Está en la página 1de 135

PROYECTO DE INVERSION

“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y
AMPLIACION DE INFRAESTRUCTURA DE LOS
SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO
MATERNO INFANTIL SAN JOSE”

VILLA EL SALVADOR
PIP _ 3378

Barranco, octubre del 2002


PIP N° 3378

CONTENIDO GENERAL

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO

1.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

1.4. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y AUTORIDADES LOCALES

2. IDENTIFICACIÓN

2.1 DEFINICION DEL PROBLEMA

2.2 CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA

2.2.1 DIAGNOSTICO

2.2.2 RELACION DEL PROBLEMA CON LINEAMIENTOS DEL MINSA

2.2.3 POBLACION Y ZONA AFECTADA

2.2.4 CARACTERISTICAS SOCIO-ECONOMICAS CULTURALES

2.2.5 EVALUACION DE LA OFERTA

2.2.6 AREA DE INFLUENCIA Y POBLACIÓN BENEFICIARIA

2.2.7 ENFOQUE DE GENERO

2.2.8 GRAVEDAD DEL PROBLEMA

2.2.9 POSIBILIDADES Y LIMITACIONES

2.2.10 ANTECEDENTES DE SOLUCION

2.2.11 ARBOL DE CAUSA Y EFECTOS

2.2.12 SINTESIS DE CAUSAS Y EFECTOS

2.3 ANALISIS DE OBJETIVOS

2.3.1 RELACION DE LOS MEDIOS DE PRIMER NIVEL Y LOS FINES

2.4 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

2.4.1 SOLUCIONES Y PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

2.4.2 PRIORIZACION Y PLANTEAMIENTO DE ACCIONES VIABLES

2.4.3 DEL ANÁLISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES Y LAS ACCIONES

2
PIP N° 3378

2.4.4 DEFINICION DE PROYECTOS O ALTERMATIVAS A CONSIDERAR


3. FORMULACION

3.1 HORIZONTE DEL PROYECTO

3.1.1 RECOGER INFORMACIÓN RELEVANTE

3.1.2 DEFINIR EL AREA DE INFLUENCIA

3.1.3 ESTIMAR LA POBLACIÓN DE REFERENCIA

3.1.4 CARACTERIZACION DEL AREA DE INFLUENCIA

3.1.5 TIPOS DE SERVICIOS DE SALUD INVOLUCRADOS Y DURACIÓN DE


LAS ACCIONES PLANTEADAS

3.2 ANÁLISIS DE DEMANDA

3.2.1 POBLACION DEMANDANTE POTENCIAL SEGÚN TIPO DE SERVICIO


DE SALUD INVOLUCRADO Y ESTABLECIMIENTO DE SALUD

3.2.2 POBLACION DEMANDANTE EFECTIVA SEGÚN TIPO DE SERVICIO DE


SALUD INVOLUCRADO Y ESTABLECIMIENTO DE SALUD

3.2.3 DEMANDA EFECTIVA (POR ATENCIONES) , SEGÚN TIPO DE


SERVICIO DE SALUD INVOLUCRADO

3.2.4 PROYECCION DE LA DEMANDA POR ATENCIONES , SEGÚN TIPO DE


SERVICIO DE SALUD INVOLUCRADO

3.2.5 ESTIMACION DE LA DEMANDA REFERIDA SEGÚN SERVICIO

3.3 ANÁLISIS DE OFERTA

3.3.1 OFERTA SEGÚN TIPOS DE SERVICIOS DE SALUD

3.3.2 OFERTA OPTIMIZADA SEGÚN TIPOS DE SERVICIOS DE SALUD

3.3.3 PROYECCION DEOFERTA SEGÚN TIPOS DE SERVICOS DE SALUD

3.3.4 DEFICIT O BRECHA SEGÚN TIPO DE SERVICIO DE SALUD

3.3.5 ESTIMACION DE LA DEMANDA OBJETIVO DEL PROYECTO

3.4 COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

3.4.1 PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

3.4.2 ELABORACION DEL PLAN DE PROYECTO

3.4.3 PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS

3.4.3.1 DETERMINACION DEL PROGRAMA FUNCIONAL DE SALUD

3.4.3.2 DETERMINACION DEL PROGRAMA DE REQUERIMIENTO

3
PIP N° 3378

3.4.4 ELABORACION DEL PRESUPUESTO DE CADA ACCION


4. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE SALUD

4.1 EVALAUCION SOCIAL

4.1.1 DEFINICION DE LOS BENEFICIOS

4.1.2 ESTABLECER INDICADORES DE RESULTADO

4.1.3 ELABORACION FLUJO DE COSTOS CORREGIDO (SIN IMPUESTOS)

4.1.4 CALCULO DEL VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS (VACT)

4.1.5 DETERMINACION RATIO DE COSTO-EFICACIA DEL PROYECTO (CE)

4.1.6 DETERMINACION DEL PROYECTO POSIBLE SELECCIONADO

4.2 ANALISIS FINANCIERO

4.2.1 ELABORACION DEL FLUJO DE CAJA SIN CORRECCIONES

4.2.2 ESTABLECER GRADO DE COBERTURA INGRESOS / COSTOS

4.3 EVALUACION AMBIENTAL

4.4 PRESENTACION DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA ESCOGIDA

4.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

4.6 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

5. CONCLUSIONES

ANEXOS

4
PIP N° 3378

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. ANTECEDENTES

El distrito de Villa El Salvador, se ubica dentro del Departamento de Lima, con una
población de 376,228.00 habitantes, con un ámbito territorial ubicado en la zona sur
de la provincia de Lima.

El distrito de Villa El Salvador, cuenta con una organización comunal consolidada,


que tiene una importante presencia, no solo en el contexto local sino también en el
contexto nacional e internacional con cuya cooperación, permite la viabilidad de
acciones internas de Desarrollo Social.

En el distrito de Villa El Salvador se ha trabajado el Plan Único de Salud desde la


década del 80´ y comienzos del 90´. Dicho Plan se inserta dentro de los objetivos
de la organización básica de Villa El Salvador, CUAVES (Comunidad Urbana
Autogestionaria de Villa El Salvador) a través del Consejo de Salud, integrado por
secretarios de salud de grupos residenciales, promoviendo el trabajo concertado y
participativo en salud, priorizando el trabajo en zonas de mayor pobreza, para lo
cual se convoco la participación activa de la comunidad a través de los agentes
comunitarios de salud, secretarios de salud, promotoras de salud y parteras.

Actualmente la Red de Salud de Villa El Salvador, pertenece a la Dirección


Regional de Salud II Lima Sur (Disa II – Lima Sur), cuya jurisdicción administrativa
es precisamente el distrito de Villa El Salvador, y esta conformada como sigue:

Micro-Red San José


Micro-Red Casar López Silva
Micro-Red Juan Pablo II
Micro-Red San Martín

Dentro de la Micro Red San José, se desarrolla:

Centro Materno Infantil San José


Puesto de Salud Llanavilla
Puesto de Salud Señor de los Milagros

El C.M.I. San José, es cabeza de la Micro-Red San José, y esta ubicado en el


Sector I, Grupo Residencial 15. Su jurisdicción sanitaria comprende los Sectores I,
II, V y VIII.

El CENTRO MATERNO INFANTIL SAN JOSE, fue creado en el año 1972, año en
que paralelamente al movimiento migratorio se inician las atenciones de salud a la
población, a través de la Congregación Inglesa denominada JOSPICE
INTERNACIONAL que contaba con médicos ingleses.

En el año 1974 es transferido a la Beneficencia Publica de Lima, y en el año 1977 al


Ministerio de Salud, contando por ese año con 15 trabajadores y atendiendo 2

5
PIP N° 3378

consultorios en la mañana y en la tarde, ampliando luego la atención a 24 horas


para la Emergencia, a través de un técnico de enfermería. Posterior a ello se inicia
la atención de Emergencia con Médico y Obstetras durante las 24 horas, con la
atención de partos de emergencia.

La infraestructura con que contaba el establecimiento a la fecha (Donada por la


Congregación Inglesa) estaba constituida por un pabellón central de material
metálico en la parte externa y de madera en la parte interna. Asimismo dos (2)
ambientes de madera que servia como vivienda al personal de salud.

En septiembre de 1982 se inaugura el Pabellón materno construido en material


noble, con ambientes de Sala de partos, Sala de dilatación, internamiento (con 9
camas para puerperio) y Equipamiento, gracias a la donación del proyecto Perú-
Japón JICA, Iniciándose la atención de partos las 24 horas.

El año 1996 se presenta el primer Proyecto de mejoramiento del Centro Materno


Infantil San José por la Jefatura del Establecimiento de esa época.

En 1998 el PNSB reformula el proyecto sobre la base del modelo de atención


integral de salud, presentando un Expediente Técnico completo sobre el mismo el
año 1999.

Actualmente se evidencia que la calidad de las instalaciones del C.M.I. San José y
la cobertura con que el establecimiento cuenta es inadecuada, manifestándose esta
situación en un profundo malestar para la población, que no cuenta con espacios de
atención que brinden un mínimo de calidad de la misma, lo que resulta en el
traslado de muchos pobladores a establecimientos de mejor resolución o que les
brinde garantías de una atención inmediata y de mejor calidad, a mayores
distancias de su origen, con el siguiente aumento de riesgo en salud.

La infraestructura física se encuentra totalmente deteriorada, estuvo planteada para


una vida útil de 10 años (Pabellón Central) y a la fecha cuenta con 30 años de
antigüedad. Funcionando los ambientes que conforman el establecimiento, tampoco
responde a las necesidades ni a la evolución de los modelos de atención
planteados por el MINSA.

1.2. NOMBRE DEL PROYECTO

“ADECUACION, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL CENTRO MATERNO


INFANTIL SAN JOSE.”

1.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora : DISA II – Lima Sur


Unidad Ejecutora : MINSA – PRONAME

1.4. PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS Y AUTORIDADES LOCALES

Como ya se ha mencionado en el distrito de Villa El Salvador, se ha trabajado un


Plan Único de Salud desde la década de los 80´ y comienzos del 90´ , a través del
Consejo de Salud, integrado por todos los grupos residenciales, agentes
comunitarios de salud, secretarios de salud, promotoras de salud y parteras. Con

6
PIP N° 3378

esta experiencia nace el enfoque de la Atención Integral de Salud, poniéndose en


practica los criterios de equidad, eficiencia y calidez en la atención prestada, lo que
ha contribuido a enmarcar los lineamientos de salud durante los últimos años en el
país.

Estas acciones quedaron limitadas en su desarrollo y evolución por problemas de


índole político-social, expresando en la violencia y debilitamiento de las
organizaciones sociales de base.

Posteriormente el PSNB, con relación a las experiencias de trabajo con la


comunidad de Villa El Salvador consolida y desarrolla modelos de atención que los
aplica en otros ámbitos de la realidad nacional, En un análisis realizado para Villa El
Salvador con relación a el área de la Micro-Red San José, el PSNB manifiesta lo
siguiente:

Existen entre los prestadores de salud un escaso conocimiento formal


de los deberes y derechos ciudadanos en salud.
El deber del prestador es asumido desde su compromiso con la salud de
la población y se manifiesta en ofrecer un servicio de calidad a los
usuarios.
Así, el derecho es referido al beneficio que el usuario debe esperar
respecto a la calidad de atención de los servicios de salud.
Los prestadores relacionan los deberes en salud con la población,
básicamente respecto a tres grandes áreas: el apoyo a las actividades
del establecimiento de salud; la salud preventiva personal o familiar; y
por otro lado, cumplir con el tratamiento y respetar al personal de salud.
El apoyo la C.M.I. San José se considera como principal deber de la
población, al colaborar en las actividades preventivo-promociónales que
organizan cada establecimiento de salud.
Con relación a la reforma del Sector, para el prestador de salud la
atención integral es uno de los aspectos mas positivos de la reforma,
identificado como el principal derecho de la población y como deber del
prestador.

Sobre esto, el equipo de gestión de la Red Villa El Salvador y la Micro-Red San


José se han planteado como objetivo principal, desarrollar la formulación de
estrategias, en forma conjunta con la población y sus organizaciones, de
manera que la implementación y difusión del presente Proyecto, se inserta ya
dentro de esta experiencia y se integra al Plan Único de Salud del Distrito.

7
PIP N° 3378

2. IDENTIFICACION

2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

El presente es un problema de baja capacidad y calidad de atención de los


Servicios de Salud para satisfacer las necesidades de Salud de la población
de la Micro-Red San José.

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROBLEMA

La situación actual de la problemática de Salud, en la Micro-Red San José es


bastante alarmante. Se ubica dentro de la realidad del distrito de Villa El
Salvador, considerada como zona Urbano Marginal. De la población total del
distrito aproximadamente el 24.42% pertenece a la Micro-Red San José.

No se cuenta con instalaciones, ni recursos apropiados para brindar una


atención adecuada. La Infraestructura es obsoleta y la conforman Módulos
constructivos de material no convencional desmontables, cuya antigüedad
promedio es de 30 años. Tampoco el equipamiento y los recursos humanos
responden a los requerimientos de Salud de la Micro-Red San José, en
función al crecimiento vegetativo de la población y a la evolución del daño.

Se ha recogido quejas constantes de la población por problemas en la


Atención por la Capacidad y Calidad de las Instalaciones ya que no se puede
contener la demanda y tampoco brindar seguridad ni confianza a la
población por el estado de deterioro de la Infraestructura y sus espacios
poco funcionales.

En referencia a la Problemática de Salud se ha recogido lo siguiente:

INFORMACIÓN
PROBLEMAS EN LOS SERVICIOS DE ESTADÍSTICA Y/O
SALUD EPIDEMIOLOGICA DE
SUSTENTO
1. Infraestructura inadecuada e insumos ASIS 2001
insuficientes en los establecimientos REPORTE HIS
2. Insuficiente trabajo en IEC
3. Inadecuada dotación y distribución de
recursos humanos
4. Equipamiento deficiente e insuficiente
5. Limitado desarrollo de Recursos
Humanos
6. Inadecuadas relaciones interpersonales
7. Débil trabajo en equipo
8. Incipiente Trabajo en Red (Información,
ambulancia y prestaciones)

8
PIP N° 3378

9. Inadecuado Sistema de Referencia y


Contrarreferencia
10.Deficiente mercadeo de servicios y
limitado trabajo extramural.
En referencia a los factores Socio-económicos que influyen sobre la decisión
de recibir los servicios de salud son:

• Los miembros de las familias son mayormente desempleados


• Alta dependencia económica
• Viviendas de material precario en la zona de extrema pobreza
• Alto nivel de hacinamiento
• Deficiente saneamiento básico
• Insuficiente capacidad de gasto de las personas
• Tarifas de los servicios no diferenciadas
• Precios de medicamentos no están al alcance de la población
• Muy bajos ingresos Per-cápita
• Estilos de vida poco saludables
• Desarticulación del núcleo familiar, derivando en pandillaje,
drogadicción, violencia y abandono familiar.

En referencia a los factores Socio-demográficos priorizados:

INFORMACIÓN
ESTADÍSTICA Y/O
CONDICION O FACTOR
EPIDEMIOLOGICA DE
SUSTENTO
1. Pobreza
2. Inadecuado Estilos de vida
3. Deficiente Saneamiento Básico
4. Desempleo ASIS 2001
5. Alta dependencia económica REPORTE HIS
6. Hacinamiento
7. Violencia y maltrato
8. Desintegración Familiar

2.2.1 DIAGNOSTICO

La población del ámbito de la jurisdicción de la Micro-Red San José en el


Distrito de Villa El Salvador, presenta un mosaico de situaciones socio-
económicas, ligadas a la conformación urbana heterogénea: zona urbana,
zona industrial, zona agropecuaria, zona de extrema pobreza (AA.HH. Los
Libertadores; Cerro Papa: AA.HH. Corazón de Jesús, Balcones de Villa,
Terraza de Villa, Nuevo Paraíso; AA.HH. Cruz de Motupe, José María
Arguedas, San Ramón, Jesús la Luz del Mundo, República de Francia y
California).

9
PIP N° 3378

Las causas de morbi-mortalidad en la jurisdicción de la Micro-Red San José


muestra índices similares a las del distrito de Villa El Salvador,
caracterizándose por altas tasas de prevalencia de enfermedades infecciosas
(infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas) y el aumento de las
enfermedades crónicas degenerativas (Tumores: Cáncer de cuello uterino,
cáncer gástrico, cáncer de mama, etc).
En el caso de salud de la mujer, se observa la prevalencia de las gestantes
adolescentes, la alta morbilidad en gestantes (infección del tracto urinario y
anemias ferropénicas). Persistencia de problemas en la salud materna, en
especial durante el embarazo, parto y puerperio, que se agrava aún mas por
las condiciones sociales, biológicas y de inaccesibilidad económica (Según
INEI-UNICEF Estado de la Niñez, la Adolescencia y la Mujer del Perú - el 46 %
de las familias no puede adquirir la canasta básica de bienes y servicios).

Aproximadamente el 25% de las gestantes atendidas, fueron referidas a otros


establecimientos de mayor capacidad resolutiva. El Sistema de referencia,
se realiza básicamente en los casos de gestantes de riesgo que no se
atienden en la Micro-red San José por contar con protocolos de Primer nivel.

El Establecimiento de referencia para el C.M.I. San José es el Hospital


General María Auxiliadora, sobre el cual la población expresa gran
desconfianza y quejas por la calidad de atención, optando la mayoría de los
referenciados por trasladarse hasta la Maternidad de Lima, para la atención
de parto, o a otros establecimientos para una consulta oportuna, lo que
implica un tiempo mayor para desplazarse hacia el Centro de Lima y otras
zonas, agravando el problema y poniendo en mayor riesgo la salud de la
gestante, del recién nacido.

Con relación a los problemas de salud del niño, altas tasas de Iras, Edas,
Parasitosis y Deficiencia Nutricional.

Sobre la morbilidad de la población adulta podemos citar la prevalencia e


incremento de enfermedades crónicas como la Tuberculosis, VIH SIDA,
enfermedades de Hipertensión, Diabetes a las cuales se suma el crecimiento
del grupo poblacional mayores de 65 años.

La cobertura de atención con respecto al 100% de la población asignada,


correspondiente a la Micro-Red San José, (a la cual pertenece el C.M.I. San
José - cabeza de Micro Red - y sus Puestos de Salud: Señor de los Milagros y
Llanavilla), solo llega al 43% de la misma.

La infraestructura del Centro Materno Infantil San José, se encuentra muy


deteriorada, los ambientes son inadecuados para la atención, pues no
reúnen las condiciones mínimas de funcionalidad y seguridad, además
presenta alta vulnerabilidad hospitalaria y potencial riesgo para el usuario
interno y externo, influyendo directamente en la calidad de los servicios
ofertados y satisfacción del usuario.

10
PIP N° 3378

Una de las metas del MINSA plantea disminuir la tasa global de morbi-
mortalidad materna e infantil, y prever la demanda creciente de atención
del grupo poblacional del adulto mayor.

En el año 2001, en el distrito de Villa El Salvador, se tuvo una muerte


materna (15 por cada 100,000 nacidos vivos); alta tasa de mortalidad por
SIDA (5 por cada 1,000 habitantes) y Tuberculosis (5 por cada 1,000
habitantes), lo que evidencia problemas en el Sector.

2.2.2 RELACIÓN DEL PROBLEMA CON LINEAMIENTOS DEL MINSA

De los aspectos que refiere el MINSA con relación a la Salud, el problema


planteado en el presente estudio, está en relación directa con los criterios
sobre la equidad, eficacia y calidad de los servicios de salud, así como el
aumento de cobertura, a través del mejoramiento, adecuación y ampliación
de los servicios de manera integral.

Con relación a los Lineamientos esbozados por el MINSA para el período


2002-2006, la problemática de Salud en Villa EL Salvador se enmarca
principalmente en la disminución de la Tasa de Morbi-mortalidad, enfocando
la atención de la Salud en la zona de la Micro-Red San José, basada en:

• Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.


Poniendo énfasis a las Campañas de Difusión e IEC

• Atención integral con extensión y universalización del aseguramiento.


Capacitando a los actores de la Salud

• Política de gestión y desarrollo de los recursos humanos con respeto y


dignidad.
Colocando a los actores de la Salud (Usuario y personal de Salud) en
constante capacitación, conocimiento e integrado a los cambios y
políticas del Sector.

• Nuevo modelo de Atención integral de salud.


Preparando a la comunidad y al personal de Salud a la implementación de
la Atención integral, conociendo, internalizando y desarrollando el
modelo propuesto.

• Democratización de la salud.
Incorporando a los sectores más necesitados a la Atención de la salud.

2.2.3 POBLACIÓN Y ZONA AFECTADA

La población afectada por el problema, es aproximadamente 91,888


personas para el año 2002, localizadas en el ámbito de influencia directa de
la Micro-Red de San José de Villa EL Salvador, que cuenta con 01 C.M.I. Nivel
II y 02 Puestos de Salud.

11
PIP N° 3378

El 46% de la población se encuentra en extrema pobreza. Del total de la


población el 51% son mujeres y el 49% son hombres.

La población de la Micro-Red San José es eminentemente joven, aunque se


evidencia un ligero incremento en el grupo de edad mayor de 45 años, sin
embargo el comportamiento y tendencia de las enfermedades es típico de
sociedades subdesarrolladas.

2.2.4 CARACTERÍSTICAS SOCIO-ECONOMICAS Y CULTURALES

Los problemas sociales del distrito son:

• Crecimiento poblacional acelerado


• Migración interna
• Aumento de la desocupación y ocupación informal.

La población puede acceder a los Servicios de Salud de la Micro Red de San


José, debido a que no existen accidentes geográficos, pudiendo movilizarse
adecuadamente, por la disponibilidad de servicio público, los cuales
presentan distancias de 15 a 30 minutos.

Las enfermedades trazadoras del estado de salud de la población son:

• Las Infecciones Respiratorias Agudas - IRAs


• Las Enfermedades Diarreicas Agudas - EDAs
• Enfermedad pélvica de la Mujer
• Accidentes de tránsito y violencia social.
• Tumores: Cáncer Gástrico, Cáncer de Útero, Mama.

Las enfermedades infecciosas son enfermedades de índole social;


indicadoras de los niveles bajos ingresos, desempleo y subdesempleo,
pauperización de la clase menos favorecidas.

Los factores socio - económicos que influyen sobre la decisión de recibir los
servicios de salud son:

• Tarifas de los servicios


• Precio de medicamentos
• Ingresos Per - cápita
• Costumbres de las personas
• Capacidad de gasto
• Horarios de atención
• Experiencias anteriores de servicios de salud

2.2.5 EVALUACIÓN DE LA OFERTA

12
PIP N° 3378

El C.M.I. San José de la Red de Servicios de Salud de Villa El Salvador, oferta


los siguientes Servicios según turnos:

• Consulta Externa 12 horas


• Emergencia 24 horas
• Atención de parto de bajo y mediano riesgo 24 horas
• Laboratorio 12 horas
• Farmacia 24 horas
• Servicio de ambulancia 24 horas
• Programas Preventivos Promocionales 12 horas

Existe una alta proporción de población en extrema pobreza. Si tomamos en


cuenta los resultados de estudios hechos por el MINSA-PFSS-PREINVERSION
que indican que un 70 a 90 % de población que no acude a los servicios se
debe a motivos económicos y considerando que en el mediano y largo plazo
el MINSA asumirá la responsabilidad de darles protección y promoción
sanitaria, la situación se torna crítica puesto que la alternativa de referencia
estaría generando rechazo de la demanda sentida así como aumento en el
costo de la atención para el usuario, el mismo que a las tarifas establecidas
por el Hospital María Auxiliadora, deberá sumar los costos de movilidad y
tiempo de desplazamiento y espera, en desmedro de sus posibilidades.

Es por ello necesario articular los servicios de salud para una atención
eficiente y especializada potenciando los establecimientos existentes, y
lograr un mejor nivel de resolución, como es el caso de fortalecer la Micro-
Red San José, a través de la implementación de sus establecimientos como
el C.M.I. San José, cabeza de Micro-Red, que permita brindar una atención
integral personalizada. Para lograr y consolidar esta unidad estratégica en la
Red es necesario disponer de una estructura adecuada que responda a las
exigencias y a las características de la demanda.

En la actualidad el C.M.I. San José presenta una infraestructura inadecuada


y obsoleta, con las siguientes características:

• El acceso al Servicio Emergencia se realiza por la puerta de ingreso de


Atención Ambulatoria, y se reduce a una sola área de atención, que se
encuentra tugurizada.

• No existe un flujo adecuado de pacientes debido a que se trata de un


Módulo de estructura metálica externa, que no cuenta con Salas de
Espera y Zonas de Seguridad en casos de desastres.

• En la parte interna el material es de madera y mapresa, que por el


tiempo transcurrido se encuentra en muy mal estado (destruidas, marcos
de puertas y ventanas de madera incompletas, con orificios).

• La infraestructura no permite cumplir con las normas de bio-seguridad


por el material precario.

13
PIP N° 3378

• Presencia de roedores e insectos en los techos y paredes, debido al


espacios entre el cielo raso y tabiquería de cerramiento con la estructura
metálica.

• Los ambientes de los consultorios externos son pequeños y carecen de una


adecuada ventilación e iluminación, no cuentan con conexiones de agua y
desagüe, los pasillos son estrechos; lo cual dificulta una atención de
calidad y no permiten la integralidad.

• Carencia de servicios higiénicos para los usuarios externos

• Insuficientes servicios higiénicos adecuados para los usuarios internos

• Se cuenta con Sala de Partos y Hospitalización en regulares condiciones.


2.2.6 AREA DE INFLUENCIA Y POBLACION BENEFICIARIA

El área de influencia del Proyecto es la Micro-Red de salud San José:


Actualmente brinda servicios a la población de los SECTORES I, II, V Y VIII,
las zonas más antiguas del distrito, con una población de 91,888 habitantes,
de la cual el 60% (55,133 hab.)son la población asignada directamente a la
Micro-Red.

Se considera como potenciales beneficiarios del proyecto a la población del


distrito de Villa El Salvador, con 376,228 habitantes (2002).

Así mismo dado que el comportamiento de la demanda es diferenciado según


grupo poblacional se consideran los servicios para los siguientes grupos:

• Mujer
• Niño
• Adulto

2.2.7 ENFOQUE DE GENERO

En la jurisdicción de la zona del C.M.I. San José existen actualmente 26,955


mujeres en edad fértil, de ellas el 14,000 en pobreza y 5,000 mujeres se
encuentra en pobreza extrema.

Esta situación determina que las mujeres tengan bajos niveles de educación
menores posibilidades de empleo, alimentación defectuosa y menor acceso a
los servicios de salud que se manifiesta en un potencial embarazo de riesgo.

Además de la pobreza, también es importante subrayar la influencia que


tienen los aspectos socio-culturales, sobre todo cuando las condiciones
sociales y económicas de las mujeres de San José no escapan a las que
afectan hoy en día a la mayor parte de la población femenina caracterizada
por la persistencia del rol subordinado y de injusta inferioridad en los
ámbitos legales, económico, educativo, político y familiar, problema que
repercute directamente en los niños.

14
PIP N° 3378

En el período anterior, el Gobierno puso énfasis en la disminución de la Tasa


de Morbi-mortalidad con énfasis en la Madre y el Niño. En el presente
período se pretende ampliar la base social al Adulto, a través de la Atención
Integral, la misma que apunta a una atención con enfoque preventivo de la
salud, además de incorporar a mayores segmentos de la población,
mejorando el nivel de resolución del Establecimiento.

2.2.8 GRAVEDAD DEL PROBLEMA

La situación de la Salud, sigue presentando problemas de alta complejidad,


en el Distrito de Villa El Salvador:

• Tasa de Mortalidad (año 2000) 127.50 por cada 100,000 habitantes


• Tasa de Morbilidad (año 2000) 753.12 por cada 100,000 habitantes
La Oferta es insuficiente, los establecimientos de la Micro-Red San José
presentan alta vulnerabilidad por la situación general de sus instalaciones
existentes, y de los recursos con que cuenta.

La infraestructura del C.M.I. San José se encuentra con ambientes


inadecuados, alto nivel de deterioro de las estructuras existentes y
vulnerabilidad hospitalaria, con el consiguiente potencial riesgo para el
cliente interno y externo. Los ambientes no reúnen condiciones mínimas de
funcionalidad, todo lo cual redunda en la calidad de los servicios ofertados.

Existe un alto porcentaje de referencias por la inadecuada resolución del


C.M.I. San José. Actualmente se refiere a los pacientes al Hospital de Apoyo
María Auxiliadora, sin embargo, los usuarios se quejan por la inoportuna
atención recibida en ese establecimiento y por las elevadas tarifas, lo que
genera que el paciente se dirija a otros efectores de salud para atenderse,
de ahí la importancia de ofertar servicios de salud con capacidad de
resolución en forma oportuna en le Distrito de Villa el Salvador.

Si a todo esto sumamos la falta de Recursos del Sector, y la crisis económica


que afecta directamente la canasta familiar, estamos ante una situación de
alto riesgo.

Por tanto al problema de Salud, debe enfrentarse con propuestas que


permitan la prevención, promoción y resolución de la salud. Si analizamos la
tasa de Morbi-mortalidad en el distrito de Villa El Salvador, la oferta actual
de la Micro-Red San José, no permitiría la disminución de dicha tasa, sino el
incremento de la misma.

Por tanto intervenir en una necesidad imperativa.

Se evidencia además con mayor claridad, que el Problema de Salud, no es


competencia sólo del Sector Salud, sino es de índole Multisectorial, en donde
intervienen Sectores como Educación, con un papel preponderante para la
prevención, los Municipios, Sedapal, otros y la población, que permitan con
acciones conjuntas el poder construir un entorno saludable para todos, por
esto constituir las mesas de concertación, para el desarrollo del Plan de
Salud es una necesidad imperante.

15
PIP N° 3378

2.2.9 POSIBILIDADES Y LIMITACIONES

POSIBILIDADES

La mejora en la calidad y la cobertura de los servicios es un factor que la


población considera importante para acceder con plena satisfacción a éstos
por lo cual han expresado en forma reiterada a través de documentos y con
su presencia, su interés para que el C.M.I. SAN JOSE mejore su capacidad de
resolución y pueda resolver los problemas de salud de la población de Villa
El Salvador.

Mejorar los Servicios de Salud es una prioridad nacional, que se evidencia en


los Lineamientos plasmados por el Sector para el período 2002-2006,
asumiéndose al respecto un compromiso político que se manifiesta a través
de diferentes proyectos sociales como el Seguro Integral de Salud.

LIMITACIONES

• Política de Austeridad del Sector “Medidas Extraordinarias en materia de


racionalidad, austeridad y Disciplina Presupuestaria “.

• Situación económica del Perú.

2.2.10 ANTECEDENTES DE SOLUCIÓN

En el año 1991, con recursos propios se construyó un área destinada al


Almacén, torreones de vigilancia y baños públicos.

Durante el año 1992, a través de la cooperación Japonesa Proyecto JICA, se


construyó un área destinada a Atención de Partos, que actualmente cuenta
con 9 camas, un consultorio y una sala de Atención de Partos.

En el año 1995, a través del Fondo de Nacional de Compensación y Desarrollo


Social (FONCODES), se construyo el área destinada al Laboratorio de Nivel
Intermedio en Salud Publica dentro de la Red Nacional de Laboratorios.

El año 1999, el Proyecto de Salud y Nutrición Básica (PSNB), participó en la


elaboración y gestión del Expediente Técnico de Adecuación, Mejoramiento
y Ampliación del C.M.I. San José.

16
PIP N° 3378

Gráfico : Síntesis del problema

Relación con los lineamientos de la institución:


Garantizar el derecho a la salud integral
como parte de los derechos fundamentales.
Consolidar las acciones de atención integral
con énfasis en la promoción y prevención
disminuyendo los riesgos y daños.

Definición del Gravedad del problema:


problema: Baja Capacidad para
Población y área afectada: atención en salud de
BAJA CAPACIDAD Y población asignada
Mujeres, niños y adultos de CALIDAD DE ATENCIÓN Inadecuados recursos para la
atención
la jurisdicción del C.M.I. San DE LOS SERVICIOS DE
José de Villa el Salvador, Barreras socio-culturales y
SALUD PARA desconfianza en capacidad
provincia de Lima, SATISFACER LAS
departamento de Lima, que de resolución ambulatoria y
NECESIDADES DE Emergencia
pertenecen a la Dirección de
Salud II Lima Sur del MINSA.
SALUD DE LA Falta incorporación de
POBLACION DEL C.M.I. modelo de atención
SAN JOSE integral

Posibilidades y limitaciones: Soluciones planteadas anteriormente:


El Estado, Comunidad y familias de la
población afectada sí se encuentran El Proyecto de Salud y Nutrición
interesadas en mejora de la capacidad Básica (PSNB), participó en la
de atención salud elaboración y gestión de
Organizaciones de base activas Expediente Técnico de
Adecuación, Mejoramiento y
Existe amenaza: Ampliación del C.M.I. San José
Situación Económica
Situación Política

17
PIP N° 3378

2.2.11 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Se considera el problema principal como el centro para determinar y


elaborar el cuadro de causas y efectos.

PROBLEMA CENTRAL:
BAJA CAPACIDAD Y CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SALUD PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA
POBLACION DEL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN JOSE

Las Causas que explican el problema son:

Deficientes Servicios para la Atención en Salud

Esto se puede evidenciar por la evaluación de los recursos con que se cuenta
una infraestructura física de todos los servicios, que no cumplen con
medidas, funcionalidad, ni estándares mínimos para dar un servicio de
calidad, además del personal poco motivado y equipamiento obsoleto.

Existencia de Barreras socio-culturales

Que se manifiesta en los patrones de los servidores de salud como de los


usuarios, asociado al desconocimiento de ambos de modelos y beneficios de
una adecuada atención de la salud. Esto se evidencia por:
• Discrepancia de protocolos de atención y la percepción de las familias
• Desconocimiento de las familias del beneficio de atención en salud

ARBOL DE CAUSAS

PROBLEMA CENTRAL
BAJA CAPACIDAD Y CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD PARA SATISFACER LAS NECESIDADES
DE SALUD DE LA POBLACION DEL C.M.I. SAN JOSE

Causa directa Causa directa


Deficientes servicios de salud para la Existencia de Barreras socio-culturales
atención integral

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Discrepancia en el
Recursos inadecuados Desconocimiento por
lenguaje de protocolos
para la Atención de parte de la población
de atención de la
Salud, los Servicios no de los beneficios de
Institución y la
cumplen con estándares atención de la salud en
percepción del daño
mínimos Mujer Niño y Adulto
en familias de la zona
18
PIP N° 3378

Los Efectos identificados son los siguientes:

Insatisfacción del usuario y desplazamiento de pacientes a otros


establecimientos

Ya que la atención en todos los servicios de salud se ofrecen en ambientes


inadecuados, resultando en la insatisfacción de los pacientes, quienes
buscan desplazarse a otros establecimientos con el consiguiente riesgo en la
salud, que se incrementa aún mas ya que el desplazamiento genera costos
de traslado y mayor tiempo en la resolución. Esto incide directamente en la
baja cobertura de las atenciones.

Atención inoportuna de enfermedades y complicaciones

Por limitaciones en la atención y capacidad de resolución del C.M.I. San José


cabecera de Micro-Red, que genera riesgos de complicaciones en la salud de
las personas usuarias de los servicios. Esto genera desconfianza en la
capacidad de resolución ambulatoria y de emergencia.

Todo esto conlleva a la existencia de una elevada Tasa de Morbi-mortalidad


en la población de la Micro-red en particular y del resto del distrito en
general.

ARBOL DE EFECTOS

Efecto final
Elevada tasa de Morbi-mortalidad General

Efecto indirecto Efecto indirecto


Desconfianza por la limitada capacidad de
Bajas coberturas de Atención de Salud. resolución ambulatoria y de emergencia y
riesgo de complicaciones de la salud.

Efecto directo Efecto directo


Insatisfacción del usuario y
desplazamiento de pacientes a otros Atención inoportuna de enfermedades y
establecimientos complicaciones

PROBLEMA CENTRAL
BAJA CAPACIDAD Y CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD PARA SATISFACER LAS
NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACION DEL C.M.I.

19
PIP N° 3378

Gráfico Resumen:

ÁRBOL DE CAUSAS - EFECTOS

Efecto final
Elevada tasa de Morbi-mortalidad General

Efecto indirecto Efecto indirecto


Desconfianza por la limitada capacidad de
Bajas coberturas de Atención de Salud. resolución ambulatoria y de emergencia y
riesgo de complicaciones de la salud.

Efecto directo Efecto directo


Insatisfacción del usuario y
desplazamiento de pacientes a otros Atención inoportuna de enfermedades y
establecimientos complicaciones

PROBLEMA CENTRAL
BAJA CAPACIDAD Y CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS
SERVICIOS DE SALUD PARA SATISFACER LAS
NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACION DEL C.M.I.

Causa directa Causa directa


Deficientes servicios de salud para la Existencia de Barreras socio-culturales.
atención integral.

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Discrepancia en el
Recursos inadecuados lenguaje de protocolos de Desconocimiento por
para la Atención de atención de la Institución parte de la población
Salud, Servicios no y la percepción del daño de los beneficios de
cumplen con estándares en familias de la zona. atención de la salud en
mínimos. Mujer Niño y Adulto

20
PIP N° 3378

2.2.12 SINTESIS DE CAUSAS Y EFECTOS

Con relación a lo anterior se articula el árbol de Causa y el Árbol de Efectos,


tomando como eje de articulación de ambos el Problema Central.

Problema Central

BAJA CAPACIDAD Y CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PARA


SATISFACER LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA POBLACION DEL C.M.I. SAN
JOSE.

Causas del Problema

• DEFICIENTES SERVICIOS DE SALUD PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL.


• EXISTENCIA DE BARRERAS SOCIO-CULTURALES.

Efectos del Problema

• INSATISFACCIÓN DEL USUARIO Y DESPLAZAMIENTO DE PACIENTES A


OTROS ESTABLECIMIENTOS
• ATENCIÓN INOPORTUNA DE ENFERMEDADES Y COMPLICACIONES

2.3. ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Tomando el Problema identificado, se ddetermina como objetivo central la


acción positiva sobre dicho Problema, como sigue :

PROBLEMA CENTRAL : OBJETIVO CENTRAL :


BAJA CAPACIDADY CALIDAD DE ADECUADA CAPACIDAD Y
ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE CALIDAD DE ATENCIÓN DE LOS
SALUD PARA SATISFACER LAS SERVICIOS DE SALUD PARA
NECESIDADES DE SALUD DE LA SATISFACER LAS NECESIDADES
POBLACION DEL C.M.I. SAN JOSE DE SALUD DE LA POBLACION DEL
C M I SAN JOSE

El problema se manifiesta en positivo, encontrando el objetivo central.

21
PIP N° 3378

Se realiza la conversión de las Causas – Efectos en Medios identificando los


Medios de Primer Nivel y los Medios Fundamentales.

Medios de Primer Nivel

• MEJORAR LA CAPACIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD PARA UNA


ADECUADA ATENCIÓN INTEGRAL

Esto propiciará una adecuada atención de los problemas de salud de


la población del ámbito de influencia de la Micro-red San José y dará
solución a dichos problemas con la consiguiente disminución de
riesgos. Repercutirá en la satisfacción del usuario y la disminución
del traslado de los pacientes a otros establecimientos fuera de la
Micro-red.

• DISMINUCION DE LAS BARRERAS SOCIO-CULTURALES

Esto generará una mejor comunicación entre el establecimiento y la


población, logrando la realización de actividades preventivo-
promocionales en condiciones favorables, con el mejoramiento de la
detección y tratamiento oportuno de enfermedades y
complicaciones, lo que permitirá la recuperación de la confianza de
la población en la capacidad que tiene el establecimiento de resolver
los problemas de salud.

Medios Fundamentales

• ADECUADOS RECURSOS PARA LA ATENCIÓN DE SALUD, CON SERVICIOS


QUE CUMPLAN ESTANDARES MINIMOS

• CONCILIACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE ATENCIÓN DE SALUD EN LOS


SERVIDORES DE SALUD Y LAS FAMILIAS DE LA ZONA

• MEJORAR LA INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN SOBRE LOS BENEFICIOS


DE UNA ADECUADA ATENCIÓN DE LA SALUD

En el gráfico siguiente se presenta la relación Medios-Fines.

22
PIP N° 3378

Gráfico Resumen :

ÁRBOL DE MEDIOS - FINES

Fin último
Disminución de la tasa de Morbi-mortalidad General

Fin indirecto Fin indirecto


Aumentar las coberturas de atención de Desarrollar una cultura de confianza en
salud. la atención de salud a la población.

Fin directo Fin directo


Manejo adecuado de las atenciones de
salud, mejora de resolución del Atención oportuna de las enfermedades y
establecimiento complicaciones

Objetivo Central
ADECUADA CAPACIDAD Y CALIDAD DE
ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PARA
REDUCIR LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA
POBLACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DEL C M I

Medio de primer nivel Medio de primer nivel


Mejorar la capacidad de los Servicios de
Salud para una adecuada atención integral Disminución de las barreras socioculturales

Medio fundamental Medio fundamental Medio fundamental


Adecuados Recursos para Conciliación de los Mejora de la información
la atención de salud con protocolos de atención de de las familias sobre los
servicios que cumplan salud y las familias de la beneficios de la atención
estándares mínimos zona integral

23
PIP N° 3378

2.3.1 RELACION DE LOS MEDIOS DE PRIMER NIVEL Y LOS FINES


DIRECTOS

La mejora de la capacidad resolutiva del C.M.I. San José, se verá reflejado


en la realización de una mejor atención integral, así como el manejo
adecuado de las complicaciones asociadas a la falta de atención oportuna.

La disminución de las barreras socio-culturales se reflejará principalmente,


en la realización de los cuidados preventivos para la atención de las familias
de los sectores I, II, V y VIII del distrito de Villa El Salvador responsabilidad
directa de la Micro-Red San José. Esto conlleva a una mejor atención de
salud y un mejor manejo de la atención oportuna.

2.4. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

2.4.1. SOLUCIONES Y PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

a. Se ha elegido plantear dos acciones ligadas a la lo anterior:

• Adecuación, Mejoramiento y Ampliación del C.M.I. San José para brindar


una atención adecuada de la salud, el mismo que se expresará en los
servicios que brinde el establecimiento, planteando a través de ésta
acción adecuar los ambientes y mejorar su calidad, especialmente en lo
referente a la Unidad de Consulta Externa.

• Creación del Centro Obstétrico Quirúrgico Referencial Distrital, planteando


la potenciación de los espacios en mejorar la capacidad resolutiva del
Establecimiento para la atención de Partos.

Ambas buscan la mejora de la capacidad resolutiva, la primera se direcciona


a la atención integral (Mujer-Niño-Adulto), la Segunda busca la atención de
la Madre y el Niño.

b. Lograr la conciliación de los patrones culturales (entre los profesionales


de salud y las familias de la zona), se puede recurrir a capacitar a los
profesionales y técnicos de salud en conciliar los procedimientos y
protocolos de atención integral y adaptación de la infraestructura en función
de las costumbres culturales de las familias de la zona.

c. Mostrar a las familias sobre los beneficios de una adecuada atención de la


salud con el objetivo de que mejore la disposición de éstos a demandar los
servicios de salud ofrecidos por el C.M.I. San José. Se plantea recurrir a
programas de Información, Educación y Comunicación (IEC) en temas
relacionados actividades preventivo-promocionales con relación a la salud
integral de las familias, o direccionar a lo preventivo-promocional de la
madre y el niño.

24
PIP N° 3378

Gráfico Resumen :

ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

Medio fundamental: Medio fundamental: Medio fundamental:


Mejora de la información a
Adecuados recursos para la Conciliación de los las familias sobre los
atención de salud. protocolos de atención a beneficios de adecuada
las familias de la zona atención integral

Acción: Acción: Acción:


Adecuación, Capacitación de los Potenciar la difusión de
Mejoramiento y Recursos Humanos en una adecuada Atención
Ampliación del la adecuación de los Integral de Salud, a
Centro Materno procedimientos y través:
Infantil San José. protocolos de atención • Organizaciones
al patrón cultural de comunales
los usuarios.
• Mesa Comunidades
saludables.

Acción:
Creación del Acción:
Centro Obstétrico Reforzar estrategias de
Quirúrgico. atención de la Madre y el
Niño, mediante
actividades preventivo-
promocionales

2.4.2. PRIORIZACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE ACCIONES VIABLES

De acuerdo con el análisis efectuado, se han planteado acciones


relacionadas con cada uno de los medios fundamentales, así se tienen.

1. Con relación a los Adecuados Recursos para la Atención de Salud

1.2. Se plantea la Adecuación, Mejoramiento y Ampliación del C.M.I. San


José propiedad del Ministerio de Salud, contando para ello con un área
de terreno de 7,284.54 M², planteando un área a construir de 1,222.50
M², manteniendo un área construida de material noble de 772.50 M².

25
PIP N° 3378

1.3. Se plantea la Creación del Centro Obstétrico Quirúrgico, con


infraestructura adecuada para atención Materno Infantil, en la zona de
Villa El Salvador. Existe un terreno cedido en uso para el MINSA de
cerca de 1,500.00 M².

2. Con relación a la conciliación de protocolos de atención a las familias


de la zona.

2.2. Se plantea la Capacitación a los Recursos Humanos en la adecuación


de los procedimientos y protocolos de atención al patrón cultural de
los usuarios.

3. Con relación a la Mejora de la información de las familias sobre los


beneficios de la adecuada atención integral.

3.2. Se plantea potenciar la difusión de la adecuada Atención Integral de la


Salud, a través de las Organizaciones Comunales (FEPOMUVES -
Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador, CUAVES -
Comunidad Urbano Autogestionaria de Villa El Salvador, Promotores) y
Mesa Comunidades Saludables (MINSA, Municipio, Organismos No
Gubernamentales, Iglesia).

3.3. Se plantea Reforzar las estrategias de atención de la salud, mediante


actividades preventivo-promocionales para la madre y el niño.

2.4.3. DEL ANALISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES Y LAS


ACCIONES

Podemos concluir:

Los tres medios fundamentales son imprescindibles e independientes entre


sí.

Dos acciones mutuamente excluyentes del primer medio fundamental:


(i) Adecuación Mejoramiento y Ampliación del C.M.I. San José; y
(ii) Creación de un Centro Obstétrico Quirúrgico en la zona afectada

Y tres acciones independientes:

Segundo Medio fundamental


(iii) Capacitación a los Recursos Humanos en la adecuación de los
procedimientos y protocolos de atención al patrón cultural de los
usuarios.

Tercer Medio Fundamental

26
PIP N° 3378

(iv) Potenciar la difusión del Modelo de Atención Integral de Salud en


temas relacionados con Salud de la Mujer, Prevención de Enfermedades
Diarreicas Agudas, Prevención de las Iras, Estilos de Vida Saludables;
(v) Reforzar las estrategias de atención integral mediante actividades
preventivo-promocionales intra y extra murales;

En el siguiente gráfico se visualiza las relaciones entre las acciones, a partir


de las cuales se plantearán las alternativas o proyectos posibles que se
considerarán para los análisis posteriores.

Gráfico Resumen :

ÁRBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES / ACCIONES PROPUESTAS DEFINITIVO

Medio fundamental: Medio fundamental: Medio fundamental:


Adecuados recursos para la Conciliación de los protocolos Mejora de la información de las
atención de salud de atención a las familias de la familias sobre los beneficios de
zona una adecuada atención integral
de la salud

Acción:
Adecuación,
Mejoramiento y Acción:
Ampliación del Potenciar la difusión
Centro Materno del Seguro de AIS a
Infantil San José Acción: través:
Capacitación a los • Organizaciones
Recursos Humanos en Comunales
la adecuación de los ••• Mesa
procedimientos y Comunidades
protocolos de atención Saludables
al patrón cultural de
los usuarios
Acción: Acción:
Creación de un Reforzar las
Centro Obstétrico estrategias de
Quirúrgico atención integral,
mediante
actividades
preventiva
promocionales

27
PIP N° 3378

2.4.4. DEFINICION DE PROYECTOS O ALTERNATIVAS POSIBLES A


CONSIDERAR

Los proyectos posibles son los siguientes:

PROYECTO POSIBLE 1:

Adecuación, Mejoramiento y Ampliación del C.MI. San José

• De propiedad del Ministerio de Salud, en un terreno de 7,284.54 M², de


los cuales se propone mantener 772.50 M² y ampliar realizar una
construcción de 1,222.50 M², la cual reemplazará las instalaciones
deterioradas, con ambientes ampliados de acuerdo a los detalles del
expediente técnico aprobado.

• Capacitación de los Recursos Humanos en la adecuación de los


procedimientos y protocolos de atención al patrón cultural de los
usuarios.

• Potenciar la difusión de una adecuada Atención de la salud para la Mujer,


el Niño y el Adulto a través:
Organizaciones Comunales
Mesa Comunidades Saludables.

PROYECTO POSIBLE 2:

Creación del Centro Obstétrico Quirúrgico

• Con infraestructura adecuada para atención Materno Infantil, en la zona


de Villa El Salvador. Sobre el mismo terreno de 7,284.54 M².

• Capacitación de los Recursos Humanos en la adecuación de los


procedimientos y protocolos de atención al patrón cultural de los
usuarios.

• Reforzar las estrategias de atención de la Madre y el Niño, mediante


actividades preventivas.

28
PIP N° 3378

3. FORMULACION

3.1. HORIZONTE DEL PROYECTO

3.1.1 RECOGER INFORMACIÓN RELEVANTE

Con relación a las posibles soluciones planteadas como son Proyecto Posible
1 y Proyecto Posible 2, y en función al problema identificado, se está
considerando que el análisis de mercado se hará en base a los Servicios que
brindará el C.M.I. San José como cabecera de Micro-red. Para ello se ha
seleccionado información que proviene de las siguientes fuentes:

• Censo Nacional de Población y Vivienda 1993


• Información procesada por el Sistema Estadístico del Ministerio de
Salud
• Información procesada de la Red Villa El Salvador
• Información procesada en el C.M.I. San José
• Investigación de Mercadeo social de servicios de salud. PSNB-
APROPO, 1999.

Se determina que el análisis de mercado, tendrá un horizonte de 10 años.

3.1.2 DEFINIR EL AREA DE INFLUENCIA

El área de influencia en general de ambos proyectos es de manera directa la


Micro-Red San José, y de manera indirecta el distrito de Villa El Salvador en
su totalidad, ubicado en la provincia de Lima, departamento de Lima.

La capacidad instalada de la Micro-Red corresponde a tres establecimientos:

• C.M.I. San José


• Puesto de Salud Llanavilla
• Puesto de Salud Señor de los Milagros.

Para el Proyecto 2 en particular, se estará considerando como área de


influencia con relación a la atención de partos a todo el distrito de Villa El
Salvador.

3.1.3 ESTIMAR LA POBLACIÓN DE REFERENCIA

La población de referencia es la total del distrito de Villa el Salvador, como


universo, dentro del cual se desarrolla la Micro-red. Se ha tomado en cuenta
el Censo de 1993, como base para definir la población de responsabilidad del
MINSA. Según esto se estima la población al 2,002 aplicando una tasa de

29
PIP N° 3378

crecimiento distrital de 1.7% para la población de referencia de la Micro-red


San José.

POBLACION ESTIMADA DE REFERENCIA DEL C.M.I. SAN JOSE

AÑOS POBLACION INFLUENCIA


C.M.I. SAN JOSE
2002 91,890
2003 93,450
2004 95,039
2005 96,654
2006 98,298
2007 99,969
2008 101,668
2009 103,396
2010 105,154
2011 106,942
2012 108,760

Fuente: Oficina de Estadística e Informática de la SBS Villa El Salvador

30
PIP N° 3378

POBLACIÓN ESTIMADA DE MUJERES GESTANTES DEL DISTRITO

POBLACION GESTANTE A
AÑOS
NIVEL DISTRITAL
2002 8,281
2003 8,422
2004 8,565
2005 8,711
2006 8,859
2007 9,010
2008 9,163
2009 9,319
2010 9,477
2011 9,638
2012 9,802

Fuente de información: Oficina de Estadística e Informática SBS. Villa El Salvador

3.1.4 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La Población de la jurisdicción de la Micro-red San José se estima en 91,890


para el año 2002.

La tasa anual de crecimiento distrital y por ende la de la Micro-red es similar


a la tasa anual media nacional (1.7%). Según la distribución de la población
general por grupos de edad, el 51% de esta pertenece al genero femenino y
el 49% pertenece al genero masculino.

El 26.58% esta comprendido en el grupo de los menores de 15 años, el


67.51% en la Población Económicamente Activa (PEA) y el 5.91% son mayores
de 65 años, los cambios producidos son producto de acumulación y transición
epidemiológica característica de las zonas urbano-marginales (cambio en la
estructura de edades, cambio en los patrones de mortalidad, aumento de
enfermedades crónicas degenerativas, etc.). El promedio de miembros por
familia es de 5 personas.

POBLACIÓN TOTAL ESTIMADA DEL C.M.I. SAN JOSE 2002

GRUPO ETAREO Nº DE TOTAL


HABITANTES

31
PIP N° 3378

HABITANTES HOMBRES MUJERES

De 0 a 4 años 8,144 3,991 4,153


De 5 a 9 años 8,047 3,943 4,104
De 10 a 14 años 8,233 4,034 4,199
De 15 a 19 años 8,761 4,293 4,468
De 20 a 24 años 9,743 4,774 4,969
De 25 a 29 años 9,045 4,432 4,613
De 30 a 34 años 7,853 3,848 4,005
De 35 a 39 años 6,739 3,302 3,437
De 40 a 44 años 5,568 2,728 2,840
De 45 a 49 años 4,724 2,315 2,409
De 50 a 54 años 3,888 1,905 1,983
De 55 a 59 años 3,144 1,541 1,603
De 60 a 64 años 2,568 1,258 1,310
De 65 a más años 5,433 2,662 2,771
TOTAL 91,890 45,026 46,864

Fuente: Oficina de Estadística e Informática de la Red Villa EL Salvador

En el contexto de influencia del Proyecto, la oferta proviene de MINSA,


ESSALUD y otros. La oferta de Essalud se da a través de los Servicios de un
Hospital de Nivel II de reciente construcción el cual tiene una población
cautiva (asegurados) que representa el 30% de la población distrital,
asegurados directos e indirectos (esposas, hijos hasta 18 años). Las otras
ofertas de salud representan un 10%, absorbiendo el MINSA un total de 60%.

3.1.5 TIPOS DE SERVICIOS DE SALUD INVOLUCRADOS Y DURACIÓN


DE LAS ACCIONES PLANTEADAS

Los Servicios que se analizan corresponden al primer nivel de resolución,


siendo éstos los siguientes:

Servicios Finales

• Consultas Preventivas
• Consultas Curativas
• Atención de Partos

Servicios Intermedios

• Ecografías

32
PIP N° 3378

A continuación se muestra la relación de los diferentes tipos de Servicios de


Salud asociados con cada una de las acciones definidas para los Proyectos.

• La acción que consiste en la “Adecuación, Mejoramiento y Ampliación


del C.M.I. San José como modelo de atención de Servicios, a partir
del cual se adapte a los patrones culturales de los pacientes
potenciales de la comunidad” se relaciona con dos tipos de servicios:
Consultas (preventivas y curativas) y atención del parto, con énfasis
al grupo poblacional total.

Se ha supuesto que la duración de esta acción será de 10 años.

• La acción que consiste en “Creación del Centro Obstétrico Quirúrgico


referencial distrital, como modelo de atención de Servicios, a partir
del cual se adapte a los patrones culturales de los pacientes
potenciales de la comunidad”, se relaciona con los servicios de:
Atención de Partos (en primera instancia) y Consultas preventivas y
curativas (en segundo lugar), con énfasis en la atención a la madre y
el niño.

Se ha supuesto que la duración de esta acción será de 10 años.

• La acción que consiste en brindar “Capacitación a los Recursos


Humanos en la adecuación de los procedimientos y protocolos de
atención al patrón cultural de los usuarios” capacitando a los
profesionales de salud en Mercadeo de Salud, procedimientos de
atención con la población que se trabajará. Se relaciona
directamente con el personal y profesionales de la salud y no así con
la población beneficiaria. Por tanto se trabajará con el personal que
se incorpore en cada una de las acciones mencionadas
anteriormente.

Se establece de igual modo que el tiempo de duración es la vida útil del


Proyecto

•• La acción que consiste en “Potenciar la difusión de los beneficios de


una adecuada Atención de la Salud, a través del desarrollo del
programa de Difusión e IEC, sobre los beneficios de dicha atención”,
se relaciona con las tareas que brinda la institución para lograr el
posicionamiento de la modernización del sector salud, dirigido a las
Organizaciones Comunales, Mesa de Comunidades Saludables, y
población en general.

Se ha supuesto que la duración de esta acción será de 10 años.

• La acción que consiste en “Reforzar estrategias de atención de la


Madre y el Niño, mediante actividades preventivo-promocionales, se
relaciona con los servicios de información, educación y comunicación
(IEC) que brinda la institución, dirigido principalmente a los padres.

Se ha supuesto que la duración de esta acción será de 10 años.

33
PIP N° 3378

3.2. ANALISIS DE DEMANDA

Las proyecciones de la demanda considerará lo siguiente:

• Que la tendencia de crecimiento demográfico se mantiene moderada, ya


que no se esperan cambios en las variables socio-económicas.

• Se está aplicando una tasa de crecimiento de 1.7 %.

• La población basal asignada al MINSA se establece en un 60 % del total de


la Micro-red San José.

• Cambios en las relaciones de personas con necesidades sentidas que


buscan atención (población demandante efectiva) respecto a las personas
con necesidades sentidas (población demandante potencial) por:

o Reducción de las barreras económicas como consecuencia del


funcionamiento del Sistema Integral de Salud (SIS).

o Reducción de barreras socio-culturales, como consecuencia de una


mejor información a las personas sobre los beneficios del cuidado
de la salud, la adecuación y ambientación de servicios a los
patrones culturales de la población.

o Mejor calidad del servicio por la implementación del mismo,


orientada a mejorar la calidad y capacidad de resolución.

o El trato y procedimientos adecuados por parte de los profesionales


de la salud y el trabajo extramural, que son acciones consideradas
en el presente proyecto.

• Cambio en los ratios de atenciones por atendidos, tendiendo a alcanzar


mejores estándares, sobre todo en las preventivas, mediante:

o Reducción de barreras económicas como consecuencia del


funcionamiento del Seguro Integral de Salud (SIS).

o El trabajo extramural, permitiendo un seguimiento permanente de


la poblacional.

o Las acciones de promoción de la salud incluidas dentro del


proyecto.

34
PIP N° 3378

• En el análisis de Atención de Partos, se está considerando la


población de gestantes sujetas a programación. Esto resulta de aplicar
sobre el total de gestantes un 10% de disminución por embarazos
inconclusos. Luego a esta resultante, se le resta un 20% por gestantes de
alto riesgo (referidas a establecimientos de mayor resolución). Por último a
este total se le aplica el porcentaje asignado al MINSA, que es el 60% con lo
que se tiene la PSP (Población Sujeta a Programación).

3.2.1 POBLACIÓN DEMANDANTE POTENCIAL SEGÚN TIPO DE


SERVICIO DE SALUD INVOLUCRADO Y
ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Considerando los tipos de servicios de salud ya identificados será necesario


estimar las poblaciones demandantes potenciales asociadas a los servicios
de difusión, educación, atención de partos, consultas preventivas y
consultas curativas. A continuación se presentan dichas estimaciones, las
que se efectuarán para el año base, en este caso el 2002.

Población Demandante Potencial de Servicios de Difusión de Salud

Esta conformada por el total de familias de la jurisdicción de la Micro-red


San José, que lo conforman 18,378 familias de una población total de
91,890 para el año 2002, considerando un promedio de cinco miembros por
familia. Para estimar esta cifra se ha utilizado información de la OEI de la
Red SS VES.

Población Demandante Potencial de Servicios IEC para familias en temas


de salud

Está conformada como sigue:

• Proyecto 1 : La población potencial se calcula partiendo del total


91,890 de la Micro-red San José, multiplicado por el 60% que
corresponde a la población asignada. Este producto se multiplica por
60% que viene dado por el grupo etáreo, mayormente padres de familia
a quienes va dirigido el Servicio de IEC.

• Proyecto 2 : El cálculo de la población para esta alternativa, es


básicamente la misma que para la alternativa 1. Los temas varían y se
ajustan de acuerdo a las necesidades del grupo poblacional objetivo.

Población Demandante Potencial de Servicios de Atención de Partos

Conformada por:

• Proyecto 1 : Está constituida por el 60% de mujeres gestantes


(2,071)de la Micro-red San José, equivalente a 1,243 (según información
de la OEI Red VES).

35
PIP N° 3378

• Proyecto 2 : Está constituida por el 60% de mujeres gestantes


(8,281)del distrito de Villa El Salvador, equivalente a 4,969 (según
información de la OEI Red VES).

Población Demandante Potencial de servicios de Consulta Preventiva

Para el Proyecto 1, está conformada por mujeres gestantes (1,243) y por


niños menores de 1 año (1,272) de la Micro-red San José, bajo el supuesto
que todos ellos reciben consultas preventivas en los programas de PAI, CRED,
CEDA y CIRA. Para el Proyecto 2, la consulta preventiva será manejada por
cada Micro-red según su jurisdicción sanitaria, por lo que el punto de partida
para el Proyecto 2 es el mismo que para el Proyecto 1.

Población Demandante Potencial de Servicios de Consulta Curativa

Estará conformada por los usuarios de todos los grupos etáreos, es decir se
considera el 60% de la población total (91,890), es decir, 55,134 para el año
2002. Para realizar esta estimación, como en casos anteriores, se ha contado
con los reportes estadísticos de las OEI de la Red de VES.

3.2.2 POBLACIÓN DEMANDANTE EFECTIVA SEGÚN TIPO DE


SERVICIO DE SALUD INVOLUCRADO Y ESTABLECIMIENTO DE
SALUD

Así como en el caso anterior, será necesario estimar la población


demandante efectiva (población con necesidades sentidas que buscan
atención) para cada uno de los tipos de servicio de salud y los
establecimientos de salud involucrados en los proyectos posibles.

Población Demandante Efectiva de Servicios de Difusión

Conformada por la población total 91,888 pobladores de la jurisdicción de la


Micro-red San José, de la cual el 70% recibe los mensajes difundidos por el
programa. Por tanto se está considerando un universo de 12,865 como
familias que efectivamente se benefician de las campañas de difusión.

Población Demandante Efectiva de Servicios IEC

Conformada por:

o Proyectos 1 y 2: Se está partiendo de la Población Asignada


para la Microred 55,134 (60% de 91,890), de la cual el 60% es la
población sujeta de programación, constituida por el grupo etáreo

36
PIP N° 3378

de personas, en su mayoría padres de familia, de los AA.HH. a los


cuales se llega cuando estos acuden al C.M.I. en busca de atención
médica o a través de los grupos organizados del que forman parte:
clubes de madres, comités, OSB, etc. La cobertura proyectada para
el periodo de duración del proyecto va del 35 a 40%, con el apoyo
del programa de Difusión. Por lo tanto la población efectiva sería de
11,578 para el año 2002.

Población Demandante Efectiva de Servicios de Atención de Partos

En 2002 es como sigue:

o Proyecto 1 La Cobertura inicial es 75% de la población asignada a


MINSA de gestantes de la Microrred. El 17% son referencias al
Hospital María Auxiliadora y 8% gestación inconclusa. Aquí, con la
implementación del proyecto y el apoyo de los programas de
Difusión e IEC y mejora del sistema de atención ampliará la
cobertura la cual se estima alcance 80% el año 2010. En el 2002 la
población demandante efectiva se estima en 932.

o Proyecto 2 La Cobertura es 65% de la población asignada a MINSA


de gestantes del distrito de Villa El Salvador. Esta cifra se sustenta
en el hecho de que el otro 35% son referencias al HAMA, gestación
inconclusa y atenciones de partos de las otras Microredes de la Red
de VES; las cuales a pesar de implementarse el Centro Quirúrgico en
San José no dejarían de atender al segmento poblacional que
demande sus servicios en partos. La población demandante efectiva
sería 3,230 en el año 2002.

Población Demandante Efectiva de Servicios de Consulta Preventiva


(Pediátrica)

La cobertura inicial en ambos proyectos es 90%. En el caso del Proyecto 1,


se proyecta al 2012 lograr el 100% de cobertura con el apoyo de los
programas de salud, campañas de salud y visitas domiciliarias, las cuales
serán fortalecidas.
En el Proyecto 2, se mantiene constante el ratio 90% al ser derivada parte
de la demanda a los demás establecimientos de salud de la Red.
La población demandante efectiva 2002, en ambas alternativas es 1,145.

Población Demandante Efectiva de Servicios de Consulta Preventiva


(Obstetricia)

La cobertura inicial en ambos proyectos es 90%. En el caso del Proyecto 1,


se plantea fortalecer el servicio y su alcance por ello al final del periodo se
estima alcanzar 100%. En el Proyecto 2, se continúa prestando el servicio
pero el interés no es fortalecer la parte preventiva, por ello los ratios
permanecen constantes. Aquí los esfuerzos están encaminados a prestar
atención quirúrgica.

37
PIP N° 3378

La población demandante efectiva 2002, en ambas alternativas es 1119.

Población Demandante Efectiva de Servicios de Consulta Curativa


(Consulta Médica)

Está conformada por 35% de la población asignada como MINSA a la Microrred


de San José, la cual en el caso del Proyecto 1, se incrementaría al 45% a lo
largo del periodo de estimación del mismo, con el fortalecimiento de
diferentes programas de salud.
En el Proyecto 2, se continúa con la prestación del servicio de consulta
médica, pero solo a la jurisdicción del C.M.I. y Microrred, buscando
coordinadamente con las otras Microredes fortalecer la nueva imagen del
C.M.I. San José como Centro Quirúrgico Materno.
En ambos casos, la población efectiva 2,002 es 19,297 usuarios.

3.2.3 DEMANDA EFECTIVA (POR ATENCIONES), SEGÚN TIPO DE


SERVICIO DE SALUD INVOLUCRADO

La demanda de la población efectiva por servicios de salud debe ser


traducida a demanda por atenciones de salud medida esta última a través
del número de atenciones y no de la cantidad de personas que las requieren
(un mismo paciente puede demandar más de una consulta en un período de
tiempo determinado).

A continuación se muestran las estimaciones realizadas:

Demanda Efectiva de Servicios de Difusión de Salud

En este caso, no es necesario realizar ninguna estimación adicional; la


concentración se asumió como un paquete anual de campañas de difusión,
por lo que la demanda efectiva interna corresponde a 12,865 familias.

Demanda Efectiva de Servicios IEC

Proyecto 1 y 2 : Se parte de una demanda efectiva de 40,523 acciones


IEC(año 2002), la cual es producto de multiplicar la población efectiva 11578
por la concentración 3,5.

Demanda Efectiva de Servicios de Atención de Partos

Proyecto 1 Conformada por un total de 932 gestantes de la Micro-red


San José.

38
PIP N° 3378

Proyecto 2 Conformada por el total de 3,230 gestantes de la Red de


Villa El Salvador.

Demanda Efectiva de Servicios de Consulta Preventiva

En el Proyecto 1, la concentración tenderá a subir de 6 a 7 a lo largo del


proyecto con el desarrollo de actividades preventivo promocionales, a fin de
superar los niveles de ausentismo y/o deserción a las atenciones que en
numero se establece para cumplir con la atención integral del usuario. En el
Proyecto 2 el ratio 2 permanece constante, no siendo prioridad en esta
alternativa influir para que este se
Incremente.
En ambos casos la demanda 2002 es 6,869 atenciones pediátricas.

En atenciones preventivas obstétricas la demanda efectiva es 5,370


atenciones en Control Prenatal el año 2002; a esto se le suman las
atenciones por planificación familiar en la cual se tienen 3,408 parejas
protegidas en el año de inicio del Proyecto1, siendo las atenciones un total
de 15,253 atenciones. En el Proyecto 2, se parte de lo mismo, pero la
cobertura y concentración se mantienen fijas, por las mismas razones antes
expuestas para los otros servicios.

3.2.4 PROYECCION DE LA DEMANDA POR ATENCIONES, SEGÚN


TIPO DE SERVICIO DE SALUD INVOLUCRADO

Se está considerando lo siguiente:

• Tasa de crecimiento poblacional anual para las proyecciones de la


demanda a 1.7% constante para todos los años de aplicación del
Proyecto.

• Población asignada al MINSA es 60% en todos los Servicios.

• Se proyecta un aumento de población demandante efectiva, en


relación al mejoramiento del servicio y la incorporación del SIS. Del
mismo modo, se proyecta un incremento con relación al mejor acceso
a la información y por la compatibilización de los patrones culturales,
disminuyendo las barreras que esto ocasiona.

• Se ha considerado en los cuadros el año 2002, como basal, para el


respectivo análisis, a modo de referencia.

Proyección de la Demanda Efectiva de Servicios de Difusión de Salud

Las familias en general, son los principales demandantes de los servicios de


Difusión. Las proyecciones se consideran como sigue:

• La población crece en relación constante con una tasa de 1.7%.

39
PIP N° 3378

• La población asignada a MINSA es con relación al total la Micro-red de


un 60%, esto no excluirá que la Difusión pueda llegar al total de la
población, ya que se propone realizarla a través de organizaciones ya
constituidas en la zona.

La demanda efectiva interna corresponde a las personas que acuden


atenderse a los establecimientos (demanda interna) y externamente estaría
definido por las campañas informativas a realizarse durante la vida útil del
proyecto; esto debido a que no se trata de campañas de relanzamiento de
los servicios de salud, ni de un marketing de los servicios potenciados del
establecimiento, propiamente, sino de fortalecer el sistema de difusión de
los servicios de salud y campañas que realiza el establecimiento a lo largo
del año de manera permanente, al igual que la prestación misma de la
salud.

Proyecciones de la demanda efectiva Area de Difusión

Pob. Demandante Ratio (2) Demanda


Año Ratio (1) Pob. Efectiva
Potencial (Fam.) Concentración efectiva (Fam.)
2002 18,378 70% 12,865 1.00 12,865
2003 18,690 70% 13,083 1.00 13,083
2004 19,008 70% 13,306 1.00 13,306
2005 19,331 70% 13,532 1.00 13,532
2006 19,660 70% 13,762 1.00 13,762
2007 19,994 70% 13,996 1.00 13,996
2008 20,334 70% 14,234 1.00 14,234
2009 20,680 70% 14,476 1.00 14,476
2010 21,031 70% 14,722 1.00 14,722
2011 21,389 70% 14,972 1.00 14,972
2012 21,752 70% 15,227 1.00 15,227
Ratio 1: Plantea una cobertura del 70% del total de familias de la zona de influencia
Ratio 2: Considera a Difusión como un paquete anual que engloba un conjunto de actividades.

• La población basal es la población total de influencia del C.M.I, los


cuales son potenciales demandantes y beneficiarios de las actividades
de Difusión, actividad que no discrimina a quienes prefieren la atención
privada; además, las entidades prestadoras de salud particulares,
dedican menos recursos a esta actividad.

• Las campañas de Difusión consideran actividades como: Pegado de


afiches, volanteo, entrega de trípticos, propalación con cuñas radiales,
confección de banderolas, etc.

Proyección de la Demanda Efectiva de Servicios de IEC a familias

40
PIP N° 3378

Para ambos proyectos, la población potencial es el 60% de la población


asignada, la cual está mayormente compuesta por padres de familia, de
colegios, organizaciones sociales de base, clubes de madres, comunidades
parroquiales, etc. De esta población, entre 35 y 40% se ha considerado como
cobertura para el horizonte del proyecto. Para el Segundo Proyecto se incide
en temas relacionados a la madre y niño. Las proyecciones para los
proyectos propuestos se consideran como sigue:

• La población crece en relación constante con una tasa de 1.7%.

• La población asignada a MINSA es con relación al total la Microrred de


un 60%. En cuanto a la cobertura, sin embargo se piensa llegar a un
40% de la población en tanto se realiza un trabajo extramural
intenso, tomando como referencia las organizaciones ya constituidas
en la zona.

La demanda efectiva interna corresponde a las personas que acuden a los


establecimientos (demanda interna) y externamente estaría definido por las
campañas informativas a realizarse durante la vida útil del proyecto. Las
actividades de IEC, serán fortalecidas de acuerdo respondiendo a la
necesidad de crear una cultura de prevención de daños en la salud, aspecto
sanitario fundamental para establecimientos de primer y segundo nivel de
atención.

Proyecciones de la demanda efectiva Area de IEC

Pob. Demandante Ratio 1 Pob. Ratio 2 Demanda


Año Potencial PAt/PSP Efectiva Concentración efectiva
2002 33,080 35.0% 11,578 3.50 40,523
2003 33,643 35.5% 11,943 3.50 41,801
2004 34,215 36.0% 12,317 3.50 43,111
2005 34,796 36.5% 12,701 3.50 44,452
2006 35,388 37.0% 13,094 3.50 45,827
2007 35,989 37.5% 13,496 3.50 47,236
2008 36,601 38.0% 13,908 3.50 48,680
2009 37,224 38.5% 14,331 3.50 50,159
2010 37,856 39.0% 14,764 3.50 51,674
2011 38,500 39.5% 15,207 3.50 53,226
2012 39,154 40.0% 15,662 3.50 54,816
Ratio 1: La cobertura oscila en el rango de 35% a 40%, alcanzándose el límite superior en el 2012
con el apoyo del programa de Difusión.
Ratio 2: Considera una concentración de 3.5 capacitaciones promedio anual por persona.

Proyección de la Demanda Efectiva de Servicios de Atención de Partos

La madre gestante es la demandante de los servicios de Atención de Partos.


Las proyecciones se consideran, como sigue:

41
PIP N° 3378

• Las madres gestantes crecen en relación con la población


considerando una tasa constante de 1.7%.

• La población asignada son las gestantes sujetas a programación (PSP)


para la Atención de Partos. Esto resulta de aplicar una disminución
del 10% por embarazo inconcluso, restando luego un 20% por
gestantes de alto riesgo (referidas a establecimientos de mayor
resolución) y aplicando finalmente el porcentaje asignado al MINSA
(60%).

• Si bien el objetivo del MINSA es que el 100% de gestantes cuenten con


un Parto Institucional, esto se proyecta cumplir a nivel de Red,
impulsado por con la participación de otros efectores de salud que
tienen presencia en el distrito, como son Essalud y Policlínicos
particulares, los mismos que absorben el 40% restante.

La demanda efectiva interna corresponde a la madre gestante PSP con


relación a la Micro-red San José (Proyecto 1).

Proyecciones de la demanda efectiva de Parto Proyecto 1

Pob. Demandante Ratio1 Ratio 2 Demanda


Año Pob. Efectiva
Potencial PAt/PSP Concentración efectiva
2002 1,243 75.0% 932 1.00 932
2003 1,264 75.5% 954 1.00 954
2004 1,286 76.0% 977 1.00 977
2005 1,307 76.5% 1,000 1.00 1,000
2006 1,330 77.0% 1,024 1.00 1,024
2007 1,352 77.5% 1,048 1.00 1,048
2008 1,375 78.0% 1,073 1.00 1,073
2009 1,399 78.5% 1,098 1.00 1,098
2010 1,422 79.0% 1,124 1.00 1,124
2011 1,447 79.5% 1,150 1.00 1,150
2012 1,471 80.0% 1,177 1.00 1,177
Ratio 1: 70% de cobertura inicial ( 17% son referencias y 8% gestación inconclusa), existiendo margen para
trabajar su ampliación de cobertura con apoyo de Difusión, IEC y fortalecimiento del sistema de Microredes.
Ratio 2: En partos la concentración anual es 1.

Proyecciones de la demanda efectiva de Parto Proyecto 2


Año Pob. Demandante Ratio 1 Pob. Ratio 2 Demanda

42
PIP N° 3378

Potencial PAt/PSP Efectiva Concentración efectiva


2002 4,969* 65% 3,230 1.00 3,230
2003 5,053 65% 3,284 1.00 3,284
2004 5,139 65% 3,340 1.00 3,340
2005 5,226 65% 3,397 1.00 3,397
2006 5,315 65% 3,455 1.00 3,455
2007 5,406 65% 3,514 1.00 3,514
2008 5,497 65% 3,573 1.00 3,573
2009 5,591 65% 3,634 1.00 3,634
2010 5,686 65% 3,696 1.00 3,696
2011 5,783 65% 3,759 1.00 3,759
2012 5,881 65% 3,823 1.00 3,823
Ratio 1: 65% de cobertura ( 35% son: referencias, gestación inconclusa y atenciones de otras Microredes)
Existe margen para ampliar la cobertura con apoyo de Difusión, IEC y fortalecimiento del sistema.
Ratio 2: En partos la concentración anual es 1.

(*) Con respecto a la población demandante potencial 4969, ésta es distinta


a la del Proyecto 1, dado que la propuesta del Proyecto 2 para atención de
partos es cualitativa y cuantitativamente diferente. La Alternativa 2 propone
potenciar este servicio al nivel de Centro Quirúrgico Materno, ampliando su
ámbito de atención en partos, en el marco del sistema de redes y
microredes, reduciendo la saturación del Hospital María Auxiliadora, por
este tipo de atenciones que se pueden resolver en el propio distrito.

Proyección de la Demanda Efectiva de Servicios de Consulta Preventiva

Las proyecciones se consideran, como sigue:

• Las gestantes y los niños, crecen en relación con la población


considerando una tasa constante de 1.7%.

• La población asignada en relación a la Micro-red San José, son las


gestantes asignadas al MINSA (60%), y los niños menores de 1 año y 1
año.

• El objetivo del MINSA es que las gestantes se controlen 4 veces


durante su período de gestación aquellas de bajo riesgo obstétrico y
6 las gestantes de alto riesgo obstétrico. Con relación a los menores
de 1 año, se plantea reciban 7 controles desde el momento de su
nacimiento.

• Se propone considerar la intensidad de uso del servicio de obstetricia


y planificación familiar en 2,7.

• La proyección de la demanda efectiva se plantea en crecimiento


llegando a un 100%, a lo largo de la vida útil del proyecto, en razón a
la implementación y mejora de la calidad y cobertura del servicio, así
como la labor de Difusión planteada como una tarea central.

43
PIP N° 3378

• Crecimiento previsto impulsado por el SIS, e incremento de cobertura


a través del trabajo extramural.

En este caso será necesario multiplicar el número de atendidos anual por el


promedio de consultas que cada persona recibe en un año, haciendo uso,
para esto, del ratio Número de atenciones / Número de atendidos.

Preventivas Pediátricas San José Proyecto 1


Pob. Demandante Ratio 2 Demanda
Año Ratio 1 Pob. Efectiva
Potencial Concentración efectiva
2002 1,272 90% 1,145 6.00 6,869
2003 1,294 91% 1,177 6.10 7,181
2004 1,316 92% 1,210 6.20 7,504
2005 1,338 93% 1,244 6.30 7,839
2006 1,361 94% 1,279 6.40 8,186
2007 1,384 95% 1,315 6.50 8,545
2008 1,407 96% 1,351 6.60 8,917
2009 1,431 97% 1,388 6.70 9,302
2010 1,456 98% 1,427 6.80 9,700
2011 1,480 99% 1,466 6.90 10,113
2012 1,506 100% 1,506 7.00 10,539
Ratio 1: La cobertura es 90% actualmente, tendiendo con el apoyo de los programas de Difusión, IEC y el
fortalecimiento del sistema de referencia de redes, a 100% en los próximos 10 años.
Ratio 2: La concentración anual es 6, la cual a través de trabajo extramural y campañas tenderá a 7 cumpliendo
con las normas de salud.

El Proyecto 2 tiene como prioridad las atenciones de Partos, por tanto las
proyecciones en relación a la demanda en el Servicio Curativo y preventivo,
tendrán una menor tendencia de crecimiento en relación al Proyecto 1. Se
detalla a continuación las proyecciones para el Proyecto 2:

Atenciones Pediátricas San José Proyecto 2


Pob. Demandante Ratio 2 Demanda
Año Potencial Ratio 1 Pob. Efectiva Concentración efectiva
2002 1,272 90% 1,145 6.00 6,869
2003 1,294 90% 1,164 6.00 6,986
2004 1,316 90% 1,184 6.00 7,104
2005 1,338 90% 1,204 6.00 7,225
2006 1,361 90% 1,225 6.00 7,348
2007 1,384 90% 1,245 6.00 7,473
2008 1,407 90% 1,267 6.00 7,600
2009 1,431 90% 1,288 6.00 7,729
2010 1,456 90% 1,310 6.00 7,860
2011 1,480 90% 1,332 6.00 7,994

44
PIP N° 3378

2012 1,506 90% 1,355 6.00 8,130


Ratio 1: La cobertura es 90%, de la población potencial (niños < 1 año y 1 año) de la zona de influencia.
Ratio 2: La concentración anual es 6.
El Ratio 1, se mantiene constante dado que el Proyecto 2 no tiene como prioridad las consultas,
sino las atenciones quirúrgicas maternas, es por ello que se esta considerando que la demanda
efectiva crece solo en función al crecimiento poblacional, sin incremento de coberturas ni
incidiendo en mejorar la concentración.

Preventivas Obstétricas San José Proyecto 1

Pob. Demandante Pob. Ratio 2 Demanda Efect. Vol. At. Demanda


Año Ratio 1
Potencial Efectiva Concentración C. Pre-natal Obst./Planif. Efectiva
2002* 1,243 90% 1,119 4.80 5,370 9,883 15,253
2003 1,264 91% 1,150 4.90 5,637 10,051 15,688
2004 1,286 92% 1,183 5.00 5,914 10,222 16,136
2005 1,307 93% 1,216 5.10 6,201 10,396 16,597
2006 1,330 94% 1,250 5.20 6,500 10,572 17,072
2007 1,352 95% 1,285 5.30 6,809 10,752 17,561
2008 1,375 96% 1,320 5.40 7,130 10,935 18,064
2009 1,399 97% 1,357 5.50 7,462 11,121 18,583
2010 1,422 98% 1,394 5.60 7,806 11,310 19,116
2011 1,447 99% 1,432 5.70 8,163 11,502 19,665
2012 1,471 100% 1,471 5.80 8,533 11,698 20,231
* 1243, es la población asignada de la Microred.
Ratio 1: La cobertura es 90%, la cual se plantea incrementar a 100%. El 10% restante son las embarazadas referidas de alto riesgo
y mujeres que no cumplieron el ciclo de gestación por aborto.
Ratio 2: La concentración va de 4.8 a 5.8 (inicio y fin del proyecto). Se proyecta llegar a 5.8 el 2012, con el apoyo de las
actividades de Difusión e IEC.
Vol. At. Obst./Planif: Representa la demanda efectiva de Planificación Familiar. Considera las MEF que acuden al C.S. Por atención
en PP.FF. En este caso, se toma en cuenta a la pareja 3408, para el 2002, multiplicado por la concentración 2,9.

Preventivas Obstétricas San José Proyecto 2

Pob. Demandante Ratio 2 Demanda Efect. Vol. At. Demanda


Año Ratio 1 Pob. Efectiva
Potencial Concentración C. Pre-natal Obst./Planif. Efectiva
2002 1,243 90% 1,119 4.80 5,370 9,883 15,253
2003 1,264 90% 1,138 4.80 5,461 10,051 15,512
2004 1,286 90% 1,157 4.80 5,554 10,222 15,776
2005 1,307 90% 1,177 4.80 5,648 10,396 16,044
2006 1,330 90% 1,197 4.80 5,744 10,572 16,317
2007 1,352 90% 1,217 4.90 5,964 10,752 16,716
2008 1,375 90% 1,238 4.90 6,065 10,935 17,000
2009 1,399 90% 1,259 4.90 6,168 11,121 17,289
2010 1,422 90% 1,280 4.90 6,273 11,310 17,583

45
PIP N° 3378

2011 1,447 90% 1,302 4.90 6,380 11,502 17,882


2012 1,471 90% 1,324 5.00 6,621 11,698 18,318
* 1243, es la población asignada de la Microred.
Ratio 1: La cobertura es 90%, la cual se asume constante ya que la atención preventiva no es prioridad en el proyecto 2. El 10%
restante son las embarazadas referidas de alto riesgo y mujeres que no cumplieron el ciclo de gestación por aborto.
Ratio 2: La concentración es 4.9 promedio. La prioridad de la alternativa 2 es atención quirúrgica.
Vol. At. Obst./Planif: Representa la demanda efectiva de Planificación Familiar. Considera las MEF que acuden al C.S. por atención
en PP.FF. En este caso, se toma en cuenta a la pareja 3408, para el 2002, multiplicado por la concentración 2,9.

Proyección de la Demanda Efectiva de Servicios de Consulta Externa

Las proyecciones se consideran, como sigue:

• La población demandante de Consulta Externa (Medicina General,


Ginecología y Pediatría)1 de la Micro-red San José, crece en relación
con la población considerando una tasa constante de 1.7%.

• La población asignada a la Micro-red San José, es el 60% asignada al


MINSA.

• El objetivo del MINSA es la atención al 100% de toda la población que


se reporte enferma. En relación a ello, existe en la zona otros
efectores en salud, que cubren el 40% de la demanda.

• Crecimiento previsto impulsado por el SIS, e incremento de cobertura


a través del trabajo extramural.

En este caso será necesario multiplicar el número de atendidos anual por el


promedio de consultas que cada persona recibe en un año, haciendo uso,
para esto, del ratio Número de atenciones / Número de atendidos.

Consulta Externa San José Proyecto 1

Pob. Demandante Ratio 2 Demanda


Año Ratio 1 Pob. Efectiva
Potencial Concentración efectiva
2002 55,134 35% 19,297 2.60 50,172
2003 56,071 36% 20,186 2.62 52,886
2004 57,024 37% 21,099 2.64 55,702
2005 57,994 38% 22,038 2.66 58,620
2006 58,980 39% 23,002 2.68 61,646
2007 59,982 40% 23,993 2.70 64,781
2008 61,002 41% 25,011 2.72 68,030
2009 62,039 42% 26,056 2.74 71,395
2010 63,094 43% 27,130 2.76 74,880
2011 64,166 44% 28,233 2.78 78,488
2012 65,257 45% 29,366 2.80 82,224

46
PIP N° 3378

Ratio 1: La cobertura inicial es 35% de la población potencial. El otro % no se enferma; asiste al C.S. Por
otro tipo de atención; se automedica, o acude a un hospital cuando su enfermedad se complica, etc.
Ratio 2: La concentración actual es 2.6, proyectándose estandarizar en 2.8 a través de actividades
de apoyo en Difusión e IEC y mejora en la oportunidad y calidad de atención.

El Proyecto 2 tiene como prioridad las atenciones de Partos, por tanto las
proyecciones en relación a la demanda en Consultas Externas y preventivas,
tendrán una menor tendencia de crecimiento en relación al Proyecto 1. Se
detalla a continuación las proyecciones para el Proyecto 2:

1 Las Consultas Externas incluyen tanto las atenciones de medicina general como de
especialidades; cirugía, pediatría, ginecología y otros, si hubieran. Existen Médicos generales
que han realizado especialidad y por ello se presta este tipo de atención dentro de la consulta
externa.

Consulta Externa San José Proyecto 2

Pob. Demandante Ratio 2 Demanda


Año Ratio 1 Pob. Efectiva
Potencial Concentración efectiva
2002 55,134 35% 19,297 2.60 50,172
2003 56,071 35% 19,625 2.60 51,025
2004 57,024 35% 19,959 2.60 51,892
2005 57,994 35% 20,298 2.60 52,774
2006 58,980 35% 20,643 2.60 53,672
2007 59,982 35% 20,994 2.60 54,584
2008 61,002 35% 21,351 2.60 55,512
2009 62,039 35% 21,714 2.60 56,456
2010 63,094 35% 22,083 2.60 57,415
2011 64,166 35% 22,458 2.60 58,391
2012 65,257 35% 22,840 2.60 59,384
Ratio 1: La cobertura es 35% de la población potencial. El otro % no se enferma; acude al C.S.
por otro tipo de atención; se automedica, etc. Esta alternativa prioriza la atención quirúrgica materna
Ratio 2: La concentración promedio es 2.6, la que se asume constante; siendo el crecimiento de la
demanda efectiva proporcional solo al incremento poblacional.

En el siguiente Cuadro se presenta un resumen general de las proyecciones


de la demanda efectiva en cada servicio:

Resumen de proyecciones de la demanda efectiva


Numero de atenciones
Servicio de IEC

Obstétricas 1

Obstétricas 2
Pediátricas 1

Pediátricas 2
Atención de

Atención de
Servicio de

a Familias

Consultas

Consultas

Consultas

Consultas

Consultas

Consultas
Externa 1

Externa 2
Difusión

Partos 1

Partos 2

Años

47
PIP N° 3378

2002 12,865 40,523 932 3,230 6,869 6,869 15,253 15,253 50,172 50,172
2003 13,083 41,801 954 3,284 7,181 6,986 15,688 15,512 52,886 51,025
2004 13,306 43,111 977 3,340 7,504 7,104 16,136 15,776 55,702 51,892
2005 13,532 44,452 1,000 3,397 7,839 7,225 16,597 16,044 58,620 52,774
2006 13,762 45,827 1,024 3,455 8,186 7,348 17,072 16,317 61,646 53,672
2007 13,996 47,236 1,048 3,514 8,545 7,473 17,561 16,716 64,781 54,584
2008 14,234 48,680 1,073 3,573 8,917 7,600 18,064 17,000 68,030 55,512
2009 14,476 50,159 1,098 3,634 9,302 7,729 18,583 17,289 71,395 56,456
2010 14,722 51,674 1,124 3,696 9,700 7,860 19,116 17,583 74,880 57,415
2011 14,972 53,226 1,150 3,759 10,113 7,994 19,665 17,882 78,488 58,391
2012 15,227 54,816 1,177 3,823 10,539 8,130 20,231 18,318 82,224 59,384

3.2.5. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA REFERIDA SEGÚN SERVICIO


INVOLUCRADO

Los Servicios que se brindarán para la población de la Micro-red de San José,


demandarán distintos niveles de resolución a fin de poder solucionar el
problema de salud. Existe una Red de Servicios, dentro de la cual se
insertará el proyecto propuesto, que orientará sus servicios para el Primer y
Segundo nivel de atención, mejorando a través de la propuesta su nivel de
resolución para acercarnos a los estándares en salud. Los casos de que
requieran atenciones de mayor complejidad, serán derivados dentro de la
Red a un establecimiento de mayor complejidad, que dentro de nuestro
sector es el Hospital General María Auxiliadora.

Dentro del análisis realizado de demanda, se ha visto por conveniente


desestimar las referencias en Consultas.
Para el caso de Partos, se ha considerado que un 20% de los mismos son
referidos al HAMA. Esto ya ha sido desestimado en el análisis de la Demanda.

Sin embargo se plantea dentro de los proyectos, poder absorber de la


demanda referida en partos, un 10% resolviendo cesáreas programadas. En
las proyecciones de la demanda, ya ha sido incorporado este porcentaje.

48
PIP N° 3378

3.3. ANÁLISIS DE OFERTA

3.3.1 OFERTA SEGÚN TIPOS DE SERVICIOS DE SALUD

a) De los Ofertantes

Dado que existen establecimientos de salud en el distrito de Villa El


Salvador, anexo a la jurisdicción de la Micro-red San José, que brinda
atenciones de Primer Nivel, se asume que la oferta es recuperativa. Se
supone además, que durante la vida útil del proyecto surgirán tipos de
oferta relacionada con los servicios que éste involucra.

En el ámbito de influencia del proyecto, la oferta del sub-sector público,


proviene de la Micro-red San José del MINSA y ESSALUD.

• La Oferta de ESSALUD
Se da principalmente a través de un Hospital de Nivel II, con 50
camas aproximadamente que en conjunto absorbe una población
asegurada del 30%.

• La Oferta del MINSA


Con relación a la Micro-red San José, la oferta se da a través de 3
establecimientos:
o C.M.I. San José

49
PIP N° 3378

o Puesto de Salud Señor de los


Milagros
o Puesto de Salud LLanavilla

b) Del Recurso Humano

Se cuenta actualmente en los establecimientos de la Micro-red con el


siguiente personal:

DITRIBUCION DE RECURSO HUMANO


EN ESTABLECIMIENTOS QUE CONFORMAN LA MICRO-RED

PS Señor de los
C.M.I. San José PS Llanavilla
Milagros
Médico 11 1 1
Odontólogo 3
Obstetra 9
Psicólogo 1
Asistenta Social 1
Nutricionista 1
Enfermera 3
Tecnólogo Médico 1
Técnicos Enfermería 37 2 2
Técnicos Laboratorio 7

El personal realiza diversas labores dentro de los establecimientos. En lo que


respecta al C.M.I. San José, está distribuido según los Servicios que oferta.
Esto es como sigue:

DISTRIBUCIÓN DEL RECURSO HUMANO


EN RELACION A LOS SERVICIOS DEL C.M.I. SAN JOSE
Consultas Preventivas
Consultas Curativas
Centro Obstétrico
Emergencia (*)

Servicio Social

TOTAL RR HH
Planificación
Odontología

Laboratorio
Psicología

Nutrición

Farmacia
Procets
PCT

Médico 5 5 1 11
Odontólogo 3 3
Obstetra 5 2 1 8
Psicólogo 1 1
Asistenta Social 1 1
Nutricionista 1 1
Enfermera 1 1 2 4
Tecnólogo Médico 1 1
Técnicos Enfermería 5 5 3 3 10 2 2 1 5 36
Técnicos Laboratorio 7 7

50
PIP N° 3378

En el esquema actual, sin proyecto, en relación a Consultas Preventivas y


Externas, así como para la Atención de partos, se está contando
específicamente con el siguiente recurso humano:

Consulta Preventiva
Obstetra 3
Enfermera 2
Técnica en Enfermería 13

Consulta Externa
Médico 6 (01 Médico en Procets)
Técnica en Enfermería 6

Atención de Partos
Obstetra 5
Técnica en Enfermería 5

(*) Los 5 médicos de emergencia trabajan exclusivamente en este servicio,


el cual presta atención las 24 Hrs. Los 365 días del año, cumpliendo turnos
rotativos de 12 hrs. de guardia, con descansos de 2 días después de cada
guardia. Cada médico cumple 150 hrs. de trabajo efectivo mensual,
cubriendo las 744 horas de cada mes.

c) De la infraestructura física

El C.M.I. San José cuenta con una Infraestructura Física, conformada por
Edificaciones, ejecutadas en diversos períodos y con variados materiales
constructivos, sobre un terreno propiedad del MINSA.

• Terreno y Accesibilidad

Se cuenta con un terreno con un área aproximada de 7,198.00 m2,


ubicado en zona urbana, en un lugar preferencial por su accesibilidad,
con tres frentes libres, que lo bordean avenidas principales.
Sus accesos se encuentran sobre dos de ellas, la Av. Los Angeles (Acceso
principal) y la Av. Revolución (Acceso secundario).

El terreno se encuentra completamente abastecido con todos los Servicios


(Agua, Desagüe y Electricidad), que brindan un apoyo conveniente.
Incluso se tiene abastecimiento de agua las 24 horas del día.

Sobre el terreno referido se desarrolla una serie de edificaciones que


forman parte del C.M.I. San José. Todas estas cuentan con diferentes
características constructivas y diferentes años de antigüedad.

• Edificaciones existentes

Las edificaciones que conforman el C.M.I. se desarrollan a continuación:

51
PIP N° 3378

Edificación 1 (Módulo Central)

Construcción ejecutada con material no convencional con 29 años de


antigüedad, conformada por módulos tipo metálico y tabiquería de
madera desmontable, con un alto grado de deterioro. Funciona la zona de
Consultorios y Tópico de Emergencia.

Esta edificación ha sufrido de una serie de adaptaciones y modificaciones,


que expresan alto grado de desgaste del material y un deficiente
desarrollo funcional (ambientes dispersos y áreas no correspondientes al
tipo e intensidad de uso).

Su estructura se encuentra colapsando. Los soportes de fierro que es el


sustento de la estructura están completamente oxidados, algunos ya han
sido retirados por su riesgo inminente de poder desplomarse, sin haber
considerado un reemplazo.

Las tabiquerías interiores se encuentran con el 50% de las juntas abiertas


por contracción y antigüedad del material, dejando hendiduras en donde
se ha anidado una serie de roedores, que se hacen visibles incluso en
horas de atención.

Las instalaciones sanitarias han colapsado por la antigüedad. Son de fierro


Galvanizado encontrándose completamente deterioradas, lo que ocasiona
fugas y humedecimiento del material del módulo. Cuenta con los
siguientes ambientes:

Admisión 1 20.90 M2
Oficina de Seguro Escolar 1 9.24 M2
Consultorios Generales 6 115.56 M2
Triaje 1 21.12 M2
Inmunizaciones 1 22.08 M2
Zona de Reposo 1 12.24 M2
Servicios Higiénicos Público 2 11.00 M2
Servicios Higiénicos Personal 2 14.40 M2
Zona de Rehidratación 1 29.68 M2
Farmacia - Caja – Contabilidad 3 47.00 M2
Zona Emergencia – Espera 1 44.04 M2

Edificación 2 (Módulo Lateral derecho)

Construcción ejecutada con material no convencional y en forma


provisional, conformada por módulos de madera con tabiquería divisoria y
techo liviano.

52
PIP N° 3378

Esta edificación ha sufrido un fuerte deterioro, y no presta ninguna


seguridad al usuario, tiene problemas de filtraciones y desgaste del
material que muestran al igual que el módulo anterior fuertes problemas
en el aspecto constructivo y un deficiente desarrollo funcional. Lo
conforman:

En ésta área se desarrolla el Programa de PCT :

Admisión 1 23.76 M2
Tópico 1 4.56 M2
Medicamentos 1 8.64 M2

En ésta área se desarrolla :

Espera 1 10.08 M2
Consultorios 3 29.18 M2
(Psicología, Nutrición y Asistenta Social)
Oficina de Enfermería 1 12.24 M2
Vestidor 1 5.76 M2

Edificación 3 (Módulo Centro Obstétrico)

Construcción ejecutada con material convencional en buen estado de


conservación.

Esta edificación cuenta en el primer piso con el Centro Obstétrico y en el


segundo funciona un Proyecto de Nutrición.

Recepción 1 26.22 M2
Estar de Obstetras 1 24.00 M2
Servicios Higiénicos 2 16.80 M2
Sala de Puerperio 2 64.00 M2
Esterilización 1 17.64 M2
Trabajo de Partos 1 16.80 M2
Sala de Partos 1 24.80 M2
Auditorio 1 96.60 M2

Edificación 4 (Módulo Apoyo al Diagnóstico)

Construcción ejecutada con material convencional en buen estado de


conservación.

Espera 1 29.12 M2
Servicios Higiénicos 1 5.28 M2
Laboratorio 5 ambientes 81.44 M2
Rayos X 3 ambientes 57.40 M2

Edificación 5 (Módulo de Almacén)

53
PIP N° 3378

Construcción ejecutada con material convencional en buen estado de


conservación.

Almacén 1 84.00 M2

Edificación 6 (Módulo Administrativo)

Construcción de material no convencional en regular estado de


conservación.

Oficinas 3 61.44 M2
Servicios Higiénicos 1 9.60 M2

Edificación 7 (Servicios Higiénicos)

Construcción de material convencional en buen estado de conservación.

Servicios Higiénicos 2 7.04 M2

• Equipamiento y Mobiliario

Se ha encontrado un deterioro general del Equipamiento y Mobiliario. Las


áreas de Laboratorio y Rayos X, son las que cuentan con equipo mejor
conservado.

El Servicios de Consulta ambulatoria, tiene mobiliario con un desgaste


general, los equipos mínimos con que se cuenta no se encuentran
operativos. Por tanto se tiene limitaciones para una adecuada
implementación para éstos servicios. Existe también deficiencias en el
área de Emergencias.

Conclusiones y Recomendaciones

• El terreno disponible para el Proyecto, cuenta con una ubicación


preferencial y además dispone de suficiente área para aplicar un
Proyecto.

• El crecimiento del C.M.I. San José responde a ejecuciones


desordenadas, realizadas en diferentes períodos sin contar con un
plan de crecimiento racional. Por tanto no se ha considerado ni
ubicación ni disposición de ambientes adecuados.

• La Edificación (1 y 2) deben ser completamente reemplazadas, por su


grado de deterioro y por no responder en términos funcionales. La
Edificación (6) debe igualmente ser reemplazada por no contar con la
adecuada distribución, casi todos los ambientes administrativos se
encuentran ubicados en pequeños espacios remanentes dentro de las
áreas asistenciales.

54
PIP N° 3378

• Las Edificaciones comprometidas se relacionan con la Consulta


Externa y Administración. Debe considerarse ejecutar obras nuevas
que reemplacen las actuales y pongan operativo ambientes con una
integración adecuada.

• Considerar el equipamiento adecuado para operativizar las áreas


planteadas.

d) De la Producción

La producción de atenciones en la Micro-red se visualiza en el cuadro


siguiente:

ATENCIONES Y ATENDIDOS EN LA MICRO-RED SAN JOSE

AÑOS 1999 2000 2001


SERVICIOS FINALES ATENDIDOS ATENCIONES ATENDIDOS ATENCIONES ATENDIDOS ATENCIONES
MEDICINA 17367,00 47675,00 19882,00 55487,00 19169,00 54280,00
OBSTETRICIA 1867,00 8950,00 1714,00 8229,00 1520,00 7297,00
ODONTOLOGÍA 5845,00 7313,00 4816,00 6746,00 5131,00 7127,00
PSICOLOGÍA 792,00 1247,00 428,00 737,00 824,00 1127,00
SERVICIO SOCIAL 1225,00 1781,00 774,00 1067,00 1094,00 1805,00
NUTRICION 3531,00 5565,00 1526,00 3736,00 3057,00 6011,00
PLANIFICACIÓN 2505,00 12023,00 2498,00 11992,00 2738,00 13139,00
CRED 2559,00 6475,00 1754,00 6206,00 1689,00 7445,00
PAI 6148,00 11431,00 2450,00 9016,00 3057,00 6011,00
PARTOS 902 902 915 915 930 930
TOTAL SERVICIOS FINALES 46012,00 107676,00 39859,00 108441,00 41724,00 108476,00
SERVICIOS DE APOYO
LABORATORIO 81937,00 83888,00 88651,00
TOTAL SERVICIOS APOYO 81937,00 83888,00 88651,00

La producción de atenciones en el C.M.I. San José se visualiza en el cuadros


siguientes:

ATENCIONES Y ATENDIDOS EN EL C.M.I. SAN JOSE

AÑOS 1999 2000 2001


SERVICIOS FINALES ATENDIDOS ATENCIONES ATENDIDOS ATENCIONES ATENDIDOS ATENCIONES
MEDICINA 16224,00 43771,00 16842,00 47349,00 15435,00 48218,00
OBSTETRICIA 1205,00 5981,00 1175,00 6037,00 1121,00 6045,00
ODONTOLOGÍA 5471,00 6939,00 4772,00 6701,00 5112,00 7108,00
PSICOLOGÍA 773,00 1228,00 428,00 737,00 823,00 1115,00
SERVICIO SOCIAL 1218,00 1771,00 774,00 1067,00 1044,00 1731,00

55
PIP N° 3378

NUTRICION 3064,00 4896,00 1472,00 3641,00 3057,00 6011,00


PLANIFICACIÓN 3438,00 10446,00 3427,00 10407,00 3387,00 10160,00
CRED 1728,00 4643,00 1268,00 4697,00 1112,00 5920,00
PAI 5262,00 9630,00 1840,00 7611,00 2652,00 5861,00
PARTOS 902 902 915 915 930 930
TOTAL SERVICIOS FINALES 40949,00 95341,00 34133,00 93742,00 34726,00 91085,00
SERVICIOS DE APOYO
LABORATORIO 65550,00 67110,00 70921,00
TOTAL SERVICIOS APOYO 65550,00 67110,00 70921,00

En estos cuadros se puede apreciar que la evolución de los atendidos ha sido


decreciente en los tres últimos años, a pesar del crecimiento de la
población, y además del aumento del daño en los últimos años de crisis
económica del país. Esto se podría explicar por la disminución de la calidad
de atención en el establecimiento. Por otro lado se ve un incremento en la
concentración de atenciones, esto se explica por la incidencia de atenciones
preventivas (CRED, PAI, CERAS, CIRAS, etc.).

En relación con la Micro-red San José, de la población asignada para el 2001


(54,211), se llegó al 61.4% tomando en relación a los atendidos netos, lo que
indica el déficit de cobertura de servicios.

e) De la Oferta Actual

La capacidad de la Oferta actual debiera ser calculada en base a Recursos


Físicos (ambientes y equipo) y Recursos Humanos. Para efecto del análisis
presente será calculada con relación a los Recursos Humanos, ya que la
capacidad de oferta física se encuentra en completo deterioro.

Si bien la infraestructura del área de Atención de partos e internamiento,


está en mejores condiciones, la atención en Consulta Externa (Curativa) y
Pediátrica – Obstétrica (Preventiva) tiene una capacidad limitada de
respuesta y baja calidad de la oferta. Así mismo, en los servicios de
Admisión, Archivo, Caja y Espera, se encuentran en completo deterioro,
influyendo negativamente sobre el resto de Servicios.

De los Recursos que se estima para el análisis, se está tomando el de mayor


grado de incidencia, en éste caso Consulta Curativa y Consulta Preventiva.

En Consulta Externa

Recurso Humano

Un Médico, puede realizar 6,000 atenciones/año (20 atenciones/día estándar


por 300 días efectivos). Se asume que atiende todas las consultas excepto

56
PIP N° 3378

preventivas obstétricas y odontológicas. Siendo 6 médicos con los que se


cuenta se podría tener 36,000 atenciones. Sin embargo se ha llegado en el
2001 a cubrir un promedio de 25 atenciones por día, por médico, llegando a
45,000 atenciones. Aún así no se llega a cubrir la PSP. El personal está
atendiendo por encima del estándar, con el consiguiente desgaste que ello
implica y el deterioro de la calidad del servicio. Por tanto se estima un
déficit de Recursos en este rubro para el cumplimiento de la atención de la
demanda proyectada.

Recurso Físico

Las limitaciones para dar un servicio de calidad está en relación a no contar


con ambientes ni equipamiento y mobiliario adecuados para ofrecer este
servicio, lo que es la principal restricción del mismo (Ambientes pequeños e
inadecuados, no se tiene lavatorios en consultorios, sin servicios higiénicos,
equipo médico incompleto, etc).

En Consulta Preventiva

Recurso Humano

Un Obstetra puede atender 4,500 atenciones /año (18 atenciones /día


estándar por 300 días efectivos). Se asume que atiende todas las consultas
preventivas obstétricas. Siendo 3 las Obstetras para la Consulta Preventiva
podría atenderse 16,200 consultas al año. Sin embargo se ha llegado en el
2001 a cubrir un promedio de 22 atenciones por día, por Obstetra, llegando
a 19,505 atenciones.

Una Enfermera puede atender 4,500 atenciones /año (18 atenciones/día


estándar por 300 días efectivos). Se asume que atiende todas las consultas
preventivas pediátricas (menores de 1 año y 1 año). Son 2 Enfermeras para
la Consulta Preventiva, siendo 01 dedicada exclusivamente a la atención de
este grupo etáreo, por lo que la capacidad de atención de esta enfermera
sería de 5,400 niños al año. Sin embargo se ha llegado en el 2001 a cubrir un
promedio de 20 atenciones por día, por Enfermera, llegando a 6,045
atenciones el 2001.

Recurso Físico

Del mismo modo la calidad de atención se fundamenta en las limitaciones


por infraestructura y equipo. Está en relación a no contar con ambientes ni
equipo adecuados para ofrecer el servicio, lo que es la principal restricción
del mismo (Ambientes pequeños e inadecuados, no se tiene lavatorios en
consultorios, sin servicios higiénicos, equipo médico incompleto, etc).

En atención de Partos

57
PIP N° 3378

Recurso Humano

Los Obstetras en atención de partos, se puede atender 1,000 partos al año


(considerando 9 horas por parto y 365 días las 24 horas del día). Se asume
que se cuenta con 5 Obstetras para cubrir la atención por un año de los
partos mencionados. Sin embargo no se captura a las gestantes
programadas.

Recurso Físico

Se cuenta con infraestructura y equipo en buen estado de conservación.


Cuenta con ambientes adecuados y funcionales. En razón a mejorar la
captación de gestantes sujetas a programación, se está proponiendo
implementar el centro quirúrgico para mejorar la resolución, y capturar el
50% de la demanda referida.

Con relación a los ambientes en Consulta Externa se cuenta en el C.M.I. San


José, con lo siguiente:

CONSULTORIOS DEL C.M.I. SAN JOSE

NUMERO CONSULTORIOS
NUMERO PORCENTAJE
C.M.I. SAN JOSE

• MEDICINA 6 42.85
• ODONTOLOGÍA 1 7.14
• OBSTETRICIA 2 14.31
• PCT 1 7.14
• PSICOLOGÍA 1 7.14
• NUTRICION 1 7.14
• CRECIMIENTO Y DESARRROLLO 1 7.14
• A. SOCIAL 1 7.14
TOTAL 14 100.00

La incidencia mayor está en Consultas Médicas y Obstétricas.

3.3.2 OFERTA OPTIMIZADA SEGÚN TIPOS DE SERVICIOS DE SALUD

58
PIP N° 3378

Dado que existe oferta de atenciones del primer nivel en la Micro-red San
José, se ha estimado la oferta optimizada según el servicio prestado y por el
número de recursos humanos disponibles.

Se asume que la oferta del C.M.I. San José, P.S. Llanavilla y P.S. Señor de los
Milagros esta en relación a la Población Sujeta a Programación (PSP) y los
recursos humanos de los establecimientos, con la cual se analizó la
capacidad de atención por servicio.

Para efectos de optimizar la oferta se debe considerar lo siguiente:

Optimización de Infraestructura

Sobre los servicios involucrados en el proyecto, estos podrán ser optimizados


directamente con el mejoramiento de los ambientes del establecimiento,
especialmente los Consultorios, implementándolos en forma adecuada según
Normas de Salud (con medidas y equipamiento adecuado). Esto puede
aplicarse al C.M.I. San José, cabeza de Micro-red, al PS Señor de los Milagros
que está en buen estado de conservación. El Puesto de Salud de Llanavilla no
puede ser potenciado por no contar con Local propio. Con relación a ello se
está buscando un terreno adecuado dentro del sector que operativice el
servicio.

Las limitaciones en la infraestructura, impide la potenciación del servicio a


través de recursos humanos. La implementación de la infraestructura debe
ser mejorada, ampliada o creada según el Proyecto propuesto. A partir de
ello puede incrementarse los recursos humanos para mejorar la capacidad y
calidad de atención, y disminuir las referencias.

Optimización del Recurso Humano

Se puede apreciar en líneas anteriores (Oferta Actual), que el Recurso


Humano con que dispone el C.M.I. está sobre utilizado, es decir, en general
se realizan mayor número de atenciones, que las establecidas en los
estándares del sector. Esto genera la disminución de la calidad de la
atención y saturación de la capacidad del personal que brinda el servicio.

Además de ello, no se ha podido cuantificar la cantidad de población que no


alcanza diariamente un ticket para atención, sin embargo, es evidente según
el análisis realizado de la Población asignada, que se está llegando, en
general, a un 60% con relación al 75% programado. Esta problemática podría
ser resuelta, implementando mayores recursos, que posibiliten disminuir la
carga del ya existente y capturar la población remanente.

3.3.3 PROYECCION DE LA OFERTA SEGÚN TIPOS DE SERVICIOS DE


SALUD
La estimación y proyección de la oferta esta en función del personal que se
encuentran laborando en los servicios especificados. Esta relación de

59
PIP N° 3378

personal ya se ha revisado en el Análisis de la Oferta de los recursos


humanos, por lo que a continuación se detallan las horas disponibles por año
y el número de atenciones realizadas, según las atenciones históricas de los
años anteriores.

De la Atención de Parto
RECURSOS
HUMANOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Horas obstetra 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000
Ratio (1) 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10
Atenciones 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900

De los servicios de Enfermería (Preventiva Pediátrica)


RECURSOS
HUMANOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Horas enfermera 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650
Ratio (2) 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9 3.9
Atenciones 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435

De los servicios de Obstetricia (Preventiva Obstétrica)


RECURSOS
HUMANOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Horas obstetra 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950
Ratio (3) 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1
Atenciones 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345

De los servicios de Medicina (Consulta Externa)


RECURSOS
HUMANOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Horas médico 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900
Ratio (4) 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9 4.9
Atenciones 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510

Ratio 1: En la atención de Parto actualmente se tiene como rendimiento


0.10 partos por hora obstetra, es decir, que el promedio de tiempo
destinado a esta labor es de 10 horas por parto, siendo lo adecuado 9
horas.
Ratio 2: En atención pediátrica se tiene 3.9 atenciones por hora, siendo lo
óptimo 3 atenciones por hora, es decir 20 min. por paciente.
Ratio 3: Actualmente, el ratio es 3.1 en atención obstétrica, siendo lo
adecuado atender 3 pacientes por hora, según el estándar del MINSA.
Ratio 4: El ratio actual en San José es 4.9, sin embargo el estándar del
MINSA es 4 atenciones por hora a fin de dedicar el tiempo adecuado para
realizar una evaluación integral del paciente.

Nota: Los ratios, son producto de dividir la producción realizada entre el


numero de horas hombre disponible, por cada servicio.

60
PIP N° 3378

3.3.4 DÉFICIT O BRECHA SEGÚN TIPO DE SERVICIO DE SALUD

El Balance de la Oferta y la Demanda nos proporcionaría algún déficit o en


caso contrario un superávit esto en relación a la demanda de atenciones
proyectadas en función de la población sujeta a programar.

En ese sentido, se ha estimado la brecha de la Atención del Parto y de las


Atenciones Preventivas y Curativas con relación a la Proyección de la
Demanda Efectiva según las Alternativas propuestas.

En este análisis se ha separado proyección de la brecha de la atención del


parto de las consultas (preventivo/curativo), debido a que las atenciones de
parto estan en función de un equipo (conformado por 5 profesionales de
guardia que cubren las 24 horas del día) , mientras que las atenciones
preventivas y curativas esta en función de la disponibilidad individual de
cada profesional.

Brecha de la Atención de Parto (Proyecto 1)


Años/ Estimación
Brecha 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Demanda efectiva 932 954 977 1000 1024 1048 1073 1098 1124 1150 1177
Oferta actual 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900
Brecha 32 54 77 100 124 148 173 198 224 250 277

• La brecha entre la demanda efectiva y la oferta actual, sin proyecto, muestra


un déficit aparente. Sin embargo, veremos que esto no es lo adecuado, dado
que el recurso humano está subutilizado.

• De manera similar la oferta en el proyecto 2 será ligeramente inferior, con


respecto a la oferta optimizada.

Brecha de la Atención de Parto (Proyecto 2)


Años/ Estimación
Brecha 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Demanda efectiva 3230 3284 3340 3397 3455 3514 3573 3634 3696 3759 3823
Oferta actual 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900 900
Brecha 2330 2384 2440 2497 2555 2614 2673 2734 2796 2859 2923

• La brecha del proyecto 2 es mayor que la del proyecto 1, puesto se está


considerando al C.M.I. San José como un Centro Quirúrgico de referencia en el
distrito, y para ello se ha tomado la población de la jurisdicción distrital.

Brecha de los servicios de Enfermería (Proyecto 1)


Años/ Estimación
Brecha 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Demanda efectiva 6869 7181 7504 7839 8186 8545 8917 9302 9700 10113 10539

61
PIP N° 3378

Oferta actual 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435
Brecha 434 746 1069 1404 1751 2110 2482 2867 3265 3678 4104

• La demanda de atenciones preventivas pediátricas es el resultado del producto


de la Población Sujeta a Programación (PSP) por la intensidad de uso de los
servicios (número de atenciones).

• La oferta sin proyecto es la tendencia de 1.7% de crecimiento a partir de la


atención obtenida en nuestro basal (6,435 atenciones).

Brecha de los servicios de Obstetricia (Proyecto 1)


Años/ Estimación
Brecha 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Demanda efectiva 15253 15688 16136 16597 17072 17561 18064 18583 19116 19665 20231
Oferta actual 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345
Brecha -92 343 791 1252 1727 2216 2719 3238 3771 4320 4886

• La demanda de atenciones preventivas obstétricas es el resultado del producto


de la Población Sujeta a Programación (PSP) por la intensidad de uso de los
servicios (número de atenciones).

• La oferta sin proyecto es la tendencia de 1.7% de crecimiento a partir de la


atención obtenida en nuestro basal (15,345 atenciones).

Brecha de los servicios de Enfermería (Proyecto 2)


Años/ Estimación
Brecha 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Demanda efectiva 6869 6986 7104 7225 7348 7473 7600 7729 7860 7994 8130
Oferta actual 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435 6435
Brecha 434 551 669 790 913 1038 1165 1294 1425 1559 1695

• La demanda de atenciones preventivas pediátricas es el resultado del producto


de la Población Sujeta a Programación (PSP) por la intensidad de uso de los
servicios (número de atenciones).

• La oferta sin proyecto es la tendencia de 1.7% de crecimiento a partir de la


atención obtenida en nuestro basal (6,435 atenciones).

Brecha de los servicios de Obstetricia (Proyecto 2)


Años/ Estimación
Brecha 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Demanda efectiva 15253 15512 15776 16044 16317 16716 17000 17289 17583 17882 18318
Oferta actual 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345 15345
Brecha -92 167 431 699 972 1371 1655 1944 2238 2537 2973

• La demanda de atenciones preventivas obstétricas es el resultado del producto


de la Población Sujeta a Programación (PSP) por la intensidad de uso de los
servicios (número de atenciones).

62
PIP N° 3378

• La oferta sin proyecto es la tendencia de 1.7% de crecimiento a partir de la


atención obtenida en nuestro basal (15,345 atenciones).

Brecha de los servicios de Medicina (Proyecto 1)


Años/ Estimación
Brecha 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Demanda efectiva 50172 52886 55702 58620 61646 64781 68030 71395 74880 78488 82224
Oferta actual 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510
Brecha 1662 4376 7192 10110 13136 16271 19520 22885 26370 29978 33714

• La demanda de atenciones curativas es el resultado del producto de la


Población Sujeta a Programación (PSP) por la intensidad de uso de los
servicios (número de atenciones).

• La oferta sin proyecto es la tendencia de 1.7% de crecimiento a partir de la


atención obtenida en nuestro basal (48,510 atenciones).

Brecha de los servicios de Medicina (Proyecto 2)


Años/ Estimación
Brecha 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Demanda efectiva 50172 51025 51892 52774 53672 54584 55512 56456 57515 58391 59384
Oferta actual 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510 48510
Brecha 1662 2515 3382 4264 5162 6074 7002 7946 9005 9881 10874

• La demanda de atenciones curativas es el resultado del producto de la


Población Sujeta a Programación (PSP) por la intensidad de uso de los
servicios (número de atenciones).

• La oferta sin proyecto es la tendencia de 1.7% de crecimiento a partir de la


atención obtenida en nuestro basal (48,510 atenciones).

Oferta Optimizada de los Servicios Ampliados del Proyecto

Para calcular la demanda objetivo, debemos determinar la diferencia entre la


demanda efectiva y oferta optimizada de los servicios que el proyecto potenciará.
La oferta optimizada toma en cuenta los estándares referenciales del sector, así
como el tipo de actividad que realiza cada profesional de salud y la realidad
sanitaria de la zona. A continuación se resumen las atenciones a ser potenciadas por
el proyecto en las siguientes tablas:

Oferta Optimizada de la Atención de Parto


RECURSOS
HUMANOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Horas médico 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000 9000
Ratio (1) 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11 0.11
Atenciones 990 990 990 990 990 990 990 990 990 990 990

63
PIP N° 3378

Oferta Optimizada del Servicio de Enfermería (Preventiva Pediátrica)


RECURSOS
HUMANOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Horas médico 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650 1650
Ratio (2) 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Atenciones 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950

Oferta Optimizada del Servicio de Obstetricia (Preventiva Obstétrica)


RECURSOS
HUMANOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Horas médico 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950 4950
Ratio (3) 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
Atenciones 14850 14850 14850 14850 14850 14850 14850 14850 14850 14850 14850

Oferta Optimizada del Servicio de Medicina (Consulta Externa)


RECURSOS
HUMANOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Horas médico 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900 9900
Ratio (4) 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
Atenciones 39600 39600 39600 39600 39600 39600 39600 39600 39600 39600 39600

Los Ratios del (1) al (4), expresan los estándares de atención por hora de
cada profesional de salud según el tipo de servicio que realiza en el C.M.I.
San José. Para definirlos se ha tomado en cuenta los estándares del MINSA,
adecuados a la realidad sanitaria de Villa El Salvador.

64
PIP N° 3378

3.3.5 ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA OBJETIVO DEL PROYECTO

En el presente cuadro se incluirá tanto la población demandante objetivo de


atención de parto, Obstétrica, Pediátrica y Curativa, para el Proyecto 1.

Resumen de proyecciones de la demanda objetivo


Numero de atenciones
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Atención de Partos (Proyecto 1)
Demanda efectiva 932 954 977 1,000 1,024 1,048 1,073 1,098 1,124 1,150 1,177
Oferta optimizada 990 990 990 990 990 990 990 990 990 990 990
Demanda objetivo -58 -36 -13 10 34 58 83 108 134 160 187
Atención de Partos (Proyecto 2)
Demanda efectiva 3,230 3,284 3,340 3,397 3,455 3,514 3,573 3,634 3,696 3,759 3,823
Oferta optimizada 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080 1,080
Demanda objetivo 2,150 2,204 2,260 2,317 2,375 2,434 2,493 2,554 2,616 2,679 2,743
Atención Pediátrica (Proyecto 1)
Demanda efectiva 6,869 7,181 7,504 7,839 8,186 8,545 8,917 9,302 9,700 10,113 10,539
Oferta optimizada 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950
Demanda objetivo 1,919 2,231 2,554 2,889 3,236 3,595 3,967 4,352 4,750 5,163 5,589
Atención Pediátrica (Proyecto 2)
Demanda efectiva 6,869 6,986 7,104 7,225 7,348 7,473 7,600 7,729 7,860 7,994 8,130
Oferta optimizada 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950 4,950
Demanda objetivo 1,919 2,036 2,154 2,275 2,398 2,523 2,650 2,779 2,910 3,044 3,180
Atención Obstétrica (Proyecto 1)
Demanda efectiva 15,253 15,688 16,136 16,597 17,072 17,561 18,064 18,583 19,116 19,665 20,231
Oferta optimizada 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850
Demanda objetivo 403 838 1,286 1,747 2,222 2,711 3,214 3,733 4,266 4,815 5,381
Atención Obstétrica (Proyecto 2)
Demanda efectiva 15,253 15,512 15,776 16,044 16,317 16,716 17,000 17,289 17,583 17,882 18,318
Oferta optimizada 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850 14,850
Demanda objetivo 403 662 926 1,194 1,467 1,866 2,150 2,439 2,733 3,032 3,468
Atención de Consulta Externa (Proyecto 1)
Demanda efectiva 50,172 52,886 55,702 58,620 61,646 64,781 68,030 71,395 74,880 78,488 82,224
Oferta optimizada 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600
Demanda objetivo 10,572 13,286 16,102 19,020 22,046 25,181 28,430 31,795 35,280 38,888 42,624
Atención de Consulta Externa (Proyecto 2)
Demanda efectiva 50,172 51,025 51,892 52,774 53,672 54,584 55,512 56,456 57,515 58,391 59,384
Oferta optimizada 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600 39,600
Demanda objetivo 10,572 11,425 12,292 13,174 14,072 14,984 15,912 16,856 17,915 18,791 19,784

65
PIP N° 3378

3.4. COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

Los Costos están referidos a la producción de los Servicios que brinda el


C.M.I. San José, en la situación actual, con deficiencias en la atención por la
baja calidad del servicio, por los problemas que presenta su infraestructura
física.

COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO (Proyección de Costos


actuales)

PRESUPUESTO 2002 PERIODO 2003-2012


DESCRIPCION
SIN IMPUESTO C/ IMPUESTO SIN IMPUESTO C/ IMPUESTO

Recurso Humano 1,023,591.24 1,207,837.66 10,235,912.40 12,078,376.63

Medicina y material médico 342,795.60 404,498.81 3,427,956.00 4,044,988.08

Combustible 2,982.00 3,518.76 29,820.00 35,187.60

Mantenimiento 29,392.00 34,682.56 293,920.00 346,825.60

Servicios (Agua Luz Teléfono) 12,300.00 14,514.00 123,000.00 145,140.00

Acciones de Promoción 65,018.00 76,721.24 650,180.00 767,212.40

TOTAL PARCIAL 1,476,078.84 1,741,773.03 14,760,788.40 17,417,730.31

Gastos Administrativos (10%) 147,607.88 174,177.30 1,476,078.84 1,741,773.03

Totales 1,623,686.72 1,915,950.33 16,236,867.24 19,159,503.34

66
PIP N° 3378

3.5. COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO

Los Costos están referidos a las alternativas identificadas en el Proyecto,


estas son dos como se mencionan a continuación:

ALTERNATIVA 1
PROYECTO DE:

Adecuación Mejoramiento y Ampliación C.M.I. San José

ALTERNATIVA 2
PROYECTO DE:

Creación del Centro Obstétrico Quirúrgico

3.5.1 PLAN DE IMPLEMENTACION DEL PROYECTO

a. Etapas de las diferentes acciones y su duración

Para cada una de las acciones identificadas en ambos proyectos


alternativos, se definen las etapas en las que se ejecutaran; como se
aprecia en la tabla, todas se ejecutaran en la Etapa Pre-Operativa (Etapa I)
y en la Etapa Operativa (Etapa II).

Duración
Acciones

Etapa I Etapa II

Ampliación adecuada y mejoramiento


del C.M.I. San José 9 meses 10 años

Construcción del centro obstétrico


quirúrgico referencial distrital 9 meses 10 años

Capacitación a profesionales de salud


9 meses 10 años

Difusión y programa IEC sobre la


atención en salud 6 meses 10 años

Programas de actividades preventivo


promociónales para la madre y el niño 6 meses 10 años

67
PIP N° 3378

b. Definición de las condiciones necesarias para cada acción

Es necesario definir los supuestos que deben cumplirse para que sea
posible empezar con cada etapa del proyecto. Así, es posible identificar
dos tipos de condiciones:

Condiciones externas:

La Adecuación, Mejoramiento y Ampliación del C.M.I. San José, requerirá


potenciar el espacio físico existente, en el cual se encuentra ubicado
actualmente, el mismo que cuenta con buena accesibilidad geográfica, y
en donde se adecuara el Modelo de Atención de Salud.

Para la construcción del nuevo Centro Obstétrico-Quirúrgico Referencial


Distrital, se necesitara cambiar la estructura existente, para adecuar el
espacio físico-funcional, a las nuevas actividades a realizar.

Para llevar a cabo los programas de difusión de los beneficios del modelo
de Atención, es necesario que la jurisdicción sanitaria de la Micro-Red San
José cuente con equipos de difusión en cada grupo residencial.

Condiciones internas:

El desarrollo de programas de difusión requerirán de profesionales de salud


ya capacitados en los procedimientos y protocolos del Modelo de Atención.

Los programas IEC a los padres sobre los beneficios de los servicios de salud
del Modelo de Atención, están diseñados para llevarse a cabo dentro del
Establecimiento de salud, por lo tanto la Adecuación, Mejoramiento y
Ampliación del C.M.I. San José, se considera una condición interna
necesaria para el desarrollo de dicho Modelo.

Para la construcción del nuevo Centro Obstétrico-Quirúrgico Referencial,


representa una condición interna para capacitar a los profesionales de
salud en adaptar los procedimientos médicos a los patrones culturales de
los pacientes, dado que estos profesionales no se contrataran hasta no
haber finalizado dicha construcción.

68
PIP N° 3378

c. Secuencia de las acciones por etapas

SECUENCIA 1

Adecuación, Mejoramiento y Adecuación, Mejoramiento y


Ampliación C.M.I. San José Ampliación C.M.I. San José
ETAPA I ETAPA II

Capacitación al profesional y
técnico de salud en la Difusión y Programas de IEC a
adecuación de los familias en temas relacionados
procedimientos y protocolos de con los beneficios del modelo
atención al patrón cultural de de atención a través de
los usuarios en el modelo de organizaciones comunales y
atención integral mesa de comunidad saludable

SECUENCIA 2

Construcción de un centro Construcción de un centro


obstétrico-Quirúrgico obstétrico-Quirúrgico
Referencial Distrital Referencial Distrital

Capacitación al profesional y técnico de


salud en la adecuación de los procedimientos
Reforzar las estrategias de
y protocolos de atención al patrón cultural
de los usuarios en el modelo de atención atención madre niño mediante
integral actividades preventivo
ETAPA I y II promociónales
ETAPA I y II

69
PIP N° 3378

d. Identificación de las actividades asociadas con cada acción

ACCION 1
--------------------------------------------------------------------------------------------

Acción 1a: Adecuación, Mejoramiento y Ampliación del C.M.I. San


José como Modelo de Atención en Salud

Realización de gestiones técnico-legales para las acciones de Adecuación,


Mejoramiento y Ampliación (permiso de construcción y registro municipal).
Definición de los servicios de salud que serán objetos de la Adecuación,
Mejoramiento y Ampliación en concordancia con el método de Atención en
Salud que se expresara en los servicios que brinde el establecimiento.
Traslado y ubicación temporal de los Servicios hacia el área de terreno
posterior para mantener el funcionamiento.
Elaboración del Expediente Técnico de las obras.
Proceso de contratación de las obras.
Proceso de Ejecución de Obra de infraestructura.
Adquisición e instalación de equipos ante el nuevo requerimiento.
Contratación de Recursos Humanos.
Diseño Administrativo y de Gestión.
Operativización de los servicios ante el nuevo funcionamiento.

Acción 1b: Capacitación al personal profesional y técnico de salud en


los procedimientos y protocolos de atención.

Desarrollar un Programa de Capacitación.


Asignación de un ambiente en el establecimiento para hacer efectiva la
capacitación.
Levantamiento de información sobre patrones culturales de familias de la
zona.
Identificación de temas en conflicto entre protocolos de atención y
patrones culturales de la población.
Elaboración de material educativo centrado en temas de conciliación de
procedimientos y protocolos de atención a patrones culturales de las
familias de la zona.
Convocatoria de los profesionales y técnicos de salud a las capacitaciones.
Capacitación de los profesionales y técnicos de salud.

Acción 1c: Difusión y Programas IEC

Diseño de un plan de IEC.


Elaboración y validación de material educativo en temas específicos de
salud integral (Impreso y Audio-visual).
Identificación y mapeo de locales en la comunidad para actividades
educativas.

70
PIP N° 3378

Capacitación de los profesionales de salud y técnicos de IEC.


Plan de Trabajo Extramural.
Visita Domiciliaria con enfoque integral
Charlas educativas
Campañas de salud integral
Vigilancia comunitaria
Ferias de salud
Elaboración de plan de mercadeo social.

ACCION 2
--------------------------------------------------------------------------------------------

Acción 2a: Creación de un Centro Obstétrico Quirúrgico Referencial


Distrital de Salud Materno Infantil

Realización de las gestiones técnico legales para la construcción del centro


(permiso de construcción y registro municipal).
Elaboración del Expediente Técnico de obras de construcción.
Proceso de contratación de obras.
Construcción de la nueva infraestructura.
Adquisición e instalación de equipos.
Contratación y capacitación de personal.
Diseño administrativo y de gestión.
Operativización del nuevo Centro Obstétrico Quirúrgico Referencial
Distrital de Salud Materno Infantil.

Acción 2b: Capacitación al personal profesional y técnico de salud en


los procedimientos y protocolos de atención

Desarrollar un programa de Capacitación.


Asignación de un ambiente en el establecimiento para hacer efectiva la
Capacitación.
Levantamiento de información e identificación de temas en conflicto entre
protocolos de atención y patrones culturales de la población.
Elaboración de material educativo centrado en temas de conciliación de
procedimientos y protocolos de atención a patrones culturales de las
familias de la zona.
Convocatoria de los profesionales y técnicos de salud a las capacitaciones.
Capacitación de los profesionales y técnicos de salud.

Acción 3b: Reforzar Estrategias de Atención Madre-Niño mediante


actividades preventivo-promociónales

Asignación de ambiente en el establecimiento para implementar la


Capacitación.
Elaboración de material educativo centrado en temas de Prevención y
Promoción direccionadas a la madre y el niño.
Elaboración de material educativo en temas de salud materno-infantil.
Identificación y acondicionamiento de un ambiente en la comunidad para
realizar actividades preventivo-promociónales.

71
PIP N° 3378

Realización de la difusión de los beneficios del cuidado de la salud de la


madre y el niño a través de charlas intra y extramurales.

e. Elaboración del cronograma de cada acción

Como se ha definido la secuencia de las acciones y actividades y la


duración de cada una, será entonces posible preparar un Cronograma para
cada acción:

Acción 1a:
Adecuación, Mejoramiento y Ampliación del HMI. San José

Años 1
2 3 4. ..10
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ETAPA PREOPERATIVA

Adecuación, Mejoramiento y Ampliación

1. Gestiones técnico legales X X


2. Definición de los servicios que serán
X X
adecuados, mejorados y ampliados
3. Traslado y ubicación temporal de servicios X X
para continuar con el funcionamiento

4. Elaboración del expediente técnico X X X

5. Proceso de contratación de obras X X

6. Ejecución de obras de infraestructura X X X X

7. Contratación y capacitación de personal X X

8. Adquisición e instalación de equipos X X

9. Diseño administrativo y de gestión X X

ETAPA OPERATIVA

1. Operativización de los nuevos servicios * * * * * * *

72
PIP N° 3378

Acción 1b:
Capacitación al personal profesional y técnico de salud en los procedimientos y
protocolos de atención en salud

Años 1
2 3 4. ..10
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Obtener ambiente para la capacitación X

2. Levantamiento de información de familias X X

3. Identificar los temas para elaborar material X X

4. Elaboración de material educativo X X

5. Convocar profesionales para la capacitación X X

6. Capacitar a los profesionales en salud X X X X X X * * * *

Acción 1c:
Difusión y Programas de IEC sobre la Atención en Salud

Años 1
2 3 4. ..10
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Elaborar material educativo en temas de salud
X X
integral
2. Utilización de medios de difusión local
X
(perifoneo, radio y televisión)
3. Asignar ambiente en el establecimiento para
capacitar al personal de salud que realizara X
charlas de difusión a la comunidad
4. Identificación de un ambiente en la comunidad X
para realizar charlas de difusión
5. Encargar la elaboración de cuñas radiales, X X
spots televisivos, volantes, trípticos
6. Realizar programas de información, educación X X
y comunicación IEC a padres
7. Capacitación de profesionales de salud que se
encargaran, posteriormente de la difusión y los X * *
programas de IEC
8. Confección y difusión de afiches para X * * * *
promocionar los programas de IEC

73
PIP N° 3378

Acción 2a:
Creación de un Centro Obstétrico Quirúrgico referencial Distrital

Años 1
2 3 4.. ..10
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ETAPA PREOPERATIVA

Construcción del Centro

1. Gestiones técnico legales X X

2. Elaboración del expediente técnico X X X

3. Proceso de contratación de obras X X

4. Construcción de una nueva infraestructura X X X X

5. Contratación y capacitación del personal X

6. Adquisición e instalación de equipos X X

7. Diseño administrativo y de gestión X X

ETAPA OPERATIVA

1. Operativización de los nuevos servicios * * * * * * *

Acción 2b:
Capacitación al personal profesional y técnico de salud en los procedimientos y
protocolos de atención

Años 1
2 3 4. ..10
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Obtener ambiente para la capacitación X

2. Levantamiento de información de familias X X

3. Identificar los temas para elaborar material X X

4. Elaboración de material educativo X X

5. Convocar profesionales para la capacitación X X

6. Capacitar a los profesionales en salud X X X X X X * * * *

74
PIP N° 3378

Acción 2c:
Reforzar Estrategias de Atención para la madre y el Niño, mediante actividades
preventivo-promociónales

Años 1
2 3 4. ..10
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Asignar ambiente en el establecimiento para
X
implementar la capacitación
2. Elaborar material educativo en temas de
X X
atención direccionadas a la madre y el niño
3. Identificar y acondicionar un ambiente en la X X
comunidad para realizar charlas de difusión
4. Realizar difusión de beneficios de atención de
salud madre y niño a través de charlas intra y X X X * * * *
extramurales del personal de salud

Nota:
Etapa Pre-operativa (X)
Etapa Operativa (*)

75
PIP N° 3378

A partir de los cronogramas de cada una de las acciones, se elabora el plan de


implementación de cada proyecto posible, como se muestra a continuación:

Plan de Implementación Proyecto Posible 1

Años 1
2 3 4. ..10
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ETAPA PREOPERATIVA
1. Adecuados recursos para la atención en
salud
Adecuación, mejoramiento y ampliación de la
X X X X X X X X X
capacidad C.M.I. San José
2. Conciliación de los protocolos de atención a
los patrones culturales de las familias
Capacitación de los profesionales de salud en X X X X X X X X X
la adecuación de protocolos de atención

3. Mejora de la información de las familias

Difusión y programas de IEC sobre los X X X X X X


beneficios de la atención en salud

ETAPA OPERATIVA

1. Adecuados recursos para la atención en


salud

Operativización del establecimiento de salud * * * * * * *

2. Conciliación de los protocolos de atención a


los patrones culturales de las familias
Capacitación de los profesionales de salud en * *
la educación de protocolos de atención

3. Mejora de la información de las familias

Difusión y programas de IEC sobre temas * *


relacionados con la atención en salud

Nota:
Etapa Preoperativa (X)
Etapa Operativa (*)

76
PIP N° 3378

Plan de Implementación Proyecto Posible 2

Años 1
2 3 4. ..10
Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ETAPA PREOPERATIVA
1. Adecuados recursos para la atención en
salud
Construcción del centro obstétrico quirúrgico
X X X X X X X X X
referencial distrital
2. Conciliación de los protocolos de atención a
los patrones culturales de las familias
Capacitación de los profesionales de salud en X X X X X X
la adecuación de protocolos de atención

3. Mejora de la información de las familias

Programas de difusión de las estrategias de X X X


atención de la madre y el niño

ETAPA OPERATIVA

1. Ampliación de la oferta de servicios

Operativización del establecimiento de salud * * * * * * *

2. Conciliación de los protocolos de atención a


los patrones culturales de las familias
Capacitación de los profesionales de salud en * * * * *
la educación de protocolos de atención

3. Mejora de la información de las familias

Programas de difusión de las estrategias de * * * *


atención de la madre y el niño

Nota:
Etapa Preoperativa (X)
Etapa Operativa (*)

77
PIP N° 3378

3.5.2 ELABORACION DEL PLAN DE PRODUCCIÓN

a. Estimación de la producción de servicios finales

La producción del proyecto permitirá atender el total de la brecha existente, que


corresponde a la demanda efectiva; por tanto, el plan de producción de servicios
finales será igual a las proyecciones de la demanda efectiva que se realizo, para
cada uno de los servicios.

b. Estimación de la producción de servicios intermedios, generales y de


apoyo

En el caso de los servicios intermedios, no se ha considerado potenciar los servicios


existentes dado que cuentan actualmente con los recursos humanos necesarios y el
equipamiento suficiente para atender la demanda de la población, pero si se
considera que debe implementarse el servicio de ecografía.
Sin embargo, como ambas alternativas no solo están proyectando el incremento de
la demanda, sujeto al crecimiento poblacional, sino también están planteando
mejorar las coberturas de atención donde las brechas son mayores y en las
poblaciones más vulnerables, objetivos de la política de salud. Por ello, en ambas
alternativas se considera incorporar como apoyo al trabajo preventivo
promocional, la participación de un Asistente Social y un Psicólogo, así como de un
técnico de laboratorio, por las razones antes expuestas.

PLAN DE PRODUCCION PROYECTO 1

AÑOS 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Proyecto
Atención de partos 0 0 10 34 58 83 108 134 160 187
Consultas Pediátricas 2,231 2,554 2,889 3,236 3,595 3,967 4,352 4,750 5,163 5,589
Consultas Obstétricas 838 1,286 1,747 2,222 2,711 3,214 3,733 4,266 4,815 5,381
Consultas Médicas 13,286 16,102 19,020 22,046 25,181 28,430 31,795 35,280 38,888 42,624
Atención del recién nacido 0 10 34 58 83 108 134 160 187
Consulta de Emergencia 4320 4752 5227 5750 6325 6957 7653 8418 9260 10186
Curación Simple Dental 80 88 97 106 117 129 142 156 171 189
Curación Compuesta Dental 1397 1537 1690 1859 2045 2250 2475 2722 2995 3294
Extracción Dental 1045 1097 1152 1210 1270 1334 1400 1470 1544 1621
Ecografias 3940 3979 4019 4059 4100 4141 4182 4224 4266 4309
Difusión 6,542 6,653 6,766 6,881 6,998 7,117 7,238 7,361 7,486 7,614
IEC 4,180 4,311 4,445 4,583 23,618 4,868 5,016 5,167 5,323 5,482

PLAN DE PRODUCCION PROYECTO 2

Rubros / Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
PLAN DE PRODUCCION POR SERVICIOS
Atención de Parto 2,150 2,204 2,260 2,317 2,375 2,434 2,493 2,554 2,616 2,679 2,743
Atención Pediátrica 1,919 2,036 2,154 2,275 2,398 2,523 2,650 2,779 2,910 3,044 3,180
Atención Obstétrica 403 662 926 1,194 1,467 1,866 2,150 2,439 2,733 3,032 3,468
Consulta Externa 10,572 11,425 12,292 13,174 14,072 14,984 15,912 16,856 17,915 18,791 19,784
Difusión 6,433 6,542 6,653 6,766 6,881 6,998 7,117 7,238 7,361 7,486 7,614
IEC 4,052 4,180 4,311 4,445 4,583 4,724 4,868 5,016 5,167 5,323 5,482

78
PIP N° 3378

Los dos cuadros anteriores muestran el Plan de Producción incremental, es decir,


el volumen de atenciones objetivo del proyecto, las cuales no podrían ser
atendidas sino se pone en marcha alguna de las alternativas de inversión. Todos
los cálculos posteriores están destinados a cubrir esta brecha, dado que para la
atención histórica que viene desarrollando el C.M.I. San José cuenta con las
partidas presupuestales que cada año le asigna el MEF. Además, las alternativas de
inversión plantean incrementar coberturas, mejorar la calidad de atención y por
ello, según el análisis se debe ampliar la infraestructura, incorporar personal y
dotar de equipamiento, acorde con las necesidades de la población.

Como se puede apreciar, en el Plan de Producción del Proyecto 1, se está


priorizando la atención de Consultorios, antes que de la atención de partos. En el
Proyecto 2, por lo contrario la prioridad es la atención materna en cuanto a
partos, por lo que la atención de consultorios tiene un crecimiento basado
solamente en el incremento de la población. La alternativa 2 plantea la estrategia
de concentrar sus esfuerzos en brindar una eficiente atención quirúrgica materna,
descentralizando la atención de consultorios en la Microrred y Red.

Ambos planes de producción están considerando al 100% la atención de las brechas


de los servicios del C.M.I. San José y son resultado, como antes se mostró, de la
diferencia entre la demanda objetivo y la oferta optimizada, teniendo de esta
manera no solo cantidad, sino calidad de atención para los usuarios.

Cabe mencionar que en el proyecto no se han considerado explícitamente las


cesáreas, en el calculo incremental de la producción, representan éstas
aproximadamente el 10% de las atenciones de partos. Las complicaciones de la
gestación y partos son generalmente, derivados al Hospital María Auxiliadora,
cumpliendo con las normas de seguridad establecidas. No obstante,
implícitamente las cesáreas están consideradas como numero, costo e ingreso en
el análisis del proyecto habiéndose prorrateado los valores para este rubro de
atención y estableciendo un promedio ponderado para efectos de los flujos
económicos que conlleva.

3.5.3. PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS

3.5.3.1 Determinación del Programa Funcional de Servicios de Salud

79
PIP N° 3378

Para establecer el programa de requerimientos se ha trabajado en base a


Reglamentos y estándares de referencia.

En relación a las áreas y ambientes se tomará lo establecido en la Norma de


Centros de Salud. De igual forma se hará con el planteamiento de
Equipamiento, ya que la misma Norma establece el requerimiento según
ambiente y tipo de complejidad del Centro.

En cuanto a los Recursos Humanos y Acciones de Difusión y Capacitación, se


está tomando en cuenta los siguientes estándares formulados por el MINSA,
DISA II – LS y Red de Villa El Salvador :

ESTANDARES DE PRODUCCIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD


RECURSOS Números /Año Atenciones / día
Médicos 6,000 20
Obstetras 4,500 15
Enfermeras 4,500 15
Técnico de Enfermería 4,500 15

Fuente : MINSA

ESTANDARES DE REFERENCIA DE PAQUETES PARA ATENCIONES


DESCRIPCION Atenciones
Atenciones por paquete para atención materno infantil 25
Atenciones por paquete para intervención preventivo materno 25
Atenciones por paquete para intervención preventiva infantil 30
Atenciones por paquete para atención de parto 25

Fuente : MINSA

ESTIMADO DE REFERENCIA DE PAQUETES PARA DIFUSIÓN E IEC


DESCRIPCION Atenciones
Atenciones por paquete para Módulo de Difusión 48
Atenciones por paquete para Módulo IEC 40

Fuente : Red Villa El Salvador

Tomando en cuenta lo anterior, se elabora el Plan de Requerimiento para las


etapas pre-operativas y operativas.

El siguiente es el Programa Funcional para los Servicios de Atención Integral de la


acción 1a:

ADECUACIÓN, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL C.M.I. SAN JOSÉ

80
PIP N° 3378

Para ello se ha efectuado un Estudio para definir los Servicios cuya capacidad
tendrá que ser adecuada, mejorada y ampliada para atender la demanda del
Proyecto, efectuando un balance entre los Recursos Existentes (Oferta) y los que
se necesitarán incluida la producción para el Proyecto (Demanda total).

a. Programa Funcional de las Áreas y Ambientes – Etapa Preoperativa:

El Programa será implementado en función de las áreas que necesitan ser


reemplazadas en el establecimiento. Se está proponiendo la intervención en
el retiro de las construcciones precarias, para reponer con nuevas
instalaciones dichas áreas.

En la presente acción, se pone principal énfasis a la consolidación y


potenciación de las áreas de Consultorios. Por Ampliación se está
considerando el área del Centro Quirúrgico-Obstétrico, para mejorar la
resolución del área Obstétrica.

Acción 1a:
Ampliación y Remodelación del C.M.I. San José
ETAPA PRE-OPERATIVA

I. AREAS Y AMBIENTES

Unida Area Area


Descripción del Requerimiento. d Cant. Parcial Total

AREA ADMINISTRATIVA
Informe - Espera / Secretaría M² 1.00 22.00 22.00
Dirección c/ Servicio Higiénico M² 1.00 18.00 18.00
Oficina de Personal y Estadística M² 2.00 12.00 24.00
Sala de Reuniones M² 1.00 24.00 24.00
Saneamiento Ambiental M² 1.00 9.00 9.00
Administración y Contabilidad M² 1.00 16.00 16.00
Vestuario y SS.HH. de personal (H
y M) M² 2.00 16.00 32.00
SS.HH. Médicos M² 2.00 4.00 8.00

Unida Área Área


Descripción del Requerimiento. d Cant. Parcial Total
AREA DE CONSULTORIOS MÉDICOS
Atención – Triaje ( 7 Módulos) – M² 1.00 66.00 66.00

81
PIP N° 3378

Espera
Caja – Espera M² 1.00 22.00 22.00
Sala de Espera General de
Consultorios M² 1.00 75.00 75.00
Archivo General M² 1.00 32.00 32.00
Servicios Higiénicos Públicos M² 2.00 8.00 16.00
Consultorios Médico Atención
Adulto M² 2.00 12.00 24.00
Consultorios Médico Atención
Mujer c/ SH M² 2.00 15.00 30.00
Consultorios Médico Atención al
Niño c/ SH M² 4.00 15.00 60.00
Consultorio Dental (Doble) M² 1.00 22.00 22.00
Psicología M² 1.00 12.00 12.00
Asistenta Social M² 1.00 12.00 12.00
Nutricionista M² 1.00 12.00 12.00

TOPICO DE EMERGENCIA
Tópico Cirugía Menor/ Inyectables
(2 Amb.) M² 1.00 35.00 35.00
Área de Servicio / Botadero M² 1.00 8.00 8.00

AREA DE PROGRAMAS
PCT – Espera c/ S.H. M² 1.00 9.00 9.00
PCT – Recepción y Toma de
medicamento M² 1.00 9.00 9.00
PCT – Área de Entrevista M² 1.00 15.00 15.00
PCT – Consultorio M² 1.00 12.00 12.00

AREA DE APOYO AL DIAGNOSTICO


Farmacia (Entrega y Espera) M² 1.00 30.00 30.00
Almacén Gral. de Fármacos y
Materiales M² 1.00 50.00 50.00

AREA DE SERVICIOS GENERALES


Biblioteca M² 1.00 30.00 30.00
Sala de Capacitación (con depósito) M² 1.00 40.00 40.00
Lavandería / Costura M² 1.00 40.00 40.00
Comedor/ Cocina para el personal M² 1.00 40.00 40.00

82
PIP N° 3378

Unida Área Área


Descripción del Requerimiento. d Cant. Parcial Total

AREA DE CENTRO QUIRURGICO-OBSTETRICO (Ampliación)


Recuperación M² 1.00 15.00 15.00
Cambio de Camillas M² 1.00 8.00 8.00
Sala de Operaciones M² 1.00 30.00 30.00
Esterilización M² 1.00 12.00 12.00
Lavado de Materiales M² 4.00 6.00 24.00
Neonatología M² 1.00 15.00 15.00
Vestidor Médico M² 1.00 10.00 10.00
Vestidor de Personal Asistencial M² 1.00 10.00 10.00

Total Área de Ambientes 978.00


Área de Circulación aproximada (25%) 244.50
TOTAL AREA DE INTERVENCIÓN / CIRCULACION /
MUROS 1222.50

b. Programa de Equipamiento y Mobiliario – Etapa Pre-operativa:

Luego de la evaluación realizada a los equipos y mobiliario existentes, se


pudo detectar el déficit de los mismos expresado en el mal estado y
ausencia en relación a las funciones establecidas.

El requerimiento se propone tomando como referencia la normativa de


Centros de Salud y sobre la base de una evaluación realizada en cada
servicio que se va a mejorar, adecuar y ampliar.

II. EQUIPAMIENTO

Descripción del requerimiento. Unidad Cantidad

AREA ADMINISTRATIVA (Mobiliario) Módulo 1

CONSULTORIOS/ TOPICO (Mobiliario) Módulo 1

PROGRAMAS PCT (Mobiliario) Módulo 1

APOYO AL DIAGNOSTICO (Mobiliario) Módulo 1

SERVICIOS GENERALES (Mobiliario) Módulo 1

83
PIP N° 3378

CENTRO QUIRÚRGICO (Mobiliario) Módulo 1

El equipamiento ha sido agrupado en Módulos por cada área propuesta, como un


Paquete de Mobiliario, los mismos que incluyen lo necesario para un buen
funcionamiento del servicio. Se ha convenido en plantear (reponer y adecuar) el
equipamiento que haga operativo el Proyecto (Anexo 3).

c. Programa de Recursos Humanos – Etapa Operativa:

Se ha propuesto el Requerimiento respectivo con relación a los estándares


de producción y el Plan de Producción de la propuesta planteada.

Se observa en el Cuadro el personal a incrementar en el año operativo del


Proyecto (Al 1° Año y al 5° Año de ejecutado el proyecto).

Actualmente se viene trabajando con: 6 médicos cumpliendo la labor


curativa, 02 obstetras realizando las labores preventivas obstétricas, 02
enfermera que realiza la labor preventiva pediátrica, 07 técnicos de
laboratorio, 10 técnicos de enfermería en la consulta preventiva, 04
técnicas de enfermería en consulta curativa y para la atención del parto 05
obstetras y 05 técnicas de enfermería. En relación a los anterior, se esta
proponiendo incrementar el personal en la siguiente forma, según el
cronograma del programa de requerimientos operativos:

ETAPA OPERATIVA
I. PERSONAL MÉDICO Y TÉCNICO (Incremento)

Descripción del requerimiento Unidad 1° Año 5° Año

Médicos Personal /año 2 4

Obstetras Personal /año 0 1

Psicólogo Personal /año 1 1

Asistenta Social Personal /año 1 1

Enfermeras Personal /año 1 2

Técnico de Enfermería Personal /año 4 8

Técnico Laboratorio Personal /año 0 1

d. Programa de Material Médico y Medicinas – Etapa Operativa:

Para el cálculo del requerimiento de este rubro, se está considerando el


material, insumo y medicina dentro de un paquete de atención. Cada
paquete esta cubriendo un promedio de 25 atenciones en Consulta Externa y
Preventiva.

84
PIP N° 3378

En relación nuevamente al Plan de Producción se tiene lo siguiente, a 10


años de Proyecto :

II. MATERIAL MÉDICO

Descripción del Requerimiento Unidad Cantidad

Paquete para atención Consulta Médica Paquete 10,906.00

Paquete para atención Obstétrica Paquete 1,209.00

Paquete para atención Pediátrica Paquete 1,276.00

Paquete para atención de partos Paquete 25.00

e. Programa de Material Escritorio, registros y otros - Etapa Operativa:

Para el cálculo del requerimiento de este rubro, se ha realizado un análisis


de gastos efectuados en años anteriores agrupando los mismos por meses,
según las actividades afines en relación a costos analizados a partir de la
Red de Villa El Salvador. Del mismo modo se ha tomado referencia del SPP.
de la DISA II – LS, considerando lo siguiente:

III. OTROS

Descripción del Requerimiento Unidad Cantidad

Paquete material de Escritorio / Registros Paquete 120.00

Combustible Meses 120.00

Paquete material de Limpieza Paquete 120.00

Servicios Públicos (Agua / Luz / Teléfono) Meses 120.00

f. Programa de Capacitación, Difusión e IEC - Etapa Pre-operativa y Operativa:

Para el cálculo de estos rubros, se ha realizado nuevamente un análisis de


actividades afines a éstos rubros, en relación a experiencias anteriores,
agrupando las mismas por paquetes, según las actividades afines en relación
a costos analizados a partir de la Red de Villa El Salvador. Del mismo modo
se ha tomado referencia del SPP de la DISA II – LS, considerando lo siguiente:

85
PIP N° 3378

En relación nuevamente al Plan de Producción se tiene lo siguiente, a 10


años de Proyecto por las acciones siguientes:

Acción 1b:
Capacitación al personal profesional y técnico de salud en los procedimientos y
protocolos de atención en salud

ETAPA PREOPERATIVA Y OPERATIVA

Descripción del requerimiento Unidad Cantidad

Paquete de Capacitación, que incluye: Meses 48

• Materiales para Implementación


• Materiales Educativos
• Elaboración de Diagnóstico

Acción 1c:
Programa de Difusión e IEC

ETAPA PRE-OPERATIVA Y OPERATIVA

Descripción del requerimiento. Unidad Cantidad


Módulo de Difusión: Paquete 1,472.00

• Materiales para Implementación


• Materiales Educativos
• Elaboración de Diagnóstico
Módulo de IEC: Paquete 1,202.00

• Materiales para Implementación


• Materiales Educativos
• Elaboración de Diagnóstico
Módulo de Capacitación Agentes de Salud: Meses 120.00

• Materiales para Implementación

86
PIP N° 3378

• Materiales Educativos
• Capacitación Facilitadores

El siguiente es el Programa Funcional para los Servicios de Atención de Salud


Integral de la acción 2ª :

CREACIÓN DE UN CENTRO OBSTÉTRICO-QUIRÚRGICO REFERENCIAL


DISTRITAL DE SALUD MATERNO INFANTIL

De igual modo que la acción anterior, se ha efectuado el programa funcional de


los Servicios Materno Infantiles de la acción 2a, que se muestra en la tabla
siguiente, realizando para ello, un balance de recursos.

a. Programa Funcional de las Áreas y Ambientes – Etapa Pero-operativa:

El Programa será implementado en función de los espacios necesarios para la


creación de un Nuevo Centro. Se propone dar énfasis a consolidar un Centro
Obstétrico-Quirúrgico Referencial Distrital.

En esta alternativa se construirá, áreas de internamiento, centro obstétrico,


consultorios de la mujer, y se propone un área para ecografías.

Se realizará una Remodelación en el espacio existente, y se remplazará las


áreas antiguas y deterioradas del establecimiento. Se está proponiendo la
intervención en el retiro de las construcciones precarias, para reponer con
nuevas instalaciones dichas áreas.

Acción 2a:
Construcción del Centro Obstétrico-Quirúrgico

ETAPA PRE-OPERATIVA
I. AREAS Y AMBIENTES

Descripción del Área


Requerimiento. Unidad Cant. Parcial Area Total

AREA ADMINISTRATIVA
Informe - Espera / Secretaría M² 1.00 22.00 22.00
Dirección y Servicio Higiénico M² 1.00 18.00 18.00
Oficina de Personal y Estadística M² 1.00 24.00 24.00

87
PIP N° 3378

Sala de Reuniones M² 1.00 24.00 24.00


Saneamiento Ambiental M² 1.00 9.00 9.00
Administración y Contabilidad M² 1.00 16.00 16.00
Vestuario y SS.HH. de personal
(H y M) M² 2.00 16.00 32.00
Servicio Higiénico Médicos M² 2.00 4.00 8.00

Area
Descripción del Requerimiento. Unidad Cant. Parcial Area Total

AREA DE CONSULTORIOS MÉDICOS


Admisión - Espera ( 5 Módulos) M² 1.00 54.00 54.00
Triaje M² 1.00 12.00 12.00
Caja - Espera M² 1.00 22.00 22.00
Sala de Espera General de
Consultorios M² 1.00 75.00 75.00
Archivo General M² 1.00 32.00 32.00
Servicios Higiénicos Públicos M² 2.00 8.00 16.00
Consultorios Médico Atención
Adulto M² 2.00 12.00 24.00
Consultorios Médico Atención Mujer
c/SH M² 3.00 15.00 45.00
Consultorio Médico Atención al
Niño c/SH M² 4.00 15.00 60.00
Consultorio Dental (Doble) M² 1.00 22.00 22.00
Psicología M² 1.00 12.00 12.00
Asistenta Social M² 1.00 12.00 12.00
Nutrición M² 1.00 12.00 12.00
TOPICO DE EMERGENCIA
Tópico Cirugía Menor/ Inyectab. (2
Amb.) M² 1.00 35.00 35.00
Área de Servicio / Botadero M² 1.00 8.00 8.00
AREA DE PROGRAMAS
PCT - Espera c /SH. M² 1.00 9.00 9.00
PCT - Recepción y Toma de
medicamento M² 1.00 12.00 12.00
PCT - Área de Entrevista M² 1.00 15.00 15.00
PCT – Consultorio M² 1.00 12.00 12.00

88
PIP N° 3378

AREA DE APOYO AL DIAGNOSTICO


Farmacia (Entrega y Espera) M² 1.00 30.00 30.00
Almacén General de Farmacia y
Oficina M² 1.00 50.00 50.00
Ecografía M² 1.00 32.00 32.00
AREA DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
Sala de Psicoprofilaxis M² 1.00 40.00 40.00
Sala de Capacitación (Con
Depósito) M² 1.00 40.00 40.00
AREA DE SERVICIOS GENERALES
Lavandería M² 1.00 40.00 40.00
Sala de Capacitación (Con
Depósito) M² 1.00 40.00 40.00
Servicios Higiénicos Públicos (H y
M) M² 2.00 16.00 32.00
Cocina/ Repostería/ área
internamiento M² 1.00 40.00 40.00
Mantenimiento M² 1.00 45.00 45.00

Area
Descripción del Requerimiento. Unidad Cant. Parcial Area Total

AREA DE CENTRO QUIRURGICO-OBSTETRICO Y HOSPITALIZACION


HOSPITALIZACION
Internamiento (4 Camas) con SH. M² 2.00 32.00 64.00
Estación de Enfermeras c /SH. M² 1.00 18.00 18.00
Neonatología M² 1.00 15.00 15.00
Área de Ropa Sucia M² 1.00 12.00 12.00
Área de Ropa Limpia M² 1.00 12.00 12.00
CENTRO QUIRÚRGICO
Sala de Dilatación (4 camas) M² 1.00 32.00 32.00
Sala de Preparac./ Observac. (2
camas) M² 1.00 16.00 16.00
Recuperación (2 camas) M² 1.00 16.00 16.00
Cambio de camillas M² 2.00 5.00 10.00
Sala de Partos (2 camas x sala) M² 2.00 30.00 60.00
Sala de Operaciones M² 1.00 30.00 30.00
Esterilización M² 1.00 20.00 20.00

89
PIP N° 3378

Lavado de Materiales M² 4.00 5.00 20.00


Estar Médicos c /SH M² 1.00 15.00 15.00
Estar Obstetras c /SH M² 1.00 15.00 15.00
EMERGENCIA OBSTETRICA
Tópico Cirugía Menor/ Inyectab. (2
Amb.) M² 1.00 35.00 35.00
Área de Servicio / Botadero M² 1.00 8.00 8.00

Total Área de Ambientes 1429.00


Área de Circulación aproximada (25%) 357.25
TOTAL AREA DE INTERVENCION / CIRCULACION / MUROS 1786.25

b. Programa de Equipamiento y Mobiliario – Etapa Pre-operativa:

Luego de la evaluación realizada a los equipos y mobiliario existentes, se


pudo detectar el déficit de los mismos expresado en el mal estado y
ausencia en relación a las funciones establecidas.

El requerimiento se propone tomando como referencia la normativa de


Centros de Salud y sobre la base de una evaluación realizada en cada
servicio que se va a mejorar, adecuar y ampliar.

II. EQUIPAMIENTO

Descripción del requerimiento. Unidad Cantidad

AREA ADMINISTRATIVA (Mobiliario) Módulo 1

CONSULTORIOS/ TOPICO (Mobiliario) Módulo 1

PROGRAMAS PCT (Mobiliario) Módulo 1

APOYO AL DIAGNOSTICO (Mobiliario) Módulo 1

SERVICIOS GENERALES (Mobiliario) Módulo 1

CENTRO QUIRÚRGICO (Mobiliario) Módulo 1

El equipamiento está agrupado en Módulos por cada área. Estos incluyen lo


necesario para un buen funcionamiento. Se ha convenido en plantear (reponer y
adecuar) el equipamiento que haga operativo el Proyecto (Anexo 4).

c. Programa de Recursos Humanos – Etapa Operativa:

90
PIP N° 3378

Se ha propuesto el Requerimiento respectivo con relación a los estándares


de producción y el Plan de Producción de la propuesta planteada.

Se observa en el Cuadro el personal a incrementar en el año operativo del


Proyecto (Al 1° Año y al 5° Año de ejecutado el proyecto).

Actualmente se viene trabajando con: 6 médicos cumpliendo la labor


curativa, 02 obstetras realizando las labores preventivas obstétricas, 01
enfermera que realiza la labor preventiva pediátrica, 07 técnicos de
laboratorio, 10 técnicos de enfermería en la consulta preventiva, 04
técnicas de enfermería en consulta curativa y para la atención del parto 05
obstetras y 05 técnicas de enfermería. En relación a los anterior, se esta
proponiendo incrementar el personal en la siguiente forma, según el
cronograma del programa de requerimientos operativos:

ETAPA OPERATIVA
I. PERSONAL MÉDICO Y TÉCNICO

Descripción del requerimiento Unidad 1° Año 5° Año

Médicos Personal /año 2 3

Obstetras Personal /año 11 12

Psicólogo Personal /año 1 1

Asistenta Social Personal /año 1 1

Enfermeras Personal /año 1 2

Técnico de Enfermería Personal /año 4 5

Técnico Laboratorio Personal /año 2 2

d. Programa de Material Médico y Medicinas – Etapa Operativa:

Para el cálculo del requerimiento de este rubro, se está considerando el


material, insumo y medicina dentro de un paquete de Atención. Cada
paquete esta Atención un promedio de 25 atenciones en lo Curativo y
Preventivo.

II. MATERIAL MÉDICO

Descripción del Requerimiento Unidad Cantidad

Paquete para Atención Consulta Médica Paquete 6,208.00

Paquete para Atención Obstétrica Paquete 797.00

Paquete para Atención Pediátrica Paquete 865.00

Paquete para Atención de partos Paquete 523.00

91
PIP N° 3378

e. Programa de Material Escritorio, registros y otros – Etapa Operativa:

Para el cálculo del requerimiento de este rubro, se ha realizado un análisis


de gastos efectuados en años anteriores agrupando los mismos por meses,
según las actividades afines en relación a costos analizados a partir de la
Red de Villa El Salvador. Del mismo modo se ha tomado referencia del SPP.
De la DISA II – LS, considerando lo siguiente:

III. OTROS

Descripción del Requerimiento Unidad Cantidad

Paquete material de Escritorio / Registros Paquete 120.00

Combustible Meses 120.00

Paquete material de Limpieza Paquete 120.00

Servicios Públicos (Agua / Luz / Teléfono) Meses 120.00

f. Programa de Capacitación, Difusión e IEC - Etapa Pre-operativa y Operativa:

Para el cálculo de estos rubros, se ha realizado al igual que el primer


Proyecto, un análisis en relación a actividades afines a éstos rubros, en
función a experiencias anteriores similares, agrupando las mismas por
paquetes, en relación a costos analizados a partir de la Red de Villa El
Salvador. Del mismo modo se ha tomado referencia del SPP de la DISA II – LS,
considerando lo siguiente:

En relación al Plan de Producción, a 10 años de Proyecto por las acciones se


tiene lo siguiente:

Acción 2b:
Capacitación al personal profesional y técnico de salud en los procedimientos y
protocolos de atención en salud

ETAPA PREOPERATIVA Y OPERATIVA

Descripción del requerimiento Unidad Cantidad

Paquete de Capacitación, que incluye: Meses 48

• Materiales para Implementación


• Materiales Educativos
• Elaboración de Diagnóstico

92
PIP N° 3378

Acción 2c:
Reforzar Estrategias de Atención para la Madre y el Niño mediante actividades
de IEC Preventivo-promocionales

ETAPA PRE-OPERATIVA Y OPERATIVA

Descripción del requerimiento. Unidad Cantidad


Módulo de Difusión: Paquete 1,472.00

• Materiales para Implementación


• Materiales Educativos
• Elaboración de Diagnóstico
Módulo de IEC: Paquete 1,202.00

• Materiales para Implementación


• Materiales Educativos
• Elaboración de Diagnóstico
Módulo de Capacitación Agentes de Salud: Meses 120.00

• Materiales para Implementación


• Materiales Educativos
• Capacitación Facilitadores

3.5.3.2 Determinación del programa de requerimientos

Una vez definido el programa funcional para cada acción de los dos
proyectos posibles, se determinará el programa de requerimientos que
considerará la totalidad de las actividades identificadas.

Los requerimientos para la etapa pre-operativa de ambos proyectos se


mostrarán en las tablas del presupuesto que se elaborará y describirá mas
adelante; mientras que los requerimientos para la etapa de operación se
presentan a continuación.

El programa de requerimientos para la etapa operativa se determinará sobre


la base de los estándares y del plan de producción para todos los servicios
analizados.

93
PIP N° 3378

En relación al rubro de otros, se está considerando las necesidades del


servicio, materiales, combustible y otros gastos operativos que se están
incluyendo en el Programa de requerimiento.

Del mismo modo se ha considerado las actividades relacionadas con la


Capacitación, Difusión e IEC, que están determinadas en Programa de
Requerimientos Operativos y que se muestra a continuación:

94
PIP N° 3378

PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS OPERATIVOS (PROYECTO 1)

Descripción U. Medida 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Recursos Humanos
Obstetriz (Parto) Pers./año 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
Enfermera (C. Pediátrica) Pers./año 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Obstetriz (C. Obstétrica) Pers./año 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1
Médico (Consulta Externa) Pers./año 2 3 3 4 4 5 5 6 6 6
Asistenta Social Pers./año 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Enfermera (IEC) Pers./año 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Técnico de Enfermería Pers./año 4 5 6 7 8 9 11 12 12 12
Psicólogo Pers./año 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Técnico de Laboratorio Pers./año 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Medicinas y material médico
Paquete de Parto Paquete 0 0 0 0 0 3 4 5 6 7
Paquete consulta pediátrica Paquete 74 85 96 108 120 132 145 158 172 186
Paquete consulta obstétrica Paquete 34 51 70 89 108 129 149 171 193 215
Paquete consulta médica Paquete 531 644 761 882 1,007 1,137 1,272 1,411 1,556 1,705
Otros
Paquete material escritorio Paquete/ mes 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Combustible Paquete/ mes 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Materiales de limpieza Paquete/ mes 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Servicios básicos Paquete/ mes 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Programa IEC
Módulo de Difusión Paquete 136 139 141 143 146 148 151 153 156 159
Módulo educativo IEC Paquete 105 108 111 115 118 122 125 129 133 137
Capacitación a Personal / Agentes
Capacitación al personal de salud Meses 12 12 3 3 3 3 3 3 3 3
Capacitación a facilitadores Meses 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

95
PIP N° 3378

PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS OPERATIVOS (PROYECTO 2)

Descripción U. Medida 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Recursos Humanos
Obstetriz (Parto) Pers./año 11 11 12 12 12 12 13 13 13 14
Enfermera (C. Pediátrica) Pers./año 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1
Obstetriz (C. Obstétrica) Pers./año 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
Médico (Consulta Externa) Pers./año 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3
Asistenta Social Pers./año 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Enfermera (IEC) Pers./año 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Técnico de Enfermería Pers./año 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7
Psicologo Pers./año 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Técnico de Laboratorio Pers./año 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Medicinas y material médico
Paquete de Parto Paquete 0 0 0 0 0 100 102 105 107 110
Paquete consulta pediátrica Paquete 68 72 76 80 84 88 93 97 101 106
Paquete consulta obstétrica Paquete 26 37 48 59 75 86 98 109 121 139
Paquete consulta médica Paquete 457 492 527 563 599 636 674 717 752 791
Otros
Paquete material escritorio Paquete/ mes 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Combustible Paquete/ mes 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Materiales de limpieza Paquete/ mes 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Servicios básicos Paquete/ mes 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Programa IEC
Módulo de Difusión Paquete 136 139 141 143 146 148 151 153 156 159
Módulo educativo IEC Paquete 105 108 111 115 118 122 125 129 133 137
Capacitación a Personal / Agentes
Capacitación al personal de salud Meses 12 12 3 3 3 3 3 3 3 3
Capacitación a facilitadores Meses 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

96
PIP N° 3378

3.5.4. ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CADA ACCIÓN

Para la determinación de los Costos, se ha tomado como referencia los


establecidos por el MINSA, además de Costos de Adquisiciones realizados por la
DISA II – Lima Sur, que han sido obtenido de la Oficina de Patrimonio y
estimados realizados a nivel de la Red de Villa El Salvador.

a. Costos Unitarios aplicados

Infraestructura

• Se está considerando a nivel de costos para Infraestructura el Valor


Referencial por M2 de área de construcción.

• Se desestima el Valor del terreno para efectos de la inversión, por ser propiedad del
MINSA.

• El costo que se describe a continuación será aplicable en ambas Alternativas.

Costos Unitarios de Infraestructura


(En Nuevos Soles)

Unidad de Costo unitario


Descripción del requerimiento Medida Sin Impuesto Con Impuesto
Aplicado en ambas Alternativas
1. Estudios
Diseño definitivo obras centro Estudio 30000.00 35400.00
2. Inversión
Area Construida por m2 M2 1225.00 1445.00
Circulación, Muros y otros M² 1225.00 1445.00

Equipamiento

• En referencia al Equipamiento y Mobiliario, se ha establecido los Costos, en


base a la información obtenida de la Oficina de Patrimonio.

• Como ya se ha mencionado, el equipo seleccionado para el Proyecto, ,


tomando como referencia lo que establecen las Normas Técnicas de Centro de
Salud del MINSA.

• A continuación se muestra el Cuadro resumen de los Costos Unitarios para


Equipamiento.

97
PIP N° 3378

Recurso Humano

• En referencia al Recurso Humano, se está considerando los establecidos a


Nivel Sectorial.

Costos Unitarios de Recurso Humano


(En Nuevos Soles)

Unidad de Costo unitario


Descripción del Requerimiento Medida Sin Impuesto Con Impuesto
Médico Profesional /mes 1,444.00 1,703.92
Obstetra Profesional /mes 750.00 885.00
Psicólogo Profesional /mes 750.00 885.00
Asistenta Social Profesional /mes 750.00 885.00
Enfermeras Profesional /mes 750.00 885.00
Técnico de Enfermería Profesional /mes 450.00 531.00
Técnico de Laboratorio Profesional /mes 450.00 531.00

Fuente DISA II - LS / Red Villa El Salvador

Material e Insumos Médicos

• En referencia a los materiales e insumos médicos, la unidad de medida ha sido


considerada como paquetes, cuyo rendimiento se mide por Número de
atenciones.

Costos Unitarios de Materiales e Insumos Médicos


(En Nuevos Soles)

Unidad de Costo unitario


Descripción del requerimiento Medida Sin Impuesto Con Impuesto
Para Parto Paquete 720.00 849.6
Para Consultas Pediátricas Paquete 40.00 47.20
Para Consultas Obstétricas Paquete 120.00 141.60
Para Consulta médica Paquete 30.00 35.40

Fuente: SPP 2002 DISA II Lima Sur / Proyecto 2000 – MINSA.

98
PIP N° 3378

Material Administrativo / Capacitación y Difusión

• En referencia a los materiales administrativos, la unidad de medida ha sido


considerada como paquetes y/o meses, según el cálculo estimado mensual
y/o anual.

Costos Unitarios de Material Administrativo y Otros


(En Nuevos Soles)

Unidad de Costo unitario


Descripción del requerimiento Medida Sin Impuesto Con Impuesto
Material Escritorio /Registro Paquete 1,500.00 1,770.00
Combustible Meses 1,100.00 1,298.00
Materiales de Limpieza Paquete 1,200.00 1,416.00
Servicios Agua/Luz/Teléfono Meses 1,050.00 1,239.00

Costos Unitarios de Material de Capacitación y Difusión e IEC


(En Nuevos Soles)

Unidad de Costo unitario


Descripción del requerimiento Medida Sin Impuesto Con Impuesto
Capacitación del Personal Meses 500.00 590.00
Materiales de Difusión Paquete 20.00 23.60
Materiales Educativos IEC Paquete 25.00 29.50
Capacitación Facilitadores Meses 500.00 590.00

Consideración de los gastos administrativos y el rubro de imprevistos

• Como no se ha desarrollado el programa de gestión, tanto para la etapa pre-


operativa como operativa, se estimarán los gastos administrativos como un
porcentaje de los costos totales (10%).

• Igualmente, en la medida que la información de costos es en su mayor parte,


de fuentes secundarias, se estimará un (5%) de imprevistos.

99
PIP N° 3378

Elaborar el presupuesto de cada alternativa, con y sin impuestos.

• En el caso se ha elaborado el presupuesto de cada uno de los proyectos


posibles, de las etapas pre-operativa y operativa; para ello se ha considerado
el programa de requerimientos elaborado.

En el caso de Adecuación, Mejoramiento y Ampliación del C.M.I. San José :

Presupuesto Pre-operativo Proyecto 1: Ampliación del Centro Materno Infantil San


José

Descripción del Unidad Costo Unitario Costo Total


Cant.
requerimiento Medida Sin imp. Con imp Sin imp. Con imp.
1. Estudios
- Diseño definitivo de Estudio 1.00 30,000.00 35,400.00 30,000.0 35,400.00
obras
Sub Total 30,000.0 35,400.0
2. Inversión (*)
2
- Áreas y Ambientes M 978.00 1,225.00 1,445.50 1,198,050.0 1,413,699.00
2
- Circulación Muros y M 244.50 1,225.00 1,445.50 299,512.5 353,424.75
otros
Sub Total 1,497,562.5 1,767,123.75
3. Equipamiento
- Área administrativa Módulo 1.00 4,113.94 5,017.00 4,113.9 5,017.00
- Consultorios/ Tópico Módulo 1.00 26,496.29 32,312.55 26,496.3 32,312.55
- Programas Módulo 1.00 5,356.21 6,531.96 5,356.2 6,531.96
- Apoyo al Diagnóstico Módulo 1.00 87,410.36 106,598.00 87,410.4 106,598.00
- Centro Obstétrico Módulo 1.00 43,190.22 52,671.00 43,190.2 52,671.00
- Servicios generales Módulo 1.00 9,220.90 11,245.00 9,220.9 11,245.00
Sub Total 175,787.9 214,375.51
Sub Total General 1,703,350.4 2,016,899.26
4. Gastos 170,335.0 201,689.93
Administrativos 10%
5. Imprevistos 85,167.5 100,844.96
5%
Total General 1,958,853.0 2,319,434.15
(*) El Costo del M2 de construcción en salud está valorado en 300 dólares, tomando un tipo de cambio de 3.5 soles.

100
PIP N° 3378

A continuación tenemos el Presupuesto Pre-operativo del Proyecto 2:

Presupuesto Pre-operativo Proyecto 2: Construcción Centro Quirúrgico Materno -


C.M.I. San José

Descripción del Unidad Costo Unitario Costo Total


Cant.
requerimiento Medida Sin imp. Con imp Sin imp. Con imp.
1. Estudios
- Diseño definitivo de Estudio 1.00 30,000.00 35,400.00 30,000.00 35,400.00
obras
Sub Total 30,000.00 35,400.00
2. Inversión
- Áreas y Ambientes M2 1429.0 1,225.00 1,445.50 1,750,525.00 2,065,619.50
- Circulación Muros y M2 357 1,225.00 1,445.50 437,692.50 516,477.15
otros
Sub Total 2,188,217.50 2,582,096.65
3. Equipamiento
- Área administrativa Módulo 1.00 30,279.55 35,729.87 30,279.55 35,729.87
- Consultorios/ Tópico Módulo 1.00 37,689.00 44,473.02 37,689.00 44,473.02
- Programas Módulo 1.00 7,762.00 9,159.16 7,762.00 9,159.16
- Apoyo al Diagnóstico Módulo 1.00 37,313.00 44,029.34 37,313.00 44,029.34
- Centro Quirúrgico Módulo 1.00 95,874.06 113,131.39 95,874.06 113,131.39
- Servicios generales Módulo 1.00 26,456.55 31,218.73 26,456.55 31,218.73
Sub Total 235,374.16 277,741.51
Sub Total General 2,453,591.66 2,895,238.16
4. Gastos 245,359.17 289,523.82
Administrativos 10%
5. Imprevistos 122,679.58 144,761.91
5%
Total General 2,821,630.41 3,329,523.88
(*) El Costo del M2 de construcción en salud está valorado en 300 dólares, tomando un tipo de cambio de 3.5 soles.

Nota: El costo por paquete de medicinas y material médico ha sido elaborado,


tomando en cuenta los resultados del Sistema de Programación y Presupuesto 2002,
de la DISA II Lima Sur, validado por el MINSA, así como en base a estudios de costos

101
PIP N° 3378

realizados por el C.M.I. San José, durante el año 2001. Estos paquetes calculados
para el proyecto se adecuan mejor al tipo de trabajo de los Centros.

Presupuesto Operativo Proyecto 1: Ampliación del Centro Materno Infantil San José
(En Nuevos Soles del 2002)

Descripción del Unidad Costo Unitario Costo Total


Cant.
requerimiento Medida Sin imp. Con imp Sin imp. Con imp.
1. Recursos Humanos (*)
- Médico Persona/ año 44 17,328.0 20,447.0 762,432.0 899,669.8
- Obstetra Persona/ año 10 9,000.0 10,620.0 90,000.0 106,200.0
- Enfermera Persona/ año 19 9,000.0 10,620.0 171,000.0 201,780.0
- Psicólogo Persona/ año 10 9,000.0 10,620.0 90,000.0 106,200.0
- Asistenta Social Persona/ año 10 9,000.0 10,620.0 90,000.0 106,200.0
- Técnico de Enfermería Persona/ año 86 5,400.0 6,372.0 464,400.0 547,992.0
- Técnico de Laboratorio Persona/ año 9 5,400.0 6,372.0 48,600.0 57,348.0
Sub Total 1,716,432.0 2,025,389.8
2. Medicinas y material
médico
- Paquete de atención del Paquete 25 720.0 849.6 18,000.0 21,240.0
parto
- Paquete de consulta Paquete 1,276 40.0 47.2 51,040.0 60,227.2
pediátrica
- Paquete de consulta Paquete 1,209 120.0 141.6 145,080.0 171,194.4
obstétrica
- Paquete de consulta Paquete 10,906 30.0 35.4 327,180.0 386,072.4
médica
Sub Total 541,300.0 638,734.0
3. Otros
- Material de escritorio / Meses 120 1,500.0 1,770.0 180,000.0 212,400.0
registro

102
PIP N° 3378

- Combustible Meses 120 1,100.0 1,298.0 132,000.0 155,760.0


- Material de limpieza Meses 120 1,200.0 1,416.0 144,000.0 169,920.0
- Servicios Meses 120 1,050.0 1,239.0 126,000.0 148,680.0
básicos(agua,luz,telf.)
Sub Total 582,000.0 686,760.0
4. Capacitación y
Programas
- Módulo Difusión Paquete 1,472 20.0 23.6 29,440.0 34,739.2
- Módulo IEC Paquete 1,202 25.0 29.5 30,050.0 35,459.0
- Capacitación del personal Meses 48 500.0 590.0 24,000.0 28,320.0
- Capacitación de agentes Meses 120 500.0 590.0 60,000.0 70,800.0
Sub Total 143,490.0 169,318.2
Sub Total General 2,983,222.0 3,520,202.0
4. Gastos Administrativos 298,322.2 352,020.2
10%
5. Imprevistos 149,161.1 176,010.1
5%
Total General 3,430,705.3 4,048,232.3
(*) Los sueldos están expresados en costos unitario anuales (S/. 1,444 x 12 p.e. en médicos), dado que el Nº de personal es anual.

Presupuesto Operativo Proyecto 2: Construcción Centro Quirúrgico Materno - C.M.I.


San José
(En Nuevos Soles del 2002)

Descripción del Unidad Costo Unitario Costo Total


Cant.
requerimiento Medida Sin imp. Con imp Sin imp. Con imp.
1. Recursos Humanos
- Médico Persona/ año 25 17,328.0 20,447.0 433,200.0 511,176.0
- Obstetra Persona/ año 127 9,000.0 10,620.0 1,143,000.0 1,348,740.0
- Enfermera Persona/ año 18 9,000.0 10,620.0 162,000.0 191,160.0
- Psicólogo Persona/ año 10 9,000.0 10,620.0 90,000.0 106,200.0
- Asistenta Social Persona/ año 10 9,000.0 10,620.0 90,000.0 106,200.0
- Técnico de Enfermería Persona/ año 52 5,400.0 6,372.0 280,800.0 331,344.0
- Técnico de Laboratorio Persona/ año 20 5,400.0 6,372.0 108,000.0 127,440.0
Sub Total 2,307,000.0 2,722,260.0
2. Medicinas y material
médico
- Paquete de atención del Paquete 523 720.0 849.6 376,560.0 444,340.8
parto

103
PIP N° 3378

- Paquete de consulta Paquete 865 40.0 47.2 34,600.0 40,828.0


pediátrica
- Paquete de consulta Paquete 797 120.0 141.6 95,640.0 112,855.2
obstétrica
- Paquete de consulta Paquete 6,208 30.0 35.4 186,240.0 219,763.2
médica
Sub Total 693,040.0 817,787.2
3. Otros
- Material de escritorio / Meses 120 1,500.0 1,770.0 180,000.0 212,400.0
registro
- Combustible Meses 120 1,100.0 1,298.0 132,000.0 155,760.0
- Material de limpieza Meses 120 1,200.0 1,416.0 144,000.0 169,920.0
- Servicios básicos (agua, Meses 120 1,050.0 1,239.0 126,000.0 148,680.0
luz,telf.)
Sub Total 582,000.0 686,760.0
4. Capacitación y Programa
IEC
- Módulo Difusión Paquete 1,472 20.0 23.6 29,440.0 34,739.2
- Módulo IEC Paquete 1,202 25.0 29.5 30,050.0 35,459.0
- Capacitación del personal Meses 48 500.0 590.0 24,000.0 28,320.0
- Capacitación de agentes Meses 120 500.0 590.0 60,000.0 70,800.0
Sub Total 143,490.0 169,318.2
Sub Total General 3,725,530.0 4,396,125.4
4. Gastos Administrativos 372,553.0 439,612.5
10%
5. Imprevistos 186,276.5 219,806.3
5%
Total General 4,284,359.5 5,055,544.2
(*) Los sueldos están expresados en costos unitarios anuales (S/. 1,444 x 12 p.e. en médicos), dado que el Nº de personal es anual.

• EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE SALUD

1. EVALUACION SOCIAL

4.1.1.DEFINICIÓN DE LOS BENEFICIOS

Ambos proyectos generarán como beneficios la reducción de la tasa de morbi-


mortalidad general, llegándose a la mejora de la calidad de vida al evitar
enfermedades y secuelas.

104
PIP N° 3378

A efectos de comparar los dos proyectos posibles, siendo el objetivo del


proyecto mejorar el acceso a los servicios y la calidad de los mismos, se
definirán como beneficios las atenciones reales que se dé a la población de la
jurisdicción de la Micro-red San José y del distrito de Villa El Salvador.

4.1.2 ESTABLECER INDICADORES DE RESULTADO

Se ha escogido como un indicador de eficacia el número total real de


atenciones que logrará cubrir cada uno de los proyectos planteados. Este
número será calculado a partir de la demanda efectiva de los servicios que se
brindan y será hallado a través de la suma aritmética de las atenciones
brindadas por cada proyecto durante toda su vida útil.

A continuación se muestra el total de atenciones de los proyectos planteados.

Hay que mencionar que se ha considerado que los servicios de difusión y de IEC
– educación a padres, tienen un efecto directo sobre el número de atenciones
que cada proyecto posible puede realmente brindar, a través del efecto que
ellos puedan tener sobre la modificación de las proporciones de :

• Población con necesidades sentidas / Población con necesidades reales y


• Población con necesidades sentidas que busca atención / Población con
necesidades sentidas.

De esta forma, su eficacia se mide también a través de dichas atenciones y no


del número de personas que reciben estos servicios, siendo entonces que este
último número no se tiene en cuenta en la evaluación directamente.

Igualmente, se excluyen los servicios intermedios porque se supone que van a


apoyar al diagnóstico o control, sin embargo se verán reflejados en el número
de atenciones de servicios finales.

Conviene considerar que hasta el momento, se ha asumido que el número total


de atenciones que cualquiera de los proyectos brindará es igual al 100% de la
demanda efectiva proyectada durante toda la vida útil del proyecto. Así, en
ambos casos el número total de atenciones sería el siguiente:

Atenciones Incrementales del Proyecto

Nro. Nro. Nro. Nro. Nro. Total


Periodo
2002-2012 Nro. Partos Consultas Consultas Consultas Atenciones Atenciones Atención
Obstétricas Pediátricas Médicas Difusión IEC Proyecto

Proyecto 1 774 30,616.00 40,245.00 283,224.00 77,087.50 52,150.50 484,097.0


Proyecto 2 26,825.00 20,340.00 27,868.00 165,777.00 77,087.50 52,150.50 370,048.0

105
PIP N° 3378

Sin embargo, cabe precisar que un escenario más realista sería aquel que
supone que los resultados de ambos proyectos son distintos. De esta forma,
puede suponerse que el proyecto que involucra la Ampliación, Mejoramiento y
Adecuación del Centro Materno Infantil San José logrará cubrir un mayor
número de atenciones que el proyecto de Centro Materno quirúrgico referencial
del Distrito de Villa El Salvador. Ello podría sustentarse por varias razones. En
primer lugar, que el Centro Materno Infantil que se va Ampliar, Mejorar y
Adecuar ya tiene una demanda establecida; mientras que el nuevo Centro
Materno Quirúrgico Referencial tendría que cambiar a un 60% de la población
en relación al establecimiento para atención de parto. Además, estamos
también suponiendo que los servicios existentes iniciarán la difusión de un
nuevo servicio integral con mayor ventaja que en el Centro Materno Quirúrgico
Referencial la cual iniciará la difusión a partir de la construcción del área
quirúrgica del local.

Sin embargo a fin de castigar la Alternativa 1, se supondrá que ambos proyectos


lograrán cubrir el 100% del total de las atenciones antes estimadas. De esta
manera, bajo el mismo punto de partida se estimará la viabilidad y
sostenibilidad económica – financiera y social del proyecto.

4.1.3. ELABORACIÓN FLUJO DE COSTOS CORREGIDO (SIN IMPUESTOS)

El flujo de costos reflejará el valor de todos los recursos que se emplearán para
crear y ampliar la capacidad de producción de servicios, así como los que se
utilizarán para brindar las atenciones, según el período en el que se efectúan
las actividades.

La única corrección que se efectuará a los flujos será la de excluir los


impuestos; todos los recursos que se necesitan están incluidos y como se ha
establecido, no se utilizarán precios sombra.

106
PIP N° 3378

El proyecto posible 1 considera las acciones de:

• Ampliación, Adecuación, Mejoramiento del C.M.I. San José


• Capacitación de los profesionales de salud
• Difusión e IEC a las familias en lo referente a atención integral;

El proyecto posible 2, considera las acciones de:

• Creación del Centro Quirúrgico Obstétrico


• La capacitación de los profesionales de salud
• Difusión e IEC a los padres en los cuidados de la madre y el niño.

FLUJO DE COSTOS PROYECTO POSIBLE 1 (2003-2012)


(En Nuevos Soles 2002)
Descripción U. Medida 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Recursos Humanos
Médico Pers./año 45,277 54,873 64,817 75,129 85,813 96,885 108,352 120,229 132,524 122,682
Obstetriz Pers./año 0 0 0 0 6,398 7,585 16,992 16,992 16,992 1,416
Enfermera Pers./año 9,865 19,116 19,116 19,116 19,116 19,116 19,116 19,116 19,116 19,116
Psicologo Pers./año 10,620 10,620 10,620 10,620 10,620 10,620 10,620 10,620 10,620 10,620
Asistenta Social Pers./año 10,620 10,620 10,620 10,620 10,620 10,620 10,620 10,620 10,620 10,620
Técnico de Enfermería Pers./año 2,124 2,655 3,186 3,717 4,248 4,779 5,628 6,245 6,372 6,372
Técnico de Laboratorio Pers./año 0 6,372 6,372 6,372 6,372 6,372 6,372 6,372 6,372 6,372
Medicinas y material médico
Paquete de Parto Paquete 0 0 340 1,155 1,970 2,819 3,668 4,551 5,434 6,351
Paquete consulta pediátrica Paquete 3,493 4,012 4,531 5,091 5,656 6,230 6,844 7,458 8,118 8,779
Paquete consulta obstétrica Paquete 4,746 7,222 9,895 12,585 15,293 18,204 21,098 24,163 27,275 30,444
Paquete consulta médica Paquete 18,797 22,798 26,932 31,217 35,648 40,250 45,022 49,949 55,065 60,356
Otros
Paquete material escritorio Paquete/ mes 21,240 21,240 21,240 21,240 21,240 21,240 21,240 21,240 21,240 21,240
Combustible Paquete/ mes 15,576 15,576 15,576 15,576 15,576 15,576 15,576 15,576 15,576 15,576
Materiales de limpieza Paquete/ mes 16,992 16,992 16,992 16,992 16,992 16,992 16,992 16,992 16,992 16,992
Servicios básicos Paquete/ mes 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868
Programa IEC
Módulo de Difusión Paquete 3,210 3,271 3,327 3,375 3,441 3,493 3,559 3,611 3,681 3,743
Módulo educativo IEC Paquete 3,083 3,179 3,275 3,380 3,481 3,590 3,688 3,806 3,924 4,042
Capacitación a Personal / Agentes
Capacitación al personal de salud Meses 7,080 7,080 1,770 1,770 1,770 1,770 1,770 1,770 1,770 1,770
Capacitación a facilitadores Meses 7,080 7,080 7,080 7,080 7,080 7,080 7,080 7,080 7,080 7,080
TOTALES 194,671 227,574 240,556 259,903 286,201 308,089 339,104 361,256 383,638 368,438

107
PIP N° 3378

FLUJO DE COSTOS PROYECTO POSIBLE 2 (2003-2012)


(En Nuevos Soles 2002)
Descripción U. Medida 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Recursos Humanos
Médico Pers./año 47,028 49,073 49,073 49,073 49,073 69,520 69,520 69,520 69,520 69,520
Obstetriz Pers./año 121,068 121,068 131,688 131,688 131,688 131,688 152,928 152,928 152,928 163,548
Enfermera Pers./año 14,868 14,868 25,488 25,488 25,488 25,488 25,488 25,488 25,488 25,488
Asistenta Social Pers./año 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868
Psicologo Pers./año 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868 14,868
Técnico de Enfermería Pers./año 28,037 28,037 28,037 34,409 34,409 34,409 40,781 40,781 40,781 47,153
Técnico de Laboratorio Pers./año 15,293 15,293 15,293 15,293 15,293 15,293 15,293 15,293 15,293 15,293
Medicinas y material médico
Paquete de Parto Paquete 74,848 76,750 78,685 80,655 82,659 84,662 86,734 88,839 90,979 93,152
Paquete consulta pediátrica Paquete 3,228 3,417 3,606 3,795 3,988 4,177 4,408 4,597 4,789 5,022
Paquete consulta obstétrica Paquete 3,750 5,296 6,853 8,411 10,677 12,234 13,933 15,491 17,190 19,739
Paquete consulta médica Paquete 16,192 17,431 18,670 19,944 21,219 22,531 23,874 25,396 26,635 28,014
Otros
Paquete material escritorio Paquete/ mes 21,948 21,948 21,948 21,948 21,948 21,948 21,948 21,948 21,948 21,948
Combustible Paquete/ mes 16,095 16,095 16,095 16,095 16,095 16,095 16,095 16,095 16,095 16,095
Materiales de limpieza Paquete/ mes 17,558 17,558 17,558 17,558 17,558 17,558 17,558 17,558 17,558 17,558
Servicios básicos Paquete/ mes 15,364 15,364 15,364 15,364 15,364 15,364 15,364 15,364 15,364 15,364
Programa IEC
Módulo de Difusión Paquete 3,219 3,290 3,337 3,384 3,455 3,502 3,573 3,622 3,691 3,762
Módulo educativo IEC Paquete 3,109 3,198 3,286 3,404 3,493 3,611 3,702 3,817 3,935 4,053
Capacitación a Personal / Agentes
Capacitación al personal de salud Meses 7,316 7,316 2,006 2,006 2,006 2,006 2,006 2,006 2,006 2,006
Capacitación a facilitadores Meses 7,316 7,316 7,316 7,316 7,316 7,316 7,316 7,316 7,316 7,316
TOTALES 445,973 453,053 474,040 485,568 491,464 517,139 550,257 555,796 561,252 584,767

Proyecto posible 1:
Flujos de Costos Totales : Años 2003-2012
(En Nuevos soles del 2002)
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Rubros VAC
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1. Estudios 37,263.2 42,480.0
2. Inversión 1,738,157.2 1,981,499.3
3. Operación / Mantenimiento 1,232,840.9 0.0 194,670.7 227,573.7 240,216.8 258,748.6 278,447.7 300,960.6 323,472.3 345,590.1 367,938.9 366,750.8
4. Administración 300,826.1 202,397.9 19,467.1 22,757.4 24,021.7 25,874.9 27,844.8 30,096.1 32,347.2 34,559.0 36,793.9 36,675.1
5. Imprevistos 150,413.1 101,199.0 9,733.5 11,378.7 12,010.8 12,937.4 13,922.4 15,048.0 16,173.6 17,279.5 18,396.9 18,337.5
TOTAL 3,459,500.5 2,327,576.1 223,871.3 261,709.8 276,249.3 297,560.9 320,214.9 346,104.7 371,993.1 397,428.6 423,129.7 421,763.5
VAC 3,459,500.5 2,041,733.5 172,261.7 176,646.7 163,561.7 154,543.8 145,885.6 138,316.4 130,405.6 122,212.4 114,136.6 99,796.6

Proyecto posible 2:
Flujos de Costos Totales : Años 2003-2012
(En Nuevos soles del 2002)
Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año
Rubros VAC
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
1. Estudios 31,052.6 35,400.0
2. Inversión 4,360,374.8 2,110,989.2 2,859,838.2
3. Operación / Mantenimiento 2,265,960.2 0.0 445,973.2 453,053.0 474,039.8 485,567.5 491,464.0 517,138.9 550,257.3 555,796.0 561,252.3 584,767.4
4. Administración 634,931.0 214,638.9 330,581.1 45,305.3 47,404.0 48,556.8 49,146.4 51,713.9 55,025.7 55,579.6 56,125.2 58,476.7
5. Imprevistos 317,465.5 107,319.5 165,290.6 22,652.7 23,702.0 24,278.4 24,573.2 25,856.9 27,512.9 27,789.8 28,062.6 29,238.4
TOTAL 7,609,784.2 2,468,347.5 3,801,683.0 521,011.0 545,145.8 558,402.6 565,183.6 594,709.7 632,795.8 639,165.4 645,440.2 672,482.5
VAC 7,301,706.8 2,165,217.1 2,925,271.7 351,667.6 322,770.1 290,016.8 257,490.0 237,668.2 221,832.3 196,548.5 174,103.5 159,121.1

108
PIP N° 3378

109
PIP N° 3378

110
PIP N° 3378

4.1.4. CALCULO DEL VALOR ACTUAL DEL LOS COSTOS TOTALES


(VACT)

Este no es otra cosa que el valor en soles de hoy, del conjunto de recursos que
involucra cada alternativa de inversión a lo largo de su vida útil, considerando
el valor del dinero en el tiempo, expresado a través de la tasa de interés o
costo de oportunidad del capital (COK). En este caso se asume que el COK para
la inversión pública es de 14% al año en Nuevos Soles reales.

En la siguiente tabla se observan el VACT y VAE calculado para cada uno de los
proyectos posibles en Nuevos Soles.

PROYECTO 1 PROYECTO 2

Atenciones Adecuación, Construcción de un Centro


Mejoramiento y Ampliación Quirúrgico Materno ene el
C.M.I. San José C.M.I. San José

100% de Atenciones1 100% de Atenciones


Número de atenciones 484,098 370,048
VACT 3,452,358.41 7,301,706.81
VAE2 661,863.85 1,399,836.07

1/ Sobre la base del VACT, considerando una vida útil de diez años.

4.1.5. DETERMINACIÓN RATIO DE COSTO-EFICACIA DEL PROYECTO


(CE)

Se utiliza el VACT para calcular el ratio de CE. Los resultados serían los
siguientes:

PROYECTO 1 PROYECTO 2

Atenciones Adecuación,
Mejoramiento y Ampliación
Construcción de un Centro
Quirúrgico Materno ene el
C.M.I. San José C.M.I. San José

100% de Atenciones1 100% de Atenciones


Número de atenciones 484,098 370,048
VACT 3,452,358.41 7,301,706.81

112
PIP N° 3378

CE2 7.13 19.73

1/ Ratio Costo Efectividad = VACT / Número de atenciones.

4.1.6. DETERMINACIÓN DEL PROYECTO POSIBLE SELECCIONADO

Sobre la base del ratio CE se elige el proyecto posible que se debería llevar a
cabo: aquél que presenta el menor ratio CE, que en el caso es el Proyecto 1, ya
que al 100% de atenciones resulta ser mas eficaz que el Proyecto 2, más aún si
espera que las atenciones reales superen a éste porcentaje en relación al SIS, y
a la incidencia de los Servicios Intermedios en las atenciones.

4.2. ANÁLISIS FINANCIERO

4.2.1. ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA SIN CORRECCIONES

En primer lugar se elaboro el flujo de caja. Para ello, se consideran los


ingresos y egresos monetarios asociados al proyecto.

En el caso de la estimación de los ingresos se tomo en cuenta los ingresos


provenientes de las tarifas pagadas por los usuarios por las atenciones que se
realizarán.

Las tarifas que se han empleado para el desarrollo del caso se presentan en la
tabla siguiente y son válidas para ambos proyectos:

Tarifas de los Servicios


(En Nuevos Soles del 2002)
Servicios Tarifa
Intervenciones de tipo preventivo materno 2.00
Cesá reas 140.00
Atenció n del parto 100.00
Consulta Mé dica 4.50
Consulta por Emergencia 25.00
Intervenciones de tipo preventivo pediá trico 12.00
Atenció n del recié n nacido 25.00
Intervenciones de tipo preventivo obsté trico 12.00
Atenció n Dental Compuesto 8.00

113
PIP N° 3378

Atenció n Dental 4.00


Extracció n Dental 5.00
Ecografias 15.00

Considerando el programa de producción y aplicando las tarifas que se señalan


en el cuadro anterior, se estiman los ingresos independientemente para cada
uno de los proyectos.

Flujo de Ingresos - Proyecto 1


(En Nuevos Soles del 2002)
Rubros 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Atenciones brindadas por el proyecto

Finales
Atencion de partos 0.00 0.00 1,040.00 3,536.00 6,032.00 8,632.00 11,232.00 13,936.00 16,640.00 19,448.00

Consultas Pediátricas 26,772.00 30,648.00 34,668.00 38,832.00 43,140.00 47,604.00 52,224.00 57,000.00 61,950.40 67,068.00
Consultas Obstétricas 10,056.00 15,432.00 20,964.00 26,664.00 32,532.00 38,568.00 44,796.00 51,192.00 57,785.78 64,572.00

Consultas Médicas 59,787.00 72,459.00 85,590.00 99,207.00 113,314.50 127,935.00 143,077.50 158,760.00 174,996.00 191,808.00

Consulta por Emergencia 21,600.00 23,760.00 26,136.00 28,749.60 31,624.56 34,787.02 38,265.72 42,092.29 46,301.52 50,931.67

Atención de Recién Nacido 0.00 0.00 250.00 850.00 1,450.00 2,075.00 2,700.00 3,350.00 4,000.00 4,675.00
Atención Dental Compuesto 11,176.00 12,293.60 13,522.96 14,875.26 16,362.78 17,999.06 19,798.97 21,778.86 23,956.75 26,352.42
Atención Dental Simple 320.00 352.00 387.20 425.92 468.51 515.36 566.90 623.59 685.95 754.54
Extracción Dental 5,225.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Ecografia 59,100.00 59,691.00 60,287.91 60,890.79 61,499.70 62,114.69 62,735.84 63,363.20 63,996.83 64,636.80

Análisis de Laboratorio 48,747.87 49,576.58 50,419.38 51,276.51 52,148.21 53,034.73 53,936.32 54,853.24 55,785.75 56,734.10

Total 194,036.00 214,635.60 242,846.07 274,030.57 306,424.05 340,230.13 375,396.92 412,095.94 450,313.22 490,246.44

Flujo de Ingresos - Proyecto 2


(En Nuevos Soles del 2002)
Rubros 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Atenciones brindadas por el proyecto


Finales
Atencion de partos 220,400.0 226,000.0 231,700.0 237,500.0 243,400.0 249,300.0 255,400.0 261,600.0 267,900.0 274,300.0

Consultas Pediátricas 24,432.0 25,848.0 27,300.0 28,776.0 30,276.0 31,800.0 33,348.0 34,920.0 36,528.0 38,160.0

Consultas Obstétricas 7,944.0 11,112.0 14,328.0 17,604.0 22,392.0 25,800.0 29,268.0 32,796.0 36,384.0 41,616.0

Consultas Médicas 51,412.5 55,314.0 59,283.0 63,324.0 67,428.0 71,604.0 75,852.0 80,617.5 84,559.5 89,028.0

Ecografías 8,049.9 8,393.0 8,745.4 9,107.4 9,370.7 9,640.3 9,916.3 10,141.9 10,372.4 10,619.5

Total 405,177.4 423,167.0 443,156.4 464,511.4 483,266.7 499,544.3 515,184.3 522,475.4 539,143.9 557,623.5

114
PIP N° 3378

En cuanto al flujo de costos a precios privados o egresos monetarios, se está


asumiendo que todos las medicinas, insumos y materiales médicos serán
adquiridos por el proyecto y entregados a los usuarios sin costo alguno, porque
en el distrito la mayor parte de la población se encuentra en condiciones de
pobreza; cabe mencionar que en muchos casos una buena proporción de tales
rubros son financiados por los mismos usuarios, si ese fuese el caso entonces
éstos no representarían egresos monetarios para el proyecto.

Como los rubros de egresos monetarios son los mismos que los incluidos en los
costos a precios sociales, salvo su valoración a precios privados que incluirá los
impuestos, no se presenta un detalle de éstos, desagregándose en grandes
categorías como se puede apreciar en las tablas del flujo de caja que se
presenta a continuación para ambos proyectos posibles.

FLUJO DE CAJA PROYECTO 1 (2002-2012)


(En Nuevos Soles 2002)
Rubros / Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Ingresos
Por operación 194,036.00 311,135.60 344,646.07 382,230.57 416,824.05 451,630.13 486,796.92 514,495.94 553,713.22 594,146.44
Costos
Costos Pre-operativos 2,319,434
Operativos 194,671 227,574 240,556 259,903 286,201 308,089 339,104 361,256 383,638 368,438
Flujo de Caja -2,319,434 -635 83,562 104,090 122,327 130,623 143,541 147,693 153,240 170,075 225,708
Grado de Cobertura 1.00 1.37 1.43 1.47 1.46 1.47 1.44 1.42 1.44 1.61

FLUJO DE CAJA PROYECTO 2 (2002-2012)


(En Nuevos Soles 2002)
Rubros / Años 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Ingresos
Por operación 405,177.4 423,167.0 443,156.4 464,511.4 483,266.7 499,544.3 515,184.3 522,475.4 539,143.9 557,623.5
Costos
Costos Pre-operativos 3,329,524
Operativos 445,973 453,053 474,040 485,568 491,464 517,139 550,257 555,796 561,252 584,767
Flujo de Caja -3,329,524 -40,796 -29,886 -30,883 -21,056 -8,197 -17,595 -35,073 -33,321 -22,108 -27,144
Grado de Cobertura 0.91 0.93 0.93 0.96 0.98 0.97 0.94 0.94 0.96 0.95

115
PIP N° 3378

116
PIP N° 3378

4.2.2. ESTABLECER GRADO DE COBERTURA INGRESOS / COSTOS

Se define qué proporción de los costos serán cubiertos por los ingresos, con el
objetivo de estimar las necesidades de financiamiento del proyecto, tanto en lo
que se refiere al período de inversión como al de operación.

En la Tabla anterior se puede apreciar el grado de cobertura de los costos del


Proyecto 1, es en promedio 141% para el periodo 2002-2012, y 95% promedio
para el mismo periodo en el Proyecto 2. Se aprecia una vez más la pertinencia
de la primera alternativa. Las coberturas se encuentran en este rango, dado
que corresponden a los ingresos que se obtienen por tarifas, es decir Recursos
Directamente Recaudados, lo cual dentro de la Estructura Presupuestal de los
Establecimientos de Salud de DISA, es coherente. No se han considerado en los
flujos de ingresos y caja, los servicios intermedios, puesto que dichos servicios
no han sido considerados en el análisis de costos ya que estos servicios no serán
potenciados por el proyecto al contar con la holgura de recursos para su
funcionamiento en el mediano plazo y al no existir una gran presión de
demanda como si la hay en consultorios.

4.3. EVALUACIÓN AMBIENTAL

La finalidad del análisis de impacto ambiental, consiste en predecir y evaluar


las consecuencias que un proyecto puede ocasionar en un determinado espacio
geográfico, y específicamente en el comportamiento del ecosistema, para
luego evaluar el sentido y magnitud de los efectos y establecer las medidas de
mitigación.

117
PIP N° 3378

En este caso, no se presenta una evaluación siguiendo los pasos del manual; sin
embargo se plantean algunos aspectos importantes para el análisis.

En la intervención que se efectuará en el Centro Materno Infantil San José, es


importante analizar los efectos que se tendrán durante la etapa Pre-operativa
considerando que el establecimiento estará funcionando mientras se ejecutan
las obras, lo que supone una probable contaminación del ambiente del
establecimiento en general, a consecuencia del material de construcción
(agregados, cemento, etc.) y el ruido, que es inevitable en el proceso
constructivo. Así se presenta como indispensable, la necesidad de adecuar
ambientes mientras se interviene en las diferentes áreas, debiendo planificarse
la ejecución para ir considerando espacios de uso para el funcionamiento
constante del local disminuyendo la incomodidad de pacientes y personal del
establecimiento; estos efectos son, felizmente temporales y de corta duración,
lo que no exime de tomar medidas para reducir los efectos negativos.
Los costos de las medidas y la adecuación de ambientes de tal manera que
posibilite la continuación del funcionamiento del C.M.I. debe considerarse
dentro de los flujos pre-operativos.

La ampliación de la Infraestructura física del Centro Materno Infantil San José


de Villa El Salvador, permitirá una adecuada circulación de pacientes y
personal de salud, disminuyendo los riesgos de contagio en una población cuya
condición socioeconómica es de extrema pobreza, y que al mejorar sus
condiciones de salud y calidad de vida se producirá un efecto positivo.

El presente proyecto garantiza su sostenibilidad en las condiciones de


organización y gestión dadas por el Sistema de Redes y Microredes, la
elaboración de planes locales de salud con la participación la comunidad, así
como los acuerdos de gestión, todo lo cual representa una base para la
continuidad del proyecto.

118
PIP N° 3378

4.4. PRESENTACIÓN DEL MARCO LÓGICO DE LA ALTERNATIVA ESCOGIDA

Cuadro : Matriz de Marco Lógico Definitivo


Resumen
Indicadores Medios de verificación Supuestos
objetivos
Disminución de las tasas de 1. Disminución en 10% los casos de Morbilidad Reportes Estadísticos de: • Existen recursos suficientes
morbi-mortalidad materna, Materna, 1 año después de finalizar el para adecuar mejorar y ampliar
infantil y adulto. proyecto. • Reportes HIS el HMI
2. Disminución de la Morbilidad Infantil en 5%, • Libro de Emergencias • Recursos suficientes
con relación al año anterior. pa’intervenir mejorar el acceso
• Reportes SIP
a servicios de salud de la madre
Fin 3. Disminución de la Tasa de Mortalidad General
Certificados de defunción niño y adulto.
en 3 Puntos por 100,000.00 habitantes, 1 año
después de finalizado el Proyecto. • Tasas crecimiento de la
población en zona de aplicación
de proyecto mantiene nivel
previsto.

Satisfacer las necesidades de 1. Aumentar cobertura de atención : Reportes Estadísticos de • Los profesionales de salud
Salud de la Población de la En adulto: cuentan con los materiales y/o
jurisdicción del C.M.I. San José. • Reportes HIS equipo necesarios para brindar las
20% 01 año después de finalizar el Proyecto
52% 05 año después de finalizar el Proyecto • Libro de Emergencias atenciones en forma satisfactoria
75% 10 año después de finalizar el Proyecto
En Madre: • Reportes SIP • Existen los recursos económicos
10% 01 año después de finalizar el Proyecto suficientes para las
14% 05 año después de finalizar el Proyecto Certificados de defunción intervenciones destinados a
19% 10 año después de finalizar el Proyecto mejorar el acceso a servicios de
En Niño:
Propósito 12% 01 año después de finalizar el Proyecto
salud para la madre, niño y
17% 05 año después de finalizar el Proyecto
adulto.
23% 10 año después de finalizar el Proyecto
• Implementación del Seguro
En Gestantes:
5% 01 año después de finalizar el Proyecto Integral de salud
8% 05 año después de finalizar el Proyecto
10% 10 año después de finalizar el Proyecto
En Partos:
0% 01 año después de finalizar el Proyecto
2% 05 año después de finalizar el Proyecto
5% 10 año después de finalizar el Proyecto

119
PIP N° 3378

Cuadro : Matriz de Marco Lógico Definitivo


Resumen
Indicadores Medios de verificación Supuestos
objetivos

120
PIP N° 3378

Cuadro : Matriz de Marco Lógico Definitivo


Resumen
Indicadores Medios de verificación Supuestos
objetivos
1. Adecuados recursos para la 1. Adecuados recursos para atención de salud: Indicadores inmediatos: • Que esté contemplado en el plan
atención de salud -Para Adecuar Mejorar y Ampliar el C.M.I. San • Censo de infraestructura del estratégico y el plan operativo
José -Crear Centro Obstétrico Quirúrgico Ministerio de Salud institucional.
2. Conciliación de los protocolos Referencial. Indicadores inmediatos: • Reporte de adquisición de
de atención a las familias de -100 % de ambientes implementados • Que el MINSA canalice las
equipos y contratación de
la zona. -30% de profesionales de salud a incrementar necesidades planteadas y las
profesionales de la salud
-45% de equipamiento a implementar gerencie.
3. Mejora de la información de
las familias sobre los Indicadores de mediano plazo: Indicadores de mediano plazo: • Que el MEF asigne el presupuesto
beneficios de la adecuada -95% capacidad atención a familias de Microred • Reporte de adquisición de necesario.
atención integral. -10% número referencia y c/referencia pacientes equipos y contratación de
críticos entre 1er y 2do nivel de atención profesionales de la salud

2. Conciliar protocolos de atención a familias de Indicadores inmediatos:


la zona a través de capacitar recursos • Registro de asistentes a las
humanos adecuando procedimientos de capacitaciones
atención al patrón cultural de los usuarios
Indicadores inmediatos: Indicadores de mediano plazo:
• 30% de profesionales y técnicos de salud • Tests anuales sobre los
capacitados. conocimientos adquiridos en
Componentes Indicadores de mediano plazo: las capacitaciones.
• El 60 % de los profesionales y técnicos de • Seguimiento y monitoreo de
salud interiorizan modelo de atención Las familias tienen más confianza
la aplicación de los
• Profesionales en salud aplican procedimientos para acudir a los servicios de salud,
conocimientos adquiridos en
y protocolos de atención en salud: que cuenten con el modelo de
la atención al usuario por los
60% 1 año después de finalizar el Proyecto atención integral y que además
profesionales y técnicos de la
99 % 5 años después de finalizar el Proyecto incorporan sus patrones culturales.
salud.
• La población objetivo se muestra interesada • Encuestas a la población
en acceder a la atención de salud: objetivo del proyecto. Las familias están dispuestas a
75% 1 año después de finalizar el Proyecto aplicar lo aprendido en los
85% 2 años después de finalizar el Proyecto programas de difusión de
información o talleres de
3. Mejorar la información por parte de las
Indicadores inmediatos: capacitación sobre los beneficios
familias acerca de los beneficios de la
• Productos elaborados como del modelo de atención integral.
atención de salud, a través de programas de
difusión o programas de IEC en temas parten de las campañas
relacionados con el cuidado de la salud de la informativas.
madre, el niño y el adulto. • Registro de asistentes a las
capacitaciones.
Indicadores inmediatos:
• Realización de campañas informativas que Indicadores de mediano plazo:

121
PIP N° 3378

Cuadro : Matriz de Marco Lógico Definitivo


Resumen
Indicadores Medios de verificación Supuestos
objetivos
lleguen a 12000 familias informadas sobre los • Encuestas a la población
beneficios de la atención en salud a través de objetivo del proyecto.
campañas de IEC.
• Número de padres que asisten regularmente a
los programa de IEC

Indicadores de mediano plazo:


• El 70 % de la población ha sido informada
sobre los beneficios de la atención integral de
salud.
• El 70% de la población objetivo interioriza lo
informado sobre los beneficios de la atención
de salud.

122
PIP N° 3378

Cuadro : Matriz de Marco Lógico Definitivo


Resumen
Indicadores Medios de verificación Supuestos
objetivos
1.a. Adecuación, Mejoramiento 1.a. Ampliación y mejoramiento de la 1.a. Metros cuadrados de • No se presenta una Ley de
y Ampliación del C.M.I. San capacidad del establecimiento: infraestructura construida Austeridad, que impida invertir
José. en Infraestructura en la actividad
Indicadores inmediatos: Facturas y boletas de los asistencial.
1.b. Creación del Centro gastos realizados para la
Obstétrico Quirúrgico. Número de ambientes construidos: ampliación de la capacidad • No hay presión social que reduzca
• Total ambientes construidos: 68 del establecimiento de salud. el incentivo de las madres y los
2. Capacitación de los Recursos • Total Servicios Finales construidos: 38 padres de acudir a las
Humanos en la adecuación de Con un Costo Unitario de 1225.00 por M2 1.b. Metros cuadrados de
capacitaciones.
los procedimientos y Número de servicios de salud implementados infraestructura construida
protocolos de atención al • Total ambientes implementados: 34 • Las personas informadas o
patrón cultural de los Facturas y boletas de los
• Total Servicios Finales implementados: 19 gastos realizados para la
capacitadas realmente
usuarios. Con un Costo Unitario de interiorizan lo aprendido.
instalación y operación del
3.a. Potenciar la difusión del Número de profesionales de salud a incrementar: nueva Centro de salud
• 6 Médicos, 2 Obstetras, 1 Psicólogo, 1 Asist. • Los profesionales y técnicos de
Modelo de Atención Integral materno infantil. salud están dispuestos a
de Salud a través de: Social, 2 enfermeras, 12 técnicos de enfer.
Al término de ejecución del proyecto. 2. Facturas y boletas de los incorporar los patrones culturales
Organizaciones Comunales gastos realizados en las de los pacientes potenciales en
sesiones de capacitación. sus prácticas médicas, mediante
Mesa Comunidades Saludables. Indicadores de mediano plazo: el manejo de protocolos del
Acciones modelo integral de salud.
3.a. Facturas y boletas de los
3.b. Reforzar las estrategias de Porcentaje de uso días/cama: gastos realizados en la
atención integral, mediante • Incremento del 10% de uso días / cama. elaboración de material IEC
actividades preventivas Con un Costo Unitario de
promocionales. Número de servicios de salud implementados 3.b. Facturas de las campañas
• Total de ambientes implementados: 34 realizadas.
• Total servicios finales implementados: 19
Con un Costo Unitario de
Número de profesionales de salud a incrementar:
• 3 Médicos, 2 enfermeras, 1 Psicólogo, 1
Asist Social, 6 técnicos de enfermería.

A los 3 años de ejecución del proyecto.

1.b. Construcción de un Centro obstétrico


referencial Materno Infantil del distrito de
Villa El Salvador

123
PIP N° 3378

Cuadro : Matriz de Marco Lógico Definitivo


Resumen
Indicadores Medios de verificación Supuestos
objetivos
Indicadores inmediatos:
Número de ambientes construidos:
• Número total de ambientes construidos: 68
• Número de servicios finales construidos: 38
Con un Costo Unitario de
Número de servicios de salud implementados
• Total de ambientes implementados: 34
• Total Servicios Finales implementados: 19
Con un Costo Unitario de
Número de profesionales de salud a incrementar:
• 3 Médicos, 15 Obstetras, 1 Psicólogo, 1
Asistenta Social, 2 enfermeras, 7 técnicos de
enfermería. Al término del proyecto.

Indicadores de mediano plazo:


Porcentaje de uso días/cama:
• Incremento del 40% de uso días/cama.
Número de servicios de salud implementados
• Total de ambientes implementados: 34
• Total Servicios Finales implementados: 19
Número de profesionales de salud a incrementar:
• 2 Médicos, 12 Obstetras.
A los 3 años de ejecución del proyecto.
2. Realización de 4 sesiones de capacitación.

3.a. Realización de 12 Talleres de IEC a


Con un Costo Unitario de
3.b. Realización de 12 campañas informativas de
Prevención y Promoción
Con un Costo Unitario de

124
PIP N° 3378

4.5. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Bajo el supuesto que exista incertidumbre sobre el número de atenciones


que puede brindar el C.M.I. San José (incluida su ampliación), o algún
cambio en los costos de operación, éstos podrían producir variaciones en los
resultados esperados.

Así el análisis de sensibilidad se realiza sobre la base de la variación del CE


versus el número de atenciones.

El Rango considerado es de 5%, 10% y 15% del Proyecto 1.

A continuación se muestran los valores que arroja el análisis de sensibilidad:

VARIACION
NUMERO DE EN LOS
ATENCIONES VACT CE USUARIOS
556,712 3,452,358.41 6.20 15% (+)
532,507 3,452,358.41 6.48 10% (+)
508,302 3,452,358.41 6.79 5% (+)
484,098 3,452,358.41 7.13 0%
459,893 3,452,358.41 7.51 5% (-)
435,688 3,452,358.41 7.92 10% (-)
411,483 3,452,358.41 8.39 15% (-)

Como se observa, a pesar de las variaciones en el volumen de atenciones,


supuestas en los rangos antes mencionados, el Proyecto 1 sigue siendo la
mejor alternativa de inversión.

4.5. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

Parte de la Sostenibilidad del Proyecto se está determinando, por la


existencia de algunos elementos dentro de la parte operativa del proyecto,
que influyen a favor de disminuir los gastos de operación.

El Recurso Humano es uno de ellos que puede ser potenciado para la mejora
de las atenciones y aumento de las mismas en tanto se puede estar contando
con ambientes y equipos adecuados.

El SIS es otro elemento que garantiza el acceso a los servicios eliminando en


parte las barreras socio-económicas, dentro de un concepto de equidad,
además que genera reembolsos a favor del Establecimiento, este concepto
ha incrementado su tarifa con la cual reembolsa los servicios que se brinda
a través del SIS, autorizado mediante Resolución Ministerial Nº1756-2002-
SA/DM, con fecha del 06 de noviembre 2002.

125
PIP N° 3378

5. CONCLUSIONES

Sobre las Alternativas

• Se ha realizado el Análisis en base a dos alternativas trabajadas en


razón a disminuir la Tasa de Morbi-mortalidad General, en el distrito de
Villa El Salvador, Micro-red San José.

• El Objetivo principal es lograr una adecuada capacidad y calidad de


atención de los servicios de salud, para lograr una reducción de las
necesidades que no son satisfechas de la población que conforma dicha
área geográfica.

• Ambas alternativas logran cumplir con la disminución de la Tasa de


Morbi-mortalidad general.

Se ha seleccionado - Proyecto 1
Proyecto Adecuación, Mejoramiento y Ampliación del C.M.I. San José.

• Este Proyecto refiere potenciar toda el área de consulta externa, que


se encuentra deficitaria y en malas condiciones físicas que pone en riesgo a
la población en general.

• Dadas las condiciones mencionadas, no se tiene una productividad


adecuada por parte del Recurso Humano (teniendo en cuenta no solo
cantidad, sino calidad de atención), ya que el rendimiento disminuye por
las malas condiciones en las que trabajan (espacios inadecuados, equipo
obsoleto, etc.).

• Hay que tomar en cuenta que el Proyecto 1, no solamente brindará


mayor número de atenciones incrementales (114,049 atenciones más) que
el Proyecto 2, sino que tiene menor Costo / Efectividad 7.13 vs. 19.73 y
que tanto los costos operativos como la inversión son significativamente
menores. La inversión en Infraestructura y equipamiento es S/.
2´423,591.66 nuevos soles, con impuestos (ver tabla de presupuestos).

Se está descartando - Proyecto 2


Centro Obstétrico Quirúrgico Referencial Distrital del C.M.I. San José.

• Este Proyecto, direcciona el análisis a reforzar la Consulta, pero


sobre todo apuntando a la potencialización del Centro Obstétrico
Quirúrgico.

• Este Centro concentraría todas las atenciones de partos y cesáreas,


que puedan ocurrir dentro del total de la Jurisdicción, y que correspondan
al nivel de atención.

126
PIP N° 3378

• Esta Alternativa se descartó sobre todo por los costos de inversión


en las etapas pre-operativas y operativas.

Así se tiene :
Propuesta 1 Propuesta 2
S/. 3 452358 S/.7 301,706.81

Sobre la Metodología de Análisis

Se ha utilizado la Metodología de Costo/Efectividad, ya que en función a los


objetivos planteados que se direcciona a la mejora de la calidad y cobertura
de atención, conlleva directamente a la disminución de muerte y mejora de
la calidad de vida de los usuarios (trabajo preventivo y recuperativo), que no
son medibles en relación al beneficio económico, pues estamos basándonos
en un proyecto de carácter social.

También impacta en el nivel de confianza que el poblador puede poner en el


establecimiento, disminuyendo los desplazamientos de los pobladores a
zonas alejadas de su lugar de origen, lo que le determina más gasto y
deterioro en sus ingresos, más aún cuando estamos refiriéndonos a
poblaciones que se encuentran en extrema pobreza.

Sobre las variables

Se han utilizado variables importantes para el desarrollo del análisis de la


propuesta y su viabilidad:

• Tasa de crecimiento de 1.17 en el distrito de Villa El Salvador.


• Comunidad organizada, lo que permite el acercamiento y disminución
de las barreras socio-culturales.
• La presencia del SIS (Seguro Integral de Salud), que permite un mayor
acceso a los servicios por parte de las poblaciones más pobres, bajo
el criterio de equidad y democratización de la salud.
• Acciones de Promoción y Prevensión, ligadas a los programas de IEC.
• Fortalecimiento del trabajo extramural en pos de mejorar la calidad
de vida (cultura de la salud, costumbres y medio ambiente).
• Oferta de calidad, que permite mejorar la imagen institucional y
presencia de la salud en los diferentes ámbitos del país.

Sobre todas estas variables, se sustenta los beneficios del Proyecto, y se


determina la incidencia en el crecimiento de atenciones de calidad.

Finalmente, el Proyecto 1 cuenta además con otra ventaja comparativa, y


ésta es que cuenta con expediente aprobado y está considerado en el
cronograma de inversiones 2002. Por tanto, se recomienda su aprobación y
puesta en marcha.

127
PIP N° 3378

MINISTERIO DE SALUD
DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR

EQUIPAMIENTO REQUERIDO PARA LA ADECUACION, MEJORAMIENTO Y AMPLIACION


DEL CENTRO MATERNO INFANTIL SAN JOSE

AREA ADMINISTRATIVA

Estadística
DESCRIPCION DEL BIEN U. MEDIDA CANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTAL EQ.. ACTUAL ESTADO
Equipo de Computo Completo con Mueble UNIDAD 1 5017.00 5017.00
Sub -Total 5017.00

TOTAL AREA ADMINISTRATIVA 5017.00

AREA CONSULTORIOS

A. Admisión, Espera (7 Modulos)


DESCRIPCION DEL BIEN U. MEDIDA CANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALQUIPAM. ACTUA ESTADO
Sillas de Fibra de Vidrio (4 Cuerpos) UNIDAD 3 360.00 1080.00
Sillas para atención UNIDAD 6 150.00 900.00
Mostrador de Atención UNIDAD 1 400.00 400.00 4 4R
Sub -Total 2380.00

B. Triaje
DESCRIPCION DEL BIEN U. MEDIDA CANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALQUIPAM. ACTUA ESTADO
Sillas para atención UNIDAD 1 150.00 150.00 3 3R
Camilla Pediatrica UNIDAD 2 495.00 990.00
Balanza de Pie con Tallimetro UNIDAD 1 1433.00 1433.00 1 1R
Tensiometro de Mercurio UNIDAD 1 536.00 536.00 1 1R
Sub -Total 3109.00

C. Caja, Espera
DESCRIPCION DEL BIEN U. MEDIDA CANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALQUIPAM. ACTUA ESTADO
Escritorio UNIDAD 1 300.00 300.00 2 2R
Caja de Seguridad UNIDAD 1 716.00 716.00 1 1R
Sub -Total 1016.00

D. Archivo General
DESCRIPCION DEL BIEN U. MEDIDA CANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALQUIPAM. ACTUA ESTADO
Modulo por 3M UNIDAD 2 690.00 1380.00
Sub -Total 1380.00

E. Sala Espera Consultorios


DESCRIPCION DEL BIEN U. MEDIDA CANTIDADCOSTO UNITARIOCOSTO TOTALQUIPAM. ACTUA ESTADO
Televisor UNIDAD 1 1035.00 1035.00
Videograbadora UNIDAD 1 641.55 641.55
Sub -Total 1676.55

128
PIP N° 3378

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA MICRORRED SAN JOSE


I. Diagnóstico

La Red de Servicios de Salud de Villa El Salvador es el segundo


distrito más poblado de la DISA II Lima Sur con una población estimada para
el año 2002 de 330143 habitantes.

La Microrred San José, constituida por el CMI San José (cabecera de


microrred) y 02 puestos de salud (Llanavilla y Señor de los Milagros), tiene
asignada el 25% de la población de Villa El Salvador la cual es de 82536
habitantes, perteneciéndole casi el 80% al CMI San José (65203 habitantes)
Ver figura 1.1.

1. Factores Geo - Poblacionales y Socio - Económicos)

Características Geográficas

La Microrred San José, está ubicada entre la av. Revolución (Ruta A) y av. Los Angeles en el Sector 1 Grupo
Residencial 15 del Distrito de Villa El Salvador, Lima - Perú;

Limita por el Norte con los distritos de San Juan de Miraflores y Villa
María del Triunfo, por el Este con el Distritos de Pachacamac, por el Sur con
el Distrito de Lurín y por el Oeste con el distrito de Chorrillos y el Océano
Pacífico.

La microrred San José presenta una extensión territorial de 10.05 Km2,


donde viven 82536 personas (año 2,002), con una densidad poblacional de
8209 habitantes por Km2 (este último dato tiene el sesgo de los puestos de
salud que son zonas despobladas, ya que la densidad poblacional del CMI
San José es de 19455 habitantes por Km2).

Se encuentra ubicada a 20 Km de la ciudad de Lima a una altitud de 175 m.s.n.m. Su clima es sub tropical por
lo que que es caluroso, húmedo y con escasas lluvias. Su temperatura es moderada, con un promedio de 18 a 19
ºC variando en 6 ºC según la temporada de verano o invierno. (Ver figura 1.2).

Figura 1.1 Población de la Red de Servicios de Salud de Villa El Salvador 2002

129
PIP N° 3378

Establecimiento de Población Extensión Densidad


%
Salud Total Territorial Geografica
TOTAL RED 100 330143 35,40 9326
MICRORED S.JOSE 25 82536 10,05 8213
1 CMI San Jose 79 65203 3,35 19464
2 PS S. Milag. 11 9079 5,34 1700
3 PS Llanavilla 10 8254 1,36 6069
MICRORED S. MARTIN 16 52823 4,61 11458
1 CS. San Martin 71 37504 3,04 12337
2 PS V. Asuncion 14 7395 1,15 6431
3 PS S. Familia 15 7923 0,42 18865
MICRORED J. PABLO II 29 95741 14,56 6576
1 CMI Juan Pablo Ii 45 43084 9,00 4787
2 PS F. Luyo S. 12 11489 0,73 15738
3 PS C. Salvador 13 12446 1,89 6585
4 PS S. Colonia 11 10532 0,89 11833
5 PS Oasis De Villa 10 9574 1,26 7599
6 PS Sasbi 9 8617 0,79 10907
MICRORED C. LOPEZ S. 30 99043 6,18 16026
1 CMI Cesar Lopez S. 62 61407 2,20 27912
2 PS P. De Asturias 10 9904 0,68 14565
3 PS Pachacamac 9 8914 1,15 7751
4 PS E. Ramos 8 7923 0,89 8903
5 PS Brisas De P. 11 10895 1,26 8647
Tabla 1.1 Limites y características Geográficas del Distrito de Villa El Salvador 2002

Sub Tropical (Caluroso, húmedo y con escasas lluvias).


Humedad Relativa 100%. Garúas Esporádicas

35.40 Km2. Moderada. De 18 a 19º C. (Promedio)


175 msnm. Variación de 6 ºC.

LIMA
20 Km.

SJM VMT PACHACAMAC


CHO

VILLA EL SALVADOR LURIN

OCEANO PACIFICO

Estructura Poblacional:

130
PIP N° 3378

Desde el Censo de 1,993 el Instituto Nacional de Estadística e


Informática (INEI) ha venido realizando proyecciones poblacionales, cada
año más inexacta, pero que para el año 2,002 la Red de Villa El Salvador
tiene 330143 habitantes, y el 25% de esta población, 82536 habitantes,
corresponden a la jurisdicción sanitaria a atender de la Microrred San José

La pirámide poblacional de la Microrred San José (ver figura 1.3)


presenta una base amplia en menores de edad y un ligero ensanchamiento
en el vértice que corresponden a los mayores de 65 años.
Figura 1.3 Pirámide Poblacional de la Microrred San José 2002

65 a m ás -2127 2043

60-64años -1064 1023

55-59años -1316 1265

50-54años -1671 1606

45-49años -2120 2037

40-44años -2635 2532

35-39años -3118 2995

30-34años -3529 3390

25-29años -4068 3909

20-24años-4491 4315

15-19años -4354 4183

10-14años -3975 3819

5-9años -3779 3631

1a5años -3844 3694

-5000 -4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000 5000

Femenino Masculino

Según los Ciclos de Vida, los niños, menores de 9 años, representan el


8,1%; los adolescentes (de 10 a 19 años) son el 19.7%; los adultos (de 20 a
59 años) son el 57% y los adultos mayores son el 5.1%. Las mujeres
representan el 51% de la población (42093 personas), de las cuales, el 57%
son en edad fértil y el 5.1% son gestantes.

131
PIP N° 3378

Dinámica Poblacional:

El Crecimiento intercensal (1,981 a 1,993) para el distrito de Villa El


Salvador ha sido de 4.8.

Ha habido una disminución de la Tasa Bruta de Mortalidad de 17.3 por


10,000 habitantes en 1996 a 14.4 por 10,000 habitantes en el año 2,000.
Esta tasa es baja si la comparamos con el Perú, que para el 2,000 es de 62
por 10,000 habitantes y de Lima que es de 45 por 10,000 habitantes.

La Tasa Bruta de Natalidad ha sido calculada sobre la base de la


proyección de nacimientos del INEI, por lo que nos otorga un 18.3 por 1,000
habitantes, en Lima es de 17.7 por 1,000 habitantes y en el Perú de 22.6 por
1,000 habitantes.

Asimismo la Tasa Global de Fecundidad se ha obtenido de cálculos


hechos sobre la base de los nacimientos proyectados, y a los 7 grupos
etáreos de 5 años cada uno, que comprende el periodo de Mujeres en Edad
Fértil. Saliendo para el distrito de Villa El Salvador en Lima Sur de 2.3 hijos
por mujer. El Perú es de 2.6 hijos por mujer y Lima de 1.9 hijos por mujer.

Características Sociales y Económicas:

De acuerdo a lo censado en el año 1,993, en el distrito de Villa El


Salvador el 4.5% de la población general era analfabeta.

Según el Censo del año 1993 el 17% de la población era pobre extremo,
el 29% era pobre y el 54% restante era no pobre. La pobreza la hemos
medido mediante el método de las necesidades básicas insatisfechas, que
nos orienta para medir la pobreza estructural, pero tenemos el sesgo de que
los datos obtenidos son del año 1,993. FONCODES propone una nueva
forma de calcularla mediante la satisfacción de necesidades básicas como
agua, electricidad, desagüe, desnutrición crónica, exceso de población sin
educación y sin acceso a la salud y la accesibilidad carretera. Con este
método, se clasifica como pobre el distrito de Villa El salvador.

132
PIP N° 3378

2. Análisis de la Información de la Morbilidad y Mortalidad

Análisis de la Estructura de la Morbilidad

La tasa de morbilidad general de la Microrred San José para el año 2002


fue de 325.8 x 1,000 habitantes.(ver figura 2.1).

Figura 2.1 Morbilidad General Microrred San Jose - 2002

Tasa x 1000
Morbilidad Nº %
Habitantes
Enfermedades de las vías respiratorias agudas 10718 23,0 150,16

Otras enfermedades del aparato respiratorio 6422 13,8 89,98

Enfermedades de la cavidad bucal de las glándulas salivales 6016 12,9 84,28

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas 3058 6,6 42,84

Enfermedades infecciosas intestinales 2368 5,1 33,18

Signos, síntomas y afecciones mal definidas 2040 4,4 28,58

Enfermedades del aparato urinario 1632 3,5 22,86

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 1620 3,5 22,7

Deficiencias de la nutrición 1584 3,4 22,2

Enfermedades de los órgan, genitales femeninos 1420 3,1 19,9

Demas Causas 9634 20,7 134,96

Total 46512 100,0 651,64

Las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) continúan siendo la primera


causa de morbilidad en la Microrred San José, presentando una tasa de
150.16 x 1,000 habitantes, luego siguen las Enfermedades Infecciosas
Intestinales (con una tasa de aproximadamente el 50% de las IRAs); y
mucho más lejos aparecen las Enfermedades de la Cavidad Bucal, Otras
Enfermedades infecciosas y parasitarias, es decir un patrón de morbilidad en
el que todavía prevalece el gran grupo de las Enfermedades Transmisibles
pero en el que rápidamente se van posicionando también las llamadas
Enfermedades No Transmisibles.

Cabe resaltar que la Tuberculosis es una de las enfermedades


prevalentes en el distrito de Villa El Salvador y por ende en la Microrred San
José. (ver figura 2.2).

133
PIP N° 3378

Figura 2.2 Tuberculosis Por Redes de Salud de la DISA II LS

INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS
POR SBS
DISA II LIMA SUR
AÑO 2001
350

300

250

200
x 100,000 hab
150

100

50

0
BCO SJM VMT VES LPP CH-M CY
Tasa de morbilidad 157.43 229.33 272.05 271.23 234.07 107.13 315.21
Tasa de incidencia 136.67 191.46 230.41 230.95 199.62 83.92 265.59
Tasa de incidencia TBP FP 92.16 126.32 161.01 141.1 109.43 67.85 181.02
Fuente: DSP DISA II LS 2001

Análisis de la Estructura de la Mortalidad

La tasa de mortalidad para el año 2000 (base de datos del MINSA)


fue de 143.92 x 10000 habitantes para el distrito de Villa El Salvador. (ver
figura 2.3).
.
Figura 2.3 Mortalidad General del Distrito de Villa El Salvador 2000
Tasa x
Causas de Defunción Nº %
10000
Infecciones respiratorias agudas 50 9,78 14,08
Signos, síntomas y afecciones mal definidas 43 8,41 12,11
Tumores malignos de otras localizaciones y de las no esp 33 6,46 9,29
Tuberculosis 31 6,07 8,73
Tumor maligno de estómago 25 4,89 7,04
Enfermedad por el VIH (SIDA) 24 4,70 6,76
Enfermedades del sistema nervioso, excepto meningitis 24 4,70 6,76
Enfermedades isquémicas del corazón 23 4,50 6,48
Enfermedades hipertensivas 19 3,72 5,35
Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígad 18 3,52 5,07
Demas Causas 221 43,25 62,24
Total 511 100,00 143,92

134
PIP N° 3378

Cabe resaltar que debido al llenado incompleto de los certificados de


defunción no se puede precisar las defunciones ocurridas en la jurisdicción
sanitaria de la microrred San José, por lo que se presenta la mortalidad a
nivel del distrito. Ademas se precisa que la agrupación de las enfermedades
es por la tabla de la lista 6/67 CIE 10 de la OPS.

Se puede apreciar que la primera causa de defunción es la Infección


respiratoria Aguda (neumonía). Con una tasa de 14.08 x 10000 habitantes.
Cabe resaltar que la cuarta causa de muerte es debida a la Tuberculosis y la
quinta causa por la enfermedad VIH/SIDA.

Cabe destacar que los signos y síntomas y afecciones mal definidas


es un porcentaje bastante alto (8.41% del total de defunciones).

Desde el año 1996 al 2000 se observa un descenso, aunque todavía


es bastante alta, de las causas de muerte debido a enfermedades
trasmisibles; mientras que se observa un leve aumento en los causas de
muerte debida a Tumores. (ver figura 2.4).

Figura 2.4 Porcentaje de causas de Muerte 1996-2000 Distrito de Villa El Salvador 2000

Porcentaje de Causas de Muerte / 1996 - 2000

1,0

0,9

0,8

0,7
Porcentaje (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,0
1996 1997 1998 1999 2000

Grandes Grupos de Enfermedad (6/67)

Enfermedades Transmisibles Tumores Enfermedades del Aparato Circulatorio


Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal Causas externas de traumatismos y envenenamientos Las demás enfermedades

3.- Con relación al requerimiento de equipamiento del proyecto, se ha realizado la


coordinación entre los resultados del inventario y la propuesta de adquisición de
equipamiento para el proyecto, se ha determinado no considerar aquellos que se
encuentran operativos y hemos incluido un equipo que permitiré mejorar la calidad de la
atención, con el cual se atenderá la demanda insatisfecha que es atendida por el sector
privado.

135

También podría gustarte