Está en la página 1de 5

Investigación Diabetes

Introducción
Comemos para obtener energía de los alimentos, pero ¿Cómo se obtiene esta energía? La
respuesta a esta pregunta nos llevará a aprender sobre qué es la diabetes y por qué se
produce.
Al consumir un alimento, este se digiere y es absorbido por el cuerpo; en ese proceso,
nuestro organismo “empaqueta” la energía que nos aporta el alimento ingerido en forma de
azúcar, conocida como glucosa. Es decir, la glucosa es la fuente de energía para nuestro
cuerpo.
Dado que todos los rincones del organismo tienen necesidad de energía, la glucosa viaja
por el torrente sanguíneo hasta los músculos, la grasa y hacia otras células, las cuales
usarán o almacenarán esta fuente de energía. Sin embargo, para llegar a su destino, la
glucosa necesita ser “transportada”, y esto es realizado por una hormona llamada insulina,
que es producida en el páncreas. Específicamente, las células encargadas de secretar la
insulina dentro del páncreas se llaman células beta, las cuales se localizan en los Islotes
de Langerhans como se observa en la imagen 1.

Imagen 1. Ubicación del páncreas en el cuerpo de un adulto hombre.

La descripción anterior representa el funcionamiento del organismo de una persona


humana que goza de una salud normal. Sin embargo, ¿Qué pasaría si el transporte de la
glucosa, es decir, la insulina, no está disponible en cantidades suficientes? Cuando el
cuerpo presenta este problema, se le conoce como diabetes, enfermedad sobre la cual se
profundizará a continuación.
¿Qué es la diabetes?
La diabetes se define como una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular
la cantidad de azúcar en la sangre. Esto significa que hay una mayor cantidad glucosa
disponible para ser transportada, que la cantidad de insulina para transportarla, por lo que
la glucosa viaja “libre” por el torrente sanguíneo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las enfermedades crónicas como
“enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta”. Esto implica que la
diabetes a diferencia de un resfriado o una gripe, no se soluciona en unas semanas, sino
que requiere de cuidados y hábitos saludables de por vida. [1].
¿Por qué se produce?
La diabetes tiene dos causas que pueden actuar por separado o en conjunto: una baja
producción de insulina, resistencia del cuerpo a la insulina, o ambas.
Una baja producción de insulina significa que el páncreas, órgano encargado de la
producción de esta hormona, no funciona correctamente, es decir, no fabrica la cantidad de
insulina necesaria para el buen funcionamiento del organismo. Esto conlleva a que existe
mayor cantidad de glucosa en la sangre que insulina para transportarla.
La resistencia del cuerpo a la insulina quiere decir que es el cuerpo el que “no sabe que
hacer” con la insulina, por lo que esta no es utilizada en la cantidad que se requiere. Esto
implica que la glucosa sin “transporte” (insulina) en la sangre aumenta. Al funcionar mal el
organismo, el páncreas (que sí funciona correctamente), recibe la información de que hay
glucosa sin ser transportada, generando aún más insulina, pudiendo llegar al punto de no
ser capaz de secretar más. Esto implicaría que existe gran cantidad de glucosa “libre” en la
sangre (sin transporte de insulina).
El peor caso posible es que el páncreas genere poca insulina y el cuerpo tenga resistencia
a esta.
Clasificación de los tipos de diabetes y cómo actúan en el organismo
Existen dos tipos principales de diabetes, las cuales se llaman diabetes tipo 1 y tipo 2, que
serán definidas a continuación.
La diabetes tipo 1 es la forma de diabetes menos común, en la cual es el páncreas el que
no funciona correctamente, de forma que el organismo produce baja cantidad de insulina.
Si bien puede presentarse a cualquier edad, la padecen en su mayoría los niños,
adolescentes y adultos jóvenes.
La diabetes tipo 2, más común que la anterior, tiene su causa en la falla del organismo, que
presenta resistencia a la insulina que es correctamente producida por el páncreas. Se
presenta en adultos principalmente (incluyendo personas que tienen un peso normal); no
obstante, en la actualidad se está observando también en niños y jóvenes con obesidad.
Existen otros tipos de diabetes distintas a las anteriores, como el caso de la diabetes
gestacional, en que una persona embarazada presenta altos índices de glucosa en la
sangre sin tener diabetes.

¿Qué enfermedades causa?


A largo plazo (años), la diabetes puede traer complicaciones a quien la padece, como por
ejemplo:
 Problemas oculares, como dificultad para ver (especialmente por la noche),
cataratas, glaucoma, sensibilidad a la luz y ceguera.
 Úlceras e infecciones en la pierna o el pie, que de no recibir tratamiento, pueden
llevar a la amputación de la pierna o el pie.
 Daño a los nervios en el cuerpo, conocido como neuropatía diabética, causando
dolor, hormigueo, pérdida de la sensibilidad, problemas para digerir el alimento y
disfunción eréctil.
 Problemas renales, los cuales pueden llevar a insuficiencia renal.
 Debilitamiento del sistema inmunitario, lo cual puede llevar a infecciones más
frecuentes.
 Aumento de la probabilidad de sufrir un ataque cardíaco, infarto o un accidente
cerebrovascular.

Cuidados que se deben tener


Una persona que padece diabetes debe tener cuidados básicos, como son:
 Controlar la glucosa, presión arterial y colesterol.
 Evitar tener sobrepeso, obesidad o exceso de grasa abdominal.
 Evitar consumo de azúcares y grasas refinadas.
 Evitar el estrés, la inactividad y un estilo de vida sedentario.
 Evitar la falta de sueño.
 Evitar el exceso de alcohol.
 No fumar.
Los cuidados anteriores debiesen ser adoptados por toda la población humana, si desea
gozar de buena salud. Otros tipos de cuidados más específicos para una persona con
diabetes constituyen:
 Cuidado de los pies, mediante un lavado diario en agua tibia, uso de cremas
hidratantes y calzados adecuados, de modo de prevenir la aparición de ampollas u
otras heridas.
 Adecuada higiene bucal, mediante cepillado y uso de hilo dental, para prevenir
cualquier enfermedad de las encías.
 Alimentación saludable, con abundancia de alimentos de origen vegetal. Multitud de
estudios realizados en la última década han mostrado que las personas veganas
tienen un 30-50% menos de riesgo de enfermar de diabetes [2,3].

¿Qué medicinas ingerir?


Ante el uso de cualquier medicamento se deben tener en cuenta sus efectos secundarios,
siendo de especial cuidado aquellos que generan hipoglicemia.
La glicemia es una prueba realizada con la sangre para medir la cantidad de glucosa que
viaja por esta [6]. De forma que, si la cantidad de glucosa en la sangre es baja, es decir,
hay “hipoglicemia”, la energía que recibe el cuerpo es menor.
Para la diabetes tipo 1, el paciente necesita inyecciones diarias de insulina. Existen distintas
formas de insulina, que se encuentran disponibles en cuatro presentaciones básicas, según
la velocidad de actuación y la duración de su efecto [5]:

 La insulina de acción ultrarápida incluye insulina lispro, insulina aspart e insulina


glulisina. Se trata de las insulinas más rápidas; alcanzan su actividad máxima
aproximadamente al cabo de 1 hora y mantienen su efecto durante 3 a 5 horas. Las
insulinas de acción ultrarrápida se inyectan al empezar a comer.
 La insulina de acción rápida, como la insulina convencional, comienza a actuar de
forma ligeramente más lenta y permanece durante más tiempo que la insulina de
acción ultrarrápida. La insulina común alcanza su actividad máxima en 2 o 4 horas
y mantiene su efecto durante 6 u 8 horas. Se inyecta 30 minutos antes de empezar
a comer.
 La insulina de acción intermedia, como la protamina neutra de Hagedorn (NPH, por
sus siglas en inglés) o insulina U-500, comienza a actuar en un plazo máximo de
0,5 a 2 horas, alcanza su actividad máxima en un intervalo de 4 a 12 horas y su
efecto se mantiene durante 13 a 26 horas según qué insulina de acción intermedia
se emplee. Este tipo de insulina se inyecta por la mañana para suplir las deficiencias
de la primera parte del día o al atardecer para que aporte la cantidad necesaria
durante la noche.
 La insulina de acción prolongada, como la insulina glargina, la detemir, la glargina
U-300 o la degludec, apenas es eficaz durante las primeras horas, pero mantiene el
efecto durante un periodo de 20 a 40 horas, según el tipo que se utilice.
Los dos tipos de insulina de acción rápida suelen ser utilizados por personas que se
administran varias inyecciones diarias de insulina y necesitan insulina extra para las
comidas.
Para la diabetes tipo 2, los siguientes medicamentos son utilizados [8]:

 Metformina, de la familia de las biguanidas, es el fármaco más utilizado por su


efectividad en bajar la glicemia, baja incidencia en efectos secundarios, bajo riesgo
de hipoglicemia y reducción del riesgo cardiovascular [4,5]. Las biguanidas
disminuyen la liberación de glucosa del hígado; disminuyen la absorción intestinal
de la glucosa; mejoran la sensibilidad a la insulina (incrementan la captación y
utilización de la glucosa).
 Tiazolidinedionas (Glitazonas o TZD), que disminuyen la resistencia a la insulina en
el cuerpo (músculo y tejidos grasos).
 Terapias basadas en incretina (análogos del GLP-1), que incrementan la secreción
de insulina, reducen la liberación de glucosa del hígado luego de las comidas,
retrasan el vaciado de alimentos del estómago y promueven la saciedad.
 Bloqueadores de almidón, que bajan la glucosa en sangre al retrasar cuán
rápidamente se absorben el almidón y los carbohidratos (CHO) en los intestinos.
 Píldoras liberadoras de insulina (secretagogos), que son medicamentos que
estimulan al páncreas para que secrete insulina. Los secretagogos incluyen a las
sulfonilureas y glinidas.
 Tratamientos con análogos de la amilina, mediante la pramlintida, que es un
medicamento inyectable para la gente con diabetes tipo 1 y tipo 2 que ayuda a
controlar los niveles de azúcar en sangre después de comer.

Referencias

[1] Diabetes – Organización mundial de la salud <en línea>


<https://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/>

[2] Bueno y Vegano <en línea>


<https://www.buenoyvegano.com/2018/04/27/podemos-tratar-la-diabetes-una-dieta-
vegana/>

[3] Infosalus.com <en línea>


<https://www.infosalus.com/nutricion/noticia-dieta-vegetariana-ayuda-mantener-diabetes-
tipo-control-20181031081334.html>

[4] Guía de Práctica Clínica Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus tipo 2 <en
línea>
<https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2018/01/DIABETES-
MELLITUS-TIPO-2-1.pdf>

[5] Manual MSD <en línea>


<https://www.msdmanuals.com/es-cl/hogar/trastornos-hormonales-y-
metab%C3%B3licos/diabetes-mellitus-y-otros-trastornos-del-metabolismo-de-la-glucosa-
sangu%C3%ADnea/tratamiento-farmacol%C3%B3gico-de-la-diabetes-mellitus>

[6] Cubahora <en línea>


< http://www.cubahora.cu/blogs/consultas-medicas/la-glicemia-y-la-diabetes>

[7] Diabetes education online <en línea>


<https://dtc.ucsf.edu/es/tipos-de-diabetes/diabetes-tipo-2/tratamiento-de-la-diabetes-tipo-
2/medicamentos-y-terapias-2/terapias-no-insulinicas-para-la-diabetes-tipo-2/tabla-de-
medicamentos/>

[8] Diabetes – MedlinePlus <en línea>


< https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001214.htm >

[9] Resistencia a la insulina – Clínica Las Condes <en línea>


<https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Centros/Centro-de-
Diabetes/Noticias/Te-puede-interesar/%C2%BFTiene-usted-resistencia-a-la-insulina->

[10] Control de la diabetes – Vital <en línea>


<https://vital.rpp.pe/expertos/pacientes-con-diabetes-controlada-pueden-vivir-un-
promedio-de-85-anos-noticia-514493>

[11] Revertir la diabetes <en línea>


<https://revertirladiabetesesposible.com/lo-que-debes-saber-sobre-la-diabetes-y-la-
esperanza-de-vida/#como-puedo-vivir-una-larga-vida-con-la-diabetes>

También podría gustarte