Está en la página 1de 3

CEFALEA · Migraña retiniana

· Precursores de migraña:
Dra. Mariela Silveiro Mesa* - Vértigo paroxístico benigno
Dra. Inés C. Otero Pérez** - Hemiplejia alternante
Dr. Antonio Masot Rancel*** · Migraña complicada:
Dra. Lourdes Pérez Toledo**** - Infarto migrañoso
Dra. Ivés de la C. Otero Pérez***** - Migraña que no llena los criterios citados

El dolor de cabeza (cefalea) es un viejo problema que III. Cefaleas crónicas no progresivas (Ocurren
afecta tanto a adultos como a niños, ya se mencionaba en desde varias veces en una semana hasta
inscripciones babilónicas del 5 000 a.c. y más adelante era diariamente durante un mes y su intensidad
descrita por Hipócrates y Galeno quienes acuñaron el térmi- generalmente no varía)
no “hemicránea”, del cual deriva la palabra migraña. · Cefalea tensional
La cefalea es un síntoma muy habitual que demanda
atención médica frecuente, tanto a nivel primario como en
consulta de neurología.
IV. Cefaleas crónicas progresivas, ocurren va-
La mitad de los adultos migrañosos inician el dolor de rias veces por semana y lo distintivo es que
cabeza antes de los 15 años y los niños desde el 1 a 2 años de aumentan en intensidad o frecuencia. Este tipo
vida ya pueden debutar con un síndrome migrañoso. A la de presentación obliga al médico a descartar una
edad de 15 años el 80 a 90 % de los niños se han quejado de alteración estructural orgánica.
cefalea importante, siendo de origen migrañosa el 5-8 %, 15 · Lesiones ocupantes de espacio (LOE) con hiperten-
% se atribuye a origen tensional y el 30 % a cefaleas no sión intracraneal secundaria
migrañosas infrecuentes. · Hipertensión endocraneal benigna

CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO
I. Cefaleas agudas, relacionadas con eventos ais- La base del diagnóstico de las cefaleas es la historia
lados que duran horas o pocos días. clínica.
· Infecciones Anamnesis
· Traumatismos Debemos tener en cuenta los siguientes elementos:
· Hemorragia subaracnoidea · Antecedentes patológicos personales y familiares
· Hipertensión arterial · Edad de inicio
· Intoxicaciones · Localización e irradiación del dolor
· Duración
II. Cefaleas recurrentes, se repiten periódica- · Severidad
mente, con intervalo libre de síntomas de diferen- · Frecuencia
te duración. · Horario de presentación
· Migraña: (causa más frecuente) · Curso evolutivo del dolor
· Migraña sin aura o migraña común · Sintomatología asociada
· Migraña con aura · Factores precipitantes
· Migraña oftalmopléjica · Medidas de alivio utilizadas

Examen físico
* Especialista de I Grado Pediatría. Verticalizada en Neuropediatría. Profesora Ins- El examen físico debe ser completo abarcando todos
tructora. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos
** Especialista de I Grado Pediatría. Verticalizada en Neuropediatría. Profesora Ins- los sistemas, con énfasis en el examen neurológico.
tructora. Centro Provincial de Rehabilitación Integral, Cienfuegos
*** Especialista de I Grado Pediatría. Profesor Instructor. Hospital Pediátrico Uni-
versitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos Exámenes complementarios
**** Especialista de I Grado Pediatría. Dirección Municipal de Salud, Cienfuegos Solo en la cefalea crónica progresiva o en la aguda con
***** Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Área VII,
Cienfuegos signos de alarma de patología orgánica está justificado rea-
lizar exámenes complementarios, estos incluyen:
Correspondencia a: Dra. Mariela Silveiro Mesa. Hospital Pediátrico Universitario
“Paquito González Cueto” Calle 39 No 3602. Cienfuegos 55100, Cuba E-mail:
· Rx de cráneo
neurop@hosped.cfg.sld.cu

99
· Electroencefalograma fracción, Rx de cráneo y senos perinasales, biometría hemática
· Tomografía axial computarizada (TAC) y otros según el caso) será valorado inicialmente por el pe-
· Resonancia magnética nuclear (RMN) diatra del área de salud, quien solicitará la interconsulta de
· Angiografía cerebral un neuropediatra ante la presencia de los signos de alarma.
· Potencial evocado auditivo de tallo cerebral (PEATC)
· Potencial evocado visual (PEV) TRATAMIENTO
· Punción lumbar, etc. El tratamiento del niño con cefalea dependerá en pri-
mer lugar de la causa que lo origina.
La siguiente tabla muestra las características principa-
les de las cefaleas Migraña
El tratamiento de la
migraña dependerá de la
edad del niño, frecuencia del
dolor y grado de incapacidad
que produzca. Es importan-
te orientarle al paciente que
haga un calendario de la ce-
falea donde anote la fecha,
hora, duración, característi-
cas y forma de alivio, esto
facilitará la conducta.
El tratamiento contem-
pla tres aspectos importan-
tes:
· Medidas no farmacológicas
· Medidas farmacológicas
abortivas
Signos de alarma · Tratamiento profiláctico
Deben motivar la realización de estudios complemen-
tarios y la remisión del paciente para su evaluación por un Las medidas no farmacológicas
neuropediatra las siguientes: · Están encaminadas a evitar los factores precipitantes,
1. Cefalea de intensidad progresiva entre los que se encuentran:
2. Cefalea de carácter gravativo que empeora con el · Exposición prolongada al sol
sueño, el decúbito o con maniobras de Valsalva (tos, · Privación del sueño
estornudos, etc.) · Ansiedad, temor y preocupación
3. Cefalea con alteraciones en la exploración neurológica · Ayuno
4. Cefaleas asociadas a signos de disfunción · Algunos alimentos que contienen tiramina, glutamato,
neurológica aspàrtame o feniletilamina como los quesos, yogurt, carnes
ahumadas, conservas, condimentos, salsas, chocolates, plá-
Indicaciones de T.A.C. de cráneo tano fruta, té, café, etc.
· Paciente con migraña si existe un cambio en el patrón · Ejercicio exhaustivo y la fatiga
de las cefaleas · Cambios de altitud o de presión barométrica
· Cefaleas unilaterales persistentes · Menstruación
· Síntomas de hipertensión endocraneanas · Cambios de iluminación como con la televisión,
· Edema de la papila computadoras y discotecas
· Atrofia óptica · Olores fuertes
· Cefalea aguda e intensa o crónica progresiva
· Cefaleas con cambios de personalidad Las medidas farmacológicas abortivas incluyen aquellas
encaminadas a disminuir el dolor
Todo paciente que acude a consulta aquejando cefa- · Paracetamol (10-15 mg/kg/dosis)
lea, después de una anamnesis adecuada, examen físico de- · Dipirona (65 mg/kg/día)
tallado y exámenes complementarios básicos (prueba de re- · Ibuprofén (10mg/kg/dosis)

100
Se recomienda tomar la medicación analgésica al inicio · Los niños con cefaleas serán remitidos a consulta de
de la cefalea y no esperar a que el dolor sea muy intenso, que neuropediatría cuando existan signos de alarma.
el paciente permanezca acostado en una habitación con poca
o ninguna luz y con buena ventilación. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Cuando la migraña no responde a tratamiento sinto- • Rodillo E, Ferrada MJ, Vallejos M., Adlerstein L. Cefalea en el
mático, cuando los analgésicos utilizados ocasionan efec- niño: utilidad de la clasificación internacional de cefalea (IHS)1988.
Rev. Chil. Pediatr. 2000; 71 (6): 497-502.
tos colaterales o las crisis son frecuentes (dos o más ata-
• Pascual Gispert J.E. Cefalea. En: Pascual Gispert JE. Pediatría. t.
ques semanales) se utilizará el tratamiento profiláctico: 4. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1999. p.
· Ciproheptadina (0,2mg-0,4 mg/kg/día) 102- 110.
· Propranolol (1 mg/kg/día) • Martinón- Sánchez JM. Martinón Torres F. Cefalea. En: Cruz M.
Tratado de Pediatría. vol. II. Madrid: Ediciones Ergon SA; 2001.
· Amitriptilina (1-2 mg/kg/día)
p. 1763- 70.
• Haslam Robert HA. El Sistema Nervioso. En: Nelson. Tratado de
Se debe comenzar con 1/3 de la dosis total e ir aumen- Pediatría. vol II .15 ed. Madrid: Mc Graw – Hill; 1997. p 2073-
tando cada dos semanas hasta dosis tope. 2160.
• Singh Balbir V. Roach E.S. Diagnóstico y Tratamiento de la
cefalea en los niños. Pediatrics in review, en español. 1998; 19:
Cefalea tensional 186- 9.
Debe tratarse con ejercicios de relajación y excepcio- • Di Blasi M. Fejerman N. Cefaleas y migrañas. En: Fejerman N.
Fernández Álvarez E. Neurología Pediátrica. 2ed. Buenos Aires
nalmente con ansiolíticos.
:Editorial Médica Panamericana; 1997. p. 599- 613.
• Tomás Mesa L. Cómo debe enfocarse el diagnóstico y tratamien-
RESUMEN to de la cefalea en el niño. Nombre de la rev.[en línea]. 2000.
Santiago: Hospital Clínico Pontífice. Universidad Católica de
· El dolor de cabeza en niños(as) es un síntoma fre-
Chile; ene. [24 de mayo 2005]; URL disponible en: http://
cuente y generalmente benigno, con un pronóstico muy www.scielo.cl/ scielo.php?pid = S0370-41062000000100011
bueno. &script =sci_arttext&tlng=es 40k.
· La etiología de la cefalea puede diagnosticarse ade- • Rodillo E. Nueva clasificación de la cefalea .[en línea] . Santiago
.Chile. Unidad de neurología del Hospital de niños “Roberto del
cuadamente con una buena historia clínica, sin recurrir a
Rio”; 2005.[consultado 24-may-2005] URL disponible en. http:/
pruebas complejas. / www.med.uchile.cl/revistas/ pediatria_norte/vol2num1/3.htm -
· Las causas de cefaleas son muy variadas constitu- 69k.
yendo la migraña una de las más frecuentes. • Martin Westinner J. Cefalea en el niño.[en linea]. 2005. Caracas.
· Los procesos expansivos intracraneales se acompa- Venezuela. Hospital Mili-tar”Dr. Carlos Arvelo”. [consultado 24-
05-2005]. URL disponible en. http://www.geocities.com/
ñan de otros síntomas y signos neurológicos y no sólo de HotSprings/Villa/1333/jwr9.htm - 18k.
dolor de cabeza. • Isaza Bermúdez R. Guías de práctica clínica basada en la eviden-
· Los pilares del tratamiento de la migraña están cons- cia. Cefalea. .[en línea] Medellín. Colombia. Universidad Pontífica
tituidos por las medidas no farmacológicas, tratamiento abor- Bolivariana [consultado 27-9-05] URL disponible en: http://
www,ascofame.org.colguiasmbel/cefalea.pdf. 169k.
tivo de las crisis y tratamiento profiláctico.
· Los niños con cefaleas pueden y deben ser diagnos-
ticados y seguidos por su médico de familia y pediatra del
área de salud.

“La educación empieza con la vida...”

101

También podría gustarte