Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PRIVADA DE

TACNA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
FAING –
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
EPIC

CONCRETO EN CLIMAS FRÍOS


CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II

DOCENTE:
ING. MILTON CÉSAR GORDILLO MOLINA

PRESENTADO POR:
MELCHOR GUILLERMO, NOEMI
MOSALVE, WILBERT PIER
MAQUERA MEDINA, HEFREY JULBER
FLORES LAURENTE, LENIN MARCIAL
CURO YUFRA, WALKER
PONCE MANDAMIENTO, FABIOLA TACNA – PERÚ
GRUPO: 2016
“B”
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

ÍNDICE

1) INTRODUCCIÓN
2) EL CONCRETO EN CLIMAS FRÍOS :
3) OBJETIVOS:
4) DESARROLLO DEL CONTENIDO TEMÁTICO
CONGELAMIENTO Y DESHIELO
CLIMAS FRÍOS EN LAS CIUDADES DEL PERÚ
DEFINICION DE CLIMA FRIO

TEMPERATURA DE CONGELACION DEL AGUA EN EL CONCRETO


ACCION DEL CONGELAMIENTO DEL AGUA EN EL CONCRETO
FORMACION DEL AIRE INCORPORADO
INCORPORACION DE AIRE
INCORPORADOR DE AIRE
AGENTES INCORPORADORES DE AIRE
TIPOS DE AGENTES DE INCORPORACION DE AIRE
1.1 REQUISITOS ESCENCIALES
1.2 FORMAS DE INCORPORAR AIRE
A. ADICION DE ELEMENTOS QUIMICOS
B. ADICION DE INCORPORADORES DE AIRE
C. AGENTES DISPERSANTES
D. ADITIVOS EN PARTICULAS
1.3 GRADO DE EFICIENCIA
1.4 LIMITACIONES
2. EFECTO DE LOS INCORPORADORES DE AIRE
FORMA DE ACCION
MEDIOS PARA EVITAR EL DAÑO POR CONGELACIÓN
EFECTOS DE LA RELACION AGUA-CEMENTO
RECOMENDACIONES DEL ACI 306 R-88 CONCRETO EN CLIMA
FRIO
OBJETIVOS:
RECOMENDACIONES EN OBRA
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
 PREPARACIÓN DE LA MEZCLA
 LA SECUENCIA DE INGRESO DE LOS MATERIALES PREVIAMENTE
CALENTADOS A LA TOLVA
 MÉTODOS PARA CALENTAR EL AGUA
 MÉTODOS PARA CALENTAR LOS AGREGADOS
 TRANSPORTE DE LA MEZCLA
 COLOCACIÓN DEL CONCRETO
 CURADO Y PROTECCIÓN DEL CONCRETO
 AÑADIR ADITIVO DESPUES QUE TEMPERATURA DEL CONCRETO
SE HA REDUCIDO
 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
 CONCLUSIONES PARA DISEÑO DE MEZCAS EN LAS ZONAS ALTAS
EL PERU
 DISEÑOS DE MEZCLA
SLUMP DEL CONCRETO:

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

MATERIALES DE CONCRETO:
OTRAS CONSIDERACIONES:
 PREPARACIÓN DE LA MEZCLA
TRANSPORTE DE LA MEZCLA
 ADICIÓN DE ADITIVO (CLORURO DE CALCIO) COMO UN
ACELERADOR
 CONTROL DE LA CALIDAD
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA:

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

INTRODUCCIÓN

En la ingeniería se presentan diversos problemas no solo en cuanto al cálculo y


diseño estructural, sino también en cuanto al material que se usa para una
construcción y que este sea el indicado para que se alcance la durabilidad y el
máximo rendimiento en el servicio para el cual la edificación esté destinada. La
intemperie y el clima es uno de los factores que influye mucho en cuanto a la
elección del material apropiado ya que no es lo mismo construir en una zona de
clima tropical que en una zona de clima frígido que es precisamente a lo que en
esta presentación se hará mención al tratamiento del concreto como material
principal de una edificación en climas fríos.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

EL CONCRETO EN CLIMAS FRÍOS :

En general se consideran condiciones extremas de temperatura para el concreto


cuando la temperatura ambiental es inferior a 5º C y superior a los 28º C, en cuyo
caso se debe tener especial cuidado en la selección de materiales, dosificación,
preparación, transporte , curado, control de calidad, encofrado y desencofrado
del concreto. También podemos considerar como condición extrema la
combinación de condiciones especiales de temperaturas ambientes, humedades
relativas y velocidad del viento. Es necesario que se obtengan registros
históricos de las temperaturas ambientales máximas y mínimas de la zona en
donde se construye la obra.

OBJETIVOS:

1.- Dar a conocer los métodos para la prevención de daños en el concreto


debido al congelamiento a temprana edad.

2.- Mostrar los métodos para asegurar que el concreto desarrolle la resistencia
requerida para un desencofrado seguro, el retiro seguro de los apuntalamientos
y para una carga segura de la estructura durante y después de la construcción.

3.- Informar sobre cómo mantener condiciones de curado que satisfagan un


normal desarrollo de la resistencia sin usar demasiado calor y sin causar
saturación crítica en el concreto al final del período de protección. 4.- Informar
sobre el tratamiento del concreto en estos climas tales como el mezclado y el
transporte.

5.-Prevenir daños en el concreto debido al congelamiento a temprana edad.

6.-Asegurar que el concreto desarrolle la resistencia requerida para un


desencofrado seguro, el retiro seguro de los apuntalamientos y para una carga
segura de la estructura durante y después de la construcción.

7.-Mantener condiciones de curado que satisfagan un normal desarrollo de la


resistencia sin usar demasiado calor y sin causar saturación crítica en el concreto
al final del período de protección.

8.-Prever protección consecuente con la serviciabilidad proyectada de la


estructura.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

DESARROLLO DEL CONTENIDO TEMÁTICO

CONGELAMIENTO Y DESHIELO

 constituye un agente de deterioro que ocurre en los climas en que la


temperatura desciende hasta provocar el
congelamiento del agua contenida en los poros capilares del concreto.

 Este fenómeno, se da tanto a nivel de la pasta de cemento,


como en los agregados de manera independiente, así como en la
interacción de ambos por lo que su evaluación debe abordar cada uno de
estos aspectos.

 El efecto sobre la pasta de cemento de nuestro concreto, existen dos


teorías:

 Primera Teoría "Presión Hidráulica": que considera, que


dependiendo del grado de saturación de los poros capilares y poros
de gel, de la velocidad de congelamiento y la permeabilidad de la
pasta, al congelarse el agua en los poros , esta aumenta de
volumen y ejerce presión sobre el agua aun en estado líquido,
ocasionando tensiones en la estructura resistente y estas
tensiones superan los esfuerzos últimos de la pasta, se produce el
fisuramiento, y posteriormente el y en la presencia de humedad
constante agrietamiento.
 Segunda Teoría " Presión Osmótica": es igual que la anterior, pero
esta supone que al congelarse el agua en los poros cambia la
alcalinidad del agua aún en su estado líquido, por lo que tiende a
dirigirse a las zonas congeladas de alcalinidad menor para entrar
en solución, lo que genera una presión osmótica del agua líquida
sobre el agua sólida ocasionando presiones internas en la
estructura resistente de la pasta con consecuencias similares a la
primera teoría.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

CLIMAS FRÍOS EN LAS CIUDADES DEL PERÚ

 En el mapa de la figura se observa los climas fríos y frígidos, ubicados a


lo largo de la Cordillera de los Andes en Perú. Las temperaturas inferiores
a 10 °C son propias de ciudades como Abancay, Arequipa,
Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huancayo y Huaráz.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

DEFINICION DE CLIMA FRIO

Se considera clima frío como un periodo donde por más de 03 días consecutivos
existan las condiciones siguientes:

A.- La temperatura promedio del aire es menor a 5 ºC

B.- La temperatura del aire no es mayor de 10ºC en más de la mitad de cualquier


periodo de 24 horas.

C.- La temperatura promedio del aire es el promedio entre la más alta y la más
baja ocurrida durante el período desde media noche hasta media noche. El clima
frío tal como es definido en este trabajo normalmente empieza en otoño y
usualmente continua hasta la primavera.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

Gráfico: Esquema típico de la estructura del concreto endurecido

TEMPERATURA DE CONGELACION DEL AGUA EN EL CONCRETO

Mientras que el agua pura se congela a 0ºC, en el concreto el agua es una


solución de varias sales, por lo que su punto de congelación es más bajo, la
temperatura a la cual se congela el agua es más baja mientras menor es el
tamaño de los poros llenos de agua, la mayor parte del agua se congela en los
poros capilares; por lo que no hay un único punto de congelación.

ACCION DEL CONGELAMIENTO DEL AGUA EN EL CONCRETO

A.- Cuando el agua se congela hay un incremento de volumen de


aproximadamente 9% la cual ejerce presión interna desarrollada en el interior de
los poros saturados de agua

B.- Al caer la temperatura del concreto la congelación se produce gradualmente,


el aumento de volumen que se produce al comenzar la congelación del agua
interna del concreto, impulsa el agua no congelada a través de la estructura
porosa de la pasta de cemento no hidratada, cuyo flujo genera una presión
hidráulica capaz de superar la resistencia a tensión de dicha pasta y provocarle
agrietamiento.

C.- Existe la circunstancia del agua que ocupa los poros de la pasta endurecida
es en realidad una solución acuosa de sales, y como el hielo se compone de

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

agua prácticamente libre de sales, a medida que la solución de poro se congela


hay un aumento de concentración de sales de la porción no congelada. De esta
manera se origina una concentración diferencial de sales entre la solución
concentrada que circunda el núcleo de hielo en los poros más grandes y la
solución normal a un no congelada de los poros más chicos; y como
consecuencia de ello, al tratar de igualarse la concentración de las soluciones en
contacto, por un fenómeno de Osmosis, se crea una presión adicional que se
opone al flujo hidráulico y también contribuye a elevar la presión de éste a un
nivel dañino.

BUEN COMPORTAMIENTO DEL CONCRETO

Entregar un concreto cuya temperatura sea lo


suficientemente alta para controlar peligro de
congelación

Incorporar aire para reducir el peligro de


congelación

Acelerar el desarrollo de resistencias iniciales

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

FORMACION DEL AIRE INCORPORADO

Los incorporadores de aire al mezclarse con agua producen cavidades discretas


de burbujas que se llegan a incorporar en la pasta de cemento. El componente
principal es un agente activo de superficie que reduce la tensión de la superficie
del agua para facilitar la formación de burbujas y, subsecuentemente asegura su
estabilidad. Estos agentes se concentran en las superficies aire/agua y tienen
propiedades hidrofóbicas e hidrofílicas que son los responsables de la dispersión
y estabilidad de las burbujas de aire.

componente principal es un agente activo de superficie que reduce la tensión de


la superficie del agua para facilitar la formación de burbujas y, subsecuentemente
asegura su estabilidad. Estos agentes se concentran en las superficies aire/agua
y tienen propiedades hidrofóbicas e hidrofílicas que son los responsables de la
dispersión y estabilidad de las burbujas de aire.

INCORPORACION DE AIRE

Si en una obra determinada se ha tomado la decisión de incorporar aire, ello


puede hacerse de dos formas

 Empleando un cemento portland con incorporador de aire. Este tipo de


cemento no se fabrica en el Perú;
 Adicionando un agente incorporador de aire cuando se prepara la mezcla
de concreto.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

INCORPORADOR DE AIRE
Es el aditivo para el cemento hidráulico; tanto para el concreto como para el
mortero que provoca la incorporación de aire durante su mezclado,
generalmente para aumentar su trabajabilidad y resistencia al congelamiento.

AGENTES INCORPORADORES DE AIRE


El porcentaje de aire incorporado a la mezcla depende de una serie de variables,
las cuales son más difíciles de controlar cuando el proceso de incorporación de
aire es hecho en la mezcladora y no durante la fabricación del cemento. Entre
dichos inconvenientes se puede mencionar:
 El trabajo con un quinto ingrediente exige un mayor control y una super
vigilancia más estricta.
 Se incrementa la posibilidad de errores y se crea la necesidad de
emplear dispositivos de medición adicionales.
Sin embargo, siempre que pueda ejercerse una adecuada supervisión, puede
ser más conveniente añadir el agente incorporador de aire a la mezcladora dado
que ello permite:
 Controlar el porcentaje de aire incorporado dentro de márgenes más
estrechos;
 Realizar ajustes para compensar todas las variables que puedan
presentarse bajo condiciones de obra.

Independientemente del método de incorporación de aire empleado, las


propiedades de los materiales, las proporciones de la mezcla, así como todos
los aspectos referentes al proceso de puesta en obra, deberán ser mantenidos
tan constantes como sea posible, de manera tal que el contenido de aire del
concreto permanezca uniforme. Si bien el contenido de aire debe ser controlado
durante todo el transcurso del trabajo, debe darse especial atención a los altos
porcentajes de aditivo incorporador de aire requeridos en los concretos que
contienen cementos portland puzolánicos, cenizas, aditivos minerales finamente
divididos, microsílices, o adiciones colorantes. Un control permanente del
contenido de aire de la mezcla, por cualquiera de los métodos normalizados,
garantizará que se está adicionando el porcentaje de aditivo deseado.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

TIPOS DE AGENTES DE INCORPORACION DE AIRE

En el presente trabajo nos interesamos en proteger al concreto del daño causado


por congelación y deshielo alternados con el arrastre intencional de burbujas de
aire en el concreto, por medio de un ingrediente adecuado. Este aire se debe
distinguir del aire atrapado accidentalmente, que está en forma de grandes
burbujas dejadas atrás durante la compactación del concreto fresco.
Al mezclarse con agua, los ingredientes de arrastre de aire producen cavidades
discretas de burbujas que se llegan a incorporar a la pasta de cemento. El
componente esencial del ingrediente de arrastre es un agente activo de
superficie que reduce la tensión de la superficie del agua para facilitar la
formación de burbujas y subsecuentemente, asegura su estabilidad.

1.1 REQUISITOS ESCENCIALES


Los requisitos esenciales de un agente incorporador de aire son:
a) Que produzca rápidamente un sistema de espuma estable y finamente
dividido, el cual posea características de alta superficie específica y factor de
espaciamiento muy pequeño.
b) Que la espuma no tenga efectos dañinos sobre el concreto.

Los aditivos incorporadores de aire deberán ensayarse previamente para


certificar que cumplen con los requisitos establecidos en la Norma ASTM C 260.
El cumplimiento de lo indicado en la Norma garantizará que el producto actúe
como un aditivo incorporador de aire que pueda efectuar una mejora sustancial
en la resistencia del concreto a los procesos de congelación y deshielo, sin que
ninguna de las propiedades del concreto sea seriamente afectada.

1.2 FORMAS DE INCORPORAR AIRE

Existen tres formas principales de incorporar aire o celdas de gas a una masa de
concreto:
 Por la adición de elementos químicos, tales como polvo de aluminio o
polvo de zinc, los cuales generan gases por reacción química con el
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

cemento. Igualmente, el peróxido de hidrógeno forma celdas de gas en el


concreto.
 Por medio de agentes de actividad superficial los cuales reducen la
tensión superficial. Dentro de este grupo se encuentran los aditivos
incorporadores de aire.
 Por el empleo de agentes dispersantes, los cuales son compuestos
químicos de actividad superficial que originan cambios electrostáticos que
son impartidos a las partículas haciéndolas mutuamente repelentes y por
lo tanto previniendo la coagulación. Estos agentes normalmente no son
humedificantes o formadores de espuma.

E. ADICION DE ELEMENTOS QUIMICOS


Muchos materiales son capaces de funcionar como aditivos incorporadores
de aire. Algunos materiales, tales como el peróxido de hidrógeno y el polvo
de aluminio, pueden ser empleados para incorporar burbujas de gas en la
mezcla, pero no son considerados aceptables como aditivos
incorporadores de aire desde que ellos no necesariamente producen un
sistema de burbujas el cual proporcione a la pasta resistencia adecuada a
los procesos de congelación y deshielo. En el análisis de éste primer grupo
conviene indicar que la incorporación de aire por medio de polvo de
aluminio no es de uso práctico en trabajos de construcción dado que, a
menos que la operación se efectúe bajo condiciones de estricto control, los
resultados pueden ser muy variables.

F. ADICION DE INCORPORADORES DE AIRE


El segundo grupo, el de los clasificados como aditivos incorporadores de
aire, líquidos o en polvo, puede ser subdivido en:
a) Sales de resinas naturales de la madera y sus jabones. El más
conocido de estos productos es la resina Vinsol.
b) Grasas y aceites animales y vegetales, tales como el aceite de sebo y
aceite de oliva y sus ácidos grasos, tales como el ácido esteárico y el
ácido oleico y sus jabones.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

c) Agentes humedificantes tales como las sales alcalinas de compuestos


orgánicos sulfonados o sulfatados. Los detergentes sintéticos caen
dentro de esta clasificación.
d) Sales de ligno sulfonatos; sales de ácidos de petróleo; sales de
materiales derivados de las proteínas; sales orgánicas de
hidrocarburos sulfonados.

Todos los materiales mencionados son, generalmente, insolubles en agua


y deberán ser químicamente procesados antes de poder ser empleados
como aditivos. Si las resinas Vinsol son utilizadas sin un tratamiento previo,
ellas pueden reaccionar químicamente con el cemento, por lo que, para
evitar ello y al mismo tiempo hacerlas solubles en agua, son primeramente
neutralizadas por la adición de hidróxido de sodio el cual las convierte en
jabones.

G. AGENTES DISPERSANTES
El tercer grupo, el de los agentes dispersantes, más conocidos como
reductores de agua-controladores de fragua, no interfiere en el proceso
normal de hidratación y al mismo tiempo da lugar a la incorporación de un
pequeño volumen de aire en el concreto. Con los porcentajes de aceite
dispersante comúnmente empleados, la incorporación de aire puede estar
dentro del 3% al 4%

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

H. ADITIVOS EN PARTICULAS
Se ha añadido al concreto partículas sólidas las cuales poseían una gran
porosidad interna y tamaño adecuado, encontrándose que actuaban en
forma similar a la de las burbujas de aire. Estos materiales fueron esferas
de plástico huecas, ladrillos partidos, arcillas o esquistos expandidos, o
esferas de determinadas tierras de diatomeas. En general, este tipo de
materiales no ha sido empleado en forma importante. Las investigaciones
han demostrado que cuando se usa partículas provenientes de materiales
inorgánicos, el tamaño óptimo de las partículas deberá varias entre 250 y
850 um, la porosidad total de las partículas deberá ser de mínimo 30% en
volumen, y la distribución por tamaños de los poros deberá estar en el rango
de 0.05 a 3 um. La inclusión de este tipo de partículas en la proporción
adecuada puede producir concretos con excelente resistencia a
congelación y deshielo, de acuerdo a los resultados de laboratorio
efectuados empleando la Norma ASTM C 666.
Los aditivos incorporadores de aire en forma de partículas tienen la ventaja
de una completa estabilidad del sistema de burbujas de aire. Cuando son
añadidos al concreto fresco no se producen cambios en el contenido de
aire debidos a modificaciones en el procedimiento o tiempo de mezclado;
modificaciones en la temperatura, trabajabilidad o procedimiento de
acabado; adición de otros aditivos tales como cenizas, u otros cementos
tales como los de escorias finamente molidas; como sería el caso si se
trabajase con aditivos convencionales incorporadores de aire

1.3 GRADO DE EFICIENCIA


Un agente incorporador de aire será más eficiente cuando, dentro de la solución
producida por hidratación inicial del cemento portland, mejor se comporte en los
siguientes aspectos:
a) Desarrollo de una película de alta elasticidad en la interface aire-agua
b) Reducción de la tensión superficial.
c) Inhibición en la transmisión de aire a través de la interface aire-agua.
d) Resistencia al adelgazamiento o deterioro de las burbujas en el tiempo.
e) Capacidad de adherencia entre las burbujas de aire y las partículas de
cemento
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

f) Actuar sin modificar en forma significativa las propiedades del mortero ó


del concreto

Si bien un adecuado comportamiento en los aspectos signados como (a), (d) y


(e)es esencial para obtener resultados satisfactorios, la reducción en la tensión
superficial puede variar dentro de límites amplios. En este punto es importante
recordar los resultados de los estudios realizados por Backstrom, los cuales
indican que el sistema de burbujas varía con la naturaleza del agente
incorporador de aire, así como que el porcentaje requerido para incorporar un
volumen constante de aire varía ampliamente con los diversos aditivos.

1.4 LIMITACIONES
La capacidad de incorporación de aire de los diferentes aditivos varía
dependiendo de su composición y concentración. Este hecho, añadido a la
influencia de otras variables sobre el contenido de aire, indica la necesidad que
la cantidad de aditivo a ser empleada en cada caso sea establecida sobre la
base de muestras de ensayo preparadas bajo las condiciones de operación en
obra.
Las recomendaciones de los fabricantes deben ser aceptadas con cautela y sólo
deben tomarse como una guía. Determinados aditivos de aire tienen, o se dice
que tienen, otros efectos tales como acción acelerante de fragua, acción
dispersante o hidratante, etc.
En algunos casos ellos han permitido reducciones significativas en el agua de la
mezcla y han tenido un efecto menor sobre la resistencia del concreto que el
producido por aditivos que son exclusivamente incorporadores de aire. Dicho
efecto puede variar enormemente con diferentes clases de materiales por lo que
todos los tipos de aditivos a los cuales se le atribuye virtudes supletorias a la
incorporación de aire, deben utilizarse sobre la base de su comportamiento en
ensayos de laboratorio realizados en condiciones similares a las que ha de
tenerse en obra.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

2. EFECTO DE LOS INCORPORADORES DE AIRE


 La incorporación de espacios vacios contiguos intencionalmente permiten
que la trayectoria del flujo de agua (presión hidráulica) a través de la pasta
sea inferior a la distancia crítica (0.2mm), y de este modo no se alcance a
generar presiones destructivas.
 Las burbujas de aire incluido también restringen la presión osmótica, pues
suministran una vía alterna para la migración del agua de la solución normal
de los microporos (poros del gel) hacia la solución concentrada que rodea
los núcleos de hielo en formación en los poros mayores, con lo cual se da
oportunidad para que dicha agua se congele dentro de las burbujas sin
crear presión en el seno de la pasta.
 TRABAJABILIDAD DEL CONCRETO: La incorporación de aire a la
mezcla mejora la trabajabilidad en forma tal que permite una reducción en
los contenidos de agua y arena. Para que el concreto tenga una adecuada
trabajabilidad las partículas de agregado deben estar espaciadas de tal
manera que ellas pueden moverse con relativa facilidad durante los
procesos de mezcla y colocación. En un concreto normal la trabajabilidad
puede ser alcanzada por la inclusión de suficiente arena fina, cemento y
agua, los cuales forman una pasta que separa las partículas de agregado
grueso y permite que éstas puedan moverse con un mínimo de interferencia
mutua. Empleando tales medios el espaciamiento de los sólidos se
incrementa y la distancia necesaria para manipular el concreto fresco se
reduce, con la consecuente reducción en el trabajo requerido.
El concreto con aire incorporado ha demostrado ser considerablemente
más plástico y trabajable que el concreto sin él. Igualmente, la mezcla es
más homogénea. Se considera que la razón por la cual la trabajabilidad de
la concreta mejora al incorporar aire es doble:
a) Las burbujas de aire, mantenidas esféricas por tensión superficial,
actúan como un agregado fino de muy baja fricción superficial y
considerable elasticidad; y
b) Las diminutas burbujas esféricas actúan como un lubricante del
agregado fino, mediante un efecto de cojinete. De esta manera, su
tendencia a separar las partículas de arena reduce la interferencia de
las mismas.
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

 SEGREGACION Y EXUDACION DEL CONCRETO


La segregación y exudación del concreto son dos diferentes
manifestaciones de pérdida de la homogeneidad obtenida durante los
procesos de mezcla y colocación. La segregación implica separación del
agregado grueso del mortero o separación de la pasta de cemento del
agregado. La exudación es el flujo del agua de la mezcla, usualmente como
un resultado dela sedimentación de los sólidos con la resultante aparición
de una capa de aguas obre la superficie del concreto, o también como un
resultado del drenaje lateral del agua o del desplazamiento de la misma
hacia la parte inferior del concreto.
La incorporación de aire a las mezclas de concreto reduce en forma notable
la segregación y exudación, aceptándose como un criterio general que,
aparentemente, las burbujas de aire mantienen las partículas sólidas en
suspensión, de manera tal que la sedimentación se reduce y el agua no es
expelida.
En conclusión, puede afirmarse que la segregación y exudación se reducen
y que la reducción de la exudación, ayuda a prevenir la formación de
bolsones de agua entre las partículas de agregado grueso y elementos
embebidos, tales como el acero de refuerzo, y también aprevenir la
acumulación de lechada o material débil en la superficie de una capa.

 CAMBIOS DE VOLUMEN
Estudios realizados en el Laboratorio de Ensayo de Materiales de la
Universidad Nacional de Ingeniería han determinado que, en la expansión
de especímenes curados bajo agua, la incorporación de aire permite una
reducción de la expansión de aproximadamente el 15% por cada 1% de
aire.
 RESISTENCIA A LA CONGELACION
El cambio más importante que se obtiene por la incorporación de aire a la
mezcla es un notable aumento en la durabilidad del concreto por
incremento en la resistencia a la congelación del agua en aquellos casos
en que está sometido a acciones intempéricas severas debidas a la acción
de heladas y deshielo

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

Un beneficio secundario, pero importante, es que el aire actúa como un


lubricante en el interior de la masa de concreto, permitiendo una reducción
en el volumen de agua que es necesaria para obtener una determinada
resistencia.

MEDIOS PARA EVITAR EL DAÑO POR CONGELACIÓN


A.- Utilización de una baja relación agua/cemento, con el objeto de reducir
su permeabilidad intrínseca.
El incremento de la resistencia a procesos de congelación y deshielo refleja,
generalmente, una reducción en el tamaño de las burbujas y en el factor de
espaciamiento. Tal reducción puede ser obtenida, permaneciendo los otros
factores constantes, por disminución en la relación agua-cemento, reducción que
tiende a incrementar la proporción de agente incorporador de aire necesaria para
producir un contenido de aire dado, pero al mismo tiempo tiende a disminuir el
contenido de aire requerido para obtener máxima durabilidad.

EFECTOS DE LA RELACION AGUA-CEMENTO


Un estudio de la distribución de burbujas en concretos de contenido de aire
similar, pero de diferentes relaciones agua-cemento, revela amplias diferencias
en la distribución de burbujas por tamaños. Para concretos de relación agua-
cemento del orden de 0.35 se tiene que aproximadamente el 75% de las burbujas
son de50 micrones o menores en diámetro. En cambio, sólo el 12% de las
burbujas están en ese orden de magnitud en concretos con relación agua-
cemento de 0.75 Los menores diámetros observados en las burbujas presentes
en concretos cuya relación agua-cemento es de 0.35 a 0.55 está entre 7 y 8
micrones, mientras que en concretos cuya relación agua-cemento es del orden
de 0.75 los menores diámetros están en el orden de 16 micrones. Se ha
determinado cuantitativamente estos cambios en la distribución de partículas por
tamaños, indicándose que cuando se incrementa la relación agua-cemento de
0.35 a 0.55, el número de burbujas por pulgada cúbica de concreto disminuye de
cerca de 7 millones a aproximadamente 2.5 millones. En una relación agua-
cemento de 0.75 el concreto sólo contiene aproximadamente 700mil burbujas
por pulgada cúbica. Igualmente se ha establecido que las burbujas menores de
20 micrones en diámetro constituyen el 58% del total de burbujas en una relación
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

agua-cemento de 0.35 y solamente el 9% del total de burbujas en una relación


agua-cemento de0.75. Conclusión análoga ha sido que con una relación agua-
cemento de 0.35 a 0.55, muchas de las burbujas son menores de 20 micrones
en diámetro, en tanto que cuando se tiene una relación agua-cemento de 0.75,
la mayoría de las burbujas están entre 20 y 40 micrones. Se ha tratado de
determinar una correlación entre el factor de espaciamiento y la resistencia a la
congelación. Se ha determinado que los concretos de baja relación agua-
cemento poseen un factor de espaciamiento menor y son más resistentes a
procesos de congelación.

Tipo de elemento y condición de exposición Relación a/c


máx.permisible

Concreto de peso normal, expuesto a congelación y


0.45
deshielo, en condición húmeda:

0.50
- En secciones delgadas (losas de puentes, barandales,
guarniciones repisas, escalones y trabajos
ornamentales); en secciones de menos de 25 mm de
recubrimiento de concreto sobre el acero de refuerzo; y
en todo concreto expuesto a sales descongelantes.

- En cualquier otro elemento no considerado en el caso


anterior.

B.- Inclusión intencional de aire en el concreto al elaborarlo.


Tamaño máximo del Contenido de Aire total recomendado en el
agregado concreto para nivel de exposición ( % )
( mm ) (pulg.) ACI ACI
Moderado** Severo***
10 3/8 6.0 7.5
12.5 ½ 5.5 7.0
20 ¾ 5.0 6.0
25 1 4.5 6.0
40 1½ 4.5 5.5
50 2 4.0 5.0
75 3 3.5 4.5
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

** Clima frío donde el concreto se expondrá ocasionalmente a humedad antes


del congelamiento, y donde no se usan sales descongelantes, ejm. Muros
exteriores, vigas y losas que no estén en contacto con el suelo.

*** Exposición exterior en clima frío en donde el concreto estará casi siempre en
contacto con humedad antes del congelamiento, o donde se usen sales
descongelantes ejm. Cubiertas de puentes, pavimentos, banquetas y tanques de
agua

C.- En el concreto endurecida aplicación de un tratamiento superficial a la


estructura, con el propósito de restringir la penetración del agua externa hacia
el interior del concreto.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

RECOMENDACIONES DEL ACI 306 R-88 CONCRETO EN CLIMA FRIO

OBJETIVOS:

a) Prevenir daños en el concreto debido al congelamiento a edad temprana.


Un ciclo de congelamiento causa daño si el concreto no ha alcanzado una
resistencia de 35 kg/cm2 (3.5 MPa), a 10ºC la mayor parte de una mezcla
de concreto bien proporcionada alcanza esta resistencia al segundo día.

b) Asegurar que el concreto desarrolle la resistencia requerida para un


desencofrado seguro, el retiro seguro de los apuntalamientos y para una
carga segura de la estructura durante y después de la construcción.

c) Mantener condiciones de curado que satisfagan un normal desarrollo de


la resistencia sin usar demasiado calor y sin causar saturación crítica en
el concreto en el final del periodo de protección.

d) Limitar los cambios rápidos de temperatura, antes de que haya


desarrollado suficiente resistencia para resistir las fuerzas térmicas
inducidas. Un rápido enfriamiento de las superficies de concreto o
grandes diferencias de temperatura pueden causar agrietamientos.

e) Prever protección consecuentemente con la serviciabilidad proyectada de


la estructura. La obtención de resistencias satisfactorias en testigos a los
28 días es irrelevante, si la estructura tiene esquinas dañadas por
congelamiento, áreas deshidratadas y agrietamiento por
CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

sobrecalentamiento debido a una inadecuada protección, curado


inapropiado, ejecución negligente.

TEMPERATURA DEL CONCRETO:

Las temperaturas mínimas de colocación recomendadas son: (Tabla 1)

Tamaño de la sección, dimensión mínima (mm)


Linea Temperatura
< 300 300 - 900 900-1800 >1800
Temperatura mínima del concreto al vaciarse y mantenerse
1 - 13ºC 10ºC 7ºC 5ºC
Temperatura mínima del concreto cuando es mezclado para la temperatura indicada en el aire
2 Sobre -1ºC 16ºC 13ºC 10ºC 7ºC
3 -18 a -1ºC 18ºC 16ºC 13ºC 10ºC
4 Debajo -18ºC 21ºC 18ºC 16ºC 13ºC
Caída gradual máxima permisible de temperatura en las primeras 24 hr. Despues de finalizar la
protección
1 - 13ºC 10ºC 7ºC 5ºC

DURACION DEL PERIODO DE PROTECCION REQUERIDO PARA PREVENIR DAÑOS POR


CONGELAMIENTO A TEMPRANA EDAD EN CONCRETO CON AIRE ATRAPADO

Periodo de protección a la temperatura


Linea Exposición
indicada en la línea 1 de la Tabla 1. días

Cemento tipo III, o aditivo


Cemento
acelerante, o 60 kg/m3 de
tipo I o II
cemento adicional

1 No expuesto 2 1

2 Expuesto 3 2

Linea 1 se refiere al concreto que está expuesto a poco o ningún


congelamiento en el servicio o durante la construcción, como el caso de
fundaciones o subestructuras.

Linea 2 se refiere a concreto que estará expuesto a la intemperie en el


servicio o durante la construcción.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

DURACION DEL PERIODO DE PROTECCION PARA CONCRETO COLOCADO EN CLIMA


FRIO (Tabla 2)
Periodo de protección a la
Linea Categoría temperatura indicada en la línea 1 de
la Tabla 1. Días
Cemento tipo III, o
Cemento tipo I o aditivo acelerante,
II o 60 kg/m3 de
cemento adicional

1.- Sin carga


1 2 1
no expuesto
2.- Sin carga
2 3 2
expuesto
3.- Carga
3 6 4
parcial
4.- Carga
4 Basarse en resistencia in-situ
completa

Línea 1 fundaciones o subestructuras.

Línea 2 pilares macizos y diques no tiene requerimientos de resistencia


temprana.

Línea 3 expuestas a intemperie que pueden estar sujetas a pequeñas


cargas a edad temprana.

Línea 4 incluye el concreto estructural que requiere soportes de


construcción temporales para resistir con seguridad las cargas de
construcción.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

DURACION DE LA PROTECCION RECOMENDADA PARA UN PORCENTAJE DE LA


RESISTENCIA PARA UN CURADO ESTANDAR DE 28 DIAS (Tabla 3)

A 10ºC A 21ºC
% de la resistencia
para un curado días días
estandar de 28 días Tipo de Cemento Tipo de Cemento
I II III I II III
50 6 9 3 4 6 3
65 11 14 5 8 10 14
85 21 28 16 16 18 12
95 29 35 16 23 24 20

Concreto 20.7 a 34.4 MPa después de 28 días de curado

RECOMENDACIONES EN OBRA

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
 El almacenamiento en silos o lugares cubiertos.
 Los agregados en sitios secos y a cubierto de lluvias, nieve y vientos
fuertes. En el caso de agregados que hayan sido lavados, especialmente
arena, se recomienda el uso de mantas térmicas que retengan el calor del
día, para evitar la formación de hielo entre partículas.
 El agua deberá ser almacenada en estanques o depósitos cerrados, lo
más cerca posible al lugar dela mezcla y tratando de evitar el mayor
recorrido por tuberías

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

 PREPARACIÓN DE LA MEZCLA

 El A.C.I. recomienda valores de temperatura mínimas, de colocación de


la mezcla, en función de la dimensión mínima del encofrado.
 Dependiendo del estado del cemento, agua y agregados, así como el
proceso de preparación del concreto, dependerá que para lograr la
temperatura adecuada se tenga que calentar el agua ó los áridos, y en
algunos casos ambos. No se acepta calentar el cemento o los aditivos.
 La temperatura de los materiales al ingresar y la del concreto al salir de la
mezcladora, no deben ser mayores que los valores dados

 LA SECUENCIA DE INGRESO DE LOS MATERIALES PREVIAMENTE


CALENTADOS A LA TOLVA

 Cuando el agua es calentada, debe evitarse el contacto prematuro del


agua caliente con cemento, ya que esto puede producir un fraguado
violento y la formación de grumos de cemento, por lo que deberá
ingresarse junto con el agregado grueso la mitad del agua de amasado,
agregando posteriormente la arena, cemento y el resto del agua.
 Cuando se calientan los agregados y el agua, se debe ingresar la grava,
luego el cemento, la arena y por último el agua
 En general, siempre es más fácil y conveniente, y en la mayoría de los
casos más económico, calentar el agua antes que los áridos, debido a
que el agua tiene un calor específico de 4 a 5 veces más calorías que
cada Kg. de piedra o arena.

 MÉTODOS PARA CALENTAR EL AGUA

 Mediante calderos industriales, para luego ser transportado, mediante


cañerías aisladas térmicamente hasta las tolvas de mezclado, o en obras
más pequeñas, puede usarse baterías de calentadores domésticos, a gas
o eléctricos. El agua no debe ser calentada a más de 70 ºC.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

 MÉTODOS PARA CALENTAR LOS AGREGADOS

 Los métodos para calentar los agregados son, en general, más


complicados, recomendándose lo siguiente:
o Chorros de vapor, el mismo que debe ser aplicado uniformemente
en todo el acopio, para no tener variaciones en la temperatura, ni
en el contenido de humedad.
o No usar hornos de secado o chorros de aire caliente, ya que
producen secado excesivo de árido, aumentando su grado de
absorción y disminuyendo la trabajabilidad de la mezcla.

 TRANSPORTE DE LA MEZCLA

 El transporte de la mezcla debe ser hecho de tal manera que la pérdida


de temperatura sea mínima, por lo que no se acepta la transferencia a
otros transportes hasta llegar al lugar de descarga final.
 Se debe tener especial cuidado en el transporte en vehículos
descubiertos, sobre todo en tramos largos.

 COLOCACIÓN DEL CONCRETO

 En la colocación del concreto se debe seguir las siguientes


recomendaciones:
o Previo a la colocación sobre el terreno natural y/o en el interior de
los encofrados, debe observarse si hay presencia de hielo o si la
temperatura de los mismos está bajo el punto de congelación
o A temperaturas menores de 10 ºC, debe calentarse el acero de
refuerzo de diámetros de 1" o más y también los insertos metálicos,
a temperaturas por
encima del punto de
congelación.
o En el caso de juntas
de llenado, se debe

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

calentar el concreto antiguo, previo a la colocación del concreto


nuevo.

TEMPERATURA DE COLOCACIÓN DE CONCRETO EN TIEMPOS FRIOS

ESPESOR DEL ELEMENTO TEMPERATURA MINIMA


(cm) (°c)
Menor que 30 13
Entre 30-80 10
Mayor que 80 5

TEMPERATURAS DE MEZCLADO DEL CONCRETO EN TIEMPOS FRÍOS

TEMPERATURA AMBIENTE TEMPERATURA MINIMA


(°C) (°C)
Menor que -18 21
Entre -18 y -1 18
Mayor que -1 16

 CURADO Y PROTECCIÓN DEL CONCRETO

a) Mantener la temperatura de la mezcla, impidiendo la pérdida del calor de


fragua o suministrándole calor adicional.

b) Mantener la humedad del amasado

 Se acepta que la fragua del concreto no se interrumpa cuando su


temperatura está por encima de los 5 ºC. Para el control se debe usar
termómetros en contacto con la parte interna del elemento.
 Si la temperatura del agua se calienta a más de 65ºCse tendrá en cuenta:
o Mezclar el agua con el agregado grueso e introducir el cemento.
o Que el agua ingrese lentamente cuando el cemento y el agregado
son cargados.
o No combinar el agua con el cemento
o Evitar calentar agregados cuando sea suficiente hacerlo con el
agua

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

 AÑADIR ADITIVO DESPUES QUE TEMPERATURA DEL CONCRETO


SE HA REDUCIDO
 El agregado se calentará cuando tenga porciones congeladas, mediante
o Inyección de chorros de vapor a tolvas o pilas de agregado.
o Dificultades en asentamientos.
 Ubicación de tolvas en lugares cerrados, y calentados artificialmente
 Temperatura del agregado no mayor de 66º

 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
 Los plazos de desencofrado deben ser, hechos con criterio de resistencia
antes que tiempos mínimos
 Es importante la selección del material y del tipo de encofrado a usar, no
recomendándose el uso de encofrado metálico, ya que además de tener
mayor capacidad de conducción del calor de la madera, los refuerzos que
tiene las planchas disipan el calor con mayor rapidez al funcionar como
radiadores
o El tipo y cantidad de cemento empleado.
o El tipo y cantidad de acelerantes empleado.
o El volumen de las secciones de concreto
o El procedimiento de curado empleado y la efectividad del mismo.
o El retiro de los encofrados y puntales no deberá comenzar hasta
que el conjunto sea lo suficientemente fuerte para soportar su
propio peso además de la carga sobre impuesta

 CONCLUSIONES PARA DISEÑO DE MEZCAS EN LAS ZONAS


ALTAS EL PERU

 Se debe considerar siempre un incorporador de aire.

 Utilizar la relación a/c indicada por los reglamentos vigentes.

 De preferencia debe utilizarse un cemento que genere mayor calor de


hidratación.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

 Debe tenerse en cuenta la utilización de aditivos acelerantes de fragua,


evitar los que contienen cloruros.

 En cuanto a los agregados:

Debe evitarse agregados absorventes, puesto que no tendrán un


comportamiento óptimo dentro del concreto, de no ser así tomar las medidas
correspondientes para poder obtener un mejor comportamiento en dicho
concreto.

 DISEÑOS DE MEZCLA

Los diseños de mezcla deben desarrollarse mediante mezclas de prueba en el


lugar de la obra en las mismas condiciones en que estará la estructura a vaciar.
Para concretos sometidos a procesos de congelamiento y deshielo, se deberá
cumplir con los requisitos de relaciones agua/cemento máximas de tablas en las
diversas normatividades según la zona, siendo para ello recomendable utilizar
aditivos plastificante-reductores de agua.

Utilización de una baja relación agua/cemento, con el objeto de reducir su


permeabilidad intrínseca.

Slump del concreto:

Un concreto con slump más abajo que el normal (menos de 4”) es el


particularmente deseable en clima frío para losas; la exudación se minimiza y el
fraguado corre más temprano. Durante el clima frío el agua exudada puede

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

permanecer en la superficie en un período tal que interfiera con un acabado


apropiado. Durante clima, las mezclas de concreto en clima frío se deberán
proporcionar minimizando la exudación tanto como sea posible.

Materiales de concreto:

El uso de cementos de fraguado rápido puede mejorar las características de


endurecimiento del concreto en clima frío. La hidratación del cemento causa un
incremento de temperatura de 5 a 8 °C (10 a 15 °F) por 45 kg (100 lb) de
cemento. El incremento en la temperatura del concreto debido a la hidratación
del cemento es directamente proporcional a su contenido de cemento. El
cemento Tipo III (altas resistencias tempranas) puede utilizarse para alcanzar
rápidos tiempos de fraguado y altas resistencias tempranas. Las ventajas
principales del cemento Tipo III ocurren durante los primeros siete días.
Las cenizas volantes y otros materiales puzolánicos y escoria granulada se
utilizan como reemplazos parciales del cemento Portland. Estos materiales
pueden utilizarse con aditivos acelerantes para obtener el desempeño deseado
del concreto para vaciados en climas fríos.
Los requisitos para obtener buenos resultados en vaciados y curado del concreto
en climas fríos son básicamente los mismos que los del concreto vaciado en otro
tipo de climas.
El concreto debe vaciarse en el lugar permanente y en capas para permitir la
vibración adecuada; utilice rompevientos, cure y proteja de la pérdida de
humedad y el congelamiento.

Otras Consideraciones:
 Congelado puede tener una pérdida de hasta 50% de resistencia a
compresión a 28 días.

 Se congelará en estado plástico cuando la temperatura de la mezcla baje


de -2 °C (29 °F) y se mantenga sin mover por el tiempo suficiente para la
formación de hielo. Una vez que se haya formado el hielo, la hidratación
normal no ocurrirá y el tiempo de fraguado del concreto se afectará
seriamente.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

 Que esté protegido del congelamiento hasta que haya alcanzado la


resistencia a compresión de por lo menos 3.5 MPa (500 psi) no se dañará
por la exposición a un solo ciclo de congelamiento.

 PREPARACIÓN DE LA MEZCLA

Para lograr que el concreto tenga la temperatura adecuada es más económico y


práctico calentar el agua y/o agregados no siendo recomendable ni económico
calentar el cemento ni los aditivos. Calentar el agua es usualmente la mejor
alternativa ya que tiene un calor específico 4 o 5 veces mayor que el de los
agregados.

Para calentar el agua se utilizan normalmente calderos industriales hasta llegar


a una temperatura máxima de 70º C. Para calentar los agregados se utiliza
normalmente chorros de vapor, no siendo recomendable los hornos, aire caliente
ni fuego directo. Si el agua o el agregado son calentados previamente deben
mezclarse entre ellos antes de entrar en contacto con el cemento.

La temperatura del concreto al momento del mezclado está influenciada por la


temperatura, calor específico y la cantidad de sus ingredientes. La temperatura
aproximada del concreto puede calcularse siguiendo la siguiente ecuación:

0.22(𝑇𝑎𝑊𝑎 + 𝑇𝑐𝑊𝑐) + 𝑇𝑤𝑊𝑤 + 𝑇𝑤𝑎𝑊𝑤𝑎


𝑇=
0.22(𝑊𝑎 + 𝑊𝑐) + 𝑊𝑤 + 𝑊𝑤𝑎
Donde:
T= temperatura del concreto recién mezclado
Ta= temperatura de los agregados
Tc = temperatura del cemento
Tw= temperatura del agua de mezcla añadida
Twa= temperatura del agua libre sobre los agregados
Wa = peso de los agregados
Wc= peso del cemento
Ww= agua añadida
Wwa= el agua libre sobre los agregados

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

La temperatura del concreto puede incrementarse 0.5 °C (1 °F) incrementando:


• Temperatura del cemento 4 °C (8 °F)
• Temperatura del agua 2 °C (4 °F)
• Temperatura del agregado 1 °C (2 °F)
De todos los materiales para fabricar concreto, el agua es el más fácil y práctico
de calentar. El peso de los agregados y el cemento en una mezcla típica para
clima frío es mayor que el peso del agua. Sin embargo, el agua puede almacenar
cinco veces más calor que el material sólido del mismo peso.

El agua de mezclado deberá estar disponible a una temperatura consistente,


regulada y en cantidad suficiente para evitar fluctuaciones apreciables en la
temperatura del concreto de tanda a tanda.

Se ha reportado que un contacto prematuro de cantidades concentradas de


cemento y agua muy caliente causa fraguado instantáneo y bolas de cemento.

Cuando el agua utilizada esta sobre los 80°C, puede ser necesario ajustar el
orden en que los ingredientes son mezclados. Puede ser útil agregar el agua
caliente y el agregado grueso delante del cemento y adicionar lentamente el
agua mientras el cemento y agregados son cargados.

Calentamiento de los agregados: Cuando los agregados están libres de hielo


y trozos de terrones, la temperatura deseada del concreto durante el mezclado
puede normalmente obtenerse por calentamiento del agua de mezclado, pero

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

cuando las temperaturas del aire están persistentemente debajo de –4°C es


además normalmente necesario calentar los agregados. El calentamiento de los
agregados a temperatura superiores a 15°C es raramente necesario si el agua
de mezclado es calentada a 60°C.

Si el agregado grueso se encuentra seco y libre de escarcha, hielo y terrones


congelados, puede obtenerse una adecuada temperatura de concreto fresco
solo incrementando la temperatura de la arena, que rara vez tiene que estar
encima de 40°C si el agua de mezclado es calentada a 60°C.

Los métodos para calentar los agregados son, en general, más complicados,
recomendándose lo siguiente:

➢ Chorros de vapor, el mismo que debe ser aplicado uniformemente en


todo el acopio, para no tener variaciones en la temperatura, ni en el contenido
de humedad.

➢ No usar hornos de secado o chorros de aire caliente, ya que producen


secado excesivo de árido, aumentando su grado de absorción y disminuyendo
la trabajabilidad de la mezcla.

 ADICIÓN DE ADITIVO (CLORURO DE CALCIO) COMO UN


ACELERADOR

El cloruro de calcio es un aditivo acelerador popular y ampliamente utilizado que


reduce el tiempo de fraguado e incrementa la velocidad de desarrollo e la
resistencia a temprana edad.

El cloruro de calcio y la mayoría de otros aditivos químicos agregados a la


mezcla de concreto en cantidades permisibles, no reducirán el punto de
congelamiento del agua del concreto en ningún grado significativo para evitar
confianzas equivocadas en tal práctica, y para evitar el uso de materiales
perjudiciales en cualquier intento de bajar el punto de congelamiento del agua
en el concreto mediante el uso del cloruro de calcio no debe ser permitido.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

 CONTROL DE LA CALIDAD

El control de calidad del concreto (materiales, producción, transporte, concreto


fresco y colocación, y concreto endurecido), debe ser mucho más estricto que
para condiciones normales. Se debe llevar un control por camión, consignando
los datos de tiempo de carguío, tiempo de mezclado, tiempo de viaje, tiempo de
espera, tiempo de vaciado, contenido de aire, asentamiento, temperatura
ambiental, temperatura del concreto, agua añadida en planta, además de las
características físicas de los agregados con controles de humedad cada hora ,
más aún si la arena es lavada.

Se deben moldear testigos para ensayar a la resistencia a 1 día, 3 días, 7 días y


28 días, dejando de reserva para mayores edades, siendo fundamental tomar
muestras adicionales para las probetas de obra.

Los procedimientos del moldeo y curado de las probetas (ASTM C31 y C39),
indican que los testigos luego de moldeados deben permanecer a una
temperatura entre 16-27º C, mientras que el curado en agua saturada con cal
debe mantenerse a una temperatura de entre 21. 5º C y 24.7º C. Las mediciones
de temperatura seguirán lo indicado en la Norma ASTM C 1064.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

CONCLUSIONES

➢ La exposición del concreto a temperaturas por debajo del punto del agua
suele ser fuente importante de deterioro prematuro de las estructuras expuestas.

➢ Para proteger al concreto de los efectos de dañinos de la congelación es


posible emplear lo siguiente:

• Utilizar una baja relación agua / cemento en la elaboración del concreto


con el objeto de reducir su permeabilidad intrínseca.

• Inclusión de aire en el concreto al elaborarlo ya sea por medio de un aditivo


o por otro medio adecuado, a fin de crear un sistema de vacíos en el interior del
concreto endurecido.

➢ El equipo y los materiales necesarios deben estar en obra antes que ocurra
el clima frío, no después que el concreto sea colocado y las temperaturas
empiecen a acercarse al punto de congelamiento.

➢ Cuando se prevean fuertes escarchas o heladas en obra toda la superficie


del concreto debe estar protegida del congelamiento por lo menos las primeras
24 horas después de colocado.

➢ En las mezclas de concreto en clima frío se deberá minimizar la exudación


tanto como sea posible, ya que el agua exudada puede permanecer en la
superficie en un período tal que interfiera con un acabado apropiado.

➢ La temperatura del concreto en el momento de su colocación debe


mantenerse tan cerca de los valores mínimos recomendados como sea posible,
no debiendo ser mayores que estos valores mínimos en más de 11°C.

➢ El almacenamiento de los agregados debe realizarse en sitios secos y a


cubiertos de lluvias, nieve y vientos fuertes.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

RECOMENDACIONES

 Deberemos escoger las horas más apropiadas y donde la temperatura


ambiente sea la más caliente.
 Dosificar la mezcla con agregados de buena calidad, poco permeables.
 La relación de a/c no supere el 0,45 el exceso de agua en la mezcla traerá
como consecuencia que se produzca el fenómeno de congelamiento.
 Calentar agua de ser necesario, de tal manera que nuestra concreto en
su estado plástico alcance un mínimo de 13ºC
 Dependiendo del espesor de los elementos vaciados estos deberán
permanecer mayor tiempo encofrados, es decir no debemos desencofrar
al día siguiente si es posible que las formas permanezcan 72 horas, en
especial en columnas.
 El curado debe ser controlado, evitando la perdida rápida de humedad
podemos emplear plásticos de color negro que durante las horas de sol
absorberán calor, para conservarlo en horas de la noche.
 Durante la noche en el caso de losas, estas deben ser cubiertas con
mantas, tierra, arena de tal manera que la superficie no esté expuesta a
la temperatura ambiente.
 Planificación: Los planes para proteger de las heladas al concreto fresco
y mantener las temperaturas sobre los valores mínimos recomendados
deben ejecutarse antes que ocurran las temperaturas de congelamiento
esperadas.
 Es importante saber los aditivos nacionales que están a disposición
cuando trabajamos en climas fríos. Aditivos en el mercado nacional.
o Air Mix 200
o Entrampaire
o FroBe – Sika
o Micro Air

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

BIBLIOGRAFÍA:

 Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto.Colado del Concreto en


Clima Cálido y Frío –BOLETIN TECNICO BASF THE CHEMICAL
COMPANY
 www.buenastareas.comVaciado de concreto en climas fríos -
ESPECIFICACIONES PARA EL CONCRETO EN CLIMAS FRIOS .
 American Concrete Institute “ACI Manual of Concrete Practice” USA
ACI 306R “Cold Weather Concreting”.
 American Concrete Institute ” Manual de Inspección del Hormigón USA
 Asociación de Productores de Cemento ASOCEM “Boletines Técnicos”
Lima, Perú, 1996.
 Collepardi Mario y Coppola Luigi “Mix – Design Calcestruzzo“, Italia,
1990.
 Dreux George “Guía Práctica del Hormigón” Edit Técnicos Asociados,
Barcelona, España, 1980. UNIVERSIDAD SANPEDRO - FACULTAD DE
INGENIERIA - ESCUELA PROFESIONAL DEINGENIERIA CIVIL -
NG.LUIS JAVIER CABANA
 ASTM C 260.Aditivos incorporadores de aire.
 NTP 339.086
 http://es.scribd.com/doc/57971037/45/AGENTES-INCORPORADORES-
DE-AIRE
 Civilgeek.com. concreto en climas frios
 ING. CARLOS DAMIANI. concreto en climas frios
 www.scribd .com.Concreto en Climas Frios .Tecnología Concreto 1 .

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II
Universidad Privada de Tacna FAING – EPIC

ANEXOS

NORMA ACI 306-R

EL CONCRETO EN CLIMAS FRIOS 2.1 Conceptos Básicos. Según el ACI-306R (“Cold


Weather Concreting”) se considera clima frío si la temperatura ambiental media por más
de 3 días consecutivos es menor de 5ºC. Si la temperatura ambiental media se mantiene
superior a 10ºC ya no se considera clima frío.

La N.T.E. E-060 (Perú) considera clima frío a aquel en que, en cualquier época del año
la temperatura ambiente puede estar por debajo de 5 ºC. Cuando el concreto se congela
el agua libre se convierte en hielo aumentando su volumen que en estado sólido rompe
la débil adherencia entre las partículas del concreto, si aún no se ha iniciado el proceso
de endurecimiento. Asimismo, debido a las bajas temperaturas se produce una
disminución de la actividad o reacción química, para el proceso de endurecimiento del
concreto el cual puede llegar a disminuir notablemente. Por todos estos motivos los
ciclos de congelamiento y deshielo, pueden afectar gravemente la calidad final del
concreto aun cuando se haya iniciado el proceso de endurecimiento. Los climas fríos y
muy secos afectan el concreto originando el secado, principalmente de su superficie. La
resistencia mínima para que no se produzcan reducciones significativas en la resistencia
final del concreto debido al congelamiento es de 35 kg/cm2 (ACI o BS8110), por lo cual
es fundamental la protección del concreto durante las primeras 24 horas hasta lograr
esa resistencia mínima.

La Norma E-060 (Perú), obliga a tener en obra un equipo adecuado para calentar el agua
y/o agregados, así como para proteger el concreto durante la colocación del concreto y
el subsiguiente período de fraguado cuando la temperatura ambiente es menor de 5º C.
En general las medidas a adoptar en climas fríos se resumen en: a) Controlar la
temperatura del concreto dentro de rangos permisibles durante la preparación,
transporte, colocación y curado. b) Evitar que el concreto se congele hasta lograr su
resistencia mínima.

CONSTRUCCIÓN DE EDIFICACIONES II

También podría gustarte