Está en la página 1de 6

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A UN PREESCOLAR CON

NEUMONÍA BASADO EN EL MODELO DE ADAPTACIÓN DE CALLISTA ROY:


UNA EXPERIENCIA DE CUIDADO DESDE LA ACADEMIA
En este presente articulo que se analizara a un niño con neumonía en el cual se aplica el
modelo que nos explica que esta enfermedad es la principal causa individual de
mortalidad infantil en todo el mundo tiene mucha incidencia ya que cada vez va
aumentando mas los valores de niños enfermos se examinara basándonos en el
presente modelo los siguientes rangos: fisiológico, interdependencia, rol y autoconcepto.
Posteriormente, se priorizan los hallazgos que comprometían tales modos de adaptación,
mediante los estímulos focales, contextuales y residuales. Luego, se reconocen las respuestas
reguladoras y cognitivas, tanto efectivas como inefectivas, dentro del proceso de afrontamiento
planteado por Roy. Se presenta las características del niño en base al metaparadigma es un
preescolar de dos años y cuatro meses de edad, de sexo masculino, ser psicosocial, holístico,
adaptable y segundo hijo, reside en zona rural, en una vereda de Girardota (Antioquia), convive
con ambos padres y su hermana de 8 años, asiste a una guardería cerca a su hogar en la que,
según sus familiares, varios niños presentan cuadro clínico consistente en sintomatología
respiratoria. Está afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud, como beneficiario del
régimen contributivo. El sustento económico del hogar está a cargo del padre. La madre es ama
Año 12, N.º 22, enero - junio de 2019 9 de casa, proveedora principal de los cuidados al niño y a
su hermana, quien cursa tercer grado en la escuela y en la salud según roy es el proceso de ser
y llegar a ser una persona integrada y total; es la meta de la conducta de una persona y la
capacidad de aquella de ser un organismo adaptativo. Salud y enfermedad pueden coexistir de
esta manera valoraremos al paciente como ingreso al hospital el preescolar del estudio, ingresó
al servicio de hospitalización el día miércoles 13 de marzo de 2019, con cuadro clínico
consistente en fiebre cuantificada de 38 - 39 °C, tos esporádica sin expectoración ni emesis
relacionada, con dificultad respiratoria, irritabilidad, adinamia e inapetencia. Le fue
diagnosticada neumonía basal derecha, confirmada por radiografía de tórax, examen físico y
pruebas de sangre.

VALORACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ADAPTACIÓN SEGÚN EL MODELO DE CALLISTA ROY

Se valorará al paciente según los métodos de adaptación que son: fisiológico,


autoconcepto, función del rol y de interdependencia. En el primer método se examino la
actividad fisiológica de todas las células, tejidos, órganos y sistemas del cuerpo.

Oxígeno y circulación: Involucran los requerimientos de oxígeno del organismo y los procesos
básicos de ventilación, intercambio y transporte de gases.

Nutrición: En este aspecto, se valoran los procesos integrados asociados a la digestión, como
asimilación y metabolismo de alimentos, provisión de energía, construcción de tejidos y
regulación de procesos metabólicos

Eliminación: Tiene que ver con el proceso fisiológico de excreción de desechos metabólicos a
través de los intestinos y los riñones.

Actividad y reposo: En esta parte se evalúan los procesos básicos de movilidad y sueño, así como
el funcionamiento fisiológico óptimo y los períodos de restauración y reparación.
Protección e integridad cutánea. Tiene que ver con las defensas inespecíficas y defensas
específicas, así como la inmunidad.

Líquidos y electrolitos: Roy afirma que son procesos complejos necesarios para la función
celular, extracelular y sistémica

MODO DE ADAPTACIÓN AUTOCONCEPTO

Se refiere a las creencias y los sentimientos acerca de sí mismo. Cómo se ve la persona a sí


misma, su integridad moral, ética y espiritual. Es la necesidad de saber quién es uno mismo y
quién puede ser. Este modo también comprende las relaciones interpersonales

MODO INTERDEPENDENCIA.

En este se exploran las relaciones de la persona con sus allegados y los sistemas de apoyo.
Persigue el equilibrio entre las conductas dependientes (búsqueda de ayuda, atención y afecto)
y conductas independientes (tener iniciativa y obtener satisfacción en el trabajo). Interacciones
en las que se dan y reciben amor, respeto, y se es valorado.

ESTÍMULOS AMBIENTALES.

Roy explica que los estímulos son aquellos que provocan una respuesta y se clasifican en focales
(estímulo interno o externo más inmediato a la persona), contextuales (factores ambientales
presentes que contribuyen al efecto del estímulo focal) y residuales (factores ambientales cuyo
efecto no está claro en la situación actual), y son evaluados en relación con la conducta
identificada en la valoración.

CUIDADO

Roy no habla propiamente del significado de cuidado, más bien, afirma que la enfermería es
requerida cuando una persona gasta más energía en el afrontamiento, por tanto, la meta del
profesional es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatro modos, ya sea en la salud o en la
enfermedad es la promoción de la adaptación del sistema humano. La adaptación busca
mantener la integridad y la dignidad; contribuye a promover, mantener y mejorar la salud, la
calidad de vida, y a morir con dignidad.

Se llego a concluir que después de haber aplicado las características del modelo se logre
establecer la salud del niño y ser tratada la enfermedad se siente en un buen entorno permitió
reconocer el impacto de una afección fisiológica en la capacidad de adaptación del niño y su
familia, así como las respuestas de afrontamiento. El Modelo de la Adaptación proporciona
instrumentos idóneos que contribuyen a concebir al paciente pediátrico de manera holística,
incorporando a la familia en los procesos de afrontamiento; por ello, es imperativo que el
personal de enfermería promueva su utilización consideramos que esta experiencia puede
contribuir al fortalecimiento y mejoramiento del cuidado que provee el personal de enfermería
en los servicios de pediatría.
Titulo: Proceso de atención de enfermería a un preescolar con
neumonía basado en el modelo de adaptación de callista roy: una
experiencia de cuidado desde la academia

Link: http://repository.unac.edu.co/handle/11254/974

Autores: Cielo Rebeca Martínez Reyes1 - María Isabel Arias


Zapata2 - Manuela Barrientos Arenas3 - Vasty Esther Blanco
Pérez4 - María Camila Mazo Colorado5 - Aura Daniela Rodríguez
Gerena6

Fecha de publicación: Junio 2019


Donde fue publicado: Corporación Universitaria Adventista

Numero de pág.: 6-20


EL MODELO DE ADAPTACIÓN DE ROY EN EL CONTEXTO DE LOS MODELOS
DE ENFERMERÍA, CON EJEMPLOS DE APLICACIÓN Y DIFICULTADES

En este trabajo hablaremos sobre los modelos de enfermería en general. En segundo lugar, se
describirá específicamente, incluyendo las premisas filosóficas y científicas, así como los
conceptos clave. En tercer lugar, les daré ejemplos de aplicación del modelo en la práctica, y
concluiré con la discusión de algunas dificultades encontradas al utilizar el método en la
educación de las enfermeras. Al desarrollar los modelos para la práctica enfermera en los
Estados Unidos en los 70 y 80, se comprobó que, a través de los diferentes modelos, podíamos
encontrar elementos básicos comunes. Los modelos incluyen conceptos claros de la persona. La
comprensión del ser humano está basada en nuestra filosofía al igual que en nuestra visión
científica de las personas y su lugar en el mundo que nos rodea. Además, los modelos ele
enfermería describen el mundo en el que las personas interactúan, denominándolo medio
ambiente. Los otros dos conceptos principales son las nociones de salud y la idea de enfermería
en sí misma. Entonces, los modelos de enfermería son descripciones de la práctica enfermera
que se expresan utilizándolos conceptos esenciales de persona, medio ambiente, salud y
enfermería.

Como podremos observar en el modelo las características filosóficas y científicas que relacionan
específicamente a la persona y al mundo en el cual interactúan, del cual se presentara las
premisas científicas de Roy.

1.Los sistemas de materia y energía progresan a niveles superiores de autoorganización


compleja. 2. La consciencia y el significado son constitutivos de la integración de la persona y el
medio ambiente.

3. Reconocimiento de sí mismo y del medio está enraizado en el pensamiento y en los sentidos


4. Las decisiones humanas son básicas para la integración de los procesos creativos.

5. El pensamiento y los sentimientos mediatizan las acciones humanas.

Ejemplos de aplicación en la práctica.

Podemos ver algunos ejemplos de aplicación del Modelo de Adaptación de Roy en la práctica
enfermera. La práctica clínica efectiva es debida tanto a la base de conocimientos como a la
importancia social. Un modelo para la práctica, debe proveernos del conocimiento para la
práctica efectiva. El modelo también proporciona a la enfermera un rol, por el cual hace una
importante contribución al bien social. Los modelos conceptuales son una vía para desarrollar
conocimientos para la práctica efectiva y relevancia social. Así, el MAR es un ejemplo de modelo
conceptual.

Dificultades al Aplicar el Modelo.

Las dificultades al aplicar el modelo pueden ser identificadas en relación con la práctica
enfermera y en relación con la educación de las mismas. En primer lugar, déjenme decirles que
hace unos 15 años que al menos 100.000 enfermeras fueron educadas durante la carrera con el
Modelo de Adaptación de Roy en los Estados Unidos y er Canadá. Creo que el número puede ser
tres veces Cultura de los Cuidados mayor ahora, y ahora se podrían añadir quizás cientos de
enfermeras educadas en otros países. Puede ser cierto que en algún momento toda enfermera
haya tenido alguna dificultad al aplicar el Modelo de Adaptación de Roy, pero el balance de
muchas enfermeras es que han encontrado las ventajas de una herramienta clara, más que
desventajas.

Para terminar, quisiera decir que ha sido un privilegio trabajar en el desarrollo de este modelo
conceptual para la práctica enfermera desde hace más de 30 años. Uno de los beneficios que he
tenido como resultado de mi trabajo, ha sido tener la oportunidad de compartirlo con personas
de diferentes partes del mundo. Espero que esta corta presentación, y la discusión que
tendremos, les proporcione una mejor comprensión del Modelo de Adaptación de Roy, sus
premisas, sus conceptos clave, su aplicación, y la aportación que pueden hacer a la enfermería
y a la cultura de los cuidados que fue creada para ella para mejorar los avances de enfermería.

Titulo: el modelo de adaptación de roy en el contexto de los


modelos de enfermería, con ejemplos de aplicación y
dificultades
Link: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/5117?mode=full

Autores: Roy, Callista

Fecha de publicación: 2008-04-21T10:12:49Z


Donde fue publicado: Consejo de Enfermería de la Comunidad
Valenciana

Numero de pág.: Cultura de los cuidados, Año IV, n. 7-8 (1. y


2. semestre 2000); pp. 139-159
Modelo de adaptación de Callista Roy: instrumentos de valoración
reportados por la literatura en escenarios cardiovasculares
En este presente modelo de adaptación de Callista Roy, fue desarrollado por una
enfermera en el año 1964, en el que describe al ser humano como un ser con las
capacidades y recursos para lograr una adaptación a la situación que se esté
enfrentando en su proceso salud enfermedad Objetivo Identificar los instrumentos
creados con el enfoque del modelo de adaptación de Callista Roy en escenarios
cardiovasculares, reportados por la literatura en el periodo del año 2000 a 2015.
Dentro de los criterios de inclusión se tuvo en cuenta: artículos publicados entre el año
2000 a 2015 de texto completo en el idioma español e inglés, que reportaran la
utilización de instrumentos con el modelo de adaptación de Callista Roy en escenarios
cardiovasculares en las bases de datos o revistas especializadas. Resultados:
Inicialmente se localizaron 50 artículos de los cuales 11 reportaron la creación de
instrumentos con el modelo de Callista Roy y 4 específicamente utilizados en
instituciones de servicios cardiovasculares.

La literatura reporta que si se han utilizado instrumentos de valoración con el modelo


de Callista Roy en escenarios cardiovasculares. Dentro de los instrumentos localizados
algunos reportan mejores propiedades psicométricas y así se logró decir que el análisis
de los conceptos del modelo ha sido interesante, porque favorece la comprensión de
sus elementos estructurales y facilita su aplicación en la práctica. En la literatura
reciente de enfermería, se aprecia el interés de los profesionales de enfermería por
indagar sobre el proceso de adaptación y psicosocial en diversas condiciones de
enfermedades, por el desarrollo y validación del instrumento en diversas situaciones,
diversos sujetos y el área cardiovascular a través de diversos tipos de estudio. Esta
revisión permite concluir que se evidencian algunos esfuerzos por desarrollar
instrumentos que posibiliten el abordaje del modelo de Callista Roy en el área
cardiovascular, puesto que solo se localizaron 4 reportes de artículos de 50 en total, de
aquí la necesidad de validar o desarrollar instrumentos de medición más precisos y
culturalmente congruente para determinar el modelo de adaptación en el área
Cardiovascular.

Titulo: modelo de adaptación de callista roy: instrumentos de


valoración reportados por la literatura en escenarios
cardiovasculares

Link: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/461116

Autores: Jéssica Hernández Gómez [1] ; Mary Luz Jaimes Valencia [1] ; Yaneth
Carvajal Puente [2] ; Diana Paola Suárez Suárez [3] ; Paulin Yesenia Medina
Ríos [1] ; Socorro Fajardo Nates [1]

Fecha de publicación: 200


1. Donde fue publicado utonomous University of Bucaramanga
] Hospital San Antonio de Soata
Numero de pág.: Cultura de los cuidados, Año IV, n. 7-8 (1. y
2. semestre 2000); pp. 139-159

También podría gustarte