Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGIA

INFORME

ZONA NEUTRA Y SINDROME COMBINADO

Estudiante: Héctor Enrique Salazar Córdova.


Yulisa Mabel Romero Hurtado.

Docente: Lenin Edwards Vélez Rodríguez.

CHACHAPOYAS – PERÚ
2019
INDICE

INTRODUCCION 1
ZONA NEUTRA 2
NEUTRALIZACION DE LAS FUERZAS 2
SÍNDROME COMBINADO 4
CLASIFICACION DE TOLSTUNOV 5
DIAGNOSTICO 6
TRATAMIENTO 7
REFERENCIAS 8
INTRODUCCION

En prótesis completa es importante reconocer y saber emplear de forma adecuada todas


las zonas y partes que serán determinantes para la rehabilitación. La zona neutra ha sido
definida como aquella área o espacio potencial de la cavidad oral edéntula, donde las
fuerzas musculares de la lengua, los labios y las mejillas se neutralizan. Este espacio no
necesariamente se ubica sobre la cresta del reborde, o hacia lingual o bucal de él. Su
ubicación dependerá de la musculatura protésica, la cual varía.
Existe en alto porcentaje de perdida dental debido a que muchas veces las personas no
tienen los recursos necesarios, presentan temor de ir al dentista o simplemente el cuidado
de su salud bucal no representa un prioridad provocando así la aparición del síndrome de
Kelly o síndrome combinado.
ZONA NEUTRA

La zona neutra ha sido definida como aquella área o espacio potencial de la cavidad oral
edéntula, donde las fuerzas musculares de la lengua, los labios y las mejillas se
neutralizan. Este espacio no necesariamente se ubica sobre la cresta del reborde, o hacia
lingual o bucal de él. Su ubicación dependerá de la musculatura protésica, la cual varía
entre los pacientes, y no necesariamente corresponde con la posición mecánica de los
dientes protésicos, debido principalmente a los diversos patrones de reabsorción del
reborde alveolar en los diferentes segmentos maxilares. También, se debe destacar que
existen diferencias individuales que comienzan a establecerse desde la erupción de los
dientes naturales, los cuales están expuestos a influencias ambientales conocidas.
(Astorga, E, Lee, X, & Vergara, C. 2013)

También conocido como Espacio Protésico Potencial (EPP): Es un vacío en la cavidad


oral que se crea cuando se remueven los dientes remanentes naturales. límites son:
maxilar superior y paladar blando, maxilar inferior y piso de boca, dentro de este espacio
existe un área llamada Zona Neutra, que durante cualquier función (masticación, habla
y/o deglución), las fuerzas de la lengua que presionan hacia fuera son anuladas por las
fuerzas de los labios y carrillos que presionan hacia adentro. Estabilizando las prótesis y
determinando sus bordes periféricos, contornos externos y posición de dientes. (Astorga,
E, Lee, X, & Vergara, C. 2013)

NEUTRALIZACION DE LAS FUERZAS


 Las fuerzas verticales (de oclusión), serán neutralizadas por la correcta ubicación
de la base y los dientes respecto a las relaciones intermaxilares.
 Las fuerzas laterales determinadas por la acción de la musculatura de carrillos,
labios y lengua serán neutralizadas por la correcta ubicación de los componentes
protésicos dentro de una zona de equilibrio, o Zona Neutra

Bereain y schiesser también describió el principio del concepto de zona neutral y sugirió
que si se posicionan los dientes en la zona neutral no interferirán con la función muscular
normal, facilitando la estabilidad de la dentadura durante la carga oclusal. Se debe
considerar que los músculos de acción estabilizante son únicamente el buccinador, el
orbicular de los labios, la lengua y de forma limitada, el masetero, todos los demás
músculos tienen un carácter más dislocante, sobre todo la borla del mentón, que en caso
de atrofia avanzada del maxilar inferior, el margen de la prótesis deberá descansar sobre
el origen de este musculo, el cual al contraerse elevara la prótesis.
La zona neutra es un área dinámica que se modifica con el tiempo, especialmente por la
continua reabsorción del hueso alveolar residual y por cambios en las fuerzas de la
musculatura para protésica. Al alcanzar el límite de reabsorción, se modifica el área de
soporte para la prótesis, que en el maxilar superior recaerá sobre el hueso palatino, la
cresta cigomático-alveolar y la espina nasal; y en el maxilar inferior esta función recaerá
en la línea oblicua de la rama mandibular, en la cresta milohioidea, en la protuberancia y
espina mentoniana; y también se produce un cambio en la posición del agujero de entrada
del nervio mentoniano hacia la parte superior del maxilar inferior; por esta situación es
importante considerar reducir la cantidad de estrés transferido para preservar la cresta
alveolar reabsorbida

SÍNDROME COMBINADO

Ellsworth Kelly utiliza el término de “síndrome combinado” describiendo 5 signos y


síntomas que se produjeron en esta situación:
 Perdida de hueso anterior de la cresta del maxilar.
 Crecimiento excesivo de las tuberosidades oseas
 Perdida de hueso en la extensión distal inferior.
 Hiperplasia papilar en el paladar duro
 Extrusión de los dientes anteroinferior
Saunders describe 6 señales más:
 Perdida de la dimensión vertical de la oclusión
 discrepancia del plano oclusal
 reposición especial anterior de la mandibular
 mala adaptación de la protesis
 epulis fisurado
 cambios periodontales.
CLASIFICACION DE TOLSTUNOV
Clase I
Maxila: reborde alveolar completamente edéntulas.
Mandíbula:
Modificación 1: parcialmente edéntula con presencia de dientes anteriores.
Modificación 2: dentición fija complete en buen estado (coronas o puentes en dientes
naturales o implantosoportadas).

Clase II
Maxila: reborde alveolar parcialmente edéntula con presencia de diente en ambas
regiones posteriores, edéntula a nivel anterior con presencia de atrofia en dicha región.

Clase III:
Maxila: reborde alveolar parcialmente edéntula con presencia de dientes en solo un
reborde posterior, rebordes restantes edéntulos y atróficos, tanto en la región anterior
como en la región posterior edéntula.
Mandíbula: las modificaciones son consistentes con las de la clase I y II.

DIAGNOSTICO

Comienza con la perdida dentaria que sufren los pacientes a nivel del maxilar provocando
una reabsorción alveolar, crónica, irreversible y progresiva. Estos cambios que
experimenta el hueso se debe al tipo de soporte que brinde a las cargas que actúan a él.
El hueso que este reabsorbido es sustituido por un tejido fibroso incapaz de dar buen
soporte a la prótesis. Que provoca una situación de presiones en la boca: una zona de
presión positiva a nivel anterior del maxilar, que llevara a una mayor reabsorción ósea y
una presión negativa en la zona posterior, produciendo un crecimiento excesivo de las
tuberosidades, lo que después derivara en un cambio en el plano oclusal, de modo que la
zona anterior se eleva y la posterior desciende, provoca también que los dientes anteriores
inferiores se extruyan a la vez que el hueso de las zonas posteriores edéntulas se
reabsorban.

TRATAMIENTO
Podemos identificar distintos enfoques de tratamientos, entre los cuales tenemos:
 Extracciones planeadas seguidas de dentaduras inmediatas se requiere de una
alveolotomia después de la extracción de los dientes.
 Realizar sobre dentaduras con bases metálicas para evitar el efecto destructivo de
las fuerzas oclusales, haciendo que el proceso de reabsorción es menor y más lento
 Si existe un condicionante económico también se puede realizar la prótesis
completa convencional
Sea el caso que sea, no debe considerarse el realizar una prótesis completa en superior y
un tratamiento con prótesis parcial removible en inferior ya que no eliminara las presiones
seguirá el avance de la reabsorción.
REFERENCIAS

 Órgano científico de la sociedad peruana de protesis dental y maxilo facial. Carta


odontológica (2017) núm. 2 https://issuu.com/sppdmforg/docs/carta2017-2
 Benavides K. (2017). Prevalencia del sindrome de Kelly y en pacientes asistentes
a la clínica odontológica de la UDLA. Obtenido de
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/7161/1/UDLA-EC-TOD-2017-80.pdf

 Astorga, E, Lee, X, & Vergara, C. (2013). Reporte clínico: Registro piezográfico


de la zona neutral, en un paciente con espasmos musculares involuntarios. Revista
clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 6(3), 134-
137. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072013000300007

También podría gustarte