Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E.P "Instituto Mara"
5to Año Sección “A”

ELABORACIÓN DE UN GEL ANTIBACTERIAL BIODEGRADABLE A


BASE DE SÁBILA (ALOE VERA), PARA LA PROTECCION Y CUIDADO
DE LAS MANOS EN LOS ALUMNOS DE 5TO AÑO SECCION "A" DEL
INSTITUTO MARA (2019-2020)

Tutor: Autores:
L.C Deyanira Pedroza Barrios Jesús
Tovar Francisco

Ocumare del Tuy, Octubre de 2019


CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial las enfermedades se propagan de muchas maneras,


como tosiendo, estornudando, por contacto directo de piel a piel y tocando un
objeto o superficie que contiene gérmenes. Los gérmenes causantes de
infección pueden estar presente en los desechos humanos (orina,
excremento) y los fluidos corporales (saliva, mocos, supuración de lesiones o
heridas, supuración de los ojos, vómito y sangre).Las personas infectadas
pueden ser portadores de diversas enfermedades contagiosas sin tener
ningún síntoma, y pueden estar contagiadas antes de experimentar algún
indicio.
Debido a esto, es importante mantener un orden de limpieza con
respecto a la piel enfocado principalmente en las manos, ya que con ellas es
que se hace el mayor contacto físico en la vida diaria ya bien sea para tomar
algún objeto, dar la mano para saludar, apoyarse en paredes, manejo de
dinero entre otros. Hoy en día se ha visto el incremento de la utilización de
geles antibacteriales fuera del ámbito de la medicina hospitalaria debido a su
alto porcentaje de sanitización eliminando las bacterias presentes en el
exterior del cuerpo humano.
De acuerdo a un artículo en línea del año 2012 y realizado por
QUALITY MED LTDA, la Sanitación, se define como un frote breve con una
solución antibacterial a partir de alcohol y emolientes, buscando destruir los
microorganismos de la flora bacteriana transitoria, adquiridos recientemente
por contacto directo con pacientes, familiares o equipos y disminuir la flora
residente.
Cabe destacar que un Gel antibacterial es un sanitizador, antiséptico,
desinfectante de aplicación externa que elimina el 99% de los gérmenes más
comunes con solo frotarse las manos, no requiere agua y proporciona la
higiene complementaria necesaria en las manos. El principal componente en
su elaboración es alcohol etílico (etanol al 72%), así como también puedo ser
elaborado agregando elementos naturales como la sábila.
Un estudio encontró que el lavado de manos puede reducir el riesgo
de contraer una enfermedad respiratoria en un 45 por ciento. Si bien este
estudio no exploró los efectos de los desinfectantes para manos, los expertos
dicen que son excelentes en caso de apuro siempre y cuando se utilicen
correctamente. Esto significa usar uno que contenga al menos 60 por ciento
de alcohol.
La sábila es un cultivo mundialmente conocido por sus múltiples
aplicaciones en la industria cosmetológica, farmacéutica y alimenticia, lo que
incremente su valor integral en el mercado internacional. De este cultivo se
obtienen dos productos primarios que son el acíbar o sangre y el gel o cristal;
para cada caso existe un manejo específico del cultivo, ya que las exigencias
son distintas.
La sábila es una planta monocotiledónea, perteneciente a la familia
Liliáceas, de hojas erectas de consistencia carnosa, que emergen en forma
de rosetas a partir de un tallo corto, el cual puede alargarse en plantas muy
viejas (Guzmán, 1990, Díaz y col, 1990).
Este cultivo reviste importancia para el país, ya que por las
características propias de su metabolismo (metabolismo ácido crasuláceo) se
adapta de manera natural en las zonas áridas y semiárida, donde desarrolla
excelentes bondades agronómicas, ya que presenta escasa exigencias y
permite alcanzar productos de calidad que son cotizados en el mercado
internacional.
La pasta de sábila venezolana es considerada como una de las
mejores del mundo por su alto contenido de aloína, en plantaciones del
estado Falcón (Municipios Falcón, Carirubana y Sucre) se ha alcanzado
acíbar de hasta 37 % de aloína. En la actualidad existe un incremento en las
superficies sembradas a nivel nacional, esto debido a la sustancial demanda
de los productos de la sábila a nivel nacional e internacional.
Todo esto ha conllevado a una mejor organización de los productores
nacionales y a una integración de trabajo por el rubro sábila, donde
participan productores, empresas públicas, privadas e instituciones de
investigación y educativas, a fin de lograr beneficios para el productor de
sábila y para el país.
Pulido y col. (2002) señalan que para el año 2001 la superficie
cultivada para producción de acíbar en el estado Falcón, alcanzó un total de
2660 ha distribuidas en diez municipios. En la actualidad, esta superficie
sembrada ha incrementado tanto por iniciativas de los productores como por
el otorgamiento de financiamiento (créditos) a pequeños y medianos
productores, alcanzando para el año 2004 aproximadamente 3.200 has.
A partir del año 2000 se retoma el Boom de la sábila en Venezuela y
se interesan otros estados además de Falcón y Lara en el cultivo, tales
como Anzoátegui, Aragua, Sucre y Zulia. La gran demanda de la industria
cosmética, farmacéutica y alimentaria por los productos de la sábila, hace
necesario llevar a cabo estudios que permitan conocer su producción a nivel
nacional.
Investigaciones llevadas a cabo en diversas universidades y centros
científicos han demostrado que el Aloe tiene muchísimos beneficios, tanto en
el área de la salud, la belleza o la cosmetología, y millones de personas en
todo el mundo consumen el Aloe para un mejor funcionamiento de su
organismo.
Por esta razón es necesario la aplicación de la tecnología en la
transformación de materias primas como la sábila (Aloe vera barbadensis),
donde se demuestra que posee características y propiedades nutritivas
específicas y beneficiosas para la salud humana, el Aloe vera puede ser
considerado como materia prima o ingrediente principal en la elaboración de
cosméticos y productos farmacéuticos funcionales. (aloetrade, 2006)
Dadas estas condiciones, es necesario conocer las medidas y
acciones de higiene que reduzcan el riesgo de la propagación de
enfermedades. La protección debida y correcta no solo es en estos días de
crisis, sino es una necesidad continua y hacernos de nuevos hábitos de
higiene y protección utilizando para ello rubros autóctonos de la región.
Para esto se propone la elaboración de productos alternativos
utilizando como base el gel de sábila (Aloe vera barbadensis) en
combinación con otros elementos; que permitan la protección y cuidado de la
salud.
En base a lo expuesto se plantean las siguientes interrogantes:
¿Qué propiedades medicinales posee la Sábila?
¿Qué procedimiento se puede utilizar para obtener una solución
sanitizante (gel antibacterial) a base de sábila?
¿Es posible elaborar una solución sanitizante (gel antibacterial) a base
de sábila para la prevención de enfermedades comunes en los alumnos de
5° año sección “A” de la U.E.P Instituto Mara?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Elaborar un gel antibacterial biodegradable a base de Sábila (Aloe


vera), en la U.E.P Instituto Mara-Estado Bolivariano de Miranda (2019-2020).

Objetivos Específicos

1.- Indagar las propiedades medicinales posee la Sábila


2.- Determinar los procedimiento que se pueden utilizar para obtener
una solución sanitizante (gel antibacterial) a base de sábila
3.- Elaborar una solución sanitizante (gel antibacterial) a base de
sábila para la prevención de enfermedades comunes en los alumnos de 5°
año sección “A” de la U.E.P Instituto Mara

ALCANCES

• El alcance principal de este proyecto es la elaboración de un


gel antibacterial biodegradable a base de Sábila (Aloe Vera),
además de comercializar el mismo, en la Parroquia Ocumare
del tuy como medio de autogestión para la U.E.P “Instituto
Mara”.
• Que el producto sea práctico y fácil de usar.
• Que el producto sea efectivo para prevenir enfermedades
virales.
LIMITACIONES

• Que algunas personas sean alérgicas a algún ingrediente del


gel antibacterial.
• Que el producto tenga algún ingrediente fotosintético y se dañe.
• Dejar destapado el gel, ya que el alcohol etílico se evapora más
rápido.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de un producto antibacteriano que cumpla con la normas


de calidad y eficacia es una alternativa válida de bajo costo, para combatir
las infecciones bacterianas en la piel, que se han constituido en un foco de
diseminación en el hombre y en los animales, siendo los responsables del
desarrollo posterior de lesiones, problema que obliga a buscar estrategias de
solución que permitan un control de los agentes implicados y causales de
estas enfermedades.
Los geles antibacteriales tienen como base e ingrediente principal el
Carbopol el cual es un polímero del ácido acrílico, formado como una mezcla
de resinas solubles en agua que tienen excelentes propiedades de
suspensión; espesamiento y formación de geles. Este gel antibacterial
tendrá como base e ingrediente principal que es la Sábila (Aloe Vera) la cual
al usar la pulpa sirve perfectamente como base y antiséptico.
El mismo cumplirá con todos los demás parámetros requeridos para
asegurar una excelente calidad y desinfectación. El fin específico es
contribuir con el cuidado y protección de las manos de los estudiantes de 5°
año de la U.E.P “Instituto Mara” del año escolar 2019 - 2020.
De igual manera la realización de dicho proyecto se basa en producir
un producto a bajo costo monetario que pueda servir para los grupos
sociales de bajos recursos económicos, también aportar soluciones para
minimizar el gasto en el consumo de un gel antibacterial de calidad.

También podría gustarte