Está en la página 1de 4

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Título: ​Significaciones y Prácticas de la Participación Social en redes sociales virtuales. Una mirada
etnográfica con las/los jóvenes de un liceo público en Santiago de Chile.

Autor: ​Yadira Palenzuela Fundora.

Año:​ 2017.

Ciudad, País: ​Santiago, Chile.

Referencia en APA: Palenzuela, Y. (2017). ​Significaciones y prácticas de la participación social en


redes sociales virtuales. Una mirada etnográfica con las/los jóvenes de un liceo público en Santiago
de Chile.​ Santiago, Chile: Universidad de Chile.
__________________________________________________________________________________
Resumen texto
Para comenzar Palenzuela presenta el interés que ha surgido para muchos/as cientistas sociales en
analizar el concepto de participación social en redes sociales virtuales y los crecientes movimientos
sociales. Sin embargo este tipo de estudios han invisibilizado diversas formas de entender la
participación y las relaciones que establecen los y las jóvenes con respecto a la tecnología. Es por todo
lo anterior que Palenzuela decide investigar las significancias que los y las jóvenes dan a sus prácticas
de participación social en redes sociales virtuales del Liceo José Toribio Medina mediante la
etnografía.

La noción de participación tiene diversas formas de explicarse, sin embargo existen dos líneas
fundamentales una comprensión tradicional y la visión contemporánea. Primero se encuentra la
tradicional la cual entiende que la participación se asocia solo a espacios y mecanismos en la política.
En un polo opuesto está la contemporánea que comprende de una manera más amplia la participación
social, donde los y las sujetos influyen, ocupan o transforman un espacio público (en pos de sus
intereses sociales comunes de todos y todas). De esta manera nace en los y las sujetos el poder de
resignificar y transformar el espacio de “lo social”. Y es por ello que en la investigación la
participación social se comprende como una acción colectiva un lo político pero además comprende y
reconoce la multiplicidad de expresiones significadas por sus actores.

Gracias al trabajo de campo y los resultados de la investigación, la autora pudo concluir que las
significaciones y prácticas de la participación en redes sociales de los y las jóvenes estudiantes se
relacionan de manera estrecha con sus experiencias participativas en escenarios presenciales de su
cotidianidad. Al mismo tiempo existe un contraste entre la participación “externa”, que refiere a los
movimientos sociales a nivel nacional, e “interna”, que hace alusión a la participación política
centrada en el mismo liceo. Por otro lado, las representaciones narrativas a través de lo digital (como
fotos o vídeos publicados) permiten que la participación social por parte de los y las sujetos cobre vida
en las redes sociales.

En base a la investigación etnográfica, la autora pudo desmentir ciertos mitos que tratan de los tipos
de organización, y además sobre la significancia de las redes digitales. Debela que a pesar que los
centros de estudiantes son un grupo formal que se encuentra al interior de la estructura del liceo, este
grupo han dado un giro al uso de las redes digitales de forma innovadora, donde se logra la gestión
política y la participación social de la comunidad estudiantil a causa del uso de las redes sociales.
Entendido como un instrumento útil, para poder realizar acciones como eventos que se concretan en
las calles, generan debates, realizan denuncias entre otras cosas. Esto da cuenta de cómo las prácticas
significativas ejercidas en las redes digitales tienen la intención de transformar la realidad que los y
las estudiantes perciben en el espacio de la realidad social como en lo digital, sin importar el lugar en
el cual se encuentren ejerciendo sus acciones o la forma de organización teniendo el mismo peso.

Por otra parte, otra conclusión que sale de esta investigación es cómo la noción de participación social
de los y las jóvenes va de la mano con un cambio cultural, donde hay nuevas formas de democracia,
donde los debates son públicos y la realización de actividades se crean de forma colectiva.

Los estudiantes utilizan las redes sociales y la inmediatez de estas de manera inteligente, por ejemplo
realizando un registro del corta-calles o utilizando los emojis de facebook dándoles significancia para
expresar estados de ánimo o creando eventos en facebook para tener una aproximación de registro de
los futuros asistentes al evento. En el ejercicio etnográfico la autora nota que el centro de alumnos/as
del 2017 comprenden que una forma de generar transformaciones era cambiando sus propias prácticas
y aceptando las diferencias que se presentaban en el espacio, disfrutando la compañía entre los/las
participantes de los eventos y demostrar estas actividades tanto presencial como virtualmente.

En resumen, la significación y prácticas en redes sociales virtuales están en una tensión con la
presencia cotidiana. Por otro lado las redes sociales virtuales también son constructoras de realidad al
igual que las reuniones presenciales, la práctica digital está tensionada con la práctica presencial y las
redes sociales virtuales son un espacio más de expresión a las cuales no hay que quitarles valor.

Ideas principales
● La participación social es un concepto muy amplio que ha sido empleado por diversas
ciencias sociales. Por ende esta noción tiene múltiples formas de explicar, sin embargo se
encuentran dos miradas fundamentales
○ Tradicional: ​comprende dos posturas, la primera se asocia a los espacios y
mecanismos formales de participación en la política. Y en segunda instancia reconoce
los movimientos sociales como espacios no convencionales pero también es un
espacio de participación.
○ Contemporánea: comprende la participación social de una manera más amplia, es
decir, como una manera de influir, ocupar o transformar un espacio público bajo los
interés sociales comunes y diversos de los y las sujetos. De esta manera se entiende
que existe un espacio de inclusión complejo donde participan del espacio todos y
todas, incluso quienes no tienen la condición de ciudadanía (niños, niñas,
adolescentes y jóvenes como activistas). Este posicionamiento también dota a los y
las sujetos con el poder de resignificar o transformar “lo social”
○ Sin embargo esta debe entenderse desde una visión más contemporánea para que esta
se adapte a la realidad social compleja y lograr tener así una mirada transformadora
(elemento que vistos desde una visión más tradicional no lo permiten)
● La participación contemporánea define a un ciudadano/a como un sujeto/a que conforma un
espacio público determinado, se apropia de todas las aristas, lo resignifica según sus
experiencia vividas y juega con este mismo espacio.
● Los y las jóvenes del Centro de estudiantes del Liceo José Toribio Medina utilizan las redes
sociales como forma de participación social. Ejemplos: canal de televisión estudiantil para
informar, compartir futuros eventos en instagram o facebook para luego asistir a ellos,
encuestas o votación resolutivas online, imagenes y post como registros de participación de
manifestaciones, etc.

● El ejercicio etnográfico digital considerado como una perspectiva más que método
investigativo. Este incluye experiencias tanto de las y los sujetos que vivencian un fenómeno
social como a los y las trabajadoras sociales que intervienen.

Reflexiones y/o vínculos con el curso

● Estrategias Innovadoras: ​Es necesario comprender que la estrategia es una herramienta, que
nos orienta y ordena al momento de anclar puentes a la realidad que se quiere abordar y
establecer comunicación, además de permitir el flujo de información de forma horizontal.
Siempre debe estar sustentada por una investigación para que así tengamos un fundamento de
nuestro accionar, no podemos caer en lógicas repetitivas entendiendo que todas las realidades
que abordamos como profesión son distintas entre sí y cada una contiene particularidades que
las hacen únicas. Es preponderante al momento de realizar una estrategia que esta se base en
la innovación, donde esta última toma elementos que ya existen y les da otra mirada, para así
darle una nueva forma. Palenzuela (2017) nos muestra en su estudio etnográfico como el
Centro de Estudiantes salen de los marcos tradicionales de participación tecnócrata y da un
vuelco a una participación social basada en una comunicación que rompe las códigos
tradicionales, donde las redes sociales son un instrumento importante para la organización,
articulación, discusión y difusión de las acciones de los y las estudiantes.

● Modernidad y Dinamismo: Para comenzar, se debe dejar en claro que se está conviviendo en
un contexto moderno que facilita la posibilidad de racionalizar y de construir, reconstruir y
deconstruir nuestra propia realidad. Por ende es debido a la modernidad que se facilita el
poder observar el dinamismo que posee la sociedad. En el texto, Palenzuela (2017) comunica
como a través de la etnografía que realizó descubrió que hoy en día los y las alumnas del
Liceo José Toribio Medina utilizan las redes sociales virtuales como una herramienta de
participación. La autora describe cómo los y las alumnas utilizan estas redes para por ejemplo
realizar votaciones entre los alumnos a través de facebook utilizando la herramienta de los
emojis, también lo utilizan para poder llamar de forma masiva a algún tipo de reunión o
sencillamente utilizar estas redes como registros -a través de fotos, videos o publicaciones- de
la opinión y posturas de los y las alumnas del liceo. Es a través de estos ejemplos que
podemos observar cómo los y las sujetos son dinámicos pues estos/as se dan cuenta que viven
en una sociedad virtualizada, por lo que toman esta herramienta y la utilizan para poder
generar participación y lograr cambios.

● Participación: ​La autora plantea que la participación social va más allá de las prácticas
formales o informales de participación política, sino que más bien apunta a aquellas formas de
acción colectiva en las que los y las sujetos ocupan, influyen y transforman su espacio de
interés público, que puede ser físico o virtual. De esta manera, y específicamente en los
espacios participativos que existen dentro del liceo en donde se realizó la etnografía, los
nuevos espacios de participación, como lo son las redes sociales, fomentan y facilitan la
participación de los sujetos de intervención, por lo que permite que haya espacios horizontales
y de co-construcción. Es en este sentido que se puede hacer un vínculo con la participación
sustantiva, ya que existe un empoderamiento de parte de los estudiantes en el proceso de
participación (al utilizar sus redes sociales como forma de organización y articulación activa)
y los resultados de esta acción se ven materializados en los resultados de las actividades que
se realizan en el liceo.

Inquietudes

Una inquietud que nos produce el texto es el hecho de lo complejo que es utilizar las redes sociales
virtuales como un elemento en exceso, pues al abusar de esta herramienta se puede producir algo
contrario a la participación que se buscaba, pues el abuso de este medio puede terminar en la pérdida
de las relaciones interpersonales que se desarrollan en un mismo espacio físico/terrenal y se realizaron
nada más que relaciones virtuales, perdiendo así la maravilla de construir sociedad en conjunto

Una segunda inquietud que se nos presentó es que, a pesar de que las redes sociales son un medio por
el cual se puede fomentar la participación de los y las estudiantes, al mismo tiempo podría resultar un
“arma de doble filo”, ya que, si bien gracias a este medio se logra que exista activismo participativo
dentro de la comunidad estudiantil, también, el hecho de que no se sepa quién está realmente detrás de
una cuenta puede contribuir a que, por ejemplo, los resultados de una elección no coincidan con las
verdaderas preferencias de los y las estudiantes, ya que podrían existir cuentas que no sean perfiles
reales, entonces ¿Cómo se regula eso?

Integrantes:
Tiare Cabello - Aline Gutierrez - Natalia Mendez - Camila Ponce S. - Javiera Yañez

También podría gustarte