Está en la página 1de 29

Institución Educativa N° 31047 “San

Martin de Porres”
- Pampablanca -

Plan de monitoreo y
acompañamiento
pedagógico

Directora : Mg. Zósima Canto Medina

Pampas - 2018
PRESENTACIÓN

La Dirección de la Institución Educativa Nº 31047 de Pampablanca, del distrito de Daniel

Hernández, provincia de Tayacaja, región Huancavelica, en el logro de los aprendizajes

fundamentales, basados pedagógicamente en el desarrollo de un enfoque por competencias y la

adecuada aplicación de las rutas de aprendizaje en el marco de la Movilización Nacional por la

Transformación de la Educación presenta el plan de monitoreo y acompañamiento con la finalidad

de lograr la excelencia educativa durante la práctica pedagógica de los docentes quienes basados

en el lema “Rumbo a la nota más alta” asumimos compromisos para lograr la calidad educativa de

los niños y niñas del primer al sexto grado, teniendo como apoyo al área pedagógica.

Su estructuración esta basada en el decreto supremo 50-83ED que reglamenta la monitoreo

educativa a si mismo para dar cumplimiento a lo dispuesto a la ley general de educación 23384, y

otros documentos legales vigentes.


PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA, MONITOREO Y
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA N° 31047 - PAMPABLANCA -

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. Dirección Regional de Educación :Huancavelica


2. Unidad de Gestión Educativa Local : Tayacaja
3. Directora : Mg. Zósima C. Canto Medina
4. Institución Educativa : N°31047 – Pampablanca
5. Distrito : Daniel Hernández
6. Provincia : Tayacaja
7. Cantidad de docente :
8. Cantidad de secciones : 6

II. FINALIDAD:

Establecer los procesos de planificación, ejecución y evaluación de la


acción estratégica de Asistencia Técnica, Monitoreo y Acompañamiento
Pedagógico en la Institución Educativa N°31047 – Pampablanca del distrito de
Daniel Hernández , Provincia de Tayacaja y Región Huancavelica, a fin de
garantizar el logro de los objetivos y metas de aprendizaje de los estudiantes en
el marco de la construcción de una Educación de Calidad con Disciplina,
Creatividad y Liderazgo Pedagógico y de conformidad con lo dispuesto en la Ley
General de Educación Nº 28044, la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, la
Norma Técnica “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar
2017”, aprobada mediante la Resolución Ministerial Nº 572-2015-MINEDU. Y
demás disposiciones complementarias que orienta las acciones educativas para
este año 2018, la misma que exige y considera que “el principal mandato de
todas las instancias de gestión educativa, es garantizar el logro de los
aprendizajes y una formación integral de calidad de los estudiantes, propiciando
una convivencia sana, segura, inclusiva y acogedora.
Para ello, se han planteado desde el Sector Educación cuatro prioridades que se
encuentran en concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo
Nacional:
 Mejora de la calidad de los aprendizajes,
 Revalorización de la carrera docente,
 Cierre de la brecha de infraestructura educativa
 Modernización y fortalecimiento de la Gestión Educativa.
En tal sentido, le corresponde a la Dirección y su área Pedagógica liderar la
gestión de la institución educativa pública a fin de alcanzar los compromisos
brindando el soporte técnico y el monitoreo y acompañamiento enfocado en la
implementación y el logro de la mejora de los aprendizajes

III. MARCO LEGAL:

 Constitución Política del Estado.


 Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
 Ley N° 29044, Ley de Reforma Magisterial.
 Ley Nº 28988, Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio
público esencial.
 Decreto Legislativo Nº 276 Ley de Bases de la Carrera Administrativa y
remuneraciones del Sector Público.
 DS. Nº 004-2013-ED, Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
 DS. Nº 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación.
 DS. Nº 008-2006-ED.- Lineamientos para el seguimiento y control de la
labor efectiva de trabajo docente en las instituciones educativas públicas.
 R.M. Nº 440-2008-ED, que aprueba el Diseño Curricular Nacional de EBR.
 R.M. Nº 0556-2014-MINEDU, aprueba la Norma Técnica “Normas y
orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2017 en la Educación
Básica”.
 RVM. Nº 038-2009-ED. Lineamientos y Estrategias Generales para la
Supervisión Pedagógica.
 RVM. Nº 022-2007-ED, que aprueba las “Normas para el fortalecimiento
de la Convivencia y Disciplina Escolar, el uso Adecuado del Tiempo y la
Formación Ciudadana, Cívica y Patriótica de los Estudiantes de las II.EE. de
Educación Básica
 Ordenanza Regional Nº 080-GOB.REG-HVCA/CR. Proyecto Educativo
Regional de Huancavelica.
 Resolución Directoral Regional Nº 00275-2010-DREH, Lineamientos de
Política para Diversificar el Currículum a Nivel Regional.
 Políticas Educativas 2011-2017, Agenda Común Nacional Regional.
Y demás normas y disposiciones vigentes.

IV. MARCO ORIENTADOR:


4.1 COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR

COMPROMISO DE FUENTE DE
INDICADORES EXPECTATIVA DE AVANCE
GESTIÓN INFORMACIÓN
Porcentaje de
La institución educativa
estudiantes que logran Reporte anual de
demuestra un incremento en el
un nivel satisfactorio en resultados en la ECE
porcentaje de estudiantes que
la Evaluación Censal de 2015 de la IE o
Progreso anual logran el nivel satisfactorio en la
Estudiantes ECE.(2° de SICRECE.
de aprendizajes ECE, respecto al año anterior.
primaria)
de los
1 Porcentaje de
estudiantes de La institución educativa
estudiantes, de los Registros y actas de
la Institución demuestra incremento en el
demás grados y niveles, evaluación de los
Educativa porcentaje de estudiantes que
que alcanzan estudiantes de la
logran un nivel satisfactorio de
rendimiento satisfactorio institución educativa
aprendizajes en todos los grados,
en todas las áreas (SIAGIE-2015)
respecto al año anterior.
curriculares.
La institución educativa mantiene
el porcentaje de estudiantes que
Retención anual Porcentaje de Nómina de matrícula
concluyen el año escolar y
e interanual de estudiantes que 2016 (SIAGIE)
permanecen en la I. E.
2 estudiantes en culminan el año escolar Actas de evaluación
La institución educativa
la Institución 2015, que se matriculan 2015 y 2016 de la I.E.
incrementa el porcentaje de
Educativa. y concluyen el 2016 (SIAGIE)
retención respecto al año en
curso.
La institución educativa y
Porcentaje de horas programa educativo cumple el Calendarización del año
Cumplimiento de
lectivas cumplidas por 100% de las horas lectivas por escolar y Matriz de
la
nivel. nivel educativo planificadas en la cumplimiento.
calendarización
3 calendarización del año escolar.
planificada por
La institución educativa asegura
la Institución Porcentaje de jornadas Registro de asistencia y
la asistencia y permanencia de
Educativa laborales efectivas de permanencia de
los docentes en las jornadas
los docentes docentes
laborales
La institución educativa cumplió
Acompañamient Porcentaje de docentes con los monitoreos y
Acciones de monitoreo.
o y monitoreo a que reciben monitoreo y acompañados en su práctica
4 la práctica acompañamiento por pedagógica, tomando en cuenta
Ficha de monitoreo a la
pedagógica en la parte del equipo el uso pedagógico del tiempo, uso
práctica docente
I.E. directivo de herramientas pedagógicas y
uso de materiales educativos
Resolución Directoral
La IE cuenta con un de la IE que reconoce e
Instituciones Educativas con
Comité de Tutoría, instala el Comité de
Comité de Tutoría, Orientación
Orientación Educativa y Tutoría, Orientación
Educativa y Convivencia Escolar
Convivencia Escolar y Educativa y
actualizadas en el RI, a nivel de
normas de convivencia Convivencia Escolar.
institución y a nivel de cada aula
Gestión de la actualizadas en el RI a Resolución Directoral
para establecer relaciones
convivencia nivel de aula e I.E. de la IE que aprueba el
armónicas y favorecer los
5 escolar en la RI con normas de
aprendizajes
Institución convivencia escolar
Educativa. actualizadas.
Porcentaje de casos de II.EE. que cuentan con el Libro de
violencia escolar Registro de Incidencias o
Plataforma SISEVE o
atendidos sobre el total Reclamaciones, o están afiliadas
Libro de Registro de
de registrados en el libro al SISEVE y atienden
Incidencias.
de incidencias o en la oportunamente los casos de
plataforma web SISEVE violencia

4.2. ENFOQUES DE ASISTENCIA TÉCNICA, MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO


PEDAGÓGICO
La Asistencia Técnica, el Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico es una acción
estratégica orientada a generar cambios en los actores involucrados con el
desarrollo pedagógico. De esta forma, se toma como punto de partida la práctica
cotidiana y profesional del Equipo Directivo con Liderazgo Pedagógico de la
institución educativa, para crear espacios de reflexión y compromisos que
favorezcan la mejora del desempeño docente y por ende se garantiza el logro de
los objetivos y metas de aprendizajes de los estudiantes, propiciando una
convivencia sana, segura, inclusiva y acogedora.
La Asistencia Técnica, el Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico se desarrolla
mediante el uso y aplicación del Enfoque Crítico Reflexivo, porque permite a los
involucrados la capacidad de reconocer sus avances, dificultades, posibilidades y
proyectar nuevas formas mejoradas de desempeño. Es decir, promueve la
autonomía progresiva del Equipo Directivo y Docente, así como el hábito de la
reflexión, compromiso y mejora continua antes y durante de la acción efectuada.
Desde este enfoque los actores involucrados asumen la necesidad de utilizar
estrategias meta cognitivas y autorreguladoras que le permitan continuar
aprendiendo por sí mismos; para ello se utiliza preguntas significativas que
permitan la reflexión y crítica de lo actuado. Por consiguiente, las acciones
estratégicas de Asistencia Técnica, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico
garantiza una acción más enriquecedora y formativa, demostrando un trato más
humano con todos los agentes y actores educativos.
Para comprender la concepción del monitoreo y acompañamiento pedagógico en
nuestro país es importante precisar los términos y acepciones que se vinculan a
ella. Al respecto el Consejo Nacional de la Educación indica:
EL MONITOREO PEDAGÓGICO: Es el recojo de información en el espacio,
entorno, contexto escolar haciendo seguimiento a los indicadores que nos permiten
comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos, procesos y productos
esperados.

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO: Es el acto de ofrecer asesoría continua, es


decir, el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica, a través de las
cuales una persona o equipo especializada visita, apoya y ofrece asesoramiento
permanente al docente en temas relevantes y actuales enmarcados en el marco
curricular.
ASPECTOS FORTALEZAS DIFICULTADES CAUSAS
El equipo directivo monitorea el El 40% de Docentes aun requieren Desconocimiento de las normas
COMPROMISO logro de aprendizajes y mejorar su desempeño pedagógico. vigentes, marco del buen
N° 1 establece objetivos, metas y Estudiantes que se encuentran en el desempeño directivo y docente.
estrategias de mejora de los nivel de inicio en el área de Insuficiente conocimiento de los
aprendizajes. Se matemática. enfoques de las distintas áreas
propone lograr en un 60% el curriculares.
porcentaje de aprendizajes
satisfactorios en Comprensión
lectora y matemática.
COMPROMISO Equipo directivo y docente que Cambio de domicilio a logares distantes Trabajos eventuales de padres.
N° 2 analizan las causas de deserción de algunos padres de familia. Oportunidades de emigración hacia
escolar y establecen acciones Relaciones conyugales deterioradas. El las ciudades de Huancayo y Lima,
estratégicas para su 2% de estudiantes abandona sus para mejorar su situación
disminución. Buen trato a los estudios, por trabajo. económica y las condiciones de
estudiantes por parte de sus El 2% son trasladados a otras vida.
docentes. El 80 % de instituciones.
estudiantes culmina
satisfactoriamente el año
escolar.
COMPROMISO Calendarización del año escolar. Convocatorias a capacitaciones por
N° 3 Reuniones de reflexión parte de la UGEL Tayacaja, y otros Actividades extracurriculares
pedagógica. Reuniones de eventos. establecidas mediante directivas
RED. Recuperación de un nacionales, regionales y provincial.
60% de Jornadas pedagógicas
no laboradas.
Planificación y organización del Interrupción al desarrollo de sesiones Visitas improvisadas de parte de las
uso pedagógico del tiempo en de aprendizaje. Improvisación de diferentes personas.
las unidades didácticas y actividades extracurriculares. Consumo del desayuno escolar
sesiones de aprendizaje, Actividades permanentes prolongadas. fuera del horario establecido.
Cumplimento de las horas Inadecuada dosificación de actividades
efectivas de trabajo pedagógico en la sesión de aprendizaje. Dificultad para comprender la
Los docentes tienen dominio y Falta de análisis y uso permanente de naturaleza y uso de las Rutas de
uso de las herramientas las Rutas de Aprendizaje y la Falta de Aprendizaje y los Mapas de
COMPROMISO pedagógicas durante las conocimiento profunda e interiorización Progreso.
N° 4 sesiones de aprendizaje como teórica para la práctica exitosa.
las Rutas de Aprendizaje en la
programación curricular y
ejecución de sesiones de Desinterés de algunos docentes
aprendizaje. Materiales insuficientes en las aulas para utilizar en forma permanente y
Aulas implementadas con para el uso personalizado de los niños y adecuada de los materiales dotados
biblioteca escolar, materiales y niñas. Falta de utilización por el MINEDU.
recursos educativos durante la permanente de los materiales por parte
sesión de aprendizaje. de algunos docentes.
.
COMPROMISO Respeto y buen trato a los niños Algunos niños con actitudes de Descuido de los padres de familia
N° 5 y niñas. indisciplina, agresivos y otros muy hacia sus niños, por dedicación en
Buena comunicación con los pasivos por falta de afecto y/o sobre mayor tiempo a sus necesidades e
padres de familia. protección en el hogar. interés a sus actividades cotidianas.
Docentes comprometidos con la Falta de registro de estudiantes con Algunos docentes aún mantienen la
transformación de actitudes y problemas de actitudes negativas y la rigidez tradicional en las relaciones
organizaciones de ambientes investigación de causas y efectos en la y el trato a los niños y niñas.
seguras, inclusivas y convivencia social.
acogedoras.
V. OBJETIVOS:

General

 Optimizar la labor del docente encaminada en el mejoramiento de la calidad y eficacia de las acciones educativas
mediante un permanente monitoreo y acompañamiento.

Especifico

 Diseñar de manera participativa, el Plan de Asistencia Técnica, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico en


concordancia al Marco del Buen Desempeño Docente y la implementación de los compromisos de gestión escolar a fin
de garantizar el logro de los aprendizajes y una formación integral de calidad de los estudiantes, propiciando una
convivencia sana, segura, inclusiva y acogedora.
 Identificar, reconocer y valorar las prácticas pedagógicas exitosas de los docentes, a fin de fortalecer sus
competencias profesionales en el marco del Buen Desempeño Docente y las buenas prácticas para la mejora de los
aprendizajes.
 Acompañar y brindar asesoramiento pedagógico a los docentes para el desarrollo de los procesos pedagógicos, a fin
de favorecer la toma de decisiones que asegure el aprendizaje de los estudiantes a partir de la identificación de los
factores que dificultan el logro del aprendizaje y el cumplimiento de las metas establecidas.
 Desarrollar el Enfoque Crítico Reflexivo y Generar espacios pedagógicos de análisis y reflexión que permitan usar
adecuadamente los materiales educativos distribuidos por el Ministerio de Educación a los estudiantes para optimizar
los aprendizajes, y a los docentes en la elaboración de sus documentos de Gestión Pedagógica.

VI , POBLACION DOCENTE BENEFICIADA

GRA SECCI DOCENTES CARGO N° DE


DO ON ESTUDIANT
ES
PRIMARIA
1° Mag. Rocio del Pilar Docente 9
Casqui Alvarado de aula
2° Lic. Luisa Fernandez Docente 8
Única Aroni de aula
3° Mg. Zósima Canto Docente 7
Medina de aula
4° Lic. Felix Barros Vidal Docente 5
de aula
5° Lic. Lucia Pérez Docente 5
Romero de aula
6° Lic. Graciela Herrera Docente 9
de aula
VII. LINEAS DE ACCION

VII.1. Fortalecimiento de Capacidades

ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES


FORMAS DE
INTERVENCIÓN RESPONSABLE
CANTID
AD
Taller de planificación Directora y Docente de área
curricular 2 CIA
Taller sobre enfoque Directora y Docente de área
por competencias y 6 CIA
procesos didácticos
Uso y manejo Directora y Docente de área
adecuado de los 2 CIA
materiales y recursos
educativos.
Taller sobre clima Directora y Docente de área
escolar favorable y 2 CIA
escuela de padres.
Taller de capacitación Directora y Docente de área
en el uso de las TICs y CIA
la sistematización
virtual de la carpeta 1
pedagógica.

7.2 Monitoreo

DIRECTORA Y DOCENTES DE LA II.EE


Número Número % con respecto a la
ESTRATEGIA de de población total
S DE equipo Profesor
MONITOREO directivo es DIRECTO PROFESO
participa participa R RES
nte ntes
Elaboración
del Plan de
monitoreo y
01 06 100% 100%
acompañami
ento
pedagógico,
Monitoreo y
asesoramient
o para la
implementaci
01 06 100% 100%
ón de los
compromisos
de gestión
escolar.
Visitas al aula 3 100% 100%

8 Actividades
ACTIVIDADES ACCIONES Y/O RESPONSA
MOMENT
ESTRATEGIAS BLES CRONOGRAMA FUENTES DE
O
INICIO TERMI VERIFICACIÓN
NO
Actividades para Difusión radial y con
asegurar la matricula pancartas.
oportuna y sin Matricular sin Equipo Nóminas de
condicionamiento de los condicionamiento. directivo, Diciembre Febrero matrícula.
niños, con la satisfacción Ratificación de Docentes y 2016 2017 Estadística de
Buen de las expectativas en los matrícula de manera administrativ estudiantes.
inicio del estudiantes y padres de automática después de os SIAGIE.
Año familia. la clausura.
Escolar. Elaborar padrón de
estudiantes y padres de
familia.
a) Ambientación y
organización de la I.E.,
aulas con frases de Personal abril Informes
Actividades para bienvenida y reflexión. directivo, Marzo 2017. Fotos
asegurar la buena b) Preparar un docente y 2017. Videos.
acogida a los estudiantes. Programa de Buena administrativ
Acogida. o.
c) Recibir a la APAFA.
comunidad educativa Autoridades.
con un abrazo y
solaperas
d) Realizar juegos
recreativos con los
estudiates.
f) Estimular al
personal directivo,
docente y
administrativo con
Resolución de
Felicitación.
a) Convocar a una Libro de actas del
Actividades para reunión de docentes, Directivos desarrollo de las
asegurar la formulación b) Dinámicas de Docentes marzo marzo actividades de
concreta del plan anual motivación. APAFA. evaluación.
de trabajo 2016. Presentando el video “
el tren educativo” para Fotos de
generar compromiso en planificación del PAT
los docentes. de todos los
c) Sensibilizar y actores.
analizar los resultados
del año anterior.

d) Priorizar el
cumplimiento de los
seis compromisos
a) Conformar la las
Docentes áreas de trabajo.
Contratados y nombrados b) Remitir Directivos
desde el primer día de oportunamente las Docentes Actas de evaluación
clases. necesidades de APAFA Diciembre Marzo finales 2015.
docentes a a la UGELT.
a) Buen inicio del
6. Asegurar la año Escolar Conformar
distribución oportuna de el Comité del Banco de Directivos,
materiales educativos Libros. Bibliotecaria Marzo Marzo Actas de
para los estudiantes. b) Definir el N° de Docentes suscripción.
estudiantes por sección Estudiantes Acta de entrega y
y grado. recepción
c) Elaborar las
fichas de control de
entrega y recepción de
textos escolares.
d) Entrega de
textos escolares.
Campaña a) Aplicación de
por los pruebas de progreso
aprendizaj 2. Evaluación de para determinar los Equipo Mayo Pruebas aplicadas.
es Estudiantes del Primer y niveles de logro de los Directivo. Marzo Registro de
fundamen segundo bimestre. aprendizajes. . procesamiento de
tales y la b) Tabular los datos.
Escuela resultados. Información
que c) Premiar a los sistematizada.
Queremos mejores estudiantes
a) Análisis de Director/Doc
resultados de los Logros ente
de Aprendizaje, Padres de Lista de asistencia.
Primera jornada de programado en el PAT. Familia. Mayo Mayo Acta de
reflexión. . b) Reflexión de Autoridades compromisos.
fortalezas y debilidades Locales.
de los procesos
pedagógicos.
c) Uso de Rutas del
Aprendizaje.
d) Asumir
compromisos.
a) Organizar y Docentes.
crono gramar la APAFA.
ejecución del Primer Día Estudiantes. Panel de fotos.
Primer día de logro. del Logro. Comunidad. Julio Julio Productos de los
b) Conformar . estudiantes.
comisiones de trabajo
para el día del Logro.
c) Exposición de
resultados del logro de
aprendizajes.
d) Incentivo con
presentes a los
participantes en el Día
del Logro.

a) Recepción e Equipo
impresión de las directivo
Evaluaciones de Docentes. Informes.
4. Evaluación Censal Matemática y Junio Octubre Panel fotográfico.
(Segundo Semestre) Comunicación.
tercer bimestre y cuarto b) Aplicación de las
bimestre. pruebas a todos los
estudiantes de los tres
niveles,
c) Remitir el
informe de los
resultados a la UGEL
6. Fomento de la a) Implementación Equipo Informes y
Lectura y Escritura. (Plan del Plan Lector: directivo, Setiembre resultados. fotos
Lector). Concurso de docentes Junio
Comprensión de lectura
por grados.
Declamación, Oratoria
Escolar,
Seminarios de lectura.
Etc
7. Tutoría y a) Conformación del Equipo Marzo Diciembre Informes y
Orientación Educativa. Comité de Tutoría y directivo resultados
Convivencia Escolar. docentes
b) Sensibilización y tutores y
fortalecimiento sobre responsables
los procesos de
orientación y bienestar
del educando.
c) Inscripción al
siseve.
e) Utilizar el cuaderno
de incidencias

Talleres de reflexión, Director


con docentes del nivel. Docentes. Libro de actas.
Sistema de mejora de la Elaboración del POA. Estudiantes. Enero Diciembre Informes.
calidad educativa (Fe y Conformación de APAFA. Panel fotográfico.
Alegría). coordinadores
Evaluación.
Convocatoria a los
actores educativos. Docente.
Ejecución de la jornada Padres de agosto . setiembr Lista de asistencia.
Segunda jornada de de reflexión entre los familia. e Acta de
reflexión. actores educativos. Autoridades compromisos.
Balance de logros locales
alcanzados.
Reajuste de los 6
compromisos.
-Elaboración del plan Director.
específico. Tutores. Noviembr Lista de asistencia.
Escuela de Padres -Taller con padres de Marzo e Fotos.
familia.
Reuniones de
coordinación para la Director/Doc
ejecución del Día de ente. Panel de fotos.
Segundo día de logro. Logro. Estudiantes. Octubre Noviembr. Productos de los
Convocatoria a los Comunidad. estudiantes.
actores educativos. SMCE-Equipo Informe de avances.
Ceremonia pública. de calidad.
Evaluación mediante
reflexión sobre los
resultados.
Convocatoria a los Director/Doc
actores educativos. entes-
Tercera jornada de Ejecución de la tercera Comunidad. diciembre diciembre Lista de asistencia.
reflexión, balance y jornada de reflexión con Padres de Acta de
rendición de cuentas en los actores educativos. familia. compromiso.
relación a los Balance de los logros Autoridades
compromisos e alcanzados. locales.
indicadores de gestión. Rendición de cuentas.
Reuniones de
Balance 2. Día del Logro en el coordinación para la
del Año Marco de la Clausura del ejecución del día del Director/doc
Escolar y Año Escolar logro. (exhibiciones) entes. Memoria de gestión.
Rendición Convocatoria a los APAFA. Diciembre Actas de
de Día de logro en el marco actores educativos. Estudiantes. evaluación.
Cuentas de la clausura del año Informe de gestión Comunidad.
(Tercer escolar. anual.
momento) Acta de compromisos.
Clausura del año
académico.
Director/Doc
Tercera jornada de Convocatoria a los entes Lista de asistencia.
reflexión, balance y actores educativos. Comunidad. Acta de
rendición de cuentas en Ejecución de la tercera Padres de diciembre diciembre compromiso.
relación a los jornada de reflexión con familia.
compromisos e los actores educativos. Autoridades
indicadores de gestión. Balance de los logros locales.
alcanzados.
Rendición de cuentas.

V .Cronograma
9. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA EL PROCESO DE
MONITOREO INSTITUCIONAL.
Las acciones de Asistencia Técnica, Monitoreo y Acompañamiento
Pedagógico está dirigido a los docentes y estudiantes de la
Institución Educativa N°31 047 de Pampablanca , será realizada en el
horario de trabajo pedagógico 8:10 a 13:30.
Durante la visita a las aulas de la Institución Educativa se realizará
las siguientes acciones:
a) Observación de una sesión de aprendizaje completa y
apoyo oportuno en el aula
 Una manera más directa de ponerse en contacto directo con
la realidad escolar, consiste en el encuentro del que realiza
el monitoreo y el docente: Las observaciones recogidas,
permiten hacer más fácil el intercambio de ideas y el
señalamiento de las sugerencias para mejorar el trabajo
docente.
 Esta intervención se iniciará con la adecuada interacción
entre alumnos-docentes dentro de un clima que facilite el
intercambio de saberes entre ellos. Pueden buscarse
algunas estrategias para socializar al grupo.
 Una vez logrado ese ambiente de confianza, se procederá al
acompañamiento en el aula y la aplicación de instrumentos,
los cuales permitirán recoger información sobre los
indicadores de evaluación considerados
 La visita a cada aula tendrá una duración de un 45 ó 90
minutos que estará destinado a la observación, recojo de
información y al acompañamiento, que será el soporte
fundamental que ayudará a revertir las dificultades
encontradas durante el proceso de observación

b) Orientación al docente de aula visitada


 A partir de las observaciones realizadas, se analizará y
reflexionará conjuntamente, con el docente sobre sus
fortalezas y debilidades, asimismo se brindará las
orientaciones pertinentes en aquellos aspectos que lo
requiera, revalorando los aspectos positivos y proponiendo
estrategias metodológicas para mejorar en aquellas que
presenta dificultad.
 Asimismo se trabajará algunas estrategias metodológicas
que contribuyan al logro de los aprendizajes de algunas
áreas, esto permitirá al docente aprender mediante la
observación directa la aplicación de algunos recursos
metodológicos pertinentes, oportunos y concretos en el
trabajo educativo.
 Al realizar la demostración, se debe tener en cuenta el
clima emocional favorable para el desarrollo de la sesión de
aprendizaje.

c) Espacio de análisis y reflexión con los docentes.


 Al culminar la visita al aula designada, se hará una reunión
con los docentes de la Institución Educativa, según sea el
caso, espacio en el cual se brindarán orientaciones y
sugerencias para mejorar la práctica pedagógica, así como
en la implementación del marco curricular, el marco del
buen desempeño docente, teniendo en cuenta que el
currículo de la educación básica es abierto, flexible,
integrado y diversificado y la adecuada utilización de los
materiales educativos.
 La reunión se realizará fuera de la jornada laboral para no
interferir con las horas efectivas de clase. Este espacio
permitirá recoger las inquietudes y preocupaciones de los
docentes frente a las cuales el Director brindará el apoyo
pertinente y permanente.
10. METODOLOGÍA DEL MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO:

MÉTODO:
Crítico – Reflexivo, Activo, trabajo grupal e individual, análisis
de documentos, Heurístico: Análisis de causas, efectos,
impacto, hechos, exposición, diálogo, autorreflexión, etc.

TÉCNICAS:
Directas:
Visitas, diálogo, observación, entrevista, reuniones, Círculo de
Interaprendizaje, análisis crítico reflexivo, etc.

Indirectas:
Observaciones de relaciones entre grupos de las Instituciones
Educativas, proyecciones, evaluaciones, encuestas, integración
de áreas, análisis del marco curricular, etc.

TIPOS:
Monitoreo y Acompañamiento generalizada prevista e
imprevista.
 Supervisión general.
 Supervisión especializada.

La supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico,


constará de dos instancias, siendo:
 Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento opinada y no
opinada.
INSTRUMENTOS:
- Fichas de Supervisión, Monitoreo y Acompañamiento dotado
por el MINEDU.
- Cuaderno de campo
- Hojas de recomendaciones

IV MEDIOS

4.1. POTENCIAL HUMANO


 Directora
 Personal docente
 Estudiantes
 Padres de familia

4.2. FINANCIEROS
 Fondos de la institución educativa

4.4. MATERIALES
 Hojas impresas
 Laptop
 Multimedia
 Impresora
 Fotocopiadora
 Utiles de escritorio

11. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ASISTENCIA TÉCNICA, MONITOREO


Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO:
Realizaremos un informe final, después de las actividades y acciones de
Asistencia Técnica, Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico ejecutadas en
el marco de los Seis Compromisos de Gestión Escolar y la Mejora de los
Aprendizajes, que nos permitirá reflexionar en base al Enfoque Crítico
Reflexivo, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas
para mejorar la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes que estudian en
nuestra Institución.

Pampablanca, marzo del 2017

5.4 DE ACTIVIDADES

Nº ACTIVIDADES NUMERO %
 Actualización del personal docente en el nuevo enfoque 08
pedagógico
 Propiciar la participación de los padres de familia para 02
mejorar el servicio educativo.
 Monitoreo general (funcionamiento del aula) 02
 Monitoreo especializada del proceso de enseñanza y 03
aprendizaje
VI PROGRAMACION Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTI
AREAS DE INCIDENCIA (TAREAS) CRONOGRAMA
.
 Elaboración del PCC, PCA, unidad de aprendizaje y
diario de actividades.
01  metodología de la enseñanza marzo - noviembre
 sistema de evaluación
 elaboración de material educativo
 Propiciar charlas para los padres de familia a fin de
hacer de conocer las alcances y objetivos de la
programación curricular
02  Propiciar reuniones con los padres de familia y marzo– diciembre
autoridades para su participación en la acción
educativa

 Apreciación general del rendimiento de los educando Trimestral


 valoración de las relaciones del personal docente:
docente- estudiante , docente- padre de familia
 Apreciación general del aula y sus necesidades
03
 Verificación y evaluación del Plan Anual del Aula
 Estudio de la situación educativa del aula y
recomendaciones de solución en reunión con la
docente de aula y miembros de su comité.
 Observación del proceso y enseñanza y aprendizaje,
según el proyecto de innovación y plan de mejora de los
aprendizajes y cumplimiento de los 6 compromisos
asumidos.
 Evaluación del rendimiento de los educando de acuerdo Trimestral
04
a la programación y avance curricular
 Metodología en la comprensión y producción de textos
y resolución de problemas.
 Intercambio de experiencias con el personal docente
para sugerir recomendaciones.

VII EVALUACION

 Tabulación de los instrumentos de evaluación


 Revisión de las hojas de recomendaciones a las aulas
 Representación gráfica de los resultados
 Consolidación de los trabajos
 Informe a la UGEL

Pampablanca, marzo del 2016


FICHA N° 01 (VISITA A IIEE)
MONITOREO: FICHA DE MONITOREO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
Para uso interno en la Institución Educativa

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
NOMBRE DE LA I.E. CÓDIGO MODULAR:
DIRECCIÓN: UGEL:
NIVEL: Inicial ( ) Primaria ( ) Secundaria ( ) DRE:

DATOS DEL OBSERVADOR


Director ( ) Subdirector de nivel ( )
Coordinador académico ( ) Coordinador del área
1. Cargo del 2. Fecha del
( )
observador monitoreo Día Mes Año
Otro cargo ( )
Especificar:_______________________

Datos del docente observado  Datos a ser registrados consultando al docente


3.- Apellidos y
4.Especialidad
Nombres:

Datos de la sesión observada  Datos a ser registrados mediante la observación


5. Área o áreas desarrolladas  Anotar en el siguiente espacio
6.
Denominación
de la sesión:
7. Nivel Primaria ( Secund. ( 8. Grado(s) o
Inicial ( ) 9. Sección:
educativo: ) ) año(s) en el aula:
Tarde ( 7. Duración de la sesión
6. Turno M Mañana ( ) _______ hrs., ______min.
) observada:
NIVEL DE AVANCE

Logrado Cumple con lo previsto en el ítem 3

En proceso Cumple parcialmente con los requerimientos del ítem 2

En inicio Cumple en un nivel incipiente con los requerimientos del ítem. 1

Inicio En proceso logrado

16 17-32 33-48

I. DESARROLLO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


COMPROMISO 4: Uso Pedagógico del tiempo en las sesiones de aprendizaje  Datos a ser registrados
mediante la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda:
Complete los ítems 01 - 04 mediante la observación de la sesión. Valoración
El/la docente utiliza mayor tiempo en actividades pedagógicas, que generan
0
aprendizajes significativos en los estudiantes, sobre las no pedagógicas, durante la
1
sesión de aprendizaje. 1 2 3
0 El/la docente dosifica el tiempo de las actividades pedagógicas teniendo en cuenta
2 las características de los procesos pedagógicos. 1 2 3
El/la docente cumple y respeta el horario establecido para el área curricular, de
0 1 2 3
acuerdo a los planes curriculares de cada I.E. (Inicial y Primaria) y respeta el
3
número de horas establecido según la RSG 2378-2014-MINEDU (Secundaria)
Complete el ítem 05 referido a la planificación. Valoración
El/la docente planifica sus actividades pedagógicas (carpeta pedagógica) dosificando el
0
tiempo en la sesión de aprendizaje de modo que responda a los procesos pedagógicos.
4 1 2 3
Sub total 4 8 12

COMPROMISO 5: Uso de herramientas pedagógicas por los profesores durante las sesiones de
aprendizaje  Datos a ser registrados mediante la observación y la revisión del documento de
planificación, según corresponda
Complete los ítems 05 – 10 mediante la observación de la sesión. Valoración
El/la docente problematiza y/o plantea el reto o conflicto cognitivo según las
05
orientaciones de las Rutas de Aprendizaje. 1 2 3
El/la docente comunica con claridad el propósito de la sesión y las actividades
06 previstas, según las orientaciones de las Rutas de Aprendizaje y el documento de
Orientaciones Básicas para la Programación Curricular. 1 2 3
El/la docente desarrolla estrategias, basadas en las Rutas de Aprendizaje, para
07 recoger saberes y generar nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta, el enfoque de
área. 1 2 3
El/la docente acompaña a los estudiantes según su ritmo de aprendizaje teniendo en
08 cuenta sus intereses y necesidades, utilizando para ello las orientaciones
planteadas en las Rutas de Aprendizaje. 1 2 3
El/la docente teniendo en cuenta las competencias y capacidades de las Rutas de
09 Aprendizaje de su área, ejecuta procesos de evaluación formativa y/o sumativa a
los/as estudiantes en la sesión de aprendizaje. 1 2 3
El/la docente adecúa si es necesario las estrategias metodológicas de las Rutas de
10
aprendizaje en función de las necesidades e intereses de los estudiantes. 1 2 3
Complete los ítems 11 – 12 se monitorea mediante la revisión del documento de
planificación, al final de la observación de la sesión. En caso no se cuente con Valoración
ningún documento de planificación deberá marcar “En inicio”.
El/la docente cuenta con su planificación curricular (carpeta pedagógica) en la que
incluye actividades pedagógicas en el marco de los procesos pedagógicos y el
11
enfoque del área planteados en las Rutas de Aprendizaje y el documento de
Orientaciones Básicas para la Programación Curricular. 1 2 3
El/la docente presenta en su planificación curricular criterios que respondan al
12
proceso de evaluación formativa y/o sumativa. 1 2 3
Sub total 8 16 24

COMPROMISO 6: Uso de materiales y recursos educativos durante la sesión de aprendizaje  Datos a


ser registrados mediante la observación y la revisión del documento de planificación, según corresponda
Complete los ítems 13 - 15 mediante la observación de la sesión. Valoración
El/la docente utiliza materiales y/o recursos educativos, de manera oportuna, que
13
ayudan al desarrollo de las actividades de aprendizaje, propuestas para la sesión. 1 2 3
El/la docente acompaña y orienta, a los/as estudiantes, sobre el uso de los
14
materiales en función del aprendizaje a lograr. 1 2 3
El/la docente usa materiales elaborados con participación de estudiantes y/o PPFF
15
para el desarrollo de los aprendizajes. 1 2 3
Complete el ítem 16 mediante la revisión del documento de planificación, al En En
Lograd
final de la observación. En caso no se cuente con ningún documento de planificación inicio proces o
deberá marcar “En inicio”. o
El/la docente presenta la planificación (carpeta pedagógica) en la que se evidencia
16
el uso de materiales y recursos educativos en relación al propósito de la sesión. 1 2 3
Sub total 4 8 12
Total Final 16 32 48

(*) COMPROMISO 7: Gestión del clima escolar en la Institución Educativa Datos a ser registrados
mediante la observación según corresponda.
Complete los ítems 01-03 mediante la observación de la sesión Valoración
El/la docente escucha y dialoga con atención a los estudiantes, en el momento
01
oportuno y de manera equitativa, de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. 1 2 3
El/la docente reconoce el esfuerzo individual o grupal de los estudiantes mediante
02
una comunicación estimulante y/o positiva (mediante palabras o gestos motivadores). 1 2 3
El/la docente promueve relaciones horizontales, fraternas, colaborativas entre los
03
estudiantes creando un clima de confianza y armonía. 1 2 3
Sub total
(*): Los datos que resulten de ésta tabla, no se tomarán en cuenta en la valoración de la matriz de monitoreo
de los compromisos 4,5 y 6 que corresponde a la segunda parte del Aplicativo en Excel. Dicha información se
tomará en cuenta para evidenciar el clima que se desarrolla dentro de la sesión de aprendizaje.
Comentarios

Compromisos
Encargado(a) del monitoreo Docente monitoreado(a)

Puntaje
Compromisos En inicio En proceso Logrado

Compromiso 4: 4 8 12
Compromiso 5: 8 16 24

Total 16 32 48

También podría gustarte