios impresos. El Registro


podrá establecer formularios impresos de utilización
PROPIEDAD obligatoria para la presentación de solicitudes y de
INDUSTRIAL información relacionada con las solicitudes, par los avisos
que se publiquen en el Diario Oficial y para los demás
trámites y actos que el Director del Registro pudiera
determinar mediante instrucción administrativa.
Reglamento de la Ley de Patentes
2. El Registro aplicará en la medida de lo
de Invención Dibujos y posible las normas técnicas internacionales establecidas
Modelos Industriales y para la documentación e información relativa a los títulos
de propiedad industrial.
Modelos de Utilidad, Nº
CAPITULO II
15222
De las invenciones

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LOS MINISTROS Artículo 3º.- Definición de invención. Una invención
DE INDUSTRIA, ENERGIA Y MINAS Y DE JUSTICIA Y de producto podrá referirse, entre otros, a cualquier
GRACIA, sustancia o material y a cualquier artículo, aparato,
máquina, equipo, dispositivo u otro objeto o resultado
En uso de las facultades conferidas en los incisos 3) y tangible, así como a cualquier parte de los mismos.
18) del artículo 121 de la Constitución Política y 40 de la
ley Nº 6867 del 25 de abril de 1983; y 2. Una invención de procedimiento podrá
referirse, entre otros, a cualquier secuencia de etapas, o
Considerando: a sus partes y modalidades, conducentes a la fabricación
o a la obtención de un producto o de un resultado.
Que es necesario proceder a reglamentar la ley Nº
6867, no sólo para dar cumplimiento al mandato
3) Para efectos del artículo 1.4.c) de la Ley, será
contenido en su artículo 40, sino porque en general es
aplicable la definición de “microorganismo” contenida en
necesario contar con un reglamento para su mejor
la Ley de Biodiversidad, Ley Nº 7788 del 30 de abril de
aplicación. Por tanto,
1998.

DECRETAN:
Las materias excluidas de dicha definición no se
El siguiente considerarán, por este motivo, como excluidas de la
patentabilidad, sino que deberán ser sometidas al
Reglamento de la Ley de Patentes de Invención examen ordinario de patentabilidad, de conformidad con
Dibujos y Modelos Industriales y Modelos de las disposiciones establecidas en la normativa vigente en
Utilidad la materia.

CAPITULO I (Así adicionado el párrafo tercero por el artículo 1° del


decreto ejecutivo N° 34758 del 18 de setiembre de
Disposiciones Generales 2008)

Artículo 1º.- Definiciones. En el presente Reglamento Artículo 4º.- Nivel inventivo. Para determinar si la
se entenderá por: invención tiene nivel inventivo suficiente, se comparará
cada reivindicación con el estado de la técnica
a) "Ley", la Ley sobre Patentes de Invención, considerado en su conjunto. A estos e£ectos, una
Dibujos y Modelos Industriales y Modelos de Utilidad, Nº reivindicación no sólo se comparará con cada elemento
6867 del 25 de abril de 1983. existente en el estado de la técnica, sino también con
aquellas combinaciones o yuxtaposiciones de elementos
b) "Registro", el Registro de la Propiedad Industrial, que resultasen obvias o evidentes para una persona
dependiente del Registro Nacional. normalmente versada en la materia técnica
correspondiente.

336
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Artículo 5º.- Contenido de la solicitud de tardar dentro de los plazos respectivos establecidos en el
patente. La solicitud de patente se dirigirá al Registro y Código de Procedimientos Civiles. Si no se presentara el
contendrá una petición de concesión de la patente, poder dentro de dichos plazos, se reputarán nulos los
título de la invención y los datos relativos al solicitante, al actos realizados por el mandatario. Si el solicitante
mandatario y al inventor, cuando procediere. tuviere domicilio o sede fuera del país, el poder deberá
otorgarse en documento aparte y presentarse
2. El título de la invención deberá: debidamente legalizado.

a) Ser breve y hacer referencia directa a la esencia 2. Cuando fueren varios los solicitantes, podrá
o materia de la invención. designarse como representante común a uno de ellos.

b) Expresar si la invención reivindicada se refiere a Artículo 7º.- Descripción de la invención. La


un procedimiento, un producto, o ambas categorías. descripción indicará el título de la invención y deberá
incluir la siguiente información:
c) No contener nombres propios, denominaciones
de fantasía, marcas, ni otras designaciones que no se a) Precisar el sector tecnológico al que se refiere o
refieran específicamente a la sustancia de la invención. al cual se aplica la invención.

3. Con respecto al solicitante; la solicitud indicará el b) Indicar la tecnología anterior conocida por el
nombre, el domicilio, Dirección y demás calidades. solicitante, que pueda considerarse útil para la
Cuando el solicitante fuere una persona jurídica, se comprensión, la búsqueda y el examen de la invención,
indicará el lugar de su constitución y, en su caso, el lugar identificar los documentos y publicaciones anteriores en
de su inscripción o incorporación y su domicilio. que se describa o refleje dicha tecnología.
Tratándose de una persona jurídica inscrita en Costa
Rica, se indicará también el número de cédula de c) Describir la invención en términos que permitan
persona jurídica. Cuando el solicitante estuviere la comprensión del problema técnico y de la solución
representado por una mandatario o fuere el inventor, aportada por la invención y exponer las ventajas que
ello se indicará en la solicitud. tuviere con respecto a la tecnología anterior.

4. Con respecto al inventor, cuando éste no fuere el ch) Describir brevemente los dibujos; en su caso.
solicitante, se indicará el nombre y la dirección. Cuando
hubiere más de un inventor, se indicarán los datos de d) Describir la mejor manera prevista por el
todos ellos. solicitante para ejecutar o llevar a la practica la
invención, utilizando ejemplos, cuando convenga y
5. Cuando el solicitante no fuere el inventor, la referencias a los dibujos.
solicitud contendrá una declaración del solicitante en la
cual se indique la manera o el título por el cual adquirió e) Indicar de manera explícita, cuando ello no
del inventor el derecho a la patente y deberá aportar el resulte evidente de la descripción o de la naturaleza de
documento probatorio correspondiente. la invención, el modo en que ésta sea susceptible de
aplicación industrial y la forma en que pueda ser
6. En la solicitud se indicará casa u oficina en la producida y utilizada.
ciudad donde está ubicado el Registro de la Propiedad
Industrial, para recibir notificaciones. (Así modificado por 2. La descripción se desarrollara siguiendo el orden
art. 1º, Decreto Ejecutivo Nº 17602 de 11 de mayo de indicado en el párrafo 1º, a no ser que por la naturaleza
1987) de la invención, un método o un orden diferente
permitan una mejor comprensión o una representación
7. La solicitud estará acompañada de la descripción más económica.
del invento, los dibujos que correspondieren y un
resumen, los cuales se presentarán en cinco ejemplares. Artículo 8º.- Reivindicaciones. Cuando hubiere más
Asimismo, se acompañará el comprobante de haber de una reivindicación, ellas se numerarán
pagado la tasa de presentación y la certificación del consecutivamente.
Ministerio de Salud referida en el artículo 6º, párrafo 8º
de la ley, cuando corresponda. 2. La definición de la materia que será objeto de
protección según las reivindicaciones deberá hacerse en
Artículo 6º.- Representación. La designación de función e las características técnicas de la invención. Las
mandatario podrá hacerse en la misma solicitud o reivindicaciones no contendrán ejemplos ni emplearán
mediante poder presentado con la solicitud o a más
337
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

términos relativos o imprecisos, salvo que tales términos le sirven de base y no podrá servir de base a otra
estuvieren definidos con precisión en la prescripción. reivindicación dependiente múltiple.

3. Salvo cuando la naturaleza de la invención hiciere 5. Una reivindicación dependiente se entenderá e


conveniente una redacción diferente, las reivindicaciones interpretará de manera que incluya todas las
contendrán: características y las limitaciones contenidas en la
reivindicación que le sirve de base. Una reivindicación
a) Un preámbulo en el que se indiquen las dependiente múltiple se entenderá e interpretará de
características técnicas de la invención necesarias para manera que incluya todas las características y las
su definición, que combinadas forman parte del estado limitaciones contenidas en aquella reivindicación junto
de la técnica. con la cual haya de ser considerada.

b) Una parte característica, precedida de las 6. Las reivindicaciones dependientes deberán


palabras "caracterizada en", "caracterizada por", "donde agruparse en la medida de lo posible a continuación de
la mejora comprende", o cualquier otra expresión las reivindicaciones que les sirvan de base.
análoga, en la que se expongan de manera concisa las
características técnicas que, conjuntamente con Artículo 10.- Resumen. El resumen deberá redactarse
las mencionadas en el párrafo a), se desea proteger. de manera que pueda servir eficazmente como
instrumento de búsqueda y recuperación de la
4. Salvo cuando fuere absolutamente necesario, las información técnica contenida en el documento
reivindicaciones no deberán fundarse, en lo concerniente respectivo y deberá circunscribirse esencialmente a
a las características técnicas de la invención, en aquello que la invención aporta como novedad al estado
referencias a la descripción o a los dibujos. En de la técnica.
particular, deberán evitarse referencias tales como
"según se describe en la parte... de la descripción" o 2. El resumen comprenderá:
"según la ilustración de la figura... de los dibujos".
a) Una síntesis de lo divulgado en la descripción, las
5. Cuando la solicitud contenga dibujos, las reivindicaciones y los dibujos, la cual deberá indicar el
características técnicas mencionadas en las sector tecnológico al que pertenece la invención y
reivindicaciones podrán ir seguidas de números de redactarse de manera que permita comprender
referencia a tales características ilustradas en los dibujos. claramente el problema tecnológico, la esencia de la
solución de ese problema mediante la invención y el uso
Tales números de referencia figurarán entre paréntesis. o los usos principales de la invención.

Artículo 9º.- Reivindicaciones independientes y b) En su caso, la fórmula química o el dibujo que


reivindicaciones dependientes. Una reivindicación será caracterice mejor a la invención.
considerada como reivindicación independiente cuando
defina la materia protegida sin referencia a una 3. El resumen incluirá, entre otros, los siguientes
reivindicación precedente comprendida en la misma elementos de información tomados de la descripción del
solicitud. invento:

2. Una reivindicación será considerada como a) Tratándose de productos o compuestos


reivindicación dependiente cuando comprenda o se químicos; su identidad, preparación y uso o aplicación.
refiera a alguna reivindicación precedente. Cuando la
reivindicación dependiente se refiera a dos o más b) Tratándose de procedimientos químicos; sus
reivindicaciones precedentes, será considerada como etapas o pasos, el tipo de reacción y los reactivos y
reivindicación dependiente múltiple. condiciones necesarios.

c) Tratándose de máquinas, aparatos o sistemas; su


3. Toda reivindicación dependiente deberá indicar, en
organización y funcionamiento.
su preámbulo, el número de la reivindicación que le sirva
de base y en su parte caracterizante precisará la
ch) Tratándose de productos o artículos; su método
característica adicional, la variación, la modalidad o la
de fabricación.
alternativa reivindicada.
d) Tratándose de mezclas; sus ingredientes.
4. Una reivindicación dependiente múltiple solo podrá
referirse de modo alternativo a las reivindicaciones que

338
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

4. Cuando el resumen contenga un dibujo, cada en el momento de efectuarse la presentación de la


característica técnica mencionada en el resumen irá declaración referida en el párrafo 1º, el solicitante
seguida de un número de referencia entre paréntesis deberá indicarlo en la misma.
que remita a las características ilustradas en el dibujo.
5. El solicitante podrá modificar el contenido de la
declaración referida en el párrafo 1º, en cualquier
Artículo 11.- Terminología y signos usados en la
momento antes de que se conceda la patente.
solicitud. En todos los documentos contenidos en la
solicitud de patentes, las unidades de peso y medida se
6. Cuando el Registro de la Propiedad Industrial
expresarán según el sistema métrico, las temperaturas
compruebe que no se han satisfecho los requisitos del
en grados centígrados y la densidad en unidades
presente artículo, notificará al solicitante para que
métricas.
proceda a efectuar la corrección necesaria. Si el
solicitante no satisfaciere los requisitos dentro del plazo
2. Para las indicaciones de calor, energía, luz, sonido
de quince días hábiles contados desde la fecha de la
y magnetismo, así como para las fórmulas matemáticas y
notificación, se considerará como no presentada la
las unidades eléctricas, se aplicarán las normas y
declaración referida en el párrafo 1º.
prescripciones de la práctica internacional; para las
fórmulas químicas se utilizarán los símbolos, pesos
7. Las solicitudes de patente presentadas con base
atómicos y fórmulas moleculares de uso general.
en este artículo serán resueltas definitivamente cuando
se presente el certificado de origen, el cual, so pena de
Artículo 12.- Derecho de prioridad. De conformidad
caducidad de la solicitud, será portado dentro de los seis
con el artículo 6º de la ley, la solicitud deberá contener
meses siguientes a su expedición.
una declaración por la cual se reivindique la prioridad de
una o varias solicitudes anteriores presentadas en otro
Artículo 13.- Unidad de la invención. Para determinar
país, en cuyo caso el Registro pedirá al solicitante que
la unidad de la invención, se entenderá que existe tal
proporcione, dentro del plazo de tres meses contados
unidad aun cuando la solicitud contenga reivindicaciones
desde la notificación, una copia de la solicitud anterior
independientes de distintas categorías, siempre que
certificada por la Oficina de Propiedad Industrial del país
dichas reivindicaciones estén vinculadas y formen parte
donde se presentó.
de Un mismo conjunto inventivo o concepción inventiva.
Se entenderá que hay unidad de la invención en las
2. La declaración a que se refiere el párrafo 1º,
solicitudes que contengan reivindicaciones
deberá indicar:
independientes en las siguientes combinaciones, sin que
esta lista sea limitativa:
a) La fecha de la solicitud anterior.

a) Un producto y un procedimiento para la


b) El número de la solicitud anterior, sin perjuicio de
fabricación de dicho producto.
lo dispuesto en el párrafo 3º.

b) Un procedimiento y un aparato o medio para la


c) El símbolo de la Clasificación Internacional de
puesta en práctica de ese procedimiento.
Patentes que se haya asignado a la solicitud anterior, sin
perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 4.
c) Un producto, un procedimiento para la
fabricación de dicho producto y un aparato o medio para
ch) El nombre del país en el que se haya presentado
la puesta en práctica de ese procedimiento.
la solicitud anterior.

2. La misma solicitud podrá incluir una o más


d) Si la solicitud anterior fuere una solicitud regional
reivindicaciones dependientes por cada reivindicación
o internacional, la Oficina ante la cual se haya independiente, siempre que en conjunto se cumpla con
presentado. las condiciones de unidad de la invención.

3. Si no se conociere el número de la solicitud en el


momento de efectuarse la presentación de la declaración Artículo 14.- Retiro de la solicitud. El retiro de la
referida en el párrafo 1º, deberá ser comunicado en un solicitud se efectuará mediante declaración escrita
plazo de tres meses a partir de la presentación de dicha dirigida al Registro. Cuando los solicitantes de la patente
declaración. fuesen dos o más personas, el retiro de la solicitud
tendrá que hacerse en común.
4. Si no se hubiere asignado a la solicitud anterior un
símbolo de la Clasificación Internacional de Patentes, aún

339
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

2. En caso de retiro de la solicitud, antes de su e) El símbolo o símbolos de la Clasificación


publicación, habrá derecho al reembolso del 50% de la Internacional de Patente que correspondieren a la
tasa de presentación. El retiro efectuado después de la invención, cuando ellos se hubieren consignado.
publicación no dará derecho al reembolso de las tasas
que se hubieren pagado. f) El título de la invención.

Artículo 15.- Presentación de la solicitud. El Registro g) Una síntesis del resumen.


admitirá la solicitud de patente solo cuando contenga al
menos la información y los documentos siguientes: 3. La consulta de los expedientes de las solicitudes
de patente para efectos de información se efectuará en
a) El nombre y dirección del solicitante o del las oficinas del Registro en horas hábiles.
mandatario, cuando lo hubiere.
4. No se considerarán parte del expediente abierto al
b) El comprobante de pago de la tasa de público para efectos de información, los proyectos de
presentación. resolución y otros documentos preliminares o internos
preparados por los examinadores o por otros
c) Un documento que contenga la descripción del funcionarios del Registro.
invento y las reivindicaciones.
Artículo 18.- Oposición a la concesión de la patente.
2. Al admitirse la solicitud en el Registro, se La oposición que se presentare contra la concesión de
consignará la fecha de presentación y el número de la una patente contendrá:
solicitud en cada uno de sus folios y en los documentos
que la acompañen. a) El nombre, domicilio y dirección del opositor.

3. En el caso de solicitudes manifiestamente b) El nombre y dirección del mandatario, cuando lo


infundadas, el Registro procederá a rechazarlas de plano, hubiere.
mediante resolución razonada, concediendo la
devolución del 50% de la tasa de presentación pagada. c) El número y fecha de presentación de la solicitud
materia de la oposición y el título de la invención objeto
Artículo 16.- Defectos de forma. En caso de no de dicha solicitud.
efectuarse la corrección o subsanarse la omisión que se
prevenga conforme al articulo 9, párrafo 2º de la ley, en ch) Los fundamentos de hecho y de derecho de la
el plazo correspondiente, el Registro procederá a oposición.
efectuar el archivo de la solicitud mediante resolución
que se notificará al solicitante salvo prórroga por otro d) Señalamiento de casa u oficina dentro del
término igual, debidamente justificada. En caso de territorio nacional, donde oír notificaciones.
archivo de la solicitud no habrá derecho al reembolso de
e) La firma del opositor en su caso debidamente
las tasas que se hubieren pagado.
autenticado por un abogado.
Artículo 17.- Publicación de la solicitud. En caso de
f) Las pruebas que fueren pertinentes para apoyar
tenerse por desistida La solicitud por falta de pago de las
los fundamentos de oposición; y
publicaciones, el Registro procederá a efectuar su
archivo del modo prescrito en el artículo anterior.
g) El comprobante de pago de la tasa de oposición.
2. El aviso que se publique anunciando la solicitud de
2. Las disposiciones contenidas en el articulo 7,
patente será redactado por el Registro y contendrá:
relativas la representación, serán aplicables a la
oposición en cuanto correspondan.
a) El nombre, domicilio y dirección del solicitante.

Artículo 19.- Examen de fondo. Cuando al efectuarse


b) El nombre y dirección del mandatario, cuando lo
el examen de fondo de una solicitud se descubra que
hubiere.
existe en trámite otra solicitud de patente de fecha
c) El nombre y domicilio del inventor. anterior, en la cual se describa o se reivindique alguna
materia que podría desvirtuar en todo o en parte la
ch) El número de la solicitud. novedad de lo reivindicado en la solicitud bajo examen,
el Registro suspenderá el examen de esta solicitud hasta
d) La fecha de presentación de la solicitud. que quede resuelta la solicitud de fecha anterior. La

340
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

materia que quedare incluida en la prescripción o en las a) El nombre del Registro.


reivindicaciones de la patente que se conceda en base a
la solicitud de fecha anterior se considerará como parte b) El número de la patente.
del estado de la técnica para efectos de determinar la
novedad de cualquier otra solicitud de fecha posterior. c) El número y fecha de presentación de la solicitud
de patente.
2. Por la vía de la modificación de solicitudes, para
subsanar defectos, no se podrá ampliar la invención ch) El símbolo o símbolos de la Clasificación
original, ni se podrán introducir elementos sustanciales Internacional de
nuevos o adicionales con respecto a dicha invención que
no se encontrarán en la solicitud inicial. Patentes que correspondiere a la invención.

3. Cuando la observación notificada al solicitante d) El nombre, domicilio y Dirección del titular de la


por el Registro se funde en falta de unidad de la patente.
invención, el solicitante deberá dividir su solicitud en dos
e) El nombre y domicilio del inventor.
o más solicitudes fraccionarias que se organizarán como
expedientes independientes. El solicitante deberá
f) El nombre y dirección del mandatario, cuando lo
presentar los documentos duplicados o modificados que
hubiere.
fueren necesarios para completar cada solicitud
fraccionaria, y acompañar los comprobantes de pago de
g) El título de la invención.
la tasa de presentación por cada una de las solicitudes
fraccionarias, deduciendo el monto de la tasa pagada por h) La duración de la protección.
la solicitud inicial caso de división de a solicitud, la norma
del párrafo 2º se aplicará a cada una de las solicitudes i) Las reivindicaciones aprobadas; y
fraccionarias.
j) Los dibujos correspondientes.
Artículo 20.- Conversión de patente a modelo de
utilidad. Cuando una solicitud de patente de invención 2. Se agregará a la resolución la descripción y el
fuere objetada por razón de que la invención no satisface resumen.
el requisito de nivel inventivo, el solicitante podrá, dentro
del plazo prescrito para contestar las objeciones del 3. De la anterior resolución se publicará por parte
Registro, pedir que dicha solicitud se convierta en del interesado, una reseña en el Diario Oficial. (Así
solicitud de registro de modelo de utilidad, cuando modificado por art. 1º, Decreto Ejecutivo Nº 17602 de
corresponda y que se tramite como tal. 11 de mayo de 1987)

2. La conversión de la solicitud de patente de 4. El certificado de concesión de la patente irá


invención en solicitud de registro de modelo de utilidad firmado por el Director del Registro o por el funcionario
no dará derecho a ningún reintegro de la tasa de en quien éste delegue tal atribución y llevará anexo una
presentación pagada por la solicitud de patente de copia de la resolución de concesión y un ejemplar del
invención. documento de patente.

Artículo 21.- Información relacionada con las Artículo 23.- Pago de las tasas anuales. Las tasas
solicitudes de patentes. La información y la anuales para mantener en vigencia la patente podrán ser
documentación que el solicitante deba proporcionar al pagadas por anticipado para dos o más períodos
Registro en virtud del artículo 14 de la ley, deberá anuales.
presentarse dentro del plazo de dos meses contados
desde la fecha de la notificación del requerimiento. 2. En caso de pago de la anualidad durante el plazo
de gracia, la tasa debida y la respectiva sobretasa se
2. La información y la documentación referida en el pagarán simultáneamente. Durante el plazo de gracia, la
párrafo 1º, deberá suministrarse debidamente legalizada patente mantendrá su vigencia plena.
y, en su caso traducida por un traductor oficial en idioma
español. El Registro podrá requerir que la traducción que 3. Los pagos de las tasas anuales serán anotados en
se presente sea legalizada. el Registro, bajo la partida correspondiente a la patente
cuya tasa se hubiere pagado.
Artículo 22.- Concesión de la patente. La resolución
de concesión de la patente contendrá por lo menos:

341
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

La anotación indicará el monto pagado, el período o 2) En el caso de patentes que abarquen productos
períodos anuales a los cuales corresponde el pago y la farmacéuticos que aún no cuenten con un registro
fecha en que se recibió el pago. sanitario en el país emitido por la autoridad competente,
y en el caso de patentes que abarquen productos
4. En caso de renuncia, caducidad o declaración de agroquímicos que aún no cuenten con un registro en el
país emitido por la autoridad competente, el hecho de
nulidad, no habrá derecho a reintegro de tasas o
que estos productos no se hayan comercializado en el
anualidades pagadas anticipadamente.
país no se considerará como una falta de explotación
industrial, para los efectos del artículo 18 de la Ley. En
Artículo 24.- Renuncia a la patente. El titular de la estos casos, los plazos referidos en el párrafo primero
patente podrá renunciar a una o a varias de las del artículo 18 de la Ley se empezarán a computar para
reivindicaciones de la patente, o a la patente en su productos farmacéuticos a partir de la fecha de emisión
totalidad, en cualquier tiempo, mediante declaración del registro sanitario para el producto farmacéutico
escrita presentada al Registro. Cuando los titulares de la cubierto por la patente, y para productos agroquímicos a
partir de la fecha de emisión del registro del producto
patente fueren dos o más personas, la renuncia a la
agroquímico cubierto por la patente.
patente tendrá que hacerse en común, salvo acuerdo en
contrario entre los titulares La declaración de renuncia a
(Así reformado el párrafo anterior mediante el artículo
la patente que se presente al Registro contendrá:
2° del decreto ejecutivo N° 34758 del 18 de setiembre
de 2008)
a) El nombre y domicilio del titular de la patente.

b) El número de la patente. Artículo 26.- Autorización de importación. La solicitud


de autorización de importación a que se refiere el
c) El título de la invención. artículo 18, párrafo 3º de la ley, se presentará a la
Dirección de Comercio Exterior del Ministerio de
ch) La indicación de la extensión de la renuncia, Economía y Comercio y contendrá:
especificando si la renuncia comprende la patente en su
totalidad o sólo una o varias de sus reivindicaciones y en a) El nombre, domicilio y dirección del solicitante.
este último caso los números de las reivindicaciones
objeto de la renuncia. b) El número de la patente que protege el producto
cuya importación desea efectuarse.
2. La renuncia surtirá efectos a partir de su
publicación sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 4º. c) La indicación precisa del tipo y del volumen o
cantidad de los productos que específicamente desea
3. El Registro anotará la renuncia y ordenará al importar el solicitante.
renunciante que publique un aviso en el Diario Oficial. El
aviso que se publique en el Diario Oficial anunciando la ch) Los fundamentos de derecho y de hecho que
renuncia a la patente contendrá los datos indicados en justifican la solicitud, indicando en particular cual es la
los incisos a), b), c) y ch) del párrafo 1º e indicará demanda que no está siendo satisfecha y en su caso
además la fecha de presentación de la declaración de cuales serán las regiones del país cuya demanda será
renuncia ante el Registro. satisfecha mediante la importación del producto
protegido.
4. Si la patente a la que se renuncia fuere objeto de
una licencia obligatoria, la renuncia sólo se admitirá si se 2. La solicitud de autorización de importación será
presenta una declaración escrita del licenciatario en notificada al titular de la patente y a cualquier
virtud de la cual éste consiente a la renuncia, salvo que licenciatario inscrito en el Registro, quienes podrán
existan circunstancias que a juicio del Registro justifican presentar sus observaciones dentro de un plazo de un
la admisión de la renuncia. mes contado desde la fecha de la notificación.

Artículo 25.-Inicio de la explotación industrial. 3. La resolución por la cual se conceda una


Cuando los titulares de la patente fueren dos o mas autorización de importación especificará, según
personas, cualquiera de ellos podrá explotar la invención corresponda, el volumen o cantidad de la importación
en el país sin que sea necesario el consentimiento previo autorizada, el tiempo durante el cual se autoriza la
de los demás, salvo acuerdo en contrario entre los importación y la región a la cual se destinará la
titulares. importación. La resolución podrá establecer con respecto
a la importación autorizada cualquier otra limitación o
condición que resultare necesaria o justificada en
atención a las circunstancias del caso.

342
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

4. Copia de la resolución que conceda la autorización explotación industrial de la invención patentada


de importación se enviará al Registro. contendrá:

Artículo 27.- Transferencia y licencia de la patente. a) El nombre, domicilio y dirección del solicitante.
Toda licencia de patente y toda transferencia relativa a
una solicitud de patente, o a una patente concedida, b) El número de la patente con respecto a la cual se
deberá constar por escrito e inscribirse en el Registro, el solicita la licencia.
cual ordenará la publicación de un aviso en el Diario
Oficial anunciando la transferencia o licencia de la c) Los fundamentos de derecho y de hecho que
patente. La transferencia o licencia sólo tendrá efectos justifican la solicitud, así como los motivos y
legales frente a terceros después de haber sido inscrita. circunstancias que fueren pertinentes.

2. Cuando los solicitantes o los titulares de la patente ch) La prueba de que el solicitante tiene la
fueren dos o más personas, cada uno podrá transferir capacidad para explotar industrialmente la invención
por separado sus derechos o su cuota, pero la patentada, entendiéndose que tal capacidad podrá
concertación de contratos de licencia relativos a la resultar de un convenio o contrato suscrito por el
patente tendrá que hacerse en común, salvo acuerdo en solicitante de la licencia obligatoria con un tercero en
contrario entre los solicitantes o titulares. virtud del cual éste transfiera a dicho solicitante la
tecnología necesaria para efectuar tal explotación
3. En defecto de estipulación en contrario, el contrato industrial.
de licencia se regirá por las siguientes normas:
d) La prueba de que el solicitante de la licencia
a) La licencia se extenderá a todos los actos que el obligatoria ha pedido previamente al titular de la patente
licenciante tuviere derecho a ejecutar en virtud de la una licencia contractual y que no ha podido obtenerla en
patente, sin limitación de tiempo, en todo el territorio del condiciones y plazo razonables.
país y con respecto a cualquier aplicación de la
invención. 2. La prueba referida en el inciso ch) podrá ofrecerse
en la solicitud y presentarse posteriormente, dentro de
b) El licenciatario no podrá transferir la licencia ni un plazo de tres meses contado desde la fecha de
otorgar sus licencias. presentación de la solicitud. A petición de la parte
interesada, dicho plazo podrá ser prorrogado
4. El aviso que se publique en el Diario Oficial prudencialmente por el Registro. La solicitud caerá en
anunciando la transferencia o licencia contendrá: abandono y se ordenará su archivo si no se presentare la
prueba referida dentro del plazo prescrito.
a) El nombre, domicilio y dirección del transferiente
o licenciante. 3. La solicitud de licencia obligatoria será comunicada
al titular de la patente y a cualquier licenciatario inscrito
b) El nombre, domicilio y dirección del adquiriente o en el Registro, quienes podrán presentar sus
licenciatario. observaciones dentro de un plazo de treinta días hábiles
contado desde la fecha de la notificación. A solicitud de
c) El número de la patente o de la solicitud de parte interesada, el plazo para presentar observaciones
patente. podrá ser prorrogado prudencialmente por el Registro de
la Propiedad Industrial, cuando existan razones
ch) La fecha de concesión de la patente, o de la justificadas.
solicitud de patente.
4. A solicitud de alguna de las partes interesadas, o
d) El título de la invención. de oficio cuando lo estime conveniente para resolver
mejor, el Registro podrá convocar a una audiencia de
e) La fecha y la naturaleza del acto o contrato por el
todas las partes interesadas en el procedimiento de
cual se efectuó la transferencia o licencia.
concesión de la licencia obligatoria. En dicha audiencia
se procurará llegar a un acuerdo entre las partes con
f) Cualquier limitación o condición especial con
respecto a todos o a algunos de los aspectos de la
respecto al alcance o a la extensión de la transferencia o
concesión de la licencia. La resolución de concesión de la
licencia.
licencia obligatoria incorporará aquellos puntos en los
que se hubiere llegado a un acuerdo durante la
Artículo 28.- Licencia obligatoria para explotación
industrial. La solicitud de licencia obligatoria para la

343
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

audiencia y se ajustará a las regulaciones existentes b) Las razones de interés público que justifican la
sobre actos y contratos de transferencia de tecnología. autorización.

5. La revocación y la modificación de la licencia c) El alcance o extensión de la explotación que se


obligatoria se sujetarán, en cuanto fuere aplicable, al autoriza, especificando en particular el período por el
procedimiento previsto para la concesión de la licencia cual se concede la autorización y los actos que podrán
obligatoria. realizarse con respecto a la invención patentada.

6. El beneficiario de la licencia obligatoria ch) La cuantía y las condiciones del pago que deberá
podrá renunciar a ella mediante declaración escrita efectuarse al titular de la patente o a cualquier
dirigida al Registro, el que inscribirá la renuncia y la licenciatario exclusivo de dicha patente, debiendo
notificará al titular de la patente y a las demás partes en determinarse dicho pago sobre la base de la amplitud de
el procedimiento de concesión de la licencia. La renuncia la explotación de la invención objeto de la autorización.
surtirá efectos a partir de la fecha de su recepción por el
Registro. d) Cualesquiera otras condiciones y limitaciones que
el Poder Ejecutivo estime conveniente establecer con
Artículo 29.- Caducidad. El Director del respecto a la explotación de la invención.
Registro declarará de oficio la caducidad de las patentes
y publicará el aviso correspondiente en el Diario Oficial. 2. Serán aplicables a las licencias de utilidad
Pública las disposiciones del artículo 28, párrafo 3º, en
Artículo 30.- Licencia obligatoria en caso de cuanto corresponda. El procedimiento allí referido no
patentes dependientes. La solicitud de licencia necesitará haberse concluido para que pueda concederse
obligatoria en caso de patentes dependientes se sujetará la autorización cuanto por circunstancias de emergencia
a las disposiciones del artículo 28, en cuanto urgiera disponer inmediatamente del producto
corresponda. patentado.

2. El solicitante deberá indicar en su solicitud Artículo 32.- Nulidad. Cuando las causales de nulidad
el número de la patente o de las patentes de las que indicadas en el artículo 21 de la ley sólo fueren aplicables
fuere titular y cuya explotación industrial requiera la a algunas de las reivindicaciones o a algunas partes de
concesión de la licencia obligatoria. una reivindicación, la nulidad se declarará solamente con
respecto a tales reivindicaciones o a tales partes de la
3. El Registro examinará las patentes en cuestión reivindicación, según corresponda.
para determinar la necesidad de conceder la licencia
solicitada. La resolución que conceda la licencia Artículo 33.--Consulta de expedientes y notificación
establecerá: de resoluciones.

a) El alcance de la licencia, especificando en Será consultable por el público cualquier


particular las reivindicaciones que quedan sometidas a la expediente de solicitud de patente, salvo solicitudes no
licencia y los actos para los cuales se concede. publicadas, incluidas las retiradas antes de su
publicación. Los autos y sentencias que dicte el Registro
b) La cuantía y las condiciones del pago que deberá de la Propiedad Industrial se notificarán a los
efectuar el licenciatario, debiendo determinarse dicho interesados, ya sea en forma personal por medio de
pago sobre la base de la extensión de la licencia copia o por medio de nota que deberá enviarse por
otorgada y de la amplitud de la explotación de la correo certificado a la dirección que hubiera indicado,
invención objeto de la licencia. corriendo los términos desde el día hábil siguiente a la
fecha que se notifique personalmente al interesado o se
c) Otras condiciones y limitaciones que el Registro deposite la nota en la oficina de correos. (Así
estime convenientes para la mejor explotación de las reformado por art. 1º, Decreto Ejecutivo Nº 17602 de 11
invenciones protegidas por las patentes en cuestión. de mayo de 1987)

Artículo 31.- Licencias de utilidad pública. El decreto CAPITULO III


del Poder Ejecutivo por el cual se autorice la explotación
de la invención patentada en aplicación del artículo 20 de De los modelos de utilidad
la ley, establecerá:
Artículo 34.- Aplicación de las disposiciones sobre
a) La entidad que estará autorizada a explotar la invenciones. Las disposiciones contenidas en el presente
invención patentada.
344
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento relativas a las patentes de invención serán objetos o productos incluidos en una o más clases de la
aplicables, en lo conducente, a los modelos de utilidad. clasificación.

2. Será aplicable a los modelos de utilidad la 2. Se considerarán como un mismo dibujo o modelo
clasificación internacional respectiva. industrial aquellos que difieran solo en detalles menores
y se apliquen a distintos componentes o elementos de un
CAPITULO IV juego o conjunto de artículos destinados a utilizarse
conjuntamente.
De los dibujos y modelos industriales
Artículo 38.- Requisitos de las presentaciones gráficas
Artículo 35.- Aplicación de las disposiciones sobre del dibujo o modelo. Toda representación gráfica del
invenciones. Las disposiciones contenidas en el presente dibujo o modelo industrial deberá ser de calidad, nitidez
Reglamento relativas a las patentes de invención serán y dimensiones suficientes para que puedan apreciarse
aplicables, en lo conducente, a los dibujos y modelos todos los detalles del mismo y para que la
industriales, sin perjuicio de las disposiciones contenidas representación pueda reproducirse mediante fotocopia e
en este capítulo. impresión.

Artículo 36.- Contenido de la solicitud de registro. La 2. Las representaciones gráficas del dibujo o modelo
solicitud de inscripción del dibujo o modelo industrial se no tendrán dimensiones superiores a 15 por 15
dirigirá al Registro y contendrá: centímetros.

a) El nombre, domicilio y dirección del solicitante. 3. Las representaciones gráficas del dibujo o modelo
podrán consistir en fotografías de tipo industrial del
b) El nombre y dirección del mandatario, cuando lo objeto o producto que incorpora dicho dibujo o modelo
hubiere. presentados sobre fondo neutro y sin sombras. Toda
fotografía que se presente para estos efectos deberá
c) El nombre y domicilio del creador del dibujo o
cumplir con los requisitos indicados en los párrafos 1º y
modelo industrial, cuando no fuere del propio solicitante.
2º.

ch) Una petición de registro del dibujo o modelo


4. El mismo objeto o producto podrá ser
industrial.
representado bajo diferentes ángulos, pudiendo ello
figurar sobre una misma representación gráfica o
d) La indicación precisa del tipo o géneros de
fotográfica, o sobre representaciones independientes. En
objetos o productos a los cuales se aplicará el dibujo o
este último caso, la disposición del artículo 35, párrafo 2,
modelo.
inciso a), se aplicará a cada representación.
e) La clase o clases de la clasificación a las cuales
5. Cuando se trate de dibujos o modelos aplicables
pertenecen dichos objetos o productos.
distintos componentes o elementos de un juego o
conjunto de artículos, a disposición del artículo 35,
2. La solicitud estará acompañada de:
párrafo 2), inciso a), se aplicará a la representación
a) Cinco representaciones gráficas del dibujo o gráfiça o fotográfica de cada uno de los componentes o
modelo industrial, cuando se cubra una sola clase de la elementos.
clasificación, debiendo acompañarse una representación
adicional por cada clase adicional que se cubra.

Artículo 39.- Presentación de la solicitud. El Registro


b) Una descripción sumaria del dibujo o modelo
no admitirá solicitud de inscripción del dibujo o modelo
industrial, la cual no excederá de cien palabras.
industrial cuando ella no contuviere al menos la
c) El comprobante de haber pagado la tasa de información y los documentos siguientes:
presentación prescrita, de acuerdo con el número de
a) El nombre y la dirección del solicitante o
clases cubiertas.
del mandatario, cuando lo hubiere.
Artículo 37.- Unidad de la solicitud. Cada solicitud se
b) La indicación del tipo o género de objetos o
referirá solamente a un dibujo o modelo industrial, pero
productos a los cuales se aplicará el dibujo o modelo
el mismo podrá registrarse para ser aplicado distintos

345
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

c) El comprobante de pago de 1a tasa de c) La designación de los objetos o productos para


presentación prescrita; y los cuales se ha registrado el dibujo o modelo.

ch) Una representación gráfica del dibujo o modelo. ch) La clase o clases de la clasificación a las cuales
pertenecen dichos objetos o productos
2. Al admitir la solicitud, el Registro consignará la
fecha de presentación y el número de solicitud en cada d) El nombre, domicilio y dirección del titular del
uno de sus folios y de los documentos que la dibujo o modelo registrado; de su creador y del
acompañen. mandatario, en su caso; y

Artículo 40.-Examen de la solicitud. Cuando el e) Una reproducción del dibujo o modelo registrado.
Registro previniere para que se efectúe alguna
corrección o subsane alguna omisión respecto a su 2. El certificado de registro del dibujo o modelo
solicitud, el solicitante deberá cumplir con la prevención industrial llevará anexo una copia de la resolución de
dentro del plazo de treinta días hábiles. En caso de concesión y una reproducción del dibujo o modelo.
incumplimiento se procederá a efectuar el archivo de la
solicitud. El certificado de registro contendrá:

Artículo 41.- Publicación de la solicitud. El aviso que a) El nombre del Registro.


se publique en el Diario Oficial anunciando la solicitud de
registro contendrá: b) El número y la fecha del registro.

a) El nombre, domicilio y dirección del solicitante. c) El número y fecha de la resolución del registro.

b) El nombre y dirección del mandatario, cuando lo ch) El nombre, domicilio y dirección del titular.
hubiere.
d) El número y la fecha de presentación de la
c) El nombre y domicilio del creador del dibujo o solicitud de registro;
modelos.
e) Una reproducción del dibujo o modelo registrado.
ch) El número de la solicitud.
Artículo 44.- Inscripción del dibujo o modelo
d) La fecha de presentación de la solicitud. industrial; duración del registro. La inscripción del dibujo
o modelo industrial en el registro contendrá los datos
e) La designación de los objetos o productos a los indicados en el artículo 42, párrafo 1º, el número y fecha
cuales se aplicará el dibujo o modelo. de presentación de la solicitud, e incluirá una
reproducción del dibujo o modelo registrado.
f) La clase o clases de la clasificación a las cuales
pertenecen dichos objetos o productos; y
g) Una reproducción del dibujo o modelo, o de
cada uno de los modelos en el caso previsto en 2.- La duración del registro del dibujo o modelo
el artículo 37, párrafo 5º. industrial se contará desde la fecha de concesión del
registro.

Artículo 42.- Oposición al registro. Serán aplicables a Artículo 45.- Transferencia y licencia del
la oposición que se presente contra el registro de un dibujo o modelo industrial. Serán aplicables a la
dibujo o modelo industrial las disposiciones del artículo transferencia y a la licencia de derechos relativos a un
18, en lo conducente. dibujo o modelo industrial registrado las disposiciones
del artículo 27, en lo conducente.

CAPITULO VI
Artículo 43.- Registro del dibujo o modelo industrial.
La reseña del registro del dibujo modelo industrial que De las tasas
se publique en el Diario Oficial contendrá:
Artículo 46.- Tasas relativas a patentes de Invención.
a) El número y la fecha del registro. Las tasas relativas a las patentes de invención serán las
siguientes:
b) La duración de la protección.
346
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

$ Segundo año................... ... ... ..... 30.00


CA
Tercer año...................... ........... 40,00
a) Presentación de la solicitud, que incluye la
tramitación, el examen de forma, la inscripción y la Cuarto año ... ... .. ...... ... ... ... ... 50,00
expedición del certificado. 150,00
Quinto año ... ... ... ... ... ... .. ...... 70,00
b) Cada solicitud fraccionaria .. ... 150,00

c) Oposición... ... ... ... ... ... ... 75,00


d) Sobretasa por pago dentro del período de gracia:
ch) Tasas anuales, correspondientes al: 30% de la tasa

segundo año ................................. 50,00 anual correspondiente.

tercer año .................................. 60,00 Artículo 48.- Artículo 48.-Tasas relativas a dibujos y
modelos industriales...
cuarto año .. ... ... ... ... ... ... ... .... 70,00
c) Tasas anuales, correspondientes al:
quinto año ... ... ... ... ... ... ... . .... 90,00
$CA
sexto año ... ... ... ... ... ... ... ... ... 110,00

séptimo año ................................. 130,00


Segundo año ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 30,00
octavo año ... ... .... ... ... ... ... ... . 160,00
Tercer año ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 40,00
noveno año .................................. 190,00
Cuarto año ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 55,00
décimo año ................................... 220,00
Quinto año ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 70,00
décimo primer año ... ... ... ... ... ... ... 250,00
ch) Sobretasa por pago dentro del período de
décimo segundo año .... ... ... ... ... ... .. 290,00 gracia: 30% de la tasa anual correspondiente."

d) Sobretasa por pago dentro del período de gracia (Así reformado por art. 1º, Decreto Ejecutivo Nº 17602
30% de la tasa anual correspondiente. de 11 de mayo de 1987)

Artículo 47.- Tasas relativas a modelos de utilidad. Artículo 49.- Forma de pago de las tasas. De
Las tasas relativas a los modelos de utilidad serán las conformidad con el artículo 33 de la ley, las tasas antes
siguientes: mencionadas deberán pagarse con timbres del Registro
Nacional, o en las cajas que establezca la Junta
$ CA Administrativa del Registro Nacional.

a) Presentación de la solicitud que incluye Transitorio.- Las tasas anuales se aplicarán a las
patentes concedidas conforme con la legislación anterior,
la tramitación, el examen de forma, la teniéndose como primer año el de entrada en vigencia
de este Reglamento; a partir del decimosegundo año
inscripción y la expedición del certificado.. 75,00 pagarán la misma tasa de ese año.

b) Cada solicitud fraccionaria ...... .. ... 75,00 Artículo 50.- Rige a partir de su publicación.

c) Oposición ... ... ... ... ... ...... ... ... 30,00

ch) Tasas anuales, correspondientes al:

347
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURIDICA

DEL REGISTRO NACIONAL

Reglamento de la Ley de Marcas y


otros signos distintivos, Nº
30233 DECRETAN:

El siguiente
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y LA MINISTRA DE
JUSTICIA Y GRACIA Reglamento de la Ley de Marcas y otros signos
distintivos
En uso de sus facultades conferidas en los incisos 3)
y 18) del artículo 121 de la Constitución Política y el
artículo 96 de la Ley Nº 7978 de 6 de enero del CAPÍTULO I
2000, y
Disposiciones Generales
Considerando:
Artículo 1º—Objeto. El presente Reglamento tiene por
Que para aplicar los preceptos contenidos en la Ley Nº objeto determinar el procedimiento de registro de todo
7978 es necesario contar con el Reglamento que marca o signo distintivo a que se refiere la Ley Número
desarrolle los procedimientos previstos para la inscripción 7978 del seis de enero del 2000, que son de orden
de marcas y otros signos distintivos y permita al Registro público y de observancia general , sin perjuicio de lo
de la Propiedad Industrial, como administración nacional establecido en los Tratados Internacionales que regulan
competente en esa materia, cumplir todas las funciones la materia de propiedad intelectual de los cuales Costa
y atribuciones que le asigna la mencionada Ley. Por Rica es país Miembro así como sobre los aspectos de
tanto, organización y competencia de los funcionarios del
Registro de la Propiedad Industrial.

348
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

Artículo 2º—Definiciones. Son aplicables al presente Reglamento las definiciones contenidas en el artículo 2 de la Ley y las
siguientes:

Tasas: Las tasas aplicables por el Registro de la Propiedad Industrial.

Clasificación de Productos y servicios: La Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el


Registro de Marcas y sus reformas (Arreglo de Niza del 15 de
junio de 1957).

Clasificación de Elementos

Figurativos: La Clasificación Internacional de Elementos Figurativos de las


Marcas (Acuerdo de Viena del 8 de junio de 1973.)

Convenio de París: El Convenio de París para la Protección de la Protección de la


Propiedad Industrial (ratificado por Costa Rica desde 1995)

Director del Registro: El funcionario responsable del Registro de la Propiedad


Industrial o el funcionario que haga sus veces.

Ley: La Ley de Marcas y Otros Signos Distintivos Nº 7978 vigente a


partir del 1º de febrero del 2000 y sus reformas.

Reglamento: El presente Reglamento de la Ley de Marcas y Otros Signos


Distintivos.

Registro: El Registro de la Propiedad Industrial, dependiente del Registro


Nacional y adscrito al Ministerio de Justicia y Gracia.

Artículo 3º—Requisitos comunes de toda primera como mandatario o representante legal de una persona
solicitud. Sin perjuicio de los requisitos especiales jurídica, hubiese ya acreditado su personería con
establecidos en la Ley y este Reglamento para cada caso anterioridad, además de indicar la información a que se
en particular, la primera solicitud relativa al registro de refiere el párrafo segundo del artículo 9 de la Ley podrá
una marca u otro signo distintivo se dirigirá al Registro y adjuntar a su solicitud fotocopia del poder o
deberá contener los siguientes requisitos: nombramiento correspondiente del que hace mención.

a) Nombre y dirección exacta del solicitante

b) Tratándose de personas jurídicas, el lugar de su Artículo 5º—Requisitos de las gestiones a las


constitución y su domicilio; solicitudes en trámite. Se deberá indicar en los
escritos que se presenten a las gestiones en trámite:
c) Nombre del representante legal , su domicilio,
dirección y calidad en que comparece a) El número de expediente a que se refiere la gestión;

d) Dirección exacta , apartado postal, fax para recibir b) El nombre del solicitante o de quien lo representa;
notificaciones, o cualquier otra comunicación por medio
electrónica. c) El signo distintivo al que se refiere.

e) Lugar y fecha de la solicitud cuando se reclamen d) Los requisitos contemplados en el artículo 3.


prioridades.
Artículo 6º—Reposición de documentos. El registro
f) Firma del solicitante y o del abogado que lo auxilia, podrá proporcionar copia de todos los documentos
cuando fuere el caso. emitidos que conformen un expediente.

Artículo 4º—Representación. Cuando quien Artículo 7º—Formularios impresos. El Registro podrá


comparezca en representación de otra persona, sea establecer formularios impresos de utilización no

349
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

obligatoria para la presentación de las solicitudes y de la nacional regular de conformidad con lo previsto en el
información relacionada con éstas, para los avisos que se artículo 4 del Convenio de París.
publiquen en el Diario Oficial y para los demás trámites y
actos que el Director del Registro pudiera determinar Cuando el último día del plazo establecido en la Ley para
mediante instrucción administrativa. invocar un derecho de prioridad de una solicitud fuere
inhábil, el vencimiento de dicho plazo se correrá para el
El Registro aplicará en la medida de lo posible las normas día hábil inmediato siguiente.
técnicas internacionales e información relativa a los
títulos de propiedad industrial. Artículo 11.—Prioridad múltiple. Cuando en la solicitud
se invoquen prioridades múltiples o parciales se indicarán
Artículo 8º—Notificaciones. El Registro notificará sin los datos relativos a todas ellas y se presentarán los
necesidad de gestión de parte todas aquellas documentos correspondientes tal y como lo indica el
resoluciones en las que ordene la realización de un acto, Convenio de París.
en las que requiera la entrega de un documento y las
resoluciones definitivas que se emitan en cualesquiera de Para tales efectos, se entenderá por:
las formas siguientes:
a) prioridad múltiple la que se invoca cuando la lista
a) En la sede del Registro expresamente en forma
personal; de productos o servicios de la solicitud presentada

combina las listas de productos o servicios de dos o


b) En la dirección señalada por el solicitante por correo
certificado o más solicitudes prioritarias;

c) Fax o cualquier medio electrónico.


b) prioridad parcial la que se invoque cuando la lista
Los plazos establecidos en la Ley o este Reglamento se
de productos o servicios de la solicitud presentada
computarán a partir del día siguiente en que se practique
la notificación correspondiente, sea personal , por fax o incluye solo parcialmente los productos o servicios
cualquier otro medio electrónico. El plazo por correo
certificado se computará después de los cinco días comprendidos en la lista de la solicitud prioritaria.
hábiles siguientes de puesta en el correo, la resolución
correspondiente. Cuando se invoque en la solicitud de registro una
prioridad temporaria para hacer valer la protección
Artículo 9º—Gestor. Cuando se admita la actuación de conforme al artículo 11. 4) del Convenio de París, se
un gestor oficioso de conformidad con lo previsto en el acompañará la constancia emitida por la organizadora de
artículo 82 de la Ley y 286 del Código Procesal Civil, el la exposición internacional, con la traducción simple que
interesado deberá ratificar lo actuado dentro del plazo de fuese necesaria, en la cual se certifique la exhibición de
un mes si es costarricense, o dentro del plazo de los tres los productos o servicios con la marca y se indique la
meses, si fuere extranjero, en ambos casos a partir de la fecha en que ellos fueron exhibidos por primera vez en la
fecha de la presentación de la solicitud, de lo contrario exposición.
ésta se tendrá por no presentada y, en el caso de
tratarse de una solicitud inicial de registro, perderá el Artículo 12.—Fecha de presentación de solicitudes.
derecho de prelación. A toda solicitud presentada al Registro deberá
adjuntársele copia, en la cual se le consignará la fecha y
La garantía que el gestor oficioso debe prestar a efecto hora de su recepción.
de responder por las resultas del asunto, si el interesado
no aprobare lo hecho en su nombre, deberá constituirse Artículo 13.—Comprobante de pago de tasas. El
mediante fianza a favor del Estado por el monto de comprobante original de pago de la tasa de inscripción
3.000.00 (tres mil colones). El gestor deberá rendir la deberá adjuntarse a la solicitud de presentación de
fianza respectiva con la propia solicitud, pues de lo conformidad con los artículos 9.j), 10.e) y 13 de la Ley.
contrario la solicitud se tendrá por no presentada. Podrá el gestionante en caso de no lograr su inscripción
aplicar la tasa y el reajuste respectivo a posteriores
Artículo 10.—Prioridad. La copia certificada de la solicitud, indicando la referencia de dicha información
solicitud prioritaria que se considera como primera, tal y adjuntando copia del documento original emitido a favor
como lo refiere el último párrafo del artículo 5 de la Ley, del interesado.
debe acreditar que la misma constituye un depósito

350
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

Artículo 14.—Abandono. Cuando se tenga una solicitud Artículo 17.—Listado de productos o servicios. La
por abandonada de acuerdo a lo prescrito en el artículo lista de productos o servicios para los cuales se solicita la
85 de la Ley, el Registrador lo hará constar en los inscripción de la marca se hará preferentemente
antecedentes que obran en las bases de datos y utilizando los nombres o denominaciones que aparecen
ordenará su archivo, firmando la resolución dictada en el en la lista alfabética de la Clasificación de Productos y
respectivo expediente. Servicios, salvo que ésta no contemplare la
denominación común o usual del producto o servicio tal y
Artículo 15.—Desistimiento. El interesado podrá como es utilizada en el lenguaje corriente o en los usos
desistir de su solicitud en cualquier momento del trámite, comerciales del país. Para el efecto, el Registro
para lo cual deberá presentar su petición de conformidad mantendrá a disposición de los usuarios ejemplares o
con el artículo 5 de este reglamento. Estando la petición copias de la Clasificación vigente, para que pueda ser
ajustada a lo prescrito en la Ley y este Reglamento, el consultada sin costo alguno.
Registro ordenará el archivo del expediente, previa
notificación de las demás partes en el procedimiento, si Cuando uno o más de los productos o servicios incluidos
fuere el caso. en la enumeración de la solicitud se hubieren designado
en términos imprecisos, fueren incomprensibles o no
CAPÍTULO II coincidieren con la clase para la cual la solicitud se
hubiere presentado, el Registro lo notificará al solicitante
Disposiciones Relativas al Procedimiento de Registro de para que corrija la enumeración, de conformidad con lo
Marcas previsto en el artículo 13 de la Ley.

Artículo 18.—Formas de presentación de un


Artículo 16.—Requisitos de la solicitud. Además de registro. Por el solo hecho de la presentación de la
cumplir los requisitos indicados en el artículo 9 de la Ley solicitud de registro de marca o signo distintivo, se
y los previstos en el artículo 3 de este Reglamento, la entenderá que el solicitante pretende la inscripción y
solicitud de registro de una marca u otro signo distintivo protección del mismo, tal y como aparece en la solicitud
deberá: o, en su caso, en las reproducciones que deben
a) Indicar si la marca cuya inscripción solicita es acompañarse a la misma.
de fábrica, de comercio o de servicios;
Si el solicitante no deseare hacer reservas sobre
b) Consignar la dirección exacta del representación gráfica o color específicos, la marca se
establecimiento fabril, comercial o de servicios e indicar presentará en escritura normal mediante letras, cifras
el país de origen del distintivo solicitado; y/o signos de puntuación mecanográficos en mayúsculas
y/o minúsculas.
c) Adherido a la solicitud de la marca o distintivo
solicitado, cuando sea denominativa con grafía, forma o Artículo 19.—División de la solicitud. A efectos de
color especiales, o figurativa, mixta o tridimensional, las formar el expediente correspondiente a solicitudes
cuales deben ser claras y suficientemente legibles; que fraccionarias en materia de marcas, el solicitante deberá
podrán tener hasta un mínimo de 8 centímetros por 8 presentar las listas de productos o servicios agrupados
centímetros y máximo de 10 centímetros por 10 según corresponda para cada una.
centímetros.
Si antes de presentarse el pedido de división o
d) Presentarse con la firma del solicitante fraccionamiento, se hubiere notificado algún
debidamente autenticada por abogado en su caso. requerimiento de forma, no se atenderá la división
mientras no se hubiese subsanado el error u omisión. En
e) Adjuntar los documentos que de conformidad igual forma se procederá cuando se hubiesen notificado
con la Ley o este Reglamento sean necesarios para la objeciones que a juicio del Registro impiden acceder a la
inscripción del distintivo solicitado, salvo que en dichas solicitud.
disposiciones se permita su presentación posterior.
La publicación del aviso de la solicitud efectuada antes
Tratándose de una marca tridimensional, las de la división surtirá efectos para cada solicitud
reproducciones deberán representar el signo en forma fraccionaria.
gráfica o fotográfica bidimensional. Las reproducciones
podrán consistir en una vista única o varias vistas Artículo 20.—Examen de la solicitud. Si como
diferentes. consecuencia del examen a que se refiere el artículo 14
de la Ley, el Registro advirtiese que el signo solicitado se
encuentra comprendido en alguno de los casos de
351
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

prohibición, además de indicarlos en la resolución deberá e) Si la oposición se basa en un derecho derivado de un


brindar los motivos que a juicio de la institución nombre comercial o emblema, debe adjuntarse la
sustentan la o las objeciones. descripción de las actividades que constituyen el giro o
actividad mercantil de la empresa o establecimiento que
Si las objeciones encontradas fueren procedentes identifica;
únicamente para parte de los productos o servicios para
los cuales se solicite la marca, las mismas se harán sólo f) Si la oposición se basa en un derecho de autor o en un
con relación a esos productos o servicios. derecho sobre un diseño industrial, debe acompañarse la
representación gráfica del elemento protegido, cuando
Si el signo solicitado contuviere un elemento carente de
proceda; y
carácter distintivo cuya inclusión pudiera crear dudas en
cuanto al alcance de la protección de la marca, el
Registro también podrá indicarlo en su resolución para g) Adjuntar una copia de la solicitud inicial de registro de
que el interesado pueda, mediante la modificación de su la marca, en el caso que la oposición se base en el uso
solicitud, declarar que no se reserva derecho exclusivo anterior de esa marca; dicha copia podrá asimismo
alguno sobre ese elemento. acompañarse dentro del plazo de los quince días
siguientes a la fecha de presentación de la oposición.
Artículo 21.—Publicación. Además de la información a
que se refiere el artículo 15 de la Ley, el aviso que debe A los efectos de los artículos 8, inciso c) y 75, inciso e)
publicarse respecto a la solicitud de inscripción de una de la Ley , se entenderá que el uso anterior de una
marca deberá contener lo siguiente: marca, indicación geográfica o denominación de origen
por parte de un tercero, le otorga un mejor derecho de
a) La marca tal y como se hubiere solicitado, obtener su registro, siempre que se cumpla con lo
incluyendo sus elementos denominativos, figurativos y la dispuesto en el artículo 17 de la Ley.
indicación que la marca ha sido solicitada en color, si
fuere el caso.
(Así reformado por el artículo 1° del decreto ejecutivo
N° 34760 del 17 de setiembre de 2008)
b) Cuando proceda, la mención de que la solicitud
se refiere a una marca colectiva o de certificación.
Artículo 23.—Medios de prueba. En casos de oposición
o de procedimientos de cancelación o nulidad de
Artículo 22.—Oposición al registro. Sin perjuicio de los registros marcarios, el Registro admitirá como medios de
requisitos comunes establecidos en el artículo 3 de este prueba aquellos que estime pertinentes con relación al
Reglamento, el escrito de oposición podrá contener lo caso en cuestión, de conformidad con lo dispuesto en el
siguiente: artículo 318 del Código Procesal Civil.
Artículo 24.—Reglas para calificar semejanza. Tanto
a) Indicación de la marca y el número de expediente de para la realización del examen de fondo como para la
la solicitud contra la cual se formula la oposición; resolución de oposiciones, se tomará en cuenta, entre
otras, las siguientes reglas:
b) Los argumentos de hecho y de derecho y las pruebas
en que se funda la oposición; aportando copia de las a) Los signos en conflicto deben examinarse en
mismas para el solicitante; base de la impresión gráfica, fonética y/o ideológica que
producen en su conjunto, como si el examinador o el
juzgador estuviese en la situación del consumidor normal
c) Si la oposición se basa en un derecho derivado de una
del producto o servicio de que se trate.
marca registrada o solicitada con anterioridad, una
reproducción de la misma y la indicación de los b) En caso de marcas que tienen radicales
productos o servicios para los cuales se hubiese genéricos o de uso común, el examen comparativo debe
solicitado o registrado y los productos o servicios hacerse con énfasis en los elementos no genéricos o
respecto de los cuales se plantea la oposición; distintivos;

d) Si la oposición se basa en un derecho derivado de una c) Debe darse más importancia a las semejanzas
marca notoriamente conocida no registrada ni en trámite que a las diferencias entre los signos;
de inscripción en el país, una reproducción de la misma y
las pruebas que acrediten su condición de marca d) Los signos deben examinarse en el modo y la
notoriamente conocida; forma en que normalmente se venden los productos, se
prestan los servicios o se presentan al consumidor,

352
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

tomando en cuenta canales de distribución, puestos de Artículo 26.—Certificado de registro. El certificado de


venta y tipo de consumidor a que van destinados; registro del signo que debe expedirse al titular contendrá
la información a que se refiere el artículo anterior.
e) Para que exista posibilidad de confusión, no es
suficiente que los signos sean semejantes, sino además Artículo 27.—Uso de marca registrada. Las marcas
que los productos o servicios que identifican sean de la registradas deberán llevar al aplicarse a los productos,
misma naturaleza o que pueda existir la posibilidad de mercancías o servicios que distingan, la leyenda: “Marca
asociación o relación entre ellos; Registrada” o el signo equivalente “R”. Si los productos,
mercancías o servicios no se prestaren a ello, las
f) No es necesario que haya ocurrido confusión o menciones a que se refiere este artículo deberán
error en el consumidor, sino es suficiente la posibilidad aparecer en las envolturas, cajas, envases, empaques o
de que dicha confusión o error se produzca, teniendo en recipientes en que se contengan al expenderse al
cuenta las características, cultura e idiosincrasia del público. La omisión de las anteriores leyendas no
consumidor normal de los productos o servicios; o afectará la validez de los signos distintivos.

g) Si una de las marcas en conflicto es notoria, la CAPÍTULO III


otra debe ser clara y fácilmente diferenciable de aquella,
para evitar toda posibilidad de aprovechamiento indebido De la renovación y modificación del registro
del prestigio o fama de la misma.
Artículo 28.—Renovación. Cumplidos los requisitos
Artículo 25.—Inscripción. La inscripción de una marca previstos en los artículos 21 y 22 de la Ley, el
podrá realizarse mediante cualquier procedimiento Registro procederá sin más trámite a asentar la
misma en la base de datos donde consta sus
idéoneo, sea, mecánico, electrónico o informático
antecedentes registrales y mediante razón efectuada
adecuado y deberá contener:
en el expediente. El Registro expedirá al titular una
certificación, donde conste la vigencia de su derecho.
a) Nombre, domicilio y nacionalidad del titular y,
si fuere persona jurídica, el país de su constitución.

b) Nombre del representante legal, cuando sea el CAPÍTULO IV


caso;
De la transferencia, cambio de nombre y licencia de uso
c) La marca si se trata de un signo puramente de la marca
denominativo y, si se tratase de un signo denominativo Artículo 29.—De la transferencia de los signos.
con grafía, forma o color especiales, o de marcas Solicitada la transferencia de titularidad de un signo
figurativas, mixtas o tridimensionales, con o sin color, se registrado, o del derecho derivado de una solicitud en
incluirá una reproducción de la misma. trámite, el Registro procederá a examinar si la misma se
ajusta a lo previsto en los artículos 31, 32, 33 y 34 de la
d) La lista de los productos o servicios que
Ley y 3 de este Reglamento, así como si se adjunta la
distingue el signo, con indicación del número o números
documentación correspondiente y, si fuere procedente,
de la clase de la Clasificación Internacional de Productos
se ordenará y se asentará la información a sus
y Servicios.
antecedentes registrales en la base de datos y en el
respectivo documento, emitiéndose la certificación
e) Si se hubiere invocado prioridad, el país u
correspondiente.
oficina regional en donde se presentó la solicitud
prioritaria, su fecha de presentación y el número que le
Artículo 30.—Inscripción de licencias. Para efectos de
hubiese sido asignado.
la inscripción de una licencia de uso de marca, los
documentos que deben presentarse con la solicitud
f) Las fechas de inicio y vencimiento del plazo de
pueden consistir en el propio contrato, en la sección o
vigencia; y
parte del mismo que se refiere a la licencia, o bien, en
un resumen que contenga como mínimo la siguiente
g) El número de registro, fecha y firma del
información:
Director del Registro o del funcionario autorizado para el
efecto, en la orden de inscripción que consta en el
a) Los nombres del titular y del licenciatario;
expediente.
b) La marca o marcas objeto de la licencia con
indicación de sus números de registro y de los productos
o servicios que comprende;
353
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

c) El plazo de la licencia, si lo hubieren pactado; b) El objeto de la asociación;

d) Si la licencia es exclusiva o no y las c) El órgano de administración que conforme su


condiciones, pactos o restricciones convenidas respecto propia normativa esté facultado para representar a la
al uso limitado o ilimitado de un registro; y su estimación entidad;
(artículo 1056 del Código Fiscal).
d) Los requisitos de afiliación;
e) Un resumen de las estipulaciones relativas al
control de calidad, si se hubieren pactado. e) Los requisitos que deben cumplir las personas
afiliadas para obtener la autorización de utilización de la
CAPÍTULO V marca;

Marcas Notoriamente Conocidas f) Las características o cualidades comunes que


deben presentar los productos o servicios referidas al
Artículo 31.—Sector pertinente. De conformidad con lo origen geográfico, al modo de fabricación, a los
previsto en el literal a) del artículo 45 de la Ley, se materiales empleados o a cualquier otro aspecto;
considerarán como sectores pertinentes para determinar
la notoriedad de una marca, entre otros, cualquiera de
g) Las reglas y demás condiciones o modalidades
los siguientes:
a que debe sujetarse el uso de la marca colectiva por las
a) Los consumidores reales y/o potenciales del personas autorizadas;
tipo de productos o servicios, a los que se aplica la
marca. h) Los mecanismos de vigilancia y verificación
para el control del uso de la marca colectiva conforme a
b) Las personas que participan en los canales de las reglas y condiciones a que se refiere la literal
distribución o comercialización del tipo de productos o anterior;
servicios a los que se aplica la marca; o
i) Las infracciones y correspondientes sanciones
c) Los círculos empresariales o comerciales que por el uso de la marca en forma distinta de lo regulado
actúan en giros relativos al tipo de establecimiento, en el reglamento, incluyendo la suspensión o cancelación
actividad, productos o servicios a los que se aplica la temporal o definitiva de la autorización de uso.
marca.
j) Los procedimientos para la aplicación de las
CAPÍTULO VI sanciones; y

Disposiciones relativas a las Marcas Colectivas y Marcas k) Los medios de impugnación de las decisiones
de Certificación relativas a la concesión de autorizaciones o a su
suspensión o cancelación.
Artículo 32.—Régimen Aplicable. Además de las
disposiciones especiales contenidas en este capítulo, son Artículo 35.—Reglamento de uso de marca de
aplicables a las solicitudes de registro de marcas certificación. Además de la información a que se
colectivas y de marcas certificación las disposiciones
refiere el artículo 56 de la Ley, y sin perjuicio de otros
sobre marcas contenidas en este Reglamento, en lo que
resulten pertinentes. requisitos que requiera la autoridad administrativa
competente para la aprobación de los reglamentos de
Artículo 33.—Titular de una marca colectiva. Podrán uso de marcas de certificación, éstos deberán contener,
solicitar la inscripción de una marca colectiva cualquier como mínimo:
asociación de fabricantes, productores, artesanos,
agricultores, industriales, prestadores de servicios o a) La denominación o identificación de la entidad
comerciantes que, de conformidad con la legislación que solicitante, su domicilio y dirección exacta de su sede
les sea aplicable, tengan personalidad jurídica. principal.

Artículo 34.—Reglamento de uso de marca b) El objeto de la entidad.


colectiva. Además de la información a que se refiere el
artículo 47 de la Ley, el reglamento de uso de una marca c) El órgano de administración que conforme su
colectiva deberá contener: propia normativa esté facultado para representar a la
entidad.
a) La denominación o identificación de la entidad
solicitante, su domicilio y dirección de su sede principal;

354
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

d) Los requisitos que deben cumplir las empresas que se garanticen en los productos o servicios a los
para solicitar la autorización de uso de la marca de cuales pueda incorporarse la marca.
certificación, incluidas las características o cualidades que
deban concurrir en los productos o servicios para los CAPÍTULO VII
cuales se autorice el uso de la marca.
Disposiciones relativas a las Expresiones o Señales de
e) Las reglas y demás condiciones o modalidades Publicidad Comercial
a que debe sujetarse el uso de la marca de certificación
por las personas autorizadas. Artículo 39.—Régimen aplicable. Son aplicables a
las solicitudes de registro de expresiones o señales
f) Los mecanismos de vigilancia y verificación de publicidad las disposiciones sobre marcas
contenidas en este Reglamento, en lo que resulten
para el control del uso de la marca de certificación
pertinentes.
conforme a las reglas y condiciones a que se refiere la
literal anterior, antes y después de otorgada la Artículo 40.—Solicitud de registro. Además de los
autorización de uso de la marca. requisitos establecidos en los artículos 9 de la Ley y 3 de
este Reglamento, la solicitud de registro de una
g) Las causales que darán lugar a la terminación expresión o señal de publicidad comercial deberá indicar,
de la autorización para el uso de la marca. cuando corresponda, la marca o nombre comercial a que
se refiera y los datos relativos a su inscripción o solicitud
Artículo 36.—Ejemplares de los reglamentos. Con la en trámite.
solicitud de registro de una marca colectivas o de
certificación deberá presentarse tres ejemplares de los
reglamentos de uso, uno en soporte papel y los restantes
dos en versión electrónica en un soporte magnético,
debidamente identificados y en lenguaje o programa de
ordenador compatible con el utilizado en el sistema del
Registro.

Artículo 37.—Examen de la solicitud. Cuando se trate


de solicitudes de registro de una marca colectiva, en la
que el signo haga referencia al origen geográfico, modo
de fabricación, materiales empleados o a cualquier otra
característica común, no podrá objetarse el registro por
el hecho que el signo se estime descriptivo, siempre que
no sea engañoso.

Cuando la marca colectiva haga referencia a una


indicación geográfica el registro será denegado si ésta se
ha convertido en un nombre genérico de los productos o
servicios que la marca pretende identificar. Asimismo, la
inscripción será denegada si las características del
producto se deben exclusiva o esencialmente al medio
geográfico.

Si en el Reglamento de Uso de una marca colectiva se


describen las características comunes que deben
compartir los usuarios autorizados, el Registro verificará
que las condiciones de afiliación a la entidad titular
permitan la admisión de toda persona capaz de cumplir
con esos requisitos.

Artículo 38.—Actualización de información. El titular


de una marca de certificación comunicará al Registro
todo cambio introducido y autorizado en el reglamento
de empleo de la marca, así como aquellos cambios
relativos a las normas o estándares de calidad que aplica
como parámetro para la evaluación de las características
355
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

CAPÍTULO VIII solicitado o registrado y los productos o servicios


respecto de los cuales se plantea la oposición;
Disposiciones relativas a los Nombres Comerciales y los
Emblemas b) Si la oposición se basa en un derecho derivado
de una marca notoriamente conocida no registrada ni en
trámite de inscripción en el país, una reproducción de la
Artículo 41.—Régimen aplicable. Salvo las misma.
disposiciones especiales contenidas en este capítulo, son
aplicables a las solicitudes de registro de nombres c) Si la oposición se basa en un derecho derivado
comerciales las disposiciones sobre marcas contenidas en de un nombre comercial o emblema usado
este Reglamento, en lo que resulten pertinentes. anteriormente:

- la descripción de las actividades que


Artículo 42.—Solicitud de registro de un nombre constituyen el giro o actividad mercantil del opositor.
comercial. Además de los requisitos establecidos en los
- la fecha de inicio del uso público en el
artículos 9 de la Ley y 3 de este Reglamento, la solicitud
comercio;
de registro de un nombre comercial deberá contener:

- la dirección o ubicación exacta de la entidad,


a) El nombre comercial, tal y como ha sido usado,
empresa o establecimiento mercantil del opositor.
y una reproducción del mismo cuando incluya elementos
figurativos.
- el espacio territorial de influencia directa o de
clientela efectiva de la entidad, empresa o
b) La dirección o ubicación exacta de la empresa
establecimiento mercantil del opositor;
o establecimiento mercantil que identifica.

d) Si la oposición se basa en un derecho de autor,


c) El giro o actividad de la entidad, empresa o
la representación gráfica del elemento protegido, cuando
establecimiento mercantil que identifica.
proceda.
d) Toda otra información que se estime
Artículo 45.—Emblemas. Las disposiciones especiales
conveniente proporcionar a efecto de acreditar el uso
de este capítulo relativas a nombres comerciales son
efectivo que tendrá en el comercio del nombre comercial
aplicables asimismo a los emblemas.
con relación al giro indicado.

CAPÍTULO IX
Artículo 43.—Publicación. Además de la información a
que se refiere el artículo 15 de la Ley, el aviso que debe
De las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de
publicarse respecto a la solicitud de inscripción de un
Origen
nombre comercial, deberá contener:
Artículo 46.—Definición de las Indicaciones
a) El nombre comercial, tal como se hubiere Geográficas. Es un signo utilizado para productos que
solicitado; tienen un origen geográfico concreto y poseen
cualidades y una reputación derivadas específicamente
b) La dirección o ubicación exacta de la empresa de su lugar de origen , consisten en el lugar de origen de
o establecimiento que identifica. los productos, pudiendo ser utilizadas no solamente para
productos agrícolas sino que también para destacar las
c) El giro o actividad de la entidad, empresa o cualidades específicas de un producto que sean
establecimiento mercantil que identifica. consecuencia de factores humanos propios del lugar de
origen de los productos; tales como conocimientos y
tradiciones de fabricación concretos. El lugar de origen
Artículo 44.—Oposición. Sin perjuicio de los requisitos
puede ser un pueblo, una región, una ciudad o un país.
establecidos en la Ley y este Reglamento, el escrito de
oposición a la solicitud de registro de un nombre
comercial podrá contener:
Artículo 47.—Definición de las Denominaciones de
a) Si la oposición se basa en un derecho derivado Origen. Se entiende por denominación de origen el
de una marca registrada o solicitada con anterioridad, nombre de una región, geográfica del país que sirva para
una reproducción de la misma y la indicación de los designar un producto originario de la misma y, cuya
productos o servicios para los cuales se hubiese calidad o característica se deban exclusivamente al
medio geográfico, comprendiendo en este los factores

356
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

naturales y los humanos, de conformidad con el correspondientes. Si la resolución fuere favorable a la


Convenio de París y el Acuerdo de los Derechos de solicitud, se ordenará proceder a realizar la anotación
Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio, correspondiente en la base de datos donde constan sus
artículos 22 al 24. El concepto de indicación geográfica antecedentes registrales, cuando la cancelación de un
engloba a las denominaciones de origen registro fuere solicitado por un tercero , este deberá
publicar de un aviso en el Diario Oficial, de conformidad
CAPÍTULO X con lo previsto en el artículo 86 de la Ley.

De las Cancelaciones y Nulidades de Registros En todo caso, la resolución que se emita puede ser
recurrida de acuerdo por medio de los recursos
Artículo 48.—Solicitud de cancelación o nulidad. establecidos en este Reglamento.
Toda solicitud de cancelación o nulidad de un registro o
anotación de una licencia de uso, deberá ser dirigida al Artículo 50.—Nulidad de oficio. Tratándose de un caso
Registro y, además de cumplir con los requisitos
de nulidad en que el Registro proceda de oficio, se
generales establecidos en el artículo 3 de este
Reglamento, deberá contener lo siguiente: procederá conforme lo dispuesto en el último párrafo del
artículo 37 de la Ley.
a) Identificación de la marca, signo distintivo o
contrato de licencia cuya cancelación se solicita, Artículo 51.—Cancelación voluntaria. Además de
indicando sus datos registrales y el número de cumplir los requisitos comunes establecidos en el artículo
expediente; 3 de este Reglamento, la solicitud de cancelación
voluntaria de un registro deberá llevar la firma del
b) Nombre del titular del registro. solicitante y o del abogado que lo auxilia cuando fuere
del caso. Esta no será objeto de publicación.
c) Expresar el interés del solicitante en promover
la cancelación o nulidad. CAPÍTULO XI

d) Los fundamentos de hecho y de derecho en De la Organización y Funcionamiento del Registro


que se basa.
Artículo 52.—Registro. El Registro es la autoridad
e) Las pruebas en que se funda la solicitud. administrativa adscrita al Registro Nacional, responsable
de la inscripción y registro de los derechos en materia de
f) La petición en términos precisos. Propiedad Industrial y tiene a su cargo:
a) Organizar y administrar el registro de los
En caso que la solicitud no cumpla los requisitos de
derechos de Propiedad Industrial, en particular lo
forma correspondiente, el Registro procederá de
relacionado a los procedimientos para la adquisición y
conformidad con lo previsto en el artículo 13 de la Ley.
mantenimiento de los derechos relativos a marcas y
otros signos distintivos, invenciones, modelos de utilidad
Artículo 49.—Procedimiento. Siempre que la solicitud
y diseños industriales.
de cancelación o nulidad se encuentre ajustada a lo
prescrito en la Ley o este Reglamento, el Registro la
b) Planificar y desarrollar programas de difusión,
admitirá a trámite y dará audiencia al titular del registro,
capacitación y formación en materia de derechos de
por el plazo de un mes, para que haga valer sus
Propiedad Industrial, directamente o en colaboración con
derechos y, según el caso, aporte u ofrezca sus propios
entidades nacionales, extranjeras e internacionales.
medios de prueba. Para tales efectos, la notificación
correspondiente se realizará observando lo establecido
c) Coordinar políticas, estrategias y acciones con
en los artículos 3 inciso e) y 8 de este Reglamento.
las instituciones públicas o privadas, nacionales,
extranjeras, regionales e internacionales, que tengan
Si fuere necesario recibir o practicar medios de prueba
relación o interés con el fomento y la protección de los
ofrecidos por el solicitante o el titular del registro, el
derechos de Propiedad Industrial, la transferencia de
Registro fija un plazo de quince días hábiles para recibir
tecnología, así como con el estudio y promoción del
las pruebas ofrecidas.
desarrollo tecnológico y la innovación.
Dentro del mes siguiente al vencimiento del plazo para
d) Proporcionar información al público y usuarios
contestar la solicitud de cancelación o nulidad, o del
respecto a la Propiedad Industrial, así como aquella
vencimiento del período de prueba, según fuere el caso,
información y cooperación técnica que le sea requerida
el Registro resolverá en forma definitiva la solicitud en
por las autoridades competentes.
forma razonada y valorando las pruebas

357
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

e) Brindar asesoría técnica jurídica a los usuarios o) Cumplir todas las demás funciones,
y público en general en relación a la presentación de atribuciones y actividades que le sean asignadas de
solicitudes y al cumplimiento de los requisitos y trámites conformidad con la Ley y este Reglamento.
establecidos en la Ley y en este Reglamento.
p) Actuar en las diligencias jurídicas ordenadas
f) Promover la creatividad intelectual, apoyando por la Ley de Procedimientos de Observancia con la
su desarrollo e impulsando la transferencia de tecnología competencia que dicha Ley le confiere.
mediante la divulgación de los acervos documentales
sobre invenciones publicadas en el país o en el Artículo 53.—Organización del Registro. El Registro
extranjero, la asesoría sobre su consulta y estará a cargo de un Director, quien será asistido en el
aprovechamiento y, cuando se cuente con los recursos cumplimiento de sus funciones sustantivas por un Sub
necesarios, mediante la organización de exposiciones y Director quien actuará por delegación de aquel. Para
certámenes nacionales, regionales o internacionales, ocupar estos cargos se requiere ser Licenciado en
incluyendo el otorgamiento de premios y Derecho, costarricense de origen y tener por lo menos
reconocimientos que estimulen la actividad inventiva. cinco años de graduación profesional.

g) Concertar convenios de cooperación o Para el cumplimiento de sus funciones el Director del


coordinación con instituciones públicas o privadas, Registro podrá establecer la organización de la
nacionales, regionales o internacionales para el mejor dependencia por medio de instrucción administrativa, así
cumplimiento de sus objetivos, principalmente para el como contar el personal idóneo que el movimiento y
intercambio de experiencias administrativas y circunstancias determinen, para la estructuración de las
metodología de trabajo, la capacitación de su personal, secciones y oficinas necesarias para la ejecución de las
la organización de bases de datos, el intercambio de diferentes funciones.
publicaciones y la actualización de acervos documentales
en materia de Propiedad Industrial. Artículo 54.—Funciones del Director. El Director del
Registro de la Propiedad Industrial, o el funcionario que
h) Realizar estudios sobre la situación de la legalmente le sustituya, tendrá a su cargo las siguientes
Propiedad Industrial a nivel nacional e internacional y funciones:
participar en las reuniones o foros internacionales
relacionados con esa materia, cuando así lo dispongan a) Emitir las resoluciones que correspondan en los
las autoridades superiores. asuntos sometidos a su conocimiento y requerir a los
interesados los documentos adicionales que estime
i) Actuar como órgano de consulta en materia de necesarios para resolver.
Propiedad Industrial de las distintas dependencias y
entidades de la administración pública. b) Emitir informes o dictámenes sobre los asuntos
de su competencia, cuando le sean requeridos por las
j) Participar en coordinación con las autoridades administrativas superiores o judiciales
dependencias competentes del Ministerio de Comercio competentes.
Exterior en las negociaciones internacionales sobre la
materia. c) Organizar y dirigir el trabajo y actividades que
correspondan al Registro.
k) Elaborar la memoria de labores de cada año,
incluyendo datos estadísticos sobre las actividades d) Formular el proyecto de presupuesto de la
registrales de ese período. institución y ejecutar el mismo.

l) Hacer del conocimiento de las autoridades e) Autorizar las publicaciones que sobre el tema
competentes de aquellas infracciones a los derechos de de propiedad intelectual realice el Registro.
Propiedad Industrial en que se afecten los intereses del
Estado, para que se ejerciten las acciones procedentes. f) Emitir acuerdos internos, circulares,
instrucciones administrativas relacionados con sus
m) Aplicar las sanciones administrativas previstas actividades.
en la legislación en materia de Propiedad Industrial.
g) Disponer las medidas disciplinarias que
n) Denunciar los delitos contra los derechos de correspondan respecto a los funcionarios y empleados
Propiedad Industrial de que tenga conocimiento. administrativos.

358
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

h) Cualesquiera otras que sean necesarias o Se entenderá que se ha cometido error material cuando
convenientes a una buena y eficaz administración. se han escrito unas palabras por otras, se ha omitido la
expresión de algún requisito o circunstancia cuya falta no
CAPÍTULO XII causa nulidad, o bien, cuando se ha consignado en
forma equívoca alguno de los requisitos de la inscripción,
Actividad Registral siempre que con ello no se cambie el sentido general de
la inscripción ni de ninguno de sus conceptos.
Artículo 55.—Numeración de expedientes. Los
expedientes que se formen en el Registro se numerarán Artículo 61.—Anotaciones. Toda anotación,
en series anuales separadas, que comenzarán con la
cancelación, embargo y mandamiento judicial que
primera solicitud presentada en cada año. El número de
cada expediente se constituirá con los cuatro dígitos del afecten derechos inscritos, se harán constar en la base
año de presentación de la solicitud, seguido del número de datos donde se encuentran asentados los
consecutivo que le corresponde a la misma atendiendo a antecedentes registrales de dichos derechos.
la fecha y hora de presentación.
En todo caso deberá mencionarse e identificarse en las
Artículo 56.—Control de documentos e
anotaciones la resolución, el título, despacho judicial u
inscripciones. El Registro de la Propiedad Industrial,
otro documento que las motivare.
custodiará por un medio adecuado todos los documentos
presentados en sus oficinas, los cuales podrán ser
CAPÍTULO XIV
consultados en forma pública.
De las Clasificaciones
Artículo 57.—Publicidad. Los expedientes, libros,
registros, documentos y archivos, cuando proceda,
Artículo 62.—Clasificación marcaria. La Clasificación
podrán ser objeto de consulta directa por el interesado Internacional de Productos y Servicios para el Registro
bajo la responsabilidad de un funcionario del Registro. El de Marcas a que se refiere el artículo 89 de la Ley, es la
interesado podrá obtener, a su costa, copias simples o clasificación establecido por el Arreglo de Niza del 15 de
certificadas y constancias o certificaciones de los junio de 1957 y sus reformas.
documentos e inscripciones que obran en el Registro.

Cuando el Registro esté en posibilidad de establecer Artículo 63.—Elementos figurativos de signos


nuevas modalidades de servicios, las consultas podrán distintivos. Para los efectos del examen de fondo que
deba realizar con motivo de solicitudes de registro de
hacerse por medios electrónicos, en la forma que el
marcas y otros signos distintivos, el Registro debe
propio Registro determine. mantener un archivo de los elementos figurativos y
emblemas protegidos organizado de conformidad con la
Artículo 58.—Reposición de expedientes. Sin perjuicio Clasificación Internacional de los Elementos Figurativos,
de las responsabilidades a que haya lugar y a la la cual podrá ser consultada.
imposición de medidas disciplinarias al personal
Cuando la marca u otro signo distintivo consistiere
responsable, la reposición de un expediente perdido o únicamente en un signo o elemento figurativo o
destruido total o parcialmente, deberá ser ordenada por tridimensional, el Registro le designará la clasificación
el Registro en forma inmediata, de oficio o a solicitud del correspondiente.
interesado.

CAPÍTULO XV

CAPÍTULO XIII De los Recursos

De las Inscripciones Artículo 64.—Revocatoria. Salvo disposición legal en


contrario, frente a las resoluciones que dicte el Registro
Artículo 59.—Forma de realizar las inscripciones. A procederán los recursos pertinentes, los cuales deberá
toda solicitud de inscripción se le asignará un número de interponerse dentro de los tres días hábiles siguientes a
registro en forma automática y consecutiva, quedando la fecha de la notificación. Dando fiel cumplimiento a lo
en el expediente firmada la autorización y emitido el establecido en el artículo 92 de la Ley.
respectivo certificado de titularidad. Artículo 65.—Apelación. Contra las resoluciones
Artículo 60.—Corrección de errores. El Registro, de definitivas del Registro procede el recurso de apelación
oficio o a solicitud del titular, podrá modificar una que será conocido por el Tribunal Registral
inscripción para corregir algún error material. Administrativo, conforme lo establecido en el artículo 92
de La Ley Nº 7978 y de la Ley de Procedimientos de

359
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual,


Ley Nº 8039 del 12 de octubre del año 2000.

CAPÍTULO XVI

Disposiciones Finales

Artículo 66.—Situaciones no previstas. Cualquier


situación no prevista en el presente Reglamento, será
resuelta por el Director del Registro de la Propiedad
Industrial atendiendo al espíritu de las disposiciones de
la Ley y a la naturaleza del asunto de que se trate.
Artículo 67.—Epígrafes. Los epígrafes relativos a la
identificación del contenido de las normas contenidas en
el presente Reglamento y que preceden a cada artículo
no tienen valor interpretativo.

Artículo 68.—Vigencia. Este Reglamento rige a partir de


la fecha de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los


veinte días del mes de febrero del año dos mil dos.

360
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

Reglamento a la Ley de aquellas personas que utilicen, adquieran o divulguen


información confidencial sin la autorización del titular,
Información No Divulgada, para ser utilizada por terceros no autorizados.

Nº 34927-J-COMEX-S-MAG IV.—Que de conformidad con lo dispuesto por el


Publicado en La Gaceta del 9 de diciembre del 2008 artículo 361 de la Ley General de la Administración
Pública, el Poder Ejecutivo mediante publicación en el
Diario Oficial La Gaceta Nº 228 del 27 de noviembre de
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EN EJERCICIO, EL
2007, se sometió a información pública el anteproyecto
MINISTRO DE JUSTICIA Y GRACIA, EL MINISTRO DE
de Reglamento a la Ley de Información no Divulgada
COMERCIO EXTERIOR, LA MINISTRA DE SALUD Y EL
por el plazo de diez días hábiles siguientes a dicha fecha
MINISTRO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
de publicación. Por tanto,

En ejercicio de las facultades y atribuciones


DECRETAN:
contenidas en los artículos 50, 140, incisos 3) y 18); y
146 de la Constitución Política; los numerales 25, 27
párrafo primero, 28 párrafo segundo, inciso b) y 361 de El siguiente
la Ley General de la Administración Pública, Ley Nº 6227
del 02 de mayo de 1978; el artículo 11 de la Ley de Reglamento a la Ley de Información No Divulgada
Información no Divulgada, Ley Nº 7975 del 04 de enero
de 2000; la Ley de Creación del Ministerio de Comercio
Exterior y de la Promotora del Comercio Exterior de CAPÍTULO I
Costa Rica, Ley Nº 7638 del 30 de octubre de 1996; la
Ley de Fomento a la Producción Agropecuaria (FODEA) y Disposiciones Generales
Orgánica del Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG), Ley Nº 7064 del 29 de abril de 1987; la Ley
General de Salud, Ley Nº 5395 del 30 de octubre de Artículo 1º—Objeto. El presente Reglamento
1973; la Ley Orgánica del Ministerio de Salud, Ley Nº tiene por objeto desarrollar los preceptos normativos
5412 del 08 de noviembre de 1973; la Ley de Promoción contenidos en la Ley de Información no Divulgada, Ley
de la Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor, Nº 7975 del 04 de enero de 2000; las funciones del
Ley Nº 7472 del 20 de diciembre de 1994; y Registro de la Propiedad Industrial, como autoridad
nacional competente respecto a la custodia de dicha
información cuando así le sea solicitado por los
Considerando: respectivos titulares; y complementar la reglamentación
aplicable a los procedimientos de registro de productos
I.—Que el artículo 11 de la Ley de Información no farmacéuticos e ingredientes activos grado técnico.
Divulgada atribuyó al Poder Ejecutivo la necesaria tarea
de Reglamentar dicha Ley, con la finalidad de dar Artículo 2º—Ámbito de protección. La
aplicación a los preceptos que consagra este cuerpo protección de la información no divulgada referente a los
normativo. secretos comerciales e industriales o a otros secretos
empresariales de carácter comercial que se establece en
II.—Que la reglamentación a la citada Ley debe la Ley de Información no Divulgada, procederá
desarrollar los procedimientos aplicables a la protección únicamente en tanto se mantengan vigentes las
de la información no divulgada, particularmente aquella condiciones establecidas en el artículo 2 de dicha Ley.
que es suministrada a las autoridades competentes para
obtener el registro de nuevos productos farmacéuticos o Asimismo, los datos de prueba cuya elaboración
agroquímicos, así como los procedimientos que permitan supongan un esfuerzo considerable y cuya presentación
al Registro de la Propiedad Industrial, como sea exigida como condición para poder comercializar
administración nacional responsable de la custodia de nuevos productos farmacéuticos o agroquímicos en el
dicha información, cumplir con las funciones y país, se protegerán contra todo uso comercial desleal y
atribuciones que le asigna la mencionada Ley cuando el toda divulgación, de conformidad con lo establecido en
titular de dicha información opte por efectuar el depósito el artículo 8 de la Ley de Información no Divulgada.
correspondiente.

Artículo 3º—Órgano encargado de la


III.—Que la Ley de Información no Divulgada custodia. El Registro de la Propiedad Industrial, como
lleva implícitos aspectos sobre el tratamiento a la autoridad nacional, es el órgano competente para
información confidencial y secretos comerciales e custodiar el depósito de los soportes que contengan la
industriales de los cuales se hace necesario y obligatorio, información de los secretos comerciales e industriales de
para las personas que tienen acceso a datos no carácter confidencial, cuando de manera voluntaria, lo
divulgados, conservar el secreto de la información y su solicite el titular de dicha información, de conformidad
protección contra todo uso comercial desleal. Asimismo, con lo establecido en el artículo 5 de este Reglamento.
incluye normativa relativa a la responsabilidad de
361
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

El titular de la información no estará obligado a someter Constituyen este grupo los siguientes
a custodia la información no divulgada para obtener documentos: para el caso de ingredientes activos
protección de la misma. grado técnico, los datos físico-químicos del
producto comercial, los datos toxicológicos, los
datos eco-toxicológicos y los datos de eficacia
Artículo 4º—Definiciones. Para los efectos del
biológica; para el caso de productos
presente Reglamento, se entiende por:
farmacéuticos: los estudios preclínicos y clínicos.

Autoridades sanitarias: Autoridades


Los datos de prueba referidos a nuevos productos
encargadas de registrar productos farmacéuticos
farmacéuticos y nuevos ingredientes activos
o ingredientes activos grado técnico en el país,
grado técnico se protegerán contra el uso
que son el Ministerio de Salud y el Ministerio de
comercial desleal.
Agricultura y Ganadería.

Ley: La Ley de Información no Divulgada, Ley N°


Documento de uso público: Todos aquellos
7975 del 04 de enero de 2000.
datos o informaciones suministrados por el
registrante que provengan de un registro público
(nacional o internacional), o bien, que por su Producto farmacéutico: Producto que se utiliza
naturaleza el conocimiento de los mismos no para el diagnóstico, prevención, tratamiento y
implique violaciones a los derechos de protección alivio de las enfermedades o estados físicos
de la propiedad intelectual de sus legítimos anormales, o de los síntomas de los mismos y
poseedores. Forman parte de este grupo, entre para el restablecimiento o modificación de
otros: la solicitud de registro (que no sean los funciones orgánicas en las personas o en los
datos de prueba), los certificados de origen y libre animales. Se incluyen dentro de esta definición y
venta del producto a registrar, las certificaciones para efectos del presente Reglamento, los
del Registro de la Propiedad Intelectual, las alimentos de uso parenteral.
certificaciones del Registro Mercantil, los
proyectos de etiquetas, los procedimientos de
Producto agroquímico nuevo: Un ingrediente
emergencia y primeros auxilios en caso de
activo grado técnico nuevo, tal como se define en
intoxicaciones agudas por ingestión, contacto o
el Reglamento sobre Registro, Uso y Control de
inhalación, informaciones sobre tratamiento y
Plaguicidas Sintéticos Formulados, Ingrediente
antídoto médico, entre otros.
Activo Grado Técnico, Coadyuvantes y Sustancias
Afines de Uso Agrícola, Decreto Ejecutivo Nº
Entidad química: Grupo funcional del principio 33495–MAG-S-MINAE-MEIC del 31 de octubre de
activo que es responsable por la acción biocida, 2006 y sus reformas.
fisiológica o farmacológica. Se entiende que
comparten una misma entidad química todos
Producto farmacéutico nuevo: Un producto
aquellos polimorfos, isómeros y aquellos
farmacéutico que no contenga una entidad
derivados con partes unidas a la entidad química
química presente en la formulación de un
que la constituyen como éster, éter, sal
producto que haya obtenido un registro sanitario
(incluyendo una sal con uniones de hidrógeno o
previamente en Costa Rica.
coordinadas), complejos entre otros.

No se considerarán productos farmacéuticos


Datos de Prueba: Información no divulgada que
nuevos aquellos que constituyan nuevos usos o
comprende la información, datos o documentos
indicaciones, cambios en la vía de administración,
cuya elaboración suponga un esfuerzo
en la posología, en la forma farmacéutica o en la
considerable, no hayan sido divulgados al público
formulación de una entidad química o aquellos
y sean requeridos por una autoridad con el
productos que constituyan combinaciones de
propósito de evaluar la seguridad y eficacia de un
entidades químicas previamente registradas en el
producto farmacéutico, de acuerdo con lo
país.
establecido en el Reglamento de Inscripción,
Control, Importación y Publicidad de
Medicamentos, Decreto Ejecutivo Nº 28466-S del
08 de febrero de 2000; y sus reformas, o un
ingrediente activo grado técnico, de acuerdo con
lo establecido en el Reglamento sobre Registro,
Uso y Control de Plaguicidas Sintéticos
Formulados, Ingrediente Activo Grado Técnico,
Coadyuvantes y Sustancias Afines de Uso
Agrícola, Decreto Ejecutivo Nº 33495–MAG-S-
MINAE-MEIC del 31 de octubre de 2006; y sus
reformas, con el fin de otorgar el registro de
dicho producto o ingrediente en el país.
362
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

CAPÍTULO II que el solicitante del depósito es legítimo


poseedor de la información, por haberla generado
o por haberla obtenido legítimamente de un
Protección de la información no divulgada en el
tercero.
ámbito administrativo, judicial y por medios
contractuales
4. El depósito de los soportes materiales de la
información no divulgada que se refiere el artículo
SECCIÓN PRIMERA
3 de la Ley tiene carácter voluntario y, en
consecuencia, no produce otro efecto que el de
Protección administrativa preconstituir la prueba de la fecha en que se
efectuó el mismo y del contenido del secreto, tal
Artículo 5º—Custodia y depósito de secretos como fue depositado en el Registro.
empresariales en el Registro de la Propiedad
Industrial. 5. Los soportes materiales de la información
depositados deben presentarse en sobre cerrado
1. Los soportes materiales en que conste la con una indicación de que constituyen
información no divulgada podrán ser depositados información confidencial y no son accesibles al
en el Registro de la Propiedad Industrial mediante público. El Registro de la Propiedad Industrial sólo
solicitud que deberá contener, como mínimo, la permitirá el acceso al soporte que contenga la
siguiente información: información al que sea titular de la misma o bien
a quien estuviere autorizado por éste, lo que
a) Nombre y dirección exacta del solicitante; deberá acreditarse en forma indubitable. En todo
caso, deberá dejarse constancia en acta que
b) Tratándose de personas jurídicas, el lugar de levantará el Registro.
su constitución y su domicilio social;
6. En cualquier momento el titular de la información
c) Indicación de la naturaleza de la información no divulgada podrá solicitar la cancelación del
no divulgada contenida en el soporte aportado depósito y la devolución del soporte que
para su custodia y depósito; incorpore la misma. Para el efecto, el titular
deberá presentar solicitud escrita con su firma
debidamente autenticada por un abogado.
d) Nombre del representante legal, cuando sea el
caso;
Artículo 6º—Comunicación de información no
divulgada a autoridades administrativas.
e) Nombre y dirección exacta del apoderado en
el país, cuando el solicitante no tenga
domicilio o establecimiento en el país; 1. Cuando el titular legítimo de información no
divulgada referida a secretos empresariales, datos
de prueba u otros no divulgados, tenga obligación
f) Dirección exacta, número de fax o cualquier de comunicar dicha información a una autoridad
otro medio electrónico para recibir administrativa por exigencia de la legislación de
notificaciones y otro tipo de comunicaciones; protección del medio ambiente o exigencias
sanitarias, dicha comunicación no afectará a la
g) Lugar y fecha de la solicitud; y novedad de una eventual solicitud de patente.

h) Firma del solicitante y del abogado que lo 2. Las autoridades administrativas a las que se
auxilia, cuando fuere el caso. comunique en cumplimiento de una disposición
legal o reglamentaria o en ejecución de un acto
administrativo una información no divulgada
2. Cuando la solicitud fuere presentada por dos o
estarán obligadas a protegerla, siempre que el
más personas conjuntamente, éstas designarán
poseedor legítimo hubiera identificado dicha
un representante común en quien unifican su
información como información no divulgada. Las
personería. Si no se hiciere esta designación, se
autoridades administrativas estarán obligadas a
considerará como tal al compareciente que
custodiar dicha información no divulgada con las
aparezca mencionado en primer lugar en la
garantías adecuadas y no la comunicarán a
solicitud.
terceros sin haber obtenido el previo
consentimiento del titular de la misma.
3. A la solicitud deberá adjuntarse acta notarial en
que conste la declaración jurada del titular de la
3. Para efectos de apoyar una solicitud de registro
información o de su representante legal, respecto
sanitario de un producto farmacéutico y cumplir
a la concurrencia de las condiciones establecidas
con los requisitos exigidos por la autoridad
en el artículo 2 de la Ley, así como sobre el hecho
sanitaria, se podrá permitir, de conformidad con
363
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

el Reglamento de Inscripción, Control, público, sin perjuicio de la responsabilidad


Importación y Publicidad de Medicamentos, pertinente, el titular legítimo de la información, ó
Decreto Ejecutivo Nº 28466-S del 08 de febrero la persona autorizada por éste, podrá beneficiarse
de 2000 y sus reformas, que un tercero diferente del plazo de gracia para el registro de una
al titular, solicite que la autoridad sanitaria revise eventual patente previsto en el artículo 2.3 de la
la materia protegida por una patente vigente así Ley de Patentes de Invención, Dibujos y Modelos
como el uso de los datos de prueba con Industriales y Modelos de Utilidad, Ley Nº 6867
protección vigente como evidencia y apoyo a la del 25 de abril de 1983.
solicitud del registro sanitario. En tal caso, la
autoridad sanitaria podrá realizar la verificación
SECCIÓN SEGUNDA
del cumplimiento de los requisitos sanitarios
aplicables. Sin embargo, en dichos casos, a
menos que el titular de la patente relevante o el Protección judicial
titular legítimo de los datos de prueba, según sea
el caso, dé su autorización, el registro sanitario Artículo 7º—Protección de la información no
sólo podrá ser emitido después del vencimiento divulgada en procedimientos judiciales.
de la protección de la patente y de los datos de
prueba, cualquiera que expire después. En el caso
de ingredientes activos grado técnico, el registro 1. En todo proceso judicial, en que alguna de las
sólo podrá ser emitido, de conformidad con el partes deba revelar información protegida, la
Reglamento sobre Registro, Uso y Control de autoridad que conozca del asunto deberá adoptar
Plaguicidas Sintéticos Formulados, Ingrediente todas las medidas necesarias para impedir su
Activo Grado Técnico, Coadyuvantes y Sustancias divulgación a terceros ajenos a la controversia.
Afines de Uso Agrícola, Decreto Ejecutivo Nº Ninguna de las partes en el proceso podrá revelar
33495–MAG-S-MINAE-MEIC del 31 de octubre de ni usar dicha información.
2006; y sus reformas, y únicamente después del
vencimiento de la protección a los datos de 2. La autoridad judicial, atendidas las circunstancias
prueba, a menos que se cuente con el del caso, podrá autorizar a una de las partes del
consentimiento del titular legítimo de los datos de proceso a que no revele secretos empresariales,
prueba. cuando, en opinión de la autoridad judicial, dicha
revelación resulte irrelevante para la resolución
4. Las autoridades sanitarias deberán proteger los del objeto del proceso.
datos de prueba contra el uso comercial desleal,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 8 de SECCIÓN TERCERA
la Ley, este Reglamento, el Reglamento de
Inscripción, Control, Importación y Publicidad de
Medicamentos, Decreto Ejecutivo Nº 28466-S del Protección contractual y por derecho de la
08 de febrero de 2000; y sus reformas y el competencia desleal de los secretos
Reglamento sobre Registro, Uso y Control de empresariales
Plaguicidas Sintéticos Formulados, Ingrediente
Activo Grado Técnico, Coadyuvantes y Sustancias Artículo 8º—Contrato de cesión de secreto
Afines de Uso Agrícola, Decreto Ejecutivo Nº empresarial.
33495–MAG-S-MINAE-MEIC del 31 de octubre de
2006; y sus reformas. La autoridad sanitaria no
deberá divulgar los datos de prueba, excepto 1. El titular de un secreto empresarial puede cederlo
cuando sea necesario para proteger al público, a terceros mediante cualquiera de los medios
siempre que en caso de tal divulgación, los datos admitidos por la legislación nacional. En caso de
de prueba sean protegidos contra el uso cesión, el cedente no podrá explotar en el futuro
comercial desleal, de acuerdo con lo establecido el secreto empresarial cedido, salvo que éste
en el artículo 8 de la Ley, este Reglamento, el pierda su carácter de secreto por hechos que no
Reglamento de Inscripción, Control, Importación sean imputables al cedente.
y Publicidad de Medicamentos, Decreto Ejecutivo
Nº 28466-S del 08 de febrero de 2000; y sus 2. El cedente responde de la titularidad legítima del
reformas y el Reglamento sobre Registro, Uso y secreto empresarial y deberá comunicar al
Control de Plaguicidas Sintéticos Formulados, cesionario toda noticia que pudiera afectar al
Ingrediente Activo Grado Técnico, Coadyuvantes valor y a la novedad del secreto empresarial
y Sustancias Afines de Uso Agrícola, Decreto cedido.
Ejecutivo Nº 33495–MAG-S-MINAE-MEIC del 31
de octubre de 2006; y sus reformas, según sea el
Artículo 9º—Contrato de licencia de secreto
caso.
empresarial.

5. En caso que la información comunicada a una


1. El titular del secreto empresarial puede autorizar
autoridad administrativa llegue a ser accesible al
su explotación a un tercero, denominado
364
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

licenciatario, quien podrá utilizar el secreto 1. De acuerdo con el artículo 17 de la Ley de


empresarial licenciado dentro de los límites Promoción de la Competencia y Defensa Efectiva
contractuales establecidos. del Consumidor, Ley Nº 7472 del 20 de diciembre
de 1994, se considera desleal la adquisición,
divulgación o explotación, sin autorización de su
2. La licencia se presume no exclusiva, salvo que
titular de secretos empresariales a los que se
haya pacto en contrario o que las circunstancias
haya tenido acceso legítimamente, pero con
del caso evidencien que la intención de las partes
deber de reserva, o ilegítimamente mediante la
era pactar la exclusividad.
inducción a la infracción contractual o por
técnicas de espionaje industrial.
3. El licenciatario de secreto empresarial deberá
adoptar todas las medidas necesarias que
2. Se considera desleal la inducción a trabajadores,
impidan la divulgación de dicho secreto. En caso
proveedores, clientes y demás obligados a
de que exista una divulgación no autorizada por
infringir los deberes contractuales básicos que
parte del mismo y sin perjuicio de la
han contraído con los competidores.
responsabilidad contractual del licenciatario, el
licenciante podrá beneficiarse del plazo de gracia
previsto en el artículo 2.3 de la Ley de Patentes 3. La inducción a la terminación regular de un
de Invención, Dibujos y Modelos Industriales y contrato o el aprovechamiento en beneficio propio
Modelos de Utilidad, Ley Nº 6867 del 25 de abril o de un tercero de una infracción contractual
de 1983, a efectos de la solicitud de una eventual ajena sólo se reputará desleal cuando tenga por
patente. objeto la difusión o explotación de un secreto
empresarial o vaya acompañada de circunstancias
tales como el engaño, la intención de eliminar a
4. Extinguido el contrato de licencia, el antiguo
un competidor del mercado u otras análogas.
licenciatario no podrá explotar el secreto
empresarial, salvo que éste hubiera devenido
público por causas que no fueran imputables al CAPÍTULO III
propio licenciatario. El licenciatario quedará
obligado a restituir los materiales que recojan el
Protección de los datos de prueba suministrados
secreto empresarial (planos, instrucciones,
a la autoridad sanitaria para la obtención de un
diagramas de flujo, etc.), de acuerdo con lo que
registro
se haya previsto en el contrato.

SECCIÓN PRIMERA
Artículo 10.—Deber de confidencialidad en las
relaciones laborales.
Disposiciones Generales
1. El trabajador que tenga acceso a un secreto
empresarial deberá guardar confidencialidad Artículo 12.—Confidencialidad del registro. En
sobre la información transmitida, aun después de relación con los expedientes de registro de nuevos
extinguida la relación laboral. productos farmacéuticos y nuevos ingredientes activos
grado técnico, de conformidad con la normativa
aplicable, el solicitante deberá indicar cuál información
2. El trabajador no podrá comunicar a terceros ni
debe ser protegida, de conformidad con las
utilizar por sí mismo los secretos empresariales a
disposiciones establecidas en el artículo 2, o en el
los que hubiera tenido acceso durante su relación
artículo 4 párrafo segundo y el artículo 8 de la Ley,
laboral.
según sea el caso. Adicionalmente, todo solicitante que
presente datos de prueba en cumplimiento con la
3. En caso de que por actos del trabajador el secreto normativa aplicable, deberá adjuntar una declaración
empresarial sea accesible al público sin la debida jurada, en donde declare que es legítimo poseedor de
autorización y sin perjuicio de la responsabilidad los datos de prueba por haberlos generado él mismo, o
contractual pertinente, el titular legítimo del por haberlos obtenido legítimamente de un tercero.
secreto empresarial podrá beneficiarse del plazo
de gracia para el registro de una eventual patente
Artículo 13.—Respeto de la protección de
previsto en el artículo 2.3 de la Ley de Patentes
datos de prueba.
de Invención, Dibujos y Modelos Industriales y
Modelos de Utilidad, Ley Nº 6867 del 25 de abril
de 1983. 1. El registro sanitario de productos farmacéuticos
multi-origen y el registro de ingredientes activos
grado técnico que se sustenten en datos de
Artículo 11.—Violación de secretos
prueba de un tercero y que cumplan los requisitos
empresariales e inducción a la infracción
establecidos en la normativa correspondiente,
contractual.
podrán autorizarse en los siguientes supuestos:

365
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

a) Cuando exista consentimiento del titular de los definen en el artículo 4 de este Reglamento, será
datos de prueba; de 5 años contados a partir del primer registro del
producto farmacéutico nuevo en Costa Rica.
b) Cuando se haya vencido el plazo de protección
de los datos de prueba. SECCIÓN TERCERA

2. Lo anterior, no exime al solicitante del registro del Protección de datos de prueba en el registro de
producto farmacéutico multi-origen o del productos agroquímicos nuevos
ingrediente activo grado técnico del cumplimiento
con las demás disposiciones legales o
Artículo 16.—Protección de los datos de
reglamentarias aplicables.
prueba presentados para el registro de nuevos
Artículo 14.—Relación con la protección productos agroquímicos de conformidad con el
mediante patentes. El Ministerio de Salud deberá Reglamento sobre Registro, Uso y Control de
tomar medidas para que se respete la protección a las Plaguicidas Sintéticos Formulados, Ingrediente
patentes vigentes en el país. Con respecto a un producto Activo Grado Técnico, Coadyuvantes y Sustancias
farmacéutico, el Reglamento de Inscripción, Control, Afines de Uso Agrícola, Decreto Ejecutivo Nº
Importación y Publicidad de Medicamentos, Decreto 33495–MAG-S-MINAE-MEIC del 31 de octubre de
Ejecutivo N° 28466-S del 08 de febrero de 2000; y sus 2006 y sus reformas.
reformas, deberá establecer los requisitos y
procedimientos correspondientes con el fin de asegurar
1. El Ministerio de Agricultura y Ganadería deberá
que no se otorgue ningún registro sanitario durante el
proteger los datos de prueba contra el uso
plazo de protección de todas las patentes de producto o
comercial desleal, de conformidad con lo
de procedimiento que cubran el producto farmacéutico,
establecido en el artículo 8 de la Ley, este
a menos que el titular de la patente dé su
Reglamento, y el Reglamento sobre Registro, Uso
consentimiento.
y Control de Plaguicidas Sintéticos Formulados,
Ingrediente Activo Grado Técnico, Coadyuvantes
SECCIÓN SEGUNDA y Sustancias Afines de Uso Agrícola, Decreto
Ejecutivo Nº 33495–MAG-S-MINAE-MEIC del 31
Protección de los datos de prueba en el registro de octubre de 2006 y sus reformas. La autoridad
sanitario de productos farmacéuticos nuevos competente no deberá divulgar los datos de
prueba, salvo cuando sea necesario para proteger
al público, siempre que en caso de tal
Artículo 15.—Plazo de protección de los datos divulgación, los datos de prueba se protejan
de prueba presentados para el registro sanitario contra el uso comercial desleal de acuerdo con lo
de nuevos productos farmacéuticos de establecido en el artículo 8 de la Ley, este
conformidad con el Reglamento de Inscripción, Reglamento, y el Reglamento sobre Registro, Uso
Control, Importación y Publicidad de y Control de Plaguicidas Sintéticos Formulados,
Medicamentos, Decreto Ejecutivo Nº 28466-S del Ingrediente Activo Grado Técnico, Coadyuvantes
08 de febrero de 2000; y sus reformas. y Sustancias Afines de Uso Agrícola, Decreto
Ejecutivo Nº 33495–MAG-S-MINAE-MEIC del 31
1. El Ministerio de Salud deberá proteger los datos de octubre de 2006 y sus reformas.
de prueba contra el uso comercial desleal, de
conformidad con lo establecido en el artículo 8 de 2. El plazo de protección contra el uso comercial
la Ley, este Reglamento y el Reglamento de desleal de los datos de prueba presentados a la
Inscripción, Control, Importación y Publicidad de autoridad competente para el registro de
Medicamentos, Decreto Ejecutivo Nº 28466-S del productos agroquímicos nuevos, tal como se
08 de febrero de 2000; y sus reformas. La definen en el artículo 4 de este Reglamento, será
autoridad competente no deberá divulgar los de10 años contados a partir del primer registro
datos de prueba, salvo cuando sea necesario para del producto agroquímico nuevo en Costa Rica.
proteger al público, siempre que en caso de tal
divulgación, los datos de prueba se protejan
contra el uso comercial desleal de acuerdo con lo Artículo 17.—Otras disposiciones aplicables.
establecido en el artículo 8 de la Ley, este La Ley de Promoción de la Competencia y Defensa
Reglamento y el Reglamento de Inscripción, Efectiva del Consumidor, Ley Nº 7472 del 20 de
Control, Importación y Publicidad de diciembre de 1994, será aplicable sin perjuicio de la
Medicamentos, Decreto Ejecutivo Nº 28466-S del protección a la información no divulgada establecida en
08 de febrero de 2000; y sus reformas. este Reglamento.

2. El plazo de protección contra el uso comercial CAPÍTULO IV


desleal de los datos de prueba presentados a la
autoridad competente para el registro sanitario de Disposiciones Finales
productos farmacéuticos nuevos, tal como se
366
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

Artículo 18.—Vigencia. Rige a partir del 01 de


enero de 2009.

Dado en la Presidencia de la República, a los


veintiocho días del mes de noviembre del año dos mil
ocho.

FRANCISCO ANTONIO PACHECO FERNÁNDEZ.—


El Ministro de Justicia y Gracia a. í., Fernando Ferraro
Castro; el Ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio
Ruiz Gutiérrez; la Ministra de Salud, María Luisa Ávila
Agüero y el Ministro de Agricultura y Ganadería, Javier
Flores Galarza.—1 vez.—(Solicitud Nº 12561).—C-
290930.—(D34927-115166).

367
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

Reglamento de la Ley de b) Ley: La Ley de Protección a los Sistemas de Trazados


de los Circuitos Integrados Nº 7961 del 17 de diciembre
Protección a los Sistemas de de 1999.

Trazados de los Circuitos c) Reglamento: El presente Reglamento.


Integrados, Nº 32558-J-
d) Registro: El registro de la Propiedad Industrial,
COMEX dependiente del
LA GACETA # 162, 25 de agosto de 2005
Registro Nacional y adscrito al Ministerio de Justicia y
Gracia.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, EL MINISTRO DE
COMERCIO EXTERIOR Y LA MINISTRA DE JUSTICIA Y
Artículo 3º—Requisitos de la primera solicitud. Sin
GRACIA
perjuicio de los requisitos particulares establecidos en
cada caso por la Ley y este Reglamento, la solicitud
En uso de sus facultades conferidas en los incisos 3), y
inicial que se presente con relación a un esquema de
18), del artículo 121, y del artículo 146, de la
trazado se dirigirá al registro y deberá contener los
Constitución Política, y el artículo 33, de la Ley Nº 7961
siguientes requisitos comunes:
del 17 de diciembre de 1999, y.

a) El nombre, domicilio y dirección exacta del solicitante.

b) Tratándose de personas jurídicas, el lugar de su


Considerando:
constitución y su domicilio; el nombre del representante
Que para aplicar los preceptos contenidos en la Ley Nº o apoderado legal, su domicilio, dirección y calidad en
7961 es necesario contar con el Reglamento que que comparece.
desarrolle los procedimientos previstos para la inscripción
c) El nombre y la dirección del diseñador del esquema de
de los esquemas de trazado de circuitos integrados y
trazado, cuando no sea el mismo solicitante.
permita al Registro de la Propiedad Industrial, como
administración nacional competente en esa materia,
d) Una petición de inscripción ante el registro del
cumplir todas las funciones y atribuciones que le asigna
esquema de trazado.
la mencionada ley. Por tanto:
e) La dirección exacta, apartado postal, fax, para recibir
DECRETAN:
notificaciones o cualquier otra comunicación por medio
electrónico.
Reglamento de la Ley de Protección a los Sistemas
de Trazados de los Circuitos Integrados
f) Lugar y fecha, y.
CAPÍTULO I
g) Firma del solicitante y/o de su representante cuando
fuere el caso. Toda solicitud y documentos deberán
Disposiciones comunes
presentarse en idioma español. Cuando se trate de
Artículo 1º—Objeto. El presente Reglamento tiene por documentos provenientes del extranjero, si éstos se
objeto desarrollar los preceptos normativos contenidos encuentran en otro idioma se adjuntará una traducción,
en la Ley de Protección a los Sistemas de Trazados de sin perjuicio de cumplir los requisitos relativos a las
los Circuitos Integrados, Nº 7961 del 17 de diciembre de correspondientes legalizaciones.
1999, y las funciones del Registro de la Propiedad
Artículo 4º—Representación. Cuando quien comparezca
Industrial, como autoridad nacional competente en la
en representación de otra persona individual o jurídica,
materia.
sea como mandatario o representante legal, hubiese ya
Artículo 2º—Definiciones. Son aplicables al presente acreditado su personería con anterioridad, además de
Reglamento las definiciones contenidas en el artículo 1º indicar el expediente en donde se presentó el documento
de la Ley y las siguientes: original, adjuntará a su solicitud fotocopia debidamente
certificada por notario público, del poder o
a) Director del Registro: El funcionario responsable del nombramiento correspondiente.
Registro de la Propiedad Industrial o el funcionario que
haga sus veces.

368
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

Artículo 5º—Requisitos de las demás gestiones. En las fecha de la presentación de la solicitud, de lo contrario
demás gestiones que sobre el mismo asunto se ésta se tendrá por no presentada y, en el caso de
presenten deberá indicarse: tratarse de una solicitud inicial de registro, perderá el
derecho de prelación.
a) El número de expediente a que se refiere la gestión.
La garantía que el gestor oficioso debe prestar a efecto
b) El nombre del solicitante o de quién lo representa, y. de responder por las resultas del asunto, si el interesado
no aprobare lo hecho en su nombre, deberá constituirse
c) Los requisitos contemplados en los literales f) y g) del mediante fianza a favor del Estado por el monto mínimo
artículo 3º anterior. de 3.000 colones (tres mil colones). El gestor deberá
rendir la fianza respectiva con la propia solicitud, pues de
Artículo 6º—Reposición de documentos. El Registro lo contrario la solicitud se tendrá por no presentada.
podrá proporcionar copia de todos los documentos
emitidos que conformen un expediente, previa solicitud Artículo 10.—Fecha de presentación de solicitudes. A
por escrito de parte interesada. toda solicitud presentada al Registro deberá adjuntársele
copia, en la cual se le consignará la fecha y hora de su
Artículo 7º—Formularios impresos. Cuando el Registro recepción.
establezca y ponga a disposición de los interesados
formularios impresos, éstos serán de utilización Artículo 11.—Abandono. Cuando se tenga una solicitud
obligatoria para la presentación de las solicitudes y de la por abandonada de acuerdo a lo prescrito en el artículo
información relacionada con éstas, para los avisos que se 20 y 21 de la Ley, el registro lo hará constar en los
publiquen en el Diario Oficial y para los demás trámites y antecedentes que obran en las bases de datos y
actos que el Director del Registro disponga mediante ordenará su archivo, firmando la resolución dictada en el
instrucción administrativa. El Registro aplicará en la respectivo expediente.
medida de lo posible los modelos internacionalmente
aceptados para la presentación de la información relativa Artículo 12.—Desistimiento. El interesado podrá desistir
a la inscripción de esquemas de trazado. de su solicitud en cualquier momento del trámite, para lo
cual deberá presentar su petición de conformidad con el
Artículo 8º—Notificaciones. El Registro notificará sin artículo 5º de este Reglamento. Estando la petición
necesidad de gestión de parte todas aquellas ajustada a lo prescrito en este Reglamento, el Registro
resoluciones en las que ordene la realización de un acto, ordenará el archivo del expediente, previa notificación de
en las que se requiera la entrega de un documento y las las demás partes en el procedimiento, si fuere el caso.
resoluciones definitivas que se emitan, en cualesquiera
de las formas siguientes: CAPÍTULO II

a) En la sede del Registro, expresamente en forma Disposiciones relativas al procedimiento de registro


personal.
Artículo 13.—Solicitud. La solicitud de registro sólo puede
b) En la dirección señalada por el solicitante por correo comprender y referirse a un esquema de trazado. Toda
certificado, o. solicitud deberá cumplir con los requisitos establecidos
en el artículo 17 de la Ley. En todo caso, el solicitante
c) Por fax o cualquier otro medio electrónico. podrá adjuntar a su solicitud toda aquella documentación
complementaria que estime oportuna.
Los plazos establecidos en la Ley o este Reglamento se
computarán a partir del día siguiente a aquel en que se Artículo 14.—Representación Gráfica. La representación
practique la última notificación correspondiente, sea gráfica del esquema de trazado podrá presentarse
personal, por fax o cualquier otro medio electrónico. El mediante dibujos, fotografías o ambos de manera que
plazo por correo certificado se computará después de los éstos revelen su estructura tridimensional. Cuando así se
cinco días hábiles siguientes de puesta en el correo la estime necesario, el Registro podrá requerir que la
resolución correspondiente. representación gráfica se presente por otros medios a .n
de permitir la plena identificación del esquema de
Artículo 9º—Gestor. Cuando se admita la actuación de un trazado, o bien a través de la presentación de muestras
gestor oficioso de conformidad con lo previsto en el físicas del mismo. En todo caso, la representación grá.ca
artículo 286 del Código Procesal Civil, el interesado debe ajustarse a los requisitos siguientes:
deberá ratificar lo actuado dentro del plazo de un mes si
es costarricense, o dentro del plazo de los tres meses si a) Debe ser realizada en trazos negros suficientemente
se hallase en el exterior, en ambos casos a partir de la nítidos y uniformes.

369
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

b) Una misma página podrá contener dos o más figuras, c) El nombre y dirección del diseñador del esquema de
pero deberán estar suficientemente separadas y de trazado, cuando no fuere el mismo solicitante.
preferencia orientadas verticalmente.
d) El número de la solicitud y la fecha de presentación, y.
c) Cada elemento de las .figuras deberá identificarse con
un signo de referencia, de preferencia números arábigos. e) La función electrónica que realiza.

d) Los mismos signos de referencia deberán emplearse Artículo 19.—Observaciones. Además de los requisitos
para los mismos elementos de las figuras cuanto éstas comunes previstos en este Reglamento para toda
aparecieran más de una vez y, asimismo, cuando se solicitud, las observaciones que se presenten contra la
mencionen en el documento de la descripción, y. solicitud de inscripción en el registro de un esquema de
trazado deberán indicar el número de expediente y fecha
e) El tamaño de las reproducciones no deberá exceder el de presentación de la solicitud materia de la observación.
tamaño de una hoja de papel tamaño oficio. Tratándose
de fotografías éstas deberán de ser lo suficientemente Artículo 20.—Plazo para presentar observaciones.
claras y nítidas para permitir constatar todas las Cualquier persona podrá presentar al Registro
características del esquema trazado. observaciones fundamentadas dentro de un plazo no
mayor a los dos meses siguientes a la fecha de
Artículo 15.—Información secreta. En aquellos casos en publicación del aviso. Las observaciones recibidas se
que el esquema de trazado incluya algún secreto notificarán al solicitante, quién podrá presentar
empresarial que haya sido omitido, borrado o comentarios o documentos relativos a ellas dentro de un
desfigurado alguna de sus partes, podrá también plazo de dos meses a partir de la notificación.
omitirse en la descripción aquellas referencias a las
mismas. En tal caso, el solicitante deberá acompañar a Artículo 21.—Resolución. Vencidos los plazos
su solicitud una representación grá.ca completa en sobre establecidos en el artículo 20 de este Reglamento, el
cerrado, identificándolo claramente como información Registro procederá a emitir resolución fundada en la que
bajo reserva de confidencialidad, el cual no podrá ser decida acceder o no a la inscripción del esquema de
objeto de consulta pública sin autorización expresa y por trazado. De otorgarse la inscripción, el Registro ordenará
escrito del solicitante o titular del registro, salvo la asimismo que se expida el certificado y que se publique
facultad que tiene el Registro de examinarla para en el diario oficial un aviso, a costa del solicitante y por
efectuar el examen. Para la custodia y archivo de tales una sola vez.
documentos, el Director del Registro tomará las medidas
del caso mediante instrucción administrativa. Artículo 22.—Inscripción. La inscripción de un esquema
de trazado deberá contener:
Artículo 16.—Descripción. La descripción deberá definir,
de manera concisa y clara, la función electrónica del a) Nombre, domicilio y dirección del titular y, si fuere
circuito integrado que incorpora el esquema de trazado y persona jurídica, el país de su constitución, nombre del
podrá contener referencias a la representación gráfica representante legal, y la calidad en la que se
que puedan ser útiles para su comprensión. compareció.

Artículo 17.—Errores u omisiones. En el caso de que la b) El nombre del diseñador del esquema de trazado, si
solicitud adolezca de errores u omisiones, el Registro fuere distinto al solicitante.
otorgará un plazo de un mes para que sean subsanados.
Vencido el plazo sin que el interesado cumpliere con lo c) La fecha en que fue publicado el aviso en La Gaceta,
requerido, la solicitud se tendrá por abandonada, Diario Oficial.
ordenándose el archivo del expediente.
d) La duración de la protección y la fecha de inicio, y.
Artículo 18.—Publicación. El aviso que debe publicarse a
e) El número de registro, fecha y firma del Director del
costa del interesado en el Diario Oficial, conforme lo
Registro o del funcionario autorizado para el efecto, en la
previsto en el artículo 21 de la Ley, deberá contener lo
orden de inscripción que conste en el expediente.
siguiente:

Artículo 23.—Certificado de registro. El certificado de


a) El nombre, dirección y domicilio del solicitante.
registro de un esquema de trazado que debe expedirse
b) El nombre y dirección del representante o apoderado al titular contendrá la información a que se refiere el
en el país. artículo anterior y se le agregará copia de la descripción
y la representación gráfica.

370
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

Artículo 24.—Publicación final. El anuncio que debe CAPÍTULO IV


publicarse a costa del interesado en el Diario Oficial,
conforme lo previsto en el artículo 23 de la Ley, deberá De las nulidades de registros
contener lo siguiente:
Artículo 27.—Solicitud de nulidad o anulación. Toda
a) El nombre del titular. solicitud de nulidad o anulación de un registro, además
de los requisitos generales establecidos en el artículo 3º
b) El número de inscripción. de este Reglamento, deberá contener lo siguiente:

c) Fecha de la resolución que ordena la inscripción. a) Identificación del esquema de trazado cuya nulidad o
anulación se solicita, indicando sus datos registrales y
d) La función electrónica que realiza, y. número de expediente.

e) Plazo de la protección y fecha de inicio. b) Nombre del titular.

CAPÍTULO III c) Los fundamentos de hecho y de derecho en que se


basa, incluyendo la causa que da lugar a la nulidad o
Transferencia y licencia de uso anulación conforme lo previsto en los artículos 24 y 25
de la Ley, según el caso.
Artículo 25.—De la transferencia. Solicitada la
transferencia de titularidad de un esquema de trazado d) Las pruebas en que se funda la solicitud, y.
registrado, o del derecho derivado de una solicitud en
trámite, el Registro procederá a examinar si la misma se e) La petición en términos precisos.
ajusta a lo previsto en el artículo14 de la Ley, así como si
se adjunta la documentación correspondiente y, si fuere En el caso que la solicitud no cumpla los requisitos de
procedente, se ordenará y asentará la información a sus forma correspondientes, el registro procederá de
antecedentes registrales en la base de datos y en el conformidad con lo previsto en el segundo párrafo del
respectivo documento, emitiéndose la certificación artículo 20 de la Ley.
correspondiente.
Artículo 28.—Procedimiento. Siempre que la solicitud de
Artículo 26.—Inscripción de licencias. Para efectos de la nulidad o anulación se encuentre ajustada a lo prescrito
inscripción de una licencia contractual de uso de un en la Ley y este Reglamento, el Registro la admitirá a
esquema de trazado, los documentos que deben trámite y dará audiencia al titular del registro por el plazo
presentarse con la solicitud pueden consistir en el propio de un mes, para que haga valer sus derechos y, según el
contrato, en la sección o parte del mismo que se refiere caso, aporte u ofrezca sus propios medios de prueba.
a la licencia, o bien en un resumen firmado por las Para tales efectos, la notificación correspondiente se
partes que contenga como mínimo la siguiente realizará observando lo establecido en este Reglamento.
información:
Si fuere necesario recibir o practicar medios de prueba
a) Los nombres del titular y del licenciatario. ofrecidos por el solicitante o el titular del registro, el
Registro fijará un plazo de quince días hábiles para
b) El número de registro del esquema de trazado. recibir las pruebas ofrecidas. Dentro del mes siguiente al
vencimiento del plazo para contestar la solicitud de
c) El plazo de la licencia, si se hubiere pactado, y. nulidad o anulación, o del vencimiento del período de
prueba, según fuere el caso, el Registro resolverá en
d) Si la licencia es exclusiva o no y las condiciones, forma definitiva la solicitud en forma razonada y
pactos o restricciones convenidas respecto al uso valorando las pruebas correspondientes. Si la resolución
limitado del esquema de trazado y su estimación fuere favorable a la solicitud, se ordenará proceder a
(artículo 1056 del Código Fiscal). En el caso de tratarse realizar la anotación correspondiente en la base de datos
de una solicitud de licencia obligatoria, además de lo donde constan sus antecedentes registrales y, asimismo,
previsto en el artículo 16 de la Ley y 3 de este la publicación de la resolución en el Diario Oficial, de
reglamento, la solicitud deberá cumplir los requisitos y conformidad con lo previsto en el artículo 30 de la Ley.
ajustarse al procedimiento establecido en el artículo 28 En todo caso, la resolución que se emita puede ser
del Reglamento de la Ley de Patentes de Invención, recurrida por medio de los recursos establecidos en este
Dibujos y Modelos Industriales y Modelos de Utilidad Reglamento.
(Reglamento 15222-MIEMJ).

371
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

Artículo 29.—Nulidad de oficio. Tratándose de un caso de alguno de los requisitos de la inscripción, siempre que
nulidad en que el Registro actúe de oficio, se procederá con ello no se cambie el sentido general de la inscripción
conforme lo dispuesto en el último párrafo del artículo 24 ni de ninguno de sus conceptos.
de la Ley, sin perjuicio de ordenar la publicación de la
resolución en el Diario Oficial a que se refiere el artículo Artículo 36.—Solicitud de modificación o corrección. La
30 de la Ley. petición de modificación o corrección de una solicitud o
registro deberá, además de cumplir los requisitos
Artículo 30.—Renuncia del registro. Además de cumplir generales establecidos en el artículo 3 de este
los requisitos comunes establecidos en el artículo 3º de Reglamento, indicar el número de expediente o el
este Reglamento, la renuncia de un registro deberá llevar número de registro, según el caso, y la modificación o
la firma del solicitante o de su representante cuando corrección que debe efectuarse en términos precisos.
fuere el caso. En la misma resolución por la que se
ordene la cancelación, se dispondrá su publicación en el Artículo 37.—Anotaciones. Toda anotación, cancelación,
Diario Oficial. embargo y mandamiento judicial que afecten derechos
inscritos, se harán constar en la base de datos donde se
CAPÍTULO V encuentran asentados los antecedentes registrales de
dichos derechos.
De los recursos
En todo caso deberá mencionarse e identificarse en las
Artículo 31.—Revocatoria. Salvo disposición legal en anotaciones la resolución, el título, despacho judicial u
contrario, frente a las resoluciones que dicte el Registro, otro documento que las motivare.
procederá el recurso de revocatoria, el cual debe
interponerse dentro de los tres días siguientes a la fecha CAPÍTULO VII
de la notificación.
Disposiciones finales
Artículo 32.—Apelación. Contra las resoluciones
definitivas del Registro, o aquellas que pongan .n al Artículo 38.—Normas supletorias. En cuanto a los
proceso de inscripción, procede el recurso de apelación procedimientos resultan aplicables en forma supletoria y
que será conocido por el Tribunal Registral en lo que resulten pertinentes las disposiciones
Administrativo, conforme lo establecido en la Ley de contenidas en la Ley de Patentes de Invención, Dibujos,
Procedimientos de Observancia de los Derechos de y Modelos Industriales y Modelos de Utilidad (Ley Nº
Propiedad Intelectual, Ley número 8039 del 12 de 6867 y sus reformas) y su reglamento (Nº 15222-MIEM-
octubre del año 2000. J).

CAPÍTULO VI Artículo 39.—Situaciones no previstas. Cualquier


situación no prevista en el presente Reglamento, será
Actividad registral resuelta por el Director del Registro atendiendo al
espíritu de las disposiciones de la Ley y a la naturaleza
Artículo 33.—Numeración de expedientes. Los del asunto de que se trate.
expedientes que se formen en el Registro se numerarán
en forma consecutiva, atendiendo a la fecha y hora de Artículo 40.—Epígrafes. Los epígrafes relativos a la
presentación. identificación del contenido de las normas del presente
Reglamento y que preceden a cada artículo no tienen
Artículo 34.—Reposición de expedientes. Sin perjuicio de valor interpretativo.
las responsabilidades a que haya lugar y a la imposición
de medidas disciplinarias al personal responsable, la Artículo 41.—Vigencia. Este Reglamento rige a partir de
reposición de un expediente perdido o destruido total o la fecha de su publicación. Dado en la Presidencia de la
parcialmente, deberá ser ordenada por el Registro en República.—San José, a los ocho días del mes de marzo
forma inmediata, de oficio o a solicitud del interesado. de dos mil cinco. ABEL PACHECO DE LA ESPRIELLA.—El
Ministro de Comercio Exterior, Manuel González Sanz y la
Artículo 35.—Corrección de errores. El Registro, de oficio Ministra de Justicia y Gracia, Patricia Vega Herrera.—1
o a solicitud del titular, podrá modificar una inscripción vez.—(Solicitud Nº 01084).—C-130435.—(67109).
para corregir algún error material. Se entenderá que se
ha cometido error material cuando se han escrito unas
palabras por otras, se ha omitido la expresión de algún
requisito o circunstancia cuya falta no causa nulidad, o
bien, cuando se ha consignado en forma equívoca

372
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

Reglamento de las Disposiciones Reglamento de las Disposiciones Relativas a las


Indicaciones Geográficas y Denominaciones de
Relativas a las Indicaciones Origen, Contenidas en la Ley de Marcas y Otros
Signos Distintivos, Ley Nº 7978 del 6 de Enero del
Geograú ficas y 2000
Denominaciones de Origen,
contenidas en la Ley de
CAPÍTULO I
Marcas y Otros Signos
Distintivos, Ley N° 7978 del 6 Disposiciones comunes

de enero del 2000, N°33743 Artículo 1º—Objeto. El presente Reglamento tiene por
Publicada en La Gaceta 94 de 17-5-2007 objeto desarrollar los preceptos contenidos en la Ley de
Marcas y otros Signos Distintivos, Ley N° 7978 del 6 de
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA LA MINISTRA DE enero del 2000, relativas a las indicaciones geográficas y
JUSTICIA Y EL MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR denominaciones de origen, en particular lo referente al
reconocimiento, protección y mantenimiento de las
En uso de las facultades y atribuciones que les confieren mismas, así como las funciones del Registro de la
los artículos 140, incisos 3), 18) y 20) y 146 de la Propiedad Industrial como autoridad nacional
Constitución Política; y con fundamento en los numerales competente en la materia de concesión e inscripción de
25, 27; párrafo primero y 28; párrafo 2, inciso b) de la las indicaciones geográficas y denominaciones de origen.
Ley General de la Administración Pública, Ley Nº 6227
del 2 de mayo de 1978; y el artículo 96 de la Ley de Artículo 2º—Definiciones. Son aplicables al presente
Marcas y otros Signos Distintivos, Ley Nº 7978 del 6 de Reglamento las siguientes definiciones:
enero del 2000, y

Considerando:
a) Ley de Marcas: Ley de Marcas y otros Signos
I.—Que la Ley de Marcas y otros Signos Distintivos, Ley Distintivos, Ley Nº 7978 del 6 de enero del 2000 y sus
Nº 7978 del 6 de enero del 2000, contiene en su Título reformas.
VIII, disposiciones concernientes a las indicaciones
geográficas y denominaciones de origen, mismas que no b) Normativa de uso y administración: conjunto de
fueron desarrolladas en el Reglamento a dicha Ley, normas internas que regulan los requisitos, derechos,
emitido mediante el Decreto Ejecutivo Nº 30233-J del 20 obligaciones, mecanismos de control, procedimientos y
de febrero de 2002, publicado en el Diario Oficial La sanciones de los sujetos que utilizarán la indicación
Gaceta Nº 65 del 4 de abril de 2002. geográfica o la denominación de origen.

II.—Que para aprovechar las ventajas competitivas que c) Consejo regulador: el encargado de la dirección,
ofrecen las indicaciones geográficas y denominaciones de administración, fomento, así como de supervisar y
origen para productos y servicios propios, se requiere controlar el cumplimiento de las condiciones de uso de
contar con una regulación reglamentaria particular que una denominación de origen conforme a las
permita su adecuada promoción, protección y disposiciones de la Ley de Marcas, este Reglamento, el
administración. pliego de condiciones y la normativa de uso de la misma.

III.—Que es necesario contar con un Reglamento que d) Pliego de condiciones: documentación que especifica
regule los aspectos específicos relativos al las características del producto o servicio que será
reconocimiento y protección de indicaciones geográficas designado con una indicación geográfica o denominación
y denominaciones de origen, nacionales y extranjeras. de origen.
Por tanto,
e) Reglamento: el presente Reglamento de las
DECRETAN: Disposiciones relativas a las Indicaciones Geográficas y
Denominaciones de Origen, contenidas en la Ley de
El siguiente, Marcas y otros Signos Distintivos.

373
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

f) Reglamento de la Ley de Marcas : Reglamento de la nombre de una variedad vegetal o de una raza animal y,
Ley de Marcas y otros Signos Distintivos, Decreto por dicho motivo, pueda inducir a error al público por lo
Ejecutivo Nº 30233-J del 20 de febrero de 2002 y sus que se refiere al verdadero origen del producto.
reformas.
Sin embargo, podrá registrarse una indicación geográfica
g) Registro: el Registro de la Propiedad Industrial, o denominación de origen y permitirse su coexistencia en
dependencia del Registro Nacional. el mercado si el Registro considera que puede evitarse el
riesgo de confusión en el público y cualquier perjuicio
Artículo 3º—Normas aplicables a las solicitudes. Sin para la capacidad distintiva de la marca mediante el uso
perjuicio de lo previsto en la Ley de Marcas y las en el etiquetado o en la presentación de los respectivos
disposiciones contenidas en este Reglamento, en lo que productos de indicaciones aclaratorias suficientes. A
corresponda, son aplicables a las solicitudes relativas a estos efectos el Registro podrá dictar las disposiciones
indicaciones geográficas y denominaciones de origen los que fuesen necesarias para regular el uso de los signos
artículos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14 y 15 del Reglamento coexistentes, previa consulta con los titulares de los
de la Ley de Marcas. mismos.

CAPÍTULO II Artículo 6º—Pliego de Condiciones. A los efectos del


artículo 2 y el inciso e) del artículo 76 de la Ley de
Recepción, verificación y admisión administrativa Marcas, la solicitud de registro se acompañará de un
de solicitudes pliego de condiciones técnicamente fundamentado que
contendrá, según corresponda por su naturaleza, la
Artículo 4º—Solicitantes. Podrá solicitar el registro uno siguiente información:
o varios productores, fabricantes o artesanos que tengan
su establecimiento de producción o de fabricación en la a) los productos o servicios designados con la solicitud,
región o en la localidad a la cual corresponde la solicitud con indicación de sus características generales,
y que su actividad este vinculada al producto o servicio reputación o cualidades especiales, tales como las
que se identifica con esa denominación de origen o morfoagronómicas, físico-químicas y microbiológicas que
indicación geográfica, de conformidad con las se deban exclusiva o esencialmente al medio geográfico
disposiciones establecidas en el respectivo pliego de en el cual se producen, incluyendo factores naturales y
condiciones. También podrá solicitar el registro una humanos;
entidad que agrupe y represente a esos productores,
fabricantes o artesanos, o una autoridad pública b) mapas que delimiten la zona geográfica de
competente. Tratándose de una autoridad pública, la producción de los productos o de la prestación de los
solicitud deberá ser presentada por el respectivo titular o servicios designados y los criterios seguidos para tal
representante, de conformidad con la legislación que la delimitación;
regule.
c) descripción del proceso o método de producción,
Para efectos de lo previsto en el párrafo anterior, la elaboración, extracción, u obtención del producto, o de
entidad que agrupe y represente a los productores, prestación del servicio, con indicación de sus
fabricantes o artesanos podrá adoptar cualquier forma características generales y especiales, o de sus insumos,
jurídica. Otros interesados podrán formar parte de esa detallando los elementos que incidan de forma directa en
entidad siempre y cuando cumplan con las mismas las cualidades o características del producto o servicio de
condiciones. que se trate, incluyendo los factores naturales y
humanos;
Artículo 5º—Impedimentos para el registro. En
aplicación de los artículos 3 y 75 de la Ley de Marcas, no d) descripción de los controles y la trazabilidad empleada
se concederá el registro en los siguientes casos: para asegurar que el producto producido cumple con el
pliego de condiciones;
a) cuando la denominación de origen sea idéntica o
semejante a una marca que se hubiese registrado o cuyo
registro se hubiese solicitado previamente y de buena fe
en el país para distinguir productos o servicios iguales o e) los análisis o estudios técnicos que acrediten el vínculo
vinculados a los que la denominación de origen designa; entre los productos o servicios y el territorio, incluyendo
y los factores naturales y humanos, o bien, aquellos
aspectos socioculturales e históricos o prácticas
b) cuando, atendiendo a los productos designados por la culturales gestores o aplicables a esos productos o
denominación de origen, ésta entre en conflicto con el servicios.
374
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

Artículo 7º—Normativa de uso y administración. La resolución fundamentada, para lo cual cuenta también
solicitud de registro deberá llevar adjunto la respectiva con quince días hábiles.
normativa de uso y administración, la cual deberá
contener, según corresponda: Artículo 9º—Publicación. Realizado el examen de la
solicitud conforme al artículo anterior, el Registro
a) los requisitos que los productores, fabricantes o ordenará que se publique por tres veces consecutivas un
artesanos deben cumplir para obtener la autorización de aviso en el Diario Oficial La Gaceta, por cuenta del o los
uso y el procedimiento aplicable a las solicitudes solicitantes. Dicha publicación deberá contener la
respectivas; siguiente información:

b) los derechos y las obligaciones de las personas a) el nombre y domicilio del o los solicitantes;
autorizadas para utilizar la indicación geográfica o la
denominación de origen; b) el número de la solicitud;

c) los mecanismos de control que se aplicarán para c) la indicación geográfica o denominación de origen
asegurar el uso debido; cuyo registro se solicita;

d) la designación del consejo regulador; d) los productos o servicios que identifica; y

e) el logotipo oficial a ser usado; e) el contenido de la reseña de cualidades o


características de conformidad con el artículo 6 de este
f) el procedimiento para modificar el pliego de Reglamento.
condiciones y la normativa de uso; y
A partir de la fecha de publicación del primer aviso,
g) las sanciones aplicables por incumplimiento de las cualquier persona podrá acceder al expediente para fines
obligaciones que deben observar quienes estuvieren de información y obtener copias de los documentos
autorizados para usar la indicación geográfica o la contenidos en él.
denominación de origen, incluyendo las causas por las
cuales procede la suspensión y la cancelación de la Artículo 10.—Oposiciones a la solicitud. Cualquier
autorización de uso otorgada. persona interesada podrá presentar oposición contra el
registro de una indicación geográfica o denominación de
CAPÍTULO III origen, aplicándose al efecto los procedimientos y plazos
previstos en el artículo 16 de la Ley de Marcas y en las
Del procedimiento disposiciones correspondientes del Reglamento de la Ley
de Marcas, en lo pertinente.
Artículo 8º—Examen de la solicitud. Recibida una
solicitud, el Registro procederá a examinar si la misma Artículo 11.—Requerimiento de criterios técnicos.
cumple los requisitos de forma previstos en la Ley de Cumplidos los requisitos de forma y vencido el plazo para
Marcas y del presente Reglamento, para lo cual tendrá la presentación de oposiciones y su respectiva
un plazo de quince días hábiles contados a partir de la contestación, el Registro procederá a determinar la
fecha de recepción de la solicitud. De no haberse procedencia o no del registro, para lo cual deberá
cumplido alguno de los requisitos de forma, el Registro requerir el criterio técnico de fondo de centros oficiales,
notificará al solicitante para que subsane el error o la de educación superior, científicos, tecnológicos o
omisión dentro del plazo de quince días hábiles a partir profesionales, o en su defecto, de expertos
de la notificación correspondiente, bajo apercibimiento independientes en la materia, atendiendo a la naturaleza
de considerarse abandonada la solicitud. El Registro del producto o servicio, a los que dará traslado del
examinará si la solicitud entra en alguno de los casos de expediente completo. También, y en atención a la
prohibición contemplados en el artículo 75 de la Ley de complejidad de la solicitud, el Registro podrá conformar
Marcas. En caso que la solicitud esté comprendida en un grupo de peritos de diferentes áreas para que rindan
alguna de las prohibiciones referidas, el Registro el dictamen técnico.
notificará al solicitante, indicándole, las objeciones que
impiden el registro y dándole un plazo de treinta días Los centros o expertos requeridos deberán rendir su
hábiles, a partir de la notificación correspondiente, para criterio en un plazo de tres meses, prorrogable hasta por
que conteste. Transcurrido el plazo señalado sin que el tres meses más, dependiendo de la complejidad del
solicitante haya contestado, o si aún habiendo asunto.
respondido, el Registro estima que subsisten las
objeciones planteadas, se denegará el registro mediante

375
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

El costo correspondiente a los criterios técnicos correrá Artículo 16.—Funciones del Consejo Regulador. El
por cuenta del solicitante. consejo regulador podrá estar constituido o ser
designado por la entidad que agrupa y representa a los
No se podrá requerir el criterio técnico a quien figure productores, fabricantes o artesanos que tienen el
como solicitante de la denominación de origen. derecho de usar la indicación geográfica o la
denominación de origen registrada.
CAPÍTULO IV
El consejo regulador, verificará que los productos y
Del reconocimiento servicios que se identifiquen con una indicación
geográfica o denominación de origen cumplan con los
Artículo 12.—Resolución. Con vista en el examen requisitos del pliego de condiciones y de la normativa de
efectuado, con las oposiciones y contestaciones que se uso y administración en forma continua y permanente,
hubieren presentado, los criterios técnicos vertidos, el sin menoscabo de la verificación que el Estado pueda
Registro procederá a dictar la resolución de fondo. Si se realizar.
resuelve declarar protegida la indicación geográfica o la
denominación de origen, se ordenará su inscripción, El consejo regulador deberá realizar sus funciones en
observando, en lo que corresponda, lo previsto en el forma ágil, transparente, objetiva e imparcial respecto de
artículo 78 de la Ley de Marcas, según corresponda. todos los productos o servicios sometidos a su control y
podrá recurrir a los expertos y medios necesarios para
En la misma resolución se ordenará la publicación por tales fines.
cuenta del interesado de un aviso en el Diario Oficial La
Gaceta y se aprobará la normativa de uso y El consejo regulador concederá las autorizaciones de uso
administración. de conformidad con el artículo 19 de este Reglamento.

Sobre las resoluciones definitivas del Registro se Artículo 17.—Suspensión o cancelación de uso. A
procederá de conformidad con los procedimientos pedido de cualquier persona interesada o autoridad
establecidos en el artículo 25 de la Ley de competente, el consejo regulador podrá suspender o
Procedimientos de Observancia de los Derechos de cancelar la autorización de uso que hubiese concedido
Propiedad Intelectual, Ley Nº 8039 del 12 de octubre de cuando alguno de sus beneficiario usara de una manera
2000, publicada en el Diario Oficial La Gaceta Nº 206 del contraria a la normativa de uso y administración de la
27 de octubre de 2000. indicación geográfica o denominación de origen, o de
modo que infrinja alguna norma legal. El consejo
Artículo 13.—Inscripción. La indicación geográfica y la regulador tomará además las medidas que fuesen
denominación de origen reconocida se inscribirá en un necesarias para evitar o corregir las eventuales
registro especial, en el que figurarán tanto las nacionales consecuencias de uso cuya autorización se hubiese
y extranjeras, los números de las solicitudes, los cancelado, en cuanto pudieran perjudicar la indicación
nombres de quienes integran su consejo regulador y, si geográfica o la denominación de origen, a los otros
fuere el caso, su respectivo logotipo oficial. usuarios autorizados o al público.

Artículo 14.—Modificaciones al registro. Los El interesado podrá accionar en la vía judicial para
productores, fabricantes o artesanos que tienen el determinar su derecho a uso de la indicación geográfica
derecho de usar la indicación geográfica o la o denominación de origen.
denominación de origen registrada, o la entidad que los
agrupe y represente, podrá solicitar al Registro la Artículo 18.—Uso irregular. Los productores,
inscripción de cualquier modificación del registro, fabricantes, artesanos que tienen el derecho de usar la
incluyendo el pliego de condiciones y la normativa de uso indicación geográfica o la denominación de origen, o la
y administración de la denominación, según lo entidad que los agrupa y representa, que se consideren
establecido en el artículo 7 inciso f) de este Reglamento. afectados por el uso irregular de la indicación geográfica
o la denominación de origen, para hacer valer sus
Artículo 15.—Supletoriedad. Para los procedimientos derechos deben acudir a la vía judicial, por medio del
relativos al examen y registro regirá supletoriamente las procedimiento sumario establecido en los artículos 432 y
disposiciones sobre el registro de las marcas establecido siguientes del Código Procesal Civil. Lo anterior, sin
en la Ley de Marcas y el Reglamento a la Ley de Marcas. perjuicio de los procedimientos administrativos y
judiciales, que se realicen para proteger al consumidor,
CAPÍTULO V
por los efectos reflejos de los actos de competencia
desleal, en los términos del inciso d) del artículo 17 e
De la gestión

376
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

inciso b) del artículo 53 de la Ley de Promoción de la denominaciones de origen de productos y servicios de


Competencia y Defensa Efectiva del Consumidor. otros países, sujeto a lo dispuesto en los párrafos 4, 5 y
9 del artículo 24 del Acuerdo sobre los Aspectos de los
CAPÍTULO VI Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio, Anexo 1C del Acta Final en que se incorporan
De las autorizaciones de uso los Resultados de la Ronda Uruguay de Negociaciones
Comerciales Multilaterales, Ley de Aprobación Nº 7475
Artículo 19.—Autorización de uso. Las personas del 20 de diciembre de 1994 y a las disposiciones
interesadas en utilizar una indicación geográfica o una pertinentes de la Ley de Marcas y otros Signos
denominación de origen deberán solicitar al consejo Distintivos y este Reglamento.
regulador la respectiva autorización, de conformidad con
los requisitos y el procedimiento establecido en la No obstante lo dispuesto en el párrafo final del
normativa de uso y administración. artículo 76 de la Ley de Marcas, la exención del pago de
la tasa establecida se aplicará a las autoridades públicas
Para los efectos consiguientes, el consejo regulador de todos los países miembros de la Organización Mundial
deberá llevar un control de las autorizaciones de uso que del Comercio.
conceda y de las que suspenda o cancele.
(Así reformado por el artículo 1° del decreto
El consejo regulador deberá remitir al Registro la ejecutivo N° 34756 del 17 de setiembre de 2008)
información sobre las autorizaciones, suspensiones y
cancelaciones de uso que determine, dentro de los diez Artículo 22.—Protección en el país de origen. El o los
días siguientes a su determinación. solicitantes del registro de una indicación geográfica o
denominación de origen deberán acreditar mediante
CAPÍTULO VII certificación, constancia o documento análogo la
protección de la misma en su país de origen.
Procedimiento de anulación del Registro
CAPÍTULO IX
Artículo 20.—Procedimiento de Anulación. Todo
interesado podrá denunciar al Registro cuando la De las Indicaciones Geográficas y
indicación geográfica o la denominación de origen se Denominaciones de Origen Homónimas
encuentren comprendidas en alguna de las prohibiciones
previstas en la Ley de Marcas. El Registro deberá solicitar Artículo 23.—Indicaciones geográficas y
opinión tanto al consejo regulador como a la entidad o denominaciones de origen homónimas. En el caso
entidades que estime oportuno, los que deberán rendir de indicaciones geográficas y denominaciones de origen
dentro de los quince días siguientes contados a partir del homónimas legítimas, el registro se condicionará a que el
día siguiente de la notificación. etiquetado o presentación de los productos permitan
diferenciar cada denominación, teniendo en cuenta los
Con vista en las opiniones recabadas, el Registro usos locales y tradicionales, que los productores reciban
procederá a resolver sobre la procedencia o no de la un trato equitativo y principalmente la necesidad de
anulación de conformidad con lo establecido en el eliminar los eventuales o potenciales riesgos de
artículo 81 de la Ley de Marcas. confusión al consumidor.

Al proceso de anulación le serán aplicables las


disposiciones establecidas en los artículos 48 y 49 del
Reglamento a la Ley de Marcas y el artículo 84 de la Ley
de Marcas.
CAPÍTULO X
CAPÍTULO VIII
Garantías y protección
Del Registro de Indicaciones Geográficas y
Denominaciones de Origen Extranjeras Artículo 24.—Protección. Sin perjuicio de lo previsto en
el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Artículo 21.—Indicaciones geográficas y Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y
denominaciones de origen extranjeras. Sin perjuicio otros acuerdos internacionales de los que Costa Rica sea
de lo establecido en acuerdos internacionales de los que parte, las indicaciones geográficas y las denominaciones
Costa Rica sea parte, a solicitud de la persona legitimada de origen registradas de conformidad con la Ley de
el Registro inscribirá las indicaciones geográficas y las Marcas y este Reglamento quedan protegidas contra:

377
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

a) la utilización comercial, directa o indirecta, de la


denominación para los productos o servicios indicados en
el registro, o para productos o servicios distintos, en la
medida en que tal utilización se aprovechara de la
reputación de la indicación geográfica o la
denominaciones de origen;

b) la usurpación, imitación, o evocación, aunque se


indique el origen verdadero del producto o servicio, o si
la indicación o denominación se traduce o va
acompañada de una expresión aclaratoria o
desvinculante tal como: “género”, “tipo”, “método”,
“estilo”, “imitación”, u otra similar;

c) el uso de cualquier tipo de indicación falsa o falaz


relativa a la procedencia, el origen, la naturaleza o las
características esenciales de productos o servicios iguales
o del mismo tipo que los designados por la indicación
geográfica o denominación de origen, en el envase o en
el embalaje, en la publicidad o en los documentos
relativos a los productos o servicios de que se trate, así
como la utilización de envases que por su presentación
puedan causar un riesgo de confusión o de asociación
con la indicación geográfica o la denominación de origen
protegida, o un aprovechamiento indebido de la
reputación o prestigio; y

d) cualquier otra práctica que pueda inducir a error a los


consumidores sobre el verdadero origen del producto o
servicio. Una indicaciones geográfica o denominación de
origen extranjera registrada no podrá considerarse como
una denominación genérica mientras esté vigente la
protección en el país de origen.

CAPÍTULO XI

Disposiciones finales

Artículo 25.—Disposiciones supletorias. Para resolver


cualquier situación no prevista, será aplicable en forma
supletoria la Ley de Marcas y su Reglamento.

Artículo 26.—Derogatoria. Se derogan los artículos 46 y


47 del Reglamento de la Ley de Marcas y otros Signos
Distintivos, Decreto Ejecutivo Nº 30233-J del 20 de
febrero de 2002, publicado en el Diario Oficial La Gaceta
Nº 65 del 4 de abril de 2002.

Artículo 27.—Vigencia. Este Reglamento rige a partir de


la fecha de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República.—San José, a los


catorce días del mes de marzo del dos mil siete.

378
UN SERVICIO MÁS DE LA BIBLIOTECA JURÍDICA
DEL REGISTRO NACIONAL
_________________________________________________________

379

También podría gustarte