Está en la página 1de 11

Facultad de Ciencias

Económicas y Comerciales

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÒN Y


NEGOCIOS INTERNACIONALES

ECONOMÍA GIG

Ciclo :
“V”

Asignatura :
Gestión de Procesos Empresariales

Docente :
Montoya Villanueva, German

Alumnos :
Aguilar Fernández, Karen Mayte
Cortez Neyra, Thalia
Pérez Díaz, Annthony
Rodriguez López, Nattalie Miriashling

Nueva Cajamarca, 28 de Marzo de 2018


INTRODUCCION:

Economía gig, término procedente del mundo de la música, que suele referirse a las
actuaciones de pocas horas de un grupo musical en un pub, ahora se remite al mundo
laboral y a los trabajos esporádicos que se encuentran en los diferentes círculos del
sistema económico.

Siempre ha existido, y algunas empresas lo han aprovechado más que otras, con proyectos
y estrategias a corto plazo y con planes de ahorro de costes. Aunque la contratación a
tiempo completo siempre ha sido la modalidad más utilizada, la Cuarta Revolución
Industrial ha cambiado tanto los modelos de negocio como el mercado de trabajo. La
búsqueda de mano de obra cualificada, la flexibilidad, la inmediatez y la necesidad de
adaptar la gestión al entorno digital son algunos de los factores que marcan la denominada
como gig economy, que es la antítesis del concepto de “empleo para toda la vida” que
dominó el siglo XX. ¿Qué debe ofrecer una empresa a los trabajadores por cuenta propia
para resultar atractiva? ¿Buscan una mayor flexibilidad, más control de su vida laboral o
la posibilidad de trabajar desde casa? EY ha realizado una encuesta entre 215
responsables de contratación de empresas privadas y organismos públicos, así como a
más de 1.000 trabajadores eventuales de EEUU o giggers para elaborar su primer informe
Contingent Workforce Study.

2
DEFINICION:

Economía Gig es un término económico, relativamente nuevo, utilizado para denominar


la situación laboral actual. Fue acuñado por la periodista norteamericana Tina Brown, y
hace referencia a los trabajos esporádicos o puntuales.

El concepto de Economía Gig, etimológicamente, viene de "hacer trabajos de un solo


día". La palabra 'gig', en el terreno del jazz, se usaba como sinónimo de compromiso, ya
que se contrataba a músicos para actuaciones puntuales o momentáneas. De este término
se llega al concepto de "gigging", que significa 'hacer bolos', es decir, trabajos de un sólo
día.

Economía gig, también conocida como economía colaborativa, son pequeños trabajos
a través de una plataforma online, donde trabajar no significa ir al mismo lugar
cada día, trabajar la misma cantidad de horas cada semana o recibir tu pago al
final del mes. El trabajo sucede cuando tú quieras que suceda, o cuando
necesites que suceda. Eres libre, un freelancer que se mueve libremente por
un nuevo tipo de economía colaborativa que crece gracias a los miles de
plataformas que existen para conectar -por internet o localmente- a personas
que saben hacer o quieren ofrecer algo, con personas que necesitan algo.

Economía Gig también se podría traducir como "economía de los pequeños


encargos", es decir, es la economía o sueldo que se percibe por la realización
de trabajos de duración determinada. En otras palabras, se refiere a un mercado
de trabajo caracterizado por el predominio de los contratos de corta
duración, en detrimento de los contratos indefinidos y duraderos, de manera
que se va "saltando" de proyecto en proyecto o de empresa en empresa.

Los trabajadores que se ven envueltos por esta tendencia, que se denominan a
sí mismos trabajadores autónomos, ponen al servicio de las empresas sus
conocimientos y disponibilidad durante un tiempo estipulado. A cambio
perciben un sueldo, pero un porcentaje de ese salario se lo tienen que entregar
a la empresa mediadora (en su mayoría, start ups) y así de forma sucesiva.

3
POR QUÉ SURGE LA TENDENCIA GIG ECONOMY O ECONOMÍA GIG

La ‘gig economy’ nació en Estados Unidos hace algo más de una década. Con la
llegada de la crisis económica el mercado laboral sufrió una revolución de la que
surgieron formas alternativas a la contratación tradicional que se conocía hasta ese
momento.

Así mismo la tendencia Gig Economy es fruto, en parte, de las crisis económicas
globales, pero los contratos temporales o a corto plazo también son consecuencia de la
digitalización de las empresas. La era digital ha entrado con fuerza y se ha hecho notar en
los tipos de contratos. Con la llegada de las nuevas tecnologías, algunos de los trabajos
se han reemplazado por máquinas, y las empresas ya no necesitan tener una amplia planta
de trabajadores, por lo que se han reducido los contratos fijos.

Las presiones financieras también son responsables de la aparición del Gig Economy. Las
empresas se ven obligadas a reducir su plantilla de trabajadores por falta de capacidad
económica. Sin embargo, la generación millennial es la clave para la rentabilidad de estas
empresas. Son jóvenes que buscan hacerse un hueco en el mercado laboral y aumentar su
capacidad económica, por lo que se muestran abiertos a aceptar contratos por obra y
servicio o contratos de tiempo determinado.

TIPOS DE TRABAJO DE LA ECONOMÍA GIG

Hay dos tipos de trabajo de la economía gig:

 Basado en la web, que se puede hacer desde cualquier lugar, serían los mercados
digitales de trabajadores autónomos como diseñadores gráficos o consultores
profesionales (Upwork o Amazon Mechanical Turk), y

 Basado en la localización, que se realiza en el mundo físico, pero se distribuye a


través de aplicaciones estilo mercado.

4
TIPOS DE TRABAJADORES:

Según un estudio del McKinsey Global Institute

a) Agentes libres, (30%) aquellos para los que el trabajo por cuenta propia es su
primer ingreso porque lo han elegido.
b) Colaboradores eventuales, (40%) aquellos que deciden ser trabajadores
independientes como segunda fuente de ingresos para desarrollar plenamente su
carrera profesional. Este es el caso de muchos bloggers.
c) Reacios, (14%) aquellos que tienen como fuente de ingreso principal el
procedente de su trabajo por cuenta propia, pero les gustaría tener un trabajo
principal por cuenta ajena.
d) Los financieramente atados, (16%) los que realizan actividades independientes
como segunda fuente de ingresos solamente por necesidad de obtener más
ingresos.

CARACTERISTICAS:

1. Conexión e información: la base es la ubicuidad. Estos servicios se centran en la


comunicación a través de Internet, es una “economía basada en la Red” y las
aplicaciones son los medios.
2. La innovación es su motor: todas estas nuevas ideas han puesto sobre la mesa
modelos de negocio disruptivos, prácticos, y a la altura del exponencial y
vertiginoso desarrollo tecnológico que estamos viviendo.
3. Flexibilidad laboral: estos modelos plantean preguntas sobre la protección y
estabilidad de los puestos de trabajo. Un estudio de la empresa Intuit revela que
hoy en Estados Unidos 40% de la fuerza laboral está compuesta por freelancers.
Esto genera desafíos vinculados a los beneficios y la seguridad social para los
trabajadores.
4. Es una economía de intercambio: en ese sentido, se transforma la relación
empleado-empleador, lo mismo que la de empresa-cliente, con quien en muchas
ocasiones se da más bien un intercambio.
5. Se hace difusa la frontera entre trabajo y ocio: se hacen menos nítidos los
límites entre horario de trabajo y de ocio, y se difuminan las paredes del espacio
laboral. Cualquier lugar puede ser sitio para el trabajo

5
6. Formas de pago a través de métodos no tradicionales: cada vez desaparece más
el dinero en efectivo porque las transacciones, tanto económicas como
relacionales, son virtuales.
7. Se rompen fronteras: puesto que la mayoría de estos sistemas –excepto Uber,
claro- prestan sus servicios a nivel global. Esto, además, acerca a las personas.
8. Genera conflicto para el status quo económico: el caso paradigmático es el de
Uber y el impacto en los sistemas de taxis y transporte público de algunas
ciudades. O los conglomerados hoteleros, servicios de hospedaje y turísticos, para
los casos de Airbnb y Home away.
9. El trabajo llega al Smartphone: muchos esperan en su teléfono para ser
llamados a realizar un trabajo, tal como sucede con Amazon Flex que plantea un
empleo de colaboración en el que cualquiera puede repartir los paquetes de envío
de la empresa en cualquier momento.
10. Todos pueden ser todo: de ahí el término de “economía de compartir”. Se puede
llevar un paquete o transportar a alguien, hospedar gente y preparar comida, etc.

VENTAJAS:

 Permitirá a las empresas ahorrar en gastos como depreciaciones, combustible,


energía en la oficina y otros gastos que son ocasionados cuando el trabajador opera
desde la organización, además contribuirá a la sociedad y medio ambiente, ya que
las personas no tendrán necesidad de transportarse a su centro habitual de trabajo,
permitiendo ahorro de combustible y disminución del tráfico.
 Libertad de decidir: Puedes reunirte con amigos a la hora que quieras,
trabajar en un espacio de coworking con otras personas que hacen lo
mismo que tú y colaborar con ellas en otros proyectos, viajar por
periodos más largos y continuar trabajando, hacer mini-retiros, etc.
 Poseer un horario flexible. Los colaboradores tienen un mayor control
sobre el tiempo que pueden dedicar al trabajo. Por lo general, se les
contrata para proyectos específicos y se les da una fecha máxima de
finalización. A partir de ahí, se pueden organizar el tiempo según sus
necesidades.

6
DESVENTAJAS:

 -Los colaboradores no estarán siendo supervisados de manera directa por el


empleador, por lo que es imprescindible trabajar bajo metas y objetivos
definidos, para llevar al trabajador a cumplirlos y esto permitirá que ocupe el
tiempo necesario para labores desde casa.
 -No tienen derechos laborales, Al igual que los trabajadores autónomos, las
vacaciones se las organizan ellos mismos. Sus días libres corresponden a las
fechas en las que no tienen trabajo, por lo que si descansan, no cobran.
 En cuanto a los subsidios por enfermedad, los trabajadores autónomos se tienen
que pagar ellos mismos este derecho y deben cotizar. Las empresas que les
contratan de forma temporal no incluyen este derecho: si se ponen enfermos, no
cobran durante ese tiempo de actividad.
 Por otro lado, este tipo de contratos no incluyen protección contra los despidos,
es decir, no se indemniza a los trabajadores autónomos que han sido despedidos.
Por último, es importante señalar que no es obligatorio que estos profesionales
reciban el salario mínimo interprofesional.
 -No tienes un contrato fijo, determinado o asegurado dependerá de ti
promocionarte y administrar tu tiempo para asegurarte un ingreso
constante con cada proyecto o cliente que manejes; y seguramente
mucha constancia y perseverancia al inicio, cuando todavía no tienes
una gran reputación. Y es que, en internet, las reseñas y los comentarios
de la gente que te contrata son tu reputación. No te sirven los currículos
ni las hojas de vida ni las recomendaciones del mundo offline, necesitas
construirte la tuya propia online.
 -Inestabilidad
 -Exceso de tasación
 -Falta de protección laboral. No solo ganan menos del salario mínimo, sino que
tampoco están protegidos contra el no pago. Nadie les debe una explicación, viven
en un mundo sin las protecciones básicas del trabajador garantizadas incluso a
quienes realizan los trabajos menos especializados del mundo real.
 Conductas discriminatorias o racistas

7
LA ECONOMÍA GIG EN AMÉRICA LATINA

El crecimiento de los trabajos gig en nuestra región ofrece una oportunidad para
desarrollar plataformas locales que permitan que nuestros países se posicionen en la
economía digital. La innovación y el emprendimiento que subyacen en las plataformas de
trabajos gig está unida a la competitividad futura de la región en los mercados globales
de prestación de servicios digitales, por lo que una regulación demasiado restrictiva o
reactiva seguramente afectaría a la competitividad digital de los países.
Como muestran distintos estudios en otras partes del mundo, existe un acelerado
crecimiento de los trabajos gig intermediados por plataformas digitales que más pronto
que tarde tendrá un correlato en el mercado laboral latinoamericano. Las instituciones
públicas de América Latina deben innovar para poder proponer y liderar sistemas que
aprovechen los datos e información sobre los trabajos gig para promover modelos de
regulación y prestación de servicios de protección social adaptados no solo a la realidad
digital, sino, en términos más generales, a un mercado laboral que está migrando hacia
relaciones laborales cada vez más flexibles.

Según César Buenadicha, especialista líder del Fondo de Inversiones del Banco
Interamericano de Desarrollo (FOMIN), la economía colaborativa a nivel mundial crecerá
desde US$14 mil millones en el 2014 a US$335 mil millones en 2025.

"En América Latina todavía no hay datos consolidados del crecimiento a la fecha , pero
algunos datos de AirBnB y Uber en sectores clave como Brasil y México(y en menor
medida Argentina), permiten estimar un aumento sustantivo del sector en la región".

Según Buenadicha, la economía gig o colaborativa, entendida como una nueva forma de
de interrelación entre consumidores y productores a través de plataformas digitales, crece
velozmente en la región y plantea enormes oportunidades y retos.

"Hay que analizar y entender en detalle las implicancias laborales, fiscales, sociales, y en
el ámbito de la competencia, de la economía colaborativa", comentó.

Algunos de los riesgos que puede traer el crecimiento del sector se relacionan con el
posible aumento de la informalidad laboral. En este sentido, Buenadicha cree que debe
existir una regulación oportuna para fomentar la inclusión social y, al mismo tiempo, la
innovación en los países de la región.

8
Otros, en cambio, piensan que uno de los aspectos positivos de la economía gig es que no
ha sido regulada, creando un espacio más democrático para que los propios usuarios
tomen decisiones.

EJEMPLOS DE EMPRESAS EN LA TENDENCIA ECONOMÍA GIG

Uber es una de las empresas más conocidas que ha implantado este método. Se trata de
una compañía que opera en el sector del transporte de viajeros. A pesar de ello, no dispone
de vehículos ni de contratos con conductores ni con clientes. Uber ha creado una
aplicación cuyo objetivo es poner en contacto a los conductores y los viajeros sin ofrecer
ningún tipo de recurso. Entonces, ¿cómo gana dinero? En primer lugar, se lleva un
porcentaje de la operación realizada entre conductor y viajero. Es la empresa mediadora.
Por otro lado, ahorra en gastos, ya que los recursos o materiales de trabajo corren por
cuenta de sus clientes.

Otro ejemplo lo encontramos en las redes sociales de Facebook y Twitter. Son empresas
encargadas de poner en contacto a empresas y consumidores sin que ellas tengan que
producir contenido. Facebook y Twitter ponen el espacio para la promoción de sus
proveedores. En el momento en que estas entidades establecen una relación con los
usuarios, los costes corren por su cuenta. Estas empresas ganan beneficios porque han
ayudado a que se establezca dicha relación comercial, se llevan un porcentaje de las
transacciones realizadas.

Para relacionar estos ejemplos con los contratos temporales, Uber, Facebook y Twitter
"contratan" a estas startups o trabajadores que se promocionan en sus sitios web durante
un tiempo determinado. La relación laboral acaba cuando los trabajadores han conseguido
establecer relaciones con sus clientes. Los beneficios que reciben estas
startups/trabajadores de las transacciones se consideran como su sueldo por los trabajos
ofrecidos.

9
CONCLUSIONES

La Economía Gig es una tendencia al alza en el mundo laboral. Ha sido bien acogida por
las empresas principales y mediadores, gracias a los buenos resultados obtenidos y al
ahorro en costes. Estas entidades perciben beneficios que podríamos denominar netos ya
que no tienen que invertir en demasiados recursos y se liberan de los gastos fijos.

Por su parte, los trabajadores disponen de más posibilidades de encontrar trabajo,


participar en más proyectos y tener una experiencia mayor, en contrapartida, carecen de
estabilidad laboral, por lo que es importante ser conscientes en todo momento de lo que
disponemos o gastamos y herramientas, como Fintonic, pueden ser muy útiles de cara a
esta gestión.

Las empresas también se benefician de la Economía Gig, ya que únicamente invierten


dinero cuando lo necesitan, y no tienen que gastar en personal nada más que cuando tienen
demandas puntuales. Pero libertad y fragilidad van de la mano. La Economía Gig crea
trabajadores completamente libres, aunque también les obliga a tener más recursos. El
riesgo de polarización del mercado de trabajo se convierte en muy real, y muy grande. La
economía colaborativa, paradójicamente, se construye a partir de un aumento feroz de la
competitividad entre los proveedores.

RECOMENDACIONES

Para los jóvenes trabajadores con problemas de liquidez que luchan por encontrar un buen
trabajo a tiempo completo, la Economía Gig puede ser frustrante, pero para los millennials
con más estabilidad o para aquellos que quieren experiencias variadas, la Economía Gig
es la oportunidad perfecta para lograr esos objetivos.

Todo apunta que la Economía Gig está aquí para quedarse y los expertos auguran que
experimentará un mayor crecimiento, así que lo mejor, según Forbes, es aprender a
sacarle partido.

En la actualidad, muchos negocios ya están optando por este modelo y empiezan a ser
partícipes del Gig Economy. En un futuro, esta tendencia seguirá creciendo; por eso,
debemos transformar nuestra mentalidad. Está en nuestras manos adecuarnos a las
necesidades del mercado para poder ser exitosos.

10
REFERENCIAS

https://gestion.pe/economia/management-empleo/economia-gig-proletariado-moderno-
245335

https://lhh.pe/prensa/la-economia-gig/

http://noticias.universia.es/empleo/noticia/2014/09/09/1111084/economia-gig-nueva-
modalidad-trabajo.html

http://noticias.universia.es/empleo/noticia/2014/09/09/1111084/economia-gig-nueva-
modalidad-trabajo.html

https://staffingamericalatina.com/q

http://www.expansion.com/ahorro/2017/03/04/58b6b64e468aeb2d158b45f3.html

https://www.bbva.com/es/que-es-la-gig-economy/

11

También podría gustarte