Está en la página 1de 5

INFORMÁTICA URBANA: DATOS CRÍTICOS Y CONSIDERACIONES TECNOLÓGICAS

Rashmi Krishnamurthy, Kendra L. Smith y Kevin C. Desouza

Resumen

Las ciudades de todo el mundo están invirtiendo importantes recursos para hacerse más
inteligentes. En la mayoría de los casos, las inversiones se centran en aprovechar los datos a
través de tecnologías emergentes que permiten la toma de decisiones en tiempo real,
automatizada, predictiva e inteligente por parte de agentes (humanos) y objetos (dispositivos)
dentro de la ciudad. Aumentar la conectividad entre los distintos sistemas y subsistemas.

La gestión integral de datos e información de la ciudad también es una tarea crítica para hacer
que las ciudades sean más inteligentes. En este capítulo, enmarcamos las ciudades como
plataformas. Específicamente, nos enfocamos en cómo la gestión de datos y tecnología es
crítica para el funcionamiento de una ciudad como una plataforma ágil, adaptable y escalable.
El objetivo de este capítulo es aumentar su conocimiento de los datos críticos y las
consideraciones tecnológicas que aún deben abordarse si queremos aprovechar todo el
potencial de la informática urbana.

Palabras clave Ciudades inteligentes • Datos • Tecnología • Informática urbana • Datos


abiertos • Big data • Datos móviles • Ciudades inteligentes • Plataforma

1. Introducción

Los planificadores urbanos de todo el mundo están invirtiendo importantes recursos para
hacer que la infraestructura de su ciudad sea "más inteligente" (o "más inteligente") a través
del aprovechamiento de los datos. Para 2020, se invertirán $ 400 mil millones al año en la
construcción de ciudades inteligentes (marzo de 2015); y se estima que para 2016, las ciudades
inteligentes se convertirán en un mercado de $ 39.5 mil millones (Stewart 2014) y en un
mercado de $ 1 trillón para 2020 (Perlroth 2015). Aprovechar los datos y la información, el
elemento informático, es fundamental para crear ciudades más inteligentes. La informática
urbana es “el estudio, diseño y práctica de experiencias urbanas en diferentes contextos
urbanos que se crean a partir de nuevas oportunidades para la tecnología ubicua en tiempo
real y el aumento que media las capas físicas y digitales de las personas, las redes y las
infraestructuras urbanas”. (Foth et al. 2011, p. 4).

Un enfoque en la informática urbana nos obliga a considerar: ¿cómo se puede avanzar en la


planificación, el diseño, la gobernanza y la gestión de las ciudades mediante el uso innovador
de las tecnologías de la información (TI)? Con este fin, es importante centrarse tanto en la
información como en los elementos técnicos de las ciudades. Las ciudades generan y difunden
grandes cantidades de datos e información. Mientras que la mayoría de los datos y

La información fluye a través de los sistemas técnicos, el componente social (humano) también
es crítico. Hollands (2008) sostiene que las ciudades inteligentes son "ciudades cableadas" que
incluyen infraestructuras tanto humanas como técnicas. En este sentido, emplear solo las TI no
es suficiente para transformar las ciudades; más bien, la forma en que los humanos (sociales)
aprovechan las tecnologías para administrar y gobernar en la esfera urbana hace que las
ciudades sean más inteligentes (Kitchin 2014).

El concepto de ciudades inteligentes promueve la idea de crear una ciudad en la que diversas
partes interesadas aprovechen las tecnologías interconectadas para crear soluciones
innovadoras y abordar problemas urbanos complejos. Hoy, cualquiera puede participar en el
diseño y construcción de soluciones para ciudades. Por ejemplo, Deck5, una compañía de
software, creó la aplicación 312 que ayuda a las personas nuevas a Chicago a navegar por la
ciudad. Esta aplicación utiliza GPS y datos de código abierto del portal de la ciudad de Chicago
para permitir a los usuarios obtener información sobre los vecindarios de la ciudad; Además, y
lo que es más importante, la aplicación se creó para promover la cultura y el compromiso al
permitirle a la gente saber cosas interesantes que están sucediendo en otros vecindarios
(Pollock 2013).

El entusiasmo por la tecnología ha abierto nuevos caminos para que los ciudadanos y las
organizaciones participen activamente en la transformación de sus espacios urbanos. Sin
embargo, como sabemos, la tecnología no es una panacea. Varios desafíos permanecen en
nuestra búsqueda para tener ciudades más inteligentes. En primer lugar, desde una
perspectiva de tejido y estructural, las ciudades deben ser abiertas y capaces de integrar
múltiples soluciones. No es una hazaña fácil

Los aspectos de la estandarización, alineación de intereses e incluso la compatibilidad de


soluciones desempeñan un papel importante aquí. En segundo lugar, las ciudades se
componen de múltiples sistemas (y subsistemas) que a menudo no están integrados de
manera óptima. Dado que hay importantes problemas heredados que deben gestionarse aquí
(es decir, las inversiones históricas realizadas en el diseño y el funcionamiento de estos
sistemas) y el ritmo de la tecnología.

En las innovaciones, las ciudades a menudo se enfrentan con un dilema sobre si abandonar por
completo las soluciones existentes y el diseño con una pizarra limpia o al intentar modernizar y
modificar los sistemas antiguos. En tercer lugar, se están introduciendo nuevos modelos
económicos basados en tecnología en las ciudades que tienen un impacto fundamental en
cómo se utilizan los activos y la infraestructura dentro de las ciudades. Considere el impacto de
las nuevas tecnologías, como compartir

aplicaciones móviles económicas como Airbnb y Uber que modifican los roles tradicionales del
gobierno como la recaudación de impuestos, la regulación y la protección de los ciudadanos
(Desouza et al. 2015). Las ciudades tienen que adaptar continuamente sus modelos de
gobierno y de negocio. Sin embargo, la mayoría de las ciudades tienen burocracias ancestrales
que necesitan ser navegadas, lo que reprime la innovación rápida. Cuarto, siempre debemos
recordar que los problemas de acceso significativos y las variaciones en la forma en que los
ciudadanos usan la tecnología deben tenerse en cuenta al diseñar soluciones para la gestión
urbana.

En este capítulo, ponemos en primer plano varias cuestiones que se encuentran en la


intersección de datos y tecnología en lo que respecta a la informática urbana. Para ello,
estructuramos las ciudades como plataformas que facilitan las interacciones sociales y
técnicas, y limitan a las personas, la tecnología y los procesos. Ciudad como plataforma se
compone de

Esferas técnicas, sociales y sociotécnicas. El ámbito técnico incluye infraestructuras tanto


físicas como virtuales que permiten el funcionamiento sin problemas de las operaciones de la
ciudad.

La esfera social está formada por individuos, organizaciones y comunidades que aprovechan
las tecnologías para comunicarse y conectarse entre sí y con la ciudad. La interacción entre las
esferas técnica y social produce una esfera sociotécnica, que incluye políticas, procedimientos
y normas que gobiernan la ciudad y sus habitantes. El pegamento que mantiene estos
componentes juntos y permite la integración y la coordinación es la gestión de datos e
información. La gestión eficaz y eficiente de datos e información no solo es fundamental para
garantizar que cada uno de los componentes funcione de manera óptima, sino que también
garantiza que el sistema general, la ciudad, logre sus objetivos de ser habitable, sostenible y
resistente (Desouza 2014b). Una vista de plataforma nos permite estudiar las
interdependencias que

Existen entre las dimensiones técnicas y sociales de una ciudad. Además, a través de esta
perspectiva, podemos ver cómo los datos y la tecnología, dos ingredientes críticos, impactan
los componentes de una ciudad, tanto individual como colectivamente.

El objetivo de este capítulo es crear conciencia sobre los datos críticos y las consideraciones
tecnológicas que aún deben abordarse si queremos aprovechar todo el potencial de la
informática urbana. Nos basaremos en más de 3 años de investigación en ciudades inteligentes
y en informática urbana.1 Durante estos proyectos, recopilamos y analizamos tanto los
estudios primarios (más de 45 estudios de casos y 60 entrevistas) como los secundarios
(análisis de contenido de documentos de políticas y análisis de más de 70 tecnologías).
soluciones que abarcan aplicaciones móviles, plataformas de crowdsourcing en línea, sensores,
tecnologías analíticas y de visualización) de datos.

El resto de este capítulo está organizado de la siguiente manera. Comenzamos por delinear el
potencial creciente de las tecnologías emergentes en lo que respecta a transformar la forma
en que diseñamos, experimentamos y vivimos en entornos urbanos. Luego, analizamos los tres
elementos de datos (datos abiertos, grandes y móviles) que impulsan las ciudades inteligentes
y sus desafíos. A continuación, el concepto de ciudad como plataforma se explica como una
constante.

Interacción entre datos interconectados, sistemas técnicos y sociales. A continuación, una


discusión sobre los problemas críticos que enfrenta la informática urbana se centrará en los
desafíos de los datos, la desigualdad, la gobernanza, la tecnología futura, la gestión de
proyectos, la privacidad y la innovación. Finalmente, a la luz de las cuestiones críticas
planteadas, las recomendaciones para

los planificadores urbanos se harán para ayudar a los planificadores a desbloquear el valor de
las ciudades inteligentes de manera que se adapten a su ciudad.

2 tecnologías emergentes

Las tecnologías emergentes conectarán cada vez más las ciudades y los ciudadanos a través de
un mayor acceso y más datos. Por ejemplo, Facebook anunció recientemente que están
piloteando un avión no tripulado que proporcionará acceso a Internet en todo el mundo,
incluso en las zonas más remotas del mundo (Goel y Hardy 2015). A través de un mayor
acceso, más

Los datos serán generados y recopilados sobre las acciones de los ciudadanos, tanto por
organizaciones privadas como públicas. La unión de acceso y datos permitirá a las ciudades ser
más inteligentes e incluso más interconectadas. Además, el aumento de la automatización, la
mayor recopilación de datos en tiempo real y las capacidades analíticas predictivas están
modificando significativamente quiénes toman las decisiones y cómo se toman las decisiones.
Consideremos una tecnología emergente, los vehículos automatizados (AV). Los líderes de la
industria automotriz y automotriz han pronosticado que los AV ingresarán al mercado en los
próximos 10 años (Mack 2014; Cheng 2014). Estos vehículos están totalmente impulsados por
monitores, sensores y un sistema inteligente que toma decisiones sin la intervención humana
de la velocidad para conducir, los giros para hacer y cuándo detenerse; Todas las acciones que,
en un vehículo, pueden ser una cuestión de vida o muerte. Por ejemplo, en un AV que Google
ha estado probando, un escenario mostró el poder de eliminar la toma de decisiones humanas
de la conducción. En un semáforo, tres autos, dos autos conducidos por humanos y un AV, se
preparaban para pasar a través de una luz verde cuando un ciclista que venía de otra dirección
ignoró y trató de acelerar a través de su luz roja (Gardner, 2015). Los sensores de AV
detectaron la velocidad de los ciclistas y no atravesaron la luz verde mientras los dos
conductores humanos avanzaban a través de la intersección forzando al ciclista a desviarse.
Los AV están diseñados para anular las decisiones humanas y, lo que es más importante, los
errores humanos. Los AV como tecnología no solo impactarán en la forma en que atravesamos
nuestros espacios físicos dentro de las ciudades, sino que también impactarán las dimensiones
sociales y económicas. Con la adopción de AVs, es probable que la cantidad de autos en la
carretera se reduzca significativamente porque, debido a la economía compartida, cada vez
menos personas tendrán autos y optarán por opciones más económicas, como compartir
viajes. Morgan Stanley estimó que los AV ayudarán a los EE. UU. A experimentar $ 1.3 billones
en ahorros anuales al disminuir los accidentes y

El costo del consumo de combustible al tiempo que aumenta la productividad (Morgan Stanley
2013).

PricewaterhouseCoopers predice que cuando los AV sean comunes en los EE. UU., La
propiedad de automóviles se reducirá de 245 millones a 2.4 millones (PWC 2013). Además, las
tecnologías de vehículo a vehículo (V2V) y vehículo a infraestructura (V2I) ofrecen la capacidad
para que los vehículos se comuniquen con otros vehículos e infraestructura para aumentar la
seguridad, mejorar la movilidad y disminuir la degradación ambiental (Departamento de
Transporte de EE. UU. Nd) . Por ejemplo, las capacidades V2I

podría alertar a los conductores sobre choques o carreteras cerradas mientras los redirige a
otros caminos, reduciendo la congestión del tráfico, reduciendo las emisiones de carbono y
aumentando la eficiencia del combustible.

A su vez, también podría llevar a una reducción en los servicios públicos como la policía y los
bomberos y el rescate que se requieren para manejar los accidentes y el tráfico. Dado que los
costos excesivos de combustible y la congestión vial cuestan más de $ 100 mil millones en los
EE. UU. Anualmente, este tipo de eficiencia crea importantes beneficios para las ciudades
(Dobbs et al. 2013). En Glasgow, Escocia farolas inteligentes, redes de sensores y cámaras
CCTV. Pp. 166

LA SIMULACIÓN BASADA EN AGENTES DINÁMICOS PARA UN DESASTRE NATURAL CON EL USO


ARTIFICIAL DE GRANDES DATOS (BIG DATA)

Resumen

Este artículo ilustra cómo se pueden generar grandes datos artificiales a partir de datos
administrativos de estándar pequeño. Las unidades estadísticas de área pequeña se
descomponen en hogares e individuos utilizando una capa de datos de estructura GIS. Los
hogares y los individuos luego se perfilan con atributos socio-económicos y se combinan con
un modelo de simulación basado en agentes para crear dinámicas. Los datos resultantes son
"grandes" en términos de volumen, variedad y versatilidad. Permite que diferentes capas de
información espacial sean pobladas y adornadas con cualidades artificiales. El proceso de
descomposición de los datos implica pasar de una base de datos que describe solo cientos o
miles de unidades espaciales a una que contiene registros de millones de edificios e individuos
a lo largo del tiempo. El método se ilustra en el contexto de un hipotético terremoto en el
centro de Jerusalén. Los agentes interactúan entre sí y con su entorno construido. Los edificios
se caracterizan en términos de uso del suelo, espacio y valor.

Los agentes se caracterizan en términos de ingresos y atributos socio-demográficos y se


asignan a edificios. Las reglas simples de comportamiento y un sistema dinámico de precios de
la vivienda informan las preferencias de ubicación residencial y el cambio en el uso del suelo,
lo que proporciona una descripción detallada de la dinámica espacial y temporal urbana. Estas
técnicas permiten una formulación de abajo hacia arriba del comportamiento de todo un
sistema urbano. Los productos se relacionan con el cambio de uso de la tierra, el cambio en el
capital social y la vulnerabilidad socioeconómica.

Palabras clave

Simulación basada en agentes • Terremoto • Big data artificial • Perfiles socioeconómicos

1. Introducción

La gestión rutinaria de las ciudades requiere información sobre las características de la


población, la infraestructura, el uso de la tierra, los precios de las viviendas, la actividad
comercial, etc. En el advenimiento de un evento peligroso (natural y artificial) estos diferentes,
pero

También podría gustarte