Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”
CURSO: EDUCACIÓN AMBIENTAL

Estudiante: Miriam Martínez


Profesor: Graciano Márquez
Noviembre 2019

PARQUES NACIONALES

El espacio de manera general se define como: “la extensión que contiene toda la
materia existente”. Sin embargo, esa definición varía dependiendo del contexto en que se
busque y se relaciona de manera directa con el término “lugar”. En el libro “La
Modernidad Superada” de José María Montaner (1997) se menciona que: “el lugar viene
definido por sustantivos, por las cualidades de las cosas y por los elementos, por los
valores simbólicos e históricos; es ambiental y está relacionado lógicamente con el
cuerpo humano”, lo cual contrasta con el concepto de espacio del mismo autor que afirma
que se basa en medidas, posiciones y relaciones, es cuantitativo, se despliega mediante
geometrías tridimensionales, es abstracto, lógico científico y matemático. El lugar, al
existir antes que la ciudad, en su esencia le permite ser y permanecer.

Un parque es un espacio, un lugar, una porción de terreno dedicada al esparcimiento y


que suele tener especies vegetales ordenadas por la mano del hombre de modo atractivo a
la vista; este puede ser público o privado. Además, un parque puede aludir a regiones
de conservación de distintas especies vegetales y animales. Cuando estas regiones están
explícitamente protegidas por un determinado estado, suele hacerse referencia a
un parque nacional.

Los parques nacionales son áreas terrestres, marinas, o una combinación de ambas, en
estado natural o seminatural, con escasa o nula población humana, designada para
proteger la integridad ecológica de uno o más ecosistemas de importancia internacional,
regional o nacional y manejada principalmente con fines de conservación de ecosistemas
autóctonos y muy valiosos para el planeta, con el propósito de evitar su desaparición,
extinción o alteración; y asimismo proteger la belleza natural que ellos poseen.

Por otra parte, según la Ley de Protección de la Naturaleza de Baden-Wiirttemberg


(s/f) “un parque natural es un territorio de gran extensión gestionado según un Plan de
Desarrollo con el objetivo de convertirlo en un espacio ejemplar orientado al ocio. Los
parques naturales se deben caracterizar por: 1) la riqueza, singularidad y belleza de la
naturaleza, el paisaje; y 2) por la aptitud del entorno natural para el ocio de cantidades
importantes de población.

Un Parque Nacional es entonces un espacio natural de alto valor natural y cultural,


poco alterado por la actividad humana, que en razón de sus excepcionales valores
naturales, de su carácter representativo, la singularidad de su flora, su fauna o sus
formaciones geomorfológicas, merece su conservación y una atención preferente, razón
por la cual se declara de interés general de la nación y representa parte de su patrimonio.

Para que un territorio sea declarado Parque Nacional debe ser representativo de su
sistema natural, tener una superficie amplia y suficiente para permitir la evolución natural
y los procesos ecológicos, predominar ampliamente las condiciones de naturalidad,
presentar escasa intervención sobre sus valores naturales, continuidad territorial, no tener
genéricamente núcleos habitados en su interior, y estar rodeado por un territorio
susceptible de ser declarado como zona periférica de protección.

En otras palabras, para que un área sea dclarada parque nacional debe reunir las
siguientes características:

 Representación: representar al sistema natural al que pertenece.


 Extensión: tener una superficie adecuada como para permitir su evolución
natural, de modo que mantengan sus características y se asegure el
funcionamiento de los procesos ecológicos en el presente.
 Estado de conservación: predominar ampliamente las condiciones de
naturalidad y funcionalidad ecológica. La intervención humana sobre sus valores
debe ser escasa.
 Continuidad territorial: salvo excepciones debidamente justificadas, el
territorio debe ser continuo, sin enclavados, y no deben existir elementos de
fragmentación que rompan la armonía de los ecosistemas.
 Asentamientos humanos: no incluir núcleos urbanos habitados en su interior,
salvo casos excepcionales debidamente justificados.
 Protección exterior: estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado
como zona periférica de protección.

Entre los objetivos y las funciones de los parques nacionales se puede mencionar que
ellos ayudan a conservar la biodiversidad y los ecosistemas porque así se mantienen
áreas extensas y representativas de los ecosistemas nativos. El conocimiento progresivo
de las relaciones entre sus componentes permite conservar la variedad de la flora y la
fauna y los procesos naturales que los originan, y sostener su abundancia. Por otra parte,
ellos ayudan a resguardar los hábitat de especies en peligro ya que conservan poblaciones
de especies amenazadas de extinción y otras que podrían llegar a esa situación por ser
originalmente escasas (por ejemplo carnívoros grandes) o raras (plantas y animales
silvestres con una distribución muy acotada). Otra función es preservar los grandes
escenarios naturales, lo que incluye sitios de belleza paisajística imponente. Su
conservación integral permite la contemplación de las máximas expresiones de la
naturaleza por parte de la comunidad o sociedad que puede disfrutar de ellos.

Los parques nacionales también permiten garantizar la diversidad cultural, pues ellos
atesoran las variadas formas de relación entre el hombre y la naturaleza, tanto en el
pasado como en el presente. Muchas áreas protegidas cuentan con manifestaciones del
pasado del hombre dentro de los mismos escenarios naturales en los cuales se
desarrollaron, lo que facilita la comprensión actual de la historia y este acervo también
debe ser protegido. Además, permiten promover la educación y la recreación por las
comodidades para el visitante y la calidad de los sitios, los parques nacionales
constituyen ambientes ideales para la educación ambiental, porque los visitantes pueden
disfrutar del lugar y tienen a disposiciòn oficinas de información, guías autorizados,
senderos, miradores, carteles y folletos.

Otra función de los parques nacionales que tiene gran importancia es que impulsan la
investigación, ya que estos resultan áreas ideales para el desarrollo de estudios
científicos, y ofrecen ambientes bien conservados. Para cumplir con este fin, se realizan
convenios con centros de investigación, se facilitan instalaciones en los parques y el
personal técnico preparado que conoce el terreno ofrece su colaboración. La información
obtenida es clave para optimizar el manejo de cada parque e importante para que la
población conozca el valor de estas áreas. Finalmente, estos parques ayudan a proteger
los yacimientos paleontológicos o de fósiles. De esta manera, se asegura su estudio y
difusión a largo plazo.

En Venezuela, para el año 2007 había un total de 43 parques nacionales y 22


monumentos naturales, que equivalen al 21,76% del territorio venezolano. Los parques
nacionales de Venezuela están bajo la administración del Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES) organismo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente. Todos los estados de Venezuela tienen al menos un parque nacional en su
territorio.
Considerando el tamaño, 18 parques nacionales tienen más de 1.000 km²; 15 superan
los 2.000 km²; 5 pasan de 5.000 km² y 3 tienen más de 10.000 km². Los mayores parques
de toda Venezuela están en la Guayana, y son: el Parque Nacional Parima-Tapirapeco,
con 39.000 km² y el Parque Nacional Canaima, con 30.000 km². Los más pequeños son el
Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro, en Falcón, con 48,85 km², y el Parque
Nacional Cerro El Copey - Jóvito Villalba, en Nueva Esparta, con 71,30 km².

Entre los parques más conocidos está El Parque Nacional Henri Pittier, situado en la
región central, ocupa los estados Aragua y Carabobo, con una superficie de 107.800
hectáreas. Este fue decretado Parque Nacional el 13 de febrero de 1937. Tiene
una temperatura que oscila entre 12º y 28ºC. Las precipitaciones varían de 690mm en
la costa, 1880mm en El Portachuelo y puede alcanzar los 4000 mm en las zonas más
altas. Es el parque más antiguo del país, creado originalmente en 1937 con el nombre de
Rancho Grande y rebautizado en 1953 con el nombre del ilustre geógrafo y botánico
suizo Henri Pittier quien llegó a Venezuela en 1917 y clasificó más de 30 mil plantas en
el país. Se encuentra cerca de los poblados de Choroní, Cuyagua, Chuao, Cata, La
Ciénaga, Ocumare y Turiamo. A este parque se puede llegar por la carretera que va de
Maracay a El Limón, pasando por Rancho Grande y bajando por Ocumare de la Costa, y
por la carretera que va de Maracay a Las Delicias y llega a Choroní.

La constitución geológica del parque Henri Pittier es básicamente de roca ígnea


metamórfica, la mayor altura es de 2.436 m. De igual manera, se encuentran ambientes
de litoral rocoso. Su altitud va del nivel del mar hasta los 2.430 m. en el Pico Cenizo.
Cuenta con una importante red hidrográfica y por sus características físicas y la
diversidad de las zonas, es un escenario excepcional para algunas especies migratorias de
la avifauna e ictiofauna marina. Sus ecosistemas son herbazales y arbustales litorales,
bosques deciduos, semi-deciduos estacionales y bosques nublados costeros. Hay gran
diversidad de aves, paso de aves e insectos migratorios en Portachuelo; su fauna posee
más de 500 especies de aves y al menos 22 especies endémicas o de distribución
restringida, algunas amenazadas de extinción como el paují copete de piedra, el ratón
acuático endémico, perrito de agua marsupial, jaguar (Panthera onca), puma (Puma con
color), cunaguaro (Felis pardalis), mono araguato (Alouatta seniculus), danta (Tapirus
terrestris), cuchicuchi (Potos flavus), comadreja (Eira barbara). Su flora presenta una alta
diversidad debido a la gran cantidad de ambientes involucrados: los chaparros (Curatella
americana, Boudichia virgilioides), las majaguas y el palo maría son característicos de los
bosques a menor altitud. El cucharón o niño es indicador del bosque nublado, al igual que
las palmas macanilla (Bactris setulosa), caña molinillo (Chamaedorea pinnatifrons),
prapa (Wettinia praemorsa) y otras de los géneros Geonoma, Hyospathe y Socratea. Las
aráceas, orquidáceas, bromeliáceas y piperáceas destacan en el grupo de las plantas
epífitas.

Los ríos San Miguel, Turiamo, Ocumare, Cata, Cuyagua, Aroa, Cepe, Choroní, Chuao
drenan hacia el mar Caribe. Los ríos Guayabita, Colorado, Güey y Limón drenan hacia el
lago de Valencia. Dentro del parque se encuentran diversas áreas recreativas tales como
La Guamita, Las Cocuizas, La Trilla, El Polvorín; el Paso de aves del Portachuelo;
el Museo de la Planta Hidroeléctrica de Uraca; la Hacienda de Santa María y los
Miradores de los ejes viales Maracay-Choroní y Maracay- Ocumare de la Costa.

El Parque Nacional Henri Pittier posee una gran diversidad biológica y pertenece
al “hotspot” de los andes tropicales. La formación vegetal más estudiada es el bosque
nublado en el que se han reportado hasta 150 especies diferentes de árboles en un área de
0,25 ha, y donde el “niño” o cucharón es la especie de árbol más representativa. Por otra
parte, se han reportado unas 140 especies de mamíferos, 580 de aves, 97 de reptiles y 38
de anfibios. Se estima que el número de insectos supera el millón de especies. Entre las
especies animales amenazadas se encuentran aves como la polla de Wetmore, el jilguero
cara amarilla y el cardenalito, mamíferos como el mono araña del norte, el zorro perro y
la danta, así como el caimán de la costa, el sapito rayado y el escarabajo Hércules. Varias
especies de aves y mamíferos son emblemáticas del parque: el sorocuá, la granicera
hermosa, el águila arpía, el puma, el yaguar y el mono araguato.

Las amenazas más significativas para el parque son las siguientes: incendios,
invasiones humanas, contaminación, cacería, falta de presupuesto, equipo y deterioro de
la infraestructura.

Existe una propuesta que consiste en incrementar la cobertura de los espacios del
Henri Pittier y la caracterización de los ecosistemas prioritarios presentes en el parque
nacional más antiguo de Venezuela. El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo
y Aguas (Minea), representado por el Comité de Zonas Costeras, evaluó un nuevo sector
a incorporar dentro de la Propuesta de ampliación hacia el espacio marino-costero y
adecuación de los linderos terrestres con el fin de determinar las condiciones y
características ambientales presentes en estos espacios naturales. El trabajo de campo se
llevó a cabo a través del equipo del Comité de Zonas Costeras, conformado por las
instituciones del Minea, Corpocentro, Ministerio del Poder Popular para Agricultura
Productiva y Tierras (MAPT), Gobernación Bolivariana del estado Aragua, Instituto
Nacional de Parques (Inparques) y la Alcaldía de Girardot, la cual se encargó de ejecutar
la socialización de la propuesta con las comunidades de Costa Paraulata y Puerto Maya
del municipio Tovar. Asimismo, se realizó la caracterización de las playas de Puerto
Maya y Paraulata, ambas relacionadas con el nuevo sector a incluir que va desde Punta
Tuja hasta Punta Maya, evaluándose aspectos como el tipo, color y granulometría de la
arena, evidencias de erosión y procesos creacionales, condiciones del oleaje, vegetación,
y realizándose la medición de infraestructuras dentro de la playa, así como la descripción
de los sistemas de organización comunitaria asociados a la misma. Estos dos últimos
aspectos fueron aplicados para la playa en Puerto Maya.

También se ejecutó el reconocimiento de anidación de las tortugas marinas y la


observación de siete nidos demarcados de las especies Carey (Eretmochelys Imbricata) y
la especie Cardón (Dermochelis Coriácea), los mismos son custodiados por prestadores
de servicio en la playa como los tolderos, organizaciones ecológicas y comunidad en
general. Cabe destacar, que a través de mesas de trabajo constituidas tanto por los
miembros del Comité de Zonas Costeras, junto con otras instituciones invitadas, trabajan
en la búsqueda de conformar el expediente final de la propuesta con su respectivo
decreto, mapa de la nueva poligonal y documento técnico.
Se puede concluir que los parques nacionales son áreas que gozan de una determinada
categoría legal que permite proteger y conservar la riqueza de su flora y fauna, se
caracterizan por ser lugares de interés científico, paisajístico y educativo. Lo ideal es que
los estudiantes, de todos los niveles, los visiten con el fin de sacar el mejor provecho del
lugar, y traer la experiencia para reproducirla posteriormente en la vida cotidiana, a través
de un comportamiento ambientalmente deseable. Se pretende que en un parque nacional
esté conservada la naturaleza en su estado óptimo; suelo, vegetación, aire, agua,
organismos vivos, que cohabiten dentro de los parámetros regidos por la misma
naturaleza. Desarrollar educación ambiental en estos sitios naturales puede constituirse en
un verdadero aprendizaje, siguiendo la práctica de imitar a la naturaleza, es decir;
continuar su ritmo del modo como se va dando su evolución ascendente y constructiva,
recreándose de esta manera la vida y conservando la misma.
REFERENCIAS

httphttps://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/la-
red/caracteristicas.aspxs://www.definicionabc.com/general/parque.php

Consultado el 23/11/19

https://turismo.idoneos.com/turismo_argentina/parques_nacionales_arg/funciones/
Consultado el 23/11/19

https://www.ecured.cu/Parque_Nacional_Henri_Pittier Consultado el 23/11/19

También podría gustarte