Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

TEMA:

DISCURSO Y DIALOGO

DOCENTE: CARLA LLERENA CERVANTES


CURSO: COMUNICACION ORAL Y ESCRITA
PRESENTADO POR:
 DANIELA TUPAYACHI CAHUANA
 HEDSON CUELLAR VIDAL

CUSCO-PERU
2019
INTRODUCCIÓN

Un discurso es una reflexión. El Diccionario de la Lengua Española de la Real


Academia nos ayuda a entender que un discurso es la facultad de usar la mente (el
razonamiento) para reflexionar o analizar los antecedentes, principios, indicios
o señales de cualquier asunto con el fin de entenderlo. Por lo tanto, cuando reflexionas,
estás discursando, es decir, aplicando tu inteligencia, para entender un tema y hasta para
ser capaz de explicarlo inteligentemente a otras personas. Es una tarea que realizas en el
interior de tu mente, una línea de razonamiento que sigues al deducir los asuntos. El
diálogo, hoy en día, nos sirve
para relacionarnos con las personas que nos rodean y mantener un entorno
agradable y social, libre de conflictos, y si los hubiere, hallar la manera
más pacífica de solucionarlos a través del dialogo.
Para mantener el correcto y fluido uso del diálogo son importantes las siguientes
recomendaciones: mantener la elocución (lo que se dice), la elocución
(aquello que se quiere decir en realidad, el subtexto, los mensajes ocultos)
y la per locución (lo que se pretende conseguir con lo que se dice).
CAPÍTULO I

EL DISCURSO

El discurso es una acción comunicativa, que desde sus comienzos su principal objetivo
ha sido exponer o comunicar a un oyente. Todo tipo de discurso cuenta con unas partes
de un discurso marcadas para poder estructurar de forma correcta la información
buscada.

LA ESTRUCTURA DEL DISCURSO SE DIVIDE EN TRES:

 A. Introducción o saludo (plantea el tema que se va a abordar y la idea que se


quiere transmitir).

 B. Desarrollo (se presentan los distintos argumentos que sustentan la idea).

 C. Conclusión (se resalta nuevamente la idea y se enumeran someramente los


argumentos utilizados).

A. INTRODUCCIÓN O SALUDO:

 1) El orador o participante tomará una posición firme, decidido, con porte,


mirando fijamente a su interlocutor; procederá a saludar, pero guardando
siempre el orden jerárquico de ciertas personalidades que se encuentran en el
lugar.

 2) Luego tendrá como objetivo plantear el tema que se va a abordar y la idea


que se quiere transmitir, y ubicar al auditorio, en el lugar mismo donde se
desarrollarán los hechos o acontecimientos.

 3) Es necesario y elegante que el orador haga pensar al auditorio, utilizando


citas, ejemplos, pensamientos o experiencias personales, pero todo ello debe
tener una relación con el tema que se va a tratar; se utilizará este método para
que nuestro discurso sea entretenido y no monótono y frío; es interesante
mantener al receptor en una constante atención, de tal forma nos evitaremos
pronunciar el nombre del tema.

 4) Nuestro discurso se pone más interesante cuando el auditorio procura


adivinar qué tema va a tratar; si utilizamos este método en la medida que vamos
hablando, más atención habrá de parte del receptor; lo importante de esta
introducción es que debe ser interesante; debe gustar el orador y ésta no debe
pasar de 3 minutos.

 5) Para un discurso el orador no debe utilizar estas frases: bueno, bien, disculpe,
etc.; ni tampoco frases de falsa modestia como éstas: trataré de hacerlo bien.

 6) En estos casos el orador da una impresión muy pobre de


su personalidad. Evitemos cansar al receptor con muchas palabrerías; la
sinceridad, la verdad verdadera y no los conocimientos y soberbia causarán un
fuerte impacto, y el orador se convertirá en una persona agradable e interesante.

B. DESARROLLO O CUERPO DEL DISCURSO:

 1) Quizás es la parte más importante del discurso, por la capacidad del


conocimiento intelectual que tenga el orador sobre el tema y su inmensa
capacidad de memoria, que será muy valiosa en un determinado momento.

 2) CICERÓN no se equivoca cuando llama a la memoria tesoro de todas las


cosa; así mismo, como es de nuestro conocimiento todos los problemas o
desarrollos sociales tienen sus raíces históricas, sean nacionales e
internacionales, políticas, culturales, científicas, etc., lo que significa que será
necesario, cuando abordemos un tema, tener en cuenta esta recomendación,
quiere decir, hacer una reseña histórica sobre el tema, y aquí la importancia de
su conocimiento y preparación intelectual, como la capacidad de memoria.

 3) Por lo que es necesario que como alumnos de oratoria estén interesados en


todos los problemas mencionados, para de allí tener argumentos válidos y
sustanciosos y lograr una exposición dinámica motivadora del emisor hacia el
receptor.

C. CONCLUSIÓN:

 1) El orador, luego de haber motivado al receptor, dará por finalizado su


discurso utilizando las famosas arengas, ya que ellas se utilizan
en discursos combativos y persuasivos con el fin de enardecer y estimular sus
nobles sentimientos a la motivación profunda.

 2) EL ORADOR DIRÍA "¡VIVA EL PERÚ! ¡VIVA LA JUVENTUD!"


 3) SIEMPRE LEVANTANDO LOS BRAZOS Y CON VEHEMENCIA.

 4) NOTA. El orador, luego de haber expuesto su discurso, será necesario que no


utilice esta frase; por ejemplo "PARA TERMINAR", HE DICHO".... todo ello
demuestra incapacidad para concluir un discurso.

PASOS PARA LA PREPARACION DEL DISCURSO

1- Definir claramente el objetivo

¿qué quiero lograr con mi discurso? Un debate final, una información o actualización,
una mesa redonda, en fin.

2- Poner un título llamativo al discurso:

¿qué palabra, frase u oración comunicará la idea de la manera más fácil posible o
despertará la curiosidad?

Es imprescindible que el discurso tenga un título que lo identifique


claramente, para concretar sus ideas en su objetivo y que le sirva para armar los
argumentos alrededor de una frase que recuerde constantemente la idea central.

3- Preparar la introducción

¿Cuáles serán las primeras palabras?

Con las primeras palabras se pretende captar la atención de los oyentes y despertar su
interés en la explicación que se presentará inmediatamente después.

¿Cómo anticipar el tema del que se va a hablar?

Hacer una breve justificación del tema, ordenar las ideas como por ejemplo:

-"en primer lugar, veremos el problema de... en segundo lugar mencionaremos la


solución o las opciones más recomendables"
-"en primer lugar veremos cuál fue la causa... en segundo lugar analizaremos sus
efectos.."

4- Ordenar las ideas en una estructura lógica

¿cómo ordenar las ideas para el discurso?

Las ideas deben tener un orden. El orden lo determina la fórmula lógica que se utiliza.

Tipos de estructuras lógicas para un discurso:

-De problema o solución


-De causas a efectos
-Por contraste
-Por combinación de varios estilos de ordenamiento

5- Preparar la conclusión del discurso

¿cómo terminará el discurso?

El final del discurso es fundamental, es la fase en la que se pide al oyente que reflexione
sobre lo que se ha expuesto o que se haga algo al respecto.

La conclusión tiene dos partes:

-la solicitud: qué hacer...


-la motivación: por qué razón o para que propósito...

6- Ensayar el discurso

Es imprescindible ensayar un discurso hasta poder asimilarlo y manejarlo bien.

Conocer los destinatarios.

Quien va a ser nuestra audiencia: estudiantes, profesionales, empresarios ... nos ayudará
a enfocar nuestra exposición de forma correcta.

Organización.

Exponer de forma organizada todos los temas nos permite que sea más fácil seguir el
"hilo" de nuestra charla.

Extensión.

Exponga solamente lo fundamental del tema. No quiera extenderse hasta agotar el tema.
Acabaría cansando al público y perdiendo su atención.

Objetivos.

Debemos concretar bien y de forma definida los objetivos de la charla, ponencia o


conferencia. Tenemos que "tener claro" cuál es el mensaje que queremos transmitir a
nuestra audiencia, sin repetirnos en interminables palabras que no nos conducen a
ninguna conclusión clara.

A la hora de hablar no debe olvidarse estos puntos fundamentales:

Coloque el micrófono a la altura correcta y compruebe que el sonido llega a toda la


sala.

Organice bien la introducción, desarrollo y conclusión de la charla.

No abuse de los gestos y la expresión corporal.


En la medida de lo posible, interactúe con los oyentes, para hacerlo más ameno.

Hable como si se dirigiera solo a una persona.

Si va con retraso, resuma partes poco importantes.

Evite cualquier tipo de distracción: ruidos, móviles, música, etc. ¡EXIJA SILENCIAR
LOS CELULARES!

Existen cuatro puntos clave en una exposición:

1. Situación.

Tener en cuenta la hora y el lugar donde se va a llevar a cabo la presentación.

2. Propósito.

Las metas que el orador espera obtener con su exposición.

3. Audiencia.

A que personas va destinada la exposición.

4. Método.

Que método se va a utilizar para la exposición.

El método a utilizar es de gran importancia para el éxito de la charla. Tenemos como


principales métodos:

1. Informativo.

Lo que se expone es nuevo para la audiencia, y se expone de forma clara y precisa, para
que la información expuesta sea de interés y utilidad al público asistente.

2. Persuasivo.

El orador trata de explicar características de un producto o servicio, mostrando sus


ventajas y beneficios para así convencer a la audiencia de la conveniencia del mismo.

3. Entretenimiento.

E l motivo de la exposición suele tener una finalidad de recrear, entretener a la


audiencia.

Aparte del método elegido para su conferencia, charla o exposición, deberá tener en
cuenta ciertos puntos básicos a cualquier tipo de charla:

-. Ser breve en los agradecimientos y reconocimientos previos a la charla.


-. Mantenerse erguido y mirar al frente y a la audiencia, siempre que sea posible.

-. Cuidar la voz. Emplear un tono adecuado, una vocalización correcta y un volumen


adecuado.

Lo mejor que podemos hacer antes de una "actuación" en público es practicar.

-. Lea su ponencia en alto varias veces para escucharse. E incluso, grábela y escúchese o
tenga a alguien con Usted para que opine.

-. Utilice su lenguaje corporal y sus gestos, como si estuviese delante del público. Lo
mejor es practicar delante de un espejo.

CARACTERÍSTICAS DEL DISCURSO

 ENTRETENER: Busca en el auditorio una respuesta de agrado, diversión y


complacencia, con el propósito predominante de hacer olvidar la vida cotidiana
con sus pequeños sucesos y sus apremios basados en el humor. Ofrece grandes
ventajas, tanto al emisor como a los receptores, debido a la narración y a la
expresión cultural que se utilice.

 INFORMAR: Persigue la clara compresión de un asunto, tema o idea que


resuelve una incertidumbre. Su principal objetivo es de ayudar a los miembros
del auditorio para que estos pretendan ampliar su campo de conocimiento. Su
característica principal de este discurso es llevar a cabo la objetividad.

 CONVENCER: Es influir sobre los oyentes acerca de verdades claras e


indiscutibles que de poder ser probadas y comprobadas.

 ARGUMENTAR: Lo que constituye una operación lógica que emplea


elementos cognoscitivos y racionales; creando una actitud libre y reflexiva, con
la ausencia de elemento positivo.

 PERSUASIÓN: Aspira una respuesta de adhesión o acción; en donde se define


como un medio de influenciar la conducta a través de llamamientos dirigidos
primariamente a emociones, constituye en la comunicación verbal un elemento
clave ya que es la característica que se vale de las tres anteriormente
mencionadas. Donde se manipula al individuo según sea su conveniencia.

PROPÓSITOS DEL DISCURSO: Se considera a la respuesta precisa que el orador o


el emisor desea obtener del auditorio, que desea que se le cumplan sus necesidades, por
lo que el orador trata de obtener la comprensión de sus receptores para que haga,
comprenda y disfrute del mensaje que le ha proporcionado el emisor.

CLASES DE DISCURSO

Existe una amplia variedad de clases de discursos,

 Discurso de graduación
 Discurso político
 Discurso de agradecimiento
 Discurso de despedida

CLASIFICACIÓN DE LOS DISCURSOS

Además, los discursos se clasifican a partir de la acción comunicativa en varios


apartados, entre esta clasificación destacamos:

 Según el tipo del canal: orales y escritos.


 Según las funciones del lenguaje: informativo, expresivo.
 Según las variaciones del lenguaje: familiar, formal y profesional.
 Según el modo de construcción: narrativo, expositivo, argumentativo,
descriptivo y dialogado.

CAPITULO II
DIÁLOGO
El diálogo es una forma de comunicación verbal o escrita en la que se comunican dos o
más personas en un intercambio de información, alternándose el papel
de emisor y receptor. Siguiendo esta definición, en un diálogo hay que tener en cuenta
lo siguiente:
 Para que se produzca el diálogo, es necesario un intercambio de papeles entre los
denominados interlocutores. Este cambio de papeles entre emisor y receptor se
denomina turnos de palabra o intervenciones.
 Estrictamente el diálogo es oral, pero también puede encontrarse escrito, como
ocurre en las novelas. Al mismo tiempo se utiliza signos no verbales, como son
los signos paralingüísticos y los signos cinésicos. Entre los signos
paralingüísticos destaca la intensidad de la voz, y entre los signos cinésicos
destacan los gestos y las posturas.
También se usa como la tipología textual en la lingüística y en la literatura cuando
aparecen dos o más personajes al usar el discurso diegético, llamados interlocutores.
Razón por la cual constituye la forma literaria propia del mismo género (dramático), así
mismo, se divide en parlamentos (retórica) u oraciones entre personajes que se dirigen
mutuamente la palabra.
Un diálogo puede consistir desde una amable conversación hasta una acalorada
discusión sostenida entre los interlocutores; empleado en géneros literarios como
la novela, el cuento, la fábula, el teatro o la poesía. En una obra literaria, un buen
diálogo permite definir el carácter de los personajes: la palabra revela intenciones y
estados de ánimo, en definitiva, lo que no se puede ver, por consiguiente, en ello radica
su importancia. Esta modalidad exige un gran esfuerzo de creación, ya que obliga a
penetrar en el pensamiento del personaje, como en el caso de Edipo rey de Sófocles.
También se considera un género literario propio, surgido en Grecia con
los Diálogos de Platón, continuado por los romanos (Cicerón, por ejemplo) y
revitalizado en el Renacimiento en latín (Erasmo de Róterdam, José Luis Vives, etc.) y
en lenguas vulgares (Juan de Valdés, Pablo Mejía, etc.), Como tal posee tres tipos
diferenciados: el diálogo platónico, el diálogo ciceroniano y el diálogo lucianesco. El
platónico tiene como objetivo hallar la verdad, con miras a un tema primordialmente
filosófico. El ciceroniano posee un marco paisajístico bien constituido, es de tema
primordialmente político, judicial y retórico con el fin de que en él tienen cabida largas
exposiciones. En el lucianesco, así llamado por su creador, Luciano de Samosata,
predomina la intención satírica y el humor por eso el tema puede ser muy variado,
incluso fantástico.
ESTRUCTURA DEL DIÁLOGO
El diálogo es una estructura que contiene dos elementos:
 Los parlamentos: son las intervenciones habladas de los personajes, sus
palabras directas.
 Los incisos: son aclaraciones que hace el narrador y que sirven para marcar los
movimientos o expresiones de estos personajes mientras hablan o incluso sus
sentimientos y su conciencia.
—Haz lo que te dé la gana, pero conmigo no cuentes —dijo Andrés levantándose
bruscamente de la silla.
CARACTERÍSTICAS DEL DIÁLOGO
Las características básicas del diálogo son las siguientes:

 El diálogo debe introducirse con una intencionalidad. Los personajes nunca


deben hablar porque sí o para rellenar espacio. Una novela, comparada con todo
el universo que representa, es muy pequeña. Constantemente seleccionamos de
ese universo imaginario qué cosas nos interesa destacar. Así, si un personaje se
dirige a un museo, tal vez describamos ese edificio una vez esté delante, pero
pasemos por alto la descripción de todas las calles y demás edificios o fachadas
mientras está de camino, porque no colaboran al desarrollo de la trama y no nos
interesa destacarlas. En este sentido, un diálogo debe estar ahí por algún
motivo, esté o no directamente vinculado a los acontecimientos, pero nunca
gratuitamente.

 El diálogo debe ser una imitación del lenguaje conversacional, sin


ampulosidad, florituras o adornos verbales y sin palabras rebuscadas y poco
usadas. Debe ser verosímil, creíble.

TIPOS DE DIÁLOGOS
 ESTRUCTURADO: Aquel que es preparado y generalmente definido como
discursos o conferencias.
 COTIDIANO O ESPONTÁNEO: Son la mayoría de las conversaciones
ocasionales, también se pueden tomar en cuenta algunos programas en vivo de la
radio o televisión. Es la conversación común, no requiere de planificación; en la
que puede influir el ambiente o contexto, es también una conversación
espontánea.
 AGRESIVO: Se emplea cuando el emisor realiza comentarios vulgares.
Clases de diálogos[editar]
Existen diferentes clases de diálogos: los diálogos espontáneos y los diálogos
organizados. Los diálogos espontáneos son aquellos que no están pactados previamente,
y los diálogos organizados son que aquellos que sí están pactados previamente.
 Un diálogo espontáneo es un diálogo improvisado, libre y amistoso. El diálogo
es la forma de comunicación más frecuente. Un ejemplo de diálogo espontáneo
sería la conversación.
 Los diálogos organizados, como ya se ha definido, sí tienen pactos previos,
como por ejemplo el debate, la mesa redonda, la tertulia y la entrevista.
 En un debate un grupo de personas discuten un tema pactado cuya
finalidad es firmar una decisión mayoritaria. Está presidido por
un moderador, cuya finalidad es respetar el orden del turno de palabra y
su duración. En el caso de los grupos formados por numerosas personas,
el portavoz es el encargado de exponer las ideas del grupo. Esto ocurre
en el Parlamento y en el Congreso de los Diputados.
 En una mesa redonda el grupo de personas es siempre reducido, y
también ponen en común sus opiniones sobre un tema. A la vez que el
debate, está dirigido por un moderador, que es quien propone los temas y
cede la palabra a los participantes.
 Una tertulia es una charla más espontánea y con temas menos
planificados. Los turnos de palabra son menos estrictos y los
participantes disponen de libertad para intervenir sobre los temas a tratar.
 Una entrevista es un diálogo formal, cuya finalidad es conseguir
información de interés sobre la persona entrevistada. Se hace el uso de
preguntas y respuestas, donde un entrevistador pregunta al entrevistado.
Entre las entrevistas destacan las entrevistas de trabajo, las entrevistas
periodísticas, etc.
ORGANIZACIÓN
 APERTURA: Da inicio a la conversación. Indicación del deseo de entablar el
diálogo mediante una invocación al destinatario. También consiste en un saludo
o llamada de atención con los que se da inicio a la conversación
 ORIENTACIÓN: Se introduce el tema o se orienta el diálogo hacia él.
 DESARROLLO: Los interlocutores intercambian sus opiniones sobre el tema y
van introduciendo otros temas nuevos.
 CIERRE: Es la despedida, pone fin al diálogo.

DIÁLOGO LITERARIO
Diálogo (género literario)
El diálogo literario está presente en muchos de los géneros literarios.
En las narraciones, entre los personajes que protagonizan los relatos es el componente
esencial de las obras teatrales, puede aparecer en menor medida, en la poesía. Por medio
del diálogo literario el narrador o el dramaturgo recrean el habla de los personajes que
forman parte del texto como si se tratara de un diálogo real: puede reproducir escenas de
la vida cotidiana utilizando estructuras formales, coloquiales, o puede apartarse, con
intenciones estéticas, de lo que sería una conversación informal.
En el caso del teatro, el diálogo es el tipo textual básico de las obras del género
dramático. A diferencia de la narración, en los textos teatrales los diálogos adquieren
todo el protagonismo: construyen la historia, definen los rasgos psicológicos de los
personajes, informan sobre hechos no sólo del presente, sino también del pasado.
Conocemos la historia a través de los diálogos de los personajes.
DIÁLOGO EN LOS RELATOS
En un relato, el narrador cuenta lo que hacen los personajes y además transcribe sus
diálogos. Realmente el narrador cita las palabras de los personajes, que pueden decirlas
y pensarlas. La citación se hace en estilo directo, estilo indirecto y cita-resumen.
 Diálogo en estilo directo. Consiste en insertar literalmente las palabras de los
personajes. Es en este momento cuando el narrador deja de hablar al lector, y
son los personajes quienes hacen esa función.
Para insertar la citación se emplean rayas o comillas y un verbo de dicción, que hace
introducir el discurso de los personajes, tales como "dijo" y "murmuró".
 Diálogo en estilo indirecto: Consiste en insertar literalmente las palabras de los
personajes desde el punto de vista de el narrador.
 Diálogo resumido: Consiste en abreviar el diálogo de los personajes haciendo
un resumen. Esto sucede cuando al narrador no le interesan las palabras de los
personajes.
DIÁLOGO EN EL TEATRO
En un teatro, hay personajes con conflictos que realizan acciones en un mismo o varios
lugares a lo largo de un tiempo. Especialmente en este caso, no existe ningún narrador
que narre lo que suceda, sino los propios actores son los que lo representan en el
escenario.3
Las acciones, los conflictos, etc., se transmiten mediante los diálogos de los personajes.
Hay que diferenciar dos discursos:
 Discurso dramático: El discurso dramático está constituido por las palabras de
los personajes, que en su mayor parte es diálogo. En este discurso se diferencian
el monólogo y el aparte.
 Monólogo: El monólogo es una parte de una obra teatral en la que
solamente habla un personaje, que explica en voz alta sus pensamientos.4
También se denomina soliloquio.
 Aparte: El aparte es un comentario pronunciado por el personaje en voz
alta que, supuestamente, los demás personajes, estando presentes, no lo
escuchan, sino que va dirigido solamente al público.
 Acotación: Las acotaciones son las indicaciones que realiza el autor para que
llegue al director y a los actores sobre la puesta en escena. El autor explica cómo
es el escenario, que cosas debe haber, cómo son los personajes, qué acciones
realizan, con qué entonación pronunciarán las palabras, etc. Esto es importante
para la comprensión de la obra. Las acotaciones vienen indicadas generalmente
entre paréntesis.
CONCLUSIÓN
No obstante, el discurso no debería ser necesariamente una herramienta asociada con el
poder. También la utilizan los maestros para impartir instrucción, incluidos los que
capacitan al personal de las empresas. De hecho, si todos los padres de familia se
valieran de los principios que rigen el arte de preparar y presentar discursos, lo cual
implica familiarizarse con ciertos principios de motivación y relaciones humanas,
seguramente lograrían mejores resultados al comunicar sus enseñanzas a sus hijos.
También se valen del discurso los vendedores, las secretarias, los médicos, abogados,
ingenieros, científicos, periodistas y demás profesionales y técnicos que sirven a
la comunidad de muchas otras maneras en toda clase de puestos de responsabilidad, que
no necesariamente van tras el poder político, religioso o comercial. En otras palabras, el
discurso bien empleado es en sí mismo una herramienta eficaz de comunicación, y el
que algunos lo hayan utilizado exclusivamente con el objetivo de manipular, acumular
poder o dominar a otros denota lo peligroso que puede resultar en manos de gente
inescrupulosa, inmodesta o carente de humildad.
 Alocución: (del latín allocutio, -onis = hablar en público) Discurso breve que ese
caracteriza por cumplir una función introductoria en ciertos eventos como
celebraciones, actos, inauguraciones, etc.
 Monólogo teatral: Expresión de un discurso a un público en el contexto de una
creación teatral. El personaje expresa sus reflexiones, sentimientos y
pensamientos, de carácter íntimo, subjetivo y generalmente apela a la función
poética del lenguaje. El personaje, ente

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/estructura-del-


discuso/estructura-del-discuso.shtml#ixzz5Czeq3mXk
https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo

También podría gustarte