Está en la página 1de 6

CONFERENCIA DE MADRID SOBRE EL

CAMBIO CLIMÁTICO, 2-16 DE DICIEMBRE

La Conferencia que se celebrará en Madrid sobre el cambio climático,


también conocida como COP25, reunirá a representantes de todo el
mundo con el fin de encontrar vías para reforzar el cumplimiento del
Acuerdo de París. Tendrá lugar del 2 al 16 de diciembre en la capital
de España. La conferencia coincide con la publicación de datos que
muestran que la emergencia climática empeora cada día y tiene
efectos negativos sobre las vidas de las personas en todos los
rincones del globo, sean olas de calor extremo, polución atmosférica,
incendios en los bosques, inundaciones o sequías.

CUMBRE SOBRE EL CLIMA DE 2019,


23 DE SEPTIEMBRE

El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo y ahora nos


encontramos en un momento decisivo para hacer algo al respecto.
Todavía estamos a tiempo de hacer frente al cambio climático, pero
esto requerirá un esfuerzo sin precedentes por parte de todos los
sectores de la sociedad. Para impulsar nuestra misión y acelerar la
implementación del Acuerdo de París, el Secretario General António
Guterres organizó la Cumbre para la Acción Climática que tuvo lugar
el 23 de septiembre de 2019. La Cumbre supuso un gran salto en la
ambición política colectiva y mostró que se pueden hacer grandes
avances en la economía real en apoyo de la agenda 2030. Juntos,
estos avances reforzaran los mercados y las políticas y darán el
impulso necesario a países, empresas, ciudades y sociedad civil, para
lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y del Acuerdo de París.

CUMBRE DE LA JUVENTUD 2019,


21 DE SEPTIEMBRE

La Cumbre de la Juventud sobre el Clima de las Naciones Unidas fue


una propuesta pensada para jóvenes líderes que se encuentran
inmersos en el impulso de la acción climática. Un escaparate en el que
presentar a las Naciones Unidas sus soluciones y colaborar con los
responsables en abordar el problema de mayor calado de nuestra era.
Esta histórica cumbre tuvo lugar el sábado 21 de septiembre en la
sede de las Naciones Unidas en Nueva York, y formó parte de un fin
de semana de eventos previos a la Cumbre sobre la Acción Climática
(lunes 23 de septiembre) del Secretario General de las Naciones
Unidas. La Cumbre de la Juventud sobre el Clima consistió en un día
repleto de actos que reunió a jóvenes activistas, innovadores,
emprendedores y promotores de cambio comprometidos con la lucha
contra el cambio climático al ritmo y la escala necesarios para afrontar
este enorme desafío. Una cumbre orientada a la acción, de carácter
intergeneracional e inclusivo, que contará con representación de
jóvenes líderes de todas las condiciones y orígenes.
Cumbre sobre la Acción Climática ONU 2019

Las emisiones a nivel mundial están alcanzando unos niveles sin precedentes
que parece que aún no han llegado a su cota máxima. Los últimos cuatro años
han sido los más calurosos de la historia y las temperaturas invernales del
Ártico han aumentado 3 °C desde 1990. Los niveles del mar están subiendo,
los arrecifes de coral se mueren y estamos empezando a ver el impacto fatal
del cambio climático en la salud a través de la contaminación del aire, las olas
de calor y los riesgos en la seguridad alimentaria.
Los impactos del cambio climático se sienten en todas partes y están teniendo
consecuencias muy reales en la vida de las personas. Las economías
nacionales se están viendo afectadas por el cambio climático, lo cual a día de
hoy nos está costando caro y resultará aún más costoso en el futuro. Pero se
empieza a reconocer que ahora existen soluciones asequibles y escalables que
nos permitirán dar el salto a economías más limpias y resilientes.
Los últimos análisis indican que, si actuamos ya, podemos reducir las
emisiones de carbono de aquí a 12 años y frenar el aumento de la temperatura
media anual por debajo de los 2 °C, o incluso a 1,5 °C por encima de los
niveles preindustriales, según los datos científicos más recientes.
Por suerte contamos con el Acuerdo de París, un marco normativo visionario,
viable y puntero que detalla exactamente las medidas a tomar para detener la
alteración del clima e invertir su impacto. Sin embargo, este acuerdo no tiene
sentido en sí mismo si no se acompaña de una acción ambiciosa.
El Secretario General de la ONU, António Guterres ha hecho un llamamiento a
todos los líderes para que acudan a Nueva York el 23 de septiembre
con planes concretos y realistas para mejorar sus contribuciones
concretas a nivel nacional para 2020, siguiendo la directriz de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero un 45 % en los próximos diez
años y a cero para 2050.

Quiero que me informen sobre cómo vamos a frenar el


aumento de las emisiones para 2020 y cómo vamos a
reducir las emisiones drásticamente para alcanzar cero
emisiones en 2050.
Para que sean efectivos y fiables, estos planes no pueden enfrentarse a la
reducción de forma aislada: deben mostrar una vía hacia la transformación
completa de las economías siguiendo los objetivos de desarrollo
sostenible. No deberían generar ganadores y perdedores, ni aumentar la
desigualdad económica. Tienen que ser justos, crear nuevas oportunidades y
proteger a aquellos que se ven afectados por los impactos negativos en el
contexto de una transición justa. También deberían incluir a las mujeres como
principales encargadas de la toma de decisiones: solo la toma de decisiones
desde la diversidad de género es capaz de abordar las diferentes necesidades
que surgirán en este próximo periodo de transformación fundamental.
La Cumbre reunirá a gobiernos, sector privado, sociedad civil, autoridades
locales y otras organizaciones internacionales para desarrollar soluciones
ambiciosas en seis áreas: la transición global hacia energías renovables;
infraestructuras y ciudades sostenibles y resilientes; la agricultura y ordenación
sostenible de nuestros océanos y bosques; la resiliencia y adaptación a los
impactos climáticos; y la convergencia de financiación pública y privada con
una economía de emisiones netas cero.
El sector empresarial está de nuestra parte. La aceleración de las medidas
contra el cambio climático puede fortalecer nuestras economías y crear
empleos, al mismo tiempo que genera un aire más limpio e impulsa la
conservación de los hábitats naturales y la biodiversidad y la protección de
nuestro medio ambiente.
Las nuevas tecnologías y las soluciones ofrecidas por la ingeniería ya producen
energía a un coste menor que la economía basada en combustibles fósiles. La
solar y la eólica son actualmente las fuentes de energía más baratas en casi
todas las principales economías. Pero debemos empezar ya a poner en
marcha cambios radicales.
Esto significa acabar con las subvenciones a los combustibles fósiles y a la
agricultura alta en emisiones para promover el cambio hacia la energía
renovable, los vehículos eléctricos y prácticas de agricultura inteligente.
Significa fijar un precio del carbono que refleje su auténtico coste de emisiones,
desde los riesgos climáticos hasta los peligros para la salud que provoca la
contaminación del aire. Y significa acelerar el cierre de las centrales de carbón,
parar la construcción de nuevas y reemplazar los puestos de trabajo con
alternativas más saludables para que la transición sea justa, inclusiva y
rentable.

Carteras de acción
Para asegurar que las acciones de transformación tengan el mayor impacto
posible en la economía real, el Secretario General ha priorizado las siguientes
carteras de acción, las cuales tienen un alto potencial para frenar las emisiones
de gases de efecto invernadero y una acción global para la adaptación y la
resiliencia.

 Finanzas: movilización de fuentes de financiación públicas y privadas para


impulsar la descarbonización de todos los sectores prioritarios y promover la
resiliencia.
 Transición energética: aceleración del cambio de combustibles fósiles hacia
la energía renovable, además de la obtención de considerables ganancias en
eficiencia energética.
 Transición industrial: transformación de industrias como la petrolera,
siderúrgica, química, cementera, del gas o de la tecnología de la información.
 Medidas basadas en la naturaleza: reducción de emisiones, incremento de la
capacidad de absorción y mejora de la resiliencia en silvicultura, agricultura,
océanos y sistemas alimentarios, incluidos en la conservación de la
biodiversidad, el impulso de cadenas de suministros y tecnología.
 Acción local y en ciudades: avance de la mitigación y la resiliencia a nivel
urbano y local, con un foco de especial atención en nuevos compromisos sobre
edificios de bajas emisiones, transporte público e infraestructura urbana, y
resiliencia para las personas pobres y vulnerables.
 Resiliencia y adaptación: fomento de los esfuerzos globales para abordar y
gestionar los impactos y riesgos del cambio climático, particularmente en las
comunidades y naciones más vulnerables.

Además, existen tres áreas clave adicionales:

 Estrategia de mitigación: impulsar las Contribuciones Determinadas a Nivel


Nacional (CDN) y las estrategias a largo plazo para conseguir las metas del
Acuerdo de París.
 Compromiso de la juventud y movilización pública: movilizar a las
personas de todo el mundo para que actúen contra el cambio climático y
asegurar que las personas jóvenes estén integradas y representadas en todos
los aspectos de la Cumbre, incluidas las seis áreas de transformación.
 Impulsores sociales y políticos: avanzar en los compromisos dentro de las
áreas que afectan al bienestar de la población, como la reducción de la
contaminación del aire, la creación de puestos de trabajo dignos, el
fortalecimiento de las estrategias de adaptación climática y la protección de los
trabajadores y los grupos vulnerables.

Boletín sobre los gases de efecto invernadero de


la OMM
El Boletín sobre los gases de efecto invernadero de la OMM informa sobre las
concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero en la atmósfera
terrestre. El informe evidenció que los niveles de gases de efecto invernadero
que retienen el calor en la atmósfera han alcanzado un nuevo récord al alza, de
acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial. No hay señal de que vaya
a producirse un retroceso en esta tendencia, que está propiciando un cambio
climático a largo plazo, el aumento del nivel del mar, la acidificación del océano
y otros fenómenos meteorológicos extremos.

Informe anual sobre la Brecha de Emisiones de la


ONU
El informe principal del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente representa la evaluación definitiva de la «brecha de emisiones», es
decir, la brecha entre los niveles de emisiones previstos para 2030 en
comparación con los niveles acordes con un objetivo de 2 °C/1,5 °C. Se halló
que las emisiones globales están aumentando a la par que disminuyen los
compromisos nacionales para hacer frente al cambio climático. Sin embargo, el
creciente impulso del sector privado y el potencial sin explotar de la innovación
y la financiación ecológica ofrecen una vía para salvar la brecha de emisiones.
Informe sobre la nueva economía climática
Los próximos dos o tres años se presentan como una oportunidad única para
adoptar decisiones en materia de políticas e inversiones que sienten las bases
para los siguientes 10-15 años. El informe sobre la nueva economía climática
señaló que los líderes ya están aprovechando las apasionantes oportunidades
económicas y comerciales que representa el nuevo crecimiento, mientras que
los más rezagados no solo están perdiendo dichas oportunidades, sino que
también están incrementando el riesgo para todos nosotros. Más de 26 billones
de dólares estadounidenses y un planeta más sostenible están en juego, solo
hace falta que todos nos comprometamos.

El paisaje español, ya de por sí altamente inflamable, se verá


muy amenazado por el aumento de sequías. ISTOCK

También podría gustarte