Está en la página 1de 1

1.- Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho.

Según afirma el art. 9.1 CE “los ciudadanos y los poderes públicos están
sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico” y en tal
sentido el primer número del art. 103 CE afirma in fine que la Administración
Pública sirve con objetividad los intereses generales con sometimiento pleno a la
ley y al derecho. Tal expresión se recoge en el art. 3 de la Ley 30/92 y en tal idea
se insiste a lo largo de dicha norma, realzando aquí los incisos que se hace al tratar
de las disposiciones administrativas y de los actos administrativos. Con relación a
las disposiciones el 51.1 de la Ley 30/92 establece que “las disposiciones
administrativas no podrán vulnerar la Constitución o las Leyes” y respecto de los
actos se indica que su contenido se ajustará a lo dispuesto por el ordenamiento
jurídico y será determinado y adecuado a los fines de aquéllos (53.2 Ley 30/92).

2.- Fuentes de Derecho Público.

Procede en primer lugar diferenciar entre normas de derecho privado de normas de


derecho público.

Normas de derecho privado son las que tienen por destinatarios a todos los
sujetos en general.

Normas de derecho público son las que presuponen siempre como destinatario
al Estado y dentro de éste (efectos de lo que interesa al tema) a las
Administraciones Públicas, las cuales se consideran sujetos de este derecho. Tal
posición subjetiva de las Administraciones respecto del Derecho las deviene en
órgano garantizador del mismo.

Siguiendo a Parada diremos que el Derecho administrativo es, por tanto, el


Derecho público común y general, el verdadero Derecho público de cuya concepción
tradicional hay que excluir aquellas ramas del Derecho que están por encima del
Derecho público y del privado, como ocurre con el Derecho "legislativo" (regula el
sistema de fuentes).

Por su diferente funcionalidad deben considerarse también por encima de la


clasificación Derecho público-Derecho privado, las normas cuya finalidad es
simplemente garantizar el cumplimiento tanto del Derecho público como del privado
y que integran el derecho penal y procesal. Éstas leyes penales o procesales
(Derecho garantizador) están destinadas al Estado como garante del mismo.

Con carácter general el sistema de fuentes es contemplado en el art. 1.1 del CC


donde se dice que las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la
costumbre y los principios generales del derecho. Esta idea general debe ser
especificada aquí pues de lo que se trata es de ordenar el conjunto de normas y
principios destinados a regir el comportamiento de las Administraciones Públicas.
En tal sentido las fuentes de Derecho Público serían:

a) La Constitución
b) Los reglamentos y en su caso las decisiones emanadas de las instituciones de la
Unión Europea
c) Las leyes
d) Las disposiciones reglamentarias
e) Hasta cierto punto, el precedente administrativo

También podría gustarte