Está en la página 1de 5

FORMATO DE PRESENTACIÓN COMPONENTE

PRÁCTIVO – EXAMEN COMPLEXIVO


UNIVERSIDAD ESTATAL
PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACUTAD DE SISTEMAS Y
TELECOMUNICACIONES

CARRERA DE INF/TI

EXAMEN COMPLEXIVO

Componente Práctico, previo a la obtención del Título de:


INGENIERO/A EN SISTEMAS - INGENIERO/A EN
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

“Nombre del trabajo del componente práctico”

AUTOR
NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR/AUTORA

LA LIBERTAD – ECUADOR
2020
TABLA DE CONTENIDO
ÍNDICE DE FIGURA
ÍNDICE DE TABLA
LISTA DE ANEXOS
CAPÍTULO I
1. FUNDAMENTACIÓN
1.1 ANTECEDENTES
Se describe el contexto real del problema: hechos, situaciones, participantes, características del
fenómeno, lugares, fechas, conflictos, dramas, situaciones difíciles, etc. Se da a conocer la
evidencia empírica que se tienen del mismo y se hacen referencias a estudios realizados con
temáticas relacionadas o proyectos similares al que se está planteando.
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Un breve prólogo o resumen en el que se describe lo que se realizará en el proyecto, las
tecnologías que se utilizarán, etc. Las Líneas de investigación establecidas por la carrera deben
ser los referentes para identificación de los problemas, preguntas y objetos de los trabajos de
titulación.
1.3 OBJETIVOS DEL PROYECTO
Es lo que se espera alcanzar o cumplir al finalizar el proyecto. En ellos se debe especificar
claramente lo que se está planeando realizar. Es importante mencionar que en la redacción de
éstos, el verbo (infinitivo)
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
Expresa lo que se espera obtener en forma global del proyecto, en el período de tiempo definido
para su ejecución. Utilice verbos en infinitivo. Elabore solo un objetivo general. NO ES EL TITULO
DEL PROYECTO.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Se refieren a los aspectos que se desea estudiar, o a los resultados intermedios que se espera
obtener para dar respuesta final al problema. Son la base para alcanzar el objetivo general. Utilice
1.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
La justificación explica de forma convincente el motivo por el qué y para qué se va a realizar el
proyecto. Es necesario entender bien el tema que se va a investigar o el proyecto que se va a
realizar, para explicar el por qué es conveniente desarrollarlo.
1.5 ALCANCE DEL PROYECTO
Delimitación funcional del proyecto, indica hasta donde se logrará el avance del trabajo.
Puntualiza las partes específicas sobre las que se trabajará, ya sean áreas, departamentos,
artículos, leyes, educación, sistemas tecnológicos, etc.
CAPÍTULO 2
2. MARCO TEORÍCO Y METODOLOGÍA DEL PROYECTO
2.1 MARCO TEÓRICO
Conjunto de ideas, teorías y referencias que tomará el autor para basar su trabajo. (Mínimo 3
hoja)
2.2 METODOLOGÍA DEL PROYECTO
Exponer en forma organizada, clara y precisa, cómo se realizará la investigación que permita
identificar los requerimientos o necesidades que viabilizan la ejecución del proyecto. Debe
contener entre sus elementos al menos los siguientes: tipo de investigación (diagnóstica o
exploratoria), técnicas de recolección de información, grupos poblacionales involucrados.
2.3 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
2.4 TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
2.5 METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE SOFTWARE
CAPÍTULO 3
3. PROPUESTA (diagramas, arquitectura, interfaces pruebas – todo lo relacionado al desarrollo e
implementación del software). Si es necesario adicionar más ítems
3.1 Requerimientos
3.1.1 Requerimientos Funcionales
3.1.2 Requerimientos no Funcionales
3.2 Componentes de la propuesta
3.2.1 Arquitectura del Sistema
3.2.2 Diagramas de casos de uso
3.2.3 Modelado de Datos
3.3 Diseño de Interfaces
3.4 Pruebas

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Deberá contener la bibliografía revisada relacionada con el tema del proyecto. No solo libros,
también pueden ser artículos y revistas, capítulos de libros, documentos web, etc. Utilice
estándares IEEE. En la narrativa del documento debe estar correctamente citada la bibliografía
utilizada. El documento debe tener al menos 10 referencias bibliográficas.
ANEXOS
ESPECIFICACIONES PARA EL TRABAJO

Fuente: Times New Roman 12


Interlineado: 1.5
Tamaño de Papel: A4
Márgenes: Superior 3, Inferior 3, Izquierdo 3, Derecho 3
Bibliografía: Utilice normas IEEE
Párrafos: Sin sangría, alineado al margen izquierdo.
Tablas y Figuras: En la parte inferior de la tabla o figura debe ir la descripción y la fuente en
los casos en que los datos utilizados no sea de su autoría: Ej:
 Tabla 1: Índices de desempeño anual: CIESPAL
 Figura 1: Modelo de Automatización: Kendall & Kendall

ENTREGABLES
 1 Documentos anillado
 CD con la siguiente documentación separada en carpetas:
o Documentos
 Versión del archivo en formato doc. (Apellidos_Nombres.doc).
 Versión del archivo en formato pdf. (Apellidos_Nombres.pdf).
o Presentación
 Versión del archivo en formato ppt. o similares
(Apellidos_Nombres.ppt).
o Fuentes
 Código fuente y ejecutables del software desarrollado. (en los casos
que aplique)
o Herramientas
 Herramientas informáticas particulares utilizadas en el proyecto. (en
los casos que aplique)
o Varios.
 Otros archivos de interés

También podría gustarte