Está en la página 1de 4

“ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL, PARA ABASTECER

DE SANEAMIENTO BASICO AL CASERIO PUNTO NUEVE,


DISTRITO DE MOCHUMI, PROVINCIA DE LAMBAYEQUE”

I. Resumen

En el presente trabajo se investiga la situación actual del caserío punto 9 para poder
abastecer de saneamiento básico, y mejorar así las vidas de los pobladores, en el
principal caso que viene a ser la salud.
Se pudo verificar que los pobladores tienen letrinas en las partes posteriores de sus
viviendas, donde además hay un canal de drenaje donde los pobladores vierten aguas
usadas y en el peor de los casos incluso arrojan basura. Se conoce que los habitantes no
cuentan con suministro de agua por cañerías, por lo que un carro cisterna les brinda el
recurso indispensable para la vida.
Se ha concluido que el centro poblado punto nueve, ubicado en el distrito de mochumi,
provincia de Lambayeque, tiene como necesidad principal contar con un sistema de
saneamiento básico y de agua potable, pero además se necesita culturalizar a los
pobladores acerca de la contaminación que ocasionan al arrojar sus desechos diarios al
dren, además que las autoridades deberían preocuparse también por proporcionar un
camión de basura, y realizar proyectos para mejorar la calidad de vida de los pobladores.

II. Introducción

El saneamiento es el mejoramiento y la preservación de las condiciones sanitarias


optimas de: fuentes y sistemas de abastecimientos de agua para uso y consumo
humano, disposición sanitaria de excrementos y orina.

Si se toma en cuenta el dicho de que “El agua es vida”, fácilmente se puede explicar por
qué los asentamientos humanos se localizaban donde este elemento estaba disponible.
Con el paso del tiempo y debido al crecimiento poblacional ha sido necesario realizar
obras cada día de mayor tamaño con la finalidad de abastecer de este preciado líquido
a las poblaciones que día a día lo solicitan en mayor cantidad y de mejor calidad, para
sus necesidades.

La Estrategia de Saneamiento Básico permite conocer las alternativas más comunes para
la identificación y solución de los problemas de saneamiento en las comunidades rurales
de difícil acceso, ya que esto condiciona un manejo inadecuado de agua y alimento y
una disposición incorrecta de los residuos sólidos y excretas. “Se estima que en el mundo
existen unos 1 400 millones de km de agua, de los cuales 35 millones (2,5 por ciento)
son de agua dulce" (FAO, 2002, p.1).

Como el titulo ya lo indica el presente trabajo consiste en dar los lineamientos


principales para la implementación de un plan integral de saneamiento básico en el
caserío punto nueve para lograr reducir los problemas presentados en la salud pública.

1
La atención en el saneamiento Básico significa trabajar en la conservación de la salud de
la población y juega un papel importante en la prevención de las enfermedades
diarreicas cuyo origen está vinculado con deficiencias en la limpieza de las comunidades.

Se cree que unos 1.100 millones de personas carecen de suficiente agua potable y que
otros 2.400 millones no tienen acceso al saneamiento. Se calcula que en el año 2050 al
menos una de cada cuatro personas vivirá en un país afectado por la escasez crónica o
recurrente de agua dulce, escasez que puede deberse a la utilización poco eficiente, la
degradación del agua por la contaminación o la sobreexposición de los acuíferos
subterráneos. Hay que adoptar medidas para administrar mejor los exiguos recursos de
agua dulce, especialmente la oferta y la demanda de agua, así como su cantidad y
calidad (ONU, 2010, p.1).

El gran reto es que los servicios de agua potable y saneamiento que se deriven de los
proyectos de investigación sean realmente sostenibles y para ello son fundamentales
las acciones en educación sanitaria, capacitación para la población y fortalecimientos de
las entidades encargadas de la operación y mantenimiento.

III. Métodos y materiales

En el caserío punto nueve se realizaron dos trabajos específicos para estudiar la


situación actual en la que se encuentra el poblado:
Una visita insitu para conocer la realidad actual del caserío
Se realizó una encuesta a los pobladores, esta encuesta se realizó a un número exacto
de 30 personas entre ellos a jóvenes (cursando estudios superiores en institutos y
universidades de Lambayeque) y adultos (amas de casa y agricultores), donde se les
cuestionaba acerca de sus servicios con los que cuenta y que es lo que hacen cuando no
tienen ciertos servicios

IV. Resultados y Discusión

Al realizar la visita insitu para conocer la realidad actual del caserío, se pudo verificarlos
siguientes aspectos: los pobladores cuentan con letrinas en las partes posteriores de las
viviendas, no cuentan con un camión de basura para el respectivo recogido de los
residuos sólidos; se observó que los habitantes arrojaban sus residuos sólidos a un dren
que pasa por todo el caserío.
Hay un crecimiento poblacional desordenado y sin la debida planificación, por lo que los
pobladores del caserío punto nueve considera que las autoridades locales deben poner
más atención en este problema ya que en esta localidad el apoyo de la municipalidad de
Mochumi es poca a pesar de las incesantes gestiones que vienen realizando el comité
representante de este lugar.
El caserío punto nueve sufre las consecuencias del no contar con el servicio de
saneamiento básico, del no contar con la cultura necesaria para realizar un buen aseo
personal (manos, dientes) sobre todo en los más vulnerables (los niños), existe la
costumbre o el exceso de confianza de consumir los frutales (mago, hueva, ciruela) sin
realizar el adecuado lavado de estos; acciones que a la larga generan problemas a la

2
salud, tales como enfermedades diarreicas, parasitarias, respiratorias, etc. (Información
brindada por la posta medica del lugar).

Se vio también las siguientes situaciones: Bajo nivel socio económico de los
beneficiarios; Viviendas aisladas o pequeños núcleos urbanos, no permiten economías
de escala de las soluciones propuestas; Limitado acceso a nuevas tecnologías;
Abastecimiento por cisternas y norias. Limitado o nulo acceso a recursos financieros; Los
sistemas son operados a través de organizaciones conformadas por miembros de la
comunidad, lo que resulta en bajo nivel técnico de los operadores; y Carencia de
supervisión, control y apoyo técnico de instituciones públicas o empresas de agua y
saneamiento de mayor tamaño.

En la encuesta a los pobladores, se les cuestionaba acerca de sus servicios con los que
cuenta y que es lo que hacen cuando no tienen ciertos servicios, como última pregunta
de la encuesta estaba la pregunta ¿Qué proyecto cree que necesita con mayor demanda
su comunidad?, donde se le mostraba varios “proyectos para su comunidad” en donde
el poblador en su mayoría elegía el servicio de saneamiento básico y agua potable.

V. Conclusiones

 Se logró verificar que se necesita desarrollar un plan integral de saneamiento


básico en beneficio del caserío Punto Nueve, con un diseño que permita tener
las instalaciones adecuadas para los servicios básicos de agua y desagüe con una
ubicación apropiada de los sanitarios.
 En cuanto a las enfermedades se concluye que estas son causadas por las malas
condiciones en que viven los pobladores puesto que en la actualidad los pozos
ciegos emanan olores y son fuentes directas de contaminación de aguas
subterráneas y suelos.
 El caserío punto nueve no solo necesita del servicio de agua potables y
alcantarillado, sino también; de un camión recogedor de basura, de un
ordenamiento territorial con fines futuros, y además de la creación de un centro
de salud.
 Se deberían dar charlas educativas a la población acerca del uso y desuso de los
residuos sólidos, los pobladores deben tener una cultura de no contaminar,
como lo vienen haciendo en el dren.
 Asegurar la participación informada y consciente de la comunidad en la
discusión, toma de decisiones respecto al proyecto de saneamiento básico.
 Dar mayor participación a la población para lo cual se deben elaborar programas
y políticas intersectoriales tanto a nivel nacional como local.

3
VI. Agradecimientos

Agradecemos el apoyo recibido por los habitantes del caserío punto 9, por
brindarnos el apoyo necesario en las tareas realizadas y las visitas hechas en
los diferentes días.

VII. Referencias

 Bodero Medina, M. E. (2003). Los servicios de agua y saneamiento en el


Perú. Un diagnóstico y estadísticas. Lima: PAS BM – ACDI.
 Pulgar Vidal, J. (1996). Geografía del Perú. Lima: Editorial Peisa.

También podría gustarte