Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

MATERIA: FUNDAMENTOS DE FILOSOFÍA

Curso: Primer Año


Año lectivo: 2013
Carga horaria semanal: 4 horas
Duración: Cuatrimestral

Docentes a cargo:
Dr. Ricardo G. Maliandi (Titular)
Lic. José Fliguer (Adjunto)
Prof. María Teresa Calatroni (Adjunta)
2

1. FINALIDAD DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura, que en muchos planes de estudio se conoce como “Introducción a la


Filosofía”, representa precisamente el ingreso en los estudios filosóficos de nivel
académico. Su importancia está expresada en ese carácter introductorio: ella debe no
sólo brindar al alumno un panorama general de la filosofía, sino también estimular el
estudio de la filosofía y facilitar el acercamiento a los textos filosóficos. El aporte que ella
hace a la carrera es el de abrir el camino que habrá de recorrerse en las materias
siguientes. O, con otra imagen: es algo así como el reconocimiento del exterior de un
edificio en el que todavía no se ha entrado, pero en el que proyecta no sólo entrar, sino
también vivir en él.

Brindar un “panorama general” equivale a crear conciencia tanto de los aspectos


sistemáticos como de los históricos. El alumno tiene aquí la oportunidad de conocer el
plan de estudios de la carrera que inicia y los fundamentos del mismo. Aprende a
distinguir los problemas metafísicos de los gnoseológicos y de los éticos, y que a la
filosofía también interesan las cuestiones políticas, las estéticas, las lingüísticas y las
históricas. Entiende cómo ha sido el desarrollo del pensamiento filosófico en la
antigüedad, en la Edad Media y en la modernidad, y en qué medida ese desarrollo
continúa en nuestro tiempo.

Estimular el estudio de la filosofía significa hacer comprender que los problemas


filosóficos son los mismos problemas de la vida de cada uno, sólo que planteados en
forma más sistemática y profunda; significa también hacer descubrir la maravilla de la
tarea del pensar, algo que se desconoce mientras no se decida libremente hacer el
esfuerzo que esa tarea requiere.

En esta asignatura se comienza, además, dando a conocer a los alumnos la “Declaración


de París por la Filosofía” (propuesta en una reunión filosófica internacional convocada por
la UNESCO en 1995), y el primer trabajo práctico consiste en que los alumnos discutan
los puntos de esa Declaración, el texto de la cual expresa lo siguiente:

“Nosotros, participantes de las jornadas internacionales de estudio de Filosofía y democracia


en el mundo, celebradas en París los días 15 y 16 de febrero de 1995,

constatamos que los problemas de los que trata la filosofía son los relativos a la vida y la
existencia de los hombres universalmente considerados;
3

estimamos que la reflexión filosófica puede y debe contribuir a la comprehensión y a la


conducción de los asuntos humanos;

consideramos que la actividad filosófica, que no sustrae idea alguna a la libre discusión, que
se esfuerza en precisar las definiciones exactas de las nociones utilizadas, en verificar la
validez de los razonamientos, en examinar atentamente los argumentos de los demás,
permite a cada uno aprender a pensar por sí mismo;

subrayamos que la educación filosófica favorece la apertura de espíritu, la responsabilidad


cívica, la comprensión y la tolerancia entre los individuos y los grupos:

reafirmamos que la educación filosófica, por formar espíritus libres y reflexivos, capaces de
resistir a las diversas formas de propaganda, de fanatismo, de exclusión y de intolerancia,
contribuye a la paz y prepara a cada uno a hacerse cargo de sus responsabilidades frente a
los grandes interrogantes contemporáneos, en el dominio de la ética especialmente;

juzgamos que el desarrollo de la reflexión filosófica, tanto en la enseñanza como en la vida


cultural, contribuye de manera importante a la formación de ciudadanos al ejercitar su
capacidad de juicio, elemento fundamental de toda democracia.

Por ello, con el compromiso de hacer cuanto esté en nuestro poder -en nuestras instituciones
y en nuestros respectivos países- por llevar a cabo tales objetivos, declaramos que:

Una actividad filosófica libre en todas partes debe ser garantizada, en todas sus formas y en
todos los lugares en que pueda ejercitarse, a todos los individuos. La enseñanza filosófica
debe ser preservada o ampliada allá donde exista, creada donde no, y denominada
explícitamente filosofía.

La enseñanza filosófica debe ser garantizada por profesores competentes, formados


expresamente al efecto, sin que pueda subordinarse a ningún imperativo económico, técnico,
religioso, político o ideológico.

Aun preservando su autonomía, la enseñanza filosófica debe estar, allí donde sea posible,
efectivamente asociada -en lugar de meramente yuxtapuesta- a la formación de universitarios
y profesionales, y en todos los ámbitos.

La difusión de libros accesibles a un público amplio, tanto por su lenguaje como por su precio
de venta; la creación de emisiones de radio o de televisión, de cassettes de audio o de vídeo;
la utilización pedagógica de todos los medios audiovisuales e informáticos; la creación de
múltiples foros donde debatir libremente, y en general toda iniciativa susceptible de favorecer
4

el acceso de la mayoría a una primera comprehensión de las cuestiones y de los métodos


filosóficos deben ser estimuladas a fin de generar una educación filosófica para los adultos.

El conocimiento de las reflexiones filosóficas de las diferentes culturas, la comparación de sus


aportes respectivos, el análisis de cuanto les aproxima o separa, deben ser perseguidos y
sostenidos por las instituciones de investigación y de enseñanza.

La actividad filosófica, en tanto práctica libre de la reflexión, no puede considerar ninguna


verdad como definitivamente adquirida, e incita a respetar las convicciones de cada uno; mas
en ningún caso, so pena de renegar de sí misma, debe aceptar las doctrinas que niegan la
libertad de otro, ofenden la dignidad humana y engendran la barbarie.”

Esto reviste singular importancia, ya que el Plan de esta Licenciatura se diseñó teniendo
en cuenta el espíritu de esa Declaración, cuyas propuestas se procura seguir lo más
fielmente posible. Pero es precisamente en esta asignatura donde han de discutirse, con
los propios alumnos, los fundamentos de tales propuestas.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivos generales

Quienes hayan cursado regularmente y hayan aprobado esta asignatura


deberán:
 Comprender el sentido general de la carrera elegida, así como la
terminología filosófica clásica y las características de las investigaciones
que puede llevarse a cabo en las distintas áreas de la filosofía.

 Cobrar conciencia clara de la ubicación del conocimiento filosófico entre


las diversas ramas del saber, y de la importancia teórica y práctica de las
investigaciones interdisciplinarias.

 Obtener la necesaria apertura intelectual para afrontar y entender


correctamente los contenidos que habrán de encontrar en las asignaturas
ulteriores, y preparar el “espíritu crítico” con el que corresponde
enfrentarlos

2.2. Objetivos específicos

2.2.1. Adquirir conocimientos básicos de la historia de la filosofía, de cómo ella se ha


originado y de cómo fue evolucionando en el tiempo, y del enfrentamiento
entre las principales posturas filosóficas

2.2.2. Entender el sentido, la estructura y las funciones de la razón, pero también los
límites de esta facultad humana.
5

2.2.3. Alcanzar capacidad para explicar por qué los sistemas filosóficos necesitan un
“punto de partida” y en qué consiste lo que desde Aristóteles se designó como
“filosofía primera”

2.2.4. Distinguir la “filosofía teórica” de la “filosofía práctica”

2.2.5. Plantear correctamente los problemas básicos de la filosofía: gnoseológicos,


metafísicos y éticos. Pero también los de la filosofía política, los del arte, los
del lenguaje, los del derecho y los de la historia

2.2.6. Comenzar la familiarización con los principales métodos de la filosofía, pero


también conocer los argumentos de quienes sostienen que no hay métodos
filosóficos específicos. En suma: iniciarse en el modo filosófico de trabajar;
iniciarse en el estudio de fuentes y de comentaristas, aprender a debatir
utilizando argumentos coherentes y respetando los argumentos de los
interlocutores, y aprender los elementos básicos de la redacción de trabajos
filosóficos

3. CONTENIDOS

3.1. Contenidos mínimos

Sentido y origen de la filosofía. El “tránsito del mito al logos”. Funciones y


límites de la razón. La búsqueda de un “punto de partida” y de una “filosofía
primera”. Filosofía teórica y filosofía práctica. El problema gnseológico. El
problema metafísico. El problema ético. Posturas clásicas frente a estos
problemas. Otros problemas de la filosofía: la política, el derecho, el arte, el
lenguaje, la historia. Métodos de la filosofía. Cómo se trabaja en filosofía

3.2. Contenidos por unidades temáticas

Unidad temática Nº 1: Sentido y origen de la filosofía


Reflexión preliminar: La Declaración de París por la Filosofía
El “tránsito del mito al logos” La necesidad de un pensamiento crítico. Relaciones
de los orígenes de la filosofía con las principales circunstancias históricas.
Principales aportes de los pensadores “presocráticos”. Importancia de la Atenas de
los siglos V y IV a.C. La filosofía helenística.
6

 Tiempo estimado: 3 clases

 Bibliografía obligatoria

Declaración de París por la Filosofía


Carpio, Adolfo P., Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática
(Buenos Aires, Glauco, 2ª ed., 1995), Cap. II (pp. 19-35)
Jaspers, Karl, La filosofía, México, FCE, 1953, Cap. II (pp.15-23)
Platón, La República, Libro II

 Bibliografía de ampliación
García Gual, Carlos (ed.) Historia de la Filosofía Antigua (Enciclopedia
Iberoamericana de Filosofía, tomo 14), Madrid, Trotta, 1997 (fragmentos que se
señalarán en clase)

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix, ¿Qué es la filosofía?, Barcelona, Anagrama,


1993, Introducción (pp. 7-18)

Lamanna, E.Paolo, Historia de la Filosofía. I. El pensamiento antiguo, Buenos


Aires, Hachette, 1957

Cecchetto, Sergio y Crelier, Andrés, La verdad y la apariencia. Una historia


conceptual de la filosofía en occidente, Mar del Plata, UNMdP, 2005

Unidad temática Nº 2: Funciones y límites de la razón

El concepto de “razón”. Racionalidad y razonabilidad. El sentido griego de “logos”


y la relación entre razón y lenguaje. Papel de la razón en la búsqueda de un”punto
de partida del filosofar”. Tipos de razón. Filosofía y ciencia. La razón según los
antiguos, la razón medieval y la razón moderna: Descartes, Kant, Hegel. Crítica de
la razón: Juicios analíticos, sintéticos y sintéticos a priori. Entendimiento y razón
pura. Filosofía “trascendental”. Categorías y formas puras de la sensibilidad.
Bidimensionalidad y dialogicidad de la razón

 Tiempo estimado: 4 clases

 Bibliografía obligatoria

Descartes, René, Discurso del método (fragmentos que se indicarán en clase)


7

Granger, Gilles-Gaston, La razón, Buenos Aires, EUDEBA, 1959 (Fragmentos que


se indicarán en clase)

Kant, Immanuel, Crítica de la razón pura ()fragmentos que se indicarán en clase)

Maliandi, Ricardo, Volver a la razón, Buenos Aires, Biblos, 1997 (Cap. I, pp. 21-31
y Cap.XI, pp. 101-115)

 Bibliografía de ampliación

Krings, Hermann et al., Conceptos fundamentales de Filosofía, Barcelona, Herder,


1979 (3 tomos). Tomo III, pp.222 – 239

García Morente, Manuel, Lecciones preliminares de filosofía, Buenos Aires,


Losada, 18ª ed., 1975, Lecciones XV – XX (pp. 243 – 323)

Hernández-Pacheco, Javier, Los límites de la razón, Madrid, Tecnos, 1992

Santayana, George, La vida de la razón, Buenos Aires, Losada, 1958

Horkheimer, Max, Crítica de la razón instrumental, Buenos Aires, Sur, 2ª ed.1973

Gargani, Aldo (Compil.) Crisis de la razón. Nuevos modelos en la relación entre


saber y actividad humana, México, Siglo XXI Editores

Unidad temática Nº 3: Filosofía teórica y filosofía práctica

El problema gnoseológico: Posibilidad, origen y esencia del conocimiento.


Diferencias entre la contraposición racionalismo-empirismo y la contraposición
realismo-idealismo. La cuestión de la verdad.
El problema metafísico: Orígenes de la metafísica. Aristóteles El ser, el ente, la
esencia y la existencia, substancia y accidente, potencia y acto. Dios, Mundo y
Alma. Posturas pro- y antimetafísicas. Renovaciones de la ontología.
“Pensamiento posmetafísico”
El problema ético: La “tematización del ethos”. Dicotomías del ethos. Niveles de
reflexión ética: reflexión moral, ética normativa, metaética y ética descriptiva.
Principales posturas ético-normativas y metaéticas. Problema de la libertad.
Problema de los valores. Conflictividad moral. Sentido y áreas de la “ética
aplicada”.

 Tiempo estimado: 4 clases

 Bibliografía obligatoria

Hessen, Johannes, Teoría del conocimiento, Buenos Aires, Espasa-Calpe,


diversas ediciones (Primera Parte)
8

Aristóteles: Metafísica (fragmentos que se indicarán en clase)

Heidegger, Martin, ¿Qué es metafísica?, Buenos Aires, Septimus, 1956

Maliandi, Ricardo, Ética: conceptos y problemas, Buenos Aires, Biblos, 4ª ed.,


2009 (Capítulos I – III)

 Bibliografía de ampliación

Hartmann, Nicolai, Rasgos fundamentales de una Metafísica del conocimiento,


Buenos Aires, Losada, 2 tomos, 1957

Marías, Julián, Idea de la metafísica, Buenos Aires, Columba, 1954

Descartes, René, Meditaciones metafísicas (diversas ediciones)

Guisán, Esperanza, Introducción a la Ética, Madrid, Cátedra, 1995

Hare, Richard M., Ordenando la Ética. Una clasificación de las teorías éticas;
Barcelona, Ariel, 1999

Frondizi, Risieri, ¿Qué son los valores?, México, FCE, 4ª ed., 1968

Maliandi, Ricardo, Ética convergente. I.Fenomenología de la conflictividad, Buenos


Aires, Las Cuarenta, 2010.

Unidad temática Nº 4: Otros problemas de la filosofía

Ejemplos puntuales de tratamientos filosóficos del problema político (Platón,


Aristóteles, Hobbes), del jurídico (Rawls), del estético (N.Hartmann); del lingüístico
(Wittgenstein) y del de la historia (Hegel). (Clases prácticas con exposiciones a
cargo de todos los alumnos regulares)

 Tiempo estimado: 2 clases

 Bibliografía obligatoria (los textos obligatorios de esta unidad temática se


repartirán con antelación en fotocopìas entre los estudiantes)

Holstein, Günther, Historia de la filosofía política, Madrid, Instituto de Estudios


Políticos, 1969, pp.29-78 y pp. 223-237.

Hartmann, Nicolai: Introducción a la Filosofía, México, UNAM, 1969, pp. 182-207.

Carpio, Adolfo P., Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática


(Buenos Aires, Glauco, 2ª ed., 1995), pp. 209-225.

Ferrater Mora, José, Cuatro visiones de la historia universal, Buenos Aires,


Losada, pp. 141-169.
9

 Bibliografía de ampliación

Touchard, Jean, Historia de las ideas políticas, Madrid, Tecnos, 6ª ed., 2006

Hartmann, Nicolai, Estética, México, UNAM, 1977

Rivera, Silvia, Ludwig Wittgenstein. Entre paradojas y aporías, Buenos Aires,


Almagesto, 1994

Hippolite, Jean, Introducción a la filosofía de la historia de Hegel, Buenos Aires,


Calden, 1970

Unidad temática Nº 5: El trabajo filosófico

La cuestión del método filosófico. Los métodos clásicos. El cuestionamiento de la


metodología. Instituciones y órganos de las actividades filosóficas, especialmente
en América Latina.

 Tiempo estimado: 1 clase

 Bibliografía obligatoria

Maliandi, Ricardo, Ética: conceptos y problemas, Buenos Aires, Biblos, 4ª ed.,


2009 (Cap. IV)

Feyerabend, Paul K. Contra el método, Barcelona, Ariel, 1974, pp. 7-14 y pp. 136-
141

Tapia, Jesús Alonso, Motivación y aprendizaje en el aula, Cómo enseñar a pensar,


Madrid, Santillana, 1994 (fragmentos que se indicarán en clase)

 Bibliografía de ampliación

AAVV, La filosofía, los filósofos, las instituciones filosóficas, Buenos Aires,


Sociedad Filosófica Buenos Aires, 1994

Buchler, Justus, El concepto de método, Buenos Aires, Nova, 1972

4. MODALIDAD DE TRABAJO

4.1. Características generales


10

Las clases serán teórico-prácticas, en el sentido de que tras la exposición


inicial del profesor, se estimulará el diálogo, especialmente mediante preguntas
del docente a los alumnos y el pedido de preguntas por parte de los alumnos, e
incluso la discusión sobre el tema tratado, y al final de cada clase se encargará
un breve trabajo práctico que, sobre el tema tratado o sobre alguno de los
textos obligatorios, cada alumno deberá presentar en la clase siguiente. Se
combinará, así, la actividad “centrada en el docente” con las “actividades
centradas en los alumnos”. También se comentará al menos algunos de los
trabajos prácticos entregados por los alumnos. En cada oportunidad se
recordará a los alumnos los objetivos que se persigue en cada unidad
temática, y se comentará dialógicamente los textos de lectura obligatoria. En
cada clase se dará también nociones elementales de trabajo filosófico.

4.2. Especificaciones por unidad temática

La unidad 1 comenzará por una semblanza general de las características de la


carrera, y se leerá en clase la “Declaración de París por la Filosofía”. El primer
trabajo práctico, que se encargará para la segunda clase, será un breve
comentario de alguno o algunos de los puntos de dicha Declaración.
En las tres clases que componen esta unidad se insistirá en las características
generales de la filosofía y en los objetivos generales, y se tratará de
“familiarizar” a los alumnos con las pautas de la carrera.

En la unidad 2 tratará de alcanzar los objetivos 2.2.2. y 2.2.3., que también


serán mencionados con frecuencia durante las clases. El desafío mayor de
esta unidad consistirá en lograr la comprensión de las ideas básicas expuestas
por Kant en la Crítica de la razón pura, y correspondientemente, del sentido de
la “filosofía trascendental”. No se analizará ningún detalle de esta obra
monumental, pero se procurará un primer acercamiento a la misma, y las
comprensión de su estructura. Para ello será necesario adelantar en estas
clases alguno de los puntos que volverán a tratarse en la unidad siguiente,
como el de la distinción entre “realismo” e “idealismo”, a los efectos de mostrar
como coinciden en Kant el “realismo empírico” con el “idealismo trascendental”.

La unidad 3 constituye el principal eje del curso, ya que en ella tienen que
quedar claros los planteamientos de los tres mayores problemas de la filosofía,
es decir, tienen que cumplirse los objetivos 2.2.4. y 2.2.5. Se pondrá especial
énfasis en el manejo de los textos y en la redacción de los trabajos prácticos.
Se procurará ganar una visión de conjunto del corpus filosófico, en la que se
asegure la comprensión clara, tanto de las diferencias como de las
interrelaciones entre las cuestiones filosóficas básicas. Estas clases requerirán
el mayor esfuerzo del docente, ya que en ellas deberá presentar una
microversión de tres asignaturas de la carrera: gnoseología, metafísica y ética.

La unidad 4 presentará una modalidad diferente a las tres anteriores, ya que


primarán las actividades centradas en los alumnos, y la mayor parte del tiempo
se dedicará a las exposiciones de éstos sobre los textos de lectura obligatoria.
Cada alumno deberá exponer por lo menos uno de esos textos, en forma
resumida pero demostrando comprensión del mismo mediante comentarios
personales. De este modo se complementará y se reforzará el cumplimiento de
11

los mismos objetivos ya alcanzados en la unidad anterior. En estas clases se


ejercitará a fondo la lectura y el comentario de textos filosóficos

La unidad 5, de una sola clase, -que servirá como cierre del curso- será, por
una parte, una escueta revisión sintética de todo lo analizado en las unidades
anteriores y, por otra, una introducción en el problema metodológico y en el
conocimiento del panorama institucional de las actividades filosóficas,
procurándose así el alcance del objetivo 2.2.6..

Nota: los tiempos estimados para cada una de las unidades temáticas es el
ideal para un desarrollo pleno del programa. No se ha tenido en cuenta
probables suspensiones de clases por razones contingentes, ni los feriados
previstos en el calendario.

5. Pautas generales de acreditación y evaluación

Las actividades centradas en los alumnos se evaluarán conceptualmente de


acuerdo con la asistencia, las intervenciones en clase y la regularidad en la
entrega de los trabajos prácticos, las notas obtenidas en un primer examen
parcial domiciliario y en un segundo parcial que tendrá lugar en el aula, poco
antes de la finalización del curso, conforme a las fechas administrativamente
previstas para dichos exámenes.

Para la aprobación de la asignatura cada alumno requerirá:

 Asistencia a clases (mínimo 75%)


 Entrega y aprobación de los trabajos prácticos requeridos en cada clase
 Intervención activa en los diálogos y discusiones
 Aprobación de un primer examen parcial domiciliario
 Aprobación de un segundo examen parcial (escrito) en el aula
 Aprobación del examen final (oral)

Otros aspectos o criterios de evaluación considerados por la cátedra

 Exposición (resumen y comentario breve) de por lo menos uno de los


textos de lectura obligatoria. Esto tendrá lugar preferentemente en alguna
de las clases correspondientes a la unidad temática Nº 4; pero podrá ser
cumplido asimismo en alguna de las unidades temáticas anteriores.
 El segundo parcial se hará mediante la selección de 4 preguntas de una
lista de por lo menos 10, que se entregarán a los alumnos una semana
antes.
 La no aprobación de cualquiera de los exámenes parciales, o la no
asistencia a los mismos dejará abierta la posibilidad de volver a rendirlos
en un “recuperatorio”.
 En el examen final se permitirá al alumno la elección de un tema. Si la
exposición del tema elegido mereciera una alta calificación (8 a 10 puntos),
se complementará la prueba mediante una o dos preguntas puntuales
12

correspondientes a otros temas del programa, para ratificar o rectificar la


evaluación de la referida exposición inicial. En caso contrario, se hará
preguntas más rigurosas sobre temas diversos del programa.

Caracterización de los instrumentos de evaluación

Tanto los exámenes parciales como el examen final se calificarán de 0 a 10,


considerándose su aprobación con un mínimo de 4 puntos en cada caso. En el
examen final se tendrá en cuenta las notas obtenidas en los exámenes
parciales, simplemente como modo de orientación general recordatoria de las
actividades desarrolladas durante el curso, no para promediarlas con la nota
del final.

6. LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN

La cátedra no participa en planes de investigación, ya que se trata de alumnos


recién ingresados; pero en las unidades 5 y 6 se procurará ejercitarlos en los
rudimentos de la metodología de investigación filosófica.

7. LINEAMIENTOS DE EXTENSIÓN

Se invitará a los alumnos a participar en los congresos o las Jornadas y


conferencias, etc. que organice la UCES y que tengan relación con temas
filosóficos. Las Jornadas de Filosofía que organizan anualmente los alumnos
adelantados de la Licenciatura tendrán carácter de asistencia obligatoria, por lo
menos si los horarios de las mismas coincidieran con el horario de alguna de
las clases.

Dr. Ricardo Maliandi

Profesor Titular de Fundamentos de Filosofía

También podría gustarte