Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA: CIRUGÍA I

SÉPTIMO SEMESTRE

DOCENTE: DRA. ANA MARÍA VITERI ROJAS

GRUPO #1

APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMNO:


GÉNESIS BRIGGITTE PARRALES RODRÍGUEZ

TEMA:
HEMOTERAPIA, REACCIONES ADVERSAS Y COMPLICACIONES DE LA
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA: SANGRE COMPLETA Y HEMODERIVADOS

Transfusión sanguínea

Según la OMS una transfusión de sangre es la transferencia de sangre o componentes


sanguíneos de un sujeto (donante) a otro (receptor).

Pasos para la administración de sangre y sus hemoderivados:

1. Comprobar la identidad del paciente y su Historia Clínica.

2. Identificar el producto sanguíneo a utilizar (compatibilidad)

3. Obtener historia transfusional del paciente

4. Valoración del paciente (toma de signos vitales)


5. Canalizar vía y administrar suero fisiológico

6. Inicio de la transfusión, lentamente (2ml/min durante los primeros 15 min)

7. Mantener la velocidad de transfundir (Sangre total 2-4 h, Plasma 30min, Plaquetas 5-


15 min)

8. No añadir aditivos al producto sanguíneo

9. Registros del procedimiento

Requisitos para donar sangre según la cruz roja ecuatoriana

 Tener más de 17 años de edad (con previa autorización del representante legal) y menos
de 65.
 Estar en buen estado de salud.
 No tomar medicamentos.
 Haber desayunado o almorzado al menos 2 horas antes de la donación.
 Pesar más de 50 kilos (110 libras).
 Presentar un documento de identificación con fotografía: cédula, pasaporte, carné
estudiantil, u otro.
 No haberse sometido a cirugías mayores en el último año.
 No haberse realizado tatuajes ni piercings en el último año.
Sangre Total:

La Sangre Total, es aquella que se colecta de un solo donador en una bolsa de 500 ml que viene
con un anticoagulante
 450 ml de sangre
 Aproximadamente 63 ml de anticoagulante (citrato de sodio, dextrosa, adenina)
En un adulto de 70Kg de peso, la transfusión de una unidad de sangre total produce un aumento
de 1 – 1.5 gr/dl de hemoglobina, y de 3- 5 % de hematocrito, que se hace evidente a las 48 –
72 horas.
Sangre Fresca entera

Se refiere a la sangre que se administra en las 24 h siguientes a su donación.

Se ha demostrado que el uso de sangre fresca entera puede mejorar los resultados en pacientes
con coagulopatía relacionada con traumatismos.

Una ventaja del uso de la sangre fresca entera es que proporciona mayor actividad de
coagulación de unidades iguales de tratamiento con hemoderivados.

Concentrado de hematíes

 Concentrado de hematíes de 200 ml más solución conservante, procedente de una


unidad de sangre total, desleucocitada (menos de 1 x10 6 leucocitos).
 Resultado obtenido tras separación y eliminación del plasma de la sangre total.
 Puede llegar a almacenarse durante 42 días.
 Debe estar entre 2 y 6 °C.

Plasma

 Es el sobrenadante amarillo obtenido por centrifugación de una unidad de sangre entera


y trasladado a una bolsa satélite.
 Carece de los factores V y VIII de la cadena de coagulación
 Unidades de 200-220 ml.
 Puede almacenarse hasta 4 años siendo plasma congelado.
 Se puede obtener: Albúmina, inmunoglobulinas, factores de coagulación, etc.

Concentrado de plaquetas

 Para obtenerla se utiliza una Tromboferésis.


 Sedimento obtenido por una segunda centrifugación a partir de plasma rico en
plaquetas.
 Duración: 5 a 7 días a temperatura ambiente y agitación continua.
Crioprecipitado

 Es un concentrado de proteínas plasmáticas.


 Obtenido al descongelar plasma fresco congelado (4 - 6° C), centrifugarlo y eliminar
el sobrante, volviéndose a congelar (-18 a -20 °C)
 Duración: 1 año.
 Su volumen es de aproximadamente 15 a 20 mL después de eliminar el plasma
sobrenadante
 Contiene concentrado de factor Vlll.

CONSERVACIÓN DE HEMODERIVADOS

 La conservación de los hemoderivados depende en gran parte de la temperatura de


almacenamiento.
 Es por este motivo que los derivados de la sangre requieran un control estricto y
monitoreo de las condiciones en las que se conservan, por lo que es importantísima la
existencia de un sistema de alarma que no indique cualquier variación en la temperatura
de conservación de los hemoderivados.

HEMOCOMPONENTE TEMPERATURA DE
ALMACENAMIENTO

SANGRE TOTAL YGLOBULOSROJOS 1-6º C


EMPACADOS

PLASMA FRESCO CONGELADO -18º C PREFERIBLE A -30º C

CRIOPRECIPITADO -18º C PREFERIBLE A -30º C


PLAQUETAS 21-22º C

INDICACIONES DE LA TRANSFUSIÓN DE SANGRE COMPLETA

Mejoría en la capacidad de transporte de oxígeno

La capacidad de transporte de oxígeno es principalmente una función de los eritrocitos. Así, la


transfusión de éstos debe incrementar la capacidad de transporte de oxígeno. Además, la
hemoglobina es fundamental para mantener el contenido de oxígeno arterial y para el
suministro de oxígeno

Pese a esto existe una discrepancia que se relacionan con las modificaciones que ocurren en la
sangre almacenada. La disminución en la concentración de 2,3-difosfoglicerato y p50 afecta
el suministro de oxígeno y la deformación de los eritrocitos deteriora la perfusión en la
microcirculación.

Tratamiento de la anemia
En 1988 el National Institutes of Health Consensus Report cuestionó la posición de que las
concentraciones de hemoglobina inferiores a 10 g/100 ml o hematócrito <30% indicaban la
necesidad de transfusión preoperatoria de eritrocitos. Esto se corroboró en un estudio clínico
prospectivo, con asignación al azar y grupo testigo en pacientes graves que comparó el uso de
transfusiones restrictivas con el uso de una estrategia más liberal, y demostró que conservar las
concentraciones de hemoglobina entre 7 y 9 g/100 ml no tenía efectos adversos en la mortalidad
y que la transfusión sanguínea es necesaria cuando las concentraciones de hemoglobina son
inferiores a 7 g/ 100ml.

Reposición de volumen

La indicación más común para transfusión de sangre en pacientes quirúrgicos es la reposición


del volumen sanguíneo, cuyo déficit es difícil de valorar. Con frecuencia se utilizan las
concentraciones de hemoglobina o el hematócrito para valorar la pérdida de sangre.

La hemorragia en la sala de operaciones puede valorarse al estimar la cantidad de sangre en la


herida y en los campos quirúrgicos, al pesar las compresas y gasas y cuantificar la sangre
aspirada del campo quirúrgico. En pacientes con cifras preoperatorias normales, la pérdida de
hasta 20% del volumen sanguíneo total puede sustituirse con soluciones cristaloides. La
pérdida de sangre por arriba de esta cifra puede necesitar la administración de concentrado
de eritrocitos y, en el caso de transfusión masiva, la adición de plasma fresco congelado

PARÁMETRO HEMORRAGI HEMORRAGI HEMORRAGI HEMORRAGI


A EVALUAR A CLASE 1 A CLASE 2 A CLASE 3 A CLASE 4

Presión Paciente
Arterial normotenso 100/60 mmHg < 100/60 mmHg < 80/50 mm Hg
120/80 mm Hg
Frecuencia
Cardiaca 80 L.P.M. 100 L.P.M. 124 L.P.M. > 125 L.P.M.

Frecuencia
Respiratoria 18 r.p.m. 24 r.p.m. 30 r.p.m. > 30 r.p.m.

Llenado - 1 segundo +2 segundos 4 segundos +4segundos


capilar
Nivel de
consciencia Consciente Poco alterado Obnubilación Inconsciente
Cantidad
aproximada de
750 ml 750 - 1500ml 1500 – 2000ml > 2000ml
pérdida (hematocrito (hematócrito
sanguínea disminuído en disminuído en un
un 30%) 40%)

También podría gustarte