Está en la página 1de 5

Millennials: la generación malcriada que quiere cambiar al mundo

Se les conoce como los menores de 30 años, egocéntricos, muy listos y preparados
académicamente que nacieron bajo el paraguas de la prosperidad económica

Millennials: la generación malcriada que quiere cambiar al mundo

VALERIO MERINO

Jóvenes en el campus universitario de Rabanales

«Son criticados por ser impacientes, malcriados y sobre todo, por tener un título académico». Así
comienza la periodista Leslie Kwoh su artículo sobre cómo las empresas tratan de captar o lidiar
con los chicos de la generación Y. Pero...¿Qué es esta generación? Algunos la llaman Y, otros los
Echo Boomers y algunos especialistas como los Millennials.
Los Millennials, son aquellas personas nacidas entre 1981 y 1995 (aproximadamente) que todas en
conjunto, tienen unas características propias, es decir, tiene una personalidad. Sus edades van
entre 15 y 29 años y son los hijos de la generación del Baby Boom.

En España hay 8.153.428 de Millennials

La agencia mundial OMD realizó una encuesta en 32 países a más de 2500 personas de esta edad y
determinaron algunas de sus particularidades que, gracias (o por culpa) de la crisis económica que
ha explotado en los último años, han tenido que cambiar.

El término Millennials viene dado debido a que son la generación que se hizo mayor de edad con la
entrada del nuevo milenio. Según la encuesta de la OMD , los millennials «nacieron en una época
de prosperidad económica (…) Las familias prosperaban y los niños vivían en hogares seguros y
confortables».

Según esta investigación, debido a que eran menos hijos que en la generación de sus padres, la
renta de cada niño «Y» era mayor. En España hay cerca de 8.153.428 personas nacidas baja la
etiqueta de esta generación, según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística. Y hay un
poco más de 1.700 millones en todo el mundo. Solamente en Estados Unidos (informa Dan
Schawbel en la revista Time) hay entre 79 y 80 millones de millennials.

Las diferentes generaciones siempre han sido analizadas, casi siempre a posterior, sin embargo,
esta es una generación que en España «ha pasado gran parte de su existencia disfrutando de los
mayores niveles de bienestar, pero que ahora vive un duro despertar», explican en el estudio.

La generación más preparada... en paro

Gran parte de ellos están afectados por el paro, de hecho en España, de los 5.778.100 de parados
que hay 970.200, corresponden a jóvenes por debajo de los 25 años. Sin embargo, hasta ahora han
tenido hasta 111% más poder de compra que sus padres. En esta encuesta lo denominan como
«compradores quisquillosos», ya que quieren el tener el control total de esta experiencia de
compra y «necesitan libertad para probar y buscan sentirse al mando».

54% de ellos tiene título universitario

Es decir, son la población ideal para las marcas y vendedores, sin embargo, se dividen entre
subgrupos que tiene diferentes actitudes frente al gasto y el ahorro. Por ejemplo. Los chicos entre
15 y 17 años (no es restrictivo) son los «exploradores». «Ellos compran para conocerse. Gastan lo
que tiene sin más, no tienen una consciencia clara del ahorro», explica Sergio Rodríguez, director
de Investigaciones Estratégicas que participó en el estudio, enfocado hacia la población española.

La siguiente franja va de los 18 a los 24, estos son más conscientes, aunque todavía se están
conociendo ya tiene más sentido del ahorro. La última (los mayores de 25 años), es la de los
establecidos «compran cosas que ven como una inversión», señala el especialista.

Los Millennials tienen buenos grados de educación. De hecho, en España, cerca del 54% de estos
tiene un título universitario pero a pesar de que «son una de las generaciones más preparadas de
la historia, al llegar al mercado laboral se encuentran con prácticas o contratos temporales».Esta
no es la primera encuesta que se realiza sobre esta generación. En marzo de este año, la cadena de
televisión estadounidense MTV realizó un estudio que arrojó varias características de esta franja
generacional, y que estaba enfocado hacia el ámbito laboral.

«Mis jefes pueden aprender mucho de mí»

Según reseña la página web Mediapost, un 89% de ellos considera que «es importante aprender
constantemente en el trabajo». Más del 50% prefiere «no tener empleo a estar en un trabajo que
odien». Esto corresponde a la idea de su sentido de la vida.
Quieren estar cómodos en el ambiente laboral

«Tiene una mentalidad más abierta de la 'vivir la vida' y no tan agresiva como la de sus padres que
trabajaban solo para ganar dinero y obtener un buen puesto en una empresa», resume Rodríguez
en relación con la encuesta de la OMD . De hecho, otro dato que refuerza su visión ante la vida y
las normas en el lugar de trabajo es que un 79% considera que debería estar permitido ir al trabajo
en jeans todo el tiempo, a diferencia de sus progenitores que relacionaban el empleo o la oficina
con guardarropa más ejecutivo y menos casual. Los Millennials exigen que les dejen ser originales
en el trabajo, y eso incluye su estilo personal de vestimenta con el que se sientan cómodos.

«Mis jefes pueden aprender mucho de mí». Esto es lo que considera un 76% de los millennials
consultados en Estados Unidos. Aunque parezca que son tan egocéntricos, en realidad ocho de
cada diez encuestados señala que necesita feedback de sus mentores o jefes, ya que piensan que
solo así pueden saber cómo están haciendo su labores, a diferencia de las generaciones anteriores
que prefieren alcanzar sus objetivos de manera solitaria.

Sin embargo un 65% considera que «ellos deberían orientar a sus compañeros mayores cuando se
trata de temas de tecnología». Y lo más probable es que tengan algo de razón, ya que los
Millennials fueron la primera generación que se ha criado bajo el paraguas de la tecnología, el
Internet y las redes sociales.

Los deberían querer en las empresas

Sus pocas ganas de adaptación a los actuales ambientes laborales le hacen migrar o fundar sus
propios negocios. Sin embargo, las empresas están tratando de buscarles un espacio, ya que
solamente en los Estados Unidos, para el 2020 esta generación será el 40% de fuerza de trabajo y
el 75% para el 2025, según la Oficina de Estadísticas Laborales citada por The Wall Street Journal.

Pero no solamente por esto, sino que les interesan. «En este entorno económico riesgoso, la
energía, la inteligencia, su amplio conocimiento y saber hacer con la tecnología, los jóvenes de la
generación Y serán esenciales para todas las organizaciones de alto rendimiento», señala un
estudio publicado en 2009 por Delloite.
La investigación de Delloite señala que son un riesgo a tomar por las empresas ya que son más
propensos a aceptar responsabilidades mucho más pronto en sus carreras que las personas
mayores que ellos, no tienen miedo de tomar retos aunque tengan metas un poco ambiguas, son
conscientes o muy inteligentes en cómo conocer lo que se quiere en el mercado y sabe trabajar
muy bien en equipo.

Un estudio publicado por Pew Research apuntaba que los millennials señalaban su inteligencia
superior, la ropa, la tecnología y la cultura pop como sus rasgos definitorios. De hecho, su elección
de carrera no estuvo definida por el salario sino por el estilo de vida. Quizás, como apunta The
Washington Post, «como los actuales sitios de trabajo apestan, los cambios causados por la
Generación Y sean lo mejor para todo el mundo».

También podría gustarte