Está en la página 1de 11

Perspectiva Moderna de
la Administración

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Perspectiva Moderna de la Administración

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3

2 Origen de la Teoría General de los Sistemas ...................................................................................... 3

3 Propuestas Básicas de la Teoría de los Sistemas ............................................................................ 4

4 Concepto de los Sistemas ............................................................................................................................. 5

5 Tipos de Sistemas ............................................................................................................................................... 5

6 Parámetros del Sistema................................................................................................................................... 7

7 Funciones entre la Organización y los Sistemas.............................................................................. 8

8 Modelos de Organizaciones......................................................................................................................... 9

9 ¿Qué es el Pensamiento Sistémico? ....................................................................................................... 9

10 Las Organizaciones como Sistemas ............................................................................................. 10

11 Resumen ................................................................................................................................................................ 10

12 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................................ 11

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Moderna de la Administración

Objetivos
 Objetivo: Estudiar y comprender la teoría de los sistemas, además de los tipos
existentes y los parámetros de los mismos.

1 Introducción
En esta clase veremos, cómo la teoría de los sistemas nos permite prescindir de ideas
arbitrarias sobre la estructura orgánica para afrontar el mundo desde el punto de vista
de proceso, es decir, cómo funcionan realmente las cosas. Conozcamos paso a paso
cómo se originó esta teoría.

2 Origen de la Teoría General de los Sistemas


Mientras que en el pasado, la ciencia trató de explicar fenómenos observables
reduciéndolos a un juego de unidades elementales investigables independientemente
unas de otras, los conceptos aparecen en la ciencia contemporánea que relacionan una
cosa con la otra, es decir, lo que denominamos totalidad. Los problemas de una
organización o los fenómenos no divisibles en algunos eventos, manifiestan
interacciones dinámicas a diferencia del comportamiento de las partes cuando se
aíslan. Los sistemas no son comprensibles por separado.

La teoría de los sistemas describe un campo lógico matemático, que elabora los
“Ludwing Von Bertalanffy originó la teoría principios para ser aplicados en los sistemas en general, relaciona lo que es la ciencia, la
de los sistemas” tecnología y la filosofía del sistema. Esta teoría se originó por los trabajos realizados por
el biólogo austríaco Ludwing Von Bertalanffy.

Aunque Lao Tzu, filósofo chino (600 a. JC), declaró que "el todo es más que la suma de
partes", se reconoce en general el fisiólogo Ludwig von Bertalanffy como el fundador
de la Teoría de los sistemas, después de una serie de artículos publicados en 1926 y
1930. En un primer momento, Von Bertalanffy introdujo el concepto de sistema, en el
cual sustenta que, para comprender un fenómeno en su conjunto, es necesario conocer
no sólo los elementos que lo conforman, sino también sus relaciones y lo más
importante, sus interacciones con el entorno.

A partir de aquí, se abre una nueva vía para los científicos de todas las tendencias que
se quedaron en un análisis mecanicista, que establecían los fenómenos como una suma
de elementos que forman un comportamiento predecible, estos científicos trabajaban
única y exclusivamente encerrados, cada uno en su campo.

Un ejemplo de lo que es un sistema es digamos una motocicleta, si los pernos se


aflojan, se rompe la cadena, se pincha el neumático, estos cambios en el estado de
dichos elementos influirá en otras partes del sistema de la motocicleta, así como en el
funcionamiento de la misma.

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Moderna de la Administración

Las leyes y Principios de la Teoría de los Sistemas, surgen de estudios en campos tan
diversos como la física, psicoanálisis, la biología, las ciencias sociales. De esta
observación, surge la teoría general de sistemas, que a su vez tiene un carácter
universal. Se convierte en una nueva forma de pensar, y su propósito es la formulación
de principios aplicables a cualquier sistema independientemente de la naturalez a de sus
componentes y las relaciones que lo unen.

Basándose en las conclusiones de la termodinámica, que introduce el concepto de un


sistema abierto, es decir, un sistema con relación a su entorno que le puede generar
“Sistema abierto: sistema con relación a su variaciones y alteraciones, Von Bertalanffy desarrolló la cibernética. Genera a través de
entorno que le puede generar variaciones y su trabajo, la visión del concepto general de sistemas y lleva a descubrir estos que
alteraciones” 1
tienen propiedades invariantes .

Estas propiedades son de hecho, la base para el cambio de enfoque fundamental


sistémico en los componentes de los sistemas humanos como lo son: Las familias,
empresas, asociaciones, grupos. Ellos pueden ser identificados a nivel macroscópico /
microscópico sociales / individual, a través de sistemas intermedios como la familia o
grupo en una empresa. Esta teoría de sistemas plantea la necesidad de simplificar las
teorías que le dieron origen y el planteamiento de desarrollo, y operación por la
tecnología, la informática y la cibernética.

El enfoque de los sistemas ha sido acondicionado y utilizado ampliamente en la


administración, como decíamos anteriormente los modelos eran cerrados, ahora se
aplican técnicas como el análisis de decisiones que se enfocan como sistemas
abiertos.

3 Propuestas Básicas de la Teoría de los Sistemas


 Los sistemas existen dentro de sistemas: Conozcamos un ejemplo para entender
mejor esta afirmación. Ejemplo: De las células existen moléculas, dentro de las
células aparecen tejidos, al interior de éstos aparecen órganos y así
sucesivamente, ésto quiere decir que los subsistemas conforman un solo
sistema, o mejor dicho, el sistema está compuesto por subsistemas.

 Los sistemas son abiertos: Es la continuación del paso anterior, donde un sistema
existe dentro de otro sistema, es decir, el sistema tiene un medio ambiente
formado por otros sistemas. Estos sistemas tienen como prioridad el constante
intercambio infinito con su ambiente constituido por los demás sistemas.

 Las funciones de un sistema depende de su estructura: El sistema tiene un


objetivo final, con el cual, se intercambia con otros sistemas dentro del medio
ambiente.

1
Invariante: Parte de un sistema que no admite las variaciones que afectan a otras partes del mismo.

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Moderna de la Administración

4 Concepto de los Sistemas


Para hablar de sistema es bueno que entendamos que es aquel que se compone de
“El sistema está formado por dos o más
elementos o de fracciones de éstos que se interrelacionan. Estos sistemas cuentan con
elementos interconectados”
dos o más elementos, los cuales deben estar interconectados, es decir, que el
funcionamiento de un elemento del sistema, afecta la actividad general de todo el
conjunto de elementos que lo conforman. El término sistema, hace referencia a un
conjunto de componentes reunidos que constituyen un todo de forma organizada.

El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de varios órganos o miembros.
Solamente cuando todas estas partes funcionan de manera coordinada, el hombre se
siente bien. De igual manera, se puede pensar que la organización es un sistema que
está constituido de varias partes que interactúan entre sí. Es así que, el sistema es un
todo organizado o complejo, un conjunto, una combinación de partes que forman un
todo en una sola parte.

El aspecto más importante del concepto sistema es la idea de un conjunto de


elementos interconectados para formar una totalidad que cuenta con sus componentes y
particularidades, y que no se localizan en ninguno de los elementos aislados, ésto es lo
que denominamos emergente sistémico.

L.Von Bertalanffy, explica que el sistema es un conjunto de unidades recíprocas


relacionadas, el cual lo define en dos conceptos:

 Propósito u objeto: Es cuando se asocian los componentes en un sistema, y que


al reunirlos constituyen el objetivo, en otras palabras es la labor realizada por la
totalidad del conjunto para el cumplimiento de la misma meta.

 Globalización o totalidad: Se obtiene cuando se realiza una variación en cierto


factor que compone el sistema, y a partir de esto, muy probablemente aparecerá
cambios en todas las demás unidades del sistema, en otras palabras, los
cambios que se realicen en cualquiera de las unidades del sistema, afectarán de
manera directa a las demás unidades del conjunto, por causa a su interrelación.

5 Tipos de Sistemas
Existe una gran variedad entre los tipos de sistemas y una amplia gama de tipologías
para clasificarlos. Veamos cuales son estos tipos en el siguiente cuadro:

Cuadro 1. Tipología de los sistemas

1. De acuerdo a su constitución estos


Sistemas físicos o concretos: Se
pueden ser físicos o abstractos
componen por el equipo y maquinara y
elementos reales.

Sistemas abstractos o conceptuales:


están compuestos por hipótesis, planes,

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Moderna de la Administración

conceptos e ideas.

3. De acuerdo a su naturaleza
Sistemas cerrados: Estos no evidencian
relaciones de intercambio con el
entorno, pues son impenetrables a
cualquier influencia ambiental. Estos
sistemas cerrados no reciben ninguna
influencia del ambiente ni afectan a
éste, tampoco recogen recursos
externos y mucho menos originan
resultados para enviar afuera.

Sistema abierto: Estos evidencian


intercambios con el entorno, estos son
los sistemas biológicos y sociales que
están en constante relación con el
medio que los rodea, estos
intercambian información, energía o
material con su medio ambiente. Las
relaciones de intercambio se dan con el
ambiente a través de entradas (insumos)
y salidas (productos). Estos son
evidentemente adoptivos, pues para
sobrevivir deben relacionarse
constantemente a las condiciones del
medio.

Fuente: EL autor
Conozcamos cuál es la diferencia entre sistema abierto y cerrado:

 El sistema abierto se encuentra en constante interacción con el ambiente.

 El sistema abierto es dinámico, ya que puede crecer y adaptarse al ambiente,


mientras que el sistema cerrado no tiene la capacidad para hacerlo.

 El sistema abierto puede competir con otros, y el sistema cerrado no.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Moderna de la Administración

6 Parámetros del Sistema


El sistema se caracteriza por parámetros, los cuales, se caracterizan ya sea por su valor,
propiedades, descripción, o componentes del mismo.

Entre ellos se encuentran:

ENTRADA (Recursos) SALIDA (PRODUCTO)

PROCESAMIENTO

AMBIENTE AMBIENTE

RETROALIMENTACIÓN

Fuente: EL autor
Veamos la definición de cada uno de estos parámetros.

 Entrada (input): es lo que el sistema recibe del exterior, se constituye por elementos
como los insumos y la materia prima. Es el punto de partida de cualquier proceso de un
sistema. Por ejemplo: En una compañía de producción de lácteos, sus entradas son la
materia prima, mano de obra, el capital, etc., para su puesta en marcha, etc. Veamos
cuales pueden ser las entradas de este proceso:

Figura 1. Entradas del Sistema

Entradas

Recursos Materiales

Recursos Financieros
Sistema
Recursos Humanos

Información

Fuente: El autor
 Procesamiento (throughput): Es donde interactúan todos los componentes de la
organización para el cumplimiento de un objetivo. Aquí, se realizan las
transformaciones de los recursos de entrada para convertirlos en salida.

 Retroalimentación (feedback): Su objetivo es controlar el estado del sistema


sujeto a un monitor, quien es la guía. La retroalimentación es la que mantiene o
perfecciona el desempeño del proceso.

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Moderna de la Administración

 Ambiente: Es el entorno y sus componentes, es decir, todas las cosas que están
por fuera de la organización y que la afectan directamente. Este ambiente
representa tanto un recurso para el sistema, como una amenaza para su
supervivencia, dado a que se encuentran interrelacionados. El sistema se adapta
al ambiente, y este último varía constantemente, y por esta razón, el sistema
debe de adaptarse y ser dinámico.
 Salida (output): Es lo que se obtiene al finalizar el sistema, aquí se ha creado el
propósito del proceso y se encuentra listo. En el mismo ejemplo de la empresa
de lácteos, en esta parte es cuando la materia prima ya cumplió con su objetivo,
el cual, puede ser convertirla en leche o dulces para distribuirlos a quienes lo van
a comercializar.

Figura 2. Salidas del Sistema

Salidas

Leche en bolsa
Sistema
Dulces a base de leche

Galletas

Fuente: El autor

7 Funciones entre la Organización y los Sistemas


Ingestión: Es el ingreso a un sistema. Se podría decir que la ingestión es la adquisición
de materia prima, e iniciar su proceso para conseguir los recursos humanos, materiales,
tecnológicos y financieros para la obtención de un producto o servicio.

Procesamiento: Es el proceso en que se transforma la materia prima y se utilizan los


recursos para la producción de un bien o servicio.

Reacción ante el ambiente: Es cuando la empresa realiza un cambio en alguno de sus


recursos, reaccionando ante los cambios para adaptarse a las necesidades del entorno.

Alimentación de las partes: En la empresa el dinero es el músculo financiero, es el que


permite el sustento de la organización.

Organización: Estas funciones anteriormente mencionadas, tendrán que ser planeadas y


ejecutadas estructuradamente por el administrador, en un ambiente que sufre a diario
constantes cambios.

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Moderna de la Administración

8 Modelos de Organizaciones
Modelo Shcein: Propone una relación de aspectos que una teoría de sistemas debería
considerar en la definición de organización, la cual tendrá que ser razonada como un
sistema abierto, el cual, se concibe como un conjunto elementos que cuentan con un
objetivo común relacionados con el medio ambiente o entorno. Esta también se
conciben por varios subsistemas, que se encuentran en constante relación y una
alteración de uno sólo afectará a los demás.

Veamos un ejemplo de cómo se comportan los subsistemas en la organización:

Figura 3. Subsistemas Organizacionales

Subsistema ambiental
o del entorno

Subsistema Subsistema
Estratégico Tecnológico

Salidas
Entradas Organizacionales
Subsistema
Organizacionales de Dirección

Subsistema Subsistema
humano/Cultura Estructural
l

Fuente: Atehortúa Federico, Bustamante Ramón, Valencia Jorge A., Sistema de Gestión
Integral. Una sola gestión, un solo equipo, 2008, página 13.

9 ¿Qué es el Pensamiento Sistémico?


Uno de los grandes avances en la comprensión del complejo mundo de las
organizaciones es el campo de la teoría de sistemas. Los estudios de campo de los
sistemas desde la perspectiva de todo el sistema, sus diversos subsistemas y los
patrones recurrentes en las relaciones entre los subsistemas. La teoría de sistemas ha
influido mucho en nuestra manera de entender y cambiar las organizaciones.

La aplicación de esta teoría se conoce como análisis de sistemas. Una de las principales
herramientas de análisis de sistemas es el pensamiento sistémico. Básicamente, el
pensamiento sistémico es una manera de ayudar a una persona a ver los sistemas desde

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Moderna de la Administración

una perspectiva amplia que incluye ver las estructuras en general, los patrones y ciclos
en los sistemas, en lugar de ver sólo los eventos específicos en el sistema. Esta visión
amplia puede ayudar a identificar rápidamente las causas reales de los problemas en
las organizaciones, y saber exactamente dónde trabajar para resolverlos. El pensamiento
sistémico ha producido una serie de principios y herramientas para el análisis y el
cambio de sistemas.

10 Las Organizaciones como Sistemas


Es importante resaltar que recientemente, los estudios de gestión han llegado a
considerar las organizaciones desde una perspectiva sistémica. El efecto de la teoría
administrativa de los sistemas, está facilitando a los gerentes la manera de buscar en
las organizaciones desde una perspectiva más amplia, que consiste en ayudar a los
gerentes a interpretar los esquemas y eventos en sus organizaciones.

Muchos de los problemas de la organización se centran en que esta podría operar


aparentemente bien en todos sus departamentos de manera independiente, pero al
integrarlos no presentan los resultados esperados. Es demostrado que para que una
organización sea eficiente, debe tener una cooperación entre todas sus divisiones, de lo
“Organización eficiente: debe tener una contrario podría operar, pero no de la manera esperada.
cooperación entre todas sus divisiones”
Con el estudio de los sistemas, muchos gerentes han reconocido las diferentes partes
de la organización, y en particular, las interrelaciones de las partes.

Un ejemplo de esto es, la coordinación de las oficinas centrales con otros


departamentos, la ingeniería con la fabricación, los supervisores con los trabajadores,
gerentes con los operarios, etc., con el fin de prestar más atención en materia de
organización y retroalimentación continúa. Los administradores de hoy, no diagnostican
problemas, mediante el examen de piezas separadas de la organización, sino por el
reconocimiento de patrones más grandes de interacciones. Los administradores
mantienen la perspectiva, centrándose en los resultados que desean de sus
organizaciones. Los administradores se enfocan en las estructuras que provocan
comportamientos determinantes de los acontecimientos, en lugar de reaccionar a los
acontecimientos como se hizo en el pasado.

11 Resumen
Para concluir este tema, es importante que entendamos que la teoría de los sistemas ha
ayudado a los administradores a percibir la organización, desde una perspectiva amplia
que incluye las estructuras, los patrones y acontecimientos. Esta visión amplia ayuda a
identificar las causas reales de los problemas y saber dónde trabajar para resolverlos.

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Perspectiva Moderna de la Administración

12 Referencias Bibliográficas
 Idalberto Chiavenato, Introducción a la teoría general de la administración,
séptima edición, Mc. Graw Hill Luthans. Introduction. p. 29.

 Robert J. Mockler. "Situational Management Theory", Harvard Business Review.


May-June, 1971, p. 147.

 Atehortúa Federico, Bustamante Ramón, Valencia Jorge A., Sistema de Gestión


Integral. Una sola gestión, un solo equipo, 2008.

011 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte