Está en la página 1de 2

Diagnóstico Clínico Diferencial de Infecciones Respiratorias Altas y Bajas.

Para comprender las infecciones del aparato respiratorio, debemos comprender que anatómicamente se compone de las fosas nasales, conducto
auditivo interno, cavidad oral en su parte superior, que puede estar colonizada por la micro-biota natural de cada hospedero. Siguiendo el recorrido
anatómico desde la tráquea hasta llegar a los alveolos, las zonas son estériles, por lo tanto cualquier microorganismo (MO) presente en estos
lugares podría causar una infección respiratoria baja.

Es necesario tener en cuenta que existe una amplia gamma de MO que puede causar infecciones respiratorias dentro de los cuales, los más
comunes son:
- Streptococcus Pyogenes - Mycoplasma Pneumoniae.
- Staphylo Aureus. - Mycobacterium TBC.
- Streptococcus Pneumoniae. - Virus Respiratorio Sincicial.
- Haemophylus Influenzae. - Virus Influenzae.
- Klebsiella Pneumoniae. - Virus Parainfluenzae.
- Moraxela Catarralis. - Adenovirus.
- Chlamydia Pneumoniae.

Para orientar el diagnóstico etiológico de las infecciones respiratorias se utilizan distintos métodos de laboratorio,
dependiendo del sector anatómico que esté comprometido, por lo tanto:
- IRA: Tinción Gram, cultivos en medios agar sangre, agar XVI para la identificación de bacterias, mientras que para
orientar el diagnóstico etiológico de causa viral se utiliza principalmente la inmunofluorescencia directa (IFD) o
inmunocromatografía.
- IRB: Para una patología de origen bacteriano se utiliza la tinción Gram, baciloscopía, cultivos en agar sangre, agar
chocolate, y cultivo de Lowenstein-Jensen, o bien IFD e inmunocromatografía para las de causa viral.

Debemos considerar también que si bien la tinción Gram no determina exactamente el MO, aporta información que puede
orientar a la una posible etiología y permite establecer así un tratamiento empírico, puesto que los medios de cultivo tardan
varios días y generalmente no cambian la conducta terapéutica, sin embargo son de mucha utilidad cuando no hay
respuesta al tratamiento convencional y en este caso se debe incluir, además, el antibiograma.

El agar sangre tiene un agregado de 5% de sangre bovina que permite el crecimiento de una amplia variedad de MO, sin
embargo hay ciertas bacterias más estrictas como H. influenzae, que requieren medios especiales para su cultivo como el
Agar Sangre XVI o el Agar chocolate que es una variante del Agar sangre (pero con sangre cocida a 56°C).

En los casos de sospecha de turberculosis se debe aplicar siempre una baciloscopía que es un medio de tinción que
adhiere fuscina fenicada a los lípidos de la membrana de las micobacterias, ya que estás no se unen a colorantes comunes,
por su alta cantidad de lípidos de pared, a pesar de tener una especificidad del 100%, esta prueba tiene una baja
sensibilidad (53%) y pueden haber falsos negativos en niños y pacientes con VIH, por lo que debe complementar con el
cultivo en medio de Lowenstein-Jensen que se basa en un medio altamente nutritivo en base de huevo, malaquita que
inhibe el crecimiento de flora acompañante; glicina que impide el desarrollo de Micobacterium Bovis, y 5% de NaCl para que
crezcan solamente las micobacterias resistentes a la sal, su desventaja es que demora entre 3 a 6 semanas para la entrega
de resultados y requiere de equipos avanzados y personal entrenado.

La inmunocromatografia es un método para el diagnóstico etiológico del panel viral (parainfluenzae 1, 2 y 4, influenza A y B,
VRS y adenovirus), contiene un anticuerpo contra antígenos determinados y un reactivo de detección, si la muestra
contiene en antígeno formarán un complejo que migrará hacia la zona de captura donde hay otro anticuerpo contra otro
epitopo del antígeno, que va a retener la muestra y la línea se coloreará, además incluye una zona de control que siempre
si tiñe. A modo general tiene alta sensibilidad y alta especificidad para todos los virus incluidos en el panel viral, es un
método fácil de emplear y rápido, muy útil en urgencias.

Infeccion es Resp iratori as Al tas:

Resfriado Común (Rinitis).


Corresponde la inflamación de la mucosa nasal, cuya etiología más frecuente es el rinovirus, seguido por
adenovirus, parainfluenzae e influenzae. No tiene medidas preventivas ni terapeúticas efectivas.
El diagnóstico es puramente clínico, que puede ser variable, pero a modo general hay aumento de secreción
mucosa, obstrucción nasa, tos, y compromiso del estado general. El diagnóstico etiológico no es utilizado, puesto que no
cambia conducta terapéutica, pero se puede realizar una IFD en muestras nasofaríngeas.

Faringoamigdalitis:
Inflamación de membranas orofaringeas y amígdalas palatinas, generalmente viral y más frecuentes en niños; los
agentes etiológicos mas frecuentes son: St. Pyogenes, Mycoplasma pneumoniae, adenovirus, parainfluenzae, Epstein Barr,
citomegalovirus.
El diagnóstico es puramente clínico, caracterizado por fiebre, rinolalia, adenopatías, compromiso del estado
general, puede haber secreciones. Para el diagnóstico etiológico se emplean medios de cultivos del exudado de la faringe,
por lo general no se utiliza, el tratamiento es empírico y puede ser útil en los casos de amigdalitis resistente a tratamiento.

Otitis Media Aguda:


Corresponde a un inflamación del oído medio, mucho mas prevalente en la infancia, generalmente causada por
St. Penumoniae, H. Influenzae b, Moraxella Catarrhalis.
Diagnóstico clínico confirmado por otoscopio, se caracteriza por otalgia, hipoacusia, fiebre, cuando se perfora la
membran timpánica puede haber otorrea. Para determinar la etiología se debe obtener líquido mediante aspiración por
punción, para luego hacer cultivo en agar sangre y chocolate, un método invasivo que está en desuso, se debe realizar
solamente en casos resistentes a tratamiento.

Sinusitis:
Inflamación de la mucosa de los senos paranasales, de menos de 4 semanas de evolución, muy frecuente e
niños, generalmente dado causado por: St. Penumoniae, H. Influenzae, M. Catarrhalis, St. Pyogenes, en menor frecuencia
por rinovirus, influenza y parainfluenza.
El diagnóstico es clínico, caracterizado por presión facial, congestión y obstrucción nasal, secreción
mucopurulenta, hiposmia, anosmia, firbre, cefalea, halitosis, etc, se puede complementar con estudios imagenológicos
como transluminación sinusal, radiografía o tac, pero aumentan el costo y no cambian conducta terapéutica.
Para orientar el diagnóstico etiológico se debe obtener la muestra de aspiración por punción del seno, para
realizar tinción Gram, cultivo en agar sangre y chocolate.

Infeccion es Resp iratori as Bajas.

Bronquitis:
Corresponde a un trastorno inflamatorio traqueo-bronquial que suele asociarse a infección respiratoria, más
frecuente en épocas de frio, causado principalmente por virus (rinovirus, adenovirus, influenzae A y B, parainfluenzae),
dentro de las etiologías bacterianas más frecuentes están H. Influenza, M. Catarrhalis, St. Penumoniae.
El diagnóstico puede hacerse clínico carcterizado por tos y expectoración, puede complementarse con estudios
de imágenes como radiografía de tórax AP, TAC. El diagnóstico microbiológico se hace por cultivos o detección de
anticuerpos en las secreciones.

Bronquiolitis:
Inflamación beonquial que aparece en los primeros dos años de vida, generalmente viral por VRS entre un 50-
90% de los casos, puede ser causado también por virus influenza, parainfluenzae, adenovirus.
El diagnóstico es exclusivamente clínico para ello se requiere de la anamnesis y examen físico, donde se puede
hallar taquicardia, taquipnea, tos, rinorrea, estertores, sibilancias, fiebre, etc. El diagnóstico microbiológico se puede hacer
mediante la inmunocromatografía.

Neumonías:
Enfermedad inflamatoria del parénquima pulmonar de etiología infecto-contagiosa, más frecuente en niños y
ancianos, los agentes etiológicos más frecuentes van a cambiar del tipo de neumonías, es por eso que las NAC son
principalmente producidas por St. Pneumoniae, H. Influenzae b, Sp. Aureus y M. pneumoniae; las NIH por Ps. Aeruginosa,
S. Aureus y Acinetobacter spp.; las neumonías en pacientes inmunodeprimidos por Cándida Albicans o Pneumocystis
Jirovecii.
El diagnóstico es clínico (fiebre, tos, expectoración, con matidez en zonas afectadas, aumento de vibraciones
vocales, crépitos, estertores, disminución expansión y elasticidad), apoyado por imagenología de radiografía de tórax AP.
El diagnóstico microbiológico se hace por medio de tinción Gram, cultivos en medios de agar sangre y chocolate,
se realiza cuando hay resistencia al tratamiento empírico.

Tuberculosis:
Enfermedad Infecto-contagiosa granulomatosa, crónica producida por M. Tuberculosis, generalmente localizada
en el pulmón. Hasta hace pocos años se consideraba erradicada en chile, pero últimamente han aumentado los casos por
aumento de extranjeros.
El diagnóstico debe ser Clínico, Radiológico y de Laboratorio. Clínicamente los pacientes presentan tos intensa,
nocturna y prolongada, expectoración, fiebre, sudoración nocturna y baja de peso, ante un cuadro similar al descrito se
debe aplicar una baciloscopía y cultivo en medio Lowenstein-Jensen, para determinar la presencia de la micobacteria, una
radiografía de tórax AP que generalmente muestra una lesión cavitaria en los ápices pulmonares, pero el hallazgo depende
de la evolución.

También podría gustarte