Está en la página 1de 145

CAPÍTULO 1

Medidas. Medidas exteriores


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

En este capítulo estableceremos los conceptos básicos de la teoría de


la medida, desarrollaremos un método general para construir medidas y
aplicaremos este procedimiento para construir la medida de Lebesgue en la
recta real.

1.1 Introducción
Uno de los problemas clásicos de las Matemáticas, que se remonta a sus
orígenes, ha sido el de medir el área o el volumen de una región del plano
o del espacio o la longitud de una curva. Ya en la Grecia clásica aparecen
las primeras técnicas de lo que hoy denominaríamos cálculo integral para
el cálculo de áreas. Con el descubrimiento, por Newton y Leibnitz, en la
segunda mitad del siglo XVII del teorema fundamental del Cálculo, que
muestra la relación existente entre el recientemente introducido concepto
de diferencial y el de integral, el cálculo integral cobra un fuerte impulso y
se convierte en una potente, a la par que simple, herramienta para medir
el área de una superficie, la longitud de un arco de curva o el volumen de
una región del espacio. A comienzos del siglo XIX, y como consecuencia del
debate suscitado por el trabajo de Fourier sobre la distribución del calor
en cuerpos sólidos, se plantea en la comunidad matemática la necesidad de
un mayor rigor y precisión en los conceptos que emplea. Esta necesidad era
particularmente manifiesta en el caso del concepto de integral que en aquella
época no estaba definido de una manera precisa sino que más bien se basaba
en nociones intuitivas relacionadas con conceptos físicos o geométricos como
velocidad, aceleración, longitud, área, volumen o tangente. En 1823 Cauchy
publica la primera definición rigurosa del concepto de integral definida que

Teoría de la medida (2019-2020)


1-2 Medidas. Medidas exteriores

habría de sentar las bases de posteriores generalizaciones. En 1854 Riemann


definió la integral que lleva su nombre. Sin embargo estas definiciones, pese
al importante avance que suponían, presentaban limitaciones que hacían
imprescindible un enfoque diferente en el que conceptos como longitud, área
o volumen, o en general medida, de un conjunto quedaran determinados de
manera precisa. En los últimos años del siglo XIX Borel publica su teoría
de los conjuntos medibles que posteriormente a comienzos del siglo XX, en
1901-1902, sirve de base a Lebesgue para formular su teoría de la medida y
dar la definición de integral que hoy lleva su nombre.

1.2 σ-Álgebras
En esta sección introduciremos las distintas familias de conjuntos con las
que vamos a trabajar.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Definición 1.2.1. Sea X un conjunto no vacío. Un álgebra A en X es una


familia no vacía de subconjuntos de X que verifica las propiedades siguientes:
a) si A P A entonces Ac “ X r A P A ,

b) si A1 , A2 , . . . , An P A entonces A1 Y A2 Y ¨ ¨ ¨ Y An P A .
El conjunto t∅, Xu y la familia de todos los subconjuntos de X, PpXq,
son dos ejemplos triviales de álgebras en un conjunto X. Estas dos álgebras
son precisamente los dos casos extremos de álgebras en X. Un ejemplo un
poco más complicado de álgebra es el siguiente:
Ejemplo 1.2.2. Sea X un conjunto infinito. La familia

A “ tA Ă X : o bien A o bien Ac es finitou

es un álgebra en X.
El siguiente ejemplo nos será de gran utilidad más adelante.
Ejemplo 1.2.3. Sea E la familia de todos los intervalos, finitos o infinitos,
semi-abiertos por la izquierda, junto con el conjunto vacío:

E “ tpa, b s : ´8 ď a ă b ă 8u Y tpa, 8q : a P Ru Y t∅u

La familia A de todas las uniones finitas (disjuntas)1 de elementos de E es


un álgebra en R.
Proposición 1.2.4. Si A es un álgebra en X:
a) X y ∅ pertenecen a A .
1
Se comprueba fácilmente que toda unión finita de elementos E se puede poner como
una unión finita de elementos de E disjuntos dos a dos.

Teoría de la medida (2019-2020)


1.2 σ-Álgebras 1-3

b) Si A, B P A entonces A r B P A .

c) Si A1 , A2 , . . . , An P A entonces A1 X A2 X ¨ ¨ ¨ X An P A

Demostración. El apartado c) se deduce inmediatamente de la definición de


álgebra teniendo en cuenta que

A1 X A2 X ¨ ¨ ¨ X An “ X r rAc1 Y Ac2 Y ¨ ¨ ¨ Y Acn s .

Para demostrar a) es suficiente con demostrar que X P A . Como la


familia A es no vacía, existe un conjunto A P A . Por 1.2 a) Ac P A , de
donde se concluye, aplicando el apartado b) de la definición de álgebra, que
X “ A Y Ac P A .
Por último, como A r B “ A X B c , el apartado b) se deduce inmediata-
mente de c) y la definición de álgebra.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Definición 1.2.5. Sea X un conjunto no vacío. Una σ-álgebra S en X es


una familia no vacía de subconjuntos de X que verifica las propiedades
siguientes:

a) si A P S entonces Ac P S,

P S.2
Ť
b) si pAn qnPN es una sucesión de elementos de S entonces n An

Es obvio que toda σ-álgebra es un álgebra.

Si S es una σ-álgebra en X, al par pX, Sq se le denomina espacio


medible y a los elementos de S se les denomina conjuntos S-medibles o
simplemente conjuntos medibles, si no hay lugar a confusión.3

Ejemplo 1.2.6. Sea X un conjunto infinito no numerable. La familia

S “ tA Ă X : o bien A o bien Ac es finito o numerableu

es una σ-álgebra en X.

De forma análoga a como lo hicimos para el caso de álgebras se demuestra


el siguiente resultado.

Proposición 1.2.7. Si S es una σ-álgebra en X:

a) X y ∅ pertenecen a S.

b) Si A, B P S entonces A r B P S.
2
Una familia de conjuntos que tiene esta propiedad se dice que es cerrada por uniones
numerables.
3
También es habitual omitir la referencia a la σ-álgebra al hablar de espacios medibles
y emplear expresiones como “sea X un espacio medible”, dando por sobreentendida la
σ-álgebra.

Teoría de la medida (2019-2020)


1-4 Medidas. Medidas exteriores

Ş
c) Si pAn qnPN es una sucesión de elementos de S entonces nA P S.

Es inmediato, a partir de la proposición 1.2.4, que cualquier unión numera-


ble de elementos de un álgebra se puede poner como una unión numerable de
conjuntos del álgebra, disjuntos dos a dos. Este hecho nos permite demostrar
el siguiente resultado.

Proposición 1.2.8. Si A es un álgebra que tiene la propiedad Ť


de que, para
toda sucesión pAn qnPN de elementos de A disjuntos dos a dos, n An P A ,4
entonces A es una σ-álgebra.

Se comprueba fácilmente que la intersección de cualquier familia de σ-


álgebras en un conjunto X también es una σ-álgebra en X. En consecuencia,
si E es un subconjunto de X, la intersección de todas las σ-álgebras en
X que contienen a E 5 es una σ-álgebra en X, que tiene la propiedad de
que es la menor6 σ-álgebra en X que contiene a E . Diremos que esta es la
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

σ-álgebra generada por E y la denotaremos por SpE q. Por ejemplo, si


A Ă X, SptAuq “ t∅, A, Ac , Xu.
Si X es un espacio topológico, en particular si es un espacio métrico, la
σ-álgebra generada por la familia de todos los conjuntos abiertos se denomina
σ-álgebra de Borel y se denota BX . A los elementos de esta σ-álgebra se
les denomina conjuntos de Borel.
A la σ-álgebra de Borel no solo pertenecen los conjuntos abiertos sino
que, entre otros, también pertenecen los conjuntos cerrados, los conjuntos Gδ ,
los conjuntos Fσ ,7 las uniones e intersecciones numerables de conjuntos de
los tipos anteriores, las uniones e intersecciones numerables de los conjuntos
así obtenidos etc.
Nosotros nos fijaremos especialmente en los casos X “ R y X “ Rn .

Proposición 1.2.9. La σ-álgebra de Borel BR coincide con la σ-álgebra ge-


nerado por cada una de las siguientes familias:

a) los intervalos abiertos, I1 “ tpa, bq : a, b P R, a ă bu,

b) los intervalos cerrados, I2 “ tr a, b s : a, b P R, a ă bu,

c) los intervalos semi-abiertos por la izquierda, I3 “ tpa, b s : a, b P


R, a ă bu
4
Una familia que tiene esta propiedad se dice que es cerrada por uniones numerables
disjuntas.
5
Al menos hay una σ-álgebra que lo contiene: PpXq.
6
Cualquier otra σ-álgebra en X que contenga a E necesariamente ha de contener también
a SpE q.
7
Un conjunto Gδ es un conjunto que se puede poner como una intersección numerable
de conjuntos abiertos. Un conjunto Fσ es un conjunto que se puede poner como una unión
numerable de conjuntos cerrados.

Teoría de la medida (2019-2020)


1.2 σ-Álgebras 1-5

Demostración. Es claro que, para k “ 1, 2, 3, Ik Ă BR . En consecuencia


SpIk q Ă BR ya que la primera es la menor σ-álgebra que contiene a Ik .
Por otro lado, como todo subconjunto abierto, no vacío, de R se puede
poner como una unión finita o numerable de intervalos abiertos, la familia
de los conjuntos abiertos en R está contenida en la σ-álgebra SpI1 q, y, por
tanto BR Ă SpI1 q.
Ť ` ‰
Además si a ă b y ` ă b´a 2 , se puede poner pa, bq “ n a, b ´ n` “
n a ` n , b ´ n . En consecuencia, para j “ 2, 3, I1 Ă SpIj q, y, por tanto,
Ť “ ` `

BR “ SpI1 q Ă SpIj q.

En resultado anterior sigue siendo cierto si se consideran intervalos semi-


abiertos por la derecha o se consideran intervalos infinitos.

Definición 1.2.10. Supongamos que, para i “ 1, 2, . . . , n, Si es una σ-álgebra


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

en un conjunto Xi . Se define la σ-álgebra producto S1 b ¨ ¨ ¨ b Sn , en


X1 ˆ ¨ ¨ ¨ ˆ Xn , como la σ-álgebra generada por la familia de conjuntos
tA1 ˆ ¨ ¨ ¨ ˆ An : Ai P Si , i “ 1, . . . , nu.

Proposición 1.2.11. Supongamos que, para i “ 1, 2, . . . , n, Si es la σ-álgebra


generada por un conjunto Ei Ă PpXi q. Si para cada i “ 1, 2, . . . , n, Xi P Ei ,
entonces la σ-álgebra producto S1 b ¨ ¨ ¨ b Sn coincide con la σ-álgebra
generada por la familia E “ tA1 ˆ ¨ ¨ ¨ ˆ An : Ai P Ei , i “ 1, 2, . . . , nu.

Demostración. Obviamente SpE q Ă S1 b ¨ ¨ ¨ b Sn . Para demostrar el otro


contenido vamos a demostrar que tA1 ˆ ¨ ¨ ¨ ˆ An : Ai P Si , i “ 1, . . . , nu Ă
SpE q. Si, para i “ 1, . . . , n, denotamos por πi a la proyección de X1 ˆ¨ ¨ ¨ˆXn
sobre Xi , se comprueba fácilmente que, la familia Σi “ tA Ă Xi : πi´1 pAq P
SpE qu es una σ-álgebra que contiene a Ei y, por lo tanto, también a Si .
Esto, en particular, demuestra que πi´1 pAi q P SpE q para todo Ai P Si . Por
último, teniendo en cuenta que A1 ˆ ¨ ¨ ¨ ˆ An “ π1´1 pA1 q X ¨ ¨ ¨ X πn´1 pAn q,
se concluye que A1 ˆ ¨ ¨ ¨ ˆ An P SpE q si Ai P Si , i “ 1, . . . , n.

Corolario 1.2.12. La σ-álgebra de Borel de Rn coincide con la σ-álgebra


BR b ¨ ¨ ¨ b BR .
producto loooooooomoooooooon
n factores

Demostración. Sea E “ tA1 ˆ ¨ ¨ ¨ ˆ An : Ai Ă R abierto, i “ 1, 2, . . . , nu.


Como el producto de conjuntos abiertos es un conjunto abierto, SpE q Ă BRn .
Por otro lado, todo conjunto abierto de Rn pertenece a SpE q ya que se puede
poner como una unión numerable de conjuntos de E 8 , luego BRn Ă SpE q.
El resultado se sigue ahora de 1.2.11.
8
Todo abierto de Rn se puede poner como una unión numerable de productos de
intervalos abiertos.

Teoría de la medida (2019-2020)


1-6 Medidas. Medidas exteriores

1.3 Medidas
En esta sección vamos a introducir el concepto central de la teoría.

Definición 1.3.1. Sea A un álgebra en un conjunto X. Una medida en A


es una función µ : A Ñ r0, `8s que verifica:

a) µp∅q “ 0,

Ť n qn“1 es una sucesión de elementos de A , disjuntos dos a dos, y


b) si pA 8

tales que n An P A , entonces


8
´ď ¯ 8
ÿ
µ An “ µpAn q. (1.1)
n“1 n“1
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

La propiedad b) se denomina σ-aditividad o aditividad numerable.


Una medida µ, en un álgebra A Ă PpXq, se dice que es finita si
µpXq ă `8, y se dice que es σ-finita si el conjunto X se puede poner como
una unión numerable de conjuntos de A de medida finita.
Dado que toda σ-álgebra es cerrada por uniones numerables, la definición
anterior admite una redacción más sencilla si A es una σ-álgebra. Además en
este caso es frecuente referirse al correspondiente espacio medible en vez de
a la σ-álgebra. Teniendo en cuenta estas consideraciones, la definición 1.3.1
puede reformularse de la siguiente manera en el caso de medidas definidas
en σ-álgebras:

Definición 1.3.2. Una medida en un espacio medible pX, Sq es una función


µ : S Ñ r0, `8s que verifica:

a) µp∅q “ 0,

b) si pAn q8
n“1 es una sucesión de elementos de S, disjuntos dos a dos,

8
´ď ¯ 8
ÿ
µ An “ µpAn q. (1.2)
n“1 n“1

A un espacio medible dotado de una medida se le denomina espacio de


medida.

Un espacio de probabilidad es un espacio de medida finita pΩ, S, pq


tal que ppΩq “ 1. En este caso a la medida p se le denomina medida
de probabilidad o simplemente probabilidad y a los elementos de S
muestras o sucesos.

Teoría de la medida (2019-2020)


1.3 Medidas 1-7

Ejemplo 1.3.3. Sea X un conjunto no vacío. La función µ definida, para


cada A P PpXq, por µpAq “ cardpAq, el cardinal del conjunto A, si A es
finito y µpAq “ 8 si A es infinito, es una medida en X.9 Esta medida recibe
el nombre de medida cardinal o medida de contar en X.
Ejemplo 1.3.4. Si X es un conjunto y a P X, la medida de Dirac en a
es la medida δa definida para cada A P PpXq por δa pAq “ 1 si a P A y
δa pAq “ 0 si a R A,
Ejemplo 1.3.5. Sea X un conjunto infinito no numerable y sea S la σ-álgebra
del ejemplo 1.2.6. La aplicación µ : S Ñ r0, 8s definida, para cada A P S,
por µpAq “ 0 si A es finito o numerable y µpAq “ 8 en otro caso, es una
medida.
La siguiente proposición resume las propiedades básicas de las medidas.
Proposición 1.3.6. Si µ es una medida en un álgebra A , µ verifica las
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

siguientes propiedades:
a) µ es monótona: Si A, B P A y A Ă B entonces µpAq ď µpBq:

Ť µ es subaditiva: Si pAn qn“1 es una sucesión de elementos de A tales


b) 8

que n An P A , entonces
8
´ď ¯ 8
ÿ
µ An ď µpAn q.
n“1 n“1

c) Si pAn qnPN Ă A , A1 Ă A2 Ă ¨ ¨ ¨ y n An P A , entonces


Ť
´ď ¯
µ An “ lı́m µpAn q “ sup µpAn q.
n n
n

d) Si pAn qnPN Ă A , A1 Ą A2 Ą ¨ ¨ ¨ , n An P A y µpAn q ă 8 para


Ş
algún n, entonces
´č ¯
µ An “ lı́m µpAn q “ ı́nf µpAn q.
n n
n

Demostración. a) Si A, B P A y A Ă B, entonces

µpBq “ µpB r Aq ` µpAq ě µpAq.


Ť
b) Sean B1 “ A1 y Bn “ An r măn AŤ m para n ą Ť
1. Los conjuntos Bn
pertenecen a A , son disjuntos dos a dos y 8 A
n“1 n “ 8
n“1 Bn , luego
8
´ď ¯ 8
´ď ¯ 8
ÿ 8
ÿ
µ An “ µ Bn “ µpBn q ď µpAn q.
n“1 n“1 n“1 n“1
9
Para ser precisos deberíamos decir que es una medida en pX, PpXqq, pero, como ya
comentamos anteriormente, es habitual suprimir la referencia a la σ-álgebra.

Teoría de la medida (2019-2020)


1-8 Medidas. Medidas exteriores

c) Podemos suponer que todos los conjuntos An son de medida finita pues
en caso contrario el resultado es trivial. Para cada n sea Bn “ ŤAn`1 r An .
Los conjuntos
Ť8 B n pertenecen a A , son disjuntos dos a dos y 8
n“1 An “
A1 Y n“1 Bn . Además µpAn`1 q “ µpAn q ` µpBn q, y, por tanto, como los
tres conjuntos son de medida finita, µpBn q “ µpAn`1 q ´ µpAn q, luego
8
´ď ¯ 8
´ď ¯ 8
ÿ
µ An “ µpA1 q ` µ Bn “ µpA1 q ` µpBn q “
n“1 n“1 n“1
8
ÿ
“ µpA1 q ` rµpAn`1 q ´ µpAn qs “ lı́m µpAn q.
n
n“1

d) Podemos suponer, sin pérdida de generalidad, que µpA1 q ă 8. Para


cada n, sea Bn “ŤA1 r An . Los conjuntos
Ş Bn pertenecen a A , Bn Ă Bn`1 ,
para todo n, y n Bn “ A1 r n An . Además, por ser los conjuntos de
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

medida finita, µpBn q “ µpA1 q ´ µpAn q, luego


8
´č ¯ 8
´ď ¯
µ An “ µpA1 q ´ µ Bn “ µpA1 q ´ lı́m µpBn q “
n
n“1 n“1
“ µpA1 q ´ lı́m rµpA1 q ´ µpAn qs “ lı́m µpAn q.
n n

El siguiente ejemplo muestra que la propiedad d) no es cierta si todos los


conjuntos tienen medida infinita.
Ejemplo 1.3.7. Sean X “ N y µ la medida cardinal. Para cada n P N sea
AnŞ“ tm P N : m ě nu. La sucesión pAn qnPN es decreciente y, sin embargo,
µp 8n“1 An q “ µp∅q “ 0 ‰ lı́mn µpAn q “ 8.

En teoría de la medida los conjuntos, de un espacio de medida, que son


medibles y tienen medida cero juegan un papel importante.
Definición 1.3.8. Si pX, S, µq es un espacio de medida, un conjunto N P S
se dice que es un conjunto de medida cero, o que es un conjunto nulo,
si µpN q “ 0.10
Si el conjunto de puntos de X que no verifican una determinada propiedad
P tiene medida cero, se dice que la propiedad P se verifica en casi todo
punto, en abreviaturas c.t.p., o que se verifica para casi todo x P X.11
Por la subaditividad de la medida, la unión de una familia numerable
de conjuntos de medida cero es un conjunto de medida cero. Por otra parte,
10
Si por el contexto es preciso hacer referencia a la medida, se dice entonces que es un
conjunto de µ-medida cero o que es un conjunto µ-nulo.
11
En los espacios de probabilidad se emplea la expresión “casi seguro” en lugar de “en
casi todo punto”.

Teoría de la medida (2019-2020)


1.3 Medidas 1-9

por la monotonía, todo subconjunto medible de un conjunto de medida cero


también tiene medida cero. Sin embargo, no todos los subconjuntos de un
conjunto de medida cero tienen por qué ser medibles.

Definición 1.3.9. Un espacio de medida se dice que es completo si todo


subconjunto de un conjunto de medida cero es medible. En este caso se dice
que la medida es completa.

Teorema 1.3.10. Sea pX, S, µq un espacio de medida que no es completo y


sea N “ tN P S : µpN q “ 0u. Entonces:

a) la familia S “ tA Y Z : A P S y Z Ă N para algún N P N u es una


σ-álgebra,

b) existe una única medida completa µ̄ en S que extiende a µ.


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

La medida µ̄ se dice que es la compleción de la medida µ. También se


dice que pX, S, µ̄q es la compleción, o el completado, del espacio de medida
pX, S, µq y que S es la compleción de S con respecto de µ.

Demostración. Sea A P S y sean Z y N tales que Z Ă N y N P N . El


complementario de A Y Z es el conjunto

Ac X Z c “ rAc X N c s Y rAc X pN r Zqs

que pertenece a S porque Ac X N c P S y Ac X pN r Zq Ă N . Como S y


N son cerradas por uniones numerables, lo mismo es cierto para S. Esto
muestra que S es una σ-álgebra.
Observemos que si A P S y N P N entonces

µpAq ď µpA Y N q ď µpAq ` µpN q “ µpAq

luego µpAq “ µpA Y N q.


De la observación precedente se deduce que si µ̄ es una medida en S
que coincida con µ en S entonces, para A P S y Z y N tales que Z Ă N y
N PN,
µpAq ď µ̄pA Y Zq ď µpA Y N q “ µpAq.

Luego µ̄ necesariamente ha de satisfacer la relación

µ̄pA Y Zq “ µpAq. (1.3)

Se comprueba fácilmente que la función µ̄ definida como en (1.3) es una


medida completa en S que extiende a µ. Por el comentario previo, es obvio
que esta medida es única.

Teoría de la medida (2019-2020)


1-10 Medidas. Medidas exteriores

1.4 Medidas exteriores


Hasta ahora hemos estudiado las propiedades generales de las medidas
y hemos visto algunos ejemplos sencillos pero de interés limitado. En esta
sección vamos a ver un procedimiento general de construir medidas que nos
va a servir, entre otras cosas, para introducir la medida de Lebesgue en R.
Aunque el posterior desarrollo de la teoría de la medida ha ampliado
su ámbito de aplicación, el problema que está en sus orígenes es el de
medir conjuntos de la recta. En términos actuales está cuestión lo que
plantea es cómo asignar una medida a cada subconjunto de la recta real
o, al menos, a una clase suficientemente amplia de conjuntos, de manera
que la medida de un intervalo sea su longitud. La respuesta es obvia si el
conjunto que se trata de medir es una unión disjunta, finita o numerable, de
intervalos. Para un conjunto arbitrario, un método posible consiste en hacer
aproximaciones sucesivas de la medida del conjunto recubriéndolo mediante
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

intervalos. Lamentablemente este método no define una medida para todos


los subconjuntos de la recta12 aunque sí define una medida en una clase
bastante amplia de subconjuntos. La función así definida es lo que se llama
una medida exterior. En esta sección vamos a ver cómo se puede obtener
una medida a partir de una medida exterior.
Definición 1.4.1. Sea X un conjunto no vacío. Una medida exterior en X
es una aplicación µ˚ : PpXq Ñ r0, 8s que verifica las siguientes condiciones:
a) µ˚ p∅q “ 0,

b) µ˚ pAq ď µ˚ pBq si A Ă B,
8
´ď ¯ 8
ÿ
n“1 Ă PpXq, entonces µ
˚
c) si pAn q8 An ď µ˚ pAn q.
n“1 n“1

Es obvio que una medida en PpXq es una medida exterior. Sin embargo,
una medida exterior en general no es una medida, como muestran los ejemplos
siguientes.
Ejemplo 1.4.2. Sea X un conjunto no vacío. La función µ˚ definida µ˚ p∅q “ 0
y µ˚ pAq “ 1 si A es un subconjunto no vacío de X, es una medida exterior
en X.
Ejemplo 1.4.3. Sea X un conjunto infinito no numerable. La función µ˚
definida µ˚ p∅q “ 0, µ˚ pAq “ 1 si A Ă X es finito o numerable y µ˚ pAq “ 8
en cualquier otro caso, es una medida exterior en X.
La siguiente proposición nos proporciona un método de construcción de
medidas exteriores que nos va a ser de gran utilidad.
12
Veremos más adelante que no es posible definir una medida del tipo que buscamos en
todos los subconjuntos de R.

Teoría de la medida (2019-2020)


1.4 Medidas exteriores 1-11

Proposición 1.4.4. Sea E Ă PpXq una familia tal que ∅ P E , y sea ν : E Ñ


r0, 8s una función tal que νp∅q “ 0. Para cada A Ă X, se define
# +
8
ÿ 8
ď
µ˚ pAq “ ı́nf νpEk q : Ek P E para todo k y A Ă Ek , (1.4)
k“1 k“1

si este último conjunto es no vacío, y µ˚ pAq “ 8 en caso contrario.13


Entonces, la función µ˚ es una medida exterior en X. Además µ˚ pEq ď
νpEq para todo E P E .

A µ˚ se le denomina medida exterior generada por la función ν.

Demostración. Es inmediato que µ˚ p∅q “ 0 y que µ˚ es monótona. Sea


pAn qnPN Ă PpXq. Supongamos que µ˚ pAn q es finito para todo n. Dado
ε ą 0, existe, para cada n, una sucesión de conjuntos de E , pEn,k qk , tales que
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

8
ď ÿ ε
An Ă En,k y νpEn,k q ď µ˚ pAn q ` ,
k k“1
2n
Ť Ť
luego n An Ă n,k En,k y

8 8 ” 8
ÿ ÿ εı ÿ
νpEn,k q ď µ˚ pAn q ` n “ µ˚ pAn q ` ε.
n,k“1 n“1
2 n“1

Como esto es válido para todo ε ą 0,


8
´ď ¯ 8
ÿ
µ˚ An ď µ˚ pAn q,
n“1 n“1

Si µ˚ pAn q “ 8 para algún n, la desigualdad anterior es trivial.


Si E P E , poniendo E1 “ E y En “ ∅ para n ě 2 en (1.4), se deduce que
µ˚ pEq ď νpEq.

El siguiente es un resultado técnico que necesitaremos más adelante. Este


resultado nos dice que si se repite el proceso seguido en el teorema 1.4.4 con
la restricción de la medida exterior obtenida a un conjunto más grande que
el de partida, se obtiene la misma medida exterior que antes.

Proposición 1.4.5. Sea E Ă PpXq una familia tal que ∅ P E , y sea ν : E Ñ


r0, 8s una función tal que νp∅q “ 0. Supongamos que E1 Ă PpXq contiene
a E y que ν1 es la restricción de la medida exterior generada por ν a E1 .
Entonces las medidas exteriores generadas por ν y ν1 coinciden.
13
Esto último es equivalente a adoptar el convenio de que ı́nf ∅ “ 8.

Teoría de la medida (2019-2020)


1-12 Medidas. Medidas exteriores

Demostración. Sean µ˚ y µ˚1 las medidas exteriores generadas por ν y ν1


respectivamente. Obsérvese en primer lugar que, por ser ν1 la restricción
de µ˚ a E1 , para todo E P E se verifica que ν1 pEq “ µ˚ pEq ď νpEq. Como
consecuencia de esta relación, si A Ă X y pEn qnPN Ă E es tal que A Ă
Ť 8
n“1 En , se tiene que
8
ÿ 8
ÿ
µ˚1 pAq ď v1 pEn q ď vpEn q
n“1 n“1

y tomando ínfimos se tiene que µ˚1 pAq ď µ˚ pAq. La desigualdad es trivial si


A no se puede recubrir por una sucesión de elementos de E .
Por otra parte, si el conjunto A no se puede recubrir por una sucesión de
elementos deŤE1 ambas medidas exteriores valen infinito. Si pEn qnPN Ă E1 es
tal que A Ă 8 ˚
n“1 En , por ser µ una medida exterior se tiene que
8
ÿ 8
ÿ
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

µ˚ pAq ď µ˚ pEn q “ v1 pEn q


n“1 n“1

y tomando ínfimos se tiene que µ˚ pAq ď µ˚1 pAq.

Vamos a centrarnos ahora en el estudio de las medidas exteriores generadas


a partir de medidas. Lo primero que vamos a ver, es que en este caso, la
medida exterior extiende a la medida de partida.
Proposición 1.4.6. Si µ es una medida en un álgebra A y µ˚ es la medida
exterior generada por µ, la restricción de µ˚ a A coincide con µ.
Demostración. Únicamente hay que demostrar que µpAq ď µ˚ pAq para todo
conjunto A P AŤ . En este caso, sea pAn q8
n“1 una sucesión de elementos de
A tal que A Ă n An . Por la subaditividad y la monotonía de la medida,
proposición 1.3.6 b) y a), se tiene que
´ď ˘ ÿ8 8
ÿ
µpAq “ µ pA X An q ď µpA X An q ď µpAn q.
n n“1 n“1

Esto prueba que µpAq ď µ˚ pAq.

Además, si la función ν de la que se parte es monótona,14 no hace falta


que sea una medida, es suficiente con considerar sucesiones disjuntas en (1.4).
Proposición 1.4.7. Sea A Ă PpXq un álgebra y sea ν : A Ñ r0, 8s una
función monótona tal que νp∅q “ 0. Si µ˚ es la medida exterior generada
por ν, para cada A Ă X, se verifica que
# +
8
ÿ 8
ď
˚
µ pAq “ ı́nf νpAk q : pAk qk“i Ă A , disjuntos dos a dos, y A Ă
8
Ak
k“1 k“1
(1.5)
14
En el sentido de 1.3.6 a), es decir, A Ă B implica νpAq ď νpBq.

Teoría de la medida (2019-2020)


1.4 Medidas exteriores 1-13

Demostración.ŤSea A Ă X y sea pEk q8 k“i Ă A como en (1.4). Sean A1 “ E1


y An “ En r măn Em Ť para n ą Ť1. Los conjuntos An pertenecen a A , son
disjuntos dos a dos y 8 A
n“1 n “ 8
n“1 En . Además por la monotonía de ν,
νpAk q ď νpEk q para todo k, lo que demuestra que el ínfimo que aparece en
(1.5) es menor que µ˚ pAq. La otra desigualdad es inmediata.

Corolario 1.4.8. Sea pX, S, µq un espacio de medida. Si µ˚ es la medida


exterior generada por µ, para cada A Ă X existe un B P S, B Ą A, tal que
µ˚ pAq “ µpBq. En particular,

µ˚ pAq “ mı́ntµpBq : B P S, A Ă Bu (1.6)

Demostración. Sea A Ă X. Se deduce de la monotonía de µ˚ y de la propo-


sición 1.4.7 que la igualdad en (1.6) se da si se cambia mínimo por ínfimo.
Para ver que el ínfimo se alcanza, podemos suponer que µ˚ pAq ă 8 pues
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

en otro caso el resultado es trivial. Por la definición de ínfimo, existe una


sucesión pAn q8
n“1 Ă S tal que A Ă An y

1
µpAn q ď µ˚ pAq `
n
Ş
para todo n. El conjunto B “ n An pertenece a S, A Ă B y

1
µpBq ď µpAn q ď µ˚ pAq `
n

para todo n, lo que implica que µpBq “ µ˚ pAq.

Vamos a ver ahora dos ejemplos de medidas exteriores generadas por el


procedimiento descrito anteriormente. Ambos ejemplos serán desarrollados
con más detalle en páginas posteriores.

Ejemplo 1.4.9 (Medida exterior de Lebesgue). Si consideramos en R la familia


E de todos los intervalos abiertos junto con el conjunto vacío, y la función ν
que a cada intervalo asocia su longitud y al vacío el 0, la medida exterior
que se obtiene por el procedimiento descrito en la proposición precedente se
conoce con el nombre de medida exterior de Lebesgue.
Se comprueba fácilmente que se obtiene la misma medida exterior si en
lugar de considerar intervalos abiertos se consideran intervalos semi-abiertos
de la forma pa, bs.15

Ejemplo 1.4.10 (Medidas exteriores de Hausdorff). Supongamos que pX, dq


es un espacio métrico y que p ě 0 y δ ą 0. Aplicando el teorema 1.4.4 a la
15
Obviamente lo mismo es cierto si se consideran intervalos de la forma ra, bq.

Teoría de la medida (2019-2020)


1-14 Medidas. Medidas exteriores

familia E “ tA Ă X : diámpAq ď δu16 y la función ν “ diámp ,17 se obtiene


que si, para cada A Ă X, definimos
# +
8
ÿ 8
ď
p
Hp,δ pAq “ ı́nf pdiámpBn qq : A Ă Bn , diámpBn q ď δ , (1.7)
n“1 n“1

donde adoptamos el convenio de que ı́nf ∅ “ 8, entonces la función Hp,δ es


una medida exterior en X.18
Es claro que, para cada A Ă X, el valor de Hp,δ pAq crece cuando δ
decrece. Por lo tanto el límite

Hp pAq “ lı́m Hp,δ pAq (1.8)


δÓ0

existe. La función Hp así definida también es una medida exterior que se


denomina medida exterior de Hausdorff p-dimensional.19
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

1.5 Teoremas de Carathéodory y Fréchet


Hemos visto que, en general, una medida exterior no es una medida, ya
que no tiene por qué ser numerablemente aditiva, ni tan siquiera aditiva.
No obstante, vamos a ver a continuación que para toda medida exterior es
posible encontrar una σ-álgebra de manera que la restricción de la medida
exterior a esa σ-álgebra es una medida.
Definición 1.5.1. Si µ˚ es una medida exterior en un conjunto X, un conjunto
A Ă X se dice que es µ˚ -medible si

µ˚ pEq “ µ˚ pE X Aq ` µ˚ pE X Ac q (1.9)

para todo E Ă X.
Como siempre se verifica que µ˚ pEq ď µ˚ pE X Aq ` µ˚ pE X Ac q, la
condición (1.9) es equivalente a la condición

µ˚ pEq ě µ˚ pE X Aq ` µ˚ pE X Ac q. (1.10)
16
Se define el diámetro de un conjunto A Ă X como diámpAq “ suptdpx, yq : x, y P Au,
si A ‰ ∅, y 0 si A “ ∅.
17
Si p “ 0 entenderemos que ν es la función que vale 0 en ∅ y 1 en el resto.
18
Como el diámetro de un conjunto y su adherencia coinciden, la misma medida exterior
se obtiene si se parte de la familia E 1 “ tA Ă X : A cerrado y diámpAq ď δu. Por otra
parte, como todo conjunto está contenido en un conjunto abierto de diámetro un poco
mayor, se puede comprobar sin dificultad que si en la definición de la medida exterior Hp,δ
se parte de la familia E 2 “ tA Ă X : A abierto y diámpAq ď δu se llega la misma medida
exterior Hp .
En el caso particular X “ R es claro que en la definición de las medidas exteriores Hp,δ
es suficiente con considerar solo intervalos abiertos o intervalos cerrados.
19
También se denomina medida exterior de Hausdorff de orden p o p-medida
exterior de Hausdorff.

Teoría de la medida (2019-2020)


1.5 Teoremas de Carathéodory y Fréchet 1-15

Si µ˚ pEq “ 8 la desigualdad (1.10), y por tanto la igualdad (1.9), se verifica


trivialmente. En consecuencia, para comprobar si un conjunto es medible o
no, nos podemos limitar a comprobar si se verifica o no la desigualdad (1.10)
para conjuntos E cuya medida exterior sea finita.

El siguiente teorema nos muestra que la familia de todos los subconjuntos


µ˚ -medibles es la σ-álgebra que buscábamos.

1.5.2. Teorema de Carathéodory. Sea µ˚ una medida exterior en un con-


junto X. Entonces:

a) La familia M de todos los subconjuntos µ˚ -medibles de X es una


σ-álgebra en X y

b) la restricción de µ˚ a M es una medida completa en M .


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Demostración. Vamos a comenzar demostrando que M es un álgebra. Es


inmediato a partir de la definición que un conjunto es µ˚ -medible si, y solo
si, lo es su complementario. Si A, B P M y E Ă X, como

A Y B “ pA X Bq Y pAc X Bq Y pA X B c q,

aplicando la subaditividad de µ˚ se tiene que

µ˚ pE X pA Y Bqq ď µ˚ pE X A X Bq ` µ˚ pE X Ac X Bq ` µ˚ pE X A X B c q,

de donde se deduce, haciendo uso de que A y B P M , que

µ˚ pE X pA Y Bqq ` µ˚ pE X pA Y Bqc q ď
ď µ˚ pE X A X Bq ` µ˚ pE X Ac X Bq`
` µ˚ pE X A X B c q ` µ˚ pE X Ac X B c q “
“ µ˚ pE X Bq ` µ˚ pE X B c q “ µ˚ pEq.

Es consecuencia A Y B P M , lo que demuestra que M es un álgebra. Por la


proposición 1.2.8, para demostrar que M es una σ-álgebra es suficiente con
demostrar que M es una familia cerrada por uniones numerables disjuntas.
Sea pAn q8 Ă M una sucesión deŤconjuntos disjuntos dos a dos. Para cada
n“iŤ
n sea Bn “ nm“1 Am y sea B “ 8 n“1 An . Si E Ă X

µ˚ pE X Bn q “µ˚ pE X Bn X An q ` µ˚ pE X Bn X Acn q “
“µ˚ pE X An q ` µ˚ pE X Bn´1 q.

Repitiendo el proceso se deduce, por inducción, que


n
ÿ
µ˚ pE X Bn q “ µ˚ pE X Am q.
m“1

Teoría de la medida (2019-2020)


1-16 Medidas. Medidas exteriores

En consecuencia, para todo n,


n
ÿ
µ˚ pEq “ µ˚ pE X Bn q ` µ˚ pE X Bnc q “ µ˚ pE X Am q ` µ˚ pE X Bnc q ě
m“1
ÿn
ě µ˚ pE X Am q ` µ˚ pE X B c q
m“1

luego

8
ÿ
µ˚ pEq ě µ˚ pE X An q ` µ˚ pE X B c q ě
n“1
8
´ď ¯
ěµ ˚
pE X An q ` µ˚ pE X B c q “ µ˚ pE X Bq ` µ˚ pE X B c q.
n“1
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Esto demuestra que B P M . Además poniendo E “ B se tiene que


8
´ď ¯ 8
ÿ
µ˚ An “ µ˚ pAn q
n“1 n“1

lo que demuestra que la restricción de µ˚ a M es una medida en M . Por


último, si Z Ă X está contenido en un conjunto N P M tal que µ˚ pN q “ 0,
por la monotonía de µ˚ , µ˚ pZq “ 0 y en consecuencia para todo E Ă X se
verifica que

µ˚ pE X Zq ` µ˚ pE X Z c q “ µ˚ pE X Z c q ď µ˚ pEq.

lo que nos dice que Z P M . Esto demuestra que la medida µ˚ ˇM es completa.


ˇ

Si µ˚ es una medida exterior en un conjunto X, a su restricción µ̄ a la


σ-álgebra M de todos los conjuntos µ˚ -medibles se le denomina medida
de Carathéodory inducida por µ˚ . Si a su vez la medida exterior viene
inducida por una función ν como en 1.4.4 a la medida µ̄ también se le
denomina medida de Carathéodory inducida por ν.

Una cuestión que surge de manera natural, es qué ocurre cuando se genera
una medida exterior a partir de una medida, ¿cuál es la relación entre la
medida original y la medida que se obtiene por el método de Carathéodory?
Esta cuestión nos remite a otra previa ¿cuál es la relación entre el dominio
de la medida original y la σ-álgebra del teorema?

1.5.3. Teorema de extensión de Fréchet. Sea µ una medida en un álgebra


A Ă PpXq y sean µ˚ la medida exterior generada por µ, M la σ-álgebra
de los conjuntos µ˚ -medibles y µ̄ la restricción de µ˚ a M . Entonces:

Teoría de la medida (2019-2020)


1.5 Teoremas de Carathéodory y Fréchet 1-17

a) A Ă M .

b) La medida µ̄ es una extensión de µ a M .

c) Si ν es otra medida en M que extiende a µ, entonces ν ď µ̄. Además


νpEq “ µ̄pEq para todo E P M tal que µ̄pEq ă 8.

d) Si la medida µ es σ-finita, µ̄ es la única extensión de µ a (una medida


en) M .
Demostración. a) Sea A P A Ťy sea E Ă X. Si pAn q8n“1 es una sucesión de
elementos de A tal que E Ă n An , por la definición de µ˚ ,
8
ÿ 8
ÿ
µ˚ pE X Aq ` µ˚ pE X Ac q ď µpAn X Aq ` µpAn X Ac q “
n“1 n“1
8 8
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

ÿ ÿ
“ rµpAn X Aq ` µpAn X Ac qs “ µpAn q.
n“1 n“1

Tomando ínfimos se obtiene que

µ˚ pE X Aq ` µ˚ pE X Ac q ď µ˚ pEq,

lo que demuestra que A es µ˚ -medible.


b) es consecuencia del teorema de Carathéodory, del apartado anterior y
de 1.4.6.
ˇ c) Sea ν ˚ la medida exterior generada por ν. Por la proposición 1.4.6
ν ˚ ˇM “ ν. Por otro lado, comoˇ ν es una extensión de µ se verifica que
ν ˚ ď µ˚ y, por tanto, que ν “ ν ˚ ˇM ď µ̄.
Sea E Ă M tal que µ̄pEq ă 8. Por 1.4.7, existeŤuna sucesión 8
ř pAn qn“i Ă
A , de elementos disjuntosŤdos a dos, tal que E Ă n An y n µpAn q ă 8.
Si llamamos A a la unión n An , se tiene que A P M y
8
ÿ 8
ÿ
µ̄pAq “ µpAn q “ νpAn q “ νpAq
n“1 n“1

luego
µ̄pEq ` µ̄pA r Eq “ µ̄pAq “ νpAq “ νpEq ` νpA r Eq
y, como todos los términos de la anterior relación son finitos y ν ď µ̄, se
deduce que µ̄pEq “ νpEq.
n qnPN Ă A una sucesión disjunta de conjuntos de medida finita
d) Sea pXŤ
tal que X “ n Xn . Si ν es una medida en M que extiende a µ, y E P M ,
por c),
8
ÿ ÿ8
µ̄pEq “ µ̄pE X Xn q “ νpE X Xn q “ νpEq.
n“1 n“1

Teoría de la medida (2019-2020)


1-18 Medidas. Medidas exteriores

Obsérvese que en los apartados c) y d) del teorema precedente la σ-


álgebra M puede ser reemplazada por cualquier otra σ-álgebra comprendida
entre la σ-álgebra generada por A y M .

Vamos a detenernos un momento a examinar con un poco más de detalle


la medida µ̄ en el caso particular en que A es una σ-álgebra.

Proposición 1.5.4. Sea pX, S, µq un espacio de medida y sean µ˚ la medida


exterior generada por µ, M la σ-álgebra de los conjuntos µ˚ -medibles y µ̄ la
restricción de µ˚ a M . Si la medida es σ-finita, entonces µ̄ es la compleción
de µ.

Demostración. Sea S la compleción de S y sea µ̃ la compleción de µ (véase


1.3.10). Es inmediato a partir del teorema de Carathéodory, teorema 1.5.2,
que S Ă M y que µ̄ y µ̃ coinciden en S. Por lo tanto, únicamente hay que
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

demostrar que todo elemento de M es la unión de un elemento de S y un


subconjunto de un conjunto de µ-medida cero.
Sea M P M . Supongamos en primer lugar que µ˚ pM q ă 8. Sabemos,
por la proposición 1.4.8, que existe un conjunto B P S tal que B Ą M y
µ̄pM q “ µ˚ pM q “ µpBq. Cómo µ̄ es una medida en M y B y M P M , se
tiene que
µpBq “ µ̄pBq “ µ̄pB r M q ` µ̄pM q

de donde se deduce, por ser µ˚ pM q ă 8, que µ̄pB r M q “ 0. Aplicando


nuevamente la proposición 1.4.8 se tiene que existe un conjunto N P S que
contiene a B r M y tal que

0 “ µ̄pB r M q “ µ˚ pB r M q “ µpN q.

Sea A “ B r N . Como B y N P S el conjunto A pertenece a S. Además


A Ă M y M r A Ă B r A “ B X N Ă N.
En el caso general, como µ es una medida σ-finita,Ť existe una sucesión
pXn q8
n“1 Ă S de conjuntos de µ-medida finita tal que n Fn “ X. Si M P M ,
para cada n
µ˚ pM X Xn q ď µ˚ pXn q “ µpXn q ă 8

luego, según acabamos de ver, M X Xn P S. Como S es una σ-álgebra,


proposición 1.3.10, se deduce que

8
ď
M“ pM X Xn q P S.
n“1

Teoría de la medida (2019-2020)


1.6 Medidas exteriores métricas 1-19

1.6 Medidas exteriores métricas


En esta sección vamos a estudiar un tipo de medidas exteriores en espacios
métricos, que se relacionan bien con las propiedades topológicas del espacio.
Sea pX, dq un espacio métrico. Para cada par de subconjuntos A, B Ă X
se define la distancia entre A y B como

dpA, Bq “ ı́nftdpa, bq : a P A, b P Bu. (1.11)

Si x P X y A Ă X, se define la distancia del punto x al conjunto A como

dpx, Aq “ dptxu, Aq “ ı́nftdpx, aq : a P Au. (1.12)

Es inmediato a partir de la definición que si A Ă B entonces


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

dpA, Cq ě dpB, Cq para todo C Ă X. (1.13)

Si A Ă X, de la desigualdad triangular de la métrica se deduce que, si


x, y P X, entonces

dpx, Aq ď dpx, aq ď dpx, yq ` dpy, aq, para todo a P A.

Tomando ínfimos se concluye que

dpx, Aq ď dpx, yq ` dpy, Aq

o, lo que es lo mismo,

dpx, Aq ´ dpy, Aq ď dpx, yq. (1.14)

Definición 1.6.1. Una medida exterior µ˚ en un espacio métrico pX, dq se


dice que es una medida exterior métrica si para cada par de conjuntos
A, B Ă X tales que dpA, Bq ą 0 se verifica que

µ˚ pA Y Bq “ µ˚ pAq ` µ˚ pBq.

Veremos más adelante que tanto la medida exterior de Lebesgue en R


como las medidas exteriores de Hausdorff son medidas exteriores métricas.
El siguiente teorema muestra que si la medida exterior es métrica la
familia de conjuntos µ˚ - medibles es bastante amplia.

Teorema 1.6.2. Si µ˚ es una medida exterior métrica en un espacio métrico


X, entonces todo subconjunto de Borel de X es µ˚ -medible.

Teoría de la medida (2019-2020)


1-20 Medidas. Medidas exteriores

Demostración. Es suficiente con demostrar que todo conjunto cerrado en X


es µ˚ medible. Sea F Ă X un conjunto cerrado y sea E Ă X con µ˚ pEq ă 8.
Por ser F un conjunto cerrado,

F c “ tx P X : dpx, F q ą 0u.

Sea, para cada n P N,


" *
1
Gn “ x P E : dpx, F q ą .
n

Es claro que
G1 Ă G2 Ă ¨ ¨ ¨ Ă Gn´1 Ă Gn Ă ¨ ¨ ¨
y que ď
Gn “ E X F c .
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Sean A1 “ G1 y An “ Gn r Gn´1 para n ě 2. Si x P Gn e y P An`2 , por


(1.14),
1 1 1
dpx, yq ě dpx, F q ´ dpy, F q ą ´ “
n n`1 npn ` 1q
luego
1
dpGn , An`2 q ě ą 0.
npn ` 1q
Se deduce de (1.13) que lo mismo es cierto si cambiamos Gn por un subcon-
junto suyo. Como µ˚ es una medida exterior geométrica, para todo N P N,
se verifica que20
N
´ď ¯ ´Nď
´1 ¯
µ˚ A2n “ µ˚ pA2N q ` µ˚ A2n .
n“1 n“1

Por inducción se obtiene que


N
´ď ¯ N
ÿ
µ˚ A2n “ µ˚ pA2n q,
n“1 n“1

y, por tanto, que


N
ÿ ´ď ¯
µ˚ pA2n q ď µ˚ An “ µ˚ pE X F c q.
n“1 n
ř
Como esto es cierto para todo N , se concluye que la serie řn µ˚ pA2n q es
convergente. De forma análoga se demuestra que la serie n µ˚ pA2n´1 q
20 ŤN ´1
Obsérvese que n“1 A2n Ă G2N ´2 .

Teoría de la medida (2019-2020)


1.6 Medidas exteriores métricas 1-21

ř ˚ pA q
también es convergente y, por lo tanto, que la serie nµ n converge. En
particular, esto implica que
ÿ
lı́m µ˚ pAn q “ 0. (1.15)
mÑ8
nąm

Como
ď ď ď ď
An “ pGn r Gn´1 q “ Gn r Gm “ Gn r Gm “
nąm nąm nąm ně1
“ pE X F c q r Gm “ E X F c X Gcm

resulta que
`ď ÿ
µ˚ pGcm X E X F c q “ µ˚
˘
An ď µ˚ pAn q
nąm nąm
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

y se deduce de (1.15) que

lı́m µ˚ pGcm X E X F c q “ 0. (1.16)


m

Por otra parte

µ˚ pE X F c q ď µ˚ pGm q ` µ˚ pGcm X E X F c q

y tomando límites en m se obtiene que

µ˚ pE X F c q ď lı́m µ˚ pGm q
m

y, como Gm Ă E X F c , se deduce que

lı́m µ˚ pGm q “ µ˚ pE X F c q. (1.17)


m

Aplicando esta relación y que µ˚ es una medida exterior métrica, se tiene


que

µ˚ pE X F c q ` µ˚ pE X F q “ lı́m µ˚ pGm q ` µ˚ pE X F q “
mÑ8
“ lı́m rµ˚ pGm q ` µ˚ pE X F qs “ lı́m µ˚ pGm Y pE X F qq ď µ˚ pEq.
mÑ8 mÑ8

Una consecuencia inmediata de este resultado y del teorema de Carat-


héodory, teorema 1.5.2, es el siguiente resultado.
Corolario 1.6.3. Si µ˚ es una medida exterior métrica en un espacio métrico
X, entonces la restricción de µ˚ a la σ-álgebra de Borel BX es una medida.21
21
Una medida definida en la σ-álgebra de Borel de un espacio métrico, se dice que es
una medida boreliana o de de Borel.

Teoría de la medida (2019-2020)


CAPÍTULO 2

Medida de Lebesgue en R
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

En este capítulo vamos a construir el ejemplo de medida más importante


que vamos a ver este curso.

2.1 Medidas de Lebesgue-Stieltjes en R


Vamos a aplicar la teoría general desarrollada en capítulo precedente
para construir medidas en la σ-álgebra de Borel en la recta real BR .
Comenzamos con un resultado acerca de las medidas finitas en BR .

Proposición 2.1.1. Sea µ una medida finita en BR . La función F : R Ñ R


definida
F pxq “ µ p´8, x s px P Rq

es una función creciente y continua por la derecha.

Demostración. Por la monotonía de la medida, la función F es creciente.


Para demostrar la continuidad por la derecha, supongamos que pxn q8
n“1 Ă R
es una sucesión que converge a x por la derecha. Sea, para cada n P N,
yn “ suptxk : k ě nu y sea An “ p´8, yn s. Es claro que
č
A1 Ą A2 Ą ¨ ¨ ¨ Ą An Ą An`1 Ą ¨ ¨ ¨ y An “ p´8, x s.
n

Aplicando 1.3.6 d) resulta que


´č ¯
F pxq “ µ An “ lı́m µpAn q “ lı́m F pyn q.
n n
n

Teoría de la medida (2019-2020)


2-2 Medida de Lebesgue en R

Por otro lado, por la monotonía de F , se verifica que, para todo n,

F pxq ď F pxn q ď F pyn q,

de donde se deduce que F pxq “ lı́mn F pxn q.

La función F se dice que es la función de distribución de la medida


µ.
Ejemplo 2.1.2. Si a P R, la función de distribución de la medida de Dirac δa
(véase el ejemplo 1.3.4) es la función F que vale 0 si x ă a y 1 si x ě a.
Esta ejemplo muestra que la función de distribución de una medida puede
no ser continua.

El resultado precedente nos motiva a estudiar las medidas que vienen


inducidas por funciones crecientes y continuas por la derecha de manera
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

similar a la proposición anterior.


En lo que resta de sección vamos a denotar por E a la familia formada
por todos los intervalos finitos semi-abiertos por la izquierda y el conjunto
vacío:
E “ tpa, b s : a, b P R, a ă bu Y t∅u.
La familia A de todas las uniones finitas disjuntas de intervalos, finitos o
infinitos, semi-abiertos por la izquierda, y el conjunto vacío es un álgebra
(véase 1.2.3) que contiene a E .1 Se comprueba fácilmente que cualquier
medida en A viene determinada por sus valores en E , de manera que dos
medidas en A que coincidan en E necesariamente han de ser iguales. También
vimos en 1.2.9 que la σ-álgebra generado por E , y por tanto por A , es BR .
Teorema 2.1.3. Sea F : R Ñ R una función creciente y continua por la
derecha.
a) La medida exterior µ˚ generada por la función ν : E Ñ r0, 8s, definida

νp∅q “ 0 y ν pa, b s “ F pbq ´ F paq, (2.1)

es una medida exterior métrica. En particular la σ-álgebra de Borel BR está


contenida en la σ-álgebra MF de los conjuntos µ˚ -medibles.

b) La restricción de µ˚ a la σ-álgebra MF , µF “ µ˚ ˇM , es la única


ˇ
F
medida en MF tal que

µF pa, b s “ F pbq ´ F paq, para todo a, b P R, a ă b. (2.2)

c) Si a P R, µF ptauq “ F paq ´ F pa´q.2


1
De hecho A es la menor álgebra que contiene a E .
2
F pa´q denota el límite por la izquierda de F en a.

Teoría de la medida (2019-2020)


2.1 Medidas de Lebesgue-Stieltjes en R 2-3

d) La medida µF es finita en los intervalos acotados. En particular, µF


es σ-finita.

Antes de dar la demostración del teorema vamos a ver un sencillo lema


que nos será de utilidad en la misma.

Lema 2.1.4. Con las notaciones del teorema precedente, si ppak , bk qqnk“1 es
una familia finita de intervalos abiertos cuya unión es un intervalo pa, bq
entonces
n
ÿ
F pbq ´ F paq ď pF pbk q ´ F pak qq .
k“1

Demostración. Es obvio que a “ mı́nta1 , . . . , an u y b “ máxtb1 , . . . , bn u.


Vamos a demostrar el resultado por inducción sobre el número de interva-
los. Si n “ 2 la intersección de los dos intervalos debe ser no vacía. Sea c un
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

punto de dicha intersección. Si pa, bq coincide con uno de los dos intervalos
no hay nada que probar. En el otro caso podemos suponer, sin pérdida de
generalidad, que a “ a1 y b “ b2 . Entonces

F pbq ´ F paq “ F pb2 q ´ F pcq ` F pcq ´ F pa1 q ď


ď F pb2 q ´ F pa2 q ` F pb1 q ´ F pa1 q.

Supuesto cierto el resultado para n ě 2 vamos a demostrarlo para n ` 1.


Sea m tal que bm “ b. Si la unión de los restantes intervalos no es un
intervalo e i es tal que bi “ máxtbj : j “ 1, . . . , n, j ‰ mu entonces existe
un x P pa, bi q que no pertenece a dicha unión. En particular x ď ai porque
x R pai , bi q. Además necesariamente x ha de pertenecer a pam , bm q y, por
tanto am ă ai . En consecuencia pai , bi q Ă pam , bm q y, por la hipótesis de
inducción,
n
ÿ n
ÿ
F pbq ´ F paq ď pF pbk q ´ F pak qq ď pF pbk q ´ F pak qq
k“1 k“1
k‰i

Por último, si la unión de todos los intervalos salvo el de índice m es un


intervalo pc, dq, aplicando que el resultado es cierto para n “ 2 y la hipótesis
de inducción, se tiene que

F pbq ´ F paq ď F pdq ´ F pcq ` F pbm q ´ F pam q ď


ÿn n
ÿ
ď pF pbk q ´ F pak qq ` F pbm q ´ F pam q “ pF pbk q ´ F pak qq .
k“1 k“1
k‰m

Teoría de la medida (2019-2020)


2-4 Medida de Lebesgue en R

Demostración del teorema 2.1.3. a) Sean A, B Ă R tales que dpA, Bq “ δ ą


0. Sea ppan , bn sq 3
Ťn una sucesión de intervalos de longitud menor que δ tales
que A Y B Ă n pan , bn s. Como los intervalos son de longitud menor que
la distancia entre A y B, únicamente pueden intersecar a uno de los dos
conjuntos, así si N1 “ tn P N : pan , bn s X A ‰ ∅u y N2 “ tn P N :
pan , bn s X B ‰ ∅u, se tiene que
ď ď
AĂ pan , bn s, BĂ pan , bn s,
nPN1 nPN2

y N1 X N2 “ ∅. En consecuencia
ÿ ÿ ÿ
rF pbn q ´ F pan qs ě rF pbn q ´ F pan qs ` rF pbn q ´ F pan qs ě
n nPN1 nPN2
ě µ˚ pAq ` µ˚ pBq.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Tomando ínfimos se concluye que µ˚ pA Y Bq ě µ˚ pAq ` µ˚ pBq.


Por ser µ˚ una medida exterior métrica BR Ă MF .
d) Si I es un intervalo acotado de extremos a y b, a ď b, y c ă a se tiene
que I Ă pc, bs y, por tanto, que
µF pIq ď µF ppc, dsq ď F pdq ´ F pcq ă 8.
Ť
Además como R “ n pn, n ` 1 s, se sigue que la medida µF es σ-finita.
b) Se deduce del teorema de Carathéodory, 1.5.2, que µF es una medida.
Para comprobar que µF satisface (2.2) vamos a empezar calculando la
medida de un ‰ cerrado. Sean a, b P R, a ď b. Para todo n, se tiene
` intervalo
que ra, bs Ă a ´ n1 , b , luego
´ 1¯
µF pra, bsq ď F pbq ´ F a ´
n
y, por tanto, haciendo tender n a infinito se tiene que
µF pra, bsq ď F pbq ´ F pa´q.
Ť
Si ppan , bn sqn es tal que ra, bs Ă n pan , bn s, dado ε ą 0, sea, para cada n,
cn ą bn tal que
F pcn q ´ F pbn q ă 2´n ε.4
Como el intervalo ra, bs es compacto, existen n1 , . . . , nm tales que
m
ď
ra, bs Ă pank , cnk q.
k“1
3
Aunque en la definición de la medida exterior no aparece ninguna restricción sobre la
longitud de los intervalos, el resultado no varía si únicamente se consideran intervalos de
longitud menor que un valor dado. Esto es así porque cualquier intervalo se puede dividir
en intervalos más pequeños sin que el valor de la suma correspondiente varíe. Así por
ejemplo, si a ă c ă b, pa, b s “ pa, c s Y pc, d s y F pbq ´ F paq “ F pbq ´ F pcq ` F pcq ´ F paq.
4
El punto cn existe por ser F continua por la derecha en bn .

Teoría de la medida (2019-2020)


2.1 Medidas de Lebesgue-Stieltjes en R 2-5

Eliminando aquellos intervalos que no cortan a ra, bs si es preciso, resulta que


la unión precedente es un intervalo pa1 , cq5 y aplicando el lema precedente se
tiene que
m
ÿ
F pbq ´ F pa´q ď F pcq ´ F pa1 q ď rF pcnk q ´ F pank qs ď
k“1
m
ÿ m
ÿ
ď rF pcnk q ´ F pbnk qs ` rF pcbk q ´ F pank qs ď
k“1 k“1
m
ÿ
ďε` rF pbn q ´ F pan qs .
k“1

De aquí se deduce que

F pbq ´ F pa´q ď µF pra, b sq ` ε.


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Como esto es válido para todo ε ą 0 se sigue que

µF pra, b sq “ F pbq ´ F pa´q.

En particular, si a “ b se tiene que

µF ptauq “ F paq ´ F pa´q.

Por último,

µF pa, b s “ µF pra, bsq ´ µF ptauq “ F pbq ´ F pa´q ´ rF paq ´ F pa´qs “


“ F pbq ´ F paq.

Observemos, por último,ˇ que A Ă MF y que, por 1.4.5, la medida


exterior generada por µ A es precisamente µ˚ . Ya indicamos antes, que si
˚ ˇ
dos medidas coinciden en E también coinciden en A , luego cualquier medida
en MF que satisfaga (2.2) necesariamente ha de coincidir con µF en A .
Como µF es σ-finita, se deduce del teorema 1.5.3 que µF es la única medida
en MF que satisface (2.2).

Observación 2.1.5. Como las funciones monótonas solo tienen discontinuidades


de salto, se deduce del apartado c) que µF ptauq “ 0 si, y solo si, F es continua
en a. Además una función monótona solo puede tener, a lo sumo, una cantidad
numerable de discontinuidades. En consecuencia solo puede haber, a lo sumo,
una cantidad numerable de conjuntos unitarios donde la medida no valga
cero.
5
Si a1 “ mı́ntank : k “ 1, . . . , mu y c “ máxtcnk : k “ 1, . . . , mu, y la unión de los
intervalos no es el intervalo pa1 , cq entonces existe un x P pa1 , cq que no pertenece a la unión.
Como a1 ă a y b ă c entonces a1 ă x ă a o b ă x ă c. En el primer caso, si a1 “ ank
entonces, como x R pank , cnk q, x ě cnk y, por tanto el intervalo pank , cnk q no corta a ra, bs
lo que es una contradicción. Análogamente en el otro caso.

Teoría de la medida (2019-2020)


2-6 Medida de Lebesgue en R

Observación 2.1.6. Si la función es creciente pero no es continua por la derecha


el resultado precedente sigue siendo cierto remplazando en los puntos de
discontinuidad el valor de la función por el límite por la derecha.

Corolario 2.1.7. Sea F : R Ñ R una función creciente y continua por la


derecha.

a) La σ-álgebra de Borel BR está contenida en MF .

b) La medida µF es la compleción de su restricción a BR .

Demostración. Con las notaciones del teorema precedente, si llamamos µ


a la restricción de µF a BR , se tiene que µ “ µ B . Por 1.4.5 la medida
˚
ˇ
ˇ
R
exterior de µ coincide con µ˚ . Se sigue de 1.5.4 que µF es la compleción de
µ.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Observación 2.1.8. El teorema y el corolario precedentes siguen siendo válidos


si se remplazan las σ-álgebras MF , en el caso del teorema, y BR , en el
corolario, por cualquier otra σ-álgebra comprendida entre BR y MF (véase
el comentario posterior al teorema 1.5.3 en la página 1-18).

A la medida µF se le denomina medida de Lebesgue-Stieltjes aso-


ciada a F . Como hemos visto es una medida completa y σ-finita en MF .
Precisamente el hecho de que el dominio de esta medida dependa de la función
F , hace que en ocasiones resulte preferible trabajar con su restricción a la
σ-álgebra de Borel, que no depende de F . Siempre que no haya ambigüedad
denotaremos también por µF a dicha restricción.

Observación 2.1.9. Se deduce de 1.4.5 que la medida exterior generada por


µF es precisamente la medida exterior µ˚ de partida. Denotaremos a esta
medida exterior por µ˚F cuando queramos hacer referencia a la función a la
que está asociada la medida.

Si los resultados precedente nos decían que toda función creciente y


continua por la derecha inducía una medida, el siguiente resultado nos
muestra que el resultado recíproco también es cierto.

Proposición 2.1.10. Sea µ una medida en BR que es finita en los intervalos


acotados. La función F : R Ñ R definida
$
&µ p0, x s
’ si x ą 0,
F pxq “ 0 si x “ 0,

´µ px, 0 s si x ă 0,
%

es una función creciente y continua por la derecha, y µ “ µF .

Teoría de la medida (2019-2020)


2.1 Medidas de Lebesgue-Stieltjes en R 2-7

Demostración. La función F es creciente por la monotonía de la medida. La


demostración de la continuidad por la derecha de F , para x ě 0, es igual que
la demostración de 2.1.1, cambiando 8 por 0. Para x ă 0, con las notaciones
de dicha demostración si, para cada n, Bn “ pyn , 0 s se tiene que
ď
B1 Ă B2 Ă ¨ ¨ ¨ Ă Bn Ă Bn`1 Ă ¨ ¨ ¨ y Bn “ px, 0 s.
n

Aplicando 1.3.6 c) resulta que


´ď ¯
F pxq “ ´µ Bn “ ´ lı́m µpBn q “ lı́m F pyn q.
n n
n

El resto es como en 2.1.1.


Por último, se comprueba sin dificultad a partir de la definición de F que
µpa, bs “ F pbq ´ F paq. Se sigue entonces de 2.1.3 b) que µ “ µF .6
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Obsérvese que en el caso de una medida finita las funciones obtenidas en


las proposiciones 2.1.1 y 2.1.10 difieren en una constante, exactamente en
µp´8, 0 s. Este hecho no es casual como muestra el siguiente resultado.
Proposición 2.1.11. Si F, G : R Ñ R son dos funciones crecientes y conti-
nuas por la derecha, las medidas µF y µG coinciden si, y solo si, F y G se
diferencian en una constante.
Vamos ahora a estudiar ahora algunas propiedades relacionadas con la
regularidad de las medidas de Lebesgue-Stieltjes.

Comenzaremos con un lema técnico que nos dice que en la fórmula para
calcular la medida exterior µ˚F de un conjunto A Ă R,
# +
8
ÿ 8
ď
˚
µF pAq “ı́nf rF pbn q ´ F pan qs : A Ă pan , bn s “
n“1 n“1
# +
ÿ8 8
ď
“ı́nf µF pan , bn s : A Ă pan , bn s ,
n“1 n“1

se pueden remplazar los intervalos semi-abiertos por intervalos abiertos.


Lema 2.1.12. Sea F una función creciente y continua por la derecha. Para
cada A Ă R,
# +
8
ÿ 8
ď
µ˚F pAq “ı́nf µF pan , bn q : A Ă pan , bn q
n“1 n“1
# + (2.3)
ÿ8 8
ď
“ı́nf pF pbn ´q ´ F pan qq : A Ă pan , bn q
n“1 n“1
6
Aunque en el teorema se consideran medidas definidas en MF ya hicimos notar,
observación 2.1.8, que el resultado seguía siendo cierto si se remplazaba MF por BR .

Teoría de la medida (2019-2020)


2-8 Medida de Lebesgue en R

Demostración. DenotaremosŤ8 por νpAq el ínfimo que aparece en (2.3). Sea


ppan , bn sqn tal que A Ă n“1 pan , bn s. Dado ε ą 0, por la continuidad por la
derecha de F , existe, para cada n, cn ą bn tal que
ε
F pcn q ´ F pbn q ă .
2n
Ť8
Se tiene entonces que A Ă n“1 pan , cn q luego

8
ÿ 8
ÿ
νpAq ď µF pan , cn q ď pµF pan , bn s ` µF pbn , cn sq “
n“1 n“1
8
ÿ 8
ÿ
“ µF pan , bn s ` rF pcn q ´ F pbn qs ď
n“1 n“1
8 8 8
ÿ ÿ ε ÿ
ď µF pan , bn s ` “ µF pan , bn s ` ε.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

n“1 n“1
2n n“1

Tomando ínfimos se tiene que

νpAq ď µ˚F pAq ` ε.

Como lo anterior es válido para todo ε ą 0 se deduce que νpAq ď µ˚F pAq.
Sea ahora ppan , bn qqn tal que A Ă 8
Ť ˚
n“1 pan , bn q. Por ser µF una medida
exterior
8
ÿ
µ˚F pAq ď µ˚F pan , bn q
n“1

y tomando ínfimos queda que µ˚F pAq ď νpAq.

En el resto del capítulo, si µ es una medida de Lebesgue-Stieltjes de-


notaremos por µ˚ la medida exterior generada por µ (véase la observación
2.1.9).

Proposición 2.1.13. Sea µ una medida de Lebesgue-Stieltjes. Para todo A Ă


R se verifica que

µ˚ pAq “ ı́nftµpGq : G Ą A, G abiertou (2.4)

Demostración. Sea A Ă R y denotemos por νpAq al ínfimo que aparece


Ť (2.4). Si tpan , bn qun es una sucesión de intervalos abiertos tales que
en
n pan , bn q Ą A entonces
˜ ¸
ď ÿ
νpAq ď µ pan , bn q ď µpan , bn q
n n

y tomando ínfimos y aplicando 2.1.12 se concluye que νpAq ď µ˚ pAq.

Teoría de la medida (2019-2020)


2.1 Medidas de Lebesgue-Stieltjes en R 2-9

Por otro lado, si G es un abierto que contiene a A, como todo abierto en


R se Ť
puede poner como una unión disjunta numerable de intervalos abiertos
G “ n pAn , bn q se tiene, aplicando 2.1.12, que
ÿ
µ˚ pAq ď µpan , bn q “ µpGq
n

y tomando ínfimos se concluye que µ˚ pAq ď νpAq.

Si el conjunto es medible se puede afinar el resultado previo.


Corolario 2.1.14. Sea µ una medida de Lebesgue-Stieltjes y sea M su domi-
nio. Si A P M , entonces para cada ε ą 0 existe un conjunto abierto G Ą A
tal que
µpG r Aq ă ε.
Demostración. Si A es de medida finita, dado ε ą 0, por 2.1.13, existe un
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

conjunto abierto G que contiene a A y tal que

µpGq ´ µpAq ă ε.

Por la aditividad de la medida

µpGq “ µpAq ` µpG r Aq

y, como A es de medida finita, se deduce que

µpG r Aq “ µpGq ´ µpAq ă ε.

Si A es de medida infinita, según acabamos de ver, dados ε ą 0, y n P N,


existe un abierto Gn que contiene a A X r´n, ns tal que
ε
µ pGn r pA X r´n, nsqq ă .
2n
Como A X r´n, ns Ă A se tiene que Gn r A Ă Gn r pA X r´n, nsq luego
ε
µ pGn r Aq ď µ pGn r pA X r´n, nsqq ă .
2n
Ť
El conjunto G “ n Gn es un conjunto abierto que contiene a A y que
verifica que
8
´ď ¯ 8
ÿ
µpG r Aq “ µ pGn r Aq ď µpGn r Aq ď ε
n“1 n“1

Teorema 2.1.15. Sea µ una medida de Lebesgue-Stieltjes y sea M su dominio.


Si A P M , entonces

µpAq “ suptµpKq : K Ă A, K compactou (2.5)

Teoría de la medida (2019-2020)


2-10 Medida de Lebesgue en R

Demostración. Denotemos por S al supremo que aparece en el término de


la derecha en (2.5). Es obvio que S ď µpAq.
Por otra parte, por 2.1.14, dado ε ą 0 existe un conjunto abierto G que
contiene a Ac y tal que
µpG r Ac q ă ε.
Teniendo en cuenta que G r Ac “ G X A “ A r Gc se tiene que

µpAq “ µpA r Gc q ` µpGc q “ µpG r Ac q ` µpGc q ă ε ` µpGc q.

Si el conjunto A es acotado el conjunto Gc es compacto7 y se sigue de la


relación anterior que
µpAq ď S ` ε.
Si A no es acotado, por 1.3.6 c), µpGc q “ sup µpGc X r´n, nsq, luego
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

µpAq ď µpGc q ` ε “ sup µpGc X r´n, nsq ` ε ď S ` ε.

Teorema 2.1.16. Sea µ una medida de Lebesgue-Stieltjes y sea M su dominio.


Para un conjunto A Ă R las siguientes proposiciones son equivalentes:

a) A P M .

b) Para cada ε ą 0 existe una conjunto abierto U Ą A tal que

µ˚ pU r Aq ă ε.

c) A “ G r N , donde G es un conjunto Gδ y µpN q “ 0.

d) Para cada ε ą 0 existe una conjunto cerrado C Ă A tal que

µ˚ pA r Cq ă ε.

e) A “ F Y Z, donde F es un conjunto Fσ y µpZq “ 0.

Demostración. Es inmediato, por ser M una σ-álgebra, que c) y e) implican


a).
La implicación a) ñ b) es el corolario 2.1.14.
b) ñ c) Por hipótesis, existe una sucesión de conjuntos abiertos pUn qnPN
que contienen a A y tales que
1
µ˚ pUn r Aq ă .
n
7
Es cerrado por ser el complementario de un abierto y está acotado porque es un
subconjunto de A que estamos suponiendo que es un conjunto acotado.

Teoría de la medida (2019-2020)


2.2 La medida de Lebesgue 2-11

Ş
El conjunto G “ n Un es un conjunto Gδ que contiene a A. Si N “ G r A,
se tiene que A “ G r N y µpN q “ 0 porque
1
µ˚ pN q ď µ˚ pUn r Aq ď
n
para todo n.
a) ñ d) La demostración es la misma que la de la primera parte de 2.1.15
teniendo en cuenta que si A P M su complementario también pertenece a
M.
d) ñ e) Por hipótesis, existe una sucesión de conjuntos cerrados pCn qnPN
contenidos en A y tales que
1
µ˚ pA r Cn q ă .
n
Ť
El conjunto F “ n Cn es un conjunto Fσ contenido en A. Si Z “ A r F ,
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

se tiene que A “ F Y Z y, además, µpZq “ 0 porque


1
µ˚ pZq ď µ˚ pA r Cn q ď
n
para todo n.

2.2 La medida de Lebesgue


El caso más importante de medida de Lebesgue-Stieltjes se tiene cuando
la función considerada es la identidad F pxq “ x. De acuerdo con 2.1.3 y
2.1.12, la correspondiente medida exterior, que denotaremos m˚ , viene dada,
para cada A Ă R, por la expresión
# +
8
ÿ 8
ď
m˚ pAq “ ı́nf pbn ´ an q : A Ă pan , bn q . (2.6)
n“1 n“1

Esta medida exterior es precisamente la medida exterior de Lebesgue


que introdujimos en el ejemplo 1.4.9. Denotaremos L a la σ-álgebra de todos
los conjuntos m˚ -medibles y a sus elementos les denominaremos conjuntos
medibles Lebesgue. La restricción de m˚ a L se denomina medida de
Lebesgue en R y la denotaremos m.

Dado un conjunto A Ă R, se definen, para x, r P R


x ` A “ tx ` a : a P Au y rA “ tra : a P Au.
Es inmediato a partir de (2.6) que
m˚ px ` Aq “ m˚ pAq y m˚ prAq “ |r|m˚ pAq. (2.7)
Como consecuencia de estas relaciones se obtiene una de las propiedades
más importantes de la medida de Lebesgue.

Teoría de la medida (2019-2020)


2-12 Medida de Lebesgue en R

Teorema 2.2.1. Si A Ă R es un conjunto medible Lebesgue, entonces x ` A


y rA son medibles Lebesgue para todo x, r P R. Además

mpA ` xq “ mpAq y mprAq “ |r|mpAq. (2.8)

Demostración. Sean A P L y E Ă R. Si x P R y r ‰ 0, se comprueba


fácilmente que
“ ‰
E X px ` Aq “ x ` rp´x ` Eq X As y E X rA “ r pr´1 Eq X A .

Como ambas relaciones son ciertas cambiando A por Ac se tiene, haciendo


uso de (2.7), que

m˚ pE X px ` Aqq ` m˚ pE X px ` Aqc q “
“ m˚ pp´x ` Eq X Aq ` m˚ pp´x ` Eq X Ac q “
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

“ m˚ p´x ` Eq “ m˚ pEq

m˚ pE X rAq ` m˚ pE X prAqc q “
“ |r|m˚ ppr´1 Eq X Aq ` |r|m˚ ppr´1 Eq X Ac q “
“ |r|m˚ pr´1 Eq “ m˚ pEq.

Si r “ 0, rA “ t0u P L y mprAq “ mpt0uq “ 0.


Las relaciones (2.8) son consecuencia inmediata de las correspondientes
relaciones (2.7).

2.3 Conjuntos de Cantor


Por 2.1.3 c) la medida de Lebesgue de un conjunto de un solo punto
es 0. En consecuencia los conjuntos numerables también tienen medida de
Lebesgue cero. Sin embargo existen conjuntos no numerables de medida de
Lebesgue 0. El ejemplo clásico es el conjunto de Cantor que presentamos a
continuación.

Sea pmn q8n“0 una sucesión estrictamente decreciente de números reales


positivos y tal que m0 “ 1. Para cada n se denota `n “ 2´n mn . Sea
C0 “ r0, 1s. Se construye por inducción una sucesión de conjuntos pCn q8 n“0
de la siguiente manera: si n ě 0, supuesto construido Cn como una unión de
2n intervalos cerrados disjuntos de longitud `n , se construye Cn`1 como la
unión de los 2n`1 intervalos cerrados disjuntos de longitud `n`1 que quedan
al eliminar, de cada uno de los intervalos de Cn , un intervalo abierto con el
mismo centro que dicho intervalo y longitud `n ´ 2`n`1 “ pmn ´ mn`1 q 2´n .

Teoría de la medida (2019-2020)


2.3 Conjuntos de Cantor 2-13

a b

`n
`n ´ 2`n`1
a b

`n`1 `n`1

Figura 2.1: Etapa n`1 en la construcción del conjunto de Cantor. El intervalo


ra, bs es uno de los intervalos de Cn . Abajo aparecen, en rojo, los dos intervalos
que quedan en Cn`1

Por la construcción de los conjuntos Cn se tiene que

C0 Ą C1 Ą C2 Ą . . . Cn Ą Cn`1 Ą . . .
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

La medida de cada conjunto Cn es mn porque es la suma de las longitudes


de los 2n intervalos disjuntos de longitud `n que lo forman. Sea
8
č
C“ Cn .
n“0

Esta intersección es no vacía.8 Al conjunto C se le denomina conjunto de


Cantor.9
Un caso particularmente importante se tiene cuando mn “ p2{3qn , n “
0, 1, 2, . . . . Al conjunto que se obtiene a partir de esta sucesión se le denomina
conjunto ternario de Cantor.
Proposición 2.3.1. Sea pmn q8n“0 una sucesión estrictamente decreciente de
números reales positivos y tal que m0 “ 1 y sea C el conjunto de Cantor
construido a partir de dicha sucesión.
a) El conjunto C es compacto.

b) C no contiene intervalos abiertos.10

c) C no tiene puntos aislados.11


8
En particular, como los puntos de Cn que se quitan para obtener Cn`1 son puntos
interiores de Cn , todos los extremos de los intervalos cerrados que forman estos conjuntos
pertenecen a C.
9
Algunos autores se refieren al conjunto C como conjunto de tipo Cantor o conjunto
de Cantor generalizado, reservando el nombre de conjunto de Cantor al que nosotros
denominamos conjunto ternario de Cantor.
10
Esto es lo mismo que decir que los únicos intervalos que contiene son los formados por
un único punto.
11
O lo que es lo mismo todos sus puntos son de acumulación. Un conjunto en el que
todos sus puntos son de acumulación se dice que es perfecto.

Teoría de la medida (2019-2020)


2-14 Medida de Lebesgue en R

C0
0 1

C1
0 1 2 1
3 3

C2
0 1 2 1 2 7 8 1
9 9 3 3 9 9

Figura 2.2: Conjunto ternario de Cantor. En esta figura aparecen representa-


dos, dibujados con trazo continuo en color rojo, los conjuntos C0 , C1 y C2
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

para m1 “ 2{3 y m2 “ p2{3q2 .

d) Si lı́m mn “ m, entonces mpCq “ m.

Demostración. Los conjuntos Cn son compactos porque son uniones finitas


de intervalos cerrados contenidos en el intervalo r0, 1s. El conjunto C es
compacto porque es intersección de conjuntos compactos.
Para cada n el conjunto Cn está formado por intervalos cerrados disjuntos
de longitud `n “ 2´n mn , por lo tanto cualquier intervalo contenido en Cn ha
de tener a lo sumo longitud igual a `n . Dado que la sucesión p`n qnPN converge
a 0, cualquier intervalo contenido en C ha de tener longitud 0.
Los extremos de los intervalos que forman Cn pertenecen a C para todo
n. Si x P C, entonces, para cada n, pertenece a alguno de los intervalos de
Cn . Denotemos a ese intervalo ran , bn s. Se tiene entonces que, para todo n,
an ď x ď bn y an , bn P C. Además como la sucesión pan qnPN es creciente y
la sucesión pbn qnPN decreciente y bn ´ an “ 2´n mn , ambas sucesiones son
convergentes y tienen el mismo límite, que necesariamente ha de ser x. Por
lo tanto x es un punto de acumulación de C.
Cada conjunto Cn tiene medida mn . Aplicando 1.3.6 d) se tiene que
mpCq “ lı́mn mpCn q “ lı́m mn “ m.

El apartado b) nos dice que los únicos subconjuntos conexos de C son


los puntos. Un conjunto con esta propiedad se dice que es totalmente
disconexo. También nos dice que su interior es vacío. Un conjunto cuya
adherencia tiene interior vacío se dice que es un conjunto diseminado.

Corolario 2.3.2. El conjunto de Cantor C es un conjunto compacto, perfecto,


totalmente disconexo y diseminado.

Teoría de la medida (2019-2020)


2.3 Conjuntos de Cantor 2-15

Vamos a detenernos por un momento a estudiar con más detalle el


conjunto ternario de Cantor.
Es conocido que cada número x P r0, 1s se puede poner en forma de una
serie12
8
ÿ xn
x“ , donde xn P t0, 1, 2u. (2.9)
n“1
3n
Esto es lo que se conoce como el desarrollo en base 3 del número x. Podemos
así, mediante la fórmula (2.9), definir una aplicación sobreyectiva ϕ entre el
conjunto t0, 1, 2uN , de todas las sucesiones cuyos elementos son 0, 1 o 2, y el
intervalo r0, 1s.
El desarrollo (2.9) es único excepto para aquellos x P p0, 1q de la forma
k3 ´m donde k y m son enteros positivos, k no divisible por 3. En este caso
x admite dos desarrollos
8 8
ÿ xn ÿ yn
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

x“ n
“ (2.10)
n“1
3 n“1
3n
el primero con xn “ 0 para n ą m y xm “ 1 o 2 y el segundo con yn “ 2
para n ą m e ym “ xm ´ 1.13 Por ejemplo
1 1 ÿ 0 0 ÿ 2
“ ` “ `
3 3 ną1 3n 3 ną1 3n
y
2 2 ÿ 0 1 ÿ 2
“ ` “ `
3 3 ną1 3n 3 ną1 3n
12
Si 0 ď x ă 1, la sucesión pxn qnPN definida por recurrencia: x1 “ r3xs, la parte entera
de 3x y, para n ą 1
« ˜ n´1
¸ff n´1
n
ÿ xk ÿ
xn “ 3 x´ k
“ r3n xs ´ xk 3n´k
k“1
3 k“1

satisface (2.9). Obsérvese que r3n xs “ 3kn ` xn para algún entero no negativo kn . Esta
observación nos proporciona otro método para obtener xn : xn es el resto que queda al
dividir el número entero r3n xs por 3.
Por otro lado,
8
ÿ 2
1“ n
.
n“1
3
13
Si un número x tiene dos desarrollos como en (2.10) y estos son distintos, al menos
para un m, xm ‰ ym . Suponiendo que m es el menor de esos índices y que xm ą ym , se
tiene entonces que
8 8
xm ÿ xn ym ÿ yn
` “ `
3m n“m`1 3n 3m n“m`1 3n
luego
8 8
1 xm ´ ym ÿ yn ´ xn ÿ 2 1
ď “ ď “ m
3m 3m n“m`1
3n
n“m`1
3 n 3
y, por tanto, xm ´ ym “ 1 e yn ´ xn “ 2 para todo n ą m. Esto último solo puede ocurrir
si xn “ 0 e yn “ 2. Obsérvese que necesariamente o bien xm o bien ym ha de ser igual a 1.

Teoría de la medida (2019-2020)


2-16 Medida de Lebesgue en R

En lo que sigue, salvo mención expresa de lo contrario, en estos casos


cuando nos refiramos al desarrollo en base 3 del número nos estaremos
refiriendo al desarrollo con el coeficiente de 3´m distinto de 1. Así por
ejemplo, para 13 consideraremos el desarrollo
1 0 ÿ 2
“ ` ,
3 3 ną1 3n

2
y en cambio para 3 elegiremos el desarrollo
2 2 ÿ 0
“ ` .
3 3 ną1 3n

En la construcción del conjunto ternario de Cantor, en cada etapa los


intervalos que quedan se dividen en tres intervalos de igual longitud y se
elimina el intervalo abierto del medio. En obvio que los extremos de los
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

intervalos cerrados que forman Cn son de la forma k{3n con k un entero no


negativo. Además, si n ě 1, cada uno de esos intervalos cerrados proviene
de un intervalo cerrado de Cn´1 . Si este último intervalo es de la forma
rj{3n´1 , pj ` 1q{3n´1 s, al dividirlo en tres intervalos de igual longitud para
obtener Cn da lugar a los intervalos
„  ˆ ˙ „ 
3j 3j ` 1 3j ` 1 3j ` 2 3j ` 2 3pj ` 1q
, , , , , . (2.11)
3n 3n 3n 3n 3n 3n

Los dos intervalos cerrados forman parte de Cn y el abierto de r0, 1s r Cn . Si


8
ÿ xn
x“ , donde xn P t0, 1, 2u
n“1
3n

es un elemento del primer intervalo, distinto del extremo de la derecha,


entonces
3j ď 3n x ă 3j ` 1
lo que, según vimos en la nota 12 de la página 2-15, nos dice que xn “ 0. Lo
mismo es cierto si x es el extremo derecho del intervalo por el convenio que
hemos hecho sobre los desarrollos. Análogamente, si x pertenece al último
de los intervalos en (2.11) se verifica que

3j ` 2 ď 3n x ď 3pj ` 1q.

Si 3n x “ 3pj ` 1q, entonces xn “ 0 si x ‰ 1 o xn “ 2 si x “ 1. En cualquier


otro caso xn “ 2. Esto demuestra que, si x P Cn entonces xn P t0, 2u. En
consecuencia si x P C entonces xn P t0, 2u para todo n “ 1, 2, . . . . Por otra
parte si x pertenece al intervalo abierto que aparece en (2.11), que es el que
quitamos, entonces
3j ` 1 ă 3n x ă 3j ` 2

Teoría de la medida (2019-2020)


2.3 Conjuntos de Cantor 2-17

y, por tanto, xn “ 1. Todo esto nos dice que los elementos del conjunto
ternario de Cantor son precisamente aquellos que tienen un desarrollo en
base 3 con todos los xn distintos de 1. Esto es lo mismo que decir que el
conjunto ternario de Cantor es la imagen mediante ϕ del conjunto t0, 2uN . De
esta forma se demuestra que existe una biyección entre el conjunto ternario
y el conjunto t0, 2uN .14 Como este último conjunto es no numerable hemos
demostrado el siguiente resultado.

Proposición 2.3.3. El conjunto ternario de Cantor es no numerable.

Proposición 2.3.4. Sea C un conjunto de Cantor. Existe una función estric-


tamente creciente, continua y biyectiva f : r0, 1s Ñ r0, 1s que transforma el
conjunto C en el conjunto ternario de Cantor.

Demostración. Comenzamos definiendo la función f en r0, 1s r C. Para


cada n ě 1, sean pa1 , b1 q, . . . , pan´1 , bn´1 q los 2n´1 intervalos abiertos que
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

se suprimen de Cn´1 para obtener Cn en la construcción del conjunto de


Cantor C y sean a pc1 , d1 q, . . . , pcn´1 , dn´1 q los intervalos análogos de la
construcción del conjunto ternario de Cantor, ordenados de manera que
a1 ă a2 ă ¨ ¨ ¨ ă a2n´1 y c1 ă a2 ă ¨ ¨ ¨ ă c2n´1 . Se define la función f en los
intervalos paj , bj q mediante la fórmula

dj ´ cj
x P paj , bj q, j “ 1, 2, . . . 2n´1 .
` ˘
f pxq “ cj ` px ´ aj q ,
bj ´ aj

Haciendo esto para todo n tenemos definida la función f en r0, 1s r C.


Por último, se define f p0q “ 0 y

f pxq “ sup tf pyq : y P r0, 1s r C, y ă xu , px P C, x ‰ 0q.

Obsérvese que f pr0, 1s r Cq es el complementario en r0, 1s del conjunto


ternario de Cantor y que f pr0, 1sq Ă r0, 1s.
Como la función es estrictamente creciente en cada Ij , f pIj q “ Jj y los
intervalos que se quitan en ambos conjuntos de Cantor están ordenados
en el mismo orden, resulta que f es estrictamente creciente en r0, 1s r C.
También es inmediato a partir de la definición de la función que si x ă y y
uno pertenece a C y el otro no, entonces f pxq ă f pyq. Por último, si x ă y y
ambos pertenecen a C, como C no contiene intervalos con más de un punto,
existe un intervalo pa, bq Ă r0, 1s r C, tal que tal que x ď a ă b ď y. De aquí
se deduce que
f pxq ď f paq ă f pbq ď f pyq.
Esto concluye la demostración de que f es estrictamente creciente.
14
En los casos en los que hay dos desarrollos, según vimos en la nota 13 de la página
2-15, a lo sumo uno de ellos puede tener todos los xn distintos de 1. Esto nos dice que ϕ es
inyectiva cuando se restringe a t0, 2uN .

Teoría de la medida (2019-2020)


2-18 Medida de Lebesgue en R

8
9

7
9

2
3

1
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

2
9

1
9

0 1

Figura 2.3: Gráfica de la función f en r0, 1s r C2 .

La función f es continua en r0, 1s r C, porque lo es su restricción a cada


intervalo abierto de r0, 1s r C. Como además es estrictamente creciente solo
puede tener discontinuidades de salto. Si tuviese alguna discontinuidad se
tendría entonces que existiría un intervalo pc, dq contenido en r0, 1s r f pr0, 1sq
pero este último conjunto está contenido en el conjunto ternario de Cantor
que no contiene intervalos abiertos. Por lo tanto f es continua.
Para concluir la demostración solo falta por demostrar que f pr0, 1sq “
r0, 1s y para ver esto, por el teorema del valor intermedio,15 basta con observar
que f p1q “ 1 pues es el supremo del complementario del conjunto de Cantor
en el intervalo r0, 1s.

Corolario 2.3.5. Todos los conjuntos de Cantor son no numerables.

También se puede demostrar que el conjunto C es no numerable haciendo


uso del teorema de Baire.16
15
Por ser f continua toma todos los valores entre f p0q “ 0 y f p1q.
16 Ť
El teorema de Baire afirma que si X es un espacio métrico completo y X “ n Fn
entonces algún Fn no es un conjunto diseminado. En nuestro caso C con la métrica usual
de R restringida es un espacio métrico completo porque R es un espacio métrico completo

Teoría de la medida (2019-2020)


2.3 Conjuntos de Cantor 2-19

Para concluir esta sección vamos a construir una función asociada con el
conjunto de Cantor y que, como este, tiene propiedades interesantes.
Sea, para n “ 0, 1, 2, . . . ,
mpCn X r0, xsq
fn pxq “ , 0 ď x ď 1.
mn

1 1

3
4
f1 f2
1
1{2 2
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

1
4

0 1{3 2{3 1 0 1 2 1 2 7 8
1
9 9 3 3 9 9

Figura 2.4: Función de Cantor


Esta figura representa las gráficas de las funciones f1 y f2 para m1 “ 2{3 y
m2 “ p2{3q2 .

Es claro que para todo n “ 0, 1, 2, . . . , fn es monótona creciente, fn p0q “ 0


y fn p1q “ 1. Además, si 0 ď x ă y ď 1, se verifica que
mpCn X px, ysq mppx, ysq y´x
0 ď fn pyq ´ fn pxq “ ď “
mn mn mn
lo que prueba que fn es continua.
Sea pa, bq uno de los intervalos abiertos disjuntos que forman el conjunto
r0, 1srCn . Como, para todo x P pa, bq, se verifica que Cn Xr0, xs “ Cn Xr0, as
y se tiene que fn pxq “ fn paq. Esto nos dice que fn es constante en cada uno
de los intervalos abiertos de r0, 1s r Cn y, por tanto fn1 pxq “ 0 para todo
x R Cn .
Veamos cuanto vale fn en el intervalo pa, bq. Si, ordenados con el orden
usual de la recta real, el intervalo pa, bq es el k-ésimo intervalo abierto de
r0, 1s r Cn , la intersección Cn X r0, as es la unión de los k primeros intervalos
cerrados disjuntos de Cn . Si I es uno de eso intervalos cerrados
mn
mpI X Cn q “ mpIq “ `n “ ,
2n
Ť
y C es cerrado en R. Así que si C fuese numerable sería de la forma C “ n txn u y para
algún n el conjunto txn u no sería diseminado, lo que implicaría que ese conjunto sería un
entorno de xn y, por lo tanto, que xn sería un punto aislado de C.

Teoría de la medida (2019-2020)


2-20 Medida de Lebesgue en R

luego, para todo x P pa, bq,

mpCn X r0, asq k`n k


fn pxq “ fn paq “ “ “ n. (2.12)
mn mn 2

En la siguiente etapa el intervalo pa, bq sigue siendo uno de los intervalos


abiertos disjuntos que forman r0, 1s r Cn`1 . Como a partir de cada intervalo
de Cn se obtienen dos de Cn`1 , el intervalo pa, bq está ahora precedido por
2k intervalos cerrados de Cn`1 luego

2k k
fn`1 pxq “ n`1
“ n.
2 2
En consecuencia,
fn`1 pxq “ fn pxq si x R Cn . (2.13)
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Por otro lado, si x pertenece a uno de los intervalos cerrados disjuntos


I “ rc, ds de Cn , por la monotonía de las funciones se tiene que

fn pcq ď fn pxq ď fn pdq y fn`1 pcq ď fn`1 pxq ď fn`1 pdq

y como c y d son los extremos de dos intervalos consecutivos de r0, 1s r Cn


se tiene por (2.13) y (2.12) que fn pcq “ fn`1 pcq, fn pdq “ fn`1 pdq y

1
0 ă fn pdq ´ fn pcq “ . (2.14)
2n
En consecuencia, si x P Cn

fn pxq ´ fn`1 pxq ď 1 .



(2.15)
2n
Si n y p P N, se deduce de (2.13) y (2.15) que, para todo x P r0, 1s

fn pxq ´ fn`p pxq ď fn pxq ´ fn`1 pxq ` ¨ ¨ ¨ ` fn`p´ pxq ´ fn`p pxq ď
1 1 1
ď Ñ 0.
` ¨ ¨ ¨ ` n`p´1 ă n´1 Ý
2n 2 2 n

Esto demuestra que la sucesión pfn qn es uniformemente de Cauchy y que, por


tanto, converge uniformemente a una función monótona f tal que f p0q “ 0 y
f p1q “ 1. Esta función se denomina función de Cantor. Además de (2.13)
se deduce que para todo n, f coincide con fn en el abierto r0, 1szCn , luego
f 1 pxq “ fn1 pxq “ 0 si x R Cn y en consecuencia f 1 pxq “ 0 para todo x R C.
En resumen, hemos construido un ejemplo de una función continua,
monótona creciente, no constante que es diferenciable con derivada cero en
los puntos de r0, 1s r C. Si el conjunto de Cantor correspondiente es de
medida cero, por ejemplo si es el conjunto ternario de Cantor, la derivada
vale 0 en casi todo punto.

Teoría de la medida (2019-2020)


2.4 Conjuntos no medibles 2-21

2.4 Conjuntos no medibles


Hasta ahora hemos visto que la σ-álgebra de los conjuntos medibles
Lebesgue contiene una gran cantidad de conjuntos como los conjuntos de la
σ-álgebra de Borel, los conjuntos de medida exterior de Lebesgue nula etc.
Surge pues de forma natural la cuestión de si todo subconjunto de la recta
real es medible Lebesgue. El siguiente ejemplo muestra, haciendo uso del
axioma de elección,17 que la respuesta es negativa.
Ejemplo 2.4.1. Consideremos en R la siguiente relación
x „ y ðñ x ´ y P Q px, y P Rq
Se comprueba fácilmente que „ es una relación de equivalencia en R.
Haciendo uso del axioma de elección podemos afirmar que existe un conjunto
E que tiene un elemento, y solo uno, de cada clase de equivalencia. El
conjunto E tiene las siguientes propiedades.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

a) Si p, q P Q, p ‰ q, entonces pp ` Eq X pq ` Eq “ ∅.
ď
b) pq ` Eq “ R.
qPQ

Para demostrar a) supongamos que x P pp ` Eq X pq ` Eq. Existirán


y, z P E tales que x “ p ` y “ q ` z. Esto implica que y „ z y, por tanto
que y “ z ya que en E hay solo un elemento de cada clase. En consecuencia
p “ q.
Si x P R, x pertenece a alguna de las clases de equivalencia de la relación „.
Por la definición de E existe un v P E tal que x „ v. Entonces q “ x ´ v P Q
y x P q ` E. Esto demuestra b).

El conjunto E se puede elegir de manera que esté contenido en el intervalo


18
Ť En este caso, si el conjunto E fuese medible, teniendo en cuenta a) y
r0, 1s.
que qPQXr0,1s pq ` Eq Ă r0, 2s, se tendría que
´ ď ¯ ÿ
m pq ` Eq “ mpq ` Eq ď 2,
qPQXr0,1s qPQXr0,1s

lo que solo puede ocurrir si mpEq “ 0, ya que mpq ` Eq “ mpEq para todo
q. Pero mpEq no puede ser 0, porque, por la propiedad b) del conjunto E,
entonces se tendría que
ÿ ÿ
mpRq “ mpq ` Eq “ mpEq “ 0
qPR qPR
17
El axioma de elección afirma que para cualquier conjunto no vacío X existe una función
f : PpXq r t∅u Ñ X tal que f pAq P A para todo A Ă X, A ‰ ∅. Una función de este
tipo se denomina función de elección.
18
Elegido un conjunto E con un elemento de cada una de las clases de equivalencia, el
conjunto tx ´ rxs : x P Eu es del mismo tipo ya que x y x ´ rxs están en la misma clase
de equivalencia. Aquí rxs denota la parte entera del número x.

Teoría de la medida (2019-2020)


2-22 Medida de Lebesgue en R

lo que no es cierto.

Teorema 2.4.2. Si se acepta que el axioma de elección es válido, existen


subconjuntos de R que no son medibles Lebesgue.

En 1970 Robert Solovay19 demostró que no es posible probar la existencia


de conjuntos no medibles Lebesgue con la axiomática de Zermelo-Fraenkel
sin utilizar el axioma de elección.
En todo lo que sigue, salvo mención expresa de lo contrario, supondremos
que el axioma de elección se satisface.
Haciendo uso del ejemplo previo también se puede demostrar el siguiente
teorema.

2.4.3. Teorema de Vitali. Si A Ă R tiene la propiedad de que todo subcon-


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

junto suyo es medible Lebesgue, entonces mpAq “ 0.

Demostración. Sea E Ă r0, 1q un conjunto como en el ejemplo anterior. Para


cada q P Q sea Aq “ A X pq ` Eq. Por hipótesis Aq es un conjunto medible.
Si K Ă Aq es un conjunto compacto, como K Ă q ` E, por la propiedad
a) del conjunto E, se verifica que la sucesión de conjuntos pp ` KqpPQXr0,1s
es disjunta. Como su unión es un conjunto acotado, y por tanto de medida
finita,
ÿ ´ ď ¯
mpp ` Kq “ m pp ` Kq ă 8,
pPQXr0,1s pPQXr0,1s

lo que implica que mpKq “ 0. De aquí se deduce que mpAq q “ 0 por 2.1.15.
Por último, aplicando la propiedad b) de E, se tiene que
´ď ¯ ÿ
mpAq “ m A X pq ` Eq “ mpAq q “ 0.
qPQ qPQ

Corolario 2.4.4. Todo conjunto medible Lebesgue de medida positiva tiene


un subconjunto no medible.

Otra cuestión que surge de forma natural es si todo conjunto medible


Lebesgue es un conjunto de Borel. La repuesta es negativa.

Proposición 2.4.5. Existen conjuntos medibles Lebesgue en R que no perte-


necen a BR .
19
Solovay, Robert M. A model of set-theory in which every set of reals is Lebesgue
measurable. Ann. of Math. (2) 92 1-56, (1970).

Teoría de la medida (2019-2020)


2.4 Conjuntos no medibles 2-23

Demostración. Sea C un conjunto de Cantor de medida positiva y sea


f : R Ñ R una función estrictamente creciente, continua y biyectiva que
transforme el conjunto C en el conjunto ternario de Cantor. Una función de
este tipo existe por la proposición 2.3.4.20 Como f es continua la σ-álgebra
Σ “ tY Ă R : f ´1 pY q P L u contiene a los conjuntos abiertos y por lo
tanto a BR . Por 2.4.4 existe un conjunto A Ă C no medible Lebesgue. El
conjunto B “ f pAq es un subconjunto del conjunto ternario de Cantor, que
es un conjunto de medida cero. Como la medida de Lebesgue es completa el
conjunto B es medible Lebesgue. Sin embargo B no pertenece Σ, y por lo
tanto tampoco a BR , porque A “ f ´1 pBq R L .
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

20
Como la función de la proposición va de r0, 1s en r0, 1s, es preciso extender convenien-
temente la función fuera del intervalo r0, 1s. Esto se puede hacer, por ejemplo, definiendo
f pxq “ x si x R r0, 1s.

Teoría de la medida (2019-2020)


CAPÍTULO 3

Funciones medibles
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

En los siguientes capítulos vamos a estudiar cómo, una vez definido el


concepto de medida, es posible construir una teoría de la integración para
funciones definidas en espacios medibles.

3.1 Funciones medibles


Comenzamos estudiando la clase de funciones entre espacios medibles
adecuadas para nuestros propósitos.

Definición 3.1.1. Dados dos espacios medibles pX, Sq e pY, Σq, una función
f : X Ñ Y se dice que es pS, Σq-medible, o simplemente medible, si no
hay lugar a confusión, si para cada A P Σ se cumple que f 1 pAq P S.

Si denotamos ΣX  tf 1 pAq : A P Σu, la definición anterior se puede


reformular diciendo que una función f : X Ñ Y es pS, Σq-medible si ΣX €
S.1 Se comprueba fácilmente que ΣX es una σ-álgebra y que si Σ está
generada por un conjunto E entonces ΣX está generada por el conjunto
EX  tf 1 pE q : E P E u. Teniendo esto en cuenta podemos dar la siguiente
caracterización de la medibilidad en términos del conjunto que genera la
segunda σ-álgebra.

Proposición 3.1.2. Sean pX, Sq e pY, Σq dos espacio medibles y f : X Ñ Y


una función. Si la σ-álgebra Σ está generada por un conjunto E € P pY q,
entonces f es pS, Σq-medible si, y solo si, f 1 pE q P S para cada E P E .
1
Análogamente, si SY  tA € Y : f .1 pAq P Su, la función f es pS, Σq-medible si, y
solo si, Σ € SY .

Teoría de la medida (2019-2020)


3-2 Funciones medibles

Demostración. Únicamente hay que demostrar la condición suficiente. La


hipótesis nos dice, empleando las notaciones de más arriba, que EX 
tf 1pE q : E P E u € S. Esto implica que ΣX € S.
Una consecuencia inmediata de esto es que las funciones continuas en
espacios topológicos son medibles.

Corolario 3.1.3. Sea Y un espacio topológico.

a) Si pX, Sq es un espacio medible y f : X Ñ Y es una función, entonces


f es pS, BY q-medible si, y solo si, f 1 pV q P S para todo abierto V € Y .

b) Si X es un espacio topológico, toda función continua f : X ÑY es


pBX , BY q-medible.
Proposición 3.1.4. Sean pX, Sq, pY, Σq y pZ, M q espacios medibles. Si f :
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

X Ñ Y es pS, Σq-medible y g : Y Ñ Z es pΣ, M q-medible entonces g  f es


una función pS, M q-medible.

Demostración. Si A P M , por ser g medible se 1


    verifica que g pAq P Σ y,
por ser f medible, pg  f q pAq  f
1 1 g 1pAq P S.

Si pX, Sq es un espacio medible y A € X es un conjunto no vacío, el


conjunto SA  tE X A : E P S } es una σ-álgebra en A. Diremos que esta es
la σ-álgebra inducida por S en A y que pA, SA q es el espacio medible
inducido por pX, Sq. En lo sucesivo, siempre nos referiremos a este espacio
cuando consideremos un subconjunto A de X como espacio medible sin hacer
referencia explícita a su σ-álgebra.
De la definición de la σ-álgebra inducida se deduce inmediatamente que
la inclusión i : A ãÑ X es una función medible.

Proposición 3.1.5. Sean pX, Sq e pY, Σq dos espacios medibles y A € X,


A  ∅. Si f : X Ñ Y es medible entonces la restricción de f a A también
es medible.

Demostración. Es consecuencia inmediata de 3.1.4 porque si i es la inclusión


de A en X, f A  f  i.

Para espacios productos se tiene la siguiente caracterización de la medi-


bilidad.

Proposición 3.1.6. Sean pY1 , Σ1 q, . . . pYn , Σn q espacios medibles y sean Y 


Y1      Yn y Σ  Σ1 b    b Σn . Si pX, Sq es otro espacio medible y
f : X Ñ Y es una función, entonces, f es pS, Σq-medible si, y solo si, πi  f
es pS, Σi q-medible para todo i  1, 2, . . . , n, donde πi denota la proyección
de Y sobre Yi .

Teoría de la medida (2019-2020)


3.1 Funciones medibles 3-3

Demostración. Es inmediato de la definición de la σ-álgebra producto que


las proyecciones son medibles. Por lo tanto, si f es medible, se deduce de
3.1.4 que πi  f es pS, Σi q-medible para todo i  1, 2, . . . , n. Recíprocamente,
si A1 P Y1 , . . . , An P Yn , se tiene que
A1      An  π11pA1q X    X πn1pAnq
luego

f 1 pA1      An q  f 1 pπ11 pA1 qq X    X f 1 pπn1 pAn qq 


 pπ1  f q1pA1q X    X pπn  f q1pAnq P S.
Se deduce de 3.1.2 que f es medible.

Corolario 3.1.7. Sean pX, Sq, pY, Σq y pZ, M q espacios medibles y f : X ÑY


y g : X Ñ Z dos funciones. Se define la función Φ : X Ñ Y  Z por
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Φpxq  pf pxq, g pxqq px P X q.


La función Φ es pS, Σ b M q-medible si, y solo si, f es pS, Σq-medible y g es
pS, M q-medible.
Nosotros estamos interesados principalmente en funciones que toman
valores en R, R o en C. En estos caso entenderemos siempre, salvo mención
expresa de lo contrario, que la σ-álgebra del espacio medible de llegada es la
σ-álgebra de Borel.
Diremos que una función f definida en un espacio medible pX, Sq y con
valores en R es S-medible, o simplemente medible, si es pS, BR q-medible.
Análogamente si el rango de la función es C o R.2 En el caso particular en
que el dominio de la función es R diremos que esta es medible Lebesgue si
es medible considerando el espacio medible R con la σ-álgebra de Lebesgue
y que es medible Borel si lo es considerando la σ-álgebra de Borel. Así
por ejemplo una función f : R Ñ R se dice que es medible Lebesgue si es
pL , BRq-medible y se dice que es medible Borel si es pBR, BRq-medible.
Proposición 3.1.8. Sean pX, Sq un espacio medible y f, g : X Ñ R funciones
medibles. Las funciones
f g, f g, máxpf, g q, mı́npf, g q y |f | (3.1)
también son medibles. En particular la función cf es medible para todo c P R.
Además la función fg es medible en X r tx P X : g pxq  0u.
Demostración. Es consecuencia de 3.1.7, 3.1.3 b), 3.1.4 y de que las aplica-
ciones suma, producto, máximo y mínimo son funciones continuas de R2
en R, el valor absoluto es continuo de R en R y el cociente es continuo de
R  R r t0u en R.
2
Por R denotamos la recta real ampliada r8, 8s.

Teoría de la medida (2019-2020)


3-4 Funciones medibles

Ejemplo 3.1.9. Se define la función signo en C por


$ z
&
|z| 0
si z
signpz q  p z P Cq
si z  0
%
0

La función signo es continua en C r t0u y signpz q  0 si, y solo si z  0.


En consecuencia, si V es un subconjunto abierto de C que no contiene al 0,
sign1 pV q es un abierto en C r t0u y, por lo tanto, en C. Por otra parte, si
V es un subconjunto abierto de C y 0 P V ,

sign1 pV q  sign1 pV r t0uq Y t0u.

Según acabamos de ver, por ser pV r t0uq un subconjunto abierto de C,


sign1 pV r t0uq también lo es. En ambos casos sign1 pV q P BC . Esto
demuestra que la función signo es una función medible Borel en C.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Proposición 3.1.10. Sean pX, Sq un espacio medible y f : X Ñ C una


función medible. Las funciones signpf q y |f | son medibles.
Demostración. En el caso del módulo es consecuencia de 3.1.4 y en el del
signo el resultado se deduce de 3.1.4 y 3.1.9.

Proposición 3.1.11. Sea pX, Sq un espacio medible. Una función f : X ÑC


es medible si, y solo si, las funciones Re f e Im f son medibles.
Demostración. Es consecuencia inmediata de 3.1.7 y de 1.2.12.

Este resultado nos permite remitir el estudio de la medibilidad de fun-


ciones complejas al de funciones reales. Por este motivo en el resto de esta
sección nos limitaremos a considerar funciones con valores en R o en R.

Una base de la topología3 de R está formada por la familia de intervalos


( ( (
pa, bq; a, b P R, a   b Y r8, aq : a P R Y pa, 8s : a P R .

En particular todos los subconjuntos abiertos de R son abiertos de R y la


restricción de esta topología a R es precisamente la topología usual de R. Esto
es equivalente a decir que la inclusión i : R ãÑ R es un homeomorfismo sobre
su imagen. Teniendo esto en cuenta, se comprueba de manera inmediata que
un conjunto A P BR si, y solo si, A X R P BR .
Una consecuencia inmediata de esta última observación es el siguiente
resultado.
Proposición 3.1.12. Una función f : X Ñ R es medible si, y solo si, la
función i  f : X Ñ R es medible, donde i : R ãÑ R es la inclusión canónica.
3
Una base de una topología es una familia de conjuntos tal que todo elemento de la
topología se puede poner como una unión de conjuntos de dicha familia.

Teoría de la medida (2019-2020)


3.1 Funciones medibles 3-5

Este resultado nos permite tratar, cuando lo consideremos conveniente,


las funciones reales como si tomasen valores en la recta extendida.4 En lo
que sigue, salvo mención expresa de lo contrario identificaremos i  f con f .
Por otra parte, el estudio de las funciones que toman valores en la recta
real ampliada se puede remitir de manera sencilla al estudio de funciones
que solo toman valores finitos.

Proposición 3.1.13. Sean pX, Sq un espacio medible y f : X Ñ R una


función. Si X0  tx P X : f pxq P R u y S0 es la σ-álgebra inducida por S
en X0 , entonces f es S-medible si, y solo si,

a) la restricción de f a X0 es S0 -medible y

b) f 1 t8u y f 1t8u pertenecen a S.


Demostración. Sea f0 : X0 Ñ R la restricción de f a X0 . Si f es S-medible,
como t 8u y t8u P BR , se tiene que f 1 t 8u y f 1 t8u P S. Además,
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

si B P BR , como también pertenece a BR , se verifica que

f01 pB q  f 1 pB q  f 1 pB q X X0 P S0 .

Recíprocamente, si f 1 t 8u P S y f 1 t8u P S entonces X0 P S y


por tanto S0 € S. Si además f0 es S0 -medible, entonces para todo A € R se
verifica que f01 pA X Rq P S0 € S y, como A X t8u o es vacío o es t8u,
f 1 pA X t 8uq y f 1 pA X t8uq P S luego

f 1 pAq f 1 pA X Rq Y f 1 pA X t 8uq Y f 1 pA X t8uq 


f01pA X Rq Y f 1pA X t 8uq Y f 1pA X t8uq P S.

Este resultado nos permite extender de manera inmediata la proposición


3.1.8 al caso de funciones que toman valores en la recta real ampliada.

Corolario 3.1.14. Sean pX, Sq un espacio medible, f, g : X Ñ R dos funcio-


nes medibles y c P R. Entonces;

a) la función f g es medible en el conjunto donde está definida,5


4
Obsérvese, que si f : X ÑY es una función, para todo conjunto B €Y se verifica que
f 1 pB q  f 1 pB X f pX qq. En consecuencia, si pX, Sq e pY, Σq son dos espacios medibles,
f : X Ñ Y es una función y denotamos por f0 a la función de X en f pX q, definida por
f0 pxq  f pxq, entonces f es pS, Σq-medible si y solo si, f0 es pS, Σf pX q q-medible, donde
Σf pX q es la σ-álgebra inducida en f pX q por Σ. Podemos enunciar lo anterior de forma
equivalente diciendo que f es medible si, y solo si, la función i  f es medible, donde
i : f pX q ãÑ Y es la inclusión canónica.
5
La suma de dos números s, t P R está definida en todos los casos excepto cuando
s  t  8. Por tanto, 1 1
   el dominio de f g es el conjunto X r pf t 8uX g t8uqY
pf t8u X g t 8uq .
1 1

Teoría de la medida (2019-2020)


3-6 Funciones medibles

b) las funciones cf , f g, máxpf, g q, mı́npf, g q y |f | son medibles,6

c) la función f {g es medible en X r g 1 pt0, 8, 8uq.


Dada una función f : X Ñ R, se definen su parte positiva y su parte
negativa como

f  máxpf, 0q y f  máxpf, 0q
respectivamente. Es inmediato que

f  f  f y |f |  f f (3.2)

y, por tanto, que

f  |f | 2 f
y f  |f | 2 f . (3.3)
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Corolario 3.1.15. Una función f : X Ñ R es medible si, y solo si, sus partes
positiva y negativa, f y f  , son medibles.

El siguiente resultado, que particulariza 3.1.2 para funciones que toman


valores en la recta real ampliada, o en la recta real, simplifica notablemente
el estudio de la medibilidad de estas funciones.

Proposición 3.1.16. Sea pX, Sq un espacio medible y sea f : X Ñ R una


función. Las siguientes proposiciones son equivalentes:

a) f es S-medible.

b) Para todo α P R, tx P X : f pxq ¥ αu P S.

c) Para todo α P R, tx P X : f pxq ¡ αu P S.

d) Para todo α P R, tx P X : f pxq ¤ αu P S.

e) Para todo α P R, tx P X : f pxq   αu P S.

Demostración. a)ñ b) Como, para todo α P R, el intervalo rα, 8s pertenece


a BR , si f es medible entonces f 1 prα, 8sq  tx P X : f pxq ¥ αu P S.
b)ñ c) Si α P R entonces
" *
¤
tx P X : f pxq ¡ αu  x P X : f p xq ¥ α
1
n
P S.
n
6
En el contexto de la teoría de la medida se adopta el convenio de que 0  p8q  0.
Con este convenio el producto de dos elementos de R siempre está definido.

Teoría de la medida (2019-2020)


3.2 Funciones simples 3-7

c)ñ d) Si α P R,

tx P X : f pxq ¤ αu  X r tx P X : f pxq ¡ αu P S.
d)ñ e) Si α P R,
" *
¤
tx P X : f p x q   α u  x P X : f px q ¤ α 
1
n
P S.
n

e)ñ a) Es consecuencia
( de 3.1.2 y de que la familia de intervalos en R
r8, αq : α P R genera la σ-álgebra BR.
Proposición 3.1.17. Sea pX, Sq un espacio medible. Si, para cada n P N, la
función fn : X Ñ R es medible, entonces las funciones sup fn e ı́nf fn son
medibles.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Demostración. Si llamamos F a la función sup fn , para cada α P R se verifica


que £
tx P X : F pxq ¤ αu  tx P X : fnpX q ¤ αu P S.
n

La demostración para el ínfimo es análoga cambiando los menores o iguales


por mayores o iguales.

Corolario 3.1.18. Sea pX, Sq un espacio medible. Si pfn qnPN es una sucesión
de funciones medibles definidas en X que toman valores en la recta ampliada
entonces las funciones lı́m inf fn y lı́m sup fn son medibles. En particular si
lı́m fn pxq existe para todo x P X entonces la función lı́m fn es medible.

3.2 Funciones simples


Sea pX, Sq un espacio medible. Si A € X, la función característica
de A es la función definida en X por
#
si x P A
χA px q 
1
0 si x R A

Se comprueba de manera inmediata que la función característica χA es


medible si, y solo si, el conjunto A es medible.
Una función f : X Ñ C medible de rango finito se dice que es una función
simple. Si tc1 , . . . , cn u € C es el rango de f , los conjuntos Aj  f 1 ptcj uq,
j  1, . . . , n, son medibles y la función f puede ser representada como

f  cj χAj (3.4)

j 1

Teoría de la medida (2019-2020)


3-8 Funciones medibles

La representación (3.4) se dice que es la representación canónica de la


función simple f . Recíprocamente, es evidente que toda combinación lineal,
con coeficientes complejos, de funciones características de elementos de S es
una función simple en X.
La representación de una función simple como una combinación lineal de
funciones características no es única. Sin embargo, la representación canónica
es la única representación de la función como una combinación lineal, con
coeficientes distintos, de funciones características de conjuntos medibles
disjuntos y cuya unión es X.
Es obvio a partir de la definición de función simple que la suma y el
producto de funciones simples son funciones simples.

Teorema 3.2.1. Sea pX, Sq un espacio medible.

a) Si f : X Ñ r0, 8s es una función medible, existe una sucesión creciente


de funciones simples no negativas, psn qnPN que converge a f puntualmente.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Además psn qnPN , converge a f uniformemente en los conjuntos donde f está


acotada.

b) Si f : X Ñ R es una función medible, existe una sucesión psn qnPN de


funciones simples que converge a f puntualmente y tales que

|s1| ¤ |s2| ¤    ¤ |f | .
Además psn qnPN converge a f uniformemente en los conjuntos donde f está
acotada.

Demostración. a) Sea n P N. Para cada j  1, . . . , n2n sea




" *
j1
En,j  f 1 ,
2n 2n
j
 x P X : j  1 ¤ f px q  
2n
j
2n
y sea 
Fn  f 1 rn, 8q  tx P X : f pxq ¥ nu.
Por ser f medible los conjuntos En,j y Fn son medibles y la función

¸ j1
n2n

sn  χ
2n En,j
nχFn
j 1

es una función simple no negativa. Es claro que sn ¤ f y que


f pxq  sn pxq ¤ si x R Fn .
1
2n
De aquí se deduce que psn qnPN converge puntualmente a f y que la conver-
gencia es uniforme en los conjuntos donde f está acotada. Por ultimo, como

Teoría de la medida (2019-2020)


3.2 Funciones simples 3-9

1
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Figura 3.1: Gráfica de f y s1

para cada j  1, . . . , n2n.






j1 j 2j  2 2j  1 ¤ 2j  1
2n
,
2n
 ,
2n 1
,
2n 1 2n 1 2n
2j
1

se tiene que
En,j  En 1,2j 1 Y En 1,2j

luego
¸ j1
n2n

sn  n
χEn,j nχFn 
j 1
2
¸ j1
n2n

 2n
χEn 1,2j 1  χEn 1,2j
nχFn ¤
j 1

¤ 2j2n12 χEn 2j  1
¸
n
¸
n2 n2n


1,2j 1
χ
2n 1 En 1,2j
nχFn 
j 1 j 1

k1
n 1
n2¸
 χ
2n 1 En 1,k
nχFn  sn 1 ¤
k 1
pn ¸1q2n
k1
1

¤ χ
2n 1 En 1,k
pn 1qχFn 1
 sn 1.
 k 1

b) Sean pun qnPN y pvn qnPN dos sucesiones crecientes de funciones simples
no negativas que satisfacen las condiciones del apartado a) para f y f  ,

Teoría de la medida (2019-2020)


3-10 Funciones medibles

3
2

1
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

1
2

Figura 3.2: Gráfica de f y s2

respectivamente. Las funciones sn  un  vn son funciones simples que


satisfacen
lı́m sn  lı́m un  lı́m vn  f  f   f
y la convergencia es uniforme en los conjuntos donde f está acotada. Además,
si un pxq ¡ 0 entonces f pxq ¡ 0 y, por tanto f  pxq  0, de donde se
deduce que vn pxq  0. Análogamente, si vn pxq ¡ 0 entonces un pxq  0. En
consecuencia, |sn|  un vn , de donde se deduce de manera inmediata que
la sucesión |sn | n es creciente y que está acotada por |f |.

3.3 Funciones medibles en un espacio de medida com-


pleto
Hasta ahora hemos estudiado funciones entre espacios medibles. En las
secciones siguientes consideraremos dichos espacios dotados de una medida.
En ese contexto nos serán útiles los siguientes resultados.
Proposición 3.3.1. Sean pX, S, µq un espacio de medida completo e pY, Σq
un espacio medible. Sean f, g : X Ñ Y dos funciones que coinciden en casi
todo punto. Si f es medible entonces g es medible.
Proposición 3.3.2. Sea pX, S, µq un espacio de medida completo. Sea pfn qnPN
una sucesión de funciones de X en R que converge en casi todo punto a una
función f : X Ñ R. Si las funciones fn son medibles entonces f es medible.

Teoría de la medida (2019-2020)


3.3 Funciones medibles en un espacio de medida completo 3-11

Las demostraciones de las proposiciones previas son sencillas y se dejan


como ejercicio. También es sencillo demostrar que dichas proposiciones no
son ciertas si se omite la hipótesis de que la medida µ sea completa.

Proposición 3.3.3. Sean pX, S, µq un espacio de medida y sea pX, S, µ̄q su


compleción. Sea f : X Ñ R una función. Si f es S-medible entonces existe
una función g : X Ñ R S-medible tal que f  g en µ̄-casi todo punto.

Demostración. Supongamos en primer lugar que f es la función característica


de un conjunto A. Por ser f  χA una función S-medible, el conjunto A
pertenece a S. Por la definición de S, existen B, N P S tales que A r B € N
y µpN q  0. La función g  χB es S-medible y

µ̄ tx P X : f pxq  g pxqu  µ̄pA r B q  0.
Si f es una función simple, con representación canónica
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019


f  aj χAj ,
j 1 
según acabamos de ver, existen g1 , . . . , gn funciones S-medibles y conjuntos
µ̄-nulos, Z1 , . . . , Zn , tales que χAj  gj en Zjc para j  1, . . . , n. Entonces la
función ņ
g  aj gj

j 1

es una función S-medible que coincide con f en Z1c X  XZnc  pZ1 Y  YZn qc ,
por lo que f  g en µ̄-c.t.p.
En el caso general, por 3.2.1, existe una sucesión psn qnPN de funciones
simples S-medibles que converge puntualmente a f . Para cada n, por lo visto
anteriormente, existen una función S-medible, tn , y un conjunto Nn”P S
con µ̄pNn q  0 tales que sn  tn en Nnc . Sea N P S tal que N  Nn
y µpN q  0. La función g  lı́mn tn χN c es S-medible y coincide con f en
N c.

Teoría de la medida (2019-2020)


CAPÍTULO 4

Integración
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

En todo este capítulo consideraremos, salvo mención expresa de lo contra-


rio, un espacio de medida fijo pX, S, µq. Vamos a definir en etapas sucesivas
la integral en este espacio de medida.

4.1 Integración de funciones simples no negativas


Si partimos de la idea clásica de que la integral de una función no negativa
ha de ser el valor del área de la región comprendida ente su gráfica y el
eje, parece natural, al intentar definir una integral en un espacio de medida,
considerar que la integral de una función característica de un conjunto
medible ha de ser precisamente la medida del conjunto. Si además la integral
ha de ser lineal ya tenemos cuál ha de ser la definición de la integral de una
función simple no negativa.
Si s es una función simple no negativa y

s aj χAj (4.1)

j 1

es su representación canónica, se define la integral de s con respecto de la


medida µ como
» ņ
s dµ  aj µpAj q. (4.2)
X 
j 1

Si no hay peligro de³confusión se puede³ omitir la medida de la notación


y escribir simplemente X s en lugar de X s³dµ. Si se quiere hacer notar la
variable de la función se utiliza las notación X spxq dµpxq. También, cuando

Teoría de la medida (2019-2020)


4-2 Integración

no hay ambigüedad posible, en todas las notaciones precedentes se suele


omitir el espacio
³ X dándolo
³ ³ por sobreentendido. Por último, si A P S
denotaremos A s dµ, o A s o A spxqdµpxq, a la integral de la función sχA .1
Seguiremos los mismos convenios con las notaciones de las integrales que
definiremos en las secciones siguientes.

Ejemplo 4.1.1. Si A es un conjunto medible su función característica es una


³ no negativa. Su representación canónica es χA 0  χAc y su
función simple
integral vale X χA  µpAq como era de esperar.

Como consecuencia de los resultados que veremos posteriormente ob-


tendremos que el valor de la integral de una función simple no depende de
la representación concreta de la misma. Por ahora nos conformaremos con
demostrar una versión parcial de este hecho que nos será útil en lo que sigue.
°
Lema 4.1.2. Sea s  m
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

k1 bk χBk una función simple no negativa y supon-


gamos que los conjuntos Bk son medibles y disjuntos dos a dos. Entonces
» m̧
s dµ  bk µpBk q. (4.3)
X 
k 1
°
Demostración. Sea nj1 aj χAj la representación canónica de s. Podemos
suponer, sin pérdida de generalidad, que X es la unión de los Bk .2 En este
caso es claro que cada conjunto Bk está contenido en un único Aj y que, en
ese caso, bk  aj . Además, si denotamos Nj  tk : Bk € A u, los conjuntos
” j
Nj son una partición del conjunto t1, . . . , mu y Aj  kPNj Bk . Teniendo
todo esto en consideración se tiene que
m̧ ņ ¸ ņ ¸
bk µpBk q  bk µpBk q  aj µ pB k q 
k 1   P
j 1 k Nj 
j 1 P
k Nj
ņ »
 a j µ pAj q  s dµ.

j 1 X

Proposición 4.1.3. Sean s, t dos funciones simples no negativas.


» »
a) Si c ¥ 0, cs dµ  c s dµ.
X X
1
Si A  ∅, y denotamos por µA la restricción³ de la medida
³  µ a la σ-álgebra SA 
tE X A : E P Su, se comprueba fácilmente que A s dµ  A sA dµA . Por otro lado si la
función s está definida únicamente en A, extendiéndola de manera que valga 0 en X r A,
la integral de esta extensión en A coincide con la integral de s en el espacio pA, SA , µA ).
2
Si la unión no es X se añade el conjunto Bm 1  X r pB1 Y    Y Bm q y se pone
bm 1  0. Con este añadido ni la función ni la suma en (4.3) varían.

Teoría de la medida (2019-2020)


4.1 Integración de funciones simples no negativas 4-3

» » »
b) ps tq dµ  s dµ t dµ.
X X X
» »
c) Si s ¤ t, entonces s dµ ¤ t dµ.
X X
»
d) La aplicación ν : A P S ÞÑ s dµ es una medida.
A
»
e) Si A P S y µpAq  0 entonces s dµ  0.
A
»
f) Si s es cero en A P S entonces s dµ  0.
A

Demostración. Los apartados a), e) y f) son triviales.


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Sean
ņ m̧
s aj χAj y t bk χBk
j 1  k 1 
las representaciones canónicas de s y t respectivamente.
”
b) Haciendo uso de que k Bk  X se tiene que
ņ ņ m̧ ¸
s aj χAj  aj χAj XBk  aj χAj XBk
j 1  j 1  
k 1 
j 1,...,n

k 1,...,m
X 
Aj Bk ∅

y, análogamente ¸
t bk χAj XBk

j 1,...,n

k 1,...,m
X 
Aj Bk ∅

luego ¸
s t paj bk qχAj XBk .

j 1,...,n

k 1,...,m
X 
Aj Bk ∅

Tenemos así representadas s, t y s t como combinaciones lineales de funciones


características de conjuntos disjuntos. Basta aplicar 4.1.2 para concluir la
demostración.
c) Por ser s ¤ t, se tiene que aj ¤ bk si Aj X Bk  ∅. Teniendo esto en
cuenta se tiene, aplicando 4.1.2, que
» ņ m̧ ņ m̧ »
s aj µpAj X Bk q ¤ bk µpAj X Bk q  t.
X  
j 1k 1  
j 1k 1 X

Teoría de la medida (2019-2020)


4-4 Integración

d) Solo hay que ver que ν es σ-aditiva.


”
Si pEi qiPN es una sucesión disjunta
de conjuntos medibles, poniendo E  Ei se tiene que
» ņ ņ 8̧
s aj µpAj X Eq  aj µ pAj X Eiq 
E 
j 1 
j 1 
i 1
8̧ ņ 8̧ »
 a j µ pAj X Eiq  s.
 
i 1j 1 
i 1 Ei

4.2 Integración de funciones no negativas


Haciendo uso de 3.2.1 a) podemos extender la definición de integral a
funciones medibles que toman valores en r0, 8s.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Sea f : X Ñ r0, 8s una función medible. Se define la integral de f como


» "» *
f dµ  sup s dµ : 0 ¤ s ¤ f, s simple (4.4)
X X

Se sigue de 4.1.3 c) que para funciones simples esta definición de integral


coincide con la dada anteriormente.
De forma ³análoga a como hicimos para funciones simples, si A P S,
denotaremos A f dµ a la integral de la función f χA .

Proposición 4.2.1. Sea f : X Ñ r0, 8s una función medible. Si psn qnPN es


una sucesión creciente de funciones simples no negativas tal que f pxq 
lı́m sn pxq para todo x P X, entonces
» »
f dµ  lı́m sn dµ.
X X

Demostración. Observemos ³ en primer lugar que por ser la sucesión psn qnPN
monótona el limite lı́m X sn dµ existe. Sea s una función simple tal que
0 ¤ s ¤ f . Sean c ¡ 1 y, para cada n,

En  tx P X : csn pxq ¥ spxqu.

Los conjuntos En son medibles y

€ E2 €    € En €    .
E1
”
Además, por ser c ¡ 1, En  X. Para cada n, por 4.1.3,
» » » »
s dµ ¤ csn dµ  c sn dµ ¤ c sn dµ.
En En En X

Teoría de la medida (2019-2020)


4.2 Integración de funciones no negativas 4-5

Aplicando 4.1.3 d) se tiene que


» » »
s dµ  lı́m s dµ ¤ c lı́m sn dµ.
X n En X

Como esto es cierto para todo c ¡ 1 se verifica que


» » »
s dµ ¤ lı́m sn dµ ¤ f dµ.
X X X

Tomando supremos en s se concluye la demostración.

Podemos demostrar ahora fácilmente las propiedades elementales de la


integral de funciones no negativas.

Proposición 4.2.2. Sean f, g : X Ñ r0, 8s dos funciones medibles.


» »
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

a) Si c ¥ 0, cf dµ  c f dµ.
X X
» » »
b) pf g q dµ  f dµ g dµ.
X X X
» »
c) Si f ¤ g, entonces f dµ ¤ g dµ.
X X
»
d) La aplicación ν : A P S ÞÑ f dµ es una medida.
A
»
e) Si A P S es tal que µpAq  0 entonces f dµ  0.
A

Demostración. Los apartados a) y c) son inmediatos a partir de la definición.


b) Por 3.2.1 existen dos sucesiones crecientes de funciones simples no
negativas psn qnPN y ptn qnPN tales que f  lı́m sn y g  lı́m tn . La sucesión
psn tnqn es una sucesión creciente de funciones simples que converge a
f g. Por 4.2.1 y 4.1.3 b)
» » » » » »

f g  lı́m sn lı́m tn  lı́m sn tn 


X X X X X X
» »
 lı́m psn tn q  pf gq
X X

d) Solo hay que ver que ν es σ-aditiva. Si pAn qnPN es una sucesión de
conjuntos medibles disjuntos dos a dos, para cada N P N, se deduce de b),
que
» » » Ņ Ņ » Ņ »
”N f  f χ”N An
n 1
 f χA n  f χAn  f.

n 1 An X X n 1  
n 1 X 
n 1 An

Teoría de la medida (2019-2020)


4-6 Integración

Aplicando c) se tiene que

Ņ » » »
f  ” f ¤ ”8 f,

n 1 An 
N
n 1 An  n 1 An

y como esto es cierto para todo N P N, se concluye que


8̧ » »
f ¤ ”8 f. (4.5)

n 1 An  n 1 An

Por otro lado, si s es una función simple no negativa y s ¤ f χ”8


n 1 A n
se
tiene, por 4.1.3 d), que
» » 8̧ » 8̧ »
s ”8 s s¤ f.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

X n 1 An 
n 1 An 
n 1 An

de donde se deduce, tomando supremos, que


» 8̧ »
”8 f ¤ f. (4.6)

n 1 An 
n 1 An

Juntando las desigualdades (4.5) y (4.6) se concluye que ν es σ-aditiva.


e) Si s es una función
³ simple
³ tal que 0 ¤ s ¤ f χA entonces
³ s  sχA y se
sigue de 4.1.3 e) que X s  A s  0. En consecuencia A f  0.

4.2.3. Desigualdad de Chebychev. Sea f : X Ñ r0, 8s una función medible.


Para cada numero real λ ¡ 0 se verifica que
»
µ tx P X : f p x q ¥ λ u ¤
1
f dµ. (4.7)
λ X

Demostración. Sean Eλ  tx P X : f pxq ¥ λu y s  λχEλ . La función s es


simple y 0 ¤ s ¤ f , luego
» »
λµpEλ q  s dµ ¤ f dµ.
X X

Proposición
³ 4.2.4. Si f : X ÝÑ r0, 8s es una función medible tal que
X f   8, entonces:

a) el conjunto tx P X : f pxq  8u tiene medida nula.

b) el conjunto tx P X : f pxq ¡ 0u es σ-finito.

Teoría de la medida (2019-2020)


4.3 Integración de funciones complejas 4-7

Demostración. Si A  tx P X : f pxq  8u, es claro que nχA ¤ f para todo


n, luego » »
nµpAq  pnχAq ¤ f   8.
X X
Esto implica que µpAq  0.
Por otro lado, si Xn  tx P X : f pxq ¥ n1 u, se tiene, por la desigualdad
de Chebychev, que »
µpXn q ¤ n f   8.
X
”
Para concluir basta observar que tx P X : f pxq ¡ 0u  n Xn .

³ g : X Ñ r0, 8s dos funciones medibles. Si f


Proposición 4.2.5.³ Sean f, g
en c.t.p. entonces A f  A g para todo A P S.

Demostración. Sea Z  tx³ P X : ³ f pxq  g pxqu. El conjunto Z es medible


y µpZ q  0. Por 4.2.2 e), Z f  Z g  0 Además, como χZ χZ c  1 se
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

tiene que
» » » » »
f  pf χZ f χZ c q  f f  f 
X X Z Zc » Zc » » »
 g  g g  g.
Zc Z Zc X

Si A P S. basta aplicar lo anterior a las funciones f χA y gχA ya que si


f  g en c.t.p entonces, obviamente, f χA  gχA en c.t.p.
Si una de las dos funciones es la función idénticamente nula, el resultado
anterior es una equivalencia.

Proposición
³ 4.2.6. Si f : X Ñ r0, 8s es una función medible, entonces
X f  0 si, y solo si, f  0 en c.t.p.

Demostración. La condición suficiente es un caso particular de la proposición


anterior.
³ Para demostrar la condición necesaria, sea A  tx P X : f pxq ¡ 0u.
Si X f  0, se deduce de la desigualdad de Chebychev ”
que, para cada λ ¡ 0,
µtx P X : f pxq ¥ λu  0. En consecuencia A  n tx P X : f pxq ¥ n1 u
tiene medida 0.

4.3 Integración de funciones complejas


Si f : X Ñ R es una función medible, sus partes positiva,
³ f , y ³negativa,
f  , también son medibles. Si una de las dos integrales Xf o X f  es
finita se dice que la integral de f en X existe y su valor es
» » »
f  f  f . (4.8)
X X X

Teoría de la medida (2019-2020)


4-8 Integración

³ ³
Observación 4.3.1. Obsérvese que si las dos integrales X f e X f  son
infinitas el término de la derecha de (4.8) no está definido. Si una de estas
dos integrales es infinita entonces el término de la derecha de (4.8) vale 8 o
8 dependiendo de si es la primera o la segunda integral la que vale infinito.
Si ambas integrales son finitas su diferencia también es finita.

Si la función f es no negativa su parte negativa f  es idénticamente nula


por lo que, con esta nueva definición, el valor de la integral de una función
medibles no negativa coincide con el dado por la definición de la sección 4.2.
La función f se dice que es integrable si la integral
³ ³de f en X existe y
es finita o, lo que es equivalente, si las integrales, X f e X f  , son finitas.3
Teniendo en cuenta que |f |  f f  , se obtiene fácilmente la siguiente
caracterización de las funciones integrables.

Proposición 4.3.2. Sea³ f : X Ñ R una función medible. La función f es


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

integrable si, y solo si, X |f |   8. Además, en este caso,


»  »
 

 f  ¤ |f |. (4.9)
X X

Una consecuencia inmediata de este resultado es que en un espacio de


medida finita toda función medible acotada es integrable.

Si f : X Ñ C es una función medible se dice que f es integrable si Re f


e Im f son integrables y se define su integral por
» » »
f  Re f i Im f.
X X X
³ ³
³En particular,
³ si f es integrable, se verifica que Re Xf  Re f e
Im X f  X Im f .
X

También se tiene para funciones complejas un resultado análogo a 4.3.2.

Proposición 4.3.3. Sea³ f : X Ñ C una función medible. La función f es


integrable si, y solo si, X |f |   8. Además, en este caso,
»  »
 

 f  ¤ |f |. (4.10)
X X

Demostración. La primera parte es consecuencia de las desigualdades

| Re f | ¤ |f |, | Im f | ¤ |f |, |f | ¤ | Re f | | Im f |.
3
Algunos autores emplean la terminología función integrable en sentido generali-
zado o ampliado para referirse a las funciones medibles para las que la integral existe
sea esta finita o infinita.

Teoría de la medida (2019-2020)


4.3 Integración de funciones complejas 4-9

³ 
Para demostrar (4.10), sea c ³ sign ³X f . Se comprueba fácilmente que la
función c̄f es integrable y c̄ X f  X c̄f . Haciendo uso de este hecho se
tiene que
»  » » » »
 

 f   c̄ f  c̄f  Re c̄f  Repc̄f q ¤
X X X X X
» »
¤ |Repc̄f q| ¤ |f |.
X X

Si f es una función real o compleja, de forma análoga a como hicimos


para las funciones simples
³ y las funciones medibles no negativas, denotaremos,
para cada A P S, por A f dµ a la integral de la función f χA .
Se deduce fácilmente, de 4.3.2 en el caso real y de 4.3.3 en el caso complejo,
que si f es integrable entonces también lo es f χA ³para cada A P S. En
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

consecuencia, si f es integrable entonces la integral A f está definida y es


finita para todo A P S.

En el resto del capítulo nos limitaremos a considerar funciones con valores


en R o en R. Los correspondientes resultados para funciones complejas se
siguen de manera inmediata de la definiciones de función integrable e integral
de funciones complejas.
El siguiente resultado es la extensión de 4.2.4 para funciones que toman
valores en R.

Proposición 4.3.4. Si f : X Ñ R es una función integrable, entonces:


a) el conjunto tx P X : |f pxq|  8u tiene medida 0,

b) el conjunto tx P X : f pxq  0u es σ-finito.


³
Demostración. Como f es integrable X |f |   8. El resultado se obtiene
aplicando 4.2.4 a |f |.

Proposición 4.3.5. Sean f, g : X Ñ R dos funciones medibles. Si f es


integrable y ³f  g en
³ c.t.p. entonces g es integrable y, para todo E P S, se
verifica que E f  E g.

Demostración. Como f  g en c.t.p. también f  g y f   g  en c.t.p.


Para todo E P S, por 4.2.5,
» » » »
g  f   8, y g  f   8.
E E E E
³
³De aquí se deduce de manera inmediata que g es integrable y que E f 
E g.

Teoría de la medida (2019-2020)


4-10 Integración

Este último resultado nos dice que, desde el punto de vista de la in-
tegración, dos funciones medibles que coinciden en casi todo punto, son
indistinguibles. En particular esto, en conjunción con 4.3.4, nos permite
restringir nuestro estudio de la integrabilidad a funciones que solo toman
valores finitos. Además podemos ampliar nuestro estudio a funciones que
están definidas en un subconjunto medible de X cuyo complementario tiene
medida 0, extendiéndolas de manera arbitraria en el complementario de
manera que la función resultante sea medible. Si una de estas extensiones de
la función es integrable las demás extensiones también lo serán y, además en
este caso, todas tendrán la misma integral. Por este motivo, en lo sucesivo,
en todas las cuestiones relativas a integración, siempre que tengamos una
función definida en casi todo punto, salvo mención expresa de lo contrario,
la consideraremos implícitamente extendida a todo el espacio de una de las
maneras indicadas anteriormente.

Se denota por L 1 pX, S, µq, o simplemente L 1 pX, µq, L 1 pX q, L 1 pµq o


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

L 1, al espacio de todas las funciones f : X Ñ R integrables.


Proposición 4.3.6. Sean f , g P L 1 y c P R. Entonces:
³ ³ ³
a) f g es integrable e X pf g q  X f X g,
³ ³
b) cf es integrable e X pcf q  c X f ,
³ ³
c) si f ¤ g en c.t.p. entonces X f ¤ X g.
Demostración. a) La integrabilidad de f g es consecuencia de la desigualdad
|f g | ¤ |f | |g |, de 4.2.2 y de la caracterización 4.3.2. Por otro lado, como

f g  pf gq  pf g q  f  f g  g
resulta que
pf gq f g  pf g q f g
luego, por 4.2.5 b),
» » » » » »
pf gq f g  pf g q f g
X X X X X X
³ ³ ³
de donde se deduce que X pf g q  X f X g.
b) Es inmediato.
c) Sea h  máxpf, g q. La³ función
³ h es medible y h  g en c.t.p. Se sigue
³ 4.3.5 que h P L y que X g  X h. Además h  f es no negativa luego
de 1

X ph  f q ¥ 0. Se sigue de a) que
» » » » »
g  h ph  f q f ¥ f.
X X X X X

Teoría de la medida (2019-2020)


4.3 Integración de funciones complejas 4-11

Estamos ya en condiciones de demostrar el resultado recíproco de 4.3.5


para funciones de L 1 .
Proposición 4.3.7. Si f, g P L 1, las siguientes proposiciones son equivalen-
tes:
a) f  g en c.t.p.
» »
b) Para todo E P S, f  g.
E E
»
c) |f  g|  0.
X

Demostración. a) ñ b) es la proposición 4.3.5.


b) ñ c) El conjunto E  tx P X : f pxq ¥ g pxqu es medible y, por 4.3.6 a)
» » » »
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

|f  g|  pf  gq  f  g  0.
E E E E

Análogamente
» » » »
|f  g|  pg  f q  g f  0.
Ec Ec Ec Ec

Uniendo ambos resultados se tiene que


» » »
|f  g|  |f  g| |f  g|  0.
X E Ec

c) ñ a) es consecuencia de 4.2.6.
Proposición 4.3.8. Sea f una función integrable. Para cada ε ¡ 0 existe un
δ ¡ 0 tal que para cualquier conjunto medible E con µpE q   δ se verifica que
» 
 
 f dµ
    ε.
E

Además, para cada ε ¡ 0 existe un conjunto de medida finita X0 € X tal


que » 
 

 f    ε.
XrX0

Demostración. Empezaremos suponiendo que f es una función no negativa.


Sea ν la aplicación »
ν : A P S ÞÝÑ f.
A
Vimos en 4.2.2, apartado d), que ν es una medida. Como la integral de f
es finita ν es una medida finita. Para cada n sea En  tx P X : f pxq ¥ nu.
La sucesión pEn qnPN es una sucesión decreciente de conjuntos medibles cuya

Teoría de la medida (2019-2020)


4-12 Integración

intersección es el conjunto tx P X : f pxq  8u. Por 1.3.6, 4.2.4 y 4.2.2 e),


ν pEn q Ñ 0. En consecuencia, dado ε ¡ 0 existe un n tal que ν pEn q   2ε . Si
δ  2n
ε
y E es un conjunto medible con µpE q   δ se verifica que
» » »
f  f f ¤ ν pE X Enq nµpE r En q ¤
E X
E En ErEn

¤ ν pEnq nµpE q  
ε
2
ε
2
 ε.
Para cada n, sea An  tx P X : f pxq ¥ n1 u. Los conjuntos An son
medibles, la sucesión pAn qnPN es creciente y
¤
A An  tx P X : f pxq ¡ 0u.
n

Por 1.3.6, ν pAq  lı́m ν pAn q. Como f se anula en Ac ,


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

» »
f  f  ν pAq .
X A

Así dado ε ¡ 0 existe un n tal que


»
f  ν pX  Anq  ν pX q  ν pAnq   ε.
XrAn

Además, por la desigualdad de Chebychev,


»
µpAn q ¤ n f   8.
X

Si f es real, basta aplicar lo anterior a |f | y hacer uso de (4.9).

Teoría de la medida (2019-2020)


CAPÍTULO 5

Teoremas de convergencia
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

En este capítulo vamos a estudiar cómo se comporta la integral con


respecto al paso al límite.

5.1 Teorema de la convergencia monótona


Comenzamos con el teorema de la convergencia monótona, o teorema de
Beppo Levi, que es el primero de los tres resultados fundamentales de Teoría
de la Medida acerca de la convergencia de integrales.

5.1.1. Teorema de la convergencia monótona. Sean pfn qnPN una sucesión


de funciones medibles definidas en X y con valores en r0, 8s y f : X Ñ r0, 8s
una función medible, tales que

a) 0 ¤ f1 pxq ¤ f2 pxq ¤    fn pxq ¤    ¤ f pxq

b) lı́m fn pxq  f pxq

para casi todo x P X. Entonces


» »
f dµ  lı́m fn dµ. (5.1)
X n X

Demostración. Supongamos en primer lugar que a) y b) se verifican para


todo punto. Por 3.2.1, para cada n existe una sucesión creciente de funciones
simples psn,m qm que converge puntualmente a fn . Para cada m, sea

tm  1¤máx
n¤m
sn,m .

Teoría de la medida (2019-2020)


5-2 Teoremas de convergencia

Las funciones tm son simples. Además es claro que la sucesión ptm qmPN es
creciente y
sn,m ¤ tm ¤ máx fn  fm (5.2)
¤¤
1 n m

para todo m ¥ n. Tomando límites en m resulta que

fn ¤ lı́m
m
tm ¤ f
³ ³
para todo n. Se concluye de b) que lı́m tm  f . Por 4.2.1 f  lı́m tm . Por
otra parte, por (5.2), » » »
tm ¤ fm ¤ f
X X X
para todo m, lo que demuestra (5.1).
En el caso general, sea A el conjunto de los puntos x P X para los que a)
y b) se cumplen. Por hipótesis µpAc q  0. Sean h  f χA y hn  fn χA . La
sucesión phn qnPN es una sucesión creciente de funciones medibles no negativas
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

que convergen en todo punto a la función h, que también es medible. Por lo


visto en la primera parte de la demostración
» »
h dµ  lı́m hn dµ.
X n X

Para
³ concluir
³ ³ la demostración
³ en este caso basta observar que, por 4.2.5,
f  h y hn  fn para todo n.

El ejemplo 1.3.7 muestra que el teorema de la convergencia monótona, en


general, no es válido para sucesiones decrecientes de funciones sin condiciones
adicionales.

Corolario 5.1.2. Si f : X Ñ r0, 8s es una función medible, la aplicación


»
ν : A P S ÞÝÑ f (5.3)
A

es una medida y » »
g dν  gf dµ (5.4)
X X
para toda g : X Ñ r0, 8s medible.
Demostración. La primera parte es el apartado d) de 4.2.2.
Por otro lado, si A P S
» » »
χA dν  ν p Aq  f dµ  χA f dµ.
X A X

Lo que demuestra que (5.4) se verifica cuando g es la función χA . Por 4.2.2,


apartados a) y b), la igualdad (5.4) también se verifica para funciones simples

Teoría de la medida (2019-2020)


5.2 Lema de Fatou 5-3

no negativas. Si g : X Ñ r0, 8s es una función medible, según vimos en


3.2.1 a), existe una sucesión creciente de funciones simples no negativas
psnqnPN que converge puntualmente a g. Por el teorema de la convergencia
monótona
» » » »
g dν  lı́m sn dν  lı́m sn f dµ  gf dµ.
X X X X

5.2 Lema de Fatou


En general no es cierto que integral y límite conmuten incluso aunque
las funciones sean no negativas.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Ejemplo 5.2.1. Consideramos R con medida de Lebesgue m. Si, para cada


n, definimos fn  n1 χr0,ns , su integral vale 1. Por otro lado lı́m fn pxq  0
para todo x P R luego
» »
lı́m fn  0  1  lı́m fn .
R R

Sin embargo, en el caso de funciones no negativas, sí existe una relación


entre la integral del límite y el límite de la integral.

5.2.2. Lema de Fatou. Si, para cada n, fn : X Ñ r0, 8s es una función


medible, entonces » »
plı́m inf fnq ¤ lı́m inf fn. (5.5)
X X

Demostración. Para cada n, sea gn  ı́nf tfm : m ¥ nu. Las funciones gn son
medibles y la sucesión pgn qnPN es creciente. Por el teorema de la convergencia
monótona » » »
plı́m inf fnq  lı́m gn  lı́m gn.
X X X
³ ³
Por otro lado, por la monotonía de la integral, X gn ¤ fm para todo
m ¥ n, luego
X
» "» *
gn ¤ ı́nf fm : m ¥ n
X X
y »  "» *
»
lı́m
n
gn ¤ lı́m
n
ı́nf fm : m ¥ n  lı́mninf fn .
X X X

El lema de Fatou, en general, no es cierto si las funciones no son no


negativas.

Teoría de la medida (2019-2020)


5-4 Teoremas de convergencia

Ejemplo 5.2.3. En R, la sucesión de funciones integrables fn  χrn,2nq no


satisface la relación (5.5) porque
» »
fn  n ÝÝÝÑ
nÑ8
8   lı́m fn  0.
R R n

5.3 Teorema de la convergencia dominada


En las secciones precedentes hemos visto dos de los tres teoremas funda-
mentales de convergencia en la teoría de integración que estamos desarro-
llando: el teorema de la convergencia dominada y el lema de Fatou. En esta
sección vamos a ver el teorema que nos falta.

5.3.1. Teorema de la convergencia dominada. Sea pfn qnPN € L 1 una su-


cesión que converge en casi todo punto a una función medible f . Supongamos
que existe una función g P L 1 , no negativa y tal que
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

|fnpxq| ¤ gpxq en c.t.x para todo n. (5.6)

Entonces:

a) f P L 1,
» »
b) f  lı́m
n
fn ,
X X
»
c) lı́m
n
|fn  f |  0.
X

Demostración. Modificando las funciones en un conjunto de medida cero, si


es preciso, podemos suponer que la sucesión converge en todo punto y que la
condición (5.6) también se satisface en todo punto.1
a) Se deduce de la hipótesis que |f | ¤ g.Por 4.3.6 c)
» »
|f | ¤ g  8
X X

lo que implica, por 4.3.2, que f P L 1 .


c) Para todo n se verifica que 2g  |fn  f | ¥ 0. Por el lema de Fatou
» » » »
2g ¤ lı́m inf p2g  |fn  f |q  2g  lı́m sup |fn  f |
X X X X
1
Si E  tx P X : lı́mn fn pxq  f pxqu y An  tx P X : |fn pxq| ¤ g pxqu, n  1, 2, . . . ,,
se tiene por hipótesis que
“
estos conjuntos son medibles y sus complementarios tiene medida
cero.El conjunto A  n An X E es, por tanto, medible y su complementario también
tiene medida 0. Por 4.3.5, basta aplicar el teorema cambiando las funciones iniciales por su
producto por la función característica de A. Para estas nuevas funciones las hipótesis se
verifican en todo punto.

Teoría de la medida (2019-2020)


5.3 Teorema de la convergencia dominada 5-5

de donde se deduce que


»
lı́m sup |fn  f | ¤ 0
X

lo que demuestra c).


b) Aplicando 4.3.2 se tiene que
» »  »
 

 fn  f  ¤ |fn  f | ÝÑ
n
0.
X X X

Observación 5.3.2. Si una sucesión pfn qnPN de funciones medibles converge


en casi todo punto a una función f , y E  tx P X : lı́mn fn pxq  f pxqu, la
sucesión pfn χE qn converge en todo punto a la función f χE que es medible
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

por 3.1.17.
Si el espacio de medida es completo o si la sucesión pfn qnPN converge en
todo punto a f , se concluye, aplicando 3.3.1 en el primer caso, o que E  X
en el segundo, que la función f es medible, por lo que, en ambos casos, se
puede omitir la exigencia de la medibilidad de f de las hipótesis del teorema.
En general, si no se exige que f sea medible el teorema sigue siendo cierto
cambiando f por f χE .

Como en un espacio de medida las funciones constantes acotadas son


integrables se tiene este caso particular del teorema de la convergencia
dominada para espacios de medida finita.

5.3.3. Teorema de la convergencia acotada. Sea pX, S, µq un espacio de


medida finita Sea pfn qnPN € L 1 una sucesión que converge en casi todo
punto a una función medible f . Supongamos que existe una constante M ¡ 0
tal que |fn pxq| ¤ M en c.t.x para todo n. Entonces:

a) f P L 1,
» »
b) f  lı́m
n
fn ,
X X
»
c) lı́m
n
|fn  f |  0.
X

Teorema 5.3.4. Si f P L 1 , para cada ε ¡ 0 existe una función simple


integrable tal que »
|f  s|   ε.
X

Teoría de la medida (2019-2020)


5-6 Teoremas de convergencia

Demostración. Por 3.2.1 existe una sucesión de funciones simples psn qnPN
tales que |s1 | ¤ |s2 | ¤    |sn | ¤    |f | y sn Ñ f . Por 4.3.6 c) y 4.3.2 las
funciones sn son integrables y, por el teorema de la convergencia dominada,
»
lı́m
n
|sn  f |  0.
X

Vamos ahora a precisar un poco más el teorema previo para el caso de


una medida de Lebesgue-Stieltjes en R.
Teorema 5.3.5. Sea µ una medida de Lebesgue-Stieltjes en R. Si f P L 1,
para cada ε ¡ 0 existe una función simple integrable de la forma

s cj χpaj ,bj q

JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

j 1

tal que »
|f  s|   ε.
X

Demostración. Por 5.3.4 es suficiente demostrar el resultado cuando f es


la función característica de un conjunto E medible y de medida finita. Por
2.1.13 y 2.1.15, dado ε ¡ 0, existen un conjunto abierto G y un conjunto
compacto K tales que K € E € G y µpG r K q   ε. El abierto G se puede
poner como la unión de una familia numerable pIn qnPN de intervalos abiertos
disjuntos y, como K es compacto, existe un n tal que K € I1 Y    Y In .
Resulta entonces que
 ņ 

χE  χIj  ¤ χG  χK

 χGrK

j 1

y, por tanto,
»  ņ  »

χE  
χIj dµ ¤ χGrK dµ  µpG r K q   ε.
R 
j 1 R

Definición 5.3.6. Una función s : R Ñ R se dice que es una función


escalonada si es una combinación lineal de funciones características de
intervalos acotados.
Corolario 5.3.7. Sea µ una medida de Lebesgue-Stieltjes en R. Si f P L 1 ,
para cada ε ¡ 0 existe una función continua de soporte compacto g tal que
»
|f  g|   ε.
X

Teoría de la medida (2019-2020)


5.4 Integración de series 5-7

Demostración. Por el teorema precedente es suficiente demostrar el resultado


cuando f es la función característica de un intervalo abierto I  pa, bq acotado.
Si `  b  q, para cada n sea fn : R Ñ R la función continua definida
$
'
'
&1 si a
`
¤ x¤b
`
,
fn pxq 
4n 4n
'
'
0 si x R pa, bq,
%
afín en el resto.
(Véase la figura 5.1).
1
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

b
0 ` `
a a 4n 4n b

Figura 5.1: Gráfica de la función fn que aparece en la demostración de 5.3.7

Las funciones fn verifican que


` 
0 ¤ χI  fn ¤ 1  fn ,b  Y I c,
`
y χI en a
4n 4n
luego »  `  `
|χI  fn| ¤ µ a, a
4n
µ b
4n
,b Ý
Ñ
n
0.
R

5.4 Integración de series


Podemos deducir del teorema de la convergencia monótona que la aditi-
vidad de la integral de funciones no negativas también es cierta para sumas
infinitas.
Teorema 5.4.1. Sea pfn qnPN una sucesión
°
de funciones medibles definidas
en X y con valores en r0, 8s. Si f  8n1 n entonces
f
» 8̧ »
f  fn . (5.7)
X 
n 1 X
°m
Demostración. Sea, para cada m, Fm  
n 1 fn . Aplicando 4.2.2b) de
manera recursiva se tiene que
» m̧ »
Fm  fn .
X 
n 1 X

Teoría de la medida (2019-2020)


5-8 Teoremas de convergencia

La sucesión pFm qmPN es creciente y lı́m Fm  f . Por 3.1.17 f es medible. Por


el teorema de la convergencia monótona se tiene entonces que
» » m̧ » 8̧ »
f  lı́m Fm  lı́m fn  fn .
X X 
n 1 X 
n 1 X

Teorema
°8 ³
5.4.2. Sea pfn qnPN una sucesión
°8
de funciones de L 1 tales que
n1 X |fn |   8. Entonces la serie n1 fn converge en casi todo punto a
una función de L y1
» 8̧ 8̧ »
fn  fn . (5.8)
Xn 1  
n 1 X
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

De forma más precisa la conclusión del teorema nos dice


°
que existe una
función S P L que coincide
1
³ con la°suma³ de la serie n fn donde esta
converge y que verifica que X S  8 n1 X fn (véase el comentario que
aparece después de la proposición 4.3.5 en la página 4-10.)

Demostración. Por 5.4.1


8̧ » » 8̧
|fn|  |fn|   8.

n 1 X Xn 1 
°
Esto demuestra que la función g  8 n1 |fn | pertenece a L
1 . En particular,
°8
g es finita en casi todo punto, lo que implica que la serie n1 fn converge
en casi todo punto. Modificando las funciones en un conjunto de medida
cero si es preciso (véanse la observación 5.3.2
°
y el comentario que precede a
la demostración2 ) podemos suponer que 8 n1 |fn pxq|   8 se verifica para
todo x P X. Para todo N
 
 Ņ  Ņ

 fn  ¤ |fn| ¤ g.

n 1 n 1 
°8
Por el teorema de la convergencia dominada, la función 
n 1 fn pertenece a
L1 y
» 8̧ » Ņ Ņ » 8̧ »
fn  lı́m fn  lı́m fn  fn .

Xn 1 N Xn 1  N

n 1 X 
n 1 X

2
Si llamamos A al conjunto de puntos donde la serie converge y, para cada n, ponemos
fn χA en lugar de fn , la serie resultante converge en todo punto a una función S que
coincide en A con la suma de la serie original. Además las integrales que aparecen en la
serie de la derecha en (5.8) no varían si ponemos fn χA en lugar de fn .

Teoría de la medida (2019-2020)


5.5 Integrales dependientes de un parámetro 5-9

5.5 Integrales dependientes de un parámetro


Sean T un conjunto no vacío y f : X  T Ñ R una función. Supongamos
que para cada t P T la función ft : X Ñ R definida
ft pxq  f px, tq px P X q
es una función integrable en X. En este caso se puede definir una función
F : T Ñ R por » »
F ptq  ft dµ  f px, tq dµpxq. (5.9)
X X
Vamos a estudiar las propiedades de esta función a partir de las propiedades
de la función f en el caso en que T es un intervalo abierto de la recta real.
En lo que resta de sección I denotará un intervalo abierto de la recta real.
Teorema 5.5.1. Sea f : X  I Ñ R una función tal que para cada t P I la
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

función
ft : X ÝÑ R
x ÞÝÑ f px, tq
es integrable. y supongamos que existe una función g P L 1 pµq tal que para
todo t P I
|f px, tq| ¤ gpxq para casi todo x P X. (5.10)
Sea t0 P I tal que
lı́m f px, tq  hpxq
tÑt0
existe para casi todo x P X. Entonces la función h es integrable y
» » »
lı́m f px, tq dµpxq  h lı́m f px, tq dµpxq. (5.11)
t Ñt0 X X Xt Ñt0
En particular si, para casi todo x P X, la función
I ÝÑ R
t ÞÝÑ f px, tq (5.12)

es continua en t0 , entonces
» »
lı́m f px, tq dµpxq  f px, t0 q dµpxq. (5.13)
t Ñt0 X X

Demostración. Si ptn qnPN € I es una sucesión que converge a t0 , aplicando


el teorema de la convergencia dominada a la sucesión pftn qnPN se concluye
que
» » » » »
ftn  f px, tn q dµpxq Ý
Ñ n
lı́m ftn
n
 f px, tn q dµpxq  h.
X X X X X

Esto demuestra (5.11).

Teoría de la medida (2019-2020)


5-10 Teoremas de convergencia

La ecuación (5.13) nos dice que si, para casi todo x, la función (5.12) es
continua en el punto t0 entonces la función F definida en (5.9) también es
continua en t0 .

5.5.2. Teorema de derivación bajo el signo integral. Sea f : X I Ñ R


una función que satisface:
a) para cada t P I la función

ft : x P X ÞÝÑ f px, tq
es integrable,
b) para todo t P I, la derivada parcial B f existe en todo x P X
Bt
c) existe una función g P L 1pµq tal que para todo t P I

B p q ¤ gpxq
 f
para x P X.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019


B
 t x, t


Entonces:
1) para cada t P I la función

xPX ÞÝÑ BBft px, tq


es integrable,
2) la función F : I Ñ R definida
»
F ptq  f px, tqdµpxq
X

es derivable en cada t P I y se verifica que


»
F 1 ptq 
B f px, tq dµpxq.
X Bt

Demostración. Sea t P I fijo. Para cada t1 P I, t1  t, la función


f px, t1 q  f px, tq
gt1 : x P X ÞÝÑ 1t  t  t1 1 t pft1 pxq  ftpxqq
es integrable. Como
lı́m gt1 pxq 
B f px, tq,
t1 Ñt Bt
la función BBft p, tq es medible y, por tanto, integrable por la condición c).
Además, aplicando el teorema del valor medio se tiene que, para cada t1 y
cada x
gt1 pxq 
B f px, sq
Bt
Teoría de la medida (2019-2020)
5.6 Comparación de las integrales de Lebesgue y de Riemann 5-11

para algún s P I dependiente de t1 y de x. Por c) |gt1 pxq| ¤ g pxq para todo x.


Aplicando el teorema de la convergencia dominada como en la demostración
de 5.5.1 se demuestra que
»
B f px, tq dµpxq  lı́m » g 1  lı́m F pt1q  F ptq  F 1ptq.
X Bt t1 Ñt X t1 Ñt t1  t
t

5.6 Comparación de la integral de Lebesgue con la


integral de Riemann
En toda esta sección nos centraremos en el estudio del espacio de medida
pR, L , mq. Vamos a comparar la integral que hemos definido en las secciones
precedentes, que denominaremos integral de Lebesgue. con la integral de
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Riemann.
Sea ra, bs un intervalo cerrado en R. Una partición P de ra, bs es una
sucesión finita ptk qnk0 tal que t0  a   t1        tn  b. Si f : ra, bs Ñ R
es una función acotada se definen las sumas superior e inferior de f , con
respecto a la partición P , como
ņ ņ
S pf, P q  Mk pf qptk  tk1 q e I pf, P q  mk pf qptk  tk1 q

k 1 
k 1

donde

Mk pf q  suptf pxq : tk1 ¤ x ¤ tk u, mk pf q  ı́nf tf pxq : tk1 ¤ x ¤ tk u.


Dadas dos particiones P  ptk qnk0 y Q  psk qm k0 del intervalo [a,b], se
dice que la partición P es más fina que Q si tt0 , t1 , . . . , tn u  ts0 , s1 . . . , sm u.
Se comprueba fácilmente por inducción que si P es más fina que Q entonces

I pf, Qq ¤ I pf, P q ¤ S pf, P q ¤ S pf, Qq. (5.14)

Se deduce de esto que si Q y Q1 son dos particiones arbitrarias de ra, bs,


entonces
I pf, Qq ¤ S pf, Q1 q, (5.15)
porque la partición P formada por todos los elementos de Q y de Q1 es una
partición más fina que ambas y por (5.14)

I pf, Qq ¤ I pf, P q ¤ S pf, P q ¤ S pf, Q1 q.

Se definen las integrales superior e inferior de la función f como


» b
f  ı́nf tS pf, P q : P partición de ra, bsu
a

Teoría de la medida (2019-2020)


5-12 Teoremas de convergencia

e
» b
f  suptI pf, P q : P partición de ra, bsu
a

respectivamente. Se deduce de (5.15) que


» b » b
f ¤ f.
a a

La función f se dice que es integrable Riemann en el intervalo ra, bs


³b ³b
si a f  a f . A este valor común se le denomina integral de Riemann
³b
de f en ra, bs y se denota por a f o, si se quiere hacer notar la variable de la
³b
función, por a f pxq dx.

Teorema 5.6.1. Sea f : ra, bs Ñ R una función acotada.


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

a) Si f es integrable Riemann entonces f es integrable Lebesgue en ra, bs


e »b »
f pxqdx  f dm. (5.16)
a ra,bs
b) La función f es integrable Riemann si, y solo si, el conjunto de puntos
de discontinuidad de f , tx P ra, bs : f no es continua en xu, tiene medida
de Lebesgue cero.

Demostración. Sea P  ptk qnk0 una partición del intervalo ra, bs. Sean

J1  rt0, t1s e Jk  ptk1, tk s, k  2, . . . , n


y sean IP y SP las funciones escalonadas
ņ ņ
IP  mk pf qχJk y SP  Mk pf qχJk

k 1 
k 1

Es claro que
IP ¤ f ¤ SP (5.17)
y que » »
IP  I pf, Pq e SP  S pf, Pq. (5.18)
ra,bs ra,bs
Sea pPn qnPN una sucesión de particiones de ra, bs tales que Pn 1 es más
fina que Pn para todo n y
» b » b
lı́m I pf, Pn q  f y lı́m S pf, Pn q  f.
n a n a

Teoría de la medida (2019-2020)


5.6 Comparación de las integrales de Lebesgue y de Riemann 5-13

Podemos suponer además, añadiendo puntos si es preciso, que la distancia


entre puntos consecutivos de la partición Pn es menor que n1 .
Denotaremos In  IPn y Sn  SPn . Es inmediato que, para todo n,

In¤ Sn, ¤ In 1 y Sn 1

por ser Pn 1 más fina que Pn . Las sucesiones pIn qnPN y pSn qnPN son conver-
gentes por ser monótonas. Sean g  lı́m In y h  lı́m Sn . Por 3.1.17 g y h
son funciones medibles. Se deduce de (5.17) que

g ¤ f ¤ h. (5.19)

Aplicando el teorema de la convergencia monótona se tiene que


» » » »
pg  I1q  lı́m pIn  I1q y pS1  hq  lı́m pS1  Snq
ra,bs n ra,bs ra,bs n ra,bs
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

luego
» » » b
g  lı́m In  lı́m I pf, Pnq  f (5.20)
ra,bs n ra,bs a

y
» » » b
h  lı́m Sn  lı́m S pf, Pnq  f. (5.21)
ra,bs n ra,bs a

En consecuencia, f es integrable Riemann si, y solo si, las integrales de g y h


coinciden. Como h ¥ g, lo anterior equivale a que h  g en casi todo punto.3
En particular, como la medida de Lebesgue es completa, se deduce de 3.3.1
que si f es integrable Riemann entonces es medible Lebesgue porque coincide
en casi todo punto con una función medible. En este caso f es integrable
Lebesgue en ra, bs por ser acotada y, aplicando (5.19) se deduce que
» » »
g  f  h (5.22)
ra,bs ra,bs ra,bs
y estas integrales coinciden con la integral de f , en el sentido de Riemann.
esto concluye la demostración del apartado a).
Por otro lado, si llamamos E a la unión del conjunto de todos los puntos
de las particiones Pn , el conjunto E es un conjunto numerable y por tanto
de medida 0. Sea x R E. Si f es continua en x, dado ε ¡ 0 existe un δ ¡ 0
tal que |f py q  f pxq|   ε si |y  x|   δ. Si n es tal que 1{n   δ entonces

f pxq  ε ¤ In pxq ¤ f pxq ¤ Sn pxq ¤ f pxq ε.4


Como h  g ¥ 0, se deduce de 4.2.6 que las integrales de g y h coinciden si, y solo si,
3

h  g es cero en casi todo punto.


4
Si tk tk 1 son los puntos de la partición Pn tales que tk   x   tk 1 entonces para todo
y P ptk , tk 1 q se verifica que In pxq  In py q ¤ f py q ¤ Sn py q  Sn pxq.

Teoría de la medida (2019-2020)


5-14 Teoremas de convergencia

Haciendo tender n a infinito se concluye que

f px q  ε ¤ g p x q ¤ f p x q ¤ hpx q ¤ f px q ε

y como esto ocurre para todo ε ¡ 0 entonces g pxq  hpxq. Por otro lado, si f
no es continua en x existe un ε ¡ 0 tal que cualquier intervalo alrededor de
x contiene un punto y tal que |f py q  f pxq| ¡ ε. Como x R E, para cada n,
x pertenece a un intervalo abierto sin ningún punto de la partición Pn , y en
ese intervalo hay un punto yn tal que |f pyn q  f pxq| ¡ ε. En consecuencia,
para todo n,
Sn pxq  In pxq ¥ |f pyn q  f pxq| ¡ ε.
Haciendo tender n a infinito se concluye que hpxq  g pxq ¥ ε ¡ 0. Hemos
demostrado así que

tx P ra, bs r E : f no es continua en xu  tx P ra, bs r E : g pxq  hpxqu


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

y, por tanto, que el conjunto D  tx P ra, bs : f no es continua en xu tiene


medida 0 si, y solo si, el conjunto tx P ra, bs : g pxq  hpxqu tiene medida
0 que, vimos más arriba, equivale a que f sea integrable Riemann. Esto
demuestra b).

Ejemplo 5.6.2. Sea f : r0, 1s Ñ R la función f  χQXr0,1s . Como el conjunto


Q X r0, 1s es numerable es medible Lebesgue y, por lo tanto, la función f es
una función simple integrable Lebesgue. Además su integral de Lebesgue es
la medida del conjunto Q X r0, 1s que vale 0.
Por otro lado, es obvio que, para cada partición P del intervalo r0, 1s, se
verifica que I pf, P q  0 y S pf, P q  1 por lo que
» 1 » 1
f 01 f,
0 0

lo que muestra que f no es integrable Riemann.

Teoría de la medida (2019-2020)


CAPÍTULO 6

Medidas producto. Teorema de Fubini


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Vamos a dedicar este capítulo a construir medidas en espacios producto


y a estudiar la integral en dichos espacios.

6.1 Medida producto


Sean pX, Sq e pY, Σq dos espacios medibles. Un subconjunto del producto
cartesiano X  Y de la forma A  B se dice que es un rectángulo. Si A P S
y B P Σ diremos que es un rectángulo medible. Recordamos del capítulo 1
(definición 1.2.10, página 1-5) que la σ-álgebra producto S b Σ es la σ-álgebra
generada por la familia de todos los rectánguloes medibles de X  Y .
Un conjunto de X  Y que se puede poner como una unión finita (dis-
junta)1 de rectángulos medibles se dice que es un conjunto elemental.

Proposición 6.1.1. Sean pX, Sq e pY, Σq dos espacios de medida y sea A la


clase de todos los conjuntos elementales de X  Y . El conjunto A es un
álgebra en X  Y y la σ-álgebra que genera es S b Σ.

Demostración. Para ver que la familia A es un álgebra únicamente hay que


demostrar que es cerrada por complementarios pues la otra propiedad es
trivial. Sea R P A , R  pA1  B1 q Y    Y pAn  Bn q con A1 , . . . , An P S y
1
Cualquier unión de rectángulos medibles se puede poner como una unión disjunta de
rectángulos medibles. Para ver esto es suficiente con comprobarlo para una unión de dos
rectángulos y después aplicar inducción. Para dos rectángulos se tiene que
     
pA  B q Y pC  Dq  pA r C q  B Y pA X C q  pB Y Dq Y pC r Aq  D
y esta última unión es disjunta.

Teoría de la medida (2019-2020)


6-2 Medidas producto. Teorema de Fubini

P Σ. El complementario de R es el conjunto
B1 , . . . , B n

Rc  pA1  B1 qc X    X pAn  Bn qc ,

y como para cada j  1, . . . , n

pAj  Bj qc  pAcj  Y q Y pAj  Bjcq,


resulta que Rc es una unión disjunta de intersecciones de rectángulos medibles.
Para concluir basta observar que la intersección de rectángulos medibles
también es un rectángulo medible.
La segunda parte de la proposición es evidente.

Nuestro objetivo en esta sección es definir una medida en el producto de


dos espacios de medida.
Lema 6.1.2. La función ρ : A Ñ r0, 8s definida, para cada unión disjunta
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

de rectángulos medibles, pA1  B1 q Y    Y pAn  Bn q, por



n ņ
ρ pAk  Bk q  µ pAk qν pB k q (6.1)

k 1 
k 1

es una medida en A .
Demostración. Veamos en primer lugar que (6.1) no depende de la represen-
tación del elemento de A elegida. Sean C1 , . . . , Cm P S y D1 , . . . .Dm P Σ
tales que

R  pA1  B1 q Y    Y pAn  Bn q  pC1  D1 q Y    Y pCm  Dm q

y está última unión también es disjunta. Para cada x P X denotamos por fx


a la función de Y en r0, 8s definida

fx py q  χR px, y q.

Las funciones fx son funciones simples no negativas


ņ m̧
fx  χAk pxqχBk  χCj pxqχDj

k 1 j 1
y su integral vale
» ņ m̧
F px q  fx py qdν py q  χAk pxqν pBk q  χCj pxqν pDj q.
Y 
k 1 
j 1

La función F es medible no negativa y su integral es


» ņ m̧
F pxq dµpxq  µpAk qν pBk q  µ p C j qν p D j q.
X 
k 1 
j 1

Teoría de la medida (2019-2020)


6.1 Medida producto 6-3

Esto demuestra que la definición de ρ no depende de la representación de R


elegida.
Un argumento análogo al que acabamos de hacer, cambiando sumas finitas
por sumas numerables, y aplicando 5.4.1 para calcular las integrales muestra
que ρ es numerablemente aditiva. Como además, trivialmente, ρp∅q  0,
resulta que ρ es una medida en A .

Proposición 6.1.3. Sean pX, S, µq e pY, Σ, ν q dos espacios de medida. Existe


una medida µ  ν definida en la σ-álgebra producto S b Σ con la propiedad
de que
pµ  ν qpA  B q  µpAqν pB q (6.2)
para todo rectángulo medible A  B en X  Y . Si además las medidas µ y ν
son σ-finitas, la medida µ  ν es la única medida en S b Σ que verifica (6.2).

Demostración. Por 1.4.4 ρ induce una medida exterior ρ cuya restricción a


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

S b Σ es una medida que extiende a la función ρ (teorema 1.5.3). Además la


medida es única si ρ es σ-finita, que es lo que sucede si µ y ν lo son.

A la medida µ  ν se le denomina medida producto de las medidas µ


y ν.
El producto de un número finito de medidas se puede definir de manera
análoga a como lo hemos hecho para dos medidas o por inducción a partir
de la definición anterior.2 Por simplicidad no limitaremos, en lo que sigue, al
estudio del producto de dos medidas aunque los resultados se generalizan sin
dificultad para cualquier producto finito de medidas.

Si E € X  Y , para cada x P X y cada y P Y , se definen la x-sección


Ex y la y-sección E y del conjunto E como

Ex  ty P Y : px, yq P E u, Ey  tx P X : px, yq P E u (6.3)

Si f es una función definida en X Y se definen la x-sección fx y la


y-sección f y de la función f por

fx py q  f px, y q p y P Y q, f y pxq  f px, y q p x P X q. (6.4)

Proposición 6.1.4. Sean pX, S, µq e pY, Σ, ν q dos espacios de medida.

a) Si E P S b Σ, entonces Ex P Σ para todo x P X y E y P S para todo


y PY.
2
En el caso de medidas σ-finitas, haciendo uso de la unicidad de la medida producto se
comprueba fácilmente que ambos procedimientos conducen al mismo resultado. También se
comprueba fácilmente que la operación de multiplicar medidas es asociativa y, por lo tanto,
que si se utiliza el método de inducción para definir la medida producto, es irrelevante
para el resultado final cómo se hayan agrupado las medidas para aplicar la inducción.

Teoría de la medida (2019-2020)


6-4 Medidas producto. Teorema de Fubini

b) Si f es una función S b Σ medible, entonces fx es Σ-medible para


todo x P X y f y es S-medible para todo y P Y .

Demostración. a) Sea

M  tE € X  Y : Ex P Σ para todo x P X y E y P S para todo y P Y u.


Como ¤  ¤
En x
 pEnqx y pE cqx  Exc
n n

y análogamente con las y-secciones, la familia M es una σ-álgebra. Además,


si A  B es un rectángulo medible entonces
# #
si x P A si y P B
pA  B qx  B
y pA  B q  y A
∅ en otro caso ∅ en otro caso
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

En cualquier caso todas las secciones son medibles. Esto demuestra que
A  B P M . Como S b Σ es la menor σ-álgebra que contiene a todos los
rectángulos medibles, se sigue que S b Σ € M .
b) Si f : X  Y Ñ Z donde Z es un espacio medible, entonces para cada
subconjunto medible B de Z el conjunto
 f 1 pB q P S b Σ. Si x P X, por a),
se verifica que fx1 pB q  f 1 pB q x pertenece a Σ. Esto demuestra que fx
es medible. Análogamente se demuestra en el caso de y-secciones.

Teorema 6.1.5. Sean pX, S, µq e pY, Σ, ν q dos espacios de medida σ-finita.


Si E P S b Σ entonces las funciones

x ÞÝÑ ν pEx q, y ÞÝÑ µpE y q (6.5)

son medibles en X e Y , respectivamente, y


» »
pµ  ν qpE q  ν pEx q dµpxq  µpE y q dν py q (6.6)
X Y

Demostración. Supongamos en primer lugar que los espacios son de medida


finita. Sea M la familia de todos los conjuntos A P S b Σ para los que se
verifican las conclusiones del teorema. Si E  A  B es un rectángulo medible,
denotando por ϕ y ψ, respectivamente, las dos funciones que aparecen en
(6.5), se tiene que ϕ  ν pB qχA y ψ  µpAqχB que son funciones medibles
no negativas y sus integrales son
» »
ν pEx q dµpxq  µpE y q dν py q  µpAqν pB q  pµ  ν qpE q.
X Y

Esto demuestra que los rectángulos medibles pertenecen a M .


Como el ser medibles se conserva por sumas y la integral es aditiva
se deduce que la familia M es cerrada por uniones finitas disjuntas. En

Teoría de la medida (2019-2020)


6.1 Medida producto 6-5

consecuencia la familia A de todos los conjuntos elementales está contenida


en M .
La familia M además es cerrada”
por uniones crecientes. Si pEn qnPN € M
es una sucesión creciente y E  n En entonces, para cada x P X, la sucesión
ppEnqxqn es creciente y su unión es Ex. Por 6.1.4 los conjuntos de esa sucesión
son medibles y por ser ν una medida se verifica que ν ppEn qx q Õ ν pEx q. Por
3.1.17, la función x ÞÑ ν pEx q es medible y, por el teorema de la convergencia
monótona,
» »
ν pEx q dµpxq  lı́m ν ppEn qx q dµpxq  lı́mpµ  ν qpEn q  pµ  ν qpE q
X n X n

donde esta última igualdad se satisface porque µ  ν es una medida. Análo-


gamente se demostraría la parte correspondiente a las y-secciones. Esto
demuestra que E P M .
Si E, F P M y E € F entonces el conjunto F r E P M . En efecto, como,
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

para todo x P X, Fx , que es de medida finita, se tiene que ν ppF r E qx q 


ν ppFx r Ex q  ν pFx q  ν pEx q y, por tanto, que la función

x ÞÝÑ ν ppF r E qx q  ν pFx q  ν pEx q

es medible por ser diferencia de dos funciones medibles. Lo mismo ocurre


para las y-secciones. Además

pµ  ν qpF r E» q  pµ  ν qpF q » pµ  ν qpE q  »


 ν pFxqdµpxq  ν pExq dµpxq  ν ppF r E qx q dµpxq
X X X

y análogamente en el otro caso.


Sea M0 la intersección de todas las familias de subconjuntos de S b Σ
que contienen a A cerradas por uniones crecientes y complementarios en
conjuntos más grandes. Es obvio que M0 también tiene esas propiedades.
Por lo visto más arriba M0 € M . Para E P M0 es trivial que la familia
M pE q  tF P M0 : F X E P M0 u es cerrada por uniones crecientes y
complementarios en conjuntos más grandes. En el caso particular en que E 
A P A además A € M pAq luego M0 € M pAq. De aquí se deduce que, para
todo E P M0 , A € M pE q y, por tanto, que M0 € M pE q. Esto demuestra
que si E, F P M0 entonces E X F P M0 . Como X  Y P A se concluye que
M0 es un álgebra. Además, por ser cerrada por uniones crecientes, M0 es
una σ-álgebra y, como contiene a A entonces M0  M  S b Σ.
En el caso general, como los espacios son de medida σ-finita, existen
dos sucesiones crecientes de conjuntos
”
de medida finita pXm qmPN € S e
pYmqmPN € Σ y tales que X  Y  pXm  Ymq.3 Lo visto en la primera
3
Por ser las medidas σ-finitas existen dos sucesiones de conjuntos de medida finita
  € S e Ym  € Σ tales que X  YXm  e Y  YYm . Poniendo Xn  Yn X  e
Xm k 1 k
m
n 
Yn  Yk1 Yk , n  1, 2 . . . , se tienen las sucesiones indicadas.
m

Teoría de la medida (2019-2020)


6-6 Medidas producto. Teorema de Fubini

parte de la demostración muestra que el teorema es cierto para los conjuntos


de la forma F X pXm  Y mq P M si F P S b Σ y m  1, 2, . . . . Como
además, como hemos visto al principio, si el teorema es cierto para una
familia creciente de conjuntos también es cierto para su unión se concluye
que el teorema es cierto para todo F P S b Σ.

6.2 Teorema de Fubini


Las igualdades (6.6) del teorema 6.1.5 pueden escribirse en la forma
» » » 
χE dpµ  ν q  χE px, y q dν py q dµpxq 
X Y  X
» »
Y

 χE px, y q dµpxq dν py q.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Y X

Estas igualdades establecen una relación entre la integral de una función


definida en un espacio producto y dos integrales de funciones definidas en
los espacios factores. En esta sección vamos a demostrar que la conclusión
del teorema 6.1.5 es válida para una clase más amplia de funciones que la de
las funciones características de conjuntos medibles.

6.2.1. Teorema de Tonelli. Sean pX, S, µq e pY, Σ, ν q dos espacios de medida


σ-finita. Si f : X  Y Ñ r0, 8s es una función medible, entonces las funciones
» »
xPX ÞÝÑ fx dν  f px, y q dν py q (6.7)
Y Y

y » »
y P Y ÞÝÑ f y dµ  f px, y q dµpxq (6.8)
X X
son medibles y
» » » 
f d pµ  ν q  f px, y q dν py q dµpxq 
X Y  X
» »
Y

 f px, y q dµpxq dν py q. (6.9)
Y X

Demostración. El teorema 6.1.5 es el caso particular del teorema de Tonelli


para las funciones características de conjuntos medibles. Por las propiedades
de las funciones medibles y de la integral de funciones medibles no negativas,
es claro que cualquier combinación lineal, con coeficientes no negativos, de
funciones que verifican las conclusiones del teorema de Tonelli también las
verifican. Así pues las funciones simples no negativas verifican las conclusiones
del teorema. Si f es una función medible no negativa, por 3.2.1, existe una

Teoría de la medida (2019-2020)


6.2 Teorema de Fubini 6-7

sucesión creciente psn qnPN de funciones simples no negativas que converge


a f puntualmente. Aplicando el teorema de la convergencia monótona a
las sucesiones ppsn qx qn y ppsn qy qn concluimos que, para todo x P X y todo
y PY,
» » »
psnqxdν  sn px, y q dν py q Õ f px, y q dν py q  g pxq
Y Y Y

e » » »
psnq dµ 
y
sn px, y q dµpxq Õ f px, y q dµpxq  hpy q
X X X
Esto demuestra que las funciones (6.7) y (6.8) son medibles por ser limites
puntuales de funciones medibles. Además, nuevamente por el teorema de la
convergencia monótona,
» »
f dpµ  ν q  lı́m sn dpµ  ν q 
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

X Y  n
»
X Y » 
 lı́m
n
sn px, y q dν py q dµpxq 
X Y
» » 
 lı́m
n
sn px, y q dν py q dµpxq 
X Y
» » 
 f px, y q dν py q dµpxq
X Y

Análogamente se demuestra que


» » » 
f d pµ  ν q  f px, y q dµpxq dν py q.
X Y  Y X

6.2.2. Teorema de Fubini. Sean pX, S, µq e pY, Σ, ν q dos espacios de medida


σ-finita. Si f P L 1 pµ  ν q, entonces fx P L 1 pν q para casi todo x P X y
f y P L 1 pµq para casi todo y P Y . Las funciones
» »
xPX ÞÝÑ fx dν  f px, y q dν py q (6.10)
Y Y

y » »
y P Y ÞÝÑ f dµ 
y
f px, y q dµpxq (6.11)
X X
están definidas en casi todo punto, son integrables y
» » » 
f d pµ  ν q  f px, y q dν py q dµpxq 

X Y X
» »
Y

 f px, y q dµpxq dν py q. (6.12)
Y X

Teoría de la medida (2019-2020)


6-8 Medidas producto. Teorema de Fubini

Demostración. Las funciones fx y f y son medibles por 6.1.4. Aplicando el


teorema de Tonelli a f y f  resulta que las funciones no negativas
» »
g 1 px q  fx dν, g2 pxq  fx dν
Y Y

son medibles y
» » » »
gj ¤ pg1 g2 q  pf f q  |f |   8, pj  1, 2q.
X X X Y  
X Y

Por 4.2.4 las funciones g1 y g2 son finitas en casi todo x P X. En consecuencia


» »
|fx| dν  pfx fx q dν  g1pxq g2 pxq   8
Y Y

para casi todo x P X. Además, nuevamente por el teorema de Tonelli,


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

» » »
f d pµ  ν q  f dpµ  ν q  f  dpµ  ν q 

X Y
» »

X Y
 » »

X Y

 f px, yq dν pyq dµpxq  f  px, y q dν py q dµpxq 
X Y X Y
» » 
 f px, y q dν py q dµpxq.
X Y

Análogamente se demostraría que f y P L 1 pµq para casi todo y, que la función


(6.11) es integrable y la última igualdad en (6.12).

La primera integral que aparece en (6.12) se suele denominar integral


doble de f mientras que las integrales de los otros dos términos se suelen
denominar integrales iteradas.
Los siguientes ejemplos muestran que no se puede prescindir de ninguna
de las hipótesis de los teoremas precedentes.

Ejemplos 6.2.3. a) Sean X  Y  r0, 1s con µ  ν  m la medida de


Lebesgue en r0, 1s. Sea pδn qnPN una sucesión tal que 0  δ1   δ2      ,
δn Ñ 1 y sea
gn 
1
δn 1  δn pδn ,δn 1 q
χ .

La función gn es integrable y su integral en r0, 1s vale 1. Sea


8̧ 
f px, y q  rgnpxq  gn 1pxqs gnpyq px, yq P r0, 1s  r0, 1s . (6.13)
n 1 
La función f es medible y finita en todo punto (para cada punto px, y q la
suma en (6.13) consta, a lo sumo, de un único sumando no nulo.)

Teoría de la medida (2019-2020)


6.2 Teorema de Fubini 6-9

°
Si x P r0, 1s la suma n rgn pxq  gn 1 pxqs gn en (6.13) tiene a lo sumo
dos sumandos no nulos, por lo que, para todo x P r0, 1s,
»1 8̧ »1
f px, y q dy  rgnpxq  gn 1pxqs gn py q dy 
0 n 1  0

 rgnpxq  gn 1pxqs  g1pxq,
n 1 
y » 1 » 1  »1
f px, y q dy dx 
 1. g1
0 0 0
°
Por otro lado, para y P r0, 1s la suma n gn py q rgn  gn 1 s tiene a lo sumo
un sumando no nulo, luego
»1 8̧ »1 8̧ » 1 »1 
f px, y q dx  g n py q pgn  gn 1q  g n py q gn  0
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

gn 1
0 
n 1 0 n 1  0 0

y » 1 » 1 
f px, y q dx dy  0.
0 0
Este ejemplo muestra que las integrales iteradas pueden existir y, sin embargo,
ser distintas. Esta función no satisface las conclusiones del teorema de Fubini
porque no es integrable:
» » 1 » 1 8̧ 
|f |  |gnpxq  gn 1pxq| gnpyq dy dx 
r0,1s2 0 0 n 1 
8̧ »1 » 1 
 |gnpxq  gn 1pxq| gn py q dy dx 

n 1 0 0
8̧ »1
 pgnpxq gn 1 pxqq dx  8.

n 1 0

b) Sean X  Y  r0, 1s con µ  m la medida de Lebesgue en r0, 1s y ν


la medida cardinal en r0, 1s. La función
#
si x  y
f px, y q  px, yq P r0, 1s  r0, 1s
1
0 si x  y

es medible.4 Para cada y PY la función f y es cero en µ-casi todo punto, por


lo que » »
f px, y q dµpxq  f y dµ  0
X X
4
La función f es la función característica del conjunto ∆  tpx, xq : x P r0, 1su. Este
conjunto es cerrado en r0, 1sr0, 1s y por lo tanto pertenece a Br0,1sr0,1s  Br0,1s b Br0,1s
que obviamente está contenida en L b P pr0, 1sq.

Teoría de la medida (2019-2020)


6-10 Medidas producto. Teorema de Fubini

y » » 
f px, y q dµpxq dν py q  0.
Y X
Por otra parte, para cada x P X, fx  χtxu, luego
» »
f px, y q dν py q  fx dν  ν ptxuq  1
Y Y
y » »  »
f px, y q dν py q dµpxq  1 dµpxq  µpr0, 1sq  1.
X Y X
Nuevamente las integrales iteradas existen y son distintas, aunque la función
es no negativa. En es este caso el teorema de Tonelli no se verifica porque la
medida ν no es σ-finita.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

6.3 Compleción de medidas producto


Sean pX, S, µq e pY, Σ, ν q dos espacios de medidas completas. No siempre
es cierto que la medida producto µ  ν sea completa. De hecho, si existen
dos conjuntos, E € X, E R S, y Z P Σ, Z  ∅, tal que ν pZ q  0, el
conjunto E  Z es un conjunto que, por 6.1.4, no pertenece a S b Σ pero
E  Z € X  Z y pµ  ν qpX  Z q  0. Esta situación se da, por ejemplo,
si µ  ν  m es la medida de Lebesgue en R. Por este motivo en ocasiones
será conveniente trabajar con la compleción de la medida producto en lugar
de esta. En este caso nos serán de gran utilidad las versiones alternativas de
los teoremas de Tonelli y Fubini que veremos a continuación.
Lema 6.3.1. Sean pX, S, µq e pY, Σ, ν q dos espacios de medida σ-finita com-
pletos y sea pX  Y, pS b Σq , pµ  ν q q la compleción de pX  Y, S b Σ, µ  ν q.
Sea h una función pS b Σq -medible en X  Y tal que h  0 en pµ  ν q -c.t.p.
Entonces,
a) para casi todo x P X se verifica que hpx, y q  0 para casi todo y PY;
en particular, hx es Σ-medible para casi todo x P X,
b) para casi todo y P Y se verifica que hpx, y q  0 para casi todo x P X;
en particular, hy es S-medible para casi todo y P Y .
Demostración. Sea E  tpx, y q P X  Y : hpx, y q  0u. El conjunto E
pertenece a pS b Σq y pµ  ν q pE q  0. Entonces existe un conjunto
Z P S b Σ tal que E € Z y pµ  ν qpZ q  0. Por el teorema 6.1.5
»
ν pZx q dµpxq  0.
X

Sea N  tx P X : ν pZx q ¡ 0u. Por 4.2.6 µpN q  0. Como Ex € Zx y µ es


una medida completa, se sigue que Ex P S para todo x R N . En consecuencia

Teoría de la medida (2019-2020)


6.3 Compleción de medidas producto 6-11

para casi todo x P X el conjunto Ex  ty P Y : hpx, y q  0u tiene ν-medida


0, que es lo que queríamos demostrar. La demostración del otro caso es
análoga.

6.3.2. Teorema de Tonelli. Sean pX, S, µq e pY, Σ, ν q dos espacios de medida


σ-finita completos y sea pX  Y, pS b Σq , pµ  ν q q la compleción de pX 
Y, S b Σ, µ  ν q. Si f : X  Y Ñ r0, 8s es una función pS b Σq -medible,
entonces:

a) fx es Σ-medible para casi todo x P X y f y es S-medible para casi todo


y PY,

b) las funciones no negativas


» »
x ÞÝÑ fx dν  f px, y q dν py q, (6.14)
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Y Y

y
» »
y ÞÝÑ f dµ 
y
f px, y q dµpxq, (6.15)
X X

están definidas en casi todo punto, son medibles y


» » » 
f d pµ  ν q  f px, y q dν py q dµpxq 

X Y X
» »
Y

 f px, y q dµpxq dν py q. (6.16)
Y X

Demostración. Por 3.3.3 existe una función f¯, pS b Σq-medible, tal que la
función f  f¯ es 0 en pµ  ν q casi todo punto. Por el lema precedente
fx  f¯x en ν-c.t.p para casi todo x y f y  f¯y en µ-c.t.p para casi todo y.
En particular las integrales dobles para f y f¯ coinciden. Como f¯x y f¯y son
medibles, por 6.1.4, se deduce de 3.3.1 que fx es medible para casi todo x P X
y f y es medible para casi todo y P Y . Además aplicando la versión general del
teorema de Tonelli, 6.2.1, a f¯ se concluye que las funciones (6.14) y (6.15) son
medibles, porque donde están definidas coinciden con las correspondientes
funciones para f¯, y que las integrales iteradas en (6.16) son iguales, porque
las integrales iteradas para f y f¯ coinciden.

Corolario 6.3.3. Sean pX, S, µq e pY, Σ, ν q dos espacios de medida σ-finita


completos y sea pX  Y, pS b Σq , pµ  ν q q la compleción de pX  Y, S b
Σ, µ  ν q. Si E P pS b Σq , entonces:

a) las secciones Ex P Σ para casi todo x P X y Ey P S para casi todo


y PY.

Teoría de la medida (2019-2020)


6-12 Medidas producto. Teorema de Fubini

b) las funciones

x ÞÝÑ ν pEx q, y ÞÝÑ µpE y q,


definidas en casi todo punto, son medibles en X e Y , respectivamente, y
» »
pµ  ν q p E q  ν pEx q dµpxq  µpE y q dν py q
X Y

6.3.4. Teorema de Fubini. Sean pX, S, µq e pY, Σ, ν q dos espacios de medida


σ-finita completos y sea pX  Y, pS b Σq , pµ  ν q q la compleción del espacio
de medida pX  Y, S b Σ, µ  ν q. Si f P L 1 ppµ  ν q q, entonces fx P L 1 pν q
para casi todo x P X y f y P L 1 pµq para casi todo y P Y . Las funciones
» »
x ÞÝÑ fx dν  f px, y q dν py q (6.17)
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Y Y

y » »
y ÞÝÑ f y dµ  f px, y q dµpxq (6.18)
X X

están definidas en casi todo punto, son integrables y


» » » 
f d pµ  ν q  f px, y q dν py q dµpxq 

X Y X
» »
Y

 f px, y q dµpxq dν py q. (6.19)
Y X

6.4 Aplicaciones
Para cerrar este capítulo vamos a ver algunas aplicaciones sencillas de
los resultados que acabamos de ver.

6.4.1 La integral como área bajo la gráfica.


Sea pX, S, µq un espacio de medida σ-finita y sea f : X Ñ r0, 8s una
función medible. La función Φ : X  R Ñ R definida

Φpx, y q  f pxq  y ppx, yq P X  Rq


es medible (es diferencia de dos funciones medibles f  πX y πR , donde πX y
πR denotan las proyecciones de X  R sobre X y R, respectivamente). En
consecuencia el conjunto

E  tpx, yq P X  R : 0 ¤ y   f pxqu

Teoría de la medida (2019-2020)


6.4 Aplicaciones 6-13

pertenece a S b L .5 Aplicando 6.1.5 resulta que


» »
pµ  mqpE q  mpEx q dµpxq  f pxq dµpxq. (6.20)
X X

Esta nos dice que, para la integral que hemos definido, también se verifica la
familiar fórmula que nos dice que el área debajo de la gráfica de una función
no negativa viene dada por la integral de la función. Aplicando nuevamente
el teorema 6.1.5, pero intercambiando los papeles de X y R se obtiene la
igualdad
» »8

pµ  mqpE q  µ pE y
q dmpyq  µ tx P X : f pxq ¡ y u dy
R 0

de donde se deduce la fórmula


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

» »8

f pxq dµpxq  µ tx P X : f pxq ¡ y u dy, (6.21)
X 0

que en ocasiones resulta útil para sustituir integrales en un espacio abstracto


por integrales en R. 
La función que asigna a cada y P r0, 8q el número µ tx P X : f pxq ¡ y u
se le llama función de distribución de f . Es claro que esta función es
monótona no creciente y, por tanto, medible Borel.

6.4.2 Convolución de funciones


Proposición 6.4.1. Sean f, g P L 1pRq. Entonces:
a) para casi todo x P R la función

y ÞÝÑ f px  yqgpyq
pertenece a L 1 pRq,

b) La función
»
pf  gqpxq  f px  y qg py qdy, (6.22)
R

que está definida para los x que satisfacen la condición a), es integrable y
» » »
|f  g| ¤ |f | |g|. (6.23)
R R R
5
E  tpx, yq P X  R : Φpx, yq ¡ 0u X X  r0, 8s.

Teoría de la medida (2019-2020)


6-14 Medidas producto. Teorema de Fubini

Demostración. La función de R2 en R definida

F px, y q  f px  y qg py q

es L b L -medible porque es un producto de funciones medibles.6 Por el


teorema de Tonelli
» » »  » » 
|F |  |F px, yq| dx dy  |f px  yq| dx |gpyq| dy.

R R R R R R

Por ser la medida de Lebesgue en R invariante por traslaciones, 2.2.1, se


comprueba fácilmente que, para todo y,
» »
|f px  yq| dx  |f pxq| dx
R R

luego
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

» » »  » » 
|F |  |f pxq| dx |gpyq| dy  |f pxq| dx |gpyq| dy   8.

R R R R R R

Esto demuestra que F P L 1 pR  Rq, y el teorema de Fubini implica que la


función
Fx : y ÞÝÑ F px, y q  f px  y qg py q
³
pertenece a L 1 pRq para casi todo x P R y que la función x ÞÑ R F px, y q dy 
pf  gqpxq es integrable. Por último, aplicando 4.3.2 y el teorema de Tonelli
se deduce que
» » » 
|pf  gqpxq| dx ¤ |F px, yq dy dx 
R R R
» » » 
 |F |  |f pxq| dx |gpyq| dy .

R R R R

6
La función px, y q ÞÑ g py q es la composición de la segunda proyección de R2 sobre R
y g, que son medibles, y la función px, y q ÞÑ f px  y q es la composición de una función
continua y f , ambas también medibles.

Teoría de la medida (2019-2020)


CAPÍTULO 7

Medida de Lebesgue en Rn
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

There are three principles, roughly expressible


in the following terms: Every (measurable) set is
nearly a finite sum of intervals; every function (of
class Lλ ) is nearly continuous; every convergent
sequence of functions is nearly uniformly conver-
gent.
J. E. Littlewood
Lectures on the Theory of Functions (1944)

En este capítulo vamos a estudiar la medida de Lebesgue en Rn . Aunque


esta medida se puede definir de manera muy similar a como se hace en el
caso unidimensional, partiendo de una medida exterior y aplicando el método
de Carathéodory, en esta ocasión vamos a simplificar el proceso haciendo uso
de los resultados de los capítulos precedentes para construir la nueva medida
a partir de la medida en R.

7.1 La medida de Lebesgue en Rn


Se define la medida de Lebesgue en Rn como la compleción de la
medida producto m      m en L b    b L . La denotaremos mn , o
simplemente m si no ha lugar a confusión. El dominio de esta medida es la
σ-álgebra de Lebesgue en Rn que denotaremos Ln . A los elementos de
esta σ-álgebra los denominaremos conjuntos medibles Lebesgue. Adop-
taremos con la medida de Lebesgue los mismos convenios en las notaciones
que hemos convenido anteriormente para la medida de Lebesgue en R.

Teoría de la medida (2019-2020)


7-2 Medida de Lebesgue en Rn

Ya comentamos en el capítulo precedente que el producto de medidas


de Lebesgue no es una medida completa, por lo que, igual que hicimos en
dimensión uno, es preciso completar la medida producto para definir la
medida de Lebesgue en Rn . Surge de forma natural la cuestión de si, en
esta situación, no habría sido más natural definir la medida de Lebesgue
n-dimensional como la compleción de la medida producto m      m en
BRn . Se comprueba fácilmente que ambas definiciones coinciden.
Las propiedades de la medida de Lebesgue en R tienen su correspondiente
versión en el caso n-dimensional. Si R  E1      En es un rectángulo
en Rn , diremos que los conjuntos Ej € R, j  1, . . . , n, son los lados del
rectángulo R.

Teorema 7.1.1. Si m es la medida exterior inducida por m, para cada


A € Rn se verifica que
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

m pAq  ı́nf tmpGq : G  A, G abiertou (7.1)

Demostración. Observemos en primer lugar que si R  E1      En es


un rectángulo medible de L b    b L , y los conjuntos Ej son de medida
finita positiva, dado r ¡ 1, por 2.1.16, existen subconjuntos abiertos de R,
U1 , . . . , Un , tales que, para k  1, . . . , n, Uk  Ek y

mpUk q ¤ r1{n mpEk q.

El rectángulo medible U  U1      Un es abierto, contiene a R y mpU q ¤


rmpRq.
Si A € Rn tiene medida exterior infinita (7.1) es trivial. Podemos suponer
por tanto que m pAq   8. Por la definición de la medida producto, para
cada ε ¡ 0 existe una sucesión pRk qkPN de rectángulos medibles, que podemos
suponer
”
productos
°
de conjuntos medibles de medida finita positiva, tales que
k R k  A y k m pRk q ¤ mpAq 2ε . Por la observación hecha al principio
de la demostración, para cada k existe un rectángulo abierto Gk tal ”
que
Gk  Rk y mpGk q ¤ mpRk q 2 p k 1q ε. Resulta entonces que G  k Gk
es un conjunto abierto que contiene a A y
¸ ¸ ε
m pG q ¤ m pG k q ¤ mpRk q
2k 1
¤ m  pAq ε.
k k

El siguiente teorema es en esencia el primero de los tres principios de


Littlewood que citábamos al comienzo del capítulo.

Teorema 7.1.2. Si E P Ln
mpE q  suptmpK q : K € E, K compactou. (7.2)

Teoría de la medida (2019-2020)


7.1 La medida de Lebesgue en Rn 7-3

La demostración es la misma que la de 2.1.15.

Teorema 7.1.3. Para un conjunto A € Rn las siguientes proposiciones son


equivalentes:

a) A P Ln .

b) A  G r N , donde G es un conjunto Gδ y mpN q  0.

c) A  F Y Z, donde F es un conjunto Fσ y mpZ q  0.

La demostración es la misma que la de 2.1.16.


Dado un conjunto A € Rn , se define, para a P Rn ,

a A  ta x : x P Au.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Al igual que ocurre en dimensión uno la medida de Lebesgue en Rn es


invariante por traslaciones.

Proposición 7.1.4. Si A € Rn es un conjunto medible Lebesgue, entonces


a A es medible Lebesgue para todo a P Rn y mpA aq  mpAq.

Demostración. Sea a  pa1, . . . , anq P Rn. Se comprueba fácilmente que la


familia
S  tA P Ln : a A P Ln u
es una σ-álgebra y que la aplicación µ definida por

µ pAq  m p a Aq p A P Sq
es una medida en S.
Si A es un rectángulo medible,

A  A1      An ,

la traslación
a A  pa1 A1 q      pan An q
también es un rectángulo medible, por 2.2.1, luego A P S. En consecuencia,
por la definición de la σ-algebra producto, se tiene que L b    b L € S.
Además

µpAq  mn pa Aq  m pa 1 A1 q . . . m pa n An q 
 mpA1q . . . mpAnq  mnpAq. (7.3)

Como, por la proposición 6.1.3, la medida producto es la única medida


en L b    b L que verifica (7.3) se concluye que µ coincide con m en
L b    b L y por lo tanto en S.

Teoría de la medida (2019-2020)


7-4 Medida de Lebesgue en Rn

Para concluir la demostración basta con demostrar que todo conjunto


Z P Ln con mpZ q  0 pertenece a S. Si Z es uno de esos conjuntos, existe
N P L b    b L tal que mpN q  0 y Z € N . Por lo que acabamos de
ver N P S luego a N P L b    b L y mpa N q  mpN q  0. Como
a Z € a N se tiene entonces que a Z P Ln y mpa Z q  0 y, por
tanto, que Z P S.

Corolario 7.1.5. Sea f : Rn Ñ R una función medible Lebesgue. Para cada


a P Rn , la función x P Rn ÞÑ f pa xq es medible Lebesgue. Además, si f ¥ 0
o f P L1 » »
f pa xq dmpxq  f dm. (7.4)

Demostración. Denotemos por fa a la función fa pxq  f pa xq. Si E es


un conjunto medible Borel en R, f 1 pE q P Ln por ser f medible. Por la
proposición anterior fa1 pE q  a f 1 pE q P Ln , lo que prueba que fa es
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

medible Lebesgue.
Si f es la función característica de un conjunto A P Ln , la ecuación
(7.4) es equivalente a la igualdad mpa Aq  mpAq que es cierta según
acabamos de ver en 7.1.4. Por la linealidad de la integral, 4.3.6 se deduce
que (7.4) también es cierta para funciones simples y, por lo tanto, por la
definición de la integral, para funciones no negativas. Por último, si f es
integrable, el resultado se obtiene aplicando lo anterior a f y f  .

7.2 Teorema de Lusin


El siguiente teorema es el resultado al que hacía referencia Littlewood en
su segundo principio.

7.2.1. Teorema de Lusin. Sea f una función medible Lebesgue en Rn que


se anula fuera de un conjunto A medible Lebesgue de medida finita. Para
cada ε ¡ 0 existe un conjunto
 compacto C € A tal que mpA r C q   ε y la
restricción de f a C, f C , es una función continua.

Demostración. Por hipótesis mpAq   8. Por 7.1.2, dado ε ¡ 0 existe un


conjunto compacto K contenido en A tal que mpAzK q   2ε .
Sea ppan , bn qqn una enumeración de la familia de todos los intervalos
abiertos en R de extremos racionales. Por 7.1.1 y 7.1.2, para cada n  1, 2, . . . ,
existen un compacto Kn y un abierto Gn tales que Kn € K X f 1 pan , bn q €
Gn y mpGn r Kn q   ε2pn 1q . Sea C  K r Yn¥1 pGn r Kn q. Es claro que
el conjunto C es compacto y que

mpAzC q ¤ mpK zC q ¤  ε.
ε ε ε
2 
n 1
2n 1 2

Teoría de la medida (2019-2020)


7.2 Teorema de Lusin 7-5

Además, para cada n ¥ 1,


1
f C pan , bn q  C X f 1 pan , bn q  C X Gn . (7.5)

Esto demuestra que f C es continua.1

Puede ocurrir que la restricción de una función a un conjunto sea continua


pero que la función no coincida en ese conjunto con ninguna función continua.
Esta es la situación que se da, por ejemplo, cuando una función real de
variable real tiene una discontinuidad de salto. Pese a este hecho, si es
posible generalizar el teorema de Lusin para demostrar que toda función
medible coincide con una función continua excepto quizá en un conjunto
de medida pequeña. Para demostrar este resultado necesitaremos un par de
lemas previos de carácter topológico.
Lema 7.2.2. Si C1 y C2 son dos subconjuntos cerrados disjuntos de Rn , existe
una función continua h : Rn Ñ r1, 1s tal que hpC1 q  t1u y hpC2 q  t1u.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Demostración. Sea d la métrica euclídea en Rn . La función


dpx, C1 q  dpx, C2 q
hpxq  p x P Rn q
dpx, C1 q dpx, C2 q
satisface las condiciones requeridas.

7.2.3. Teorema de extensión de Tietze. Sea C un subconjunto cerrado de


Rn y sea f : C Ñ R una función continua y acotada. Existe una función
F : Rn Ñ R continua y acotada que extiende a f .
Si además C es un conjunto compacto y G es un conjunto abierto tal que
C € G, la función F se puede elegir con soporte compacto contenido en G.
Demostración. Podemos suponer, dividiendo la función f por una constante
si es preciso, que |f pxq| ¤ 1 para todo x P C. Aplicando el lema precedente
con ! 1) ! 1)
C1  x P C : f p x q ¤  y C 2  x P C : f px q ¥ ,
3 3
se tiene que existe una función continua h1 : Rn Ñ r 13 , 13 s tal que h1 pC1 q 
t 13 u y h1pC2q  t 13 u. Esta función verifica entonces que
sup |f pxq  h1 pxq| ¤ .
2
xPC 3
Aplicando ahora el lema anterior para
! 2) ! 2)
C1  x P C : f pxq h1 pxq ¤ 
32
y C2  x P C : f pxq h1 pxq ¥
32
,
1
Como todo subconjunto abierto de R es una unión de intervalos abiertos con extremos
racionales es suficiente con ver que la anti-imagen de cada uno de esos intervalos es un
subconjunto abierto de C.

Teoría de la medida (2019-2020)


7-6 Medida de Lebesgue en Rn

se tiene que existe una función continua h2 : Rn Ñ r 322 , 322 s tal que h2 pC1 q 
t 322 u y h1pC2q  t 322 u. En este caso se verifica que

2
sup |f pxq  ph1 pxq h2 pxqq| ¤
2
.
P
x C 3
Repitiendo el proceso, se construye, por inducción, una sucesión de funciones
continuas en Rn , phk qkPN , tales que:

k 1
a) para todo x P Rn y todo k P N, |hk pxq| ¤ 23k ,

k
p q  ph1pxq    p qq ¤ 2
 1, 2, . . . .

b) sup f x hk x ,k
P
x C 3
°
Por a) la serie k hk converge uniformemente
°
en Rn y como las funciones hk
son continuas, la función F  k hk es continua en Rn . Además la función
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

F es acotada. Por último, por la condición b), f pxq  F pxq para todo x P C.
Si C es compacto y G  C es abierto, existe un conjunto abierto y
acotado G1 tal que C € G1 € G1 € G. La función f1 definida en el conjunto
cerrado C Y Gc1 , que coincide con f en C y vale 0 en Gc1 , es continua y acotada.
Aplicando lo anterior a esta función existe una función F continua en Rn que
coincide con f1 en C Y Gc1 . En particular F coincide con f en C. Además el
soporte de F está contenido en G1 que es un conjunto compacto.

Ya estamos en condiciones de dar la siguiente versión del teorema de


Lusin que generaliza el teorema 7.2.1.

7.2.4. Teorema de Lusin. Sea f una función medible Lebesgue en Rn que


se anula fuera de un conjunto medible Lebesgue de medida finita. Para cada
ε ¡ 0 existe una función g continua con soporte compacto tal que

m ptx P Rn : f pxq  g pxquq   ε. (7.6)

Además, la función g se puede elegir de manera que

sup |g pxq| ¤ sup |f pxq|. (7.7)


P
x Rn P
x Rn

Demostración. Sea A  tx P Rn : f pxq  0u. Por hipótesis mpAq   8. Por


7.1.1, dado ε ¡ 0 existe un conjunto abierto G tal que A € G y mpGrAq   2ε .
Por 7.2.1, existe un conjunto compacto C € A tal que mpA r C q   2ε y la
restricción de f a C es una función continua. Por el teorema de Tietze, existe
una función g continua en todo Rn , con soporte compacto contenido en G
y que coincide con f en C. Las funciones f y g coinciden por lo tanto en
C Y Gc y en consecuencia

m ptx P Rn : f pxq  g pxquq ¤ mpG r C q ¤ ε.

Teoría de la medida (2019-2020)


7.2 Teorema de Lusin 7-7

Si la función f no está acotada (7.7) se verifica trivialmente. Si f es


acotada y M  supxPRn |f pxq|, la función g  pxq  máxtmı́ntg pxq, M u, M u,
es continua en Rn y satisface (7.6) y (7.7),

El teorema de Lusin nos permite obtener de forma sencilla los resultados


análogos a 5.3.5 y 5.3.7 para la medida de Lebesgue en Rn .

Proposición 7.2.5. Si f P L 1 , para cada ε ¡ 0 existe una función g continua


con soporte compacto tal que
»
|f  g|   ε.
Demostración. Supongamos en primer lugar que la función f está acotada.
Sea M ¡ 0 una cota de |f |. Por 4.3.8, dado ε ¡ 0, existe un conjunto A de
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

medida finita tal que »


|f|   .
ε
2
Rn rA

Por el teorema de Lusin, 7.2.4, existe una función g continua con soporte
compacto y acotada por M , tal que

m ptx P Rn : f pxqχA pxq  g pxquq  


ε
.
4M
Se tiene entonces que
» » »
|f  g| ¤ |f | |f χA  g| ¤ 2ε 2M
ε
4M
 ε.
Rn Rn rA Rn

Supongamos ahora que la función f no está acotada. Si, para n  1, 2, . . . .


En  tx P Rn : |f pxq| ¤ nu, se deduce del teorema de la convergencia
dominada, aplicado a la sucesión pf χEn q, que, dado ε ¡ 0, existe un n tal
que »
|f χEn  f |   2ε .
Por lo visto en la primera parte de la demostración, existe una función
continua con soporte compacto tal que
»
|f χE  g|   2ε .
n

En consecuencia
» » »
|f  g|   |f  f χE | n |f χE  g| ¤ ε.
n

Teoría de la medida (2019-2020)


7-8 Medida de Lebesgue en Rn

Un cubo, n-dimensional, es un producto de n intervalos acotados de


igual longitud. Si los intervalos son abiertos (resp. cerrados) el cubo se dice
abierto (resp. cerrado).

Corolario 7.2.6. Si f P L 1, para cada ε ¡ 0 existe función simple



s aj χQj
j 1 
donde cada Qj es un cubo, tal que
»
|f  s|   ε. (7.8)

Demostración. Por la proposición previa es suficiente demostrar el resultado


cuando f es una función continua, no idénticamente nula, con soporte com-
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

pacto. Sea K dicho soporte. En este caso, como la función es uniformemente


continua, dado ε ¡ 0 existe un δ ¡ 0 tal que |f pxq  f py q|   ε{mpK q si
}x  y}8 ¤ δ.2 Como K es un conjunto compacto, se puede recubrir por una
cantidad finita de cubos disjuntos de lado δ.3 Sean Q1 , . . . , Qm dichos cubos
y sean c1 , . . . , cm sus centros. Es inmediato que la función

s f pcj qχQj

j 1

satisface (7.8).

2
Si x  px1 , . . . , xn q P Rn , }x}8  máx t|x1 |, . . . |xn |u.
3
Véase la demostración del lema 8.2.2 por ejemplo.

Teoría de la medida (2019-2020)


CAPÍTULO 8

Cambio de variables en Rn
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

En este capítulo vamos a demostrar el teorema del cambio de variables


para la medida de Lebesgue en Rn . Este teorema, como el teorema de Fubini,
nos proporciona una de las herramientas más útiles del cálculo integral.
Nuestro objetivo en este capítulo es dar un teorema de cambio de variables
para la medida de Lebesgue en Rn cuando el cambio de variables viene
dado mediante un difeomorfismo de clase C 1 . Dado que toda aplicación
diferenciable se puede aproximar localmente por aplicaciones lineales parece
conveniente comenzar estudiando el caso en que el cambio de variable es
lineal. Para ello necesitaremos recordar previamente algunos resultados de
tipo algebraico.

8.1 Preliminares algebraicos


Sea te1 , . . . , en u la base canónica de Rn .1 Toda matriz cuadrada n  n
de coeficientes reales A  paij q determina una aplicación lineal T : Rn Ñ Rn
mediante la relación
 ņ ņ ņ  ņ
T px 1 , . . . , x n q  a1j xj , . . . , anj xj  aij xj ei , (8.1)

j 1 
j 1 
i 1 j 1 
o, expresada en lenguaje matricial,2

T pxqt  Axt. (8.2)


1
El vector ej es el vector que tiene todas sus coordenadas 0 excepto la que ocupa el
lugar j que vale 1.
2
Aquí identificamos un vector con una matriz 1  n y denotamos con el superíndice t a
la matriz traspuesta.

Teoría de la medida (2019-2020)


8-2 Cambio de variables en Rn

°n
En particular, para j  1, . . . , n, T pej q  
i 1 aij ei  pa1j , . . . , anj q que es
el j-ésimo vector columna de la matriz A..
Recíprocamente, si T : Rn Ñ Rn es una aplicación lineal, la matriz
cuadrada n  n de coeficientes reales A  paij q, donde pa1j , . . . , anj q  T pej q,
1 ¤ j ¤ n, verifica la relación (8.2).
Podemos, por lo tanto, identificar cada aplicación lineal de T : Rn Ñ Rn
con una matriz real cuadrada n  n, y viceversa, por el procedimiento descrito
anteriormente. De (8.1) se deduce en particular que toda aplicación lineal de
Rn en sí mismo es continua.
Una aplicación lineal T : Rn Ñ Rn diremos que es invertible si es
biyectiva. En este caso la inversa de T también es una aplicación lineal
invertible. El conjunto de todas las aplicaciones invertibles de Rn en sí
mismo, con la composición como operación interna, es un grupo que se
denomina grupo general lineal y se denota GLpn, Rq. Entre las aplicaciones
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

invertibles nos vamos a fijar en tres tipos particulares:

Tipo I: Aplicaciones que multiplican una coordenada por una constante


no nula y dejan el resto fijas:

T px1 , . . . , xk , . . . , xn q  px1 , . . . , cxk , . . . , xn q p c  0 q.

La matriz asociada a esta aplicación es la matriz

k

1
 .. 
 . 
 
 1 
 
k  c  (8.3)
 
 1 
 .. 
 .
1

que tiene unos en la diagonal, excepto en la k-ésima fila que vale c, y el resto
ceros. El determinante de esta matriz vale c.

Tipo II: Aplicaciones que suman a una coordenada otra y dejan el resto
fijas:

T px1 , . . . , xk , . . . , xn q  px1 , . . . , xk xj , . . . , xn q p k  j q.

Teoría de la medida (2019-2020)


8.1 Preliminares algebraicos 8-3

La matriz asociada a esta aplicación es la matriz

j

1
 .. 
 . 
 
 1 
 .. .. 
 . .  (8.4)
 
k 
 1 ... 1 

 .. 
 .
1

que tiene unos en la diagonal, 1 en el k-ésimo término de la columna j-ésima


y el resto ceros. El determinante de esta matriz vale 1.

Tipo III: Aplicaciones que intercambian dos coordenadas y dejan el resto


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

fijas:

T px1 , . . . , xk , . . . , xj , . . . , xn q  px1 , . . . , xj , . . . , xk , . . . , xn q.

La matriz asociada a esta aplicación es la matriz

k j

1
 .. 
 . 
 
 1 
 
k 

0    1 

 .. .. 
 . 1 . 
 .. .. .. 
 . . .  (8.5)
 .. .. 
 
 . 1 . 
 
j  1 ... ... ... 0 
 
 1 
 .. 
 .
1

que tiene unos en la diagonal, excepto en las columnas j y k, y en las entradas


jk y kj y el resto ceros. El determinante de esta matriz vale 1.

Un resultado clásico de álgebra lineal elemental afirma que toda aplicación


lineal invertible se puede poner como una composición de un número finito
aplicaciones lineales de los tipos anteriores.3
3
Una demostración de este resultado puede verse, por ejemplo, en “Lang S. Linear
algebra. Third edition. Undergraduate texts in mathematics. Springer-Verlag, 1987” o en
la versión en castellano de su segunda edición “Lang S. Algebra lineal. Fondo Educativo
Interamericano, 1976”.

Teoría de la medida (2019-2020)


8-4 Cambio de variables en Rn

8.2 Teorema del cambio de variables para aplicaciones


lineales
Como ya indicamos en la introducción de este capítulo vamos a comenzar
estudiando el caso en que el cambio de variables viene dado mediante una
aplicación lineal.

Teorema 8.2.1. Si T : Rn Ñ Rn es una aplicación lineal invertible y A P Ln


entonces T pAq P Ln y

mpT pAqq  | det T | mpAq. (8.6)

Demostración. Sea

S  tA P Ln : T pAq P Ln , para toda T : Rn Ñ Rn invertibleu.


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Se comprueba fácilmente que S es una σ-álgebra. Además como los elementos


del grupo GLpn, Rq son funciones abiertas, porque sus inversas también son
aplicaciones lineales y por lo tanto continuas, S contiene a la familia de
todos los abiertos de Rn . En consecuencia, BRn € S.
Sea A P S. Supongamos que T P GLpn, Rq es del tipo I. Vamos a suponer,
para simplificar la redacción, que la coordenada que varía es la última. En
los otros casos la demostración es análoga. Si x̄  px1 , . . . , xn1 q P Rn1 , las
x̄-secciones
T pAqx̄ ty P R : px1, . . . , xn1, yq P T pAqu 
 tcx P R : px1, . . . , xn1, xq P Au  cAx̄
son conjuntos medible Lebesgue en R para casi todo x̄ por 6.3.3. Además,
por este resultado y las propiedades de la medida de Lebesgue en R, 2.2.1,
» »
mpT pAqq  mpT pAqx̄ qdx̄  mpcAx̄ q dx̄ 
Rn1 » Rn1

 |c| mpAx̄ q dx̄  | det T |mpAq.


Rn1

Si T es del tipo II y suponemos que la coordenada que varía es la última,

T pAqx̄ ty P R : px1, . . . , xn1, yq P T pAqu 


 tx xj P R : px1 , . . . , xn1 , xq P Au  xj Ax̄

y razonando como antes se tiene que


» »
mpT pAqq  mpT pAqx̄ qdx̄  m px j Ax̄ q dx̄ 
Rn»1 Rn1

 mpAx̄ q dx̄  mpAq  | det T |mpAq.


Rn1

Teoría de la medida (2019-2020)


8.2 Teorema del cambio de variables para aplicaciones lineales 8-5

Si T es del tipo III y suponemos que las coordenada que permutan son
las dos últimas, para todo px, y q P R2 ,

T pAqpx,yq  tpx1, . . . , xn2q P Rn2 : px1 . . . , xn2, x, yq P T pAqu 


 tpx1, . . . , xn2q P Rn2 : px1 . . . , xn2, y, xq P Au  Apy,xq
y razonando como antes y aplicando el teorema de Tonelli, 6.3.2, se tiene que
» »
mpT pAqq  mpT pAqpx,yq q dmpx, y q  mpApy,xq q dmpx, y q 
R2 » R2

 mpApy,xq q dmpy, xq  mpAq  | det T |mpAq.


R2

En general, si T P GLpn, Rq, T es una composición de un número finito


de aplicaciones lineales de los tipos I, II y III. Sean estas T1 , . . . , Tk y sea
T  T1      Tk . Por lo visto anteriormente
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

mpT pAqq  | det T1 |mppT2      Tk qpAqq     


 | det T1| . . . | det Tk |mpAq  | det T |mpAq. (8.7)

Por último, si Z € Ln es de medida de 0, existe un conjunto N P Bn de


medida cero tal que Z € N . Por lo visto al principio N P S luego, por (8.7),
mpT pN qq  0, para toda T P GLpn, Rq y como T pZ q € T pN q y m es una
medida completa, T pZ q P Ln , lo que implica que Z P S. Esto demuestra que
S es un espacio de medida completo y, por tanto, que S  Ln .

Lema 8.2.2. Sea G € Rn un conjunto abierto. Para cada δ ¡ 0, existe una


familia numerable de cubos disjuntos, pQk qkPN , tales que:

a) Qk es de lado menor o igual que δ,

b) Qk € G,
”
c) k Qk  G.

Demostración. Para cada ` ¡ 0 sea


!    )
Q`  m1 `, pm1 1q`    mn `, pmn 1q` : pm1 , . . . mn q P Zn .

La familia Q` es una familia numerable de cubos disjuntos, de lado ` y cuya


unión es todo Rn . Sea
¤ (
A0  Q P Qδ : Q € G

y para k  1, 2, . . . sea
¤ (
Ak  Q P Q2 δ : k Q € G, Q X Ak1 ∅ .

Teoría de la medida (2019-2020)


8-6 Cambio de variables en Rn

Es obvio que YAm es una unión numerable de cubos disjuntos de lados


menores o iguales que δ. Si x  px1 , . . . , xn q P G, por ser G abierto, existe
un k tal que ty  py1 , . . . , yn q : |xj  yj | ¤ 2k δ, j  1, . . . , nu € G. Si
denotamos por mj a la parte entera de 2k δ 1 xj , se tiene que, poniendo
`  2k δ,
   
Q  m1 `, pm1 1 q`   
P Q2 δ mn `, pmn 1 q` k

y x P Q € Q € G. Sea k0  mı́ntk : existe Q P Q2 δ tal que x P Q € Q € Gu. k

Es claro que x P Ak . Esto demuestra que G  Y8


0 m0 Am .

8.2.3. Teorema del cambio de variables para aplicaciones lineales. Sea


T : Rn Ñ Rn una aplicación lineal invertible.
a) Si f : Rn Ñ R es una función medible Lebesgue entonces f  T es
medible Lebesgue. Si además f es integrable f  T es integrable.
Ñ
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

b) Si f : Rn R es una función medible no negativa o integrable


entonces » »
f dm  | det T | pf  T q dm. (8.8)
Rn Rn

Demostración. El resultado precedente nos dice que el teorema es cierto para


las funciones características de conjuntos medibles Lebesgue Se deduce de
esto que el teorema también es cierto para funciones simples no negativas
porque es inmediato que cualquier combinación lineal, con coeficiente no
negativos, de funciones que satisfacen el teorema también lo satisface. Si f es
una función medible no negativa, existe una sucesión creciente de funciones
simples no negativas, psk qkPN , que converge puntualmente a f . Como el
teorema hemos visto que es cierto para funciones simples se tiene que f  T
es medible porque es el límite puntual de la sucesión de funciones medibles
psk  T qk . Además por el teorema de la convergencia monótona
» » »
f dm  lı́m sk dm  lı́m | det T | psk  T q dm 
Rn k Rn k Rn »
 | det T | pf  T q dm.
Rn

Para funciones integrables basta aplicar lo anterior a la partes positiva y


negativa de la función.

8.3 Teorema del cambio de variables


A continuación vamos a extender el teorema del cambio de variables a
funciones diferenciables. Dados un conjunto abierto Ω € Rn y una aplicación
diferenciable ϕ : Ω Ñ Rn , denotaremos, para cada x P Ω, por Dϕpxq a
la diferencial de ϕ en el punto x. Esta es una aplicación lineal de Rn en

Teoría de la medida (2019-2020)


8.3 Teorema del cambio de variables 8-7


sí mismo, que tiene como matriz asociada la matriz BBxϕi pxq i,j 1,...,n . El
j
determinante de esta matriz se denomina determinante jacobiano de ϕ en
x y se denota Jϕ pxq. Si todas las derivadas parciales de BBxϕi , i, j  1, . . . , n,
j
son continuas la función se dice que es de clase C 1 . Si la función es de clase
C 1 el jacobiano de la función es una función continua. Si Ω y Ω1 son dos
subconjuntos abiertos de Rn , una función ϕ : Ω Ñ Ω1 biyectiva y tal que ella
y su inversa son funciones de clase C 1 se dice que es un difeomorfismo de
clase C 1 de Ω sobre Ω1 . Se deduce de la regla de la cadena y del teorema
de la función inversa que una aplicación ϕ : Ω Ñ Rn , definida en un abierto
Ω € Rn , es un difeomorfismo de clase C 1 sobre su imagen si, y solo si, ϕ es
una función inyectiva de clase C 1 y Dϕpxq es invertible para todo x P Ω.4
Además en este caso se verifica que
  1
Dϕ1 py q  Dϕ ϕ1 py q
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

para todo y P ϕpΩq.


Dada una aplicación invertible T P GLpn, Rq, con matriz asociada
paij qi,j1,...,n vamos a denotar
" ņ *
kT k  máx |aij | : i  1, . . . , n .

j 1

Lema 8.3.1. Sean Ω € Rn un conjunto abierto y ψ : Ω Ñ Rn una aplicación


de clase C 1 . Si Q € Ω es un cubo entonces ψ pQq es medible Lebesgue y
 n
mpψ pQqq ¤ sup kDψ pxqk mpQq. (8.9)
P
x Q

Demostración. La primera parte es una consecuencia inmediata de que todo


cubo Q se puede poner como una unión finita o numerable de productos de
intervalos cerrados.5 Como estos conjuntos son compactos y la función ψ es
continua sus imágenes también son conjuntos compactos. En consecuencia
ψ pQq es una unión numerable de conjuntos compactos y por lo tanto medible
Borel.
4
Una aplicación lineal T : Rn Ñ Rn es invertible si, y solo si, el determinante de su
matriz asociada es no nulo. Por lo tanto el que Dϕpxq sea invertible es equivalente a que
Jϕ pxq  0.
5
Todo intervalo o es abierto o es cerrado o es unión de un intervalo abierto y uno cerrado.
Por lo tanto para ver que todo intervalo es una unión finita o numerable de intervalos
cerrados es suficiente con verlo para intervalos abiertos.  Si I` es un `intervalo
 abierto de
longitud ` de extremos a y b, a   b, entonces I  8
”
k 1 a , b  .
Si R  I1      In es un producto de intervalos, cada Ij , según acabamos e
4k 4k

ver, es una unión numerable Ij  Yk Jjk de intervalos cerrados. En consecuencia


R  Y8 k1,...,kn 1 pJ1k1      Jnkn q.

Teoría de la medida (2019-2020)


8-8 Cambio de variables en Rn

Sea ` la longitud del lado del cubo y sea a su centro.6 Supondremos que
` ¡ 0 porque el resultado es trivial si `  0. Dados x P Q e i  1  1, . . . , n,
por el teorema del valor medio existe un ζ en el segmento que une a con x
tal que

ψi pxq  ψi paq 

B ψi pζ qpx  a q,
j 1
B xj j j

y, por tanto,

B pq

|ψi pxq  ψi paq| ¤  aj | ¤ kDψpζ qk 2` .
ψ
i
B ζ |xj


j 1 xj

En consecuencia, poniendo M  supxPQ kDψpxqk,


|ψi pxq  ψi paq| ¤ M
`
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

2
para todo i  1, . . . , n, lo que nos dice que la imagen de ψ pQq está contenida
en cubo centrado en ψ paq y lado M `, de donde se deduce de manera inmediata
la desigualdad (8.9).

Lema 8.3.2. Sean Ω € Rn un conjunto abierto y ϕ : Ω Ñ Rn un difeomorfis-


mo de clase C 1 de Ω sobre su imagen. Si T P GLpn, Rq y Q € Ω es un cubo
entonces  n
1
m pϕpQqq ¤ sup T  Dϕpxq | det T |mpQq.

(8.10)

P
x Q

Demostración. Sea ψ  T 1  ϕ. Por 8.2.3


mpϕpQqq  | det T |mpψ pQqq.

Por el lema 8.3.1


 n
mpψ pQqq ¤ sup kDψ pxqk mpQq
P
x Q

y el resultado se sigue teniendo en cuenta que Dψ pxq  T 1  Dϕpxq.

Lema 8.3.3. Sean Ω € Rn un conjunto abierto y ϕ : Ω Ñ Rn un difeomor-


fismo de clase C 1 de Ω sobre su imagen. Si Q es un cubo tal que Q € Ω,
entonces »
mpϕpQqq ¤ |Jϕ pxq| dx. (8.11)
Q
6
Si Q  I1      In es un cubo, su centro es el punto a  pa1 , . . . , an q de coordenadas
los puntos medios de los segmentos Ii . En particular, si el cubo es cerrado y de lado `  2r
entonces Q  tx  px1 , . . . , xn q P Rn : máx1¤i¤n |xi  ai | ¤ ru.

Teoría de la medida (2019-2020)


8.3 Teorema del cambio de variables 8-9

Demostración. Podemos suponer, sin pérdida de generalidad, que el cubo


es cerrado.7 Como las derivadas parciales de todas las componentes de
las funciones ϕ y ϕ1 son funciones continuas, el jacobiano de ϕ y todas
las entradas de la matriz asociada a la composición pDϕpy qq1 Dϕpxq son
funciones continuas, en este último caso de la variable px, y q. Por lo tanto,
dado ε ¡ 0 existe un δ ¡ 0 tal que para todo par de puntos x, y P Q con
|xi  yi | ¤ δ, i  1, . . . , n, se verifica que

p p qq1Dϕpxq ¤ p1 εq1{n

Dϕ y

y
|Jϕ pxq  Jϕ py q| ¤ ε. (8.12)
Si ` es el lado del cubo Q, que podemos suponer mayor que 0 pues en
otro caso el resultado es trivial, y N es tal que `   N δ, podemos poner Q
como una unión de N n cubos disjuntos Qk , k  1, . . . , N n , de lado `{N . Si
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

ak es un punto del cubo Qk , se tiene entonces, aplicando el lema 8.3.2, que

¸
n
¸
N N n

mpϕpQqq  mpϕpQk qq ¤ p1 εq |Jϕpak q|mpQk q. (8.13)



k 1 
k 1

Este último sumando es la integral de la función simple

¸
N n

s |Jϕpak q|χQ , k

k 1

que por (8.12) verifica


 |Jϕ| χQ ¤ ε.

s

De esta última relación se deduce que


» »
s¤ |Jϕ | εmpQq
Q Q

que unido a (8.13) da la desigualdad


» 
mpϕpQqq ¤ p1 εq |Jϕ | εmpQq .
Q

Como esta última relación es valida para todo ε ¡ 0 se deduce (8.11).

8.3.4. Teorema del cambio de variable. Sean Ω € Rn un conjunto abierto


y ϕ : Ω Ñ Rn un difeomorfismo de clase C 1 .
7
Como la frontera de un cubo tiene medida cero, la integral que aparece en (8.11) no
varía si se integra en Q o en Q.

Teoría de la medida (2019-2020)


8-10 Cambio de variables en Rn

a) Si A € Ω y A P Ln entonces ϕpAq P Ln y
»
mpϕpAqq  |Jϕ pxq| dx. (8.14)
A

b) Si f : ϕpΩq Ñ R es una función medible Lebesgue en ϕpΩq entonces


f  ϕ es medible Lebesgue en Ω.
c) Si f es integrable en ϕpΩq entonces pf  ϕq |Jϕ| es integrable en Ω.
d) Si f es una función medible Lebesgue no negativa o integrable en ϕpΩq
entonces » »
f pxq dx  pf  ϕqpxq |Jϕpxq| dx. (8.15)
p q
ϕ Ω Ω

Demostración. Sea S  tA € Ω : A P Ln y ϕpAq P Ln u. Se comprueba fá-


cilmente que S es una σ-álgebra. Si G € Ω es un conjunto abierto, por ser ϕ
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

un difeomorfismo, ϕpGq también es un conjunto abierto, luego S contiene a


los subconjuntos abiertos de Ω y, por tanto BΩ € S.
Además, si G es abierto, por 8.2.2, se puede poner como una unión
disjunta numerable de cubos, tQk uk , cuya adherencia está contenida en Ω.
Por el lema 8.3.3
¸ ¸» »
mpϕpGqq  mpϕpQk qq ¤ |Jϕ pxq| dx  |Jϕ pxq| dx.
k k Qk G

Si K es un subconjunto compacto de Ω, existe un G0 abierto y acotado


tal que K € G0 € G0 € Ω. Como Jϕ es una función continua en Ω y G0 es
un conjunto compacto, Jϕ está acotada en G0 y, por lo tanto, es integrable.
Aplicando 7.1.1, que ϕ es un difeomorfismo, 4.2.2 d) y 1.3.6 d) se tiene que

mpϕpK qq  ı́nf tmpV q : V abierto, V  ϕpK qu 



 ı́nf tmpϕpGqq : G € Ω abierto, G  *K u ¤
»
¤ ı́nf |Jϕ pxq| dx : G € Ω abierto, G  K  |Jϕ pxq| dx.
G K

En consecuencia, si A P S, se deduce de 7.1.2, de que ϕ es un difeomor-


fismo, 4.2.2 d) y 1.3.6 c) que

mpϕpAqq  suptmpH q : H compacto, H € ϕpAqu 



 suptmpϕpK qq : K € Ω compacto, K €* Au ¤
»
¤ sup |Jϕpxq| dx : K € Ω compacto, K € A  |Jϕpxq| dx.
K A

Esto demuestra que para todo A P S se verifica la relación


»
mpϕpAqq ¤ |Jϕ pxq| dx. (8.16)
A

Teoría de la medida (2019-2020)


8.3 Teorema del cambio de variables 8-11

Para demostrar que S  Ln es suficiente con demostrar que si Z € Ω es


de medida cero entonce Z P S. Si mpZ q  0, existe un N P BΩ también de
medida cero que contiene a Z. Como N P S, ϕpN q es medible Lebesgue y
»
mpϕpN qq ¤ |Jϕ |  0,
N

luego ϕpZ q P Ln y mpϕpZ qq  0, lo que demuestra que Z P S. Hemos


demostrado con esto la primera parte del apartado a) y que (8.16) se verifica
para todo A € Ω medible Lebesgue.
Como ϕ y ϕ1 tienen las mismas propiedades, lo que acabamos de
demostrar también es válido para ϕ1 . En particular si B € ϕpΩq y B P Ln
entonces ϕ1 pB q P Ln . Si C € R es un conjunto medible Borel y f es medible
entonces f 1 pC q P Ln y, por tanto, pf  ϕq1 pC q  ϕ1 f 1 pC q P Ln . Esto
demuestra b).
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

La desigualdad (8.16) es la relación (8.15), cambiando igual por menor


o igual, cuando f es la función característica de un subconjunto medible
Lebesgue de ϕpΩq. Como la suma término a término y el producto por
escalares no negativos conserva las desigualdades, se concluye que la relación
» »
f pxq dx ¤ pf  ϕqpxq |Jϕpxq| dx, (8.17)
p q
ϕ Ω Ω

es cierta para funciones simples no negativas. Como toda función medible


no negativa es el límite de una sucesión creciente de funciones simples no
negativas, aplicando el teorema de la convergencia monótona se demuestra
que la desigualdad (8.17) también es cierta para funciones medibles no
negativas. Aplicando lo anterior cambiando ϕ por ϕ1 y f por pf  ϕq |Jϕ |,
se tiene que
»
pf  ϕqpxq |Jϕpxq| dx ¤
Ω » »
¤ f y Jϕ ϕ1 y Jϕ1 y dy
pq p p qq pq  f py q dy,


p q
ϕ Ω p q
ϕ Ω

lo que junto con (8.17) prueba (8.15) para funciones medibles no negativas.
En particular, si f es la función característica de un conjunto medible se
concluye la demostración del apartado a).
Por último, para demostrar c) y d) para funciones integrables, es suficiente
aplicar lo anterior a f y f  .

Ejemplo 8.3.5. Dados v1 , . . . , vn vectores linealmente independientes en Rn


y a P Rn , sea E el prisma

E  tx P Rn : x  a x1 v1  xn vn , xi P r0, 1s, i  1, . . . , nu.

Teoría de la medida (2019-2020)


8-12 Cambio de variables en Rn

Aplicando el teorema del cambio de variable con ϕ la aplicación



ϕ px 1 , . . . , x n q  a x1 v1  xn vn p x1 , . . . , x n q P Rn ,
se tiene que
 »

mpE q  m ϕ r0, 1sn  |Jϕ pxq| dx  | detpv1 , . . . , vn q|,
r0,1sn
donde pv1 , . . . , vn q denota la matriz de columnas los vectores vj , j  1, . . . , n.
8.4 Coordenadas polares
Sea ϕ : p0, 8q  pπ, π s Ñ R2 la aplicación definida
ϕpr, θq  pr cos θ, r sen θq. (8.18)
La función ϕ es un difeomorfismo de clase C 1 del abierto Ω  p0, 8q 
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

pπ, πq sobre R2 r tpx, yq P R2 : x ¤ 0, y  0u. El jacobiano de ϕ vale




Jϕ pr, θq  det
cos θ r sen θ  r pr, θq P Ω .

sen θ r cos θ
En este caso el teorema de cambio de variable nos diría que para todo
E € Ω medible y toda función f : ϕpΩq Ñ R medible no negativa o integrable
» »
f px, y q dx dy  f pr cos θ, r sen θqr dr dθ.
p q
ϕ E E

Ejemplo 8.4.1. Sea f : R2 Ñ R la función definida



f px, y q  epx y q px, yq P R2 .
2 2

Aplicando el teorema de Tonelli se tiene que


» » » 
f  ep x2 y2 q dy dx 
R2 R R
» »  » 2
 ex ey dy dx  ex dx . (8.19)
2 2 2

R R R

Por otro lado, teniendo en cuenta que el conjunto L  R2 r ϕpΩq  tpx, y q P


R2 : x ¤ 0, y  0u  p8, 0st0u tiene medida cero, y aplicando el teorema
del cambio de variable y el teorema de Tonelli, resulta que
» » »
  er r dr dθ 
2
f f
R2 R2 rL Ω
» » »

 rer dr dθ  2π rer dr  π.
2 2
(8.20)
pπ,πq p0,8q p0,8q

Teoría de la medida (2019-2020)


8.5 Coordenadas esféricas 8-13

De (8.19) y (8.20) se deduce que


»
ex dx 
2 ?π. (8.21)
R

Haciendo uso una vez más del teorema de Tonelli, se tiene también que
» »
epx1  q dx1 . . . dxn  ex dx  π n{2 .
2 x2n 2
(8.22)
Rn R

8.5 Coordenadas esféricas


Sea n ¥ 2 y sean
 n2
Ωn  p0, 8q   π2 , π2  pπ, πq
 Rn r Ln donde
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

y Gn

Ln  tpx1 , . . . , xn q P Rn : x1 ¤ 0, x2  0u.

Sea ϕn : Ωn Ñ Rn la función definida


$
' x1 r cos θ1 . . . cos θn3 cos θn2 cos θn1
'
'
'
'
' x2 r cos θ1 . . . cos θn3 cos θn2 sen θn1
'
'
& x2 r cos θ1 . . . cos θn3 sen θn2
'
pr, θ1, . . . , θn1q ÞÝÑ ' .. (8.23)
'
' .
'
'
'
'
'
%

'xn1 r cos θ1 sen θ2
xn r sen θ1

Obsérvese que ϕ2 es la función del cambio a coordenadas polares, (8.18), y


que para n ¡ 2

ϕn pr, θ1 , . . . , θn1 q  pϕn1 pr cos θ1 , θ2 , . . . , θn1 q, r sen θ1 q. (8.24)

La función ϕn es de clase C 1 . Además, se comprueba fácilmente, por inducción,


que ϕn es una biyección de Ωn sobre Gn . De la relación (8.24) resulta que la
matriz jacobiana de ϕn en el punto pr cos θ1 , θ2 , . . . , θn1 q es el producto


0
cos θ1 r sen θ1 0 ... 0
 0 
Dϕ
 p
n1 r cos θ1 , θ2 , . . . , θn1 q ..
.

  ..
0
..
1
..


  . . . 
 0  
 0 0 1
0 .......... 0 1
sen θ1 r cos θ1 0 ... 0
que tiene como determinante

Jϕn pr, θ1 , . . . , θn1 q  Jϕn pr cos θ1 , θ2 , . . . , θn1 qp1qn2 r. (8.25)

Teoría de la medida (2019-2020)


8-14 Cambio de variables en Rn

Por inducción se obtiene que


pn2qpn1q
Jϕn pr, θ1 , . . . , θn1 q  p1q rn1 cosn2 θ1 cosn3 θ2 . . . cos θn2 .
2

(8.26)
 π π k
Denotando, para θ  pθ1 , . . . , θk q P  ,
2 2
ck pθ1 , . . . , θk q  cosk θ1 cosk1 θ2 . . . cos2 θk1 cos θk ,

y, teniendo en cuenta que Ln tiene medida 0, el teorema del cambio de


variable para funciones medibles no negativas o integrables en Rn se escribe,
aplicando el teorema de Fubini,
» »
f pxq dx  f pxq dx 
Rn Gn
» » »  
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

 n2 cn2 θ pq f pϕn pr, θ, αqq rn1 dr dθ dα.


pπ,πq  π2 , π2 p0,8q
(8.27)

Ejemplo 8.5.1. Aplicando (8.27) y (8.22) a la función

f px1 , . . . , xn q  epx1  q, px 1 , . . . , x n q P R n ,


2 x2n

resulta que
» » 
π {  2π pq r  er dr dθ.
2
n2 cn2 θ
n 2 n 1
(8.28)
 π2 , π2 p0,8q
Aplicando el teorema del cambio de variable otra vez, se puede calcular la
integral entre corchetes
» »
 1 1{2 1 n
rn1 er dr  es s ds  Γ
2 n 1
2 s . (8.29)
p0,8q p0,8q 2 2 2

Uniendo (8.28) y (8.29) se obtiene que


» {
n 2
n2 cn2 θ dθ p q  πΓπ . (8.30)
 π2 , π2 n
2

Ejemplo 8.5.2. Sea Bn  tx  px1 , . . . , xn q : x21    x2n ¤ R2 u la esfera


n-dimensional de centro 0 y radio R ¡ 0. Aplicando (8.27) y (8.30) resulta
que
» »  {
rn1 dr dθ
n 2 n
mpBn q  2π n2 cn2 pθ q  2π R
 .
 π2 , π2 p0,Rq Γ n n 2

Teoría de la medida (2019-2020)


CAPÍTULO 9

Tipos de convergencia
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

En este capítulo vamos a estudiar distintos tipos de convergencia para


sucesiones de funciones medibles y las relaciones entre ellos.

9.1 Convergencia en medida y convergencia en media


En todo este capítulo, salvo mención expresa de lo contrario, considerare-
mos dado un espacio de medida pX, S, µq.
Una sucesión pfn qnPN de funciones complejas medibles se dice que con-
verge en medida a una función medible f si para cada ε ¡ 0

lı́m µ tx P X : |fn pxq  f pxq| ¥ εu  0. (9.1)
n

Una sucesión pfn qnPN de funciones complejas integrables se dice que


converge en media, o en L 1 , a una función integrable f si
»
lı́m |fn  f |  0. (9.2)
n X

La siguiente proposición relaciona ambos conceptos.

Proposición 9.1.1. Si pfn qnPN es una sucesión de funciones integrables que


converge en media a una función integrable f entonces pfn qnPN converge a f
en medida.

Demostración. Sea ε ¡ 0. Para cada n sea

En  tx P X : |fn pxq  f pxq| ¥ εu.

Teoría de la medida (2019-2020)


9-2 Tipos de convergencia

Por la desigualdad de Chebychev, 4.2.3,


» »
µpEn q ¤ |fn  f | ¤ |fn  f | ÝÑ 0.
1 1
ε En ε X n

Sin embargo, el resultado recíproco no es cierto.

Ejemplo 9.1.2. En R con la medida de Lebesgue se consideran las funciones

fn  n1 χr0,ns, n  1, 2, . . .

Dado ε ¡ 0, sea n0 tal que 1


n0   ε. Si n ¥ n0 entonces

m tx P X : |fn pxq| ¥ εu  0.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Esto demuestra que la sucesión pfn qnPN converge a la función 0 en medida.


Sin embargo la sucesión no converge en media porque
» »
|fn |  fn 1 para todo n.
R R

Proposición 9.1.3. Si pfn qnPN es una sucesión de funciones medibles que


converge en medida a una función medible f , entonces existe una subsucesión
pfnj qjPN de pfnqnPN que converge a f en casi todo punto.
Además si g es otra función medible tal que pfn qnPN converge a g en
medida entonces f  g en c.t.p.

Demostración. Por hipótesis existe una sucesión creciente de enteros positivos


pnj qjPN tales que si
! 1)
 x P X : fnj pxq  f pxq ¥

Ej

2j
entonces
µpEj q ¤
1
.
2j
Si Fk  ”j¥k Ej entonces
µ pF k q ¤
1

2k 1
“
y, por tanto, si F  k Fk , µpF q  0.
Si x R F , existe un k tal que x R Fk , luego, para todo j ¥k
p q  f pxq   21j .

fnj x

Teoría de la medida (2019-2020)


9.2 Teorema de Egorov 9-3

Esto demuestra que fnj pxq Ñ


Ý f pxq para todo x R F .
j
Como la convergencia en media y en casi todo punto se conserva por
subsucesiones, aplicando sucesivamente lo anterior se deduce que existe una
subsucesión de pfn qnPN que converge en casi todo punto a f y a g. Como el
límite de una sucesión de números reales es único, entonces necesariamente
f y g han de coincidir en casi todo punto.

Corolario 9.1.4. Si pfn qnPN es una sucesión de funciones integrables que


converge en media a una función integrable f , entonces existe una subsucesión
pfnj qjPN de pfnqnPN que converge a f en casi todo punto.
Corolario 9.1.5. Si pfn qnPN es una sucesión de funciones integrables que
converge en medida a una función integrable f y existe una función integrable
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

g tal que |fn | ¤ g para todo n en casi todo punto, entonces la sucesión
pfnqnPN converge en media a f .
Demostración. Si el resultado no fuese cierto existirían un ε ¡ 0 y una
subsucesión pfnj qj PN de pfn qnPN tales que
»
 f ¥ ε

fnj (9.3)

X

para todo j. Por 9.1.3 existe una subsucesión de pfnj qj PN , que seguimos
denotando igual, que converge en casi todo punto a f . Por el teorema de
la convergencia dominada pfnj qj PN converge en media a f lo que contradice
(9.3).

9.2 Teorema de Egorov


En general no es cierto que la convergencia en casi todo punto implique
la convergencia en medida.

Ejemplo 9.2.1. Consideremos como espacio de medida R con la medida de


Lebesgue. Para cada n P N, sea fn  χrn,n 1s . La sucesión pfn qnPN converge
en casi todo punto a la función nula, sin embargo, pfn qnPN no converge en
medida porque
mptx P R : |fn pxq| ¥ 1uq  1
para todo n.

El siguiente teorema muestra que en espacios de medida finita la conver-


gencia en casi todo punto no solo implica la convergencia en medida sino que
lo hace en un sentido más fuerte.

Teoría de la medida (2019-2020)


9-4 Tipos de convergencia

9.2.2. Teorema de Egorov. Sea pX, S, µq un espacio de medida finita. Si


pfnqnPN es una sucesión de funciones medibles en X que converge en casi todo
punto a una función medible f , para cada ε ¡ 0 existe un conjunto medible
E € X tal que pfn qnPN converge uniformemente a f en E y µpX r E q   ε.
Demostración. Sea N  tx P X : pfn pxqqn no converge a f pxqu. Por hipóte-
sis µpN q  0. Para k, n P N sea
¤! 1)
Sn,k  x P X : |fm pxq  f pxq| ¥ .
¥
m n
k
“
Para cada k fijo, la sucesión de conjuntos pSn,k qn es decreciente y n Sn,k €
N . Por 1.3.6
lı́m µ pSn,k q  0.
n
Entonces, dado ε ¡ 0, para cada k existe un nk tal que
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

µ pSnk ,k q  
1
ε
2k
y poniendo E  “8k1 Snc ,k resulta que
k
¸
µ pE c q ¤ µ pSnk ,k q ¤ ε.
k

Además pfn qnPN converge uniformemente a f en E porque, para todo x P E


y todo k
|fn pxq  f pxq| ¤
1
k
si n ¡ nk .

El teorema de Egorov motiva la siguiente definición.


Definición 9.2.3. Una sucesión pfn qnPN de funciones medibles se dice que
converge casi uniformemente a una función medible f si para cada ε ¡ 0
existe un conjunto medible E € X tal que pfn qnPN converge uniformemente
a f en E y µpE c q   ε.
Proposición 9.2.4. Si pfn qnPN es una sucesión de funciones medibles que
converge casi uniformemente a una función medible f , entonces pfn qnPN
converge a f en casi todo punto y en medida.
Demostración. Por hipótesis existe una sucesión de conjuntos medibles
pEnqnPN tales que la sucesión converge uniformemente en cada En y µpEnc q ¤
1
n.Como la convergencia uniforme implica la convergencia
”
puntual, se sigue
que pfn qnPN converge puntualmente a f en E  n En . Además µpE c q  0.
Por ora parte, dado ε ¡ 0 para cada m P N existe un nm tal que

supt|fn pxq  f pxq| : x P Em u   ε

Teoría de la medida (2019-2020)


9.2 Teorema de Egorov 9-5

si n ¥ nm , lo que implica que

tx P X : |fn pxq  f pxq| ¥ εu € Em


c

y por tanto que

µptx P X : |fn pxq  f pxq| ¥ εuq ¤


1
m
si n ¥ nm . De aquí se deduce que pfn qnPN converge a f en medida.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Teoría de la medida (2019-2020)


TEORÍA DE LA MEDIDA
CURSO 2019-2020
HOJA 1

1. Sea X un conjunto no vacío. Una familia no vacía, A , de subconjuntos de X se dice que es un


anillo en X si verifica las propiedades:
a) si A, B P A entonces A r B P A ,
b) si A1 , A2 , . . . , An P A entonces A1 Y A2 Y ¨ ¨ ¨ Y An P A .
Si además A es cerrada por uniones numerables, se dice que A es un σ-anillo.
Demuestra que un anillo (resp. σ-anillo) A en un conjunto X es un álgebra (resp. σ-álgebra)
si, y sólo si, X P A .

2. Sea X un conjunto infinito.


a) Demuestra que la familia tF Ă X : F es finitou es un anillo en X.
b) Demuestra que el conjunto tA Ă X : A es finito o numerableu es un σ-anillo en X.

3. Sea A un álgebra en un conjunto X que verifica que para toda sucesión pAn qnPN de elementos
de A , disjuntos dos a dos, su unión tambien pertenece a A . Demuestra que A es una σ-álgebra.

4. Sea A la familia de todos los subconjuntos del intervalo r0, 1q que se pueden poner como una
unión finita de intervalos de la forma ra, bq. Demuestra que A es un álgebra que no es una σ-álgebra.

5. Sea X un conjunto no vacío y sea M una familia no vacía de subconjuntos de X. Se dice que
M es una clase monótona en X, si verifica las dos condiciones siguientes:
a) Si pAn qnPN es una sucesión creciente de elementos de M , su unión pertenece a M .
b) Si pAn qnPN es una sucesión decreciente de elementos de M , su intersección pertenece a M .
Sea A un álgebra en un conjunto X. Demuestra que si además es una clase monótona entonces
A es una σ-álgebra.

6. Sean X e Y dos conjuntos y f : X Ñ Y una función. Si S es una σ-álgebra en X, demuestra


que la familia SY “ tB Ă Y : f ´1 pBq P Su es una σ-álgebra en Y .

7. Sean X e Y dos conjuntos, y f : X Ñ Y una función. Si SY es una σ-álgebra en Y , demuestra


que:
a) ΣX “ tf ´1 pBq : B P SY u es una σ-álgebra en X;
b) si SY está generada por un conjunto E Ă PpY q entonces ΣX es la σ-álgebra generada por
la familia EX “ tf ´1 pBq : B P E u.

8. Demuestra que cada una de las siguientes familias de intervalos generan el σ-álgebra de Borel
BR :
a) E1 “ tra, bs : ´8 ă a ă b ă `8u b) E2 “ tpa, bs : ´8 ă a ă b ă `8u
c) E3 “ tra, bq : ´8 ă a ă b ă `8u d) E4 “ tpa, 8q : a P Ru
e) E5 “ tp´8, aq : a P Ru f) E6 “ tra, 8q : a P Ru
g) E7 “ tp´8, as : a P Ru

9. Sea X un conjunto infinito y sea E Ă PpXq un conjunto no numerable. Demuestra que para
cada A P SpE q existe un conjunto finito o numerable, E0 Ă E , tal que A P SpE0 q.

10. Sea σpE q la σ-álgebra generada en un conjunto X por una familia E de subconjuntos suyos.
a) Sea X “ N y para cada i P N sea Ai “ tj : j P N, j ě iu. Halla la σ-álgebra σpE q si
E “ tAi : i P Nu.
b) Sea X “ Rk y sea E “ ttxu : x P Rk u. Demuestra que la σ-álgebra σpE q está estrictamente
contenida en la σ-álgebra de Borel BRk .

11. Sea X un conjunto no numerable y sea S la σ-álgebra


S “ tA Ă X : A o X r A es finito o numerableu.
Demuestra que la aplicación µ : S Ñ r0, 8s definida
#
0, si A es finito o numerable;
µpAq “
8, si A es no numerable.
es una medida.

12. Sea X un conjunto no vacío y sea f : X Ñ r0, 8s una función. Se define µ : PpXq Ñ r0, 8s
por $ÿ

’ f pxq si A es finito o numerable,
&
xPA
µpAq “ 8 si A es no numerable,


%
0 si A “ ∅.
Demuestra que µ es una medida.

13. Sea pµn qnPN una sucesión de medidas definidas todas en la misma σ-álgebra S, que verifica
que
µn pAq ď µn`1 pAq @A P S y @n.
Se define µ : S Ñ r0, 8s por µpAq “ supn µn pAq, para todo A P S. Demuestra que µ es una
medida en S.

14. Sea pX, S, µq un espacio de medida y sean A, B P S. Demuestra que


µpAq ` µpBq “ µpA Y Bq ` µpA X Bq.

15. Sea pX, Sq un espacio medible y sea µ : S Ñ r0, 8s una función que satisface las condiciones
siguientes:
a) existe un conjunto A0 P S tal que µpA0 q ă 8,
b) µpA Y Bq “ µpAq ` µpBq si A, B P S y A X B “ ∅,
´ď8 ¯ ÿ8
c) µ An ď µpAn q para toda sucesión pAn qnPN Ă S.
n“1 n“1
Demuestra que µ es una medida.

16. Sea pX, Sq un espacio medible y sea µ : S Ñ r0, 8q una función que verifica
µpA Y Bq “ µpAq ` µpBq
para todo par de conjuntos medibles disjuntos. Supongamos que µ tiene la siguiente propiedad:
Ş
Si A1 Ą A2 Ą . . . son conjuntos de S tales que n An “ ∅, entonces lı́m µpAn q “ 0.
nÑ8
Demuestra que µ es una medida en pX, Sq.

17. Sea pX, S, µq un espacio de medida y sea E P S, E ‰ ∅. Se define, para A P S, µE pAq “


µpA X Eq. Demuestra que µE es una medida.

18. Sea pX, S, µq un espacio de medida y sean A, B P S. Demuestra que si µpA 4 Bq “ 0 entonces
µpAq “ µpBq.
CAPÍTULO 10

Espacios Lp
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

En todo este capítulo K designará o bien a R o a C, pX, S, µq a un espacio


de medida fijo y p o a un número real, 1 ¤ p   8, o a 8.

10.1 Los espacios L p


Si 1 ¤ p   8, se define
" » *
LKp pX, S, µq  f :X ÑK: f es medible y |f | dµ   8
p
.
X

Una función medible f : X Ñ K se dice que está esencialmente acota-


da si existe M ¥ 0 tal que el conjunto tx P X : |f pxq| ¥ M u tiene medida
0. En este caso se dice que M es una cota esencial de f . Se define

LK8 pX, S, µq  tf : X ÑK: f está esencialmente acotadau .

Cuando los resultados sean válidos tanto para funciones reales como
para funciones complejas, o del contexto se deduzca claramente el tipo de
funciones que estamos considerando, escribiremos simplemente L p pX, S, µq
para referirnos a LRp pX, S, µq o a LKp pX, S, µq. Habitualmente, si no ha
lugar a confusión, simplificaremos la notación y escribiremos L p pµq, L p pX q
o simplemente L p en lugar de L p pX, S, µq.

Si X es un conjunto no vacío y µ es la medida cardinal en X, el espacio


L p pX q se denota `p pX q. En el caso particular en que X  N el espacio `p pNq
se denota simplemente `p .
Proposición 10.1.1. Para todo p, 1 ¤ p ¤ 8, L p pµq es un espacio vectorial.

Teoría de la medida (2019-2020)


10-2 Espacios Lp

Demostración. Vamos a hacer la demostración para p finito, para p  8 la


dejamos como ejercicio. Sean f, g P L p pµq. Para cada x P X se verifica
 p  
|f pxq g pxq|p ¤ 2 máxp|f pxq|, |g pxq|q ¤ 2p |f pxq|p |gpxq|p
e integrando
» » » 
|f g | dµ ¤ 2
p p
|f | dµ
p
|g| dµ   8.
p
X X X

Esto demuestra que f g P L ppµq. Por otro lado es obvio que si c P K


entonces cf P L p pµq.

10.2 Desigualdades de Hölder y Minkowski


Una función ϕ : pa, bq Ñ R, donde 8 ¤ a   b ¤ 8, se dice que es
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

convexa si para cada x, y P pa, bq y cada t P p0, 1q se verifica


ϕptx p1  tqyq ¤ tϕpxq p1  tqϕpyq. (10.1)

Si, cuando x  y, la desigualdad en (10.1) es estricta, la función se dice que


es estrictamente convexa.
Se comprueba sin mucha dificultad que una función derivable es (estric-
tamente) convexa si, y solo si, su derivada es una función (estrictamente)
creciente. En particular, se deduce de este resultado que la función exponen-
cial es estrictamente convexa en R.
Lema 10.2.1. Si α ¥ 0, β ¥ 0, y 0   t   1, entonces
αt β 1t ¤ tα p1  tqβ. (10.2)

Además la igualdad en la relación anterior se da si, y solo si, α  β.


Demostración. Si α o β vale 0 la desigualdad (10.2) es trivial. Además en
este caso es obvio que la igualdad se da si, y solo si, α  β  0. Si α y β son
positivos, poniendo x  log α e y  log β y haciendo uso de la convexidad
de la función exponencial se tiene que

αt β 1t  etxep1tqy  etx p1tqy ¤ tex p1  tqey  tα p1  tqβ.


Como la exponencial es estrictamente convexa la desigualdad anterior es
estricta si, y solo si, x  y. Por la inyectividad del logaritmo, esta última
condición es equivalente a que α  β.

Si p y q son dos números reales positivos tales que p q  pq, o equiva-


lentemente
1 1
p q
 1, (10.3)

Teoría de la medida (2019-2020)


10.2 Desigualdades de Hölder y Minkowski 10-3

se dice que p y q son exponentes conjugados. También consideraremos


exponentes conjugados a 1 e 8.
Es evidente a partir de (10.3) que si p y q son dos exponentes conjugados
positivos entonces ambos han de ser estrictamente mayores que 1. El único
caso de un número que es exponente conjugado de sí mismo es p  2.
10.2.2. Desigualdad de Hölder. Supongamos que 1   p   8 y que p y q son
exponentes conjugados. Si f y g son dos funciones medibles en X, entonces
» » 1{p » 1{q
|f g| dµ ¤ |f | dµ
p
|g| dµ
q
. (10.4)
X X X

Demostración. Sean
» 1{p » 1{q
A |f | dµ
p
y B  |g| dµq
.
X X
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Si A  0 entonces f  0 en casi ³ todo punto y, por tanto, f g  0 en casi


todo punto, lo que implica que X |f g |  0, de manera que (10.4) se verifica.
Análogamente si B  0. Si A  8 y B ¡ 0, o A ¡ 0 y B  8, la desigualdad
(10.4) es trivial. Si A, B P p0, 8q, sean f1  A1 f y g1  B 1 g. Las funciones
f1 y g1 son medibles y
» »
|f1 | p
 |g1 |q  1. (10.5)
X X

Por el lema previo, para cada x P X,

|f1 pxqg1 pxq| ¤ |f1 pxq|p |g1 pxq|q


1 1
(10.6)
p q
luego »
|f1 g1 | dµ ¤  1,
1 1
(10.7)
X p q
y multiplicando ambos miembros por AB queda (10.4).

Analizando la demostración anterior se observa que en el caso en que


A, B P p0, 8q, la igualdad en (10.4) se da si, y solo si, para casi todo x P X
se da la igualdad en (10.6), lo que, por el lema previo, ocurre si, y solo si,
|f1 |p  |g1 |q en casi todo punto. Esta última condición equivale a que existan
dos constantes α y β, no nulas, tales que α|f |p  β |g |q en casi todo punto.
Si A o B es cero la anterior equivalencia es cierta si permitimos que una de
las dos constantes sea nula.
Corolario 10.2.3. Supongamos que 1   p   8 y que p y q son exponentes
conjugados. Si f P L p pµq y g P L q pµq, entonces f g P L 1 pµq. Además, en
este caso, la igualdad en (10.4) se da si, y solo si, existen dos constantes α y
β, al menos una no nula, tales que α|f |p  β |g |q en casi todo punto.

Teoría de la medida (2019-2020)


10-4 Espacios Lp

10.2.4. Desigualdad de Minkowski. Supongamos que 1 ¤ p   8. Si f yg


son dos funciones medibles en X, entonces
» 1{p » 1{p » 1{p
|f g | dµ
p
¤ |f | dµ
p
|g| dµ
p
. (10.8)
X X X

Demostración. La demostración para p  1 es inmediata. Supondremos por


tanto que p ¡ 1. En este caso, si q es el exponente conjugado de p, por la
desigualdad de Hölder, se tiene que
» » 1{p » 1{q
|f ||f g |  dµ ¤
p 1
|f | dµ
p
|f g | p  q dµ
q p 1
(10.9)
X X X

y
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

» » 1{p » 1{q
|g||f g |  dµ ¤
p 1
|g| dµ
p
|f g | p  q dµ
q p 1
. (10.10)
X X X

Como
» » »
|f g | dµ ¤
p
|f ||f g |  dµ
p 1
|g||f g |p1 dµ, (10.11)
X X X

teniendo en cuenta que q pp  1q  p, resulta que

» # » 1{p » 1{p +» 1{q


|f g | dµ ¤
p
|f | dµ
p
|g| dµ p
|f g | dµ
p
.
X X X X
(10.12)
Si el último término del segundo miembro de la desigualdad (10.12) es no
nulo, dividiendo ambos lados de la desigualdad por él se obtiene (10.8). Si
dicho término es cero la desigualdad (10.8) es trivial.

10.3 Espacios Lp
Definición 10.3.1. Si 1 ¤ p   8, para cada f P L ppµq se define
» 1{p
kf kp  |f | p
dµ . (10.13)
X

Para f P L 8pµq se define


kf k8  ı́nf tM ¥ 0 : M cota esencial de f u. (10.14)

Teoría de la medida (2019-2020)


10.3 Espacios Lp 10-5

La función kkp satisface todas las propiedades de una norma1 en L p pµq


excepto la condición de que kf kp  0 únicamente se verifique para la función
nula, ya que cualquier función que sea cero en casi todo punto lo verifica. Por
este motivo, y dado que en general es más fácil tratar con normas que con
seminormas, es habitual trabajar con un cierto espacio cociente del espacio
L p pµq en el que la aplicación inducida por kkp es una norma2 .
Observemos que la condición kf kp  0 es equivalente a que la función f
sea 0 en casi todo punto. El siguiente resultado es inmediato.
Proposición 10.3.2. Sea N el conjunto de todas las funciones f : X Ñ K
medibles que se anulan en casi todo punto. Para todo p P r1, 8s, N es un
subespacio vectorial del espacio L p pµq.
Corolario 10.3.3. Para todo p P r1, 8s la relación:

g f g PN
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

f (10.15)

es una relación de equivalencia en el espacio L p pµq. Además el correspon-


diente espacio cociente, L p pµq{N , es un espacio vectorial.
Definición 10.3.4. Se define el espacio Lp pX, S, µq como espacio cociente
L p pX, S, µq{N .
Lo mismo que con L p pX, S, µq la notación de Lp pX, S, µq se suele abre-
viar y se escribe simplemente Lp pµq, Lp pX q o Lp . También cuando se quiere
hacer notar si estamos considerando funciones reales o complejas se escribe
LpR pX, S, µq o LpC pX, S, µq o la correspondiente abreviatura.
Supongamos que 1 ¤ p   8. Si dos funciones del espacio L p pµq pertene-
cen a la misma
³ clase de³ equivalencia, es decir si coinciden en casi todo punto,
por 4.2.5, X |f |p dµ  X |g |p dµ. Esto nos dice que, si denotamos por rf s a
la clase de equivalencia a la que pertenece la función f , la definición
» 1{p
krf skp  |f |
p
dµ (10.16)
X
1
Una función kk : V Ñ R, definida en un espacio vectorial V , que satisface las
condiciones
N1 kvk ¥ 0 para todo v PV,
N2 kvk  0 si, y solo si, v  0,
N3 kαvk  |α| kvk para todo v P V y todo escalar α,
N4 kv wk ¤ kvk kwk para todo v, w P V ,
se dice que es una norma en V . La aplicación kk se dice que es una seminorma si
satisface todas las condiciones anteriores excepto la condición N2.
2
Si p es una seminorma en un espacio vectorial V , el conjunto N  tv P V : ppv q  0u
es un subespacio vectorial de V y, por lo tanto, el espacio cociente V {N es un espacio
vectorial. En este espacio, si denotamos por π a la proyección canónica de V sobre V {N ,
la aplicación kk, definida kπ pv qk  ppv q, es una norma.

Teoría de la medida (2019-2020)


10-6 Espacios Lp

no depende del representante de la clase elegido. Un argumento similar se


puede hacer en el caso p  8.3 La función kkp que acabamos de definir es
obvio que conserva las propiedades que tenía la función definida en (10.13),
véase la nota 3, y además si }rf s}p  0 la función f es cero en casi todo
punto y, por lo tanto, rf s es la clase 0. Esto nos dice que kkp es una norma
en Lp pµq.
Es habitual, y en lo que sigue adoptaremos este convenio, tratar los
elementos de los espacios Lp pµq como si fuesen funciones identificando implí-
citamente clases de equivalencia con sus representantes. Este pequeño abuso
del lenguaje nos permite simplificar la exposición sin que en la mayoría de las
ocasiones cause mayores problemas. Sin embargo cuando se trate de funciones
concretas no hay que olvidar que la información que nos proporcionan los
resultados sobre los espacios Lp pµq son resultados sobre clases de equivalencia
y por lo tanto no nos proporcionan información sobre el comportamiento
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

puntual de las funciones sino sobre su comportamiento en casi todo punto.

Definición 10.3.5. Una sucesión pfn qnPN € Lp pµq (resp. L p pµq) se dice que
converge en Lp pµq (resp. L p pµq), o en media de orden p, a f P Lp pµq
(resp. L p pµq) si lı́mn kfn  f kp  0.
Una sucesión pfn qnPN € Lp pµq (resp. L p pµq) se dice que es de Cauchy
en Lp pµq (resp. L p pµq) de Cauchy si para cada ε ¡ 0 existe un N P N tal
que kfn  fm kp   ε si n ¡ m ¥ N .
Un espacio normado se dice que es un espacio de Banach si toda
sucesión de Cauchy es convergente.4

La convergencia en L 1 coincide con la convergencia en media que estu-


diamos en el capítulo 9.

Proposición 10.3.6. Sea pfn qnPN es una sucesión de elementos de L 8 pµq


y sea f P L 8 pµq. Entonces pfn qnPN converge a f en L 8 pµq si, y solo si,
existe un conjunto medible E tal que pfn qnPN converge uniformemente a f
en E y µpE c q  0.
En particular, si pfn qnPN converge en L 8 a f entonces pfn qnPN converge
a f casi uniformemente, en medida y en casi todo punto.

Demostración. Si pfn qnPN converge en L8 a f , para cada m P N existe un


nm tal que
kfn  f k8  
1
m
3
La relación (10.16) también la podemos escribir en la forma krf skp  kf kp . Obsérvese
que en la anterior igualdad estamos denotando de la misma manera a dos funciones
diferentes. En el término de la izquierda kkp es una función definida en Lp pµq mientras
que el término de la derecha denota a una función definida en L p pµq.
4
Se comprueba fácilmente que toda sucesión convergente es de Cauchy.

Teoría de la medida (2019-2020)


10.3 Espacios Lp 10-7

para todo n ¥ nm . Por la definición de kk8 , para cada n ¥ nm el conjunto


" *
Sn,m  x P X : |fn pxq  f pxq| ¥
1
m
tiene medida 0. En consecuencia el conjunto
¤ ¤
S  Sn,m
¥
m n nm

tiene medida cero. Se comprueba fácilmente que pfn qnPN converge uniforme-
mente a f en E  S c .
Recíprocamente, si pfn qnPN converge uniformemente a f en E y µpE c q  0
entonces
0 ¤ kfn  f k8 ¤ sup |fn pxq  f pxq| Ý
Ñ 0.
P
x E n

El resto de la demostración se sigue de la definición de convergencia casi


JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

uniforme y de 9.2.4.

Para el caso finito, una argumentación similar a la de la proposición 9.1.1


nos permite demostrar que la convergencia en L p implica la convergencia
en medida.
Proposición 10.3.7. Sea 1 ¤ p   8. Si pfn qnPN es una sucesiones de ele-
mentos de L p pµq que converge en L p pµq a f P L p pµq entonces pfn qnPN
converge a f en medida. Además, existe una subsucesión pfnk qkPN de pfn qnPN
que converge a f en casi todo punto.
Demostración. Sea ε ¡ 0. Para cada n sea

En  tx P X : |fn pxq  f pxq| ¥ εu.

Como
En  tx P X : |fn pxq  f pxq|p ¥ εp u ,
por la desigualdad de Chebychev, 4.2.3,
» »
µpEn q ¤ |fn  f | ¤ |fn  f |p ÝÑ
1 p 1
0.
εp En εp X n

La segunda parte es consecuencia de 9.1.3.

Teorema 10.3.8. Para 1 ¤ p ¤ 8 el espacio Lp pµq es un espacio de Banach.


Demostración. Supongamos en primer lugar que p es finito. Por ser la su-
cesión de Cauchy existe una sucesión estrictamente creciente de enteros
positivos pnk qkPN tales que

 fn p ¤ 21k

fn
k 1 k

Teoría de la medida (2019-2020)


10-8 Espacios Lp

para k  1, 2, . . . Sea

g pxq  pxq  fn pxq , px P X q.

fn
k 1 k

k 1

Aplicando la desigualdad de Minkowski se tiene que, para todo K P N,


#»   +1{p » 1{p
Ķ Ķ
p
 ¤  fn p dµ ¤

fn fnk dµ fn
k 1 k 1 k
X k 1 k 1  X
Ķ 8̧ 1
¤ 21k ¤ k
 1.
k 1 k 1  2
Por otro lado, por el teorema de la convergencia monótona,
» »  Ķ 
p
|g| dµ  lı́m  ¤ 1.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

p
fn
k 1
fnk dµ
(10.17)
X K X k 1 
Esto demuestra que g p y por lo tanto g es finita en casi todo punto, lo que
implica que la serie
8̧ 
fnk 1
pxq  fn pxq k
k 1 
converge en casi todo punto. Sea h la función que coincide con la suma de
esta serie donde converge y vale 0 en el resto. Como |h| ¤ g, se deduce de
(10.17) que h P Lp pµq. Además para casi todo x
Ķ 
hpxq  lı́m fnk 1
pxq  fn pxq  lı́m
k
fn pxq  fn pxq. K 1
K

k 1
K

Sea f  h fn1 . La función f pertenece a Lp pµq y pfnk qkPN converge a f en


casi todo punto. Además, también en casi todo punto,
 

K¸1  K¸1
 fn |    ¤ |h|  fn ¤ 2g.


|f K
h fnk 1
fnk fn
k 1 k
 

k 1 k 1

Por el teorema de la convergencia dominada, teniendo en cuenta que g p P


L 1 pµ q,
» 1{p
 f kp  lı́m
lı́m kfnk
k k
|f  fn | dµ  0. k
p
X
Esto demuestra que la subsucesión pfn qkPN converge en Lp a f . Para concluir
k
vamos a demostrar que la propia sucesión converge. Por ser la sucesión de
Cauchy, dado ε ¡ 0, existe un N tal que si m ¡ n ¥ N entonces

kfn  fm kp   2ε . (10.18)

Teoría de la medida (2019-2020)


10.3 Espacios Lp 10-9

Por otra parte, existe un k P N, que podemos suponer que verifica que
nk ¥ N , tal que
kfnk  f kp   2ε . (10.19)

Así si n ¥ nk de (10.18) y (10.19) se tiene que

kfn  f kp ¤ kfn  fn kp  f kp   2ε   ε.
ε
k
kfnk (10.20)
2
Supongamos ahora que p  8. Sean
¤ (
A x P X : |fn pz q| ¡ kfn k8
n

y ¤ (
B  x P X : |fn pxq  fm pxq| ¡ kfn  fm k8 .
 
n m
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

El conjunto A Y B tiene medida cero por la definición de kk8 . Sea E 


pA Y B qc. Para cada x P E, y cada n, m,
|fn pxq  fm pxq| ¤ kfn  fm k8 , (10.21)

y, por lo tanto la sucesión pfn pxqqn es de Cauchy en K. Como K es completo,


esa sucesión es convergente. Sea f pxq su límite. Por ser la sucesión pfn qnPN de
Cauchy en Lp , para cada ε ¡ 0 existe un Nε tal que si m ¡ n ¥ Nε entonces

kfn  fm k8
¤ ε. (10.22)

En particular, para todo m ¡ N1 y todo x P E,

|fm pxq| ¤ |fm pxq  fN pxq| |fN pxq| ¤ 1


1 1 kfN1 pxqk8 , (10.23)

y haciendo tender m a infinito se tiene que

|f pxq| ¤ 1 kfN1 pxqk8 (10.24)

lo que nos dice que f P L8 pµq. Además si n ¥ Nε , uniendo (10.21) y (10.22)


y haciendo tender m a infinito, se tiene que

|fn pxq  f pxq| ¤ ε. (10.25)

Esto demuestra que la sucesión pfn qnPN converge uniformemente a f en E.


Definiendo f igual a 0 en E c y aplicando 10.3.6 se concluye la demostración.

Vimos en 5.3.4 que toda función integrable se puede aproximar en media


por funciones simples. El siguiente teorema extiende este resultado a los
espacios Lp .

Teoría de la medida (2019-2020)


10-10 Espacios Lp

Teorema 10.3.9. Sea S el conjunto de todas las funciones simples, s, en X


tales que µ ptx P X : spxq  0uq   8. Si 1 ¤ p   8 el conjunto S es denso
en Lp pµq.

Demostración. Es evidente que S € Lp pµq y que toda función simple perte-


neciente a Lp pµq pertenece a S . Si f P Lp pµq, por 3.2.1, existe una sucesión
psnqnPN de funciones simples que convergen a f puntualmente y tales que
|s1 | ¤ |s2 | ¤    ¤ |f |. Esta ultima condición implica que, para todo n, la
función sn pertenece a Lp pµq y, por lo tanto, que sn P S . Además como
|sn  f |p ¤ p2|f |qp para todo n, aplicando el teorema de la convergencia
dominada resulta que ksn  f kp Ñ 0.

En Rn se tiene la siguiente generalización de 7.2.5.

Teorema 10.3.10. Para 1 ¤ p   8, el espacio de las funciones continuas en


Rn con soporte compacto es denso en Lp pRn q.
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

Demostración. Sea S como en 10.3.9. Si f P LppRnq, para cada ε ¡ 0 existe


una función s P S tal que

kf  skp   2ε .
Por el teorema de Lusin, existe una función g continua y con soporte compacto
tal que
p4 ksk8qp m ptx P Rn : gpxq  spxquq ¤ εp
y |g | ¤ ksk8 . Así
» 
p
ks   |s  g| ¤ p2 ksk8q m ptx P R : g pxq  spxquq ¤
ε
gkpp p p n
,
Rn 2

luego
kf  gkp ¤ kf  skp ks  gkp ¤ 2ε ε
2
 ε.

Para concluir este capítulo vamos a estudiar la relación entre los distintos
espacios Lp . En general Lp ‚ Lq si p  q.

Ejemplo 10.3.11. Sea X  p0, 8q con la medida de Lebesgue. Sean 1 ¤


p   q   8. Si p   r   q y f es la función f pxq  x1{r , 0   x   8,
la función f χp0,1q P Lp p0, 8q r Lq p0, 8q mientras que la función f χp1,8q P
Lq p0, 8q r Lp p0, 8q. Ninguna de las dos funciones pertenece tampoco a
L8 p0, 8q.

Si embargo si el espacio es de medida finita la situación es diferente.

Teoría de la medida (2019-2020)


10.3 Espacios Lp 10-11

Proposición 10.3.12. Si µpX q   8 y 1 ¤ p   q ¤ 8 entonces Lq pµq €


Lp pµq y
1
1
kf kp ¤ µpX q p q kf kq (10.26)
para toda fP Lq pµq.5
Demostración. Si q  8
»
|f |pdµ ¤ kf kp8 µpX q   8.
X

Si q   8, aplicando la desigualdad de Hölder


» » p{q » pqpq{q
|f | dµ ¤
p
|f | { dµ
pq p
1 dµ 
X X X
» p{q
JGG - CAMPUS VIRTUAL UCM 2019

 |f |q dµ µpX qpqpq{q  8
X

y extrayendo la raíz p-ésima se obtiene (10.26).

5
Aquí entendemos que 1
q
es 0 si q  8.

Teoría de la medida (2019-2020)


TEORÍA DE LA MEDIDA
CURSO 2019-2020
HOJA 2

1. Sea X un conjunto. Se definen los límites superior e inferior de una sucesión pAn qnPN Ă PpXq
como: č ď ď č
lı́m sup An “ Am , lı́m inf An “ Am .
n n
n měn n měn
Demuestra que si µ es una medida definida en una σ-álgebra S y pAn qnPN Ă S entonces:
´ ¯
µ lı́m inf An ď lı́m inf µpAn q,
n n
´ď ¯
y que, si además µ An ă 8, entonces
n
ˆ ˙
lı́m sup µpAn q ď µ lı́m sup An .
n n

2. Sea E la familia de todos los intervalos de la forma pn ´ 1, ns con n P N.


a) Demuestra que la familia S de todas las uniones de elementos de E es una σ-álgebra en
p0, 8q.
b) Para cada A P S se define µpAq como el número de elementos de E que forman A. Demuestra
que µ es una medida en S.
c) Para cada n P N sea An “ pn, 8q. Demuestra que
˜ ¸
č
lı́m µpAn q ‰ µ An .
nÑ8
n

3 (Lemařde Borel-Cantelli). Sea pX, S, µq un espacio de medida, demuestra que si pAn qnPN Ă S
verifica n µpAn q ă 8 entonces µplı́m sup An q “ 0.

4. Sea pX, S, µq un espacio de medida. Se dice que un subconjunto E Ă X es localmente medible


si E X A P S para todo A P S de medida finita. Sea S r la familia de todos los conjuntos localmente
medibles. Demuestra que:
a) si la medida µ es σ-finita entonces S “ S,r
b) S es una σ-álgebra en X,
r
c) la función µ̃ : S
r Ñ r0, 8s definida por
#
µpAq si A P S;
µ̃pAq “
8 en otro caso.

es una medida en S,r


r µ̃q,
d) los conjuntos medibles y los localmente medibles coinciden en el espacio de medida pX, S,
e) la medida µ̃ es completa si lo es µ.

5. Una medida µ en un espacio medible pX, Sq se dice que es semifinita si para cada E P S con
µpEq “ 8 existe un A P S, A Ă E, con 0 ă µpAq ă 8. Demuestra que toda medida σ-finita es
semifinita. Da un ejemplo que muestre que el recíproco no es cierto.

6. Sea pX, S, µq un espacio de medida semifinita. Demuestra que para todo E P S con µpEq “ 8
y para todo r ą 0 existe un F P S, F Ă E tal que r ă µpF q ă 8.

7. Sea pX, S, µq un espacio de medida semifinita. Sea S


r la familia de todos los conjuntos localmente
medibles. Para cada E P S se define µ̄pEq “ suptµpAq : A P S, A Ă Eu.
r
a) Demuestra que µ̄ es una medida en S r que extiende a µ.
b) Comprueba que los conjuntos medibles y los localmente medibles coinciden en el espacio de
r µ̄q.
medida pX, S,
c) Sean X0 y X1 dos conjuntos no numerables disjuntos y sea X “ X0 Y X1 . Sea S la σ-álgebra
S “ tA Ă X : A o Ac es finito o numerableu. Se define, para cada A P S, µpAq “ cpA X X0 q,
donde c es la medida cardinal en X0 . Demuestra que µ es una medida en S, que todo subconjunto
de X es localmente medible y que µ̄ es distinta de la medida µ̃ definida, para A Ă X, µ̃pAq “ µpAq
si A P S e 8 en otro caso.

8. Sean X “ R2 y S la σ-álgebra generada por la familia E “ tra, bq ˆ R : a, b P R, a ă bu. Si


µ˚ es la medida exterior generada por la función ν : E Ñ r0, 8s definida νpra, bq ˆ Rq “ b ´ a,
calcula la medida exterior del disco unidad D “ tpx, yq P R2 : x2 ` y 2 ď 1u y la del cuadrado
C “ r´1, 1s ˆ r´1, 1s.

9. Sea µ˚ una medida exterior en un conjunto X y sea pAn qnPN Ă PpXq tal que n µ˚ pAn q ă 8.
ř
Demuestra que
µ˚ ptx P X : x pertenece a infinitos conjuntos An uq “ 0.

10. Sean X “ t1, 2, 3u y E “ t∅, t1u, t1, 2uu. Se define la función ν : E Ñ r0, 8s por νp∅q “ 0,
νpt1uq “ 2 y νpt1, 2uq “ 1.
a) Halla la medida exterior µ˚ generada por ν.
b) Halla la σ-álgebra de los subconjuntos µ˚ -medibles de X.

11. Sea ν : PpRq Ñ r0, `8s la función definida


νpAq “ número de números enteros contenidos en A pA Ă Rq.
Determina cuál es la medida exterior µ˚ generadada por ν y la σ-álgebra de los conjuntos µ˚ -
medibles.

12. Sea µ˚ una medida exterior en un conjunto X. Demuestra que si E Ă X es un conjunto


µ˚ -medible, entonces para cada A Ă X se verifica la igualdad:
µ˚ pE X Aq ` µ˚ pE Y Aq “ µ˚ pEq ` µ˚ pAq

13. Sea µ˚ una medida exterior en un conjunto X. Demuestra que si A es un subconjunto de X


que no es µ˚ -medible y E es un conjunto µ˚ -medible que contiene a A, entonces µ˚ pE r Aq ą 0.

14. Sea µ˚ una medida exterior en un conjunto X. Si E Ă X y pAn qnPN es una sucesión disjunta
de conjuntos µ˚ -medibles, demuestra que
8
´ď ¯ 8
ÿ
µ˚ pE X An q “ µ˚ pE X An q.
n“1 n“1

15. Sea µ˚ una medida exterior en un conjunto X. Sea pAn qnPN Ă PpXq. Supongamos que existe
una sucesión disjunta pBn qnPN de conjuntos µ˚ -medibles tales que An Ă Bn para todo n. Demuestra
que
´ď8 ¯ 8
ÿ
µ˚ An “ µ˚ pAn q.
n“1 n“1
TEORÍA DE LA MEDIDA
CURSO 2019-2020
HOJA 3

1. Sea µ˚ una medida exterior en un conjunto X. Demuestra que un subconjunto E de X es


µ˚ -medible si, y sólo si, para cada ε ą 0 existe un conjunto µ˚ -medible F tal que F Ă E y
µ˚ pE r F q ă ε.

2. Sea µ˚ una medida exterior en un conjunto X. Sea E Ă X tal que para cada ε ą 0 existe un
conjunto µ˚ -medible F tal que µ˚ pE 4 F q ă ε. Demuestra que E es un conjunto µ˚ -medible.

3. Sean A Ă PpXq un álgebra, µ una medida en A y µ˚ la medida exterior generada por µ.


Supongamos que µ˚ pXq ă 8. Para cada E Ă X, se define la medida interior de E como
µ˚ pEq “ µ˚ pXq ´ µ˚ pE c q. Demuestra que E es µ˚ -medible si, y sólo si, µ˚ pEq “ µ˚ pEq.

4. Sea pX, S, µq un espacio de probabilidad, y sea µ˚ la medida exterior generada por µ. Supon-
gamos que E Ă X es tal que µ˚ pEq “ 1.
a) Si A, B P S y A X E “ B X E, demuestra que µpAq “ µpBq.
b) Demuestra que SE “ tA X E : A P Su es una σ-álgebra en E.
c) Se define, para A P S, νpA X Eq “ µpAq. Demuestra que ν es una medida en SE .

5. Sea µ˚ una medida exterior en un conjunto X y sean M la σ-álgebra de los conjuntos µ˚ -


medibles y µ̄ la medida de Carathéodory inducida por µ˚ . Si µ` es la medida exterior generada
por µ̄, demuestra que:
a) Para cada E Ă X se verifica que µ˚ pEq ď µ` pEq.
b) Si E Ă X, entonces µ˚ pEq “ µ` pEq si, y sólo si, existe un conjunto µ˚ -medible A Ą E tal
que µ˚ pAq “ µ˚ pEq.

6. Sea X un conjunto no vacío y sea ν : PpXq ÝÑ r0, 8s una aplicación que verifica las siguientes
condiciones:
a) νp∅q “ 0,
b) νpA Y Bq ě νpAq ` νpBq para todo par de subconjuntos disjuntos A, B de X,
Şc) si pAn qnPN es una sucesión decreciente de subconjuntos de X tal que νpA1 q ă 8 entonces
νp n An q “ lı́mn νpAn q,
d) si νpAq “ 8, para cada r P R existe B Ă A tal que r ď νpBq ă 8.
Demuestra que el conjunto
Σ “ tA Ă X : νpA X Eq ` νpAc X Eq “ νpEq, para todo E Ă Xu
es una σ-álgebra en X y que µ “ ν|Σ es una medida en Σ.

7. Sea E un conjunto medible Lebesgue de medida positiva. Demuestra que para todo α ă 1 existe
un intervalo abierto I tal que mpE X Iq ą αmpIq.

8. Demuestra que si E es un conjunto medible Lebesgue de medida positiva, entonces el conjunto


E ´ E “ tx ´ y : x, y P Eu contiene un intervalo abierto centrado en 0.

9. Demuestra que el conjunto de puntos del intervalo r0, 1s que no tienen el dígito 5 en su desarrollo
decimal tiene medida (de Lebesgue) 0.

10. Sea pqn qnPN una enumeración de Q. Demuestra que existen infinitos números irracionales x que
no satisfacen la relación
1
|x ´ qn | ă 2
n
para ningún n.
TEORÍA DE LA MEDIDA
CURSO 2019-2020
HOJA 5

1. Sea pX, S, µq un espacio de medida y supongamos que µ es una medida completa.


a) Demuestra que si dos funciones definidas en X coinciden en casi todo punto y una de ellas
es medible, entonces también lo es la otra.
b) Sea pfn qnPN una sucesión de funciones medibles en X que converge en casi todo punto a una
función f . Demuestra que f es medible.
c) Demuestra que sin la hipótesis de que µ sea completa los apartados a) y b), en general, son
falsos.

2. Sea f : R Ñ R una función medible Lebesgue que satisface la ecuación funcional


f px y q  f px q f py q
Demuestra:
a) Para todo r P Q y todo x P R, se verifica que f prxq  rf pxq.
b) Existen un conjunto medible Lebesgue E de medida positiva y una constante M ¡ 0 tales
que |f pxq| ¤ M para todo x P E.
c) Existe un δ ¡ 0 tal que |f pxq| ¤ M si |x|   δ.
d) La función f es continua en 0.
e) La función f es continua.
f) Existe una constante c P R tal que f pxq  cx para todo x P R.

3. Demuestra que
»
dmpxq  8.
1
r1,8q x

4. Sea f : r0, 1s Ñ R la función definida f pxq  0 si x es racional y, si x es irracional, f pxq  n


siendo n el número de ceros inmediatamente detrás de la coma en el desarrollo decimal de x.
Demuestra que f es medible Lebesgue y calcula su integral.

5. Sea pX, S, µq un espacio de medida.


³ ³ cada n sea fn : X Ñ r0, 8s una función medible.
Para
³
Supongamos ³ fn Ñ f y que f  lı́m fn   8. Demuestra que para todo E P S se verifica
que
³ E ³
que f  lı́m E fn . Muestra mediante un ejemplo que lo anterior no tiene por qué ser cierto si
f  lı́m fn  8.

6. Sea pX, S, µq un espacio de medida. Para cada ³n sea fn : X Ñ r0, 8s una función medible.
³
³
Supongamos que f1 pxq ¥ f2 pxq ¥    Ñ f y que fn   8 para algún n. Demuestra que f 
lı́m fn .

7. Sea pX, S, µq un espacio de medida. Para cada n sea fn : X ѳ r0, 8s una


³ función medible.
Supongamos que fn Ñ f y que fn ¤ f para todo n. Demuestra que f  lı́m fn .

³ y sea ³f : X
8. Sea X un espacio medible Ñ r0, 8s una función medible. Para cada n sea fn 
mı́npf, nq. Demuestra que f  lı́m fn .

9. Sea C el conjunto ternario de Cantor. Se define la función f : r0, 1s :Ñ r0, 8q por f pxq  0 si
x P C y f pxq  k en k
³ cada uno de los intervalos de longitud 3 de r0, 1s r C. Demuestra que f es
medible y calcula f dm.
10. Sea X un espacio de medida finita. Demuestra que si pfn qnPN es una sucesión,³ de funciones
³
medibles definidas en X, que converge uniformemente a una función f entonces f  lı́m fn .
Muestra mediante un ejemplo que este resultado, en general, no es cierto si el espacio no es de
medida finita.
³
11. Sea f : r0, 1s Ñ r0, 8s una función medible tal que para todo n se verifica que r0,1s pf pxqqn dx 
c P R. Demuestra que existe un conjunto medible E € r0, 1s tal que f  χE en c.t.p.

12. Sea X un conjunto no vacío y sea δa la medida de Dirac en a. Demuestra que toda función
f : X Ñ R es integrable y que »
f dδa  f paq.
X

13.°Sea c la medida cardinal en N. Demuestra que una función f : N Ñ R es integrable si, y sólo
si, |f pnq|   8. Demuestra que, en este caso,
» ¸
f dc  f p n q.
N P
n N

14. Sea pX, S, µq un espacio de medida finita y sea f : X Ñ r0, 8s una función medible. Demuestra
que f es integrable si, y sólo si, la serie

2n µtx P X : f pxq ¥ 2n u

n 0
converge.

15. Sea pX, S, µq un espacio de medida y sea f : X Ñ r0, 8s una función medible acotada.
Demuestra que f es integrable si, y sólo si, la serie
8̧ 1 " *
µ x P X : f p xq ¡ n
1
n0
2n 2
converge.

16. Sea f : R Ñ R una función integrable Lebesgue. Para cada intervalo acotado I sea
»
fI 
1
m pI q I
f dm

y sea EI  tx P I : f pxq ¡ fI u.»Demuestra que »


|f  fI | dm  2 pf  fI q dm.
I EI

17. Sea X un espacio de medida. Sean pfn qnPN € ³L 1 , pg³n qnPN € L 1 y f, g P L 1³tales que
³ fn Ñf
y gn Ñ g en c.t.p., |fn | ¤ gn para todo n, y lı́mn gn  g. Demuestra que lı́mn fn  f .

18. Sea f : r0, 8q


³ Ñ R una funcion continua tal que lı́mxÑ8 f pxq  λ. Demuestra que, para todo
a ¡ 0, lı́mnÑ8 r0,as f pnxq dmpxq  aλ.
³
19. Demuestra que en los siguientes casos lı́m r0,1s fn  0:
? n3{2 x
a) fn pxq  b) fn pxq  c) fn pxq 
n x nx
1 n2 x2 1 n2 x2 1 n2 x2
TEORÍA DE LA MEDIDA
CURSO 2019-2020
HOJA 4

1. Sean X e Y dos espacios medibles y sean f, g : X Ñ Y dos funciones medibles. Si A es un


conjunto medible, demuestra que la función
#
f pxq si x P A
hpxq “
gpxq si x R A
es medible.

2. Sea pX, Sq un espacio medible y sean f, g : X Ñ R dos funciones medibles. Sea a P R fijo.
Demuestra que la función
#
a si f pxq “ ´gpxq “ ˘8
hpxq “
f pxq ` gpxq en otro caso
es medible.

3. Si f, g : X Ñ R son dos funciones medibles, demuestra que los conjuntos tx P X : f pxq ď gpxqu,
tx P X : f pxq ă gpxqu y tx P X : f pxq “ gpxqu son medibles.

4. Sea X un espacio medible y sea D un subconjunto denso de R. Demuestra que una función
f : X Ñ R es medible si, y sólo si, los conjuntos tx P X : f pxq ě ru son medibles para todo r P D

5. Sea X un espacio medible y sea pfn qnPN una sucesión de funciones medibles definidas en X y
con valores en R. Demuestra que el conjunto tx P X : existe lı́mn fn pxqu es un conjunto medible.

6. Sea pX, Sq un espacio medible y sean A, B P S tales que A Y B “ X. Demuestra que una
función f en X es medible si, y sólo si, f es medible en A y en B.

7. Sea F una familia no vacía de funciones continuas de R en R. Demuestra que la función


h : R Ñ R definida por hpxq “ suptf pxq : f P F u es una función medible Lebesque.
Demuestra que, en general, no es cierto que el supremo de una familia no numerable de funciones
medibles sea una función medible.

8. Sea pX, Sq un espacioŤmedible y sea tE


Ş α P S : α P Ru una familia de conjuntos medibles tales
que Eα Ă Eβ si α ă β, αPR Eα “ R e αPR Eα “ ∅. Demuestra que existe una función medible
f : X Ñ R tal que f pxq ď α en Eα y f pxq ě α en Eαc para cada α.

9. Demuestra que toda función monótona f : R Ñ R es medible Borel.

10. Da un ejemplo de una función real que no sea medible y tal que su valor absoluto si lo sea.

11. Demuestra que si f : R Ñ R es continua en casi todo punto entonces f es medible Lebesgue.

12. Sea f : R Ñ R una función derivable. Demuestra que su derivada es medible Borel.

13. Sea f : r0, 1s Ñ r0, 1s la función de Cantor correspondiente al conjunto ternario y sea g :
r0, 1s Ñ r0, 2s la función definida por gpxq “ f pxq ` x. Demuestra:
a) La aplicación g es biyectiva y su inversa h “ g ´1 es continua.
b) Si C es el conjunto ternario de Cantor entonces mpgpCqq “ 1.
c) Existe un conjunto no medible A Ă gpCq.
d) El conjunto B “ g ´1 pAq es medible Lebesgue pero no es medible Borel.
e) Existen dos funciones F, G : R Ñ R, F medible Lebesgue y G continua tales que F ˝ G no
es medible Lebesgue.
TEORÍA DE LA MEDIDA
CURSO 2019-2020
HOJA 6

1. Si m es un entero no negativo, se define la función de Bessel de orden m, Jm , por


 x m 8̧ p1qn x2n.
Jm pxq 
2 n0
4n n!pn mq!

a) Demuestra que para cualquier constante a


»8
Jm p2axqxm ex dx  am ea .
1 2 2
2
0
b) Demuestra que si a ¡ 1
»8 c
eax J0 pxq dx 
1
.
0 a2 1

2. Sean pX, S, µq un espacio de medida, Y un espacio métrico, B  BY la σ-álgebra de Borel y


f : X Ñ Y una función medible. 
a) Demuestra que la función µf , definida µf pE q  µ f 1 pE q define una medida en B.
b) Si g : Y Ñ r0, 8s es una función medible Borel demuestra que
» »
g dµf  g  f dµ. (1)
Y X
c) Demuestra que si g : Y Ñ R es una función medible Borel, entonces g P L 1 pµf q si, y sólo
si, g  f P L 1 pµq. Demuestra que en este caso también se verifica la igualdad (1).

3. Sea A un conjunto medible Lebesgue de medida finita. Demuestra que


»
lı́m
n
dx
2  sen nx
 m?pA3 q .
A

4. Sean X un conjunto no numerable totalmente ordenado tal que para cada x P X el conjunto
ty P X : y   xu es numerable. Sea S la σ-álgebra formada por los conjuntos que o bien ellos
o sus complementarios son numerables, y sea µ la medida en S que vale 0 en los conjuntos
numerables y 1 en los de complementario numerable. Sea E  tpx, y q P X  X : y   xu.
´ Ex y E son medibles para todo x, y P X y que las integrales iteradas
Demuestra que las secciones y
´
χE px, y qdµpxq dµpy q e χE px, y qdµpy q dµpxq existen pero no son iguales.

5. Sea X  N y sea µ la medida cardinal. Se define la función


$
'
&1 si m  n,
f pm, nq  1 si m  n 1,
' %
0 en otro caso.
³
Demuestra que |f | dpµ  µq  8 y que las integrales iteradas de f existen y son distintas.
6. Sea a ¡ 0 y sea f una función no negativa e integrable en r0, as. Para cada x P r0, as se define
»x
F p xq  f ptq dt.
0
Demuestra que »a »a
F px q
f pxq log dx  F paq log .
1 1
dx
0 x 0 x a
7. Si $ 2
y2
si x  y,
&x
f px, y q  x2  y 2 px, yq P r0, 1s  r0, 1s,
%
0 en otro caso,
demuestra que f no es integrable.

8. Sea $
si px, y q  p0, 0q,
& xy
f px, y q  px2 y 2 q2 px, yq P r1, 1s  r1, 1s.
% 0 si px, y q  p0, 0q,
Demuestra que las integrales iteradas de f son iguales aunque f no es integrable.

9. Sea $ 2
 y2
& x
si px, y q  p0, 0q,
f px, y q  px2 y 2 q2 px, yq P r0, 1s  r0, 1s.
%
0 si px, y q  p0, 0q,
Demuestra que »1»1 » »
1 1
f px, y q dx dy
f px, y q dy dx    π4 .
π
e
0 0 4 0 0
¿Por qué lo anterior no contradice el teorema de Fubini?

10. Sea
$  
'
&2
2n si existe un n P N tal que x, y P 2n , 2n 1 ,
  
f px, y q  22n 1 si existe un n P N tal que 2x, y P 2n , 2n 1 , px, yq P r0, 1s  r0, 1s .
'
%
0 en otro caso,
Demuestra que »1»1 »1»1
f px, y q dy dx  1 pero f px, y q dx dy  0.
0 0 0 0

11. Sea X  r0, 1s  r0, 1s. Estudia la existencia de la integral doble y de las integrales iteradas, y
en su caso la igualdad, de la función f en los casos siguientes:
$ 1
    

&  y x 1
si 0 2 ,
x  21

a) f px, y q  , pa ¡ 0 q b) f px, y q 
1 3
p1  xyq a %
0 en otro caso

12. Demuestra, integrando la función esxy sen x con respecto a x e y, que, para s ¡ 0,
»8 

esx dx  arc tg
sen x 1
,
0 x s
13. Demuestra que, para s ¡ 0,
»8 

esx
sen2 x
dx  log 1
1 4
,
0 x 4 s2
integrando la función esx sen 2xy con respecto a x e y.

14. Sea
f px q 
px ¡ 0 q.
sen x
x
a) Demuestra que f no es integrable Lebesgue en p0, 8q.
b) Demuestra que »
f pxq dx 
π
lı́m
bÑ8 p0,bq 2
integrando la función exy sen x con respecto a x e y.
TEORÍA DE LA MEDIDA
CURSO 2019-2020
HOJA 7

1. Se define la función Γ como:


»8
Γpxq  et tx1 dt, px ¡ 0q.
0
Demuestra, para x, y ¡ 0, la igualdad
»1
ΓpxqΓpy q
Γpx y q
 tx1p1  tqy1dt,
0
expresando ΓpxqΓpy q como un a integral doble y utilizando el argumento de la exponencial como
una nueva variable de integración.

2. Sea f P L 1p0, 8q. Para cada α ¡ 0 se define la función


»x
gα pxq  px  tqα1f ptq dt, px ¡ 0 q.
0
Demuestra que »y
gα 1 py q  α gα pxq dx, py ¡ 0q.
0

3. Sea α ¡ 0. Si f : r0, 8q Ñ R es una función continua, se define la integral fraccionaria de


orden α de f como la función Iα f definida
»x
I a f px q 
1
Γpαq 0
px  tqα1f ptq dt.
a) Demuestra que Iα β f  Iα pIβ f q, para todo α, β ¡ 0.
b) Demuestra que, si n P N, la función In f es n veces derivable y su derivada n-ésima es f .

4. Demuestra que 




Γ n
1
 n
1
n
3
 1 ?π.
2 2 2 2

5. Sea B  tpx1 , . . . , xn q P Rn : x21    x2n ¤ 1u.


a) ¿Para qué valores de n la función f px1 , . . . , xn q  logpx21    x2n q es integrable Lebesgue
en B?
b) ¿Para qué α P R la función f px1 , . . . , xn q  px21    x2n qα es integrable Lebesgue en B?
c) ¿Para qué α P R la función f px1 , . . . , xn q  px21    x2n qα es integrable Lebesgue en
Rn r B?

6. Sea Ω  p0, 8q  pπ, π q  R y sea ϕ : Ω Ñ R3 la función definida


ϕpr, θ, z q  pr cos θ, r sen θ, z q.
a) Demuestra que ϕ es un difeomorfismo de clase de C 1 sobre su imagen. Establece la fórmula
del cambio de variables en este caso.
b) Utiliza el cambio de variables del apartado anterior para calcular la integral
»
z dx dy dz
A
donde A  tpx, y, z q : x2 y2   R 2 , z   r u, p0   r   R q.
z2

7. Sea Ω  p0, 8q2  pπ, π q2 y sea ϕ : Ω Ñ R4 la función definida


ϕpr, ρ, θ, φq  pr cos θ, r sen θ, ρ cos φ, ρ sen φq.
a) Demuestra que ϕ es un difeomorfismo de clase de C 1 sobre su imagen. Establece la fórmula
del cambio de variables en este caso.
b) Utiliza el cambio de variables del apartado anterior para calcular el volumen del conjunto
B  tpx1 , . . . , x4 q : x21    x24 ¤ R2 u, pR ¡ 0q.

8. Demuestra que si pfn qnPN es una sucesión de funciones medibles no negativas que convergen en
medida a una función medible f , entonces
» »
f ¤ lı́m inf fn .

9. Supongamos que pAn qnPN es una sucesión de conjuntos


 medibles de medida finita en un espacio
de medida X. Demuestra que si la sucesión χAn n converge en media a una función f P L 1 ,
entonces f coincide en casi todo punto con la función característica de un conjunto medible.

10. Sea pAn qnPN una sucesión de conjuntos medibles en un espacio de medida pX, S, µq. Demuestra:

a) La sucesión χAn n converge a 0 en medida si, y sólo si, lı́mn µpAn q  0.

b) La sucesión χAn n converge a 0 en casi todo punto si, y sólo si, µplı́m sup An q  0.

c) Si A es un conjunto medible, χAn n converge a χA en casi todo punto si, y sólo si, los
conjuntos A, lı́m sup An y lı́m inf An únicamente difieren en conjuntos de medida nula

11. Sean pfn qnPN y pgn qnPN dos sucesiones de funciones medibles en un espacio de medida pX, S, µq.
Supongamos que f y g son dos funciones medibles en X tales que pfn qnPN converge en medida a f
y pgn qnPN converge en medida a g. Demuestra:
a) La sucesión pfn gn qn converge en medida a la función f g.
b) Si µpX q   8, la sucesión pfn gn qn converge en medida a la función f g.
Muestra mediante un ejemplo que, en general, la conclusión del apartado b) no es cierta si µpX q 
8.
12. Sea pfn qnPN una sucesión de funciones medibles que converge en casi todo punto a una función
medible f . Supongamos que existe una función integrable g tal que |fn | ¤ g para todo n en casi
todo punto. Demuestra que pfn qnPN converge casi uniformemente a f .

13. Sea pfn qnPN una sucesión de funciones integrables y sea f P L 1. Supongamos que
¸»
|fn  f | dµ   8.
n
Demuestra que la sucesión pfn qnPN converge en casi todo punto a la función f .

14. Sea c la medida cardinal en N. Demuestra que una sucesión de funciones pfn qnPN converge en
medida a una función f en pN, P pNq, cq si, y sólo si, pfn qnPN converge uniformemente a f .

También podría gustarte