Está en la página 1de 1

SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS COMUNIDADES ÉTNICAS DEL MUNICIPIO DEL

MITÚ EN EL DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS, COLOMBIA.

Pedro Gómez

El estudio identifica las brechas en la seguridad alimentaria en el municipio del Mitú y sus posibilidades
de desarrollo para proyectar la cultura de la producción indígena y que les permita a estas comunidades
mejorar sus actividades productivas y nutricionales, y disponer de alternativas para consolidar la paz en
su territorio. Este municipio está ubicado en la región Amazorinoquia, con altos índices de pobreza y con
una población afectada por el conflicto.
La seguridad alimentaria de las comunidades étnicas del municipio del Mitú en el departamento del
Vaupés, Colombia; busca mejorar el incipiente desarrollo en la producción, transformación y
comercialización de productos locales que aportan a la seguridad alimentaria de las comunidades étnicas
del municipio. Igualmente, enfatizar en las mujeres cabezas de familia que son quienes por problemas de
violencia han asumido el liderazgo en el hogar y por lo tanto son quienes generan los ingresos para las
familias, jalonando una forma de superación de los momentos de violencia que ha vivido Colombia en los
últimos 50 años.
Se trata de una intervención a largo plazo para fortalecer la cadena de valor agregado del ají en el
municipio de Mitú Vaupés, con base en elementos de innovación y trabajo organizado, que permita
convertirse en un modelo para lograr la paz estable y duradera, mediante un nuevo esquema del campo
Colombiano, con base en la transformación estructural, en donde prevalezca la igualdad, la equidad y la
democracia.
Se realizó un trabajo mediante la técnica de planeación estratégica de Grupo Focal, donde se encontró
aspectos positivos de la organización de productores, el conocimiento de los procesos productivos,
empresariales, culturales, sociales y ambientales que se presentan en el municipio y que les permite,
liderar acciones para el beneficio de la organización y de sus asociadas, para cumplir con su misión, en
términos de apoyar la producción, transformación y comercialización de ají, por parte de las asociadas.
La producción, trasformación y comercialización del ají se realiza a partir de variedades autóctonas que
tienen características especiales, que son aceptadas en los mercados y pagados a buenos precios, lo cual
indica que se mantienen los procesos ancestrales, se le adiciona innovación y trabajo en equipo, para que
desarrollen negociaciones con los compradores y que les permite ser agentes activos en la toma de
decisiones. De la misma manera, les permite fortalecer la organización comunitaria como un ejemplo
para los integrantes de otras cadenas productivas, y así superar los obstáculos que enfrentan al estar en
zonas de difícil acceso, dificultades de orden público y escasa inversión privada.
El trabajo para el mediano y largo plazo consiste en formar el talento humano en temas técnicos y
empresariales del cultivo, a su vez hacer énfasis en los procesos de asociatividad de estas comunidades,
con rigor en que realicen procesos de agregación de valor a los productos agropecuarios, que les de
mejores indicadores de competitividad en los mercados especializados.
Como los procesos son liderados por las mujeres cabeza de familia, les abrirá puertas para ejecutar
proyectos paralelos para beneficio de las asociadas, tales como: conocer fuentes de financiación del
postacuerdo, para superar temas de educación, mantener los conceptos de sostenibilidad en sus
actividades, acceder a alternativas de energía, las asociadas podrán tener un trabajo decente, superar los
problemas de alimentación y lograr salud y bienestar para los hijos, a los cuales con estas acciones se le
presenta alternativas que los alejen definitivamente de la decisión de formar parte de los grupos armados,
que muchas veces son la única opción de ocupación.
Finalmente, este proyecto permite la participación activa de las mujeres en la definición de las
problemáticas y soluciones relacionadas con el cultivo, de tal manera que hace que la asociación tenga
más fortalezas y pueda enfrentar los rigores que se presentan en los mercados.


Economista.

También podría gustarte