Está en la página 1de 74

ESTIMULACION ACIDA

rs

k
r
ks

rw

re
h

Matriz Critica
(Zona de Permeabilidad
Alterada)
CONTENIDO
1.- Aspectos Generales. 3.- Acidificación en Formaciones de Calizas,
1.1.- Daño. Dolomitas y Arenisca.
1.1.1.- Definición. 3.1.- Acidificación de Carbonatos (Calizas y Dolomitas)
1.1.2.- Aplicación de Acidifición Matricial. 3.2.- Acidificación de Arenisca.
1.2.- Factor Skin (S). 4.-Aditivos y Sistemas para Acidificación.
1.2.1.- Impacto del Radio de Drenaje. 4.1.-Surfactantes.
1.2.2.- Impacto de la Permeabilidad y el Skin. 4.2.-Secuestrantes de Hierro.
1.3.- Mejoramiento de la Productividad por 4.3.-Inhibidores de Corrosión.
Acidificación. 4.4.- Agentes Divergentes y Controladores de Pérdida
1.3.1.- Definición. de Filtrado.
2.- Tipos de Ácido. 4.5.- Reductores de Fricción.
2.1.- Fundamentales: 4.6.- Alcoholes.
2.1.1.-Ácido clorhídrico, HCl 4.7.- Inhibidores de Arcilla.
2.1.2.-Ácido fluorhídrico, HF 4.8.- Agentes para Controlar Bacterias.
2.1.3.- Ácido acético, CH3-COOH 4.9.- Remoción de Incrustaciones y Asfaltenos.
2.1.4.- Ácido fórmico, HCOOH 4.10.- Remoción de Parafinas.
2.2.- Combinaciones y Formulaciones especiales 5.-Tratamientos Acidos.
2.2.1.- Mud-Acid: Mezcla de HCl y HF 5.1.-Parámetros Previos a Considerar.
2.2.2.-Mud Acid secuencial 5.2.- Tipos de Tratamientos Generales.
2.2.3.- Ácido Fluobórico o Clay Acid, HBF4 5.3.- Consideraciones sobre Fluidos de Formación y
2.2.4.-Ácido Fómico-Fluorhídrico Características de las Rocas.
2.2.5.-Ácido Sulfámico y Cloroacético 5.4.- Diseño.
2.2.6.-Ácido Clorhídrico-ácido Fórmico Clorhídrico 5.5.- Parámetros a Monitorear Durante la Operación.
2.2.7.-Ácidos Alcohólicos 5.6.- Parámetros Post-Trabajo.
ESTIMULACION ACIDA
1.1.- DEFINICIÓN:
Se define como el proceso mediante el cual se regenera o
se crea un sistema de canales en la roca productora o
inyectora (aumentando la permeabilidad) de un
yacimiento, que sirve para facilitar el flujo de los fluidos de
la formación hacia el pozo o de éste a la formación. Los
objetivos de la estimulación son: para pozos productores,
incrementar la producción de hidrocarburos, para pozos
inyectores, aumentar la inyección de fluidos como agua,
gas o vapor, y para procesos de recuperación secundaria.
Es una técnica para optimizar los patrones de flujo.
Poros
Por lo general el efecto de daño (S) implica: Interconectados
S  0 No existe dano, por lo que k  k Formando

Canales de Flujo.
S  0 Existe dano, por lo que k  k 

S  0 El pozo esta estimulado k  k 


ESTIMULACION MATRICIAL
Se divide principalmente en dos tipos:
 Reactiva y No Reactiva.
REACTIVA: Consiste en la inyección de soluciones químicas a la formación a
presiones inferiores a presión de la ruptura de la roca cuando los fluidos de
tratamiento (HCL, HF, Acido Fórmico, Acido Acetico) reaccionan
quimicamente disolviendo materiales que danan la formacion y los propios
sólidos de la roca. En este caso se utilizan los sistemas ácidos. Esta
estimulacion se emplea para remover algunos tipos de dano como los
ocacionados por partículas solidas (arcillas), precipitaciones inorganicas, y
formaciones de alta productividad.
NO REACTIVA O NO ACIDA: En la cual los fluidos de tratamiento (solventes el
xileno, Tolueno, metanol, solventes mutuales) no reaccionan quimicamente
con los materiales o sólidos de la roca. En este caso se utilizan principalmente
soluciones oleosas o acuosas, alcoholes solventes mútuos, con aditivos,
principalmente los surfactantes. Para remover danos por bloqueos de agua,
aceite, emulsiones, depósitos organicos, escalas danos por perdida de lodos.
ESTIMULACION MATRICIAL REACTIVA
CLASIFICACIÓN DE QUÍMICOS DE TRATAMIENTO
ESTIMULACIÓN MATRICIAL NO REACTIVA
BLOQUEO POR AGUA
Se produce un bloqueo por agua al existir un aumento de la saturación de
agua en las inmediaciones del pozo, lo que ocasiona un decremento de la
permeabilidad relativa a los hidrocarburos. Este fenómeno puede ocurrir
durante la producción, en casos en que el pozo presente problemas de
canalización o conificación de agua de formación.

Conificación por agua de formación


ESTIMULACIÓN MATRICIAL NO REACTIVA
BLOQUEO POR ACEITE
El bloqueo por aceite genera mayor daño en formaciones con
permeabilidades bajas, pudiendo también presentarse en casos en que
exista condensación retrógrada. En yacimientos de gas la inyección de
fluidos base aceite ocasionará que una nueva fase invada la formación.
BLOQUEO POR EMULSIÓN
Al originarse emulsiones en el medio poroso, la permeabilidad en la zona
productora se ve afectada debido a que estas emulsiones poseen altas
viscosidades que taponan los canales de flujo, especialmente las emulsiones
agua en aceite, lo cual conducirá a una disminución en la producción de
hidrocarburos.
MOJAMIENTO POR ACEITE
Cuando la formación se encuentra mojada por petróleo debido a cambios
de mojabilidad de la roca en las vecindades del pozo, se puede generar una
caída en la producción del pozo ya que disminuye la habilidad relativa para
fluir a través de la roca.
ESTIMULACIÓN MATRICIAL NO REACTIVA
PELÍCULAS INTERFACIALES
Las películas existentes en las interfaces agua-petróleo pueden causar
taponamiento en el medio poroso. Para la remoción de este tipo de daño, se
necesita utilizar solventes y surfactantes que permitan disminuir la rigidez de la
membrana formada en la interfaz entre ambos fluidos.
DEPÓSITOS ORGÁNICOS
Ciertos tipos de hidrocarburos de alto peso molecular tienden a formar
depósitos orgánicos. Estos depósitos suelen presentarse en la roca, en las
perforaciones y en la tubería de producción. Este daño es removido con
solventes aromáticos y un surfactante dispersor.
PÉRDIDAS DE LODO
Son grandes volúmenes de lodo perdidos durante operaciones de
perforación. Para solucionar este problema se suele inyectar soluciones
acuosas u oleosas de surfactantes que pueden reducir la viscosidad del lodo
y dispersar los sólidos.
TECNOLOGIA ULTRASONICA PARA LA ESTIMULACION DE POZOS
La estimulacion utrasonica es un método con el cual se puede correguir este
dano a la formacion, mediante exitacion con vibraciones elásticas de
frecuencia ultrasonica emitidas hacia el médio liquido del espacio poroso
afectado, restableciendo la permeabilidad y estimulando el flujo de petróleo
y gas hacia el pozo, por ende recuperando la productividad del mismo.

EFECTO DE LA
TECNOLOGÍA
PU.

FACTORES QUE AFECTAN EL ÍNDICE DE


PRODUCTIVIDAD DE POZOS
TECNOLOGIA ULTRASONICA - (ULTRASONIC TECHNOLOGY)
Es una tecnología basada en la emisión de pulsos ultrasónicos que generan
efectos de cavitación y resonancia, que combinados causan la eliminación
de materiales que provocan el daño en la cara de la formación,
reduciendo y restaurando su permeabilidad, y por ende la productividad o
inyectabilidad del pozo. Es del tipo selectiva y ecológica, se recomienda en
campos maduros, yacimientos naturalmente fracturados, yacimientos areno
arcillosos y yacimientos de crudo pesado.

EFECTOS DE RESONANCIA, CAVITACIÓN E IMPLOSIÓN


TECNOLOGIA ULTRASONICA – EN MEDIOS LIQUIDOS
En un médio liquido las ondas ultrasonicas generadas crean ondas de
compresion y depresion, lo que origina el fenomeno de implosion
(aparicion de una burbuja, expansion lenta, contraccion rápida y emision
de energia), que en el instante en el cual la velocidad del sonido en el
liquido, formando asi una discontinuidad.
(ULTRASONIC TECHNOLOGY) - EN MEDIOS LIQUIDOS
ESTIMULACIÓN MEDIANTE FRACTURAMIENTO HIDRÁULICO
La estimulación por fracturamiento es un proceso que consiste en la
inyección sostenida de un fluido a una determinada presión que provoque la
fractura de la roca reservorio, con el fin de crear nuevos canales o
interconectar canales de flujo existentes y de esa manera aumentar la tasa
de producción del pozo.
ACCIÓN DEL ÁCIDO SEGÚN EL CAUDAL DE INYECCIÓN
La estimulación por fracturamiento hidráulico se emplea para crear canales
de penetración profunda en el yacimiento, en pozos que poseen baja
permeabilidad.
FRACTURAMIENTO ÁCIDO
Es un proceso en el cual el ácido ingresa a lo largo de la fractura de una
manera irregular, disolviendo la roca en la cara de la formación. La longitud
de fractura depende del volumen de ácido, del tiempo de reacción de
éste y de las pérdidas por filtrado de fluido. El ácido clorhídrico es aplicable
a formaciones calcáreas, con solubilidad al ácido clorhídrico (HCL) mayor
del 65%.
FRACTURAMIENTO CON APUNTALANTE
Al realizar una fractura en una arenisca o en rocas carbonatadas, es
indispensable utilizar un agente que evite que la fractura se desestabilice y se
cierre una vez terminado el proceso de bombeo. A esta sustancia se la
conoce como "agente de sostén" o "agente apuntalante" el cual debe tener
ciertas propiedades físicas y mecánicas, como una alta resistencia a los
esfuerzos.
FRACTURAMIENTO ACIDO
En el fracturamiento ácido, el ácido fluye a lo largo de la fractura, provocando que las
paredes de la roca se disuelvan en forma no regular dependiendo de la mineralogía de la
formación. Mientras el ácido fluye a través de la fractura, reacciona con los minerales de la
roca de tal manera que al cerrarse la fractura los canales disueltos por el ácido son
altamente conductivos.
ESTIMULACION ACIDA
1.1.2.- APLICACIÓN DE ACIDIFICIÓN MATRICIAL: rs
Por incrustaciones inorgánicas debido a la formación de sales (CaCO3
k
mas comunes). r
ks
CAUSAS DE LAS INSCRUSTACIONES INORGÁNICAS: Presencia de Agua h
Incrustante en la formación.
rw
COMO DETERMINAR LAS INSCRUSTACIONES INORGÁNICAS:
re
1) Análisis de agua (Ph, Calcio, Alcalinidad, Cloruros, Sulfatos, Bario, h
entre otros). Matriz Critica
(Zona de permeabilidad
2) Índice de estabilidad. alterada) Figura 1

3) Comportamiento de producción (aumento %AyS y RGP y


Disminución del caudal de petróleo).
INDICE DE STIFF Y DAVIS: La elevada salinidad afecta a la fuerza iónica
e influye en la solubilidad del CaCO3. Para determinar parámetros que
indican el grado de inscrustación y/ó corrosión del fluido analizado
(agua en base al CaCO3). ISD = pH – Log(1/Ca) – Log(1/Alc) – K.
K: Constante de fuerza iónica y temperatura.
pH: Es el medido de la muestra de agua.
1.2.- FACTOR SKIN (S).

La vecindad del pozo comunmente se denomina matriz crítica


debido a que es en esta área donde ocurre la mayor caída de
presión durante la producción del pozo.
Si el flujo a través de una matriz crítica ha sido alterado, bien
sea por materiales naturales ó inducidos reduciendo la
permeabilidad, el resultado será una zona de daño definida por
un número llamado Skin.

El Skin se emplea para cuantificar cambios de permeablidad


en la matriz. Otros términos requeridos para definir el Skin son: K,
que es la permeabilidad inalterada del yacimiento; Ks:
permeabilidad alterada de la matriz crítica.
Determinación del Radio de daño (rs), Permeabilidad Alterada (Ks) y Volumen Teórico de Acido
(Vt).
1) Con la teoría de perfiles se determina el diámetro de invasión (Di), y se asume que
rs = Di/2
2) Por medio de pruebas de pozos se determina el Skin factor (S): Por ejemplo Pressure Buildup Test:
S = 1.151 [ (P1hr-Pwf)/m - Log(k/(..ct.rw2)) + 3.23] y m = 162.2 qBo/(kh).
: Registros; k: Núcleos y correlaciones (Timur); , Bo: PVT.
3) Por medio de la Ec. Hawkins se determina ks/k:
ks/k= 1/[S/Ln ( rs/rw) + 1]

Ks/k = 0.1 a 0.4 Daño Alto Ks/k = 0.4 a 0.7 Daño Medio Ks/k = 0.7 a 0.95 Daño

Moderado/Pequeño
k = Permeabilidad de la formación; ks = Permeabilidad Alterada; rw = Radio de la tubería.
4) El volumen teórico de ácido se puede estimar como:
Vt =  (rs2 – rw2) h e (1 – Swi – Shr)
1.2.3.- PODER DISOLVENTE DEL ACIDO.

Es el volumen de roca disuelto por unidad de ácido reaccionado.


Peso Molecular de la Roca  Su Coeficiente Estequiometrico

Peso Molecular del Acido  Su Coeficiente Estequiometrico

Donde:

 = masa de roca disuelta por unidad de masa de ácido reaccionado.

Se selecciona de acuerdo en función de la Litología.

Tiempo de Reacción del Acido (Acido Activo).

Permite la comparación directa de los costos entre ácidos.


PODER DE DISOUCION DE VARIOS ACIDOS CALIZAS Y DOLOMITA
1.3.- MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD POR ACIDIFICACIÓN.
1.3.1.- DEFINICIÓN.
La acidificación Matricial esta definida como la inyección de un ácido en los poros
de la formación, (bien sea que esta tenga porosidad intergranular, regular ó fracturada)
a una presión por debajo de la presión de fracturamiento.
Un tratamiento de acidificación será efectivo principalmente donde exista una
restricción del flujo en la proximidad del pozo, comúnmente llamada “Daño”.
El objetivo de un tratamiento de acidificación matricial es alcanzar una cierta
penetración radial del ácido en la formación.
La estimulación se completa con la remoción del daño en la cercanía del pozo al
agrandar los espacios porales y disolver las partículas que taponean estos espacios.
h
La acidificación matricial es comúnmente de mayor utilidad donde existen
limitaciones por zonas de contacto agua-petróleo ó contacto gas-petróleo para
minimizar ó prevenir la producción de agua ó gas. Bajo estas condiciones no es
recomendable la fracturación.
Cuando es llevada a cabo exitosamente la acidificación matricial incrementa la
producción de petróleo sin incrementar el porcentaje de agua y/ó gas producido.
Para ilustrar el mejoramiento de la productividad debido a la remoción del daño en la
cercanía al pozo, considérense el sistema radial indicado en la figura. En este sistema,
una zona de permeabilidad reducida, Ks, se extiende desde el radio del pozo, rw, a un
radio rs, fuera del cual la formación tiene una permeabilidad constante K hasta el radio
de drenaje, re.

Ks K
rw

rs
re

Figura 2.
Un tratamiento matricial provee muy poca estimulación en un pozo sin daño. Se
requeriría grandes volúmenes de ácido para abarcar el espacio poral de la formación
hasta el requerido para generar una estimulación apreciable.
La estimulación frecuente de los carbonatos puede provocar la formación de
cavernas en la roca y establecer una comunicación con zonas de agua.
La estimulación frecuente de arenisca o carbonatos puede también disolver el relleno
en las fracturas cementadas o afectar la adherencia del cemento, y del mismo modo
establecer una comunicación con el agua.
rs

k
r
ks

La caída de presión abrupta h


causada por un daño en la
formación puede provocar que rw
el agua invada el intervalo
productor de otra zona.
re
h
La producción de agua se
puede reducir estimulando el Matriz Critica
(Zona de permeabilidad
intervalo productor, y alterada)
reduciendo la diferencia de
presión en las perforaciones.

Figura 3.
2.- TIPOS DE ÁCIDO.
2.1.- FUNDAMENTALES:
2.1.1.-ÁCIDO CLORHÍDRICO, HCL:
Es un ácido inorgánico usado ampliamente en formaciones carbonáceas. Se
emplea en solución de 15% (por peso) de gas. La reacción química está
representada por la siguiente ecuación:

2HCl + CaCO3 = CaCl2+H2O+CO2

Concentraciones Máximas de grado comercial de HCl son de aproximadamente


36% por peso.
Adicionalmente a las concentraciones superiores a 15 % pueden emplearse
concentraciones inferiores en donde el poder de disolución del ácido no es el
único factor a considerar.
Comercialmente este ácido se encuentra disponible con el nombre de Super X
Acid, Regular Acid o NE Acid, que además incluye un inhibidor de corrosión mezclado
en una solución con una concentración de 20 % por peso o más.
ÁCIDO CLORHÍDRICO, HCL
Tratamiento ácidos matriciales utilizan de 284 a 946 litros de acido por pie
en el intervalo produtor.
Para Calizas: 2 HCL  CaCO CaCL  H O  CO
3 2 2 2

Acido Carbonato Calcio Cloruro Agua Bioxido

Compleja red de Agujeros de gusanos Producto de la Acidificacion de las Rocas Carbonatadas


ÁCIDO CLORHÍDRICO, HCL
Las reaciones básicas entre el HCL y las rocas son las siguientes:
Para Calizas: 2 HCL  CaCO 3
CaCl 
2
HO2
 CO 2

Acido Carbonato Calcio Cloruro Agua Bioxido


Desde el punto de vista teórico, se puede estimar la cantidad de caliza disuelta por 1000 lt
de solucion de HCL al 15% en peso, para ello se procedera de la forma siguiente:
2 HCL  CaCO 3
CaCl  CO  H O
2 2 2
Los pesos moleculares son respectivamente:

Esto significa que 73 kg/kg-mol de HCL reaccionaran con 100 kg/kg-mol se carbonato de cálcio,
produciendo 111 kg/kg-mol de cloruro de cálcio, 44 kg/kg-mol de bióxido de carbono y 18 kg/kg-mol
de agua.
Calizas: Areniscas: Lutitas:

Dolomitas:
Se define como roca
carbonatada a las
formadas por carbonatos
de calcio y de magnesio
precipitados de las aguas
marinas por procesos
químicos y bioquímicos.
PESO MOLECULAR DEL ACIDO Y PORCENTAJES DE CADA ELEMENTO
CLASIFICACION DE LOS ÁCIDOS:
4.: MEZCLAS DE ACIDOS:
1.: ACIDOS INORGANICOS:
 Clorhídrico-Acetico
 Clorhídrico-Formico
 Clorhídrico  Fluorhídrico-Formico
 Fluorhídrico  Fluorhídrico-Clorhidrico

2.: ACIDOS ORGANICOS:


5.: SISTEMAS DE ACIDOS RETARDADOS:
 Fórmico
 Acético  Geloficados
 Quimicamente Retardado
 Emulsificado
3.: ACIDOS EN POLVOS:  Espumados
 Sulfamico
 Cloroacético
TIPOS DE ADITIVOS
Un aditivo es un material agregado a un ácido para modificar su
comportamiento, o ajustarlo a las condiciones del yacimiento.
Adicionalmente estos aditivos ayudan a controlar la mojabilidad de la
formación al agua, prevenir la formación de emulsiones, controlar
precipitados, prevenir bloqueos por agua y estabilizar arcillas
 Surfactantes.
 Secuestrantes de hierro.
 Inhibidores de corrosion.
 Agentes de control de pérdida de filtrado.
 Agentes divergentes.
 Reductores de fricción.
 Alcoholes.
 Solventes mutuales.
 Inhibidores de arcillas.
 Agentes para controlar bacterias.
SURFACTANTES
Un surfactante es una sustancia cuya molécula posee una parte polar y una
parte apolar también conocidos como agentes tensoactivos, son agentes
que bajan la tensión superficial de un líquido, permiten una más fácil
dispersión y bajan la tensión interfacial entre dos líquidos. Por tal razón se
encuentra en general ubicado en una interfase Petróleo-Agua.
POR LA SOLUBILIDAD:
 Solubles al agua (hidrofílicos).
 Solubles al petróleo (lipofílicos).
POR SU NATURALEZA IÓNICA:
 Catiónicos.
 Aniónicos.
 No Iónicos.

 Anfotéricos.
TIPOS DE SURFACTANTES MAS UTILIZADOS EN ESTIMULACIONES DE POZOS
SURFACTANTES DE AMPLIA APLICACIÓN:

 Establecer Humectabilidad.
 Como agente emulsionante.
 Como inhibidores de corrosión.
 Romper o prevenir bloqueos por emulsión y por agua.
 Acelerar la recuperación de fluidos de tratamiento.
 Agente estabilizador de arcillas.
 Retardadores de ácidos.
 Agentes detergentes y penetrantes.
 Espumantes.
 Bactericidas.
DESVENTAJAS
Las mismas propiedades corrosivas que hacen que el ácido sea útil como fluido
de estimulación lo convierten en una amenaza para el metal de las bombas,
válvulas y tubería del pozo. Esta corrosividad es especialmente significativa y
costosa de controlar a temperaturas por encima de 250 ºF.
La protección contra el efecto corrosivo del ácido es provista por la adición de
un inhibidor de corrosión, seleccionado en función de las condiciones del pozo.

El uso frecuente de HCl resulta de su costo moderado. Una de las ventajas de


este ácido es su poder disolvente de roca por unidad de costo en concentraciones
menores. Concentraciones mayores de HCl tendrán una mayor densidad y
viscosidad, por lo tanto tendrá mayor capacidad de suspensión de finos insolubles
que redundará en una mayor limpieza.
2.1.2.-ÁCIDO FLUORHÍDRICO, HF:
Es un ácido inorgánico usado en formaciones de areniscas. Se presenta
en forma líquida, bien sea en forma anhídrida o en solución acuosa.
Ataca al sílice y los silicatos, ciertos materiales como el hierro fundido y
varios materiales orgánicos.

En la estimulación de pozos, el HF es comúnmente usado en combinación


con el HCl. Las mezclas de los dos ácidos pueden ser preparadas diluyendo
mezclas de los ácidos concentrados con agua, o agregando sales de fluor
al ácido HCl.

El HF es muy efectivo en tratamientos de remoción de daños por


taponamiento de la formación causado por lodos de perforación (excepto
barita), arcillas y otros silicatos.
SELECCION DE UN TRATAMIENTO ACIDOS EN CARBONATOS
La mayoría de las formaciones de areniscas están compuestas de partículas de
cuarzo (SiO2) ligadas conjuntamente por varias clases de materiales cementantes,
principalmente carbonatos, sílice y arcillas.

A pesar de que las reacciones químicas entre el HF y los minerales presentes en las
areniscas son complejas y pueden en algunos casos resultar en precipitación de
los productos de reacción, esto puede ser evitado en su mayoría.

Algunos productos comerciales que contienen HF se presentan a continuación:

PRODUCTO USO

HF Acid 25% Se emplea para preparar soluciones más diluidas de HF.

HF Acid 20% Se emplea para preparar soluciones más diluidas de HF.


Velocidad de Reacción del Ácido Fluorhídrico.

FACTORES BÁSICOS DE CONTROL RELATIVOS A LA REACCIÓN DEL ÁCIDO:

Temperatura El régimen de reacción se duplica aproximadamente por


cada 50ºF de incremento de temperatura.
Concentración del Ácido La velocidad de reacción también aumenta a medida que la
concentración se duplica. Una solución de HF al 4 % reacciona
dos veces más rápido, por ejemplo, que una solución al 2 %.
Composición química de la 1- El régimen de reacción también se incrementa con presión
roca de formación y a pesar del hecho de que la mayoría de las reacciones que
Relación Volumen de la producen un gas (tales como las reacciones de HF con los
Roca silicatos) son retardadas por la presión. Por ejemplo la
formación de ácido fluosilícico (H2SiF6), a partir del gas
producido, h
tetrafluoruro de silicio (SiF4), incrementa la
velocidad del HF bajo presión.
h
2- La cantidad relativa de arcilla arenisca y materiales
calcáreos afecta el régimen de reacción. Por ejemplo, el HF
reacciona a mayor velocidad con el material calcáreo que
con la arcilla.
PRODUCTOS DE REACCIÓN DEL ÁCIDO FLUORHÍDRICO
Las reacciones consecutivas del ácido fluorhídrico en arenas limpias
serán:
SiO2 + 4HF = SiF4 + 2H2O,
SiF4 + 2HF = SiF6H2, luego el ácido fluosilícico reacciona con iones
disponibles.

LA REACCIÓN DEL HF CON 2HF + CaCO3 = CaF2 + H2O + CO2


CARBONATO DE CALCIO

Hidróxido de Aluminio o fluoruro


LA REACCIÓN DEL HF CON ARCILLAS de Aluminio
O FELDESPATOS

Hexafluosilicatos de sodio o potasio


LA REACCIÓN DEL HF CON IONES DE
Na2SiF6 o K2SiF6
POTASIO Y SODIO DEL AGUA DE
FORMACIÓN
RECOMENDACIONES PARA TRATAMIENTOS CON ÁCIDO
FLUORHÍDRICO

Debe usarse un preflujo de HCl delante del tratamiento de HF para


desplazar el agua de la formación.

Manteniendo un bajo pH y no dejando mucho tiempo el ácido en el


pozo, se puede evitar que el fluoruro de calcio precipite.

Es conveniente diseñar un sobredesplazamiento detrás del ácido


fluorhídrico para alejar los productos de reacción a más de 3 pies de
radio de distancia del pozo, donde el área de flujo ya no es crítica y
puede permitirse su deposición.
MÉTODOS PARA EVITAR PRECIPITADOS EN ACIDIFICACIÓN CON HF

Mineral Precipitado Prevención


CaCo3 CaF2 Preflujo de HCl
CaMg(CO3)2 CaF2 y MgF2 Preflujo de HCl
Cuarzo y/o salmueras de Na NaSi2F6 Preflujo de HCl y NH4Cl
Salmueras de K KSi2F6 Igual al anterior
Salmueras de Ca CaF2 Igual al anterior
Arcillas limpias, caolinita o Si(OH)412H2O Sobredesplazar y llevar lejos
montmorillonita
Feldespatos potásicos h
(Ortaclasa) KSi2F6 Bajar HF al 1,5 %

Feldespatos (Abita) Na2SiF6 h Bajar HF al 1,5 %


Arcillas sucias K2SiF6 y MgF2 Comenzar con HF al 1%, subir
a) Ilita gradualmente al 3% y
Si(OH)412H2O sobredesplazar

b) Clorita Fe(OH)3 Estabilizadores de hierro


2.1.3.- ÁCIDO ACÉTICO, CH3-COOH

2 HCH CO
3 3
CaCO 3
 Ca (CH CO )
3 2 2
 HO
2
 CO 2

Acido Acetico Carbonato de Calcio Acetato de Calcio Agua Bioxido de Carbono

Es un ácido orgánico que es accesible en solución de ácido acético de 10% por peso
en agua.
Adicional a su uso como fluido de perforación o como fluido de baja corrosión en
presencia de metales que se corroen fácilmente, el ácido acético es generalmente
usado en mezclas con HCl en ácidos híbridos.
Comparando el costo por unidad de poder de disolución, el ácido acético es más
costoso que el ácido fórmico o el clorhídrico, por ello su uso es más limitado.
2.1.4.- ÁCIDO FÓRMICO, HCOOH

2 HCOOH CaCO 3
 Ca ( H CO )
3 2 2
 HO
2
 CO 2

Acido Formico Carbonato de Calcio Formato de Calcio Agua Bioxido de Carbono

De los ácidos orgánicos empleados en acidificación , el ácido fórmico tiene el


peso molecular más bajo y correspondientemente el costo por volumen más bajo
por roca disuelta.
Es sustancialmente más fuerte que el ácido acético, sin embargo es más débil
que el HCl. Como el ácido acético reacciona a una concentración de equilibrio en
presencia de sus productos de reacción.
2.2.- COMBINACIONES Y FORMULACIONES ESPECIALES:
2.2.1.- MUD-ACID: MEZCLA DE HCL Y HF

Esta mezcla es casi exclusiva para restauración de la


permeabilidad de areniscas.
Comúnmente se utiliza 15 % de HCl y se añade suficiente
bifluoruro de amonio para crear una solución con 3 % de HF.
El HCl en estas formulaciones tiene tres (3) propósitos:
Para actuar como un convertidor y producir HF a partir de una sal de amonio.

Para disolver el material soluble HCl, y por consiguiente prevenir el desgaste


prematuro del HF.

Para prevenir la precipitación de fluoruro de calcio o de magnesio.


El ácido HF es normalmente usado en combinación con el ácido HCl en
mezclas que varían en concentraciones de :
6 % HCl – ½ % de HF 28% HCl – 9 % de HF 15% HCl – 3 o 4 % de HF
El Mud Acid disuelve todos los minerales que son solubles en HCl al 15%, así
como minerales silicios tales como bentonita. El cloruro de calcio y el cloruro
de magnesio, además de las sales de sodio y potasio reaccionan con el HF
para formar precipitados insolubles.

Debido a que el HF es removido de la solución en la reacción con calizas, no


es rentable acidificar formaciones de carbonato de calcio con Mud Acid
• PRODUCTOS DE REACCIÓN DEL MUD ACID: PRODUCTOS

La reacción de los iones de Fluor presentes en el Fluoruro de calcio o de magnesio


Mud Acid con las calizas y dolomitas

La reacción del contacto parcial del Mud Fluosilicatos gelatinosos de sodio o de potasio
Acid gastado con cloruro de potasio o sodio

h
2.2.2.-MUD ACID SECUENCIAL:
Consiste en etapas alternas de HCl y NH4F (Clay-Sol o fluoruro de
amonio), para generar hidrógeno en contacto con minerales arcillosos.

2.2.3.-ÁCIDO FLUOBÓRICO: (CLAY ACID):


Los sistemas de mezclas de 12 % HCl – 3 % HF son efectivos sólo en la
remoción del daño de silicatos en un radio de 1 pie (0,3 m) de la
vecindad del pozo.
De esta manera, los finos y arcillas dentro de este radio, posiblemente
alterados, aun estén presentes y sean potencialmente migrables durante
la producción. Adicionalmente se ha demostrado que los finos pueden
migrar desde un radio mayor a 5 pies (1,5 m) en pozos con altas tasas de
agua.
Es por esto que se requiere de un ácido de acción retardada sobre las
areniscas que pueda remover los finos que causan el daño antes que
migren y dañen la formación. El Clay Acid es un sistema de
acidificación que no se gasta rápidamente sobre el material de la
formación, y por lo tanto alcanza una penetración profunda, sin
convertir la región adyacente al pozo en una zona no consolidada.
Existen varias formulaciones de Clay Acid:

PRODUCTO USO
Clay Acid Solvente usado para restaurar la permeabilidad en
areniscas sucias o cementadas con carbonato y para
HBF4
estabilizar formaciones de arcillas.
Clay Acid LT Solvente usado en pozos de baja temperatura para
restaurar la permeabilidad en areniscas sucias o
HBF4
cementadas con carbonato.
2.2.4.-ÁCIDO FÓRMICO-FLUORHÍDRICO:
•Esta mezcla es útil en areniscas, es empleada a veces en casos de
alta temperatura debido a que es menos corrosiva que las mezclas de
ácidos inorgánicos HF-HCl.

2.5.-ÁCIDO SULFÁMICO Y CLOROACÉTICO:


Estos dos ácidos tienen un uso limitado en la estimulación de pozos,
debido a su traslado en forma de polvo. Ambos, son más costosos que
el HCl comparativamente según el poder disolvente respectivo.

El ácido cloroacético es más fuerte y más estable que el ácido


sulfámico y generalmente es preferido al ácido sulfámico. Este último
se descompone a aproximadamente 180ºF y no es recomendable en
formaciones con temperaturas superiores a 160ºF.
2.2.6.-ÁCIDO CLORHÍDRICO-ÁCIDO FÓRMICO CLORHÍDRICO:
Son mezclas útiles en carbonatos, generalmente diseñadas para
combinar el potencial económico disolvente de HCl con la baja
corrosividad (especialmente a elevadas temperaturas) de los ácidos
orgánicos.
Su aplicación es casi exclusiva en formaciones de alta temperatura
donde los costos de inhibición de la corrosión afectan el costo del
tratamiento total.

2.2.7.-ÁCIDOS ALCOHÓLICOS (PARA YACIMIENTOS DE GAS SECO):


Son una mezcla de un ácido y un alcohol. Los ácidos normalmente
empleados son HCl o Mud Acid (HCl + HF). También puede
emplearse un ácido orgánico como el ácido fórmico o el acético. El
alcohol por lo general es isopropil o metil.
Los ácidos alcohólicos pueden aumentar ligeramente la tasa de
corrosión, por lo tanto se recomienda el uso de un inhibidor de corrosión.
Aunque no intenta reemplazar el uso de solventes mutuales, por su costo
inferior pueden ser usados en tratamientos que requieren de grandes
volúmenes.
En yacimientos de alta temperatura y presión, la tensión interfacial de las
mezclas ácido/alcohol son bajas.
Los pozos de petróleo también pueden ser estimulados por mezclas de
ácido y alcohol.
La principal aplicación de los ácidos alcohólicos es en zonas de
gas seco y baja permeabilidad donde se pueden obtener las
siguientes ventajas:
El alcohol disminuye la tensión superficial y permite una
penetración más profunda del ácido a la matriz de la roca.
La reducción de la tensión interfacial de alcohol en soluciones de
agua/alcohol se observa en la figura adjunta.
La mezcla de ácido con alcohol disminuye la tasa de reacción
ácido-mineral y provee un efecto retardador.
La disminución de la tensión superficial
producida por el alcohol facilita la limpieza
de la formación y aumenta la presión de
vapor de la mezcla. Esto mejora la
permeabilidad del gas por reducción de la
saturación de agua.
Los ácidos alcohólicos son
empleados generalmente para remover
bloqueo por agua. El alcohol es soluble
tanto en ácido como en agua y la
penetración del alcohol volátil de baja
tensión superficial en el bloque de agua
contribuirá con su remoción.
La reducción de la tensión interfacial
de alcohol en soluciones de ácido/alcohol
se observa en la figura adjunta.
3.- ACIDIFICACIÓN EN FORMACIONES DE CALIZAS, DOLOMITAS Y ARENISCA.
La acidificación de Formaciones se pueden dividir en dos
grandes grupos, dependiendo de la litologia y mineralogia de la
formación:
Areniscas y Carbonatos
3.1.- ACIDIFICACIÓN DE CARBONATOS (CALIZAS Y DOLOMITAS)
VELOCIDAD DE REACCIÓN: La roca reacciona muy rapidamente con
HCL y Ácidos Orgánicos. La reacción total esta gobernada por la
difusión del acido hacia la roca, causando la formación de grandes
canales de flujos conductivos, llamados Agujeros de Gusanos:
La longitud de los agujeros está limitado por la perdida de
filtrado del acido
y no por la velocidad de reacción.
Mayor penetración se obtiene empleando ácidos mas viscosos
(ácidos emulsificados, gelificados o espumado)
POROSIDAD Y PERMEABILIDAD: La mayoria presenta
porosidad primaria (intergranular) muy reducida, pero es
frecuente que presenten porosidad secundaria
importante (fisuras, oquedas, otras) originando un sistema
de alta permeabilidad secundaria donde la invasión del
acido que penetra es considerable.
Carbonatos con elevada permeabidad.
Pueden haber sufrido invasión de solidos requiriendo
penetración de ácidos. Se recomienda ácidos viscosos.
Carbonatos con permeabilidad. media/baja.
No permite la inyección de un caudal aceptable de
acido viscosos.
Se recomienda ácidos corrientes.
TEMPERATURA: La temperatura de la formación incrementa la velocidad de
reacción sobre los :
CARBONATOS: Tform < 200°F Emplear HCL 28%
200°F < Tform < 250°F Emplear concentración de HCL al 15% y mezcla de HCL+Acido
Orgánico
250°F < Tform < 350°F Emplear Ácidos Orgánicos
Tform >350°F Tratamientos No Ácidos.
MINERALOGIA: La reacción superficial con Dolomitas es mas lenta que
con Calizas. Por ejemplo, la misma cantidad y concentración de HCL
disolvera mayor cantidad de Caliza que Dolomita.
La presencia de Silicatos solubles en Acido. Los Carbonatos impuros
(con cuarzo, feldespatos, arcillas, etc) liberan los silicatos como finos
que se pueden acumular y taponar los nuevos canales de flujos
creados por el acido.
Recomendación. Emplear Ácidos Viscosos o Ácidos que incorporan
agentes de suspensión de finos.
BAJO GRADIENTE DE PRESIÓN DE YACIMIENTO.
Se recomienda la incorporación de gases N2 ó CO2, para energizar los
acidos que aceleran la recuperación del fluido y la limpieza del pozo
3.2.- ACIDIFICACIÓN DE ARENISCA.
VELOCIDAD DE REACCIÓN: Los ácidos HF y HCL reaccionan mucho más
lentamente con los principales minerales presentes en las areniscas. Los
granos de cuarzo de las areniscas son insolubles en acido, mientras que
los minerales que cementan los granos y forman la matriz de la roca son
atacados con distinta velocidad.
POROSIDAD Y PERMEABILIDAD: Todas ellas exhiben porosidad y permeabilidad primaria
importante y es excepcional la existencia de porosidades y permeabilidades secundarias
significativas.
Los partículas solidas responsable del taponamiento de las gargantas interpolares suelen
disolverse en el acido, es decir los ácidos matriciales de areniscas remueven el daño
según los siguientes mecanismos:
El acido disuelve los solidos que taponan la permeabilidad .
El acido disuelve algunos de los componentes de la matriz y el cemento intergranular.
Agranda los espacios porales y libera los solidos que taponan la permeabilidad.
Pozos con permeabilidades muy bajas no son muy buenos candidatos para acidificación.
Una buena acidificación debe permitir la inyección matricial de un caudal mínimo de ¼
BPM luego que el acido haya removido el daño (S=0). Cuando esto no es factible se debe
recurrir a la Fracturamiento Hidráulico como método de estimulación.
TEMPERATURA. La temperatura de la formación incrementa la velocidad de reacción
sobre las areniscas.
Tform < 200°F Emplear HCL al 12 % y HF al 3% (areniscas con bajo contenido de
feldespatos y arcillas)
200°F < Tform < 300°F Emplear HCL al 10% y HF al 0.5%.
300°F < Tform < 350°F Emplear Ácidos Orgánicos
Tform >350°F Tratamientos reactivos No Ácidos
MINERALOGIA: Los acidos HF y HCL presenta diversas reacciones según las caracteristicas
de la matriza de la roca:
Minerales arcillosos reacciona más rapidamente.
Feldespaticos reacciona mas lentamente
Cuarzo reacciona lentamente
Las areniscas al reaccionar con HCL y HF forman Hexafluosilicatos, estos precipitan y son
dañinos en grandes cantidades
3.2.1.- OPTIMIZACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE HCL Y HF DE ESTUDIOS DE NUCLEOS.
La selección del sistema acido debe ser verificado en laboratorio, mediante
ensayos de flujo, como se describe a continuación:
1.- Pasar por pequeños nucleos de formación la secuencia de fluidos que se
ha seleccionado, se presenta la variación de permeabilidad observada en
función del volumen de fluido inyectado, obteniendose una curva de
respuesta acida.
2.- Curvas de Respuesta Acida (ARC) permiten verificar la compatibilidad del
sistema acido on la formación. Los fenomenos de sincompatibilidad son
indicados por reducción de la permeabilidad, liberación de finos,
disgregación de la muestra de formación, etc.
OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS CON NUCLEOS.
1.- ENSAYO DE INMERSIÓN: sensibilidad al petróleo y al agua
2.- Ensayo de Hinchamiento de Arcillas.
3.- DIFRACCÓN DE RAYOS X: Mineralogía Global y Análisis de Arcillas de
2 micrones.
4.- MICROSCOPIO DE BARRIDO: microtextura y mineralogía.
5.- MICROSCOPIO POLARIZADO: mineralogía de los minerales de grano
grueso (mejor método para estudiar relaciones
entre granos, poros y cemento).

3.2.2. PRECIPITACIÓN DE LA REACCIÓN DE LOS PRODUCTOS.


OTROS PROCEDIMIENTOS DE ENSAYOS CON NUCLEOS.
Es importante verificar la mutua compatibilidad de todos los componemtes
de la inyección, previniendo la producción de precipitados o cualquier
fenómeno adverso:
 PRECIPITADOS DE FLOUSILICATOS. Al estar en contacto la mezcla HCL-HF
con el agua de formación (esta continiene iones sodio y potasio que
reaccionan con HF).
 GELES HIDRATADOS DE SILICE Y ALUMINA. El Carbonato de Calcio
reacciona con el acido fluosilico o el acido fluoaluminicon (resultantes del
gasto del HF).
También si hay feldespatos potasicos o sódicos inclusos en una baja
concentración de HF provocaria deposición de flousilicatos.
 Slice Hidratada. Al reaccionar el HF con las areniscas con alto porcentaje
de arcillas (>5%).
 COMPUESTOS FERRICOS. Ocurre al gastarse el acido aumentando el PH
por encima de 2,2 para el ión férrico y por encima de 6,2 para el ión ferroso,
impidiendo que precipite en un mayor rango de incremento de PH.
Arcillas con alto contenido de iones hierro: Clorita Hematita Siderita Pirita

 MIGRACIÓN DE FINOS. Cuando la arcilla presente es Kaolinita al emplear


HCL-HF, este no mantiene en suspensión los finos insaludables, además de ser
un acido fuerte. (Para evitar esto se debe emplear agente regulador acido
debil y agente de dispersión y suspensión de finos).

 COLAPSO DE LA ROCA ACIDIFICADA. La arenisca al tener solubilidad en


HCL mayor al 20% puede ser que los granos esten cementados con
carbonatos y ocurra una desconsolidación de la roca.
 BLOQUEOS POR EMULSIONES. Mezclar petróleo y agua frecuentemente
forma emulsiones, estas pueden tener elevada viscosidad. Una de las
causas es el filtrado de bajo PH de una acidificación. Adicionalmente estas
pueden ser estabilizadas por surfactantes o finos.

 BLOQUEO POR AGUA. Formado por la invasión de filtrado con base agua
(durante la acidificación), ocasionando un incremento en la saturación de
agua en la cercanía del hoyo, disminuyendo la permeabilidad relativa al
petróleo. Esto debido a un incremento en la tensión superficial.

 OXIDO DE HIERRO. El acido reacciona con los óxidos de hierro localizados


en la tubería y se gasta. Esto debilita el acido y además introduce los
precipitados de la formación.

 SLUGDES (THICK MUD).


LINEAMIENTOS PARA ACIDIFICACION DE ARENISCAS.
1. SOLUBILIDAD EN HCL < 20 %
1.1. Alta permeabilidad (mayor de 100 md)
1.1.1 Temperatura < 200 °F
MINERALOGIA PREFLUJO TRATAMIENTO (mezcla HF-HCL
Cuarzo > 80 %, Arcilla < 5 % HCL 15% HCL 12% - HF 3%
Feldespato > 20%, Arcilla < 5 % HCL 15% HCL 13.5% - HF 1.5%
Arcillas > 5 % HCL 15% secuestrado HCL 6.5% - HF 1%
Clorita > 5% HCL 15% secuestrado HCL 3% - HF 0.5%
1.1.2 TEMPERATURA > 200 °F
Reducir concentraciones de ácidos indicadas para T < 200°F.
HCL usar 4/5 partes y HF usar 2/3 partes
Ejemplo: Si para T < 200 °F corresponde HCL 12% - HF 3%, cuando
T > 200 °F usar HCL 10% - HF 2%
1.2 BAJA PERMEABILIDAD (MENOR DE 10 MD)
LINEAMIENTOS PARA ACIDIFICACION DE ARENISCAS.
MINERALOGIA PREFLUJO
Cuarzo > 80 %, Arcilla < 5 % HCL 7.5% ó Acético 10%
Feldespato > 20%, Arcilla < 5 % HCL 7.5% ó Acético 10%
Arcillas > 5 % HCL 5% sec. ó Acético 5 %
Clorita > 5% Acético 5%
TRATAMIENTO (MEZCLA HF-HCL
HCL 6% - HF 1.5%
HCL 6% - HF 1.0%
HCL 4.0% - HF 0.5%
HCL 3% - HF 0.5%
NOTA:
 Potencial severo de migración de finos usar como mezcla HCL-HF. Para
baja permeabilidad reducir la concentración a la mitad.
 Finos en formaciones de alta permeabilidad, engravados o fisuras: Usar
preflujo y mezcla de HCL-HF o incluir agente de suspensión de Finos.
Concentración de ácidos según lineamientos de alta permeabilidad.
LINEAMIENTOS PARA ACIDIFICACION DE ARENISCAS.
2. SOLUBILIDAD EN HCL > 20 %
 No usar HF. Usar solamente HCL o Acido Orgánico.
 Para seleccionar la concentración o tipo de acido, utilizar los lineamientos
indicados para preflujos del caso de solubilidad en HCL < 20%
 Granos cementados por Carbonatos: limitar volúmenes, HCL diluido (5%),
ácidos orgánicos.
NOTA:
 Necesidad de secuestrar hierro: Evitar el uso de cítrico a concentración >
14 lb/1000 gal. En lo posible usar otros secuestradores.
ESTIMULACION MATRICIAL EN ARENAS
Para las formaciones de areniscas el tipo de ácido que puede usarse es:
ácido fluorhídrico (HF), mezclado con HCl o con ácidos orgánicos. Se puede
mezclar éste ácido con HCl o con ácidos orgánicos para disolver minerales
arcillosos, feldespatos y arenas, debido a que los minerales arcillosos y los
feldespatos tienen mayor área de contacto, la mayoría del HF se gastará
más rápido en estos materiales que en el cuarzo o en las arenas. Es el único
ácido que reaccionará con arena y otros minerales silicios como la arcilla, la
reacción química es:
6 HF  Si O2  H 2 SiO6  2 H 2O
Acido Fluorhidrico Silice Acido Fluosilicico Agua
La reaccion entre el HCL y una arcilla como la bentonita, esta dada por:

36 HF  Al2 SiO4O10   4 H 2 SiF6  2 H 3 AlF6  12 H 2O


Acido Fluorhidrico Bentonita Acido Fluosilico AcidoFluoalu min ico Agua
El HF reaccionará con minerales calcáreos como la caliza, sin embargo
producirá precipitados insolubles de fluoruro de calcio:
2 HF  CaCO2  CaF2  2 H 2O  CO2
Acido Fluorhidrico Caliza Fluoruro de Calcio Agua Bioxido de Carbono
La principal razón para acidificar una formación de areniscas es remover el
daño causado por la invasión de partículas sólidas y al hinchamiento,
dispersión, migración o floculación de finos. Estos tratamientos están limitados
para daños someros de 1 a 3 pies de la vecindad del pozo, el HF puede ser
retardado para mejorar la distancia de penetración del ácido.
Un daño por arcillas puede ser una mezcla tanto de hinchamiento como
migración de finos, cuando eso ocurre se debe acidificar la formación con
un sistema que disuelva arcillas y finos con contenido de sílice.
En la mezcla de ácido fluorhídrico (HF) - ácido orgánico (acético o fórmico),
se puede utilizar para retardar la reacción con la arena y las arcillas, y
disminuir el ataque corrosivo, de esta manera se puede penetrar mas
profundamente la formación y remover más daño.
NOTAS GENERALES
 Muy alta temperatura (T>300°F)
 Sustituir HCL por ácidos orgánicos. Utilizar tratamientos reactivo No-
acido.

 Pozos de Gas, condesados o muy baja permeabilidad.

 Incluir alcohol y/o surfactantes en los fluidos de tratamiento.

 POZOS DE GAS: Metanol 30% y pozos de condesado o petróleo:


Isopropanol 20%

 Para rangos de permeabilidades entre 10 md y 100 md, se recomienda


emplear concentraciones de ácidos intermedias
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte