Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
ESCUELA DE PSICOLOGIA

Sustentado

Richard León Rodríguez

Matricula

2018-07513

ASIGNATURA:

METODOLOGIA DE INVESTIGACION II

FACILITADOR:

Ana Iris Almonte

Santo Domingo Este

Tema

Actividad X

Fecha

05-12-2019

1
Introducción

En esta tarea tratare el tema del reporte final de la investigación que he venido
realizando paso por paso a lo largo de este trimestre, a medida que pasa el tiempo y
las etapas de la investigación me voy dando cuenta de que cada parte es aún más
importante, es difícil decir cuál es la más irrelevante ya que son un conjunto entre
todas, además gracias a ellas he aprendido a ser original en mis trabajos a pesar que
es documental he tenido la difícil tarea de saber cuáles datos seleccionar para tener
claro las bibliografías de revisión. Puedo decir que la parte más difícil es la selección
del tema, ya que debe ser un tema que le concierna a toda la sociedad para que no
pase desapercibido luego le sigue el porqué de mi investigación, allí debo exponer con
mis palabra porque elegí dicho tema y que busco al final cual será mi beneficio, etc...
La finalidad de la investigación es enriquecer, con trabajos originales, el conocimiento
que el hombre tiene de sí mismo y del mundo que lo rodea. La investigación
documental se apoya en la recopilación de antecedentes a través de documentos
gráficos formales e informales, donde el investigador fundamenta y completa su
investigación con lo aportado por diferentes autores. Con este tipo de investigación se
busca, dicen Cervo Y Bervian, “conocer las contribuciones culturales y científicas del
pasado.”La investigación documental puede ser realizada en forma independiente,
esto es, recorriendo todos los pasos formales del trabajo científico. Esto es común en
las ciencias humanas. También se realiza como parte de la investigación de campo y
de laboratorio, ya que es fundamental para construir el marco teórico de esos tipos de
investigaciones.

2
1. Lea de manera crítica y reflexiva del Módulo 9, realiza los ejercicios de dicho
módulo correspondiente del libro básico:
Hernández, F. (2002). Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales.
República Dominicana: Editorial UAPA.

PREGUNTAS DE REPASO
1. ¿Cuáles actividades implican el procedimiento para elaborar el
reporte final de investigación?
 Revisión y clasificación de los datos recopilados. Es conveniente revisar y
valorar el fichero de trabajo para, por un lado, localizar lagunas de información
que deben ser llenadas y, por el otro, para eliminar información inútil.
 Revisión del esquema. Se debe revisar el esquema o guion del trabajo con el
fin de integrar un índice tentativo para iniciar la redacción del escrito.
 Organización del material de trabajo. El participante o investigador debe
organizar todo el material, fuentes de consulta e instrumentos de trabajo
necesarios para llevar a cabo la redacción del informe.
 Preparación de cuadros y gráficas. Determinar cuáles gráficas, cuadros e
ilustraciones se incluirán en el informe.
 Redacción del borrador. Es la exposición organizada de las ideas (contenido)
que incluirá el reporte definitivo.
 Revisión del borrador. Una vez terminado el borrador, es necesario analizarlo y
perfeccionarlo.

3
2. Al revisar el borrador del informe ¿qué factores deben considerarse para
perfeccionarlo?
 Redacción y ortografía.
 Citas y notas.
 Contenido y enfoque. (adecuada organización de las ideas, interrelación de
todos los temas, orden y unidad en el enfoque del trabajo).
 Consistencia. (coherencia entre el título del trabajo, las hipótesis, los resultados
y las conclusiones).
 Formato. (correcta disposición de los espacios títulos, márgenes, ilustraciones,
etc.).

3. ¿Cuáles son las partes básicas que debe contener un reporte de


investigación?
 Portada
 Índice
 Resumen
 Introducción
 Marco Teórico
 Método (Metodología)
 Resultados
 Conclusiones
 Bibliografía
 Apéndice

4. ¿Cuáles programas de informática pueden utilizarse para elaborar el informe?


 Word, Works (texto y dibujo).
 Page Maker.
 PowerPoint.
 Harvard Grafics.
 Publisher (textos y gráficos).
 SPSS (análisis estadístico y gráfico).
 Excel (hoja de cálculo y gráficos)

4
5. Presente el modelo utilizado en la UAPA para informes de investigaciones
escolares exigidas en las diferentes asignaturas.
 PORTADA
 PÁGINA TITULAR
 ÍNDICE
 INTRODUCCIÓN ( CAPITULADO)
 CONCLUSIONES
 ANEXOS Y/O APÉNDICES (SI ES NECESARIO)
 BIBLIOGRAFÍA

6. Presente el modelo utilizado en la UAPA para los informes de investigaciones


monográficas exigidas para obtener el título de licenciatura.
 PORTADA
 PÁGINA TITULAR
 DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO
 TABLA DE CONTENIDO
 LISTA DE TABLAS
 COMPENDIO (RESUMEN)
 INTRODUCCIÓN
 CUERPO DEL TRABAJO (CAPITULADO)
 CONCLUSIONES
 RECOMENDACIONES
 APÉNDICES
 BIBLIOGRAFÍA

7. ¿Cuál es la diferencia entre una cita, una nota y una referencia bibliográfica?
Las citas son transcripciones textuales de otros autores que se copian literalmente y
se colocan entre comillas. Mientras que Las notas son aclaraciones o explicaciones
que sirven para proporcionar información adicional, a fin de que el lector comprenda
mejor algo de lo expresado en el texto. Y Las referencias son los datos del origen
de las citas; se anotan al pie de página o dentro del texto entre paréntesis.

5
8. Explique las tres cualidades esenciales que debe reunir el estilo de un escrito
científico.
1) La claridad se refiere a que el tema sea tratado con lenguaje sencillo, evitando
la utilización de palabras rebuscadas, de manera que la idea o información se
enuncie con el nivel máximo de inteligibilidad. Los párrafos deben ser cortos,
con frases breves y concretas.
2) El estilo debe ser accesible para el tipo de lector al que va dirigido el escrito. El
orden consiste en presentar las ideas en forma lógica, organizada y coherente,
a lo largo de todo el informe.
3) La exactitud consiste en seleccionar el vocabulario más adecuado para evitar
confusiones y malas interpretaciones.

EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÒN

I. Ponga una F si la proposición es falsa y una V si es verdadera.


1. __F__ La primera etapa del proceso de investigación es la
elaboración del informe que presenta los resultados.
2. __F__ La introducción es la parte central del trabajo en la que
aparecen los capítulos que exponen los resultados de la
investigación.
3. ___V__ Las conclusiones representan la síntesis de los resultados
obtenidos a lo largo del proceso de investigación.
4. __V__ La metodología puede aparecer como un capítulo específico
del informe o puede ser parte de la introducción, dependiendo de su
nivel de complejidad.
5. ___V___ La bibliografía son las referencias utilizadas por el
investigador para elaborar el marco teórico u otros propósitos.

6
II. Complete las siguientes oraciones, llenando los espacios en
blanco con la(s) palabra (s) necesaria (s).

1. Todos los modelos de informes de investigación parten de un


esquema básico que se compone de tres elementos:
Introducción, Desarrollo y Conclusión.
2. Los elementos finales que usualmente se incluyen en los informes
de investigación son:
Conclusiones, recomendaciones, apéndices y/o anexos.
3. El cuerpo del trabajo es donde aparece el desarrollo de los
contenidos sustantivos del informe.
4. El estilo de un escrito científico debe reunir tres cualidades
esenciales:
La Claridad, El Estilo y La Exactitud.
5. El cuerpo del trabajo, especialmente en las tesis y en las
investigaciones de campo, usualmente tiene tres secciones o
capítulos fijos:
Marco teórico (marco histórico), Metodología y Análisis de datos.

7
2. Elabora un Informe Final de su investigación documental.

INDICES
Introducción
Planteamiento del problema

Sistematización del problema

Justificación

Objetivo especifico

Objetivo general
Hipótesis

Marco Teórico

Enfermedades

Factores de riesgo

Consecuencias

Prevención

Conclusión

Anexos

8
INTRODUCCIÓN

Las Enfermedades Transmitidas Sexualmente (para abreviar las llamamos ETS) son
serias, algunas veces dolorosas y pueden causar muchos daños al ser humano.
Algunas pueden infectar los órganos sexuales y reproductores. Otras
(VIH, hepatitis B, sífilis) causan infecciones generales en el cuerpo. A las ETS antes
se las llamaba enfermedades venéreas y en la actualidad infecciones de transmisión
sexual.
Son causadas por más de 30 distintas bacterias, virus y parásitos; la mayoría pueden
conducir a enfermedades crónicas, esterilidad y eventualmente la muerte. Sin
embargo, a pesar de su alta incidencia, muchos jóvenes y adultos las desconocen. Y
no se hacen suficientes esfuerzos para prevenirlas y controlarlas.
Son las enfermedades de transmisión sexual (ETS), que a nivel mundial afectan a uno
de cada 10 jóvenes de entre 15 y 24 años y a cada vez más adultos mayores de 45
años.
Planteamiento del problema
Mientras realizaba mi investigación e iba indagando descubriendo más acerca de este
problema que aqueja nuestra sociedad, sin lugar a dudas la pregunta que más dio
vueltas en mi cabeza fue: Cual es la causa y cuáles son los efectos de las
enfermedades de transmisión sexual en Ensenada?
Causas:
 Por la falta de orientación sexual.
 Por la influencia de los amigos.
 Por la promiscuidad.
Efectos:
 Lesiones en órganos y sistemas del cuerpo humano.
 Infertilidad o esterilidad del hombre o la mujer.
 Deficiencias en la universidad por pérdida de tiempo y energía.
 Problemas en el bienestar e integridad de la familia.
 Algunas ETS se han asociado con cáncer del cuello de la matriz en la mujer
 Desórdenes mentales, constituyendo complejos de inferioridad, culpabilidad y
algunas veces hasta la muerte.
Las Infecciones de Transmisión Sexual se pueden adquirir a cualquier edad, personas
de cualquier raza y medios sociales, se ha comprobado su recrudecimiento en
numerosos países.” (1). En general existe un sub-registro de los casos de las

9
Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) ya que con mucha frecuencia estas
patologías no son notificadas, o no son debidamente diagnosticadas y en casos peores
ni siquiera consultados al ser consideradas vergonzosas. Uno de cada tres casos
diagnosticados se relaciona con las prácticas sexuales.

Sistematización del problema

Pregunta Generadora
¿Cuáles son las causas y consecuencias de las enfermedades de transmisión sexual
en el municipio de Samaná?

Sub- preguntas

¿Cuáles son las complicaciones que tienen las enfermedades de transmisión sexual?
¿Conoce usted los tipos de enfermedades de transmisión sexual?
¿Cuáles son las consecuencias de una enfermedad de transmisión sexual?
¿Cuál es la edad que los jóvenes y adolescentes tienden a contraer una enfermedad
de transmisión sexual?

Justificación
Las enfermedades de transmisión sexual es un problema social que existe no solo en
la República Dominicana, sino en todo el mundo, por lo tanto es necesario conocerlo
y así poder tratar de solucionarlo.
Este tipo de enfermedades aparte de acabar con la vida de uno mismo terminas con
la de otros que pudieron ser contagiados inconscientemente, la familia que vive al lado
del enfermo sus últimos días y quienes en últimas instancias son las vendederas
víctimas.
Conocer las formas de contagio (sexualmente) evitara que se den más casos de
jóvenes que ni siquiera alcanzan la edad adulta porque mueren antes de llegar a ella
y mejor aún saber cuáles son las formas de prevenirlas que; por lo tanto los jóvenes
de hoy en día deben informarse y porque no decirlo de esta manera EDUCARSE en
este tema ya que las enfermedades con el correr de los años se han multiplicado y se
necesita que haya más personas entendidas en tema para poderlo combatirlo.

Objetivos
Objetivo especifico
Sensibilizar y prevenir a los jóvenes sobre las enfermedades de transmisión sexual.
Verificando lo que están haciendo las organizaciones del estado para concientizar a la
población.
 Determinar cuáles son las causas y consecuencia de las enfermedades de transmisión

10
sexual en los jóvenes y adolescente en el todo el mundo.
Objetivo general
Es alertar y prevenir a los jóvenes, y compañeros que estudian en esta institución, y
que se den cuenta que no es un juego, esto se trata de una ruleta rusa, y nunca sabes
cuándo LA SUERTE estará de tu lado.
La prevención es lo único que nos puede salvar de caer en alguna infección o
enfermedad de transmisión sexual.
 Conocer las complicaciones de las enfermedades de transmisión sexual.
 Identificar los tipos de enfermedades de transmisión sexual.
 Determinar las consecuencias de una enfermedad de transmisión sexual
 Conocer las edades que los jóvenes y adolescentes tienden a contraer una
enfermedad de transmisión sexual
Hipótesis
En la investigación que estoy realizando sobre las enfermedades de transmisión
sexual, en base a lo que he aprendido puedo suponer que la causa mayor de que
existan estos contagios, es la desinformación que se da desde casa y más en las
familias conservadoras donde los temas de sexo son temas tabúes.
Sin embargo creo que hoy en día, los medios de comunicación están haciendo un
excelente trabajo porque están tocando estos temas sin tapujos, y ¨obligan¨ a las
familias a tocar el tema.
Entonces se supone que debería haber más información, y por lo tanto menos
contagios, pero sorpresivamente ha sido todo lo contrario, pues cuando parecen
haberse acabado los tabús y los temas censurados, las cifras de jóvenes infectados
por una ETS han aumentado.
Y yo me atrevo a suponer que esto se debe a una moda que actualmente existe entre
nosotros los jóvenes, que consiste en tener relaciones sin protección alguna y con la
mayor cantidad de personas posibles, esta moda se llama ¨Bareback¨ y es realmente
una verdadera estupidez, porque pones tu vida en peligro.

Marco Teórico
Las enfermedades de transmisión sexual es un problema muy serio que aqueja a
un gran porcentaje a la población que en su mayoría son jóvenes cuya edades oscilan
entre los 15 y 30 años, quienes visitan prostíbulos o antros nocturnos en donde es
posible contagiarse de cualquier enfermedad venérea.
En si es lamentable ver como la mayoría de personas jóvenes que están contagiados
con alguna enfermedad sexual es todavía más grave saber que al menos de 10
personas se contagian de una enfermedad sexual .
Hoy en día existen muchas enfermedades de transmisión sexual de las cuales muchas
personas no saben nada mucho menos como protegerse de algunas de ellas.

11
Entre las más conocidas tenemos; el SIDA, Cáncer, Gonorrea, Sífilis, Herpes y otras.
La más conocida de toda ellas es el SIDA científicamente conocida por como Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida, la enfermedad más letal del mundo ya que no se ha
descubierto una cura para ella, muchas personas que tienen esta enfermedad pueden
vivir determinado tiempo con ella, a estas personas se les llama portadores.
Estas enfermedades no se transmiten solamente por herencia sino también por
contacto sexual y en algunas ocasiones al tener contacto con el individuo afectado.
Entre las enfermedades conocidas por contacto sexual tenemos un conjunto de cinco;
El chancro, gonorrea, granuloma inguinal, linfogranuloma venéreo y sífilis. El síndrome
de inmunodeficiencia adquirida ha sido incluido recientemente en esta categoría.
Historia de las Infecciones de Transmisión Sexual Las enfermedades de transmisión
sexual, conocidas como Infecciones de transmisión sexual (ITS), han acompañado al
ser humano desde antaño. Existen diversos tipos de enfermedades de transmisión
sexual y en la historia de la medicina se define claramente cómo se fueron conociendo
cada una de ellas. Es importante señalar que existen algunas enfermedades bien
delimitadas y que se encuentran en el aparato genital, es decir que afectan
directamente en el caso de los hombres a la uretra masculina y al pene y en el caso
de las mujeres a la uretra femenina y a la vagina.
Hay otras enfermedades, mucho más generalizadas, que pueden afectar a todo el
organismo. Estas enfermedades, se conocen desde hace muchos años en la historia
de la humanidad. Antes de la llegada de los antibióticos, el médico fue acompañante
de la historia natural de estas enfermedades.
Actualmente, después de haber logrado la identificación de las Infecciones de
transmisión sexual como enfermedades de origen infeccioso, y la utilización de los
antibióticos en su cura, se ha logrado cortar gran parte del ciclo de las mismas. Sin
embargo, existe una variedad de enfermedades en correspondencia con las conductas
sexuales existentes. En cuanto a conductas sexuales, sigue existiendo el riesgo de
contagio de las enfermedades. A pesar de que estas Infecciones de transmisión sexual
podrían ser controladas, hoy siguen existiendo porque las personas no toman las
medidas necesarias para disminuir el riesgo de transmisión.
Una de estas enfermedades es la sífilis, con una densa historia en la medicina. Se
diría entonces que algunas infecciones de transmisión sexual, en algunos países, han
incrementado después de existir un periodo de disminución. Lo que se quiere decir
con esto es que con el auge del Virus de la Inmunodeficiencia Humana y del SIDA el
grupo de personas con riesgo de adquirir esas enfermedades disminuyó notablemente,
al cambiar sus conductas sexuales. Sin embargo, otros grupos, sean heterosexuales,
bisexuales u homosexuales no tomaron muy en cuenta las medidas de prevención y
fueron aumentando las infecciones de transmisión sexual, y no necesariamente el VIH.
Para resumir, se diría que la incidencia de las infecciones de transmisión sexual ha
sido cíclica a lo largo de toda la historia de la medicina. Disminuyó con la llegada de
los antibióticos y más tarde con la llegada del SIDA. Pero actualmente se están
volviendo a ver con cierta frecuencia, lo que podría llevarnos a la conclusión de que se

12
están retomando ciertas conductas sexuales, más liberales, que han aumentado el
número de infecciones de transmisión sexual.
Conclusión

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS), alguna vez llamadas enfermedades


venéreas, se definen como un grupo de enfermedades causadas por diversos agentes
infecciosos que se adquieren por la actividad sexual.
Las enfermedades de transmisión sexual afectan a mujeres y a hombres de todos los
estratos socioeconómicos y razas. Son más comunes en los adolescentes y los adultos
jóvenes.
La incidencia de las ETS está en aumento, en parte debido a que en las últimas
décadas, las personas jóvenes tienen actividad sexual más tempranamente y se casan
más tardíamente. Como resultado, las personas sexualmente activas hoy en día tienen
más probabilidad de tener muchas parejas sexuales durante sus vidas y por lo tanto
tienen más riesgo de desarrollar enfermedades de transmisión sexual.
La mayoría del tiempo, las ETS no causan síntomas, particularmente en las mujeres.
Sin embargo, aun cuando no causan síntomas, una persona infectada puede transmitir
la enfermedad a su pareja sexual.
Los problemas de salud causados por las ETS tienden a ser más severos y frecuentes
en mujeres que en hombres, en parte debido a que la infección es asintomática en las
mujeres y no acuden al médico hasta que ya han desarrollado complicaciones. Cuando
se diagnostican y se tratan tempranamente, muchas de las ETS pueden ser curadas
efectivamente

Anexos
Anexos

13
BIBLIOGRAFÍA DE APOYO
1. Hernández Castillo, Fernando. Guía Práctica Para la Realización y Redacción
de una Monografía. Santo Domingo, RD, Ediciones UAPA, 2001.
2. Hernández, Fernando. Investigación Documental y Comunicación Científica.
Santo Domingo, RD. Ediciones UAPA, 2001.
3. Hernández Sampieri, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2da.
ed., México, D. F.: Mc Graw-Hill Interamericana, 1998.
4. Ibáñez Brambila, Berenice. Manual Para la Elaboración de Tesis. México,
D.F., Trillas, 1997. 5. Münch , Lourdes y Ernesto Ángeles. Métodos y Técnicas
de Investigación. 2da. ed., México, D. F.: Trillas, 1998.

14

También podría gustarte