Está en la página 1de 87

EL FEMINICIDIO EN

EL SALVADOR:
Obstáculos para el acceso a la justicia
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR:
Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
 
Créditos  
 
 
Instituto  Salvadoreño  para  el  Desarrollo  de  la  Mujer,  ISDEMU    
EL  FEMINICIDIO  EN  EL  SALVADOR:  Obstáculos  para  el  acceso  a  la  justicia.  2015    
   
 
San  Salvador,  El  Salvador.  ISDEMU  2015  
 
 
 
 
 
 
Instituto  Salvadoreño  para  el  Desarrollo  de  la  Mujer,  ISDEMU  
 
 
Presidenta  de  la  Junta  Directiva  del  ISDEM U  
Vanda  Pignato  
Secretaria  de  Inclusión  Social  
 
Directora  Ejecutiva  de  ISDEM U  
Yanira  Argueta  Martínez  
 
Gerencia  Técnica  y  de  Planificación  
Margarita  Fernández  
 
Redacción  y  edición  
Xochitl  Bendeck  
Lis  Mariel  Gómez    
Mariana  Melara  
Marcela  Manzano  
 
 
 
 
 
 
Forma  recom endada  de  citar  
 
ISDEMU.  El  Feminicidio  en  El  Salvador.  Obstáculos  para  el  Acceso  a  la  Justicia.    
San  Salvador,  Noviembre  2015.  
 
El  contenido  de  este  documento  ha  sido  posible  gracias  al  apoyo  de  ONU  Mujeres  y  al  Proyecto  B.A.1:  Prevención  de  Violencia  
contra  las  mujeres  en  Centroamérica.  
 
Sin  fines  comerciales  o  de  lucro,  se  puede  reproducir  de  manera  total  o  parcial  el  texto  publicado,  siempre  que  se  indique  la  
autoría  y  la  fuente.  
 

 
 
CONTENIDO
PRESENTACIÓN................................................................................................................................................................. 5
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................................ 7
METODOLOGÍA................................................................................................................................................................. 9
ANÁLISIS DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN DEL FEMINICIDIO EN LA
FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.............................................................................................................................. 11
1.CONTEXTO NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA LA
INVESTIGACIÓN DEL FEMINICIDIO DE LA FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA................................................... 11
2.ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS Y DE LOS EXPEDIENTES......................... 14
2.1.BREVE RESEÑA DEL CONTENIDO DEL PROTOCOLO.............................................................................................. 14
3.ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS RESULTADOS DE LOS EXPEDIENTES Y DE LOS GRUPOS FOCALES............. 24
4.PERCEPCIONES DEL CONTEXTO.................................................................................................................................... 26
5.CONCLUSIONES............................................................................................................................................................... 28
6.RECOMENDACIONES....................................................................................................................................................... 30
OBSTÁCULOS EN EL ACCESO A LA JUSTICIA EN CASOS DE MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES JUDICIALIZADAS........ 32
1.PRINCIPALES HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................................................... 32
2.OBSTÁCULOS EN EL ACCESO A LA JUSTICIA EN CASOS DE MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES........................ 34
2.1.VACÍOS E IRREGULARIDADES EN LA INVESTIGACIÓN Y APORTACIÓN DE PRUEBAS EN LOS
CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES................................................................................................... 34
2.2.ESCASA IMPUGNACIÓN DE RESOLUCIONES JUDICIALES POR PARTE DE FGR............................................... 37
2.3.DEFICIENCIAS EN LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA POR PARTE DE JUECES Y JUEZAS................................... 38
2.4.FALTA DE ENFOQUE DE GÉNERO EN LA CONSTRUCCIÓN DE SENTENCIAS.................................................... 39
2.5.FALTA DE EFECTIVIDAD DE MECANISMOS PREVENTIVOS DE PROTECCIÓN FRENTE A LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES..................................................................................................................... 45
2.6.AUSENCIA DE MEDIDAS DE LA REPARACIÓN PARA LAS VÍCTIMAS Y SUS FAMILIARES................................. 45
3. CONCLUSIONES........................................................................................................................................................... 46
MEMORIA DEL FORO “APLICACIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL SALVADOR”................................................... 47
1.PONENCIAS DEL FORO “APLICACIÓN DEL DELITO DE FEMINICIDIO EN EL SALVADOR”..................................... 47
1.1.PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN “OBSTÁCULOS EN EL ACCESO A LA
JUSTICIA EN EL CASO DE MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES”....................................................................... 47
1.2.EXPERIENCIA EXITOSA FGR EN MUERTES VIOLENTAS DE MUJERES, RETOS EN LA INVESTIGACIÓN
DEL FEMINICIDIO.................................................................................................................................................. 54
1.3.PROPUESTA PARA IMPLEMENTAR LA JURISDICCIÓN DE TRIBUNALES SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER E IGUALDAD DE GÉNERO EN EL SALVADOR..................................................................................... 58
1.4.SITUACIÓN DEL FEMINICIDIO EN LA REGIÓN AVANCES Y DESAFÍOS............................................................. 63
2.SISTEMATIZACIÓN MESAS DE TRABAJO.................................................................................................................... 73
3.SÍN TESIS DE LAS RESPUESTAS APORTADAS A LAS PREGUNTAS GENERADORAS..........................................77
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 

PRESENTACIÓN  
 
El   Instituto   Salvadoreño   para   el   Desarrollo   de   la   Mujer   –   ISDEMU,   como   institución   rectora   de   la   Ley  
Especial   Integral   para   una   Vida   Libre   de   Violencia   para   las   Mujeres   –   LEIV,   presenta   el   documento   “EL  
FEMINICIDIO   EN   EL   SALVADOR:   Obstáculos   para   el   acceso   a   la   justicia”,   en   seguimiento   a   la   Política  
Nacional  para  el  Acceso  de  las  Mujeres  a  una  Vida  Libre  de  Violencia  y  para  coadyuvar  al  cumplimiento  
del   objetivo   3   enfocado   a   garantizar   la   procuración   y   administración   de   justicia   para   las   mujeres   que  
enfrentan  violencia.  
 
Con  la  entrada  en  vigencia  de  la  LEIV  en  enero  de  2012,  se  incorpora  la  figura  de  feminicidio  y  feminicidio  
agravado  como  la  forma  extrema  de  violencia  de  género  hacia  las  mujeres  y  cuya  motivación  se  sustenta  
en  la  discriminación  y  misoginia.  
 
La  limitada  aplicación  del  delito  de  feminicidio  en  casos  de  muertes  violentas  de  mujeres,  es  uno  de  los  
grandes  retos  a  superar  por  las  instituciones  del  sector  justicia,  que  permite  garantizar  a  las  mujeres  el  
pleno  ejercicio  de  sus  derechos.      
 
Esta   investigación   tiene   por   objetivo   Identificar   los   principales   obstáculos   en   el   acceso   a   la   justicia   en  
casos   de   muertes   violentas   de   mujeres.   Mediante   la   evaluación   de   la   utilidad   e   implementación   del  
Protocolo   de   Actuación   para   la   Investigación   del   Feminicidio   y   la   aplicación   de   la   LEIV   en   los   procesos  
judiciales.  
Este  estudio  incorpora  los  resultados  de  dos  procesos  investigativos:    
 
1) El  análisis  del  Protocolo  de  actuación  para  la  investigación  del  feminicidio  en  la  Fiscalía  General  
de  la  Republica.  
 
2) Obstáculos  en  el  acceso  a  la  justicia  en  casos  de  muertes  violentas  de  mujeres.    
 
Además  añade  un  proceso  de  discusión  con  actores  clave  del  sistema  de  justicia  con  la  memoria  del  foro  
“Aplicación  del  delito  de  feminicidio  en  El  Salvador”.  
 
El   Estado   salvadoreño,   a   través   del   ISDEMU   reafirma   su   compromiso   por   garantizar   una   vida   libre   de  
violencia  para  las  mujeres  y  en  trabajar  por  ir  generando  transformaciones  al  interior  de  las  instituciones  
que  permita  una  mejor  prestación  de  servicios.      
 
San  Salvador,  Noviembre  de  2015.  
   

 
5
 
 
 
   

 
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 

INTRODUCCIÓN  
El  feminicidio  es  toda  muerte  violenta  provocada  a  una  mujer  por  motivos  de  odio  o  menosprecio  hacia  
su   condición   de   mujer   y   tiene   como   principal   antecedente,   una   sucesión   de   hechos   violentos.   El  
feminicidio   como   violencia   de   género   extrema   contra   mujeres,   supone   previamente   un   conjunto   de  
hechos  misóginos  que  implican  la  violación  de  derechos  humanos,  culminando  con  el  asesinato.    
 
La   Convención   Interamericana   para   Prevenir,   Sancionar   y   Erradicar   la   Violencia   contra   la   Mujer,  
Convención  Belém  do  Pará,  reconoce  la  importancia  de  combatir  esta  práctica  y  propone  el  desarrollo  de  
mecanismos   de   protección   y   defensa   de   los   derechos   de   las   mujeres   como   fundamentales   para   luchar  
contra  el  fenómeno  de  la  violencia,  tanto  en  el  ámbito  público  como  privado,  y  su  reivindicación  dentro  
de  la  sociedad.  
 
Uno   de   los   mecanismos   propuestos   es   la   promulgación   de   normativa   interna   en   cada   país   que   haga  
posible  prevenir,  combatir  y  erradicar  este  flagelo,  así  como  garantizar  los  derechos  fundamentales  de  
las  mujeres  y  facilitarles  el  acceso  a  la  justicia.    
 
Es  así  como  la  Ley  Especial  Integral  para  una  Vida  Libre  de  Violencia  para  las  Mujeres  incorpora  nuevos  
tipos   penales   que   reconocen   y   sancionan   conductas   misóginas,   entre   ellos   el   feminicidio   y   feminicidio  
agravado.    
 
Desde  la  entrada  en  vigencia  de  la  LEIV,  en  enero  2012  hasta  el  mes  de  junio  de  2014,  se  reportaron  628  
mujeres   asesinadas,   de   los   cuales   únicamente   34   casos   habían   llegado   a   la   fase   de   vista   pública   con  
calificación   de   feminicidio   o   feminicidio   agravado.   Estos   datos   revelan   la   persistencia   de   impunidad   y  
falta  de  acceso  a  la  justicia  en  los  casos  de  muertes  violentas  de  mujeres.  
 
El  informe  sobre  el  estado  y  situación  de  violencia  contra  las  mujeres,  presentado  por  ISDEMU  en  2014,  
dimensiona   la   gravedad   de   la   violencia   contra   las   mujeres   en   El   Salvador,   y   la   alta   incidencia   de   la  
violencia   feminicida,   lo   cual   contrasta   con   la   información   proporcionada   por   la   Fiscalía   General   de  
la  República   en   relación   a   la   cantidad   de   procesos   de   feminicidio   y   homicidio   de   mujeres   que   están  
siendo  diligenciados  en  la  sede  fiscal.    
 
La   Comisión   Interamericana   de   Derechos   Humanos   CIDH,   ha   establecido   que   un   acceso   adecuado   a   la  
justicia  no  se  circunscribe  sólo  a  la  existencia  formal  de  recursos  judiciales,  sino  también  a  que  éstos  sean  
idóneos  para  investigar,  sancionar  y  reparar  las  violaciones  denunciadas.  Una  respuesta  judicial  efectiva  
frente   a   actos   de   violencia   contra   las   mujeres   comprende   la   obligación   de   hacer   accesibles   recursos  
judiciales   sencillos,   rápidos,   idóneos   e   imparciales   de   manera   no   discriminatoria,   para   investigar,  
sancionar  y  reparar  estos  actos,  y  prevenir  de  esta  manera  la  impunidad.  
 
 
 
 

 
7
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
El   ISDEMU,   en   el   marco   del   proyecto   B.A.1   Prevención   de   la   violencia   contra   las   mujeres   en  
Centroamérica   y   con   el   apoyo   de   ONU   Mujeres,   ha   realizado   el   presente   estudio   con   la   finalidad   de  
identificar  las  principales  dificultades  y  limitaciones  para  lograr  el  acceso  a  la  justicia  en  casos  de  muertes  
violentas  de  mujeres.    
 
Este   estudio   recoge   en   la   primera   parte   el   análisis   del   Protocolo   de   actuación   para   la   investigación   del  
feminicidio  en  la  Fiscalía  General  de  la  Republica;  el  contexto  normativo  que  dio  origen  a  la  elaboración  
de  dicho  Protocolo;  y  el  análisis  comparativo  entre  los  resultados  de  las  encuestas,  expedientes  y  grupos  
focales.  En  la  segunda  parte,  se  abordan  los  principales  hallazgos  de  la  investigación  sobre  obstáculos  en  
el  acceso  a  la  justicia  en  casos  de  muertes  violentas  de  mujeres.  Y  en  una  tercera  parte  incluye  el  proceso  
de  discusión  con  actores  clave  del  sistema  de  justicia  con  la  memoria  del  foro  “Aplicación  del  delito  de  
feminicidio  en  El  Salvador.”  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
8
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 

METODOLOGÍA    
 
La   investigación   sobre   el   Análisis   del   Protocolo   de   Actuación   para   la   Investigación   del  
Feminicidio   de   la   Fiscalía   General   de   la   República,  tuvo  como  punto  de  partida  el  diseño  de  los  
instrumentos   de   investigación   para   determinar   la   actuación   de   los   y   las   agentes   auxiliares   fiscales  
intervinientes   en   los   procesos   de   investigación   de   muertes   violentas   de   mujeres,   específicamente   en  
el  procesamiento  de  las  escenas  del  delito  y  en  diligencias  de  investigación.  
 
En  la  sede  Regional  de  Santa  Ana,  se  encuestaron  20  Fiscales  de  la  Zona  Occidental;  en  la  sede  Regional  
de   San   Miguel,   se   encuestaron   17   fiscales   de   la   Zona   Oriental;   en   San   Salvador,   se   encuestaron     31  
fiscales  de  la  Zona  Central-­‐Paracentral,  con  un  total  de  68  fiscales  encuestados,  de  las  unidades  de  Vida  e  
Integridad  Física,  Especializada  de  Delitos  de  Crimen  Organizado,  Delitos  Contra  la  Niñez,  Adolescencia  y  
la   Mujer   en   su   Relación   Familiar,   Homicidios,   Patrimonio   Privado,   Administración   de   Justicia,   Solución  
Temprana  y  Penal  Juvenil.  
 
En  el  caso  de  los  grupos  focales,  se  ejecutaron  tres  conversatorios  denominados:  El  acceso  a  la  Justicia  
en  los  casos  de  feminicidio.  La  muestra  representativa  fue  de  15  personas  de  los  Tribunales  de  Sentencia  
a  nivel  nacional.  
 
Para   el   análisis   de   los   expedientes,   la   muestra   consistió   en   13   expedientes:   5   casos   fueron  
calificados     como   feminicidio,   1   como   feminicidio   agravado,   2   como   homicidio   agravado,   1   como  
homicidio   imperfecto   y   4   como   feminicidio   imperfecto.   De   estos   últimos,   en   2   casos   hubo   cambio   de  
calificación  jurídica  al  delito  de  lesiones.    
 
Una   vez   obtenida   la   información,   se   procedió   a   realizar   el   procesamiento,   tabulación   y   análisis   de   los  
resultados.  
 
Para   efectos   de   la   investigación,   sobre   obstáculos   en   el   acceso   a   la   justicia   en   casos   de  
muertes   violentas   de   mujeres;  se  revisaron  más  de  40  casos  y  se  seleccionaron  27  para  realizar  un  
análisis  a  mayor  profundidad.    
 
Los   casos   fueron   seleccionados   según   la   relación   circunstancial   de   los   hechos   que   dieran   indicios   de  
cualquier   hecho   precedido   de   mutilación,   agresión   o   violación   sexual,   condiciones   de   riesgo   o  
vulnerabilidad  física  o  psíquica  de  la  mujer  víctima  y  las  demás  circunstancias  establecidas  en  los  arts.  45  
y  46  de  la  LEIV.  
 
La  metodología  llevada  a  cabo  en  esta  investigación  consistió  en  una  exploración  de  campo,  que  implicó  
conocer  las  fuentes  de  información  estadísticas  de  las  unidades  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  que  las  
producen:   Instituto   de   Medicina   Legal,   Departamento   de   Planificación   Institucional   y   la   Unidad   de  
Sistemas   Administrativos.   Con   el   objetivo   de   obtener   datos   cuantitativos   que   reflejen   la   cantidad   de  

 
9
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
homicidio   simple,   homicidio   agravado   contra   mujeres,   feminicidio   y   feminicidio   agravado;   así   como  
también,  identificar  los  tribunales  en  los  que  se  han  procesados  los  casos  identificados.  
 
Dicha   exploración   de   campo   también   supuso   la   visita   a   los   tribunales   de   justicia   con   la   finalidad   de  
revisar  de  primera  mano,  los  expedientes  donde  constan  las  diligencias  llevadas  a  cabo  en  los  procesos  
judiciales  que  han  sido  identificados  con  la  información  estadística  obtenida  preliminarmente;  así  como  
también,  conocer  las  pruebas  aportadas  en  la  investigación  y  la  intervención  e  incidencia  de  las  partes  
procesales  en  las  diligencias.    
 
Luego   se   procedió   a   la   exploración   documental,   que   implicó   la   recolección   del   material   factible   de   ser  
estudiado   y   analizado:   expedientes   judiciales,   resoluciones   interlocutorias,   sentencias   definitivas   y  
elenco   probatorio.   Esta   documentación   fue   indispensable   para   indagar   los   detalles   ocurridos   en   cada  
proceso  y  los  criterios  judiciales  aplicados  en  cada  caso.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

   

 
10
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 

ANÁLISIS  DEL  PROTOCOLO  DE  ACTUACIÓN  


PARA  LA  INVESTIGACIÓN  DEL  FEMINICIDIO  
EN  LA  FISCALÍA  GENERAL  DE  LA  REPÚBLICA  
 

 
1. CONTEXTO   NORMATIVO   PARA   LA   ELABORACIÓN   DEL   PROTOCOLO   DE  
ACTUACIÓN   PARA   LA   INVESTIGACIÓN   DEL   FEMINICIDIO   DE   LA   FISCALÍA  
GENERAL  DE  LA  REPÚBLICA  
 

El  Derecho  como  herramienta  normativa,  tiene  por  objetivo  orientar  los  comportamientos  de  mujeres  y  
hombres,  atribuyendo  obligaciones  y  prohibiciones  dentro  de  una  estructura  social,  económica  y  política.  
Las   funciones   en   su   conjunto   representan   el   poder   normativo   en   la   organización   y   regularización   de   la  
vida  social  por  medio  de  normas  protectoras,  represivas  y  de  organización.  
 
Al  hacer  un  análisis  desde  la  perspectiva  de  género  en  la  historia  normativa  de  El  Salvador,  se  muestra  
que   la   condición   jurídica   de   las   mujeres   ha   estado   supeditada   a   un   ordenamiento   caracterizado   por  
conservar   los   patrones   culturales   androcéntricos,   que   han   sostenido   y   legitimado   la   violencia  
institucional  contra  las  mujeres.    
 
En  los  Códigos  Penales  de  El  Salvador  de  1859  y  1981  prevalecieron  las  normas  de  protección  a  la  moral  
de  la  familia,  en  clara  referencia  a  los  delitos  cometidos  por  razones  de  honor  de  la  mujer.  Por  ejemplo,  
en   los   delitos   de   aborto,   se   atenuaba   la   pena   cuando   fuere   cometido   por   motivos   de   honor   y   de  
protección  de  la  buena  reputación  de  la  mujer  y  su  familia,  esta  regulación  implicaba  que  la  mujer  gozara  
de  buena  fama  anterior.  1  
 
El  Código  Penal  de  1974,  en  el  art.  265,  regulaba  dentro  de  los  delitos  contra  el  matrimonio  y  la  moral  
familiar,  el  delito  de  Adulterio:    
 
Serán  sancionados  con  prisión  de  seis  meses  a  dos  años:  
 
1.  La  mujer  casada  que  tuviera  acceso  carnal  con  varón  que  no  sea  su  marido  y  el  que  lo  tuviera  
con  ella,  sabiendo  que  es  casada;  y  
2. El  marido  que  tuviere  concubina  con  menosprecio  de  su  cónyuge  o  de  las  buenas  costumbres  o  
con  incumplimiento  de  las  obligaciones  de  asistencia  familiar  y  la  concubina”.  
 
                                                                                                                         
1
 Bermúdez  Valdivia,  Violeta,  Vaquero  Chávez,  Francis  E.  y  otras.  La  Regulación  Jurídica  del  Aborto  en  América  Latina  y  El  Caribe.  
Estudio  Comparativo.  Lima,  Perú,  1998.  

 
11
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
De   forma   complementaria,   el   Código   Civil,   retoma   el   adulterio   como   causal   de   divorcio,   de   la   forma  
siguiente:  

Art.  145  la  ley  reconoce  como  causa  de  divorcio:  

2º.  El  adulterio  de  la  mujer  

3º.  El  adulterio  del  marido  con  escándalo  público  o  con  abandono  de  la  mujer.  

Tanto   el   delito   regulado   en   la   Ley   Penal,   como   la   causal   de   divorcio   contemplada   en   la   Ley   Civil,  
conllevan  implícitamente  una  condición  de  desigualdad  entre  mujeres  y  hombres.  
 
Este  tipo  de  regulaciones  normativas  responden  a  la  cosmovisión  patriarcal  en  la  que  es  aceptada  como  
natural  la  infidelidad  del  hombre,  la  cual  es  alentada  por  los  mismos  entornos  sociales  y  familiares,  en  
muchos   casos,   ha   sido   símbolo   de   virilidad.   En   esos   mismos   entornos,   las   exigencias   a   las   mujeres   van  
orientadas   a   la   fidelidad   y   obediencia   para   ser   consideradas   como   mujeres   y   esposas   honorables,   de  
buena   reputación,   cuidadoras   de   la   moral   y   buenas   costumbres   de   la   familia,   por   tales   razones,   el  
adulterio  se  encontraba  regulado  dentro  de  los  delitos  contra  la  honestidad.  
 
La   atribución   cultural   de   roles   y   estereotipos   sexuales   de   mujeres   y   hombres,   han   determinado   las  
relaciones   desiguales   de   poder,   en   las   cuales,   las   mujeres   han   tenido   una   condición   de   subordinación  
respecto  al  hombre.  Estas  diferencias  han  derivado  en  desigualdades  legales,  que  han  venido  justificando  
y  naturalizando  la  violencia  contra  las  mujeres.    
 
La   catedrática   Alicia   Puleo2   define   dos   tipos   de   patriarcados,   los   de   coerción   y   los   de   consentimiento.  
Mientras   que   los   primeros   utilizarían   más   la   violencia   contra   las   que   se   rebelen   ante   las   normas  
consuetudinarias,   religiosas   o   jurídicas,   los   segundos   incitan   amablemente,   convencen   a   través   de  
múltiples  mecanismos  de  seducción  para  que  las  mismas  mujeres  deseen  llegar  a  ser  como  los  modelos  
femeninos  que  se  les  proponen  a  través  de  la  publicidad,  el  cine,  etc.  
 
En  una  sociedad  marcada  por  normativa  basada  en  el  modelo  androcéntrico,  el  acceso  a  la  justicia  para  
las  mujeres  que  enfrentan  violencia,  ha  sido  altamente  desafiante,  ya  que  en  cada  intento  de  denuncia,  
ha  existido  una  barrera  normativa  y  cultural  que  se  ha  traducido  en  violencia  institucional.    
 
En  este  sentido  la  Relatoría  sobre  los  Derechos  de  la  Mujer,  de  la  Comisión  Interamericana  de  Derechos  
Humanos,  ha  sostenido  que  las  mujeres  víctimas  de  violencia  no  logran  un  acceso  expedito,  oportuno  y  
efectivo  a  recursos  judiciales  cuando  denuncian  los  hechos  sufridos.  Por  este  motivo,  la  gran  mayoría  de  
estos  incidentes  permanecen  en  la  impunidad  y  en  consecuencia  sus  derechos  quedan  desprotegidos.”3  
 

                                                                                                                         
2
 Alicia  Puleo,  Doctora  en  Filosofía  y  Directora  de  la  Cátedra  de  Estudios  de  Género  de  la  Universidad  de  Valladolid,  
España.  
3  Relatoría  Sobre  Los  Derechos  De  La  Mujer,  Comisión  Interamericana  de  Derechos  Humanos,  1889  F  St.  NW,  
Washington  D.C.  EEUU.  20006.  

 
12
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
En  virtud  de  ello  y  producto  de  más  de  tres  décadas  de  trabajo  incesante  de  la  Comisión  de  la  Condición  
Jurídica  y  Social  de  la  Mujer,  la  Asamblea  General  de  las  Naciones  Unidas,  el  18  de  diciembre  de  1979,  
aprobó  la  Convención  sobre  la  Eliminación  de  todas  las  Formas  de  Discriminación  Contra  la  Mujer,  que  
entró  en  vigencia  como  tratado  internacional  el  3  de  septiembre  de  1981  luego  de  su  ratificación  por  20  
países.   Adicionalmente,   en   junio   de   1994,   fue   suscrita   la   Convención   Interamericana   para   Prevenir,  
Sancionar  y  Erradicar  la  Violencia  contra  la  Mujer  "Convención  de  Belem  do  Pará",  en  cuyo  contenido  se  
reconoció  la  violencia  contra  la  mujer  como  una  ofensa  a  la  dignidad  humana  y  una  manifestación  de  las  
relaciones  de  poder  históricamente  desiguales  entre  mujeres  y  hombres.  
 
Tomando   como   base   las   Convenciones   antes   relacionadas,   la   Corte   Interamericana   de   Derechos  
Humanos,  indicó  que  los  Estados  están  obligados  a  actuar  con  la  debida  diligencia  en  la  investigación  de  
violaciones   a   los   derechos   humanos,   a   partir   de   la   prevención,   investigación,   sanción   y   reparación   del  
daño  causado.    
Respecto   a   las   barreras   culturales   que   afectaban   el   acceso   a   la   justicia,   la   Corte   Interamericana   ha  
reconocido  como  responsabilidad  de  los  Estados  la  falta  de  debida  diligencia  y  la  culpabilización  de  las  
mujeres,  que  hacen  algunos  funcionarios  que  tienen  a  su  cargo  la  investigación    
 
Atendiendo  las  exigencias  del  Derecho  Internacional  entra  en  vigencia  la  Ley  Especial  Integral  para  una  
vida  Libre  de  Violencia  para  las  Mujeres  (LEIV),  cuyo  objetivo  radica  en  garantizar  a  las  mujeres  una  vida  
libre   de   violencia,   determinando   las   responsabilidades   Institucionales   para   el   cumplimiento   de   las  
obligaciones   que   de   ella   emanan.   El   derecho   a   una   vida   libre   de   violencia   se   aborda   desde   tres  
perspectivas,  la  primera,  referida  a  la  obligación  del  Estado  salvadoreño,  por  medio  de  sus  Instituciones  
de  garantizar  a  las  mujeres  una  vida  libre  de  toda  forma  de  discriminación;  la  segunda,  una  vida  libre  de  
patrones  estereotipados  de  comportamiento,  así  como  de  conductas  de  odio  y  menosprecio  contra  las  
mujeres;  y  tercero,  el  pleno  ejercicio  de  las  mujeres  de  sus  derechos  humanos  reconocidos  en  el  Derecho  
Internacional  y  en  el  Derecho  Nacional.  
 
En  el  artículo  45  de  la  LEIV,  está  regulado  el  delito  de  Feminicidio,  el  cual  hace  referencia  a  la  muerte  de  
una   mujer   ocasionada   por   motivos   de   odio   o   menosprecio   por   su   condición   de   mujer.   Esta   normativa  
debe  armonizarse  con  las  agravantes  tipificadas  en  el  artículo  129  del  Código  Penal  vigente,  para  hacer  
una  adecuada  calificación  jurídica.  
 
Una  vez  incorporado  al  cuerpo  normativo  nacional  los  hechos  de  violencia  contra  las  mujeres  la  Fiscalía  
General  de  la  República  de  El  Salvador  con  el  apoyo  de  la  Oficina  del  Alto  Comisionado  de  las  Naciones  
Unidas   para   los   Derechos   Humanos,   en   el   año   de   2012,   crea   el   Protocolo   de   Actuación   para   la  
Investigación  del  Feminicidio  como  herramienta  para  guiar  y  orientar  a  los  encargados  de  la  investigación  
del  delito,  cuya  utilidad  y  aplicación  constituye  la  base  del  análisis  de  la  presente  investigación.    
 
 

 
13
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
2. ANÁLISIS   COMPARATIVO   ENTRE   LOS   RESULTADOS   DE   LAS   ENCUESTAS   Y  
DE  LOS  EXPEDIENTES.  
 

2.1. Breve  reseña  del  contenido  del  Protocolo.  


 
En   el   capítulo   primero   del   Protocolo   de   Actuación   para   la   Investigación  del  Feminicidio,  en  adelante  el  
Protocolo,   se   establece   que   toda   forma   de   violencia   contra   las   mujeres   debe   entenderse   como   una  
violación  a  los  derechos  humanos,  por  tanto,  la  investigación  debe  realizarse  mediante  el  análisis  de  las  
condiciones  y  factores  que  crean,  mantienen  y  perpetúan  la  discriminación  y  la  desigualdad.  Además,  se  
debe  incluir  en  las  investigaciones:  el  análisis  de  las  tradiciones,  normas,  costumbres,  mitos  y  creencias  
que  regulan  las  relaciones  entre  hombres  y  mujeres,  con  la  finalidad  de  poder  determinar  las  causas  que  
motivaron  el  delito.  
 
El   Protocolo   refiere   que   en   los   delitos   de   feminicidio,   se   utilice   una   metodología   para   la   investigación  
criminalística  con  perspectiva  de  género,  realizar  un  manejo  adecuado  de  la  escena  del  delito;  identificar  
si   el   lugar   del   hallazgo   corresponde   al   sitio   donde   tuvo   lugar   la   muerte   de   la   víctima;   ubicar   el   nivel  
socioeconómico   de   la   zona;   identificar   la   prevalencia   de   usos   y   costumbres   que   legitiman   la  
discriminación  y  violencia  contra  las  mujeres,  así  como  algunos  indicadores  que  señalen  el  hecho  como  
consecuencia   de   violencia   intrafamiliar   o   de   alguna   forma   de   explotación   humana   realizada   por  
organizaciones  criminales;  detallar  si  la  muerte  de  la  mujer  tuvo  lugar  en  una  casa  de  habitación,  en  un  
bar,   prostíbulo,   hotel   o   cualquier   otro   lugar   público   o   privado,   pues   esos   detalles   constituyen  
información  útil  y  de  suma  importancia  para  ir  perfilando  la  calificación  jurídica  del  delito.    
 
En   el   citado   Protocolo   se   establece   que   en   la   investigación   del   feminicidio   es   necesario   obtener  
información  en  tres  áreas  fundamentales:  
 
1. Historia  de  vida  y  entorno  social.  
2. Perfiles  de  personalidad  de  la  víctima  y  del  victimario.  
3. La   conducta   criminal,   como   la   interpretación   de   indicios   de   la   criminalística   en   el   lugar   de   la  
investigación.  
 
El  Protocolo  indica  que  en  la  escena  del  delito,  la  División  Policía  Técnica  Científica  de  la  Policía  Nacional  
Civil  (DPTC),  realizará  la  búsqueda,  localización,  levantamiento,  embalaje  y  clasificación  de  los  indicios.    
 
El  Protocolo  establece  que  el  cadáver  de  la  mujer  debe  ser  embalado  adecuadamente  en  un  dispositivo  
especial  y  se  deben  proteger  las  manos  con  bolsas,  de  preferencia  de  papel,  con  la  finalidad  de  evitar  la  
pérdida  de  cualquier  evidencia  que  pueda  obtenerse;  el  fiscal  deberá  verificar  que  el  médico  forense  a  
cargo   del   reconocimiento,   realice   una   descripción   detallada   de   las   lesiones   que   presenta   la   víctima,   si  
corresponden   a   indicios   lesivos   de   menor   o   de   mayor   magnitud,   con   la   finalidad   de   determinar   si   la  
víctima  realizó  maniobras  de  defensa,  lucha  o  forcejeo.    
 

 
14
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
En   ausencia   de   estos   indicios,   la   investigación   deberá   orientarse   a   establecer   si   la   víctima   sufrió   un  
ataque   sorpresivo,   si   presenta   el   síndrome   de   la   Mujer   Maltratada   o   el   síndrome   de   la   Indefensión  
Aprendida.    
 
Además  es  importante  determinar  el  tipo  de  violencia  ocasionada  a  la  víctima,  previo  a  la  muerte  como  
ataques  sexuales,  cantidad  e  intensidad  de  las  lesiones  que  presenta  el  cadáver,  así  como  el  o  los  objetos  
utilizados  para  ocasionar  la  muerte.  
 
De   acuerdo   con   las   indicaciones   del   Protocolo,   en   los   casos   en   que   se   cuente   con   un   probable  
responsable   del   feminicidio,   deberá   practicársele   una   inspección   corporal   e   intervención   en   el   cuerpo,  
con   la   finalidad   de   identificar   lesiones,   huellas,   manchas   de   sangre   en   la   ropa   o   el   hallazgo   de   los  
instrumentos  relacionados  con  el  delito.    
 
 En  los  casos  que  proceda,  el  fiscal  deberá  solicitar  la  autorización  judicial  para  la  toma  de  muestras  de  
fluidos   corporales   de   sangre,   así   como   la   revisión   de   genitales,   con   el   propósito   de   indagar   si   hubo  
contacto  sexual  con  la  víctima,  del  mismo  modo,  solicitará  el  estudio  antropométrico  comparativo  entre  
la   víctima   y   el   agresor   a   fin   de   determinar   la   superioridad,   en   términos   de   fuerza   física   e   incluso   la  
destreza  para  provocar  una  agresión.  
 
En  toda  investigación  de  feminicidio  es  importante  ubicar  el  área  geográfica  o  lugar  en  donde  tuvo  lugar  
la  privación  de  la  vida,  el  nivel  socioeconómico  de  la  zona,  así  como  el  tipo  de  comunidad,  especificando  
si  se  trata  de  una  zona  rural  o  urbana.  En  caso  de  comunidades  rurales,  se  deberá  señalar  si  prevalecen  
los  usos  y  costumbres  que  legitiman  la  discriminación  y  violencia  contra  las  mujeres.  
 
A  partir  de  estas  consideraciones,  se  deriva  el  análisis  siguiente:  
 

EN  EL  PROCESAM IENTO  DE  LA  ESCENA  DEL  DELITO  

Respecto  a  la  inspección    


Gráfica  1:  Porcentaje  comparauvo  entre  encuestas  realizadas  a  auxiliares  del  
 
Fiscal  General  de  la  República  y  expedientes  con  invesugación  finalizada,  
respecto  a  la  inspección.    Año  2013
 
Porcentaje

  120% 100%
100% 73%
27%
80%
 
60% 0%
40%
  20%
0%
  SI NO SI NO
ENCUESTAS EXPEDIENTES
 
Encuestas  realizadas  y  expedientes  analizados  

 
15
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
Al   analizar   los   expedientes,   se   pudo   observar   que   la   Inspección   ocular   en   el   lugar   de   los   hechos   fue  
realizada  en  cada  una  de  las  escenas  del  delito,  por  el  Fiscal  designado,  así  como,  con  la  participación  del  
equipo  policial  y  técnico  de  la  DPTC  y  del  IML,  en  estricto  cumplimiento  y  apego  a  lo  establecido  en  el  
Código  Procesal  Penal  y  la  Política  de  Persecución  Penal  de  la  FGR.  
 
El  resultado  obtenido  en  las  encuestas,  se  diferencia  de  lo  identificado  en  los  expedientes,  debido  a  que,  
la   pregunta   diseñada   en   la   encuesta   fue   orientada   a   indagar   sobre   la   búsqueda,   localización,   fijación   y  
levantamiento  de  todo  aquel  indicio  que  pudiera  encontrarse  en  la  escena  del  delito,  y  que  permitiera  
determinar  que  la  muerte  violenta  de  la  mujer,  respondiera  al  delito  de  feminicidio.  
 
La   discrepancia   encontrada   entre   las   encuestas   y   los   expedientes,   se   explica   desde   la   metodología  
fundamentada   en   el   uso   de   técnicas   periciales,   con   una   perspectiva   de   género,   que   de   acuerdo   con   el  
Protocolo,   deben   aplicarse   una   vez   se   haya   acordonado   el   lugar   del   hecho;   como   complemento   de   las  
referidas  técnicas,  es  altamente  importante  ubicar  el  área  geográfica  y  nivel  socioeconómico,  haciendo  
especial  énfasis  en  indagar  sobre  los  usos  y  costumbres  que  sostienen  las  relaciones  desiguales  de  poder  
entre  hombres  y  mujeres.  
 
Al   comparar   las   actas   de   inspecciones   oculares   agregadas   a   los   expedientes,   con   la   metodología   de   la  
investigación  de  los  delitos  de  feminicidio  indicada  en  el  Protocolo,  se  logró  identificar  que,  en  la  mayoría  
de  los  casos  se  hace  referencia  a  la  intervención  del  equipo  técnico  encargado  del  procesamiento  de  la  
escena,  no  obstante,  entre  los  expedientes  analizados,  no  fueron  observadas  algunas  técnicas  sugeridas,  
como   por   ejemplo   las   referidas   al   uso   de   la   técnica   del   moldeado   para   el   levantamiento   de   huellas  
negativas;  de  igual  forma,  en  las  referidas  actas  no  fueron  contemplados  los  niveles  de  naturalización  de  
la  discriminación  y  violencia  en  perjuicio  de  las  mujeres,  que  prevalecieron  en  el  entorno  familiar  y  social  
de   la   víctima,   las   circunstancias   que   rodearon   al   mismo,   así   como,   la   construcción   social   y   cultural   del  
poder,  que  legitimaron  el  uso  de  la  fuerza  y  cualquier  manifestación  de  violencia  ejercida  por  hombres  
en  contra  de  las  mujeres.  
 

Antropología  social  para  determinar  patrones  culturales  de  misoginia  

  Gráfica  2:  Porcentaje  comparauvo  entre  encuestas  realizadas  a  auxiliares  del  Fiscal  
General  de  la  República  y  expedientes  con  invesugación  finalizada,  respecto  a  la  
  Antropología  social  para  determinar  patrones  culturales  de  misoginia.    Año  2013

  100% 92%
Porcentaje

80%
  53%
60% 47%
  40%
20% 8%
 
0%
SI NO SI NO
 
ENCUESTAS   EXPEDIENTES
Encuestas  realizadas  y  expedientes  analizados  
 
16
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
Con  relación  a  la  práctica  de  dictámenes  periciales  de  antropología  social,  los  resultados  obtenidos  de  las  
encuestas  son  significativamente  diferentes  a  lo  que  fue  observado  en  los  expedientes  analizados.  
 
La  pregunta  diseñada  en  la  encuesta  y  que  originó  los  porcentajes  representados  en  el  gráfico  anterior,  
tuvo   por   objetivo   determinar   la   frecuencia   con   la   que   fueron   practicados   los   estudios   de   antropología  
social   en   hechos   de   muerte   violenta   de   mujer,   con   hipótesis   de   feminicidio,   con   el   propósito   de  
establecer  los  patrones  culturales  de  misoginia.  De  conformidad  con  los  datos  del  gráfico,  los  resultados  
indican  que  existe  un  leve  6%  de  diferencia  entre  las  y  los  fiscales  que  ordenan  la  práctica  de  este  tipo  de  
estudio  científico  con  quienes  no  lo  ordenan.  
 
En  las  teorías  del  caso  de  los  expedientes  analizados,  no  fueron  relacionados  los  rasgos  de  personalidad  
violenta  o  misógina,  el  entorno  social  y  familiar  del  imputado,  la  construcción  de  patrones  culturales  que  
han  legitimado  las  relaciones  desiguales  de  poder  y  el  ejercicio  de  la  violencia  de  los  hombres  contra  las  
mujeres.    
 
Es  importante  destacar,  que  en  uno  de  los  procesos  analizados  referido  al  delito  de  feminicidio  en  grado  
de  tentativa,  fue  ofrecido  el  estudio  de  antropología  social  del  imputado  y  la  evaluación  psicológica  de  la  
víctima,  cuyas  conclusiones  fueron  complementarias  para  determinar  la  conducta  violenta  del  agresor,  y  
que   la   víctima   presentó   desánimo,   dependencia,   inestabilidad   emocional,   desesperanza   y   baja  
autoestima;  sin  embargo,  ninguna  de  esas  características  fueron  incluidas  en  la  construcción  del  cuadro  
fáctico  de  la  acusación  fiscal.  
 
Estudio  criminalístico  del  cadáver  
 
Gráfica  3:  Porcentaje  comparauvo  entre  encuestas  realizadas  a  auxiliares  del  Fiscal  
  General  de  la  República  y  expedientes  con  invesugación  finalizada,  respecto  al  
estudio  criminalisto  del  cadáver.    Año  2013
 
100%
Porcentaje

85%
  80% 64%
60%
  36%
40%
  15%
20%

  0%
SI NO SI NO
  ENCUESTAS EXPEDIENTES
   
Encuestas  realizadas  y  expedientes  analizados
 
 
Al   analizar   la   práctica   de   los   estudios   criminalísticos   del   cadáver,   como   parte   de   las   técnicas   de  
investigación  en  el  cuerpo  de  la  víctima  sugeridas  por  el  Protocolo,  se  identifica  que  los  resultados  de  las  
encuestas  no  coinciden  con  los  derivados  del  estudio  de  los  expedientes.  

 
17
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
 
De  acuerdo  con  los  porcentajes  del  gráfico  anterior,  en  los  resultados  de  las  encuestas,  se  observa  que  el  
estudio   criminalístico   de   las   ropas,   la   exploración   genital   y   anal   en   el   cuerpo   de   la   víctima   para  
determinar   signos   de   violación   o   introducción   de   objetos,   previos   o   posteriores   a   la   muerte,   fue  
solicitado  en  la  mayoría  de  las  investigaciones  de  los  delitos  de  feminicidio.  
 
En  contraposición  a  lo  anterior,  en  el  85%  de  los  expedientes  analizados,  las  teorías  del  caso  relacionadas  
en  las  acusaciones  respectivas,  no  incorporaron  los  detalles  siguientes:    
 
• La   descripción   precisa   del   tipo   de   lesiones   que   presentó   el   cadáver,   para   determinar   si   la  
intención   del   agresor   fue   causar   dolor,   incrementar   el   sufrimiento   o   el   sometimiento   de   la  
víctima,  previo  a  la  muerte.  
 
• La   descripción   del   instrumento   que   fue   utilizado,   para   determinar   su   capacidad   de   producir  
incisiones  superficiales,  quemaduras,  asfixia,  mutilaciones  corporales  o  la  muerte  de  la  víctima.  
 
• La   descripción   de   los   posibles   ataques   sexuales   que   haya   podido   sufrir   la   víctima,   previo   a   la  
muerte.  
 
Naturalización  de  la  discriminación  y  violencia  contra  la  mujer  en  el  entorno  familiar.  

 
Gráfica  4:  Porcentaje  comparauvo  entre  encuestas  realizadas  a  auxiliares  del  Fiscal  
  General  de  la  República  y  expedientes  con  invesugación  finalizada,  respecto  a  la  
naturalización  de  la  discriminación  y  violencia  contra  la  mujer  en  el  entorno  familiar.  
 
85%
  90%
Porcentaje

80% 69%
  70%
60%
50%
  40% 31%
30% 15%
  20%
10%
  0%
SI NO SI NO
  ENCUESTAS EXPEDIENTES

  Encuestas  realizadas  y  expedientes  analizados  

Dirigir  la  investigación  de  la  muerte  violenta  de  una  mujer  al  entorno  familiar  y  social  tiene  por  finalidad  
indagar  las  causas  o  motivos  que  propiciaron  la  conducta  feminicida.    

 
 
18
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
Como   resultado   de   las   encuestas,   las   y   los   fiscales   refirieron   que,   el   entorno   familiar   y   social   de   la  
víctima,  en  la  mayoría  de  los  casos,  fueron  verificados  durante  el  desarrollo  de  la  investigación  del  delito.  
Las   encuestas   también   aportaron   que,   al   momento   de   procesar   la   escena,   no   fueron   ubicadas   o  
identificadas  personas  que  pudieran  dar  referencia  del  hecho,  tampoco  se  indagó  sobre  las  causas  que  
motivaron  la  muerte  de  la  mujer.    
 
De   acuerdo   al   Protocolo,   las   actuaciones   del   equipo   técnico   y   científico   responsable   del   manejo   de   la  
escena,  deben  incluir  en  sus  intervenciones,  la  identificación  de  factores  históricos,  culturales,  prácticas  
sociales  y  las  condiciones  biopsicosociales,  que  hayan  contribuido  a  la  muerte  de  la  mujer.  
 
Al   comparar   los   resultados   anteriores   con   lo   observado   en   los   expedientes   analizados,   la   lectura   del  
gráfico  indica  una  situación  distinta,  ya  que,  en  la  mayoría  de  expedientes  revisados  no  se  observó  que  
se  hiciera  referencia  a  la  prevalencia  de  usos  y  costumbres  que  legitimaron  la  violencia  contra  la  víctima;  
en  ninguno  de  ellos  fueron  relacionados  los  motivos  de  odio,  menosprecio  o  discriminación  que  hubiere  
caracterizado  el  entorno  familiar  o  social  de  la  víctima.    
 
Verifica    que  el  hecho  es  resultado  de  violencia  intrafamiliar  precedente  

Gráfica  5:  Porcentaje  comparauvo  entre  encuestas  realizadas  a  auxiliares  del  Fiscal  
General  de  la  República  y  expedientes  con  invesugación  finalizada,  respecto  a  
verificar    que  el  hecho  es  resultado  de  violencia  intrafamiliar  precedente.    Año   2013

85%
90%
Porcentaje

80% 69%
70%
60%
50%
40% 31%
30%
15%
20%
10%
0%
SI NO SI NO
ENCUESTAS EXPEDIENTES

Encuestas  realizadas  y  expedientes  analizados  

 
Para  realizar  el  análisis  del  gráfico  anterior,  sobre  la  precedencia  de  violencia  intrafamiliar  a  la  muerte  de  
la   mujer,   deben   relacionarse   las   indicaciones   del   Protocolo   para   fiscales   y   policías   a   cargo   de   la  
investigación  de  los  delitos  de  feminicidio.  
 
El   Protocolo   refiere   que   durante   la   investigación   del   caso,   se   debe   verificar   si   el   imputado   ha   sido  
denunciado  o  sentenciado  por  delitos  contra  la  libertad  sexual  o  violencia  intrafamiliar,  importantes  para  

 
19
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
la  comprobación  del  delito  de  feminicidio;  además,  deberá  solicitar  que  se  informe  sobre  si  existen  o  no,  
en  los  archivos  institucionales,  antecedentes  penales  y  policiales.  
 
Atendiendo   las   consideraciones   previas,   para   determinar   si   el   hecho   es   resultado   de   violencia  
intrafamiliar,   el   Protocolo   manda   a   que   la   investigación   se   proyecte   en   dos   vías,   la   primera   indagar   el  
entorno   familiar   de   la   víctima   con   su   grupo   familiar   o   con   personas   que   conozcan   los   episodios   de  
violencia;  la  segunda,  verificar  en  las  Instituciones  que  atienden  hechos  de  violencia  contra  las  mujeres.  
 
De  acuerdo  con  los  resultados  de  las  encuestas,  la  precedencia  de  violencia  intrafamiliar  fue  investigada  
a   través   de   entrevistas   con   familiares   y   vecinos   de   la   víctima.   Las   y   los   encuestados   refirieron   que,   en  
muchos  de  los  casos,  fue  verificado  durante  el  desarrollo  de  la  investigación.  
 
En   ese   mismo   orden,   los   resultados   de   las   encuestas   señalan   que,   en   la   mayor   parte   de   casos,   las  
Instituciones  en  las  que  verificaron  la  existencia  de  denuncias  en  contra  del  imputado,  fueron  la  Policía  
Nacional   Civil,   la   Fiscalía   General   de   la   República   y   los   Juzgados;   por   otro   lado   las   unidades   de   género  
fueron   consultadas   en   un   porcentaje   significativamente   inferior.   Las   Organizaciones   de   Mujeres,   que  
atienden  casos  de  violencia  intrafamiliar,  no  fueron  verificadas.  
 
En  contraposición  a  los  resultados  de  las  encuestas,  en  los  dictámenes  de  acusación  de  los  expedientes  
analizados,   no   fueron   relacionados   episodios   anteriores   de   violencia   intrafamiliar,   ciclo   de   violencia,  
niveles  lesivos  de  violencia  o  referencia  a  los  síndromes  de  la  mujer  maltratada,  indefensión  aprendida  o  
de   Estocolmo,   como   resultado   de   entrevistas   con   familiares   y/o   amistades   de   la   víctima;   tampoco,  
fueron  incorporadas  denuncias  previas  de  la  víctima  en  contra  del  agresor.  
 
En   el   gráfico   anterior,   dentro   del   85%   reflejado   en   el   apartado   relativo   a   los   expedientes,   fueron  
identificados  tres  casos  que  fueron  calificados  como  homicidios  y  en  dos  casos  se  modificó  la  calificación  
jurídica  de  feminicidio  en  grado  de  tentativa  al  delito  de  lesiones  graves.  
 
EN  LAS  DILIGENCIAS  DE  INVESTIGACIÓN  DE  DELITO  

Respecto  a  la  necropsia  psicológica  


Gráfica  6:  Porcentaje  comparauvo  entre  encuestas  realizadas  a  auxiliares  del  Fiscal  
  General  de  la  República  y  expedientes  con  invesugación  finalizada,  respecto  a  la  
necropsia  psicológica.    Año  2013
 
85%
Porcentaje

100%
  80%
50% 50%
60%
  40% 15%
20%
  0%
SI NO SI NO
  ENCUESTAS   EXPEDIENTES

  Encuestas  realizadas  y  expedientes  analizados  

 
20
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
El  gráfico  anterior  hace  referencia  a  la  prueba  científica  denominada  necropsia  psicológica,  como  parte  
de   los   estudios   indicados   en   el   Protocolo,   fundamentales   para   determinar   en   forma   retrospectiva,  
mediante   trabajo   de   campo   e   interrogatorio   indirecto,   el   tipo   de   personalidad   de   la   víctima,   su  
comportamiento   y   entorno   a   fin   de   identificar   si   la   occisa   presentaba   el   Síndrome   de   Indefensión  
Aprendida  o  Síndrome  de  Estocolmo.  
 
Las  encuestas  reflejan  un  equilibrio  exacto  entre  las  y  los  fiscales  encuestados  que  manifestaron  haber  
ordenado  el  estudio  de  la  necropsia  psicológica  durante  el  desarrollo  de  la  investigación  de  los  delitos  de  
feminicidio,  y  quienes  expresaron  que  no  fueron  ordenadas.  La  pregunta,  base  de  estos  resultados,  fue  
orientada  a  identificar  con  qué  frecuencia  han  solicitado  la  necropsia  psicológica  en  la  investigación  de  
los  delitos  de  Feminicidio.  
 
La  muestra  de  expedientes  analizados,  reflejó  que  la  necropsia  psicológica  de  la  víctima,  fue  parte  de  la  
prueba   pericial   ofrecida   en   dos   dictámenes   de   acusación   de   los   delitos   de   feminicidio,   no   obstante,  
fueron  declaradas  inadmisibles  en  la  audiencia  preliminar  por  parte  del  Juez  de  Instrucción,  quien  basó  
su  resolución  en  el  hecho  de  que,  la  referida  prueba  científica,  no  fue  agregada  con  la  acusación  para  que  
fueran  incorporadas  al  expediente  judicial.  
 
Las   conclusiones   y   el   procedimiento   utilizado   en   el   desarrollo   de   la   necropsia   psicológica,   no   fueron  
contemplados   en   las   teorías   del   caso,   para   fortalecer   las   acusaciones   sostenidas   por   el   delito   de  
feminicidio.  
 
Respecto  al  estudio  antropom étrico    

  Gráfica  7:  Porcentaje  comparauvo  entre  encuestas  realizadas  a  auxiliares  del  Fiscal  
General  de  la  República  y  expedientes  con  invesugación  finalizada,  respecto  al  
  estudio  antropométrico.    Año  2013

  85%
90%
Porcentaje

80% 69%
  70%
60%
  50%
40% 31%
30% 15%
  20%
10%
  0%
SI NO SI NO
  ENCUESTAS EXPEDIENTES

  Encuestas  realizadas  y  expedientes  analizados  

 
21
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
El  estudio  antropométrico  es  considerado  por  el  Protocolo,  como  un  concepto  criminalístico  derivado  del  
análisis  de  género,  cuya  finalidad  radica  en  establecer  la  ventaja  física  del  agresor  respecto  a  la  víctima.  
 
En  ese  orden,  el  Protocolo  indica  que  la  identificación  del  cadáver  debe  contener  la  estatura,  el  peso,  el  
perímetro  torácico  y  abdominal,  la  edad  aparente  o  cronológica  de  la  víctima;  aunado  a  este  estudio  y  de  
forma   complementaria,   señala   que   de   conformidad   con   la   técnica   de   identificación   humana   para   la  
búsqueda   de   indicios   en   el   probable   responsable,   será   necesario   establecer   su   estatura,   peso   y  
complexión,   datos   de   gran   utilidad   para   llevar   a   cabo   el   estudio   antropométrico   comparativo   entre  
víctima  y  victimario.  
 
En  el  gráfico  anterior  se  observa  que,  resultado  de  la  pregunta  sobre  la  frecuencia  con  la  que  solicita  el  
estudio   antropométrico   en   la   investigación   de   los   delitos   de   feminicidio,   las   y   los   fiscales   encuestados  
sostuvieron  que,  en  la  mayoría  de  los  casos,  fue  realizado,  representando  el  69%  de  casos  versus  el  31%,  
quienes  expresaron  no  haberlo  solicitado  durante  la  investigación.  
 
En   los   expedientes   analizados   fue   identificado   que,   en   un   dictamen   de   acusación,     fue   ofrecida   como  
prueba   pericial   el   estudio   antropométrico   entre   el   imputado   y   la   víctima,   en   audiencia   preliminar   fue  
admitida   junto   con   el   resto   de   prueba   y   finalmente,   controvertida   y   valorada   en   la   vista   pública  
respectiva.  
 
Respecto  a  tom a  de  m uestras  de  fluidos  y  revisión  de  genitales    

  Gráfica  8:  Porcentaje  comparauvo  entre  encuestas  realizadas  a  auxiliares  del  


Fiscal  General  de  la  República  y  expedientes  con  invesugación  finalizada,  
   
respecto  a  toma  de  muestras  de  fluidos  y  revisión  de  genitales.    Año  2013
 
100% 85%
69%
Porcentaje

  80%
60%
 
40% 31%
  15%
20%

    0%
SI NO SI NO
  ENCUESTAS EXPEDIENTES

  Encuestas  realizadas  y  expedientes  analizados  

 
El   Protocolo   establece   que   en   caso   de   tener   a   disposición   al   probable   responsable   del   feminicidio,   es  
relevante  para  el  fortalecimiento  de  la  acusación  la  toma  de  muestras  de  fluidos  corporales  de  sangre  y  
la  revisión  de  genitales  para  determinar  un  posible  contacto  sexual  con  la  víctima.  
 

 
22
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
Al  analizar  el  gráfico  anterior,  se  observa  que  las  y  los  fiscales  encuestados,  refirieron  que  en  la  mayoría  
de  los  casos,  representado  por  el  69%,  solicitaron  la  muestra  de  fluidos  y  la  revisión  de  los  genitales  del  
imputado  para  investigar  la  existencia  de  agresión  sexual  contra  la  víctima.  
 
En  los  expedientes  analizados,  fueron  ubicados  dos  dictámenes  de  acusación  que  se  caracterizaron  por  
haber  ofrecido  prueba  científica  relativa  a  la  toma  de  muestra  de  fluidos  al  imputado,  para  compararlo  
con  las  evidencias  encontradas  en  el  cadáver,  al  momento  de  haberle  practicado  el  estudio  criminalístico  
de  la  ropa  y  el  cuerpo  de  la  víctima;  la  relevancia  y  utilidad  de  dicha  prueba,  fue  resultado  del  manejo  
probatorio  detallado  a  continuación:  
 
• En  uno  de  los  expedientes  se  identificó  el  proceso  instruido  contra  siete  imputados,  por  el  delito  de  
feminicidio,   en   el   cual,   se   constató   que   fue   ofrecido   el   resultado   del   análisis   de   biología   forense  
practicado   en   el   cadáver   de   la   víctima,   del   cual   se   obtuvo   semen   y   escasos   espermatozoides.   Esta  
información  no  fue  encontrada  en  la  construcción  de  la  teoría  del  caso  relacionada  en  el  dictamen  de  
acusación,  para  determinar  una  de  las  características  del  delito  de  feminicidio,  prevista  en  el  artículo  
45   literal   d)   de   la   LEIV:   “Que   previo   a   la   muerte   de   la   mujer   el   autor   hubiere   cometido   contra   ella  
cualquier  conducta  calificada  como  delito  contra  la  libertad  sexual”.  Según  indica  el  Protocolo,  a  los  
procesados  también  debió  practicárseles  el  análisis  correspondiente  de  toma  de  muestras  de  fluidos  
corporales   y   revisión   de   genitales,   para   investigar   si   hubo   o   no   contacto   sexual   con   la   víctima;   sin  
embargo,  esta  prueba  pericial  no  se  realizó  a  ninguno  de  los  imputados  y  en  audiencia  preliminar,  la  
Fiscalía  solicitó  el  sobreseimiento  definitivo  para  dos  de  ellos,  ya  que,  no  fueron  individualizados  por  
el  testigo  en  el  reconocimiento  en  rueda  de  personas.  
• En   uno   de   los   expedientes,   se   identificó   que   fue   ofrecido   el   análisis   comparativo   entre   el   ADN   del  
imputado  y  el  ADN  de  las  muestras  obtenidas  en  las  uñas  del  cadáver  de  la  víctima,  prueba  que  no  
fue  admitida  por  el  Juez  de  Instrucción,  debido  a  que  en  el  dictamen  de  acusación  no  se  expresó  el  
nombre   o   identidad   del   perito   que   lo   realizó,   además,   no   fue   agregado   junto   con   las   pruebas  
ofrecidas.  En  la  teoría  del  caso  no  se  hizo  referencia  al  tipo  de  evidencias  obtenidas  en  el  cadáver,  
tampoco  a  los  resultados  de  dicho  análisis  comparativo;  datos  relevantes  para  la  fundamentación  del  
caso  y  para  comprobar  la  autoría  o  participación  del  imputado  en  el  delito.  
 
Respecto  al  personal  fiscal  capacitado  en  el  Protocolo.  

  Gráfica  9:  Porcentaje  de  personal  encuestado  que  ha  recibido  formación  en  el  
2013
 

  NO  CAPACITADOS,   CAPACITADOS,  
41% 59%

 
  23
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
El   gráfico   anterior   refleja   el   análisis   comparativo   entre   las   y   los   fiscales   de   las   diferentes   unidades   que  
participaron  en  las  encuestas  suministradas,  a  nivel  nacional.  
 
Muestra   un   porcentaje   significativo   del   41%   de   agentes   fiscales   que   deben   ser   capacitados   en   los  
contenidos   del   Protocolo.   Las   y   los   fiscales   encuestados   expresaron   que   el   Protocolo   les   resulta   de  
utilidad   en   la   investigación   de   los   delitos   de   feminicidio,   ya   que,   aunque   no   hayan   sido   capacitados   al  
momento   que   fue   suministrada   la   encuesta,   manifestaron   que,   en   la   mayoría   de   casos,   se   auxilian   del  
Protocolo  para  procesar  la  escena  de  muerte  violenta  de  una  mujer,  así  como,  en  las  investigaciones  de  
los  delitos  de  feminicidio.  
 
Finalmente,   se   identificó   que   el   mayor   porcentaje   de   fiscales   encuestados,   manifestaron   interés   para  
participar  en  capacitaciones  sobre  el  Protocolo,  que  fueran  programadas  por  la  Escuela  de  Capacitación  
Fiscal.  
 
3. ANÁLISIS   COMPARATIVO   ENTRE     LOS   RESULTADOS   DE   LOS   EXPEDIENTES  
Y  DE  LOS  GRUPOS  FOCALES  
 

RESULTADOS  DE  GRUPOS  FOCALES   HALLAZGOS  EN  ESTUDIO  DE  EXPEDIENTES  

¿El  cuadro  fáctico  de  la  acusación  fiscal  corresponde  al  delito  de  Feminicidio?  

Se  identificó  que,  los  cuadros  fácticos  de  las  acusaciones  


El  cuadro  fáctico  relaciona  íntegramente  
estudiadas,  consistieron    en  transcripciones  íntegras  del  parte  
el  acta  de  captura,  o    las  entrevistas  de  
policial,    cuyo  contenido  relaciona  la  captura  del  imputado,  
víctima  o  testigos,  en  muchas  ocasiones  
cuando  son  hechos  en  flagrancia,  o  de  las  declaraciones  de  
son  historias  que  no  guardan  un  orden  
testigos  del  caso;  en  la  mayoría  de  ocasiones,  son  relatos  
cronológico  del  hecho.    
confusos  que  no  guardan  un  orden  cronológico.  

No  se  establecen  las  circunstancias  de  


misoginia,  la  relación  entre  victima  e   No  hubo  referencia  a  los  síndromes  de  la  mujer  maltratada,  
imputado,  odio,  menosprecio,  o   indefensión  aprendida  o  de  Estocolmo,  patrones  culturales  
cualquier  otro  aspecto  que  indique  que   misóginos  que  naturalizan  la  violencia  contra  las  mujeres.  
se  trata  de  un  feminicidio.  

Califica  un  hecho  como  feminicidio   La  Constitución  de  la  República,  la  LEIV  y  los  Códigos  Penal  y  
únicamente  porque  la  víctima  es  mujer,   Procesal  Penal,  fueron  las  normativas  que,  con  mayor  
pero  no  se  establecen  las  condiciones   frecuencia,  se  relacionaron  para  la  calificación  jurídica  del  
que  regula  el  artículo  45  de  la  LEIV.   delito.  

En  dos  acusaciones  estudiadas,  fue  ofrecida  la  necropsia  


No  se  construye  la  teoría  del  caso  a  
psicológica  como  parte  de  la  prueba  pericial;  las  conclusiones  
partir  de  la  información  probatoria.  
no  fueron  retomadas  para  fortalecer  la  teoría  del  caso.  

 
24
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia

 
 

RESULTADOS  DE  GRUPOS  FOCALES   HALLAZGOS  EN  ESTUDIO  DE  EXPEDIENTES  

¿Cuál  es  el  obstáculo  más  frecuente  que  se  le  presenta  para  calificar  la  muerte  violenta  de  una  mujer  como  
Feminicidio?  
De  la  muestra  de  expedientes  analizados,  se  identificaron  dos  
acusaciones,  que  hicieron  referencia  a  las  señales  de  violencia  
Los  hechos  o  circunstancias  relatadas  en   en  el  cadáver;  sin  embargo,  no  se  establecieron  los  indicios  de  
las  acusaciones,  son  insuficientes  para   menor  o  mayor  magnitud  y  si  fueron  realizados  antes  o  
calificar  el  hecho  como  feminicidio.   después  de    ocasionar  la  muerte.  En  ninguno  de  ellos  fueron  
relacionados  motivos  de  odio,  menosprecio  o  discriminación  
contra  la  víctima.  
Las  acusaciones  no  contemplan  la  debida   Se  identificó  que,  la  fundamentación  de  las  acusaciones,  
fundamentación  del  caso,  son  basadas   descansan  fundamentalmente  en  enumerar  las  diligencias  que  
en  la  descripción  de  los  medios   se  detallan  en  el  apartado  correspondiente  al  ofrecimiento  de  
probatorios  que  se  ofrecen.   prueba.  
La  CEDAW,  BELEM  DO  PARÁ,  el  Pacto  de  San  José  y  el  Pacto  
Internacional  de  derechos  Civiles  y  Políticos,  fueron  utilizados  
en  una  acusación.  Respecto  a  otros  instrumentos  
La  calificación  del  delito,  se  basa  en  el   internacionales  que  el  Protocolo  indica,  como  la  Declaración  
artículo  45  de  la  LEIV,  no  se  relacionan   Universal  de  los  Derechos  Humanos,  Pacto  Internacional  de  
Instrumentos  Internacionales  relativos  a   Derechos  ECOSOC,  la  Convención  Contra  la  Tortura  y  otros  
los  derechos  de  las  mujeres.   Tratos  o  Penas  Crueles,  Inhumanos  o  Degradantes  y  la  
Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  la  Eliminación  de  la  
Violencia  en  contra  de  la  Mujer,  no  fueron  utilizados  en  la  
fundamentación  de  la  calificación  jurídica  del  hecho.    
¿Cuáles  pruebas  considera  útiles  para  establecer  la  muerte  violenta  de  una  mujer  como  feminicidio?  ¿Por  
qué?  
La  pericia  psicológica  para  determinar  la  
conducta  misógina,  no  ha  sido  parte  de   En  una  acusación  sobre  feminicidio  en  grado  de  tentativa,    se  
la  prueba;  la  violencia  a  la  que  se  hace   ofertó  la  antropología  social  del  agresor,  cuyas  conclusiones  se  
referencia  es  la  utilizada  para  ocasionar   orientaron  a  la  importancia  de  reforzar  el  síndrome  de  la  mujer  
la  muerte,  dicho  elemento  por  sí  solo  no   maltratada,  por  medio  de  una  evaluación  psicológica  a  la  
logra  establecer  los  elementos  del   víctima.  
feminicidio.  
Generalmente  las  pruebas  que  se  
Se  observó,  que  en  todas  las  acusaciones  analizadas,  fueron  
presentan  son  cuatro:  la  inspección  
ofrecidas  las  pruebas  siguientes:  Inspección  ocular,  
ocular,  el  reconocimiento  del  cadáver,  la  
reconocimiento  de  cadáver,  autopsia,  prueba  testimonial  
autopsia  y  la  prueba  testimonial.  
En  los  casos  de  la  inspección  ocular,  no   Se  observó  que,  en  todas  las  acusaciones  analizadas  fue  
se  logra  extraer  evidencias  que  permitan   ofrecida  la  inspección  ocular  de  la  escena  del  delito.  En  ninguna  
establecer  la  conducta  misógina  y   de  ellas,  se  hizo  referencia  a  la  prevalencia  de  usos  y  
abonar  a  la  calificación  del  delito  de   costumbres  que  legitiman  la  discriminación  y  violencia  contra  
feminicidio.   las  mujeres.  
 

25  
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
Las  y  los  Jueces  que  participaron  en  los  grupos  focales,  expresaron:  "que  muchos  operadores  se  resisten  
a   la   incorporación   del   delito   de   feminicidio,   debido   a   las   propias   construcciones   sociales,   o   historia   que  
cada   persona   carga   en   la   espalda;   esa   cultura   que   por   siglos   ha   menospreciado   a   las   mujeres,   puede  
representar  un  obstáculo  importante,  que  impida  hacer  el  esfuerzo  adicional  para  buscar  los  elementos  
del  delito."  
 
4. PERCEPCIONES  DEL  CONTEXTO 4  
 

La  construcción  de  la  teoría  del  caso  del  delito  de  feminicidio,  debe  responder  a  la  estructura  típica  del  
delito,  a  partir  de  tres  elementos  normativos  fundamentales:    
 
1. La  privación  de  la  vida.  
2. Que  el  sujeto  pasivo  sea  mujer.  
3. Que  la  privación  de  la  vida  de  la  mujer  se  realice  por  motivos  de  odio  o  menosprecio.  
 
Por  consiguiente,  la  conducta  típica  del  delito  de  feminicidio,  radica  en  causar  la  muerte  de  una  mujer  
mediando  motivos  misóginos.  La  conducta  del  sujeto  debe  imputarse  objetivamente  al  resultado.  El  bien  
jurídico   protegido   consiste   en   el   derecho   de   las   mujeres   a   una   vida   libre   de   violencia,   que   implica   el  
reconocimiento  a  ser  libres  de  todas  las  formas  de  discriminación  y  de  menosprecio.  
 
Tomando   en   cuenta   esa   estructura   típica,   la   teoría   del   caso,   debe   incluir   la   descripción   de   la   conducta  
humana  exteriorizada  y  realizada  en  perjuicio  de  la  vida  e  integridad  física  de  una  mujer,  como  resultado  
de   las   relaciones   desiguales   de   poder.   En   los   casos   que   existiera   una   relación   de   pareja,   se   deberán  
establecer  los  episodios  reiterados  de  violencia  intrafamiliar,  que  hubieren  precedido  a  la  muerte.    
 
El   delito   de   feminicidio   para   su   configuración,   exige   un   elemento   especial   en   el     tipo   subjetivo   de   la  
autoría;  el  sujeto  tiene  la  voluntad  y  materializa  la  conducta  idónea  para  privar  de  la  vida  a  la  mujer  por  
motivos  de  odio  o  menosprecio.  
 
Estos  elementos  objetivos  y  subjetivos  del  delito,  sólo  podrán  establecerse  a  través  de  verificar  o  indagar  
los  patrones  culturales  que  prevalecen  en  el  entorno  familiar  y  social  de  la  víctima  y  del  imputado,  que  
naturalizan  la  discriminación  y  la  violencia  contra  las  mujeres.    
 
Las  teorías  del  caso  deben  contener  elementos  descriptivos  y  elementos  explicativos  de  la  forma  y  de  las  
causas   que   motivaron   la   muerte,   de   tal   manera   que   integren   una   versión   cronológica,   con   un   relato  
caracterizado  por  la  claridad  y  credibilidad.  Por  principio  de  legalidad,  los  elementos  descriptivos  deben  
coincidir  con  cualquiera  de  las  circunstancias  previstas  en  el  Art.  45  de  la  LEIV.  
 

                                                                                                                         
4
  Las   ideas   escritas   en   este   capítulo   constituyen   una   lectura   personal   de   la   Consultora   sobre   los   resultados   obtenidos   de   las  
encuestas,  expedientes  y  grupos  focales,  que  fueron  parte  de  la  investigación.  

 
26
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
El  literal  a)  del  artículo  45  de  la  LEIV,  se  refiere  a:  "que  a  la  muerte  le  haya  precedido  algún  incidente  de  
violencia   cometido   por   el   autor   en   contra   de   la   mujer,   independientemente   que   el   hecho   haya   sido  
denunciado  o  no  por  la  víctima."  
 
El  estudio  de  la  necropsia  psicológica,  así  como,  la  precedencia  de  violencia  intrafamiliar,  constituyen  dos  
elementos   probatorios   determinantes   para   establecer   las   circunstancias   previstas   por   la   ley.   Las  
entrevistas  con  familiares  y  vecinos  de  la  víctima,  pueden  incorporar  información  relevante  y  útil  para  el  
caso.  
 
El  literal  c)  del  artículo  45  de  la  LEIV,  se  refiere  a:  "que  el  autor  se  hubiere  aprovechado  de  la  superioridad  
que  le  generaban  las  relaciones  desiguales  de  poder  basadas  en  el  género."    
 
Esta   situación   puede   ser   probada   por   medio   de   la   pericia   psicológica   para   determinar   la   personalidad  
misógina  y  violenta  del  agresor,  así  como  también  con  la  pericia  de  antropología  social  para  identificar  en  
el  agresor  patrones  culturales  de  discriminación  o  desprecio  hacia  las  mujeres;  ambas  pericias  tienen  la  
finalidad  de  revelar  las  condiciones  en  las  que  vivía  la  víctima.  
 
El  literal  d)  del  artículo  45  de  la  LEIV,  se  refiere  a:  "que  previo  a  la  muerte  de  la  mujer  el  autor  hubiere  
cometido  contra  ella  cualquier  conducta  calificada  como  delito  contra  la  libertad  sexual".  
 
En   este   caso   es   necesario   el   uso   de   las   técnicas   científicas   con   perspectiva   de   género,   el   estudio  
criminalístico  realizado  en  el  cuerpo  y  en  la  ropa  de  la  víctima,  puede  que  describa  los  tipos  de  agresión  
que   fueron   realizados   previo   a   la   muerte,   la   cantidad   e   intensidad   de   las   lesiones   encontradas   en   el  
cuerpo,   los   indicios   de   violencia   sexual,   las   condiciones   extremas   de   sometimiento   y   vulneración   a   los  
derechos  humanos  en  la  que  se  encontró  la  mujer,  previo  a  su  muerte,  incluyendo  actos  de  tortura.  
Este  tipo  de  estudio  científico,  debe  complementarse  con  la  exploración  ginecológica,  proctológica  y  de  
cavidad   oral   de   la   víctima.   En   los   casos   que   se   disponga   del   presunto   responsable,   debe   practicarse   el  
análisis  comparativo  pertinente.    
 
Una  vez  realizada  y  concluida  la  investigación,  procede  preparar  la  fundamentación  del  caso,  que  puede  
dividirse  de  la  manera  siguiente:  
 
a) Fundamento  de  la  Imputación.  
b) Fundamento  de  la  Acusación.  
c) Fundamento  en  el  Juicio  o  Vista  Pública.  
 
a) El  fundamento  de  la  imputación.  
Una   parte   de   la   fundamentación   del   caso   se   refiere   a   la   imputación   objetiva   que   tiene   por   finalidad  
atribuir  autoría  o  participación  al  imputado,  en  tal  sentido,  deberá  establecer  que  la  causa  del  resultado  
es  objetivamente  imputable  a  la  conducta  ejecutada  por  el  procesado,  debido  a  que,  en  la  producción  
del  mismo,  creó  un  riesgo  que  no  es  permitido.  
 

 
27
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
b) Fundam ento  de  la  Acusación.  
Basado   en   la   importancia   de   hacer   una   relación   precisa   del   injusto   penal,   relacionar   los   motivos   que  
sostienen  la  relevancia  penal  de  la  conducta  realizada  y  la  asociación  de  los  hechos  a  una  prueba  lícita,  
relevante  y  pertinente.  
 
Es  importante  relacionar  las  circunstancias  previstas  en  el  art.  45  LEIV,  con  la  conducta  del  imputado.  De  
forma   complementaria,   deberá   relacionarse   los   instrumentos   internacionales,   como   por   ejemplo   la  
CEDAW,   la   Convención   de   Belem   Do   Pará,   la   Convención   contra   la   Tortura   y   Otros   Tratos   o   Penas  
Crueles,   Inhumanos   o   Degradantes,   que   contemplan   los   derechos   de   las   mujeres   a   una   vida   libre   de  
discriminación  y  violencia,  tanto  en  el  ámbito  privado  como  público.  
 
c) Fundamento  en  el  Juicio  o  Vista  Pública.  
En   toda   vista   pública,   los   alegatos   de   cierre   deberán   construirse   sobre   la   base   de   la   prueba   que   se   ha  
inmediado   y   controvertido   en   el   juicio,   con   especial   énfasis   en   los   elementos   del   tipo   penal   o   de   la  
autoría,  que  fueron  probados.    
 
5. CONCLUSIONES  
 
• La  localización,  levantamiento,  embalaje  y  clasificación  de  cada  uno  de  los  indicios  es  fundamental,  
el   mínimo   error   puede   afectar   la   investigación   del   caso,   por   tal   razón   es   importante   que   el   agente  
Fiscal  a  cargo  de  la  dirección  del  procesamiento  de  la  escena,  verifique  las  técnicas  empleadas  por  el  
equipo  técnico;  sin  embargo,  los  resultados  de  las  encuestas  indican  que  en  la  mayoría  de  los  casos,  
el   Fiscal   a   cargo,   no   verifica   el   uso   de   la   técnica   de   moldeado   para   el   levantamiento   de   huellas  
negativas,   con   las   que   podría   identificar   si   el   lugar   de   la   investigación   corresponde   al   sitio   donde  
ocurrió  el  feminicidio,  o  por  el  contrario,  es  el  lugar  donde  se  encontró  el  cuerpo  (lugar  del  hallazgo)  
ya   que   con   la   referida   técnica   de   moldeado,   se   podrían   obtener   huellas   de   pies,   calzado   o  
rodamiento  de  neumáticos,  información  fundamental  para  la  construcción  de  la  hipótesis  del  caso.  
 
• En   el   procesamiento   de   la   escena,   en   la   mayoría   de   los   casos,   no   se   verifica     el   entorno   familiar,  
social   y   la   precedencia   de   la   violencia   intrafamiliar,   lo   que   podría   desencadenar   en   la     pérdida   de  
información  valiosa  para  robustecer  la  construcción  del  supuesto  fáctico  del  delito  de  feminicidio,  ya  
sea,  como  producto  de  las  relaciones  desiguales  de  poder  entre  víctima  e  imputado  asumidas  como  
"normales”   así   como,   resultado   del   accionar   del   crimen   organizado,   en   el   que   la   víctima   ha   sido  
considerada   como   una   mercancía   dentro   de   la   dinámica   de   explotación   humana   o   como   objeto  
sexual  destinado  para  la  satisfacción  de  los  miembros  de  la  organización.  
 
• En   la   mayoría   de   los   casos,   se   verifica   la   precedencia   de   la   violencia   intrafamiliar,   en   la   Policía  
Nacional   Civil,   Fiscalía   General   de   la   República   y   Juzgados;   sin   embargo,   las   mujeres   sometidas   a  
niveles  lesivos  de  violencia  reiterados  e  intensificados,  no  siempre  denuncian  en  las  instancias  antes  
referidas,  porque  tienen  miedo,  culpa,  vergüenza,  o  el  síndrome  de  la  mujer  maltratada,  razón  por  la  
que,   en   muchos   casos,   acuden   a   las   organizaciones   no   gubernamentales   de   mujeres   para   recibir  

 
28
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
asesoría  legal  y  atención  psicológica.  En  la  mayor  parte  de  los  casos,  en  este  tipo  de  organizaciones  
no  se  verifica  si  la  víctima  fue  atendida.  
 
• En  cada  uno  de  los  expedientes  analizados,  la  investigación  del  delito  no  fue  orientada  bajo  la  técnica  
criminalística  con  perspectiva  de  género;  la  teoría  del  caso  no  estableció  las  circunstancias  de  odio,  
menosprecio  o  discriminación  hacia  la  mujer,  que  motivaron  el  hecho.  
 
• Los   Fiscales   manifestaron   que,   en   la   mayoría   de   casos,   han   solicitado   el   estudio   criminalístico   del  
cuerpo  y  de  la  ropa  de  la  víctima,  así  como,  del  objeto  agresor,  sin  embargo,  en  la  teoría  del  caso  de  
cada  expediente  analizado,  no  se  realizó  la  descripción  de  las  marcas,  desgarros,  desabotonaduras,  
orificios   y/o   manchas   que   hubieren   encontrado   en   la   ropa   de   la   víctima;   tampoco   se   describió,   la  
cantidad,   ubicación   anatómica,   las   características   morfológicas   de   las   lesiones   que   presentaba   el  
cadáver,   para   establecer   la   intención,   del   agresor,   en   incrementar   el   dolor   y   el   sufrimiento,   de   la  
mujer.    
• Tampoco   se   realizó   la   descripción   de   una   posible   violencia   sexual,   ocurrida   previa   a   su   muerte.   En  
uno  de  los  expedientes  analizados,  se  obtuvo  muestras  de  semen  y  escasos  espermatozoides,  como  
resultado  de  la  pericia  de  biología  forense  en  el  cadáver,  sin  embargo,  no  se  realizó  prueba  pericial  
complementaria  con  alguno  de  los  siete  imputados  en  el  hecho,  para  determinar  el  contacto  sexual,  
por  el  contrario,  en  audiencia  preliminar,  la  Fiscalía  solicitó  sobreseimiento  definitivo  para  dos  de  los  
imputados  debido  a  que  no  fueron  reconocidos  por  el  testigo  clave  en  el  reconocimiento  en  rueda  
de  personas.  
 
• La  construcción  social  y  cultural  del  poder,  que  legitima  el  uso  de  la  fuerza,  y  cualquier  manifestación  
de  violencia  ejercida  por  hombres  en  contra  de  las  mujeres,  no  son  investigadas  en  el  entorno  social  
de  la  víctima.  
 
• La   investigación   no   se   orienta   a   indagar   sobre   los   patrones   histórico-­‐culturales   arraigados   en   la  
familia,  que  coadyuvaron  al  sometimiento  de  la  víctima  a  un  ciclo  de  violencia  sostenido,  provocando  
el  síndrome  de  indefensión  aprendida  o  de  la  mujer  maltratada.  
 
• En   las   acusaciones   fiscales   que   fueron   analizadas,   no   se   determinan   los   criterios   de   utilidad   y  
pertinencia   de   las   pruebas   científicas,   testimoniales   o   documentales,   que,   según   el   Protocolo   de  
Actuación,  deberían  ofrecerse  en  la  fase  de  instrucción.    
 
• La  prueba  que  se  ofrece  en  la  acusación  fiscal  para  un  caso  de  feminicidio,  es  la  misma  que  para  un  
caso   de   homicidio,   dejando   por   fuera   la   prueba   pertinente   para   establecer   los   motivos   de   odio   o  
menosprecio  a  la  mujer  víctima.  
 
• Los  cuadros  fácticos  de  las  acusaciones  fiscales  no  son  construidos  a  partir  de  las  indagaciones  que  se  
realicen   en   el   entorno   familiar   o   social   de   la   víctima,   o   de   los   resultados   que   se   obtengan   de   la  
prueba   científica,   referida   a   identificar:   las   personalidades   misóginas,   la   prevalencia   de   la  
naturalización  de  la  violencia    y  del  estudio  criminalístico  en  el  cuerpo  y  en  la  ropa  del  cadáver,  sino  

 
29
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
que  por  el  contrario  los  cuadros  fácticos  de  las  teorías  del  caso  son  transcripciones  literales  del  parte  
policial  o  de  alguna  entrevista  realizada  a  algún  testigo.  
 
• Uno  de  los  obstáculos  para  calificar  la  muerte  violenta  de  una  mujer  como  feminicidio,  se  encuentra  
en  la  formulación  de  la  teoría  del  caso  de  la  acusación  fiscal,  ya  que,  en  la  mayoría  de  los  casos,  no  se  
establecen   las   circunstancias   de   odio,   menosprecio,   o   cualquier   otro   aspecto   que   indique  
certeramente   que   la   conducta   del   agresor   fue   misógina.   La   fundamentación   de   la   acusación   no  
expresa   cómo   se   subsumen   los   hechos   en   el   derecho;   por   tanto,   es   altamente   difícil   realizar   el  
análisis  dogmático  del  delito.  
 
• El  mayor  obstáculo  identificado  para  calificar  y  probar  en  Juicio,  que  la  muerte  violenta  de  una  mujer  
constituye   delito   de   Feminicidio,   no   radica   en   la   utilidad   del   Protocolo   de   Actuación   para   la  
Investigación   en   los   casos   de   Feminicidio,   sino   que,   en   su   implementación,   debido   a   que,   en   la  
mayoría  de  los  casos,  la  investigación  no  se  realiza  mediante  el  análisis  de  las  condiciones  y  factores  
que  crean,  mantienen  y  perpetúan  la  discriminación  y  la  desigualdad,  tampoco  se  orienta  a  incluir  la  
exploración   de   las   tradiciones,   normas,   costumbres,   mitos   y   creencias   que   regulan   las   relaciones  
entre  hombres  y  mujeres,  con  la  finalidad  de  poder  determinar  las  causas  que  motivaron  el  delito,  es  
decir,   no   se   utiliza   la   metodología   para   la   investigación   criminalística   con   perspectiva   de   género,   a  
partir  del  procesamiento  de  la  escena  del  delito.    
 
6. RECOMENDACIONES  
 
• En  el  procesamiento  de  la  escena  de  una  muerte  violenta  de  mujer,  es  importante  que  los  agentes  
fiscales,   verifiquen   en   todos   los   casos,   el   uso   de   las   técnicas   adecuadas   para   la   localización,  
levantamiento,   embalaje   y   clasificación   de   cada   uno   de   los   indicios.   Particularmente   el   uso   de   la  
técnica   de   moldeado   para   el   levantamiento   de   huellas   negativas,   debido   a   que   esa   información  
permitirá  comprobar,  si  en  el  lugar  del  hallazgo  fue  cometido  el  delito,  orientando  adecuadamente  la  
investigación,  el  manejo  probatorio  y  la  construcción  de  la  teoría  del  caso.  
 
• La   investigación   de   los   delitos   de   feminicidio,   debe   realizarse   utilizando   la   metodología  
fundamentada  en  el  uso  de  técnicas  periciales  desde  una  perspectiva  de  género,  razón  por  la  que,  es  
importante  ubicar  el  área  geográfica,  el  nivel  socioeconómico  de  la  zona  y  la  prevalencia  de  los  usos  
y  costumbres  que  legitiman  la  discriminación  y  violencia  contra  las  mujeres,  la  escena  del  delito,  las  
circunstancias   que   rodean   el   hecho,   a   partir   del   procesamiento   de   la   escena,   con   el   propósito   de  
establecer  si  la  muerte,  es  producto  de  un  ciclo  de  violencia  intrafamiliar  en  el  que  estuvo  inmersa  la  
víctima   o   fue   como   producto   de   fenómenos   delincuenciales   relacionados   con   cualquier   tipo   de  
modalidad  de  explotación  humana.  Esto  es  lo  que  el  fiscal  debe  tomar  en  consideración  al  momento  
de  construir  la  teoría  del  caso.  
 
• Los  Fiscales  deben  construir  la  teoría  del  caso  a  partir  de  los  resultados  obtenidos  de  la  investigación  
criminalística   realizada   con   perspectiva   de   género,   esto   implica,   que   la   dirección   funcional   debe  
orientarse   a   verificar   la   precedencia   de   posibles   episodios   de   violencia   que   la   víctima   haya   sufrido  

 
30
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
por  parte  del  agresor,  dentro  de  su  entorno  familiar,  o  como  parte  del  fenómeno  delincuencial.  En  
los  casos  de  sospecha  de  violencia  intrafamiliar  precedente,  deberá  realizar  las  pesquisas  necesarias,  
preferentemente,  en  todas  las  instituciones  gubernamentales  u  organizaciones  no  gubernamentales  
que  conocen  de  hechos  de  violencia  de  género  en  contra  de  las  mujeres.  Esta  información  permitirá  
construir  adecuadamente  elementos  descriptivos  y  explicativos  del  tipo  penal  de  feminicidio.  
 
• La  teoría  del  caso  debe  ser  congruente  y  complementaria  en  cada  una  de  las  fases  del  proceso,  así  
como,  debe  contener  la  descripción  de  la  circunstancia  específica  que  permita  realizar  la  adecuación  
jurídica  al  tipo  penal  de  feminicidio,  estableciendo  con  claridad  los  motivos  de  odio,  menosprecio  o  
discriminación  hacia  la  mujer.  Al  momento  de  tener  el  primer  contacto  con  el  hecho,  la  investigación  
no   debe   limitarse   a   verificar   únicamente   la   escena   del   delito,   sino   que   debe   extenderse   a   las  
circunstancias  y  el  entorno  social,  en  este  sentido,  establecer  contacto  con  personas  que  conocieron  
la   historia   de   vida   de   la   víctima   y   las   posibles   causas   de   la   muerte,   permitirá   planificar   la   línea   de  
investigación   y   diseñar   la   ruta   probatoria.   Por   otra   parte,   la   evaluación   psicológica   del   imputado  
resulta  importante  para  determinar  rasgos  de  personalidad  misógina  y  violenta.  
 
• Los  Fiscales  deben  fundamentar  el  caso  en  su  totalidad:  la  imputación  objetiva,  la  calificación  jurídica  
y  la  fundamentación  de  la  acusación,  realizando  la  relación  pertinente  de  los  elementos  del  delito.  
 
• La  teoría  del  caso  debe  fundamentarse  en  pruebas  que  cumplan  con  requisitos  de  legalidad,  utilidad  
y  pertinencia,  de  tal  forma,  que  tengan  la  validez,  eficacia  y  suficiencia  para  demostrar  que  la  muerte  
de  la  mujer  fue  resultado  de  una  conducta  misógina  y  objetivamente  imputable  al  agresor.  
 
• Los   resultados   de   las   pruebas   periciales,   preferentemente   deben   obtenerse   con   anterioridad   a   la  
formulación   de   la   acusación;   esto   con   un   doble   propósito,   el   primero,   para   poder   ofrecerla   en   la  
acusación,  cumpliendo  los  requisitos  de  admisibilidad  de  la  prueba  y  el  segundo,  para  fortalecer  la  
construcción  de  la  teoría  del  caso.  
 
• Fortalecer   la   capacitación   a   los   Agentes   Fiscales   en   la   técnica   de   investigación   criminalística   con  
perspectiva  de  género,  del  Protocolo  de  Actuación  para  la  investigación  del  feminicidio.  
 
• Fortalecer  la  capacitación  a  los  Agentes  Fiscales  en  el  estudio  dogmático  del  delito.  
 
• Fortalecer  a  través  de  la  capacitación,  el  tema  de  la  prueba,  en  cuanto  a  su  legalidad,  pertinencia  y  
utilidad.  
 
• Fortalecer  la  capacitación  en  derechos  humanos  con  perspectiva  de  género.  
 
• Fortalecer  a  través  de  la  capacitación,  bajo  la  modalidad  del  método  de  caso,  la  construcción  de  la  
teoría  del  caso  en  los  delitos  de  feminicidio,  a  partir  de  los  elementos  descriptivos  y  explicativos  de  la  
teoría  fáctica.  
 

 
31
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 

OBSTÁCULOS  EN  EL  ACCESO  A  LA  JUSTICIA  EN  


CASOS  DE  MUERTES  VIOLENTAS  DE  MUJERES  
JUDICIALIZADAS  
 

1. PRINCIPALES  HALLAZGOS  DE  LA  INVESTIGACIÓN  


 

Generalidades.    

Sexo  de  las  personas  imputadas.  


El   78%   de   los   hechos   fueron   cometidos   por   hombres  
mayores  de  18  años  y  el  22  %  por  menores  de  edad.   “Como  una  aproximación  al  delito  de  
  Feminicidio,  es  importante  establecer  
Si   bien   es   cierto   la   mayoría   de   muertes   violentas   de   lo  que  se  entiende  por  Feminicidio  (…).  
mujeres  fueron  cometidas  por  hombres,  existen  personas   Nuestra  legislación  y  en  particular  la  
LEIV,  no  determina  quién  o  quiénes  
del  sexo  femenino  que  han  sido  condenadas  por  el  delito  
pueden  ser  sujetos  activos  del  ilícito,  
de  feminicidio.     pues  el  Art.  45  comienza    su  relato  con  
  la  palabra  “quien”  también  es  usada  la  
Al  respecto,  en  una  sentencia  se  hace  referencia  a  que  la   palabra  “autor”,  por  su  parte    el  
Ley   Especial   Integral   para   una   vida   libre   de   violencia   no   artículo  46  de  la  precitada  ley,  usa  la  
palabra  “dos  o  más  personas”,  lo  que  
establece  expresamente  si  el  sujeto  activo  de  este  delito  
implica    que,  el  legislador  no  ha  
tiene  que  ser  únicamente  un  hombre.  Sino  que  la  ley  deja   distinguido  sexo  para  el  caso  del  sujeto  
abierta   la   posibilidad   que   el   delito   pueda   ser   cometido   activo,  en  ese  sentido  la  juzgadora  no  
por  una  mujer.       puede  interpretar  restrictivamente  
que  el  sujeto  activo  únicamente  puede  
 
ser  un  hombre,  dejando  las  anteriores  
Edad  de  las  víctimas.   disposiciones  abiertas  a  considerar  
A   pesar   de   no   contar   con   toda   la   información   sobre   las   que,  cualquier  persona  sea  mujer  u  
edades   de   las   víctimas,   por   la   reserva   de   los   casos,   se   hombre  puede  ser  sujeto  activo  del  
puede   observar   un   número   importante   de   muertes   delito  de  feminicidio,  el  Art.  8  letra  e)  
LEIV  establece  como  persona  agresora  
violentas  que  afectan  a  mujeres  entre  30  y  50  años.    
y  la  condición  aquí  es  la  relación  
  desigual  como  asimetría    el  dominio  y  
Relación  del  im putado  con  la  víctim a.   el  control,  (…)”.  
En   el   52%   de   los   casos   analizados,   los   hechos   fueron   Juzgado  de  Menores.  Delito  de  
cometidos   por   pareja,   ex   pareja,   familiares   o   personas   Feminicidio  Agravado.  
conocidas.   En   el   resto   de   los   casos   no   existe   relación  
alguna  o  se  desconoce  el  vínculo.  Al  ser  ejecutadas  estas  
muertes   por   personas   que   han   tenido   o   tienen   una  
relación   cercana   con   la   víctima,   se   evidencian   las  
relaciones  desiguales  de  poder  y  de  confianza.  

 
32
 
 
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
Pudiera   darse   el   caso   que   las   muertes   violentas   de   mujeres   fueran   cometidas   no   directamente   por   la  
pareja,   ex   pareja,   familia   o   conocido,   sino   que   por   medio   de   la   contratación   de   una   tercera   persona  
(sicario).  En  los  casos  analizados,  no  se  refleja  mayor  investigación  sobre  este  punto,  en  los  casos  donde  
se  establece  que  no  hay  relación  entre  la  víctima  y  victimario.    
 
Lugar  de  los  hechos.    
Las  muertes  violentas  de  mujeres  se  cometen  tanto  en  el  ámbito  público  como  privado.  Sin  embargo,  en  
el  41%  de  los  casos,  los  hechos  fueron  cometidos  en  la  vivienda  de  las  víctimas;  y  el  15%  en  la  casa  del  
imputado,  lo  que  equivale  al  56  %  de  la  totalidad  de  los  casos.  Esta  situación  es  preocupante  dado  que  
estos  delitos  se  cometen  en  espacios  que  deberían  ser  considerados  seguros.    
 
Es  importante  resaltar  que  los  hechos  cometidos  en  la  vivienda  de  la  víctima  o  del  imputado  denotan  un  
nivel  más  alto  de  violencia.    El  47%  de  los  casos  cometidos  en  la  vivienda  de  la  víctima  o  del  imputado,  
presentan  uno  o  más  tipos  de  violencia  física  como:  golpes,  estrangulación,  mutilación,  descuartización,  
decapitación  o  violencia  sexual.  
 
Arma  o  medio  utilizado.  
El   arma   que   ha   sido   más   utilizada   es   el   arma   blanca,   seguida   por   arma   de   fuego.   Además   entre   otros  
medios   utilizados   para   causar   daño   a   las   mujeres   se   encontraron   golpes,   tortura,   estrangulación,  
violación  sexual,  quemaduras  y  atropellamiento.    
 
Es  importante  ver  que,  frecuentemente  los  agresores  utilizaron  más  de  un  medio  y  más  de  un  método  
para  hacer  daño  a  estas  mujeres,  lo  que  nos  deja  ver  la  saña  con  la  que  se  han  cometido  estos  delitos  
sobre   los   cuerpos   de   las   mismas,   que   no   suele   presentarse   en   los   asesinatos   de   hombres.   Estos  
asesinatos   poseen   características   particulares   que   muestran   un   deseo   de   dañar   sin   medida,   el   odio   y  
menosprecio   hacia   las   mujeres.   El   ensañamiento,   es   precisamente   una   de   las   características   del  
feminicidio  y  se  relaciona  con  el  tipo  de  relación  de  control  que  el  agresor  tiene  sobre  la  víctima.    
 
En  muchos  de  los  casos,  los  métodos  utilizados  han  sobrepasado  los  necesarios  para  provocar  la  muerte.    
Hay  mujeres  que  han  muerto  apuñaladas,  se  les  han  cortado  los  dedos,  han  sido  mutiladas  después  de  
haber   sido   asesinadas,   violadas   por   varios   hombres,   amarradas   y   quemadas   dentro   de   su   hogar.   Hay  
agresores   que   han   planeado   cuidadosamente   los   asesinatos,   que   se   han   asociado   con   otros   para  
cometerlos   y   para   luego   ocultarlos;   otros   han   recurrido   a   diversas   armas   para   ultimar   a   las   víctimas.  
Asimismo  han  cometido  estos  asesinatos  en  momentos  en  que  las  víctimas  se  encontraban  indefensas.      
Se  ha  identificado  un  patrón  sistémico  de  muertes  violentas  de  mujeres,  el  cual  se  manifiesta  a  través  de  
la  saña,  la  crueldad  y  la  forma  en  como  son  tratados  los  cuerpos  de  las  mujeres.  
 
Por  tanto,  estos  resultados  muestran  que  las  muertes  violentas  de  mujeres  revisten  causas,  dinámicas  y  
manifestaciones  particulares,  las  cuales  deben  de  ser  abordadas  por  El  Estado  con  medidas  específicas  

 
 

33
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
que   garanticen   el   acceso   a   la   justicia   de   las   mujeres,   eliminen   todas   las   formas   de   violencia   contra   las  
mujeres  y  la  impunidad.  
 
 
2. OBSTÁCULOS   EN   EL   ACCESO   A   LA   JUSTICIA   EN   CASOS   DE   MUERTES  
VIOLENTAS  DE  MUJERES  
 
Después   de   analizados   los   casos,   mediante   el   estudio   de   los   expedientes   correspondientes,   se   han  
identificado   una   serie   de   obstáculos   que   afectan   el   acceso   a   la   justicia   de   las   mujeres   en   casos   de  
muertes  violentas.    
 
Es  importante  mencionar  que  en  un  solo  caso  concurren  a  veces  varios  obstáculos,  y  estos  a  la  vez  van  
formando  una  cadena  en  las  actuaciones  de  todos  los  operadores  y  operadoras  de  justicia  lo  que  termina  
siendo  una  limitación  al  acceso  a  la  justicia  de  las  mujeres.    
 

2.1. Vacíos   e   irregularidades   en   la   investigación   y   aportación   de   pruebas   en   los  


casos  de  violencia  contra  las  mujeres.    
 
En   el   caso   de   las   muertes   violentas   de   mujeres,   es   indispensable   que   la   investigación   se   aborde   desde  
una   perspectiva   de   derechos   humanos,   tomando   en   cuenta   que   se   trata   de   una   forma   extrema   de  
violencia   y   una   violación   de   varios   derechos   fundamentales   tales   como   el   derecho   a   una   vida   libre   de  
violencia,  a  la  integridad  física  y  sexual  y  el  derecho  a  la  libertad  personal.  Además  se  debe  de  considerar  
la  vulnerabilidad  específica  de  la  víctima  en  la  investigación.  
 
Al   respecto,   en   la   sentencia   Campo   Algodonero,   la   Corte   IDH   recomendó   “usar   todos   los   m edios  
disponibles   para   hacer   que   las   investigaciones   y   procesos   judiciales   sean   expeditos   a   fin   de   evitar   la  
repetición  de  hechos  iguales  o  análogos”.  
 
Entre  los  vacíos  e  irregularidades  en  la  investigación  se  encuentran:    
 
a) Negligencias  y  deficiencias  en  la  recolección  y  práctica  de  las  pruebas.    
 
Existe   poca   profundización   en   el   manejo   A   criterio   del   juez,   no   se   pudo   confirmar   la   denuncia   con   el   medio   de   prueba   útil   y  
de  la  escena  del  delito  y  no  se  recopilan   pertinente   como   es   el   testigo-­‐víctima   1507,   quien   no   compareció   a   ratificar   la   denuncia,  
asimismo  Fiscalía  omitió  presentar  en  el  juicio  Reconocimiento  de  Sanidad  (solo  presentó  
pruebas   fundam entales   para   el   Reconocimiento  de  Sangre).  La  declaración  del  agente  policial  (…)  expresa  la  forma  en  que  
llegaron  al  lugar  de  los  hechos  y  que  aun  frente  a  ellos  el  acusado  continuó  con  la  violencia  
debido   esclarecim iento   de   los   intrafamiliar,   y   además   se   abalanzó   sobre   una   de   las   agentes   que   lo   acompañaban   (…),  
interviniendo  ellos  para  neutralizarlo;  sin  embargo  Fiscalía  prescindió  de  la  declaración  de  
hechos   y   la   com probación   de   la   la   agente   (…)   para   poder   confirmar   la   versión   del   agente   (…);   por   lo   que   no   pudo  
responsabilidad   directa   del   imputado.   En   concatenarse   toda   la   prueba,   sin   acreditarse   tampoco   la   violencia   intrafamiliar,   no   se  
estableció  el  nexo  causal  de  dicha  imputación.  Es  de  vital  importancia  el  reconocimiento  
algunos   casos   no   se   agotaron   todas   las   forense  de  sanidad  para  realizar  el  juicio  de  tipicidad.    
Tribunal   Segundo   de   Sentencia.   Feminicidio   en   Grado   de   Tentativa.  
diligencias   investigativas   del   caso   Sentencia  Absolutoria.  
necesarias  para  dicha  comprobación.  

 
34
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
 
Se  evidenciaron  deficiencias  tales  como  el  no  recolectar  ni  presentar  como  prueba  testigos  directos,  pese  
a   constar   en   los   expedientes   la   existencia   de   éstos;   no   tener   la   debida   diligencia   para   tomar   la  
declaración   del   imputado;   no   se   le   da   la   debida   importancia   a   investigar   el   entorno   familiar,   vecinal   y  
laboral  de  la  víctima  y  agresor;  incluso  hay  casos  donde  no  se  investiga  el  vínculo  entre  ambos.  Asimismo  
se  encontraron  errores  que  denotan  negligencia  en  la  investigación  como  errores  en  la  autopsia.    
 
La   investigación   debe   abordarse   con   mayor   diligencia   en   cuanto   al   levantamiento   de   cadáver,   la  
seguridad  de  las  pruebas  que  puedan  encontrarse  en  el  lugar,  la  recolección  de  objetos  relacionados  con  
la  comisión  del  delito,  pruebas  biológicas  y  científicas  y  su  posterior  análisis,  la  identificación  de  posibles  
testigos   y   celeridad   en   recibirles   la   declaración,   así   como   la   utilización   del   recurso   de   la   prueba  
anticipada,  para  garantizar  la  aportación  de  la  prueba  testimonial.  
 
b) Énfasis   en   la   obtención   y   aportación   de   la   prueba   testimonial,   en   detrimento   de  
otros  tipos  de  prueba.    
 
En  la  investigación,  se  le  da  mayor  relevancia  a  la  prueba  testimonial,  limitando  el  principio  de  libertad  
probatoria   y   dejando   en   un   segundo   plano   otros   tipos   de   prueba   que   pueden   ser   decisivos   para  
esclarecer   los   hechos,   como   pruebas   científicas,   físicas,   psicológicas   y   periciales.   Varios   casos   quedan  
impunes,  ya  que  de  no  contar  con  los  testigos  idóneos,  el  proceso  puede  estancarse  y  terminar  en  una  
sentencia   absolutoria   o   con   una   calificación   jurídica   errónea,   que   no   visibilice   la   violencia   contra   las  
mujeres.    
 
Esta   preferencia   a   la   prueba   testimonial   ha   conllevado   a   darle   mayor   importancia   a   la   obtención   de  
testigos  “criteriados”.    
 
Algunos   casos   son   investigados   como   homicidios,   es   por   ello   que   se   denota   una   escasa   recolección   de  
elementos   probatorios   que   pueden   ser   analizados,   como   el   estudio   antropométrico   o   la   necropsia  
psicológica  con  enfoque  de  género.    
 
El   protocolo   de   actuación   para   la   investigación   del   feminicidio   establece   como   idónea   la   obtención   de  
elementos  como  la  práctica  de  un  estudio  de  necropsia,  las  exploraciones  médicas  complementarias  en  
el  cadáver,  intervención  del  personal  pericial  en  medicina  forense  para  determinar  si  la  occisa  presenta  
signos  o  indicios  de  maltrato  crónico  anterior  a  su  muerte  (síndrome  de  mujer  maltratada);  intervención  
de   perito   en   antropología   social,   entre   otras   actuaciones,   las   cuales   no   son   siempre   utilizadas   y  
practicadas  en  la  investigación.      
 
c) Falta  de  un  análisis  de  la  violencia  contra  las  mujeres  en  la  investigación.  
 
La   Comisión   Interamericana   de   Derechos   Humanos   en   el   caso   de   las   Hermanas   González   Pérez,   ha  
manifestado   que:   “las   investigaciones   deben   ser   llevadas   a   cabo   por   autoridades   competentes   y  
sensibilizadas  en  materia  de  género.  Cuando  estas  no  son  llevadas  a  cabo  por  autoridades  apropiadas  y  

 
 
35
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
sensibilizadas   en   materia   de   género,   o   estas   autoridades   no   colaboran   entre   sí,   se   registran   retrasos   y  
vacíos  claves  en  estas  investigaciones,  los  cuales  afectan  negativamente  el  futuro  del  caso”.  
 
Es   importante   que   las   autoridades   competentes   sean   capaces   de   investigar   visibilizando   las  
características  propias  que  tienen  los  feminicidios,  para  ello  deben  de  ser  conocedoras  de  la  materia  y  
estar  sensibilizadas.    
 
Toda  muerte  violenta  de  mujer  debería  de  ser  investigada  como  un  posible  feminicidio,  ya  que  la  falta  de  
análisis   de   género   en   la   investigación   obstaculiza   la   obtención   de   pruebas   idóneas   para   una   respuesta  
judicial  efectiva,  lo  que  nos  lleva  a  la  falta  de  acceso  a  la  justicia  que  es  uno  de  los  problemas  más  graves  
en  nuestro  país,  pues  limita  el  ejercicio  real  de  los  derechos  de  las  mujeres.  Este  no  se  limita  a  un  mero  
acceso  a  los  tribunales,  sino  que  es  el  derecho  de  obtener  una  respuesta  satisfactoria  a  sus  necesidades  
jurídicas.    
 
Al  investigar  las  muertes  de  mujeres  como  homicidio,  se  limita  la  recolección  de  pruebas  para  comprobar  
el   delito   de   feminicidio   y   no   se   cumple   con   el   protocolo   de   actuación   para   la   investigación   del  
feminicidio,   perdiendo   de   entrada   información   y   pruebas   relevantes   para   comprobarlo,   terminando  
muchos   casos   impunes   como   se   menciona   en   el   apartado   anterior   y   prueba   de   ello   es   la   poca  
importancia   que   se   le   da   a   la   forma   en   cómo   han   muerto   las   mujeres,   encasillando   los   hechos   como  
parte  de  la  violencia  social  y  no  como  violencia  de  género.  
 
Del  estudio  de  casos  se  logra  observar  que  no  existe  el  enfoque  de  derechos  humanos  de  las  mujeres  en  
la   investigación,   por   tanto   no   se   tiene   una   visión   adecuada   del   delito   de   feminicidio   y   de   la   violencia  
contra  las  mujeres  como  tal,  lo  que  perjudica  la  obtención  de  pruebas  para  tal  efecto.    
 
Esta   falta   de   análisis   puede   evidenciarse   en   la   escasa   investigación   de   la   historia   de   vida,   el   entorno  
social   y   los   perfiles   de   personalidad   de   la   víctima   y   el   victimario   y   las   características   de   la   “mujer  
maltratada”.     Por   ejemplo   en   casos   estudiados,   los   testigos   dieron   indicios   de   que   sobre   la   víctima   se  
ejercía   una   violencia   psicológica   y   económica,   estos   puntos   no   fueron   investigados   más   a   fondo;  
asimismo  se  debe  de  dar  más  importancia  al  estudio  del  cadáver  para  la  búsqueda  de  lesiones,  que  den  
indicios  de  que  existía  violencia  previa.  
 
Por   tanto,   se   puede   ver   un   nivel   de   flaqueza   en   estas   diligencias   ya   que   no   existe   un   adecuado  
direccionamiento   de   la   policía;   no   se   busca   asegurar   prueba   testimonial,   no   se   busca   la   realización   de  
pruebas   científicas.   La   investigación   muchas   veces   se   limita   a   lo   que   la   policía   recaba,   y   no   se   crean  
elementos  para  robustecer  el  criterio  que  daría  mayor  peso  para  comprobar  el  delito  de  feminicidio.  Esto  
puede  estar  relacionado  además  con  la  falta  de  sensibilización  y  preparación  adecuada  sobre  la  materia  
de  las  personas  encargadas  de  la  investigación.  
 
 
 
 

 
36
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
d) Errónea  calificación  jurídica  del  delito  en  el  requerimiento  fiscal.    
 
Como  se  mencionaba  en  el  apartado  anterior,  muchas  veces  los  casos  de  muertes  violentas  de  mujeres  
son   vistos   e   investigados   como   homicidios,   y   no   se   visualizan   las   características   específicas   de   estos  
asesinatos  y  por  tanto  no  se  buscan  las  pruebas  idóneas.  
 
El   investigar   inicialmente   una   muerte   violenta   de   mujeres   como   homicidio   limita   la   recolección   de  
pruebas   para   comprobar   el   delito   de   feminicidio,   no   se   cumplen   con   la   debida   diligencia   en   la  
investigación  dejando  de  lado  importantes  pruebas  que  esclarezcan  los  hechos.    Esto  debido  a  la  falta  de  
análisis   de   la   violencia   contra   las   mujeres,   a   la   falta   de   especialización   en   la   materia,   a   prejuicios   por  
parte   de   las   personas   investigadoras   y   a   la   falta   de   sensibilización.   Lo   cual   conlleva   a   una   errónea  
calificación  jurídica  en  el  requerimiento  fiscal.  
 

2.2. Escasa  im pugnación  de  resoluciones  judiciales  por  parte  de  FGR.  
 
Los  medios  de  impugnación  constituyen  un  derecho  inherente  para  todas  aquellas  personas  que  tengan  
un  interés  directo  y  así  asegurar  un  acceso  a  la  justicia.    
 
El  Código  Penal  salvadoreño,  en  el  artículo  452,  faculta  a  las  partes  procesales  a  recurrir  las  resoluciones  
judiciales.   Los   recursos   son   los   medios   de   impugnación   y   la   legislación   otorga   a   fiscalía   el   poder   de  
recurrir  para  atacar,  en  las  condiciones  de  forma,  lugar  y  tiempo  prescrito,  aquellas  resoluciones  que  por  
ley  son  recurribles.  
 
En   un   primer   momento   cuenta   con   el   recurso   de   revocatoria,   solicitándole   al   juez   que   dictó   una  
resolución  que  la  reconsidere,  y  como  consecuencia  de  ello,  la  revoque,  la  modifique  o  deje  sin  efecto  
decisiones   que   resuelvan   un   incidente   o   una   cuestión   interlocutoria.   Fiscalía   además   cuenta   con   el  
recurso   de   Apelación,   que   posibilita   que   la   parte   impugnante   someta   a   la   decisión   de   un   tribunal  
superior   una   decisión   judicial,   solicitando   su   anulación   o   su   revocación   total   o   parcial;   y   por   último  
cuenta   con   el   recurso   de   Casación   penal   que   es   la   revisión   de   la   aplicación   de   la   ley   hecha   por   los  
tribunales  de  instancia  ante  tribunal  superior,  en  este  caso  ante  la  Sala  de  lo  Penal  de  la  Corte  Suprema  
de  Justicia.  
 
En   los   casos   estudiados,   Fiscalía   en   varias   ocasiones   no   utilizó   las   herramientas   legales   con   las   que  
cuenta  en  el  proceso  penal,  para  garantizar  el  acceso  de  las  mujeres  a  la  justicia.  Por  ejemplo,  en  uno  de  
los   casos   la   autopsia   no   se   encontró   en   el   listado   de   pruebas   admitidas   para   vista   pública,   pudiendo  
fiscalía  solicitar  la  modificación  de  dicho  documento,  acreditando  que  la  prueba  fue  ofrecida  en  tiempo  y  
en  forma  pero  que  fue  erróneamente  inadmitida.  
 
En   otro   de   los   casos,   la   víctima   fue  agredida   por   su   pareja   en   varias   partes   del   cuerpo   con   arma   corto  
punzante,   este   delito   fue   calificado   como   homicidio   agravado   en   grado   de   tentativa,   a   pesar   que   se  
contaba  con  certificados  de  procesos  por  el  delito  de  amenazas  y  violencia  intrafamiliar  presentados  por  
Fiscalía  en  su  escrito  de  acusación,  los  cuales  no  fueron  admitidos  por  el  juzgador,  sin  que  el  ente  Fiscal  
hiciera  uso  de  su  derecho  impugnativo  ante  tal  decisión.    

 
37
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
2.3. Deficiencias  en  la  valoración  de  la  prueba  por  parte  de  jueces  y  juezas  
 
a) Deficiencia   en   la   valoración   del   entorno   social   y   la   situación   de   superioridad   del  
imputado  para  con  la  víctima.  
 
En  varios  de  los  casos  no  se  valora  que  el  imputado  se  valió  de  la  superioridad  originada  por  relaciones  
de  confianza,  amistad,  doméstica  entre  otros,  además  de  aprovecharse  de  cualquier  condición  de  riesgo  
o   vulnerabilidad   física   o   psíquica;   a   pesar   de   existir   elementos   probatorios   en   los   cuales   se   puede  
evidenciar  lo  anteriormente  expresado.    
 
b) Deficiencia  en  la  valoración  del  continuo  de  violencia  por  parte  d e  los  juzgadores.    
 
El  feminicidio  es  la  manifestación  extrema  de  un  continuo  de  violencia  hacia  las  mujeres,  como  forma  de  
poder  y  control  sobre  sus  cuerpos  y  sus  vidas.  Este  delito  está  estrechamente  ligado  con  el  patriarcado,  
el  legado  misógino,  prácticas,  creencias  y  símbolos  que  reproducen  en  el  cotidiano  la  discriminación  y  la  
violencia.    
 
El   continuo   de   violencia,   presente   en   la   vida   de   todas   las   mujeres,   comprende   una   serie   de   acciones   y  
procesos   que   conllevan   violencia   sexual,   emocional,   psicológica,   física,   económica,   patrimonial   y  
simbólica.  
 
En   varios   casos   los   hechos   previos   de   violencia   han   sido   aportados   como   prueba   para   demostrar   ese  
continúo   de   violencia   y   así   comprobar   que   se   trata   del   delito   de   feminicidio,   pero   este   no   ha   sido  
valorado  o  visibilizado  por  los  juzgadores  y  juzgadoras,  no  siendo  objeto  de  análisis.      
 
La   valoración   de   la   prueba   aportada   sobre   hechos   previos   de   violencia   no   ha   sido,   en   ciertos   casos,  
suficiente   para   que   el   juzgador   o   juzgadora   pueda   tipificarlo   como   feminicidio,   a   pesar   de   haberse  
presentado  las  pruebas  idóneas.    
 
En   ciertos   casos   el   continuo   de   violencia   fue   comprobado   por   certificados   de   procesos   previos   y   por  
testigos   como   en   el   caso   en   el   que   el   imputado   le   quita   la   vida   a   su   compañera   de   un   disparo   en   la  
cabeza  frente  a  sus  hijos  menores  de  edad,  ambos  tenían  dos  años  de  convivencia  y  durante  ese  período,  
recibió  maltrato  físico,  psicológico  y  sexual,  llegando  al  punto  de  dejarle  moretones  en  diferentes  partes  
de   su   cuerpo   y   obligándola   a   tener   relaciones   sexuales   frente   a   sus   hijos.   Inicialmente   el   hecho   fue  
calificado  como  feminicidio  agravado  y  el  juez  cambia  la  calificación  a  Homicidio  Agravado,  al  considerar    
que   con   los   estudios   psicológicos   practicados   tanto   al   imputado,   como   de   forma   retrospectiva   a   la  
víctima,   se   pudo   determinar:   “Que   el   imputado   no   presentaba   rasgos   de   personalidad   misógina   y  
violencia   con   visión   de   género,   es   decir,   no   se   le   detectaron   conductas   marcadas   de   odio   contra   la  
víctima,  por  el  hecho  de  ser  ésta  una  mujer,  como  rechazo  o  aversión  o  desprecio  hacia  ella,  sino  que  el  
imputado,   lo   que   presentaba   era   una   conducta   disocial,   la   cual   aunada   a   la   ingesta   de   bebidas  
alcohólicas,  le  había  creado  problemas  de  todo  nivel,  en  ese  sentido,  no  se  puede  determinar  con  toda  
certeza,   que   su   impulsividad,   irritabilidad   o   agresividad,   estuvieron   basadas   en   las   relaciones   de  
superioridad  que  le  generaban  las  relaciones  desiguales  de  poder  con  la  víctima”.      
 

 
38
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
En  este  caso,  a  pesar  que  fiscalía  presentó  como  pruebas  la  certificación  de  proceso  penal  por  delito  de  
amenazas  y  certificación  del  proceso  de  violencia  intrafamiliar  en  contra  del  imputado,  las  cuales  fueron  
admitidas,  se  puede  observar  que  el  continuo  de  violencia  no  es  objeto  de  valoración  en  las  sentencias  
de   muertes   violentas   de   mujeres,   tipificando   el   hecho   como   homicidio,   invisibilizando   además   la  
violencia  contra  la  mujer.  
 
c) Los   juzgadores   y   juzgadoras   le   dan   m ayor   valor   a   la   prueba   testim onial   en  
detrim ento  de  otro  tipo  de  prueba.  
 
Así  como  se  menciona  en  la  etapa  investigativa,  también  en  varias  ocasiones,  los  jueces  y  juezas  le  dan  
más  peso  a  la  prueba  testimonial,  en  detrimento  de  otros  tipos  de  prueba  que  pueden  ser  decisivos  para  
esclarecer  los  hechos,  y  sin  hacer  un  análisis  integral  de  todas  las  pruebas  aportadas.      
 
Han   hecho   reinar   la   decisión   sobre   la   prueba   testimonial   en   casos   donde   existían   otros   elementos  
idóneos  que  demostraban  las  condiciones  en  las  que  la  víctima  fue  asesinada.      
 
Además,   en   ciertos   casos   se   ha   podido   observar   que   no   se   valora   o   se   resta   credibilidad   a   los   peritos  
permanentes.   Por   ejemplo,   en   un   caso,   el   peritaje   de   Necropsia   Psicológica   establecía:   “Que   se  
encontraron  indicadores  de  estar  sometida  a  violencia  psicológica  y  económica;  de  encontrarse  en  una  
situación   de   inferioridad   respecto   a   su   esposo,   lo   anterior   traducido   a   desigualdad   entre   ambos,  
degradación   y   cosificación.”   Este   caso,   a   pesar   de   tener   este   y   otros   elementos   probatorios   que  
comprobaban  el  feminicidio  agravado  fue  calificado  como   homicidio  agravado  (absuelto).  Así  mismo  el  
juez   ha   dejado   de   lado   el   estudio   social   y   antropométrico,   en   el   cual   se   ve   la   superioridad   física   que  
puede   desvirtuar   la   hipótesis   que   en   la   manipulación   del   arma,   ésta   se   disparó   accidentalmente;   el  
peritaje  psicológico  que  muestra  el  carácter  agresivo  e  impulsivo  en  la  conducta  del  imputado;  el  estudio  
físico  químico  por  las  partículas  de  baro  y  plomo  en  las  manos  del  imputado.  Este  tipo  de  pruebas  no  han  
sido  analizadas  ni  valoradas  de  forma  integral.    
 
Es   así   como   muchos   casos   quedan   impunes,   ya   que   de   no   contar   con   los   testigos   idóneos,   el   proceso  
puede  terminar  en  una  sentencia  absolutoria  o  una  calificación  jurídica  errónea.  
 
Por  lo  tanto  del  análisis  de  los  casos,  se  colige  que  existe  una  deficiencia  en  la  valoración   integral  de  
la  prueba  tal  como  lo  exige  el  código  procesal  penal.    Es  obligación  de  los  jueces  y  juezas  valorar  todos  y  
cada  uno  de  los  medios  probatorios  presentados.    
 
 
2.4. Falta  de  enfoque  de  género  en  la  construcción  de  sentencias.  
 
Dictar  una  sentencia  con  enfoque  de  género  implica  que  los  jueces  y  juezas  hagan  en  su  valoración  del  
problema   jurídico,   un   análisis   con   perspectiva   de   género.   Esto   significa   según   Alda   Facio:   “hacer   un  
análisis  desde  la  perspectiva  de  un  ser  subordinado,  o  sea,  desde  la  perspectiva  de  un  ser  que  ocupa  un  
lugar  de  menor  poder  y  de  menor  privilegio  que  un  hombre/varón  de  su  misma  clase,  raza,  etnia,  opción  

 
39
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
sexual,  edad,  capacidad,  creencia,  etc.,  y  también,  en  muchos  aspectos,  de  menor  poder  que  todos  los  
hombres/varones  de  todas  las  clases,  razas,  etnias,  etc.,  sin  dejar  de  lado  el  análisis  de  la  situación  del  
sexo  dominante  y  las  relaciones  entre  ambos  sexos.”  
 
Lo   anterior,   implica   además   la   observancia   de   todas   las   normas   y   criterios   para   la   adecuada  
fundamentación  de  la  sentencia:  la  utilización  de  los  principios  fundamentales  de  derechos  humanos,  en  
especial  de  derechos  humanos  de  las  mujeres;  la  utilización  y  aplicación  de  los  tratados  internacionales.  
En   este   sentido   se   han   identificado   los   elementos   a   analizar   en   relación   con   la   fundamentación   de   las  
sentencias  estudiadas  desde  una  perspectiva  de  género:  
 
a. Análisis  de  la  violencia  de  género.  
b. Utilización   de   principios   fundamentales   e   instrumentos   de   derechos   humanos   de   las  
mujeres.  
c. Prevalencia  de  estereotipos  y  prejuicios.  
d. Evidencia  de  la  especialización  en  materia  de  género  y  violencia  contra  las  mujeres.  
e. Aplicación  e  interpretación  de  la  Ley  Especial  Integral  para  una  vida  libre  de  violencia  para  las  
mujeres.  
 
El   artículo   144   del   Código   Procesal   Penal   estipula   que   la   fundamentación   de   las   sentencias   es   un  
requisito   necesario   y   obligatorio   para   los   jueces,   juezas   y   tribunales,   a   los   efectos   de   lograr   una  
aplicación   razonada   del   derecho   que   exprese   las   razones   que   han   motivado   al   juzgador   a   adoptar   una  
determinada  decisión  en  el  proceso.    
 
En   la   investigación   realizada,   varias   de   las   sentencias   muestran   deficiencias   en   la   fundamentación,   no  
apegándose   a   lo   anteriormente   expresado.     La   fundamentación   de   la   sentencia   requiere   un   análisis  
integral  de  los  elementos  probatorios  y  del  contexto  lo  cual  no  se  deja  ver  en  muchas  de  las  sentencias  
estudiadas.  Más  bien  estamos  en  presencia  de  sentencias  cuya  fundamentación  es  escueta,  carente  de  
análisis  y  en  las  cuales  muchas  veces  se  transcribe  o  menciona  la  normativa  relacionada.    
 
Asimismo   se   ha   identificado   que   existe   el   peligro   que   la   sana   crítica   pueda   ser   utilizada   de   forma  
inadecuada  para  efecto  de  poder  justificar  una  decisión  en  base  a  creencias  subjetivas,  en  vez  de  basarse  
en  la  prueba  para  poder  construir  una  resolución  a  favor  o  en  contra.  
 
Análisis  de  género  
 
Sobre   la   incorporación   del   enfoque   de   género   en   las   sentencias   analizadas,   se   ha   identificado   que   son  
escasas  las  sentencias  que  contienen  un  análisis  de  género  y  de  derechos  humanos  de  las  mujeres,  esto  a  
pesar   de   existir   la   respectiva   normativa   nacional   e   internacional   y   los   elementos   necesarios   para   la  
elaboración  de  un  análisis  integral.  En  la  mayoría  de  sentencias  no  se  identifican  las  relaciones  desiguales  
de   poder   o   de   confianza,   lo   cual   normaliza   y   mantiene   esas   relaciones   asimétricas.   Esto   dificulta   la  
eliminación  de  prejuicios,  ya  que  la  valoración  de  las  problemáticas  que  conocen  y  que  deben  resolver  

 
40
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
los   jueces   y   juezas   será   reducida   dentro   de   los   límites   impuestos   por   los   referentes   tradicionales,  
reproductores  de  la  desigualdad  y  la  discriminación  contra  las  mujeres.  
Existen   deficiencias   en   el   manejo   de   la   historia   y   del   contexto;   se   puede   observar   una   falta   de  
comprensión   de   la   dimensión   de   género   de   estos   crímenes   y   de   su   contexto   y   por   tanto   una  
invisibilización  de  la  violencia  contra  las  mujeres.    
 
Asimismo   muchos   jueces   y   juezas   no   están   incluyendo   al   patriarcado   como   un   sistema   en   el   cual   las  
mujeres  se  encuentran  en  una  situación  total  de  desventaja,  expuestas  a  diversas  expresiones  de  abuso  
de   poder.   Por   tanto   los   hechos   planteados   en   los   procesos   judiciales   no   son   ubicados   dentro   del  
contexto   de   ese   sistema   y   por   lo   tanto   no   se   visibilizan   las   consecuencias   que   este   tiene   en   la  
configuración  de  los  hechos.    
 
Pocos  jueces  y  juezas  han  realizado  distinción  de  construcciones  sociales.  Esto  constituye  una  deficiencia,  
ya   que   en   ciertas   ocasiones   se   elaboran   prejuicios   sobre   la   base   de   estas   construcciones   sociales,   los  
cuales  pueden  incluso  llegar  a  justificar  actos  de  violencia  contra  las  mujeres  y  por  tanto  pueden  influir  
en  el  juzgamiento  del  delito.    
 
Tal   como   lo   establece   el   Balance   de   la   jurisprudencia   género   sensitiva   de   Tribunales   nacionales   en   13  
países   de   América   Latina   y   el   Caribe5,   la   situación   de   desigualdad   entre   hombres   y   mujeres   no   sólo  
subsiste  bajo  condicionantes  de  género,  ya  que  en  los  diferentes  y  cambiantes  contextos  dentro  de  los  
cuales  se  producen  las  relaciones  de  género  podrían  estar  presentes  diversas  circunstancias  como  crisis  
políticas,  conflictos  armados,  condiciones  económicas,  políticas  o  sociales  desfavorables  que  promueven  
la   exclusión,   inseguridad   humana,   acción   del   crimen   organizado   y   de   pandillas,   impunidad,   corrupción,  
riesgos  por  desastres  naturales,  y  otras  más.    
 
En   el   caso   de   la   investigación   una   gran   parte   de   los   juzgadores   no   ha   hecho   un   análisis   del   contexto.  
Muchos  de  los  delitos  han  sido  cometidos  por  pandillas,  sin  embargo  en  una  sola  sentencia  se  menciona  
la  situación  de  las  mujeres  frente  estas  circunstancias.  No  se  abarcan  en  el  análisis  otros  entornos,  ni  se  
permite  identificar  posibles  patrones  de  conducta  de  carácter  sistemático  de  violaciones  de  los  derechos  
humanos  de  las  mujeres  para  poder  garantizar  medidas  de  prevención  y  no  repetición.    
 
Principios  fundam entales  de  derechos  hum anos  
 
El  feminicidio  es  una  de  las  formas  más  graves  de  violación  a  los  derechos  humanos  de  las  mujeres,  por  
tanto  el  enfoque  de  derechos  humanos  es  indispensable  en  la  elaboración  de  la  argumentación  de  una  
sentencia  género  sensitiva.    
 
Entre   los   principios   fundamentales   de   derechos   humanos   podemos   ver   el   principio   de   universalidad   el  
cual   enuncia   la   protección   de   todos   los   derechos   humanos   y   libertades   fundamentales;   el   principio   de  

                                                                                                                         
5
 Balance  de  la  jurisprudencia  género  sensitiva  de  Tribunales  nacionales  en  13  países  de  América  Latina  y  el  Caribe,  Comité  de  América  Latina  y  el  
Caribe  para  la  defensa  de  los  derechos  de  las  mujeres-­‐CLADEM,  pág.  19.  

 
41
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
interdependencia,   indivisibilidad   e   inalienabilidad   que   dan   relevancia   a   la   integridad   de   los   derechos  
humanos  y  a  la  observación  de  no  afectación  o  supresión  de  los  mismos;  el  principio  de  obligaciones  y  
deberes   de   los   Estados,   como   fundamento   de   garantía,   que   compromete   a   los   Estados   a   promover,  
respetar  y  proteger  los  derechos  humanos6;    el  principio  de  igualdad  y  no  discriminación  que  reviste  un  
significado  especial  en  el  uso  de  la  perspectiva  de  género  desde  la  función  jurisdiccional.7  
 
Los   jueces   y   juezas,   en   su   mayoría,   no   están   aplicando   los   principios   fundamentales   de   derechos  
humanos   de   las   mujeres   al   hacer   el   análisis   y   al   dictar   sus   sentencias.   Esto   es   preocupante   ya   que   la  
violencia  contra  las  mujeres  no  es  vista  como  una  violación  a  los  derechos  humanos  y  por  tanto  no  se  
toman   las   medidas   necesarias   para   juzgarla,   combatirla   y   garantizar   acciones   de   prevención,   no  
repetición  y  reparación.    
 
Instrumentos  internacionales  de  derechos  humanos  de  las  mujeres  
 
Según   el   artículo   144   de   la   Constitución,   los   Tratados   Internacionales,   al   ser   ratificados   por   el   Estado,  
adquieren  calidad  de  leyes  de  la  República  y  por  tanto  deben  de  ser  respetados  y  aplicados;  asimismo  el  
Estado  adquiere  obligaciones  y  en  caso  de  incumplimiento  está  sujeto  a  responsabilidades.    
 
Como   norma   jurídica,   los   instrumentos   internacionales   pueden   servir   como   fundamentos   legales   para  
sustentar  la  resolución  de  un  problema  jurídico  concreto,  en  estos  casos  particulares  para  evidenciar  en  
el  proceso  la  violencia  contra  las  mujeres,  la  constitución  del  delito  de  feminicidio,  lo  cual  constituye  una  
violación  a  los  derechos  humanos.    
 
Por  ejemplo,  la  Declaración  sobre  la  Eliminación  de  la  Violencia  contra  la  Mujer  define  la  violencia  contra  
la   mujer   como   todo   acto   de   violencia   basado   en   la   pertenencia   al   sexo   femenino   que   tenga   o   pueda  
tener   como   resultado   un   daño   o   sufrimiento   físico,   sexual   o   psicológico   para   la   mujer.   La   Convención  
Interamericana   para   Prevenir,   Sancionar   y   Erradicar   la   Violencia   contra   la   Mujer   establece   que   la  
violencia   contra   las   mujeres   constituye   una   violación   a   sus   derechos   humanos   y   libertades  
fundamentales;  que  además  les  limita  total  o  parcialmente  el  reconocimiento,  goce  y  ejercicio  de  tales  
derechos  y  libertades.  También  reconoce  la  violencia  contra  las  mujeres  como  una  manifestación  de  las  
relaciones  asimétricas  de  poder  históricamente  desiguales  entre  hombres  y  mujeres.  Estos  instrumentos  
han  sido  ratificados  por  el  Estado  de  El  Salvador  por  lo  tanto  constituyen  leyes  de  la  República.      
 
Se   ha   podido   evidenciar   en   el   estudio   de   las   sentencias,   que   la   mayoría   de   jueces   y   juezas   no   se  
encuentran  aplicando  los  instrumentos  internacionales  de  derechos  humanos  de  las  mujeres,  ratificados  
por  el  Estado,  tales  como  los  anteriormente  expresados,  entre  otros.    
 
En   muchas   ocasiones   los   instrumentos   internacionales   de   derechos   humanos   son   únicamente  
mencionados  a  la  hora  del  fallo  sin  hacer  una  interpretación  y  aplicación  integral  de  los  mismos.    

                                                                                                                         
6
 Ibíd.  pág.20  
7
 Ibíd.  pág.  21  

 
42
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
 
La  violencia  contra  las  mujeres  no  se  encuentra  visibilizada  como  tal,  por  lo  tanto  no  incide  en  el  fallo.  
Existe  una  cultura  jurídica  poco  favorable  al  derecho  internacional  de  los  derechos  humanos,  en  especial  
en   las   cuestiones   relacionadas   con   la   discriminación   basada   en   el   género.   Los   administradores   y  
administradoras  de  justicia  desconocen  el  significado,  contenido  e  importancia  de  tales  tratados.  
 
Prevalencia  de  estereotipos  y  prejuicios  
 
La  Convención  de  Belém  do  Pará  y  la  CEDAW  han  afirmado  el  vínculo  que  existe  entre  la  violencia  contra  
las   mujeres   y   la   discriminación,   y   la   forma   en   que   ciertos   estereotipos   y   prácticas   sociales   y   culturales  
basados   en   el   concepto   de   que   las   mujeres   son   inferiores   a   los   hombres,   pueden   influenciar  
negativamente  las  acciones  del  funcionariado  público.  
 
De  la  lectura  y  análisis  de  las  sentencias  se  ha  podido  observar  la  existencia  de  estereotipos  y  prejuicios  
sexistas   por   parte   de   los   administradores   y   administradoras   de   justicia.   Algunos   jueces   y   juezas  
fundamentan  sus  sentencias  en  construcciones  sociales  por  razones  de  género,  prejuicios  que  abonan  a  
la   desigualdad   y   a   los   actos   de   discriminación   contra   las   mujeres   y   justifican   actos   que   evidencian   la  
violencia  ejercida.    
 
Al   no   realizar   una   fundamentación   con   perspectiva   de   género,   el   juez   ve   normalizada   la   relación   de  
poder   entre   la   víctima   y   el   victimario   y   la   pasa   por   alto.   Estos   prejuicios   influyen   en   las   resoluciones   e  
impiden  el  adecuado  juzgamiento  de  estos  delitos,  generando  impunidad.    
 
Los  juzgadores  y  las  juzgadoras  en  muchos  de  los  casos  estudiados  no  visibilizan  la  violencia  contra  las  
mujeres  en  sus  sentencias  como  una  violación  extrema  de  sus  derechos  humanos,  ni  la  reconocen  como  
una   manifestación   de   las   relaciones   asimétricas   de   poder   históricamente   desiguales   entre   hombres   y  
mujeres.  
 
Esto   conlleva   a   que   no   se   valoren   las   pruebas   de   forma   integral,   con   ese   enfoque,   y   a   la   luz   de   la    
normativa  nacional  e  internacional  de  derechos  de  las  mujeres.  Por  tanto  la  violencia  contra  las  mujeres  
se   ve   normalizada   y   no   se   evidencia   la   posición   de   superioridad   entre   víctima   y   victimario,   ya   sea   por  
prejuicios,  estereotipos  o  por  falta  de  sensibilización.    
 
En  estas  sentencias  no  se  está  responsabilizando  al  agresor  por  actos  de  violencia  contra  las  mujeres,  lo  
cual   aporta   a   que   la   sociedad   no   visibilice   esa   violencia   como   tal,   transmitiendo   el   mensaje   de   que   es  
violencia  social  y  no  violencia  de  género.  
 
Según   el   estudio   de   las   sentencias,   existen   casos   donde   el   delito   ha   sido   condenado   como   homicidio  
agravado  y  no  como  feminicidio  agravado,  a  pesar  de  los  elementos  y  pruebas  aportadas  por  la  Fiscalía  
General  de  la  República  que  muestran  la  misoginia,  y  que  pueden  ser  encajados  en  una  o  varias  de  las  
causales  de  feminicidio  agravado.      
 

 
 
43
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
Especialización  en  la  materia  de  género  
El   obstáculo   identificado   como   falta   de  
especialización   en   materia   de   género   y  
La  víctima  denunció  al  procesado  por  el  delito  de  Amenazas  en  el  año   violencia   contra   las   mujeres,   se   constituye   al  
dos  mil  ocho,  constando  que  la  misma  decidió  en  Audiencia  Inicial   no   poseer   los   juzgadores   y   juzgadoras   los  
realizada  en  el  Juzgado  Cuarto  de  Paz  de  Soyapango,  conciliar  con  el  
imputado,  por  lo  que  al  haber  conciliado,  en  el  año  dos  mil  diez  en  el   conocimientos   básicos   mínimos   y  
juzgado  en  mención  se  extingue  la  acción  penal,  ya  que  transcurrió  el   fundamentales,   en   cuanto   a   derechos   de   las  
plazo  de  las  condiciones  de  la  conciliación,  sin  que  Fiscalía  o  víctima  
solicitara  la  continuidad  del  proceso.     víctimas   y   violencia   de   género,   no  
  reconociendo   los   Derechos   Humanos   de   las  
Asimismo  se  llevó  proceso  en  contra  del  imputado  en  el  Juzgado  de  
Familia  de  Soyapango  por  violencia  intrafamiliar,  en  el  que  se  le   mujeres   y   las   violaciones   a   las   que   son  
decretaron  medidas  de  protección;  siendo  que  Fiscalía,  en  su  escrito   sometidas,   en   sus   diferentes   formas   de  
de  acusación  ofreció  las  certificaciones  de  ambos  procesos  
(amenazas  y  violencia  intrafamiliar),  ante  lo  cual  el  juzgador  no  las   violencia,   afectando   su   vida,   integridad   y  
admitió  por  considerar  que  “nos  encontramos  ante  el  derecho  penal   seguridad.  
de  acto  y  no  de  autor”,  por  lo  que  en  la  Vista  Pública  no  fue  vertida  
dicha  prueba.      
Tribunal  Segundo  de  Sentencia.  Homicidio  Agravado   En   la   presente   investigación,   esta   falta   de  
Tentado.  
especialización   y   sensibilización   sobre   la  
materia  puede  verse  con  todo  lo  mencionado  
en   los   párrafos   anteriores,   al   no   construirse  
sentencias  con  enfoque  de  género.    
 
Las  sentencias  dejan  ver  un  breve  y  escueto  análisis  jurídico  sobre  el  delito  de  feminicidio  o  feminicidio  
agravado;   carencia   o   deficiencia   en   el   análisis   sobre   la   violencia   contra   las   mujeres;   deficiencia   en   la  
valoración  integral  de  la  prueba  a  la  luz  de  la  normativa  aplicable  de  derechos  de  las  mujeres.    
 
 
Aplicación  e  interpretación  de  la  LEIV  
El  juez  especializado  de  instrucción  de  San  Miguel,  cuando  
La   falta   de   especialización   y   sensibilización   en  
realizó  el  cambio  de  calificación  del  delito  de  Feminicidio  
materia   de   género   y   derechos   humanos   de   las   Agravado  a  Homicidio  Agravado,  consideró  que  “el  delito  
mujeres,   la   invisibilización   de   la   violencia   contra   las   de  Feminicidio  es  el  concepto  homólogo  de  Homicidio,  y  
los  hechos  caben  en  el  delito  de  Homicidio”,  pues  no  se  
mujeres,   la   prevalencia   de   patrones   discriminatorios   dan  los  elementos  que  configuran  el  Feminicidio,  
y  de  prejuicios  sexistas  de  los  juzgadores  y  juzgadoras   enfatizando  que  todos  somos  iguales  ante  la  Ley  [Art.3  
Cn],  y  ante  ello  en  ningún  momento  podemos  hablar  de  
conllevan  a  una  resistencia  o  inadecuada  aplicación  e  
Feminicidio  puesto  que  si  todos  somos  iguales  ante  la  ley  
interpretación   de   la   LEIV   y   normativa   internacional   no  podemos  regular  de  una  manera  distinta  o  especial  el  
de   derechos   humanos   de   las   mujeres.   En   algunos   hecho  punible  cometido  por  los  imputados  por  la  razón  
que  la  víctima  sea  del  sexo  femenino,  ya  que  si  
casos,   los   jueces   y   juezas   están   aplicando   el   código   consideramos  que  es  un  Feminicidio  estaríamos  
penal   calificando   los   hechos   como   homicidio   u   violentando  los  derechos  de  las  personas  del  sexo  
masculino  que  frente  a  una  situación  similar  no  tiene  una  
homicidio   agravado,   teniendo   elementos   suficientes  
ley  especial  que  los  ampare.    
para   establecer   el   delito   feminicidio.   En   algunos   Tribunal  Segundo  de  Sentencia,  por  el  delito  de  Homicidio  
casos,  se  aplica  la  LEIV  de  una  forma  escueta,  sin  un   Agravado.  

análisis  de  fondo.    


 
 

 
44
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
2.5. Falta   de   efectividad   de   mecanism os   preventivos   de   protección   frente   a   la  
violencia  contra  las  m ujeres.    
 

Del  análisis  de  casos  realizado,  se  identifica  la  existencia  de  hechos  previos  de  violencia  intrafamiliar  y/o  
amenazas,   en   los   cuales   las   víctimas   habían   acudido   al   sistema   judicial   a   interponer   las   respectivas  
denuncias,   habiéndose   impuesto   medidas   de   protección.   Esto   nos   demuestra   que   las   medidas   de  
protección  en  muchos  casos  no  son  efectivas,  ya  que  aun  existiendo  estas  medidas,  la  violencia  contra  
las  mujeres  ha  terminado  con  la  muerte  de  la  víctima,  quien  ha  sufrido  un  continuo  de  violencia.    
 
Las  medidas  de  protección  no  son  adecuadamente  implementadas  ni  supervisadas.  Esto  implica  una  falta  
de  intervención  en  la  prevención  de  actos  de  violencia  y  en  la  implementación  de  medidas  de  protección.  
El   marco   de   la   violencia   intrafamiliar   como   mecanismo   preventivo   no   está   siendo   completamente  
efectivo.    
 
Tal   como   lo   establece   la   CIDH8,   este   comportamiento   promueve   la   impunidad,   perpetuidad   y   la  
repetición  de  estos  delitos,  y  menoscaba  la  obligación  de  los  Estados  de  ejercer  la  debida  diligencia  para  
prevenir   delitos   de   violencia   contra   las   mujeres.   Con   frecuencia,   esta   situación   se   traduce   en   una  
proliferación  de  agresiones  contra  las  víctimas”.  
 

2.6. Ausencia  de  medidas  de  la  reparación  para  las  víctimas  y  sus  familiares.    
 
La  Declaración  de  las  Naciones  Unidas  sobre  la  Eliminación  de  la  Violencia  contra  la  Mujer  así  como  la  
Convención   de   Belém   do   Pará   establecen   la   obligación   de   los   Estados   de   garantizar   a   las   mujeres  
víctimas   de   la   violencia   un   acceso   a   los   mecanismos   de   justicia   y   a   una   reparación   justa   y   eficaz  
por  el  daño  que  hayan  sufrido.  
 
En  la  sentencia  Campo  Algodonero,  la  Corte  IDH  ordenó  al  Estado  mexicano  reparar  a  las  víctimas  con  
una   serie   de   medidas,   que   incluyen   la   indemnización   material,   el   resarcimiento   simbólico   y   un   amplio  
conjunto  de  garantías  de  no  repetición.  Se  estableció  que  las  reparaciones  deben  ser  abordadas  con  una  
perspectiva   de   género   “tomando   en   cuenta   los   impactos   diferenciados   que   la   violencia   causa   en  
hombres   y   en   mujeres”.   Enfatizó   la   vocación   transformadora   que   las   reparaciones   con   perspectiva   de  
género   deben   tener,   de   tal   forma   que   “tengan   un   efecto   no   sólo   restitutivo   sino   correctivo”   y   estén  
orientadas  a  remediar  la  situación  de  violencia  y  discriminación  estructural  que  ambientó  el  caso.  
 
En  varias  de  las  sentencias  analizadas  se  deja  únicamente  a  salvo  a  las  víctimas  el  derecho  de  ejercer  la  
acción  civil,  en  relación  a  una  posible  reclamación  de  indemnización  de  daños  y  perjuicios  económicos.  
En  algunas  se  establece  directamente  el  monto  en  calidad  de  responsabilidad  civil.  Pero  a  esto  se  limita  
la  reparación.    

                                                                                                                         
8
 Acceso  a  la  Justicia  para  las  mujeres  víctimas  de  violencia  en  Las  Américas/Organización  de  los  Estado  Americanos,  Comisión  Interamericana  de  
Derechos  Humanos,  pág.  73  

 
45
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
En  las  sentencias  estudiadas  no  se  han  contemplado  medidas  de  reparación  como  tal  hacia  las  víctimas  
sobrevivientes   en   los   casos   de   homicidio   y   feminicidio   tentado,   ni   hacia   los   familiares   de   las   víctimas  
asesinadas.  
 
3. CONCLUSIONES  
 
• La  investigación  nos   deja  ver  la   gravedad  del  problema  del  feminicidio,  como  forma  extrema  de  la  
violencia   contra   las   mujeres   y   la   grave   violación   a   sus   derechos   humanos,   así   como   las  
particularidades   que   reviste   y   que   exigen   un   abordaje   especializado   por   todos   los   operadores   y  
operadoras  de  justicia.    
 
• Se   ha   observado   que   en   un   mismo   caso   pueden   concurrir   varios   obstáculos   y   estos   a   la   vez   van  
formando  una  cadena  en  las  actuaciones  siguientes  de  todos  los  operadores  y  operadoras  de  justicia,  
lo  que  nos  lleva  a  una  limitación  al  acceso  a  la  justicia  de  las  mujeres.  
 
• Las  muertes  violentas  de  mujeres  se  encasillan  en  muchos  casos  como  parte  de  la  violencia  social  y  
no  se  visibilizan  las  características  propias  de  la  violencia  de  género.        
 
• Existen   deficiencias   en   la   especialización,   sensibilización   y   profundización   de   la   teoría   del   delito   de  
feminicidio  por  parte  de  las  diferentes  instancias  encargadas  de  investigar  y  sancionar.    
 
• La   invisibilización   de   la   violencia   contra   las   mujeres,   los   prejuicios,   patrones   sexistas   y   la   falta   de  
sensibilización,   limitan   la   aplicación   e   interpretación   adecuada   de   la   LEIV   y   de   los   tratados  
internacionales  de  derechos  humanos  de  las  mujeres.      
 
• Se   encontraron   deficiencias   en   los   mecanismos   de   protección   de   mujeres   que   enfrentan   violencia.  
Son   imprescindibles   las   medidas   y   mecanismos   de   control,   supervisión   y   vigilancia   sobre   el  
cumplimiento  de  medidas  de  protección  a  favor  de  las  víctimas  de  violencia.    
 
• Es  importante  que  se  investiguen  todas  las  muertes  violentas  de  mujeres  con  base  en  el  protocolo  de  
actuación   para   la   investigación   del   feminicidio,   con   el   fin   de   obtener   las   pruebas   idóneas   para  
comprobar  el  delito  de  feminicidio.    
   

 
46
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 

MEMORIA  DEL  FORO                                                                      


“APLICACIÓN  DEL  DELITO  DE  FEMINICIDIO                                      
EN  EL  SALVADOR”  
 
1. PONENCIAS   DEL   FORO   “APLICACIÓN   DEL   DELITO   DE   FEMINICIDIO   EN   EL  
SALVADOR”  
 
1.1. Presentación   de   resultados   de   la   investigación   “Obstáculos   en   el   acceso   a   la  
justicia  en  el  caso  de  muertes  violentas  de  mujeres”.  
Yanira  Argueta,  
 Directora  Ejecutiva  del  Instituto  Salvadoreño  para  el  Desarrollo  de  la  M ujer,  ISDEM U.  
 
El  ISDEMU  como  institución  rectora  de  la  Ley  Especial  Integral  para  una  vida  libre  de  violencia  para  las  
mujeres,   ha   impulsado   desde   el   año   2012   una   serie   de   procesos   encaminados   al   fortalecimiento   de   la  
institucionalidad  del  Estado  para  la  prevención,  atención  y  acceso  a  la  justicia  de  las  mujeres.  
 
Es  precisamente  el  acceso  a  la  justicia  uno  de  los  puntos  clave  para  el  ejercicio  efectivo  del  derecho  de  
las   mujeres   a   una   vida   libre   de   violencia.   Es   por   ello,   que   desde   el   año   pasado,   con   el   apoyo   de  
instituciones  como  ONU  Mujeres  y  a  través  de  la  ejecución  del  Proyecto  BA1  Prevención  de  la  Violencia  
contra   las   Mujeres   en   Centroamérica,   hemos   iniciado   una   serie   de   esfuerzos   para   el   análisis   sobre   la  
aplicación  del  delito  de  feminicidio  en  El  Salvador.  
 
Reconocemos   que   el   feminicidio   es   la   forma   extrema   de   violencia   de   género   contra   las   mujeres,   que  
supone   previamente   un   conjunto   de   hechos   violentos   que   implican   la   violación   de   sus   derechos  
humanos  y  que  atenta  contra  su  seguridad,  poniendo  en  riesgo  su  vida,  culminando  con  el  asesinato.  En  
muchos   casos   implica   la   impunidad   del   Estado   cuando   este   no   aplica   los   mecanismos   y   herramientas  
adecuadas.  
 
Es  por  ello  que  la  Convención  Interamericana  para  prevenir,  sancionar  y  erradicar  la  Violencia  contra  la  
Mujer,  conocida  como  Convención  Belém  do  Pará,  reconoce  la  importancia  de  combatir  esta  práctica  y  
propone   el   desarrollo   de   mecanismos   de   protección   y   defensa   de   los   derechos   de   las   mujeres   como  
fundamentales.  
 
Es  así  como,  en  el  año  2012,  entra  en  vigencia  la  Ley  Especial  Integral  para  una  Vida  Libre  de  Violencia  
para  las  Mujeres,  incorporando  nuevos  tipos  penales,  entre  ellos  el  feminicidio  y  el  feminicidio  agravado.    
Desde  su  entrada  en  vigencia,  han  sido  pocos  los  casos  de  muertes  violentas  de  mujeres  que  han  entrado  
al  sistema  judicial  como  feminicidios.    
 

 
47
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
En  el  año  2012,  según  datos  del  Instituto  de  Medicina  Legal  (IML)  se  registraron  321  muertes  violentas  
de   mujeres,   y   en   el   año   2013   un   total   de   217,   provocadas   en   su   mayoría   por   arma   de   fuego   y   corto  
punzante.   De   estas,   en   el   año   2012,   únicamente   6   ingresaron   a   la   sede   de   los   tribunales   de   paz   por  
hechos  calificados  como  feminicidio  o  feminicidio  agravado;  y  en  2013  únicamente  28.    
 
El  ISDEMU  presenta  en  esta  oportunidad  los  resultados  de  un  estudio  preliminar  realizado  con  el  fin  de  
identificar   las   principales   dificultades   y   limitaciones   para   lograr   el   acceso   a   la   justicia,   reflejados   en   los  
procesos   judiciales   de   feminicidio,   feminicidio   agravado,   homicidio   simple   y   homicidio   agravado   en  
aplicación  directa  de  la  Ley  Especial  Integral  para  una  Vida  Libre  de  Violencia  para  las  Mujeres  y  el  Código  
Penal.  
 
Este   proceso   espera   ser   el   inicio   de   un   diálogo   entre   las   diferentes   partes   para   lograr   una   justicia  
especializada  para  las  mujeres.  Como  Instituto  no  sólo  estamos  promoviendo  los  Juzgados  Especializados  
sino  en  realidad  la  creación  de  un  sistema  especializado  de  justicia  para  las  mujeres.      
 
Si   quien   investiga   y   quien   representa   no   tiene   la   sensibilidad   y   el   conocimiento,   difícilmente   cuando  
llegue   a   los   juzgados   tendrá   la   posibilidad   de   buscar   el   agravio   cometido   en   contra   de   las   mujeres.  
Normalmente,  se  está  catalogando  la  muerte  de  las  mujeres  como  homicidios,  cuando  existen  elementos  
probatorios  de  que  se  trata  de  un  caso  de  feminicidio  en  cualquiera  de  sus  modalidades.  
 
Para  la  realización  de  esta  investigación  se  revisaron  más  de  40  casos  y  se  seleccionaron  27  para  analizar  
a  mayor  profundidad.  Este  proceso  nos  ha  llevado  casi  un  año.    
 
Los   casos   fueron   seleccionados   según   la   relación   circunstancial   de   los   hechos   que   dieran   indicios   de  
cualquier   hecho   precedido   de   mutilación,   agresión   o   violación   sexual,   condiciones   de   riesgo   o  
vulnerabilidad   física   o   psíquica   de   la   mujer   víctima   y   las   demás   circunstancias   establecidas   en   los  
artículos  45  y  46  de  la  LEIV.  
 
Del  total  de  casos  analizados  15  fueron  tipificados  como  feminicidios  simples,  agravados  y  tentados;  y  12  
casos   tipificados   como   homicidios   simples,   agravados,   culposos   y   tentados;   6   casos   terminaron   con  
sentencia  absolutoria.    
 
Los  principales  hallazgos  encontrados:  
 
El  sexo  y  edad  de  las  personas  imputadas  
 La  mayoría  son  del  sexo  masculino.  El  78%  de  los  hechos  fueron  cometidos  por  hombres  mayores  de  18  
años.    
 
Entre  las  personas  imputadas  existen  4  personas  del  sexo  femenino:  dos  mayores  de  edad  condenadas  
por   homicidio   agravado   en   grado   de   coautoría   y   dos   menores   de   edad   condenadas   por   feminicidio  
agravado.    
 

 
48
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
 
Relación  del  imputado  con  la  víctima  
De   los   27   casos   el   37%   eran   pareja   o   ex   pareja   de   la   víctima,   15%   eran   conocidos   y   el   48   %   eran  
desconocidos  o  no  se  comprobó  ningún  tipo  de  relación.    
 
Esto   es   crítico   porque   en   muchos   casos   no   se   identifican   los   agresores   o   en   el   caso   que   han   sido  
contratados  sicarios  se  identifica  a  este  y  no  al  que  manda  a  realizar  la  acción.    
 
Arma  o  medio  utilizado  
El  arma  utilizada  en  un  52%  es  el  arma  blanca  seguida  por  arma  de  fuego  (44%).  
 
Entre   los   medios   utilizados   para   causar   daño   a   las   mujeres   se   encuentran   además   los   golpes,   tortura,  
estrangulación,  violación  sexual,  quemaduras  y  atropellamiento.  En  11  de  los  casos,  se  ha  utilizado  más  
de  un  medio.  
 
A  un  hombre  lo  asesinan  con  un  tiro  en  la  cabeza  pero  a  las  mujeres  además  las  violan,  las  golpean  y  las  
torturan.  Por  ejemplo,  a  ningún  policía  se  le  ha  asesinado  con  más  de  48  balazos.  Hemos  identificado  que  
a  hombres  se  les  ha  realizado  cuatro  o  cinco  impactos  de  bala,  pero  para  una  mujer  siempre  hay  otros  
elementos  que  se  deben  de  considerar  en  este  tipo  de  casos.  
 
Es  importante  ver  que  en  muchos  de  los  casos  no  fue  utilizado  sólo  un  medio  para  hacerles  daño  a  estas  
mujeres,  lo  que  nos  deja  ver  el  odio  con  el  que  se  han  cometido  estos  delitos  sobre  los  cuerpos  de  las  
mismas.  Depende  también  qué  tipo  de  tortura  y  donde  se  las  practican  a  las  mujeres;  a  los  hombres  les  
dan   un   tiro   en   la   cabeza,   a   las   mujeres   las   mutilan,   les   cortan   los   senos,   las   muerden,   las   agreden,   las  
cortan.    
 
De  los  14  casos  cometidos  por  arma  blanca  o  corto  punzante,  el  57  %  presentan  2  o  más  de  los  tipos  de  
violencia   física   como   golpes,   estrangulación,   mutilación,   descuartización,   decapitación   y/o   violencia  
sexual.  Se  puede  ver  que  hay  un  delito  que  es  con  saña,  siguen  asumiendo  que  ese  cuerpo  les  pertenece  
y  aun  estando  muertas  pueden  descargar  odio  y  venganza  con  ellas.  
 
De  los  12  casos  cometidos  por  arma  de  fuego,  el  25  %  presentan  2  o  más  de  los  tipos  de  violencia  física  
como  golpes,  estrangulación,  mutilación,  descuartización,  decapitación  y/o  violencia  sexual.    
 
Podemos  mencionar  los  siguientes  ejemplos:  
 
• La  víctima  y  su  compañero  de  vida,  se  encontraban  al  interior  de  su  vivienda,  cuando  este  último  
comenzó  a  agredirla  verbal  y  físicamente,  la  inmovilizó  atándola  con  un  cable  sujetado  alrededor  
de   su   cuello   y   manos,   a   un   mueble   del   interior   de   su   vivienda.   Inmediatamente   después   el  
imputado   inició   un   incendio,   dejando   a   la   víctima   inmovilizada.   Posteriormente   la   trasladaron   al  
hospital,   permaneció   ingresada   y   bajo   tratamiento   médico   en   la   Unidad   de   Cuidados   Intensivos,  

 
 
49
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
presentando  un  grave  estado  de  salud,  por  lo  que  producto  de  las  quemaduras  causadas,  de  grado  
dos,  en  el  95%  de  su  cuerpo  falleció.  (Sentencia  condenatoria  por  feminicidio  agravado:  40  años).  
 
• Una  menor  de  edad,  al  salir  de  clases,  fue  interceptada  por  tres  sujetos  que  la  amenazaron  y  se  la  
llevaron   a   una   casa,   donde   abusaron   sexualmente   de   ella   en   varias   ocasiones,   los   tres  
simultáneamente;   Presenciando   los   hechos   dos   niños,   quienes   se   reían   de   lo   que   pasaba.   En   un  
momento  ella  logra  correr,  pero  la  toman  del  pelo  y  le  dicen  que  la  van  a  matar,  uno  de  los  sujetos  
estaba  excavando  un  hoyo  para  enterrarla;  otro  sujeto  agarró  una  cinta  de  zapato  y  se  la  amarró  al  
cuello,  y  trató  de  ahorcarla,  ella  se  desmayó  y  cuando  despertó  estaba  desnuda  nuevamente.  Los  
sujetos   le   comenzaron   a   echar   cerveza   en   su   cuerpo.   Mientras   se   cometían   los   hechos   entró   un  
hombre   mayor   y   la   obligaron   a   que   le   hiciera   sexo   oral.   Uno   de   los   sujetos   estaba   abusando  
sexualmente  de  ella  cuando  llegó  la  policía.  (Sentencia  condenatoria  por  violación  agravada,  otras  
agresiones   sexuales   agravadas,   feminicidio   agravado   en   grado   de   tentativa   y   exhibiciones  
obscenas.  Pena:  47  años  de  prisión).  
 
• La  víctima  iba  para  su  trabajo,  mientras  esperaba  el  bus  fue  atacada  por  su  ex  compañero  de  vida,  
quien  aparece  en  una  bicicleta,  portando  un  machete.  Al  verlo  la  víctima  entregó  un  teléfono  y  una  
mochila  a  otras  personas  que  se  encontraban  en  el  lugar.  Parándose  El  imputado  frente  a  ella  y  le  
pregunta  que  por  qué  no  le  ha  llevado  la  refrigeradora,    y  que  le  entregara    los  teléfonos;  la  víctima  
le  dijo  “ya  venís  a  amargarme  la  vida”,  lo  que  enojó  al  imputado  quien  se  bajó  de  la  bicicleta  y  sacó  
el  machete  diciéndole  “te  voy  a  matar”,  tomándola  del  pelo  le  pegó  un  planazo  en  la  espalda  con  el  
machete,  la  botó  sacudiéndola  varias  veces,  le  pegó  un  machetazo  cortándole  la  mano  izquierda,  la  
víctima  se  cayó  de  rodillas  y  él    le  pegó  otro  machetazo  cortándole  los  dedos  de  la  mano  derecha,  
además  tenía  una  herida  grande  en  el  cuello,  quedando  boca  abajo.  (Sentencia  condenatoria  por  
feminicidio.  Pena:  30  años  de  prisión).  
 
• Una  mujer  es  atacada  con  arma  corto  punzante  y  contundente,  habiéndole  dado  muerte  al  interior  
de  una  habitación,  encontrándose  semidesnuda,  y  posteriormente  el  imputado,  quien  reside  en  el  
referido  lugar,  arrastra  a  la  víctima  dejándola  en  el  suelo  frente  al  cuarto,  posteriormente  huyó  del  
lugar.  (Sentencia  condenatoria  por  feminicidio.  Pena:  20  años).  
 
• La  víctima  se  encontraba  en  su  casa,  cuando  llegó  el  imputado  bajo  los  efectos  del  alcohol,  le  dio  un  
golpe  en  el  hombro  izquierdo,  luego  de  eso  siguió  tomando  licor  y  la  comenzó  a  celar  diciéndole  
que  tenía  más  maridos;  la  siguió  golpeando  con  patadas  y  puñetazos  en  la  cara,  seguidamente  le  
puso  un  cuchillo  en  el  cuello  mientras  la  tenía  hincada,  amenazándola  de  muerte.  Así  mismo  se  lo  
puso  en  el  pecho,  las  piernas  y  estuvo  bastante  tiempo  haciendo  eso  y  le  decía  que  no  la  iba  a  dejar  
ir   a   trabajar   porque   la   iba   a   matar.   Cuando   la   estaba   agrediendo   llegó   la   Policía.   (Sentencia  
absolutoria,  feminicidio  en  grado  de  tentativa).  
 
Lugar  de  los  hechos.    
En  el  41%  de  los  casos,  los  hechos  fueron  cometidos  en  la  vivienda  de  las  víctimas;  y  el  15%  en  la  casa  del  
imputado,  lo  que  equivale  al  56  %  de  la  totalidad  de  los  casos.    

 
50
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
El   47%   de   los   casos   en   que   los   hechos   fueron   cometidos   en   la   vivienda   de   la   víctima   o   del   imputado,  
presentan   1   o   más   de   los   tipos   de   violencia   física   como   golpes,   estrangulación,   mutilación,  
descuartización,  decapitación  y/o  violencia  sexual.  
 
Fundamentación  de  la  sentencia    
De   las   27   sentencias,   únicamente   en   un   caso,   el   juez   utilizó   principios   fundamentales   de   derechos  
humanos  de  las  mujeres.  En  el  96%  de  las  sentencias  no  fueron  utilizados.  
 
Asimismo  sólo  5  jueces  utilizaron  normativa  internacional  de  derechos  humanos  de  las  mujeres.    Es  decir  
en  el  81  %  de  los  casos,  no  fueron  utilizados  para  fundamentar  sus  sentencias.  
 
Elementos  de  Análisis    
Se   han   encontrado   elementos   de   análisis   y   discusión   sobre   la   calificación   jurídica,   la   interpretación   y  
aplicación   de   la   LEIV   y   del   Código   Penal   por   parte   de   los   jueces,   la   valoración   de   la   prueba,   sobre   la  
existencia  de  violencia  previa  entre  otros.    
 
En   muchos   de   los   casos   las   mujeres   ya   habían   alertado   de   violencia   previa,   sin   embargo   en   la   práctica  
esto  no  fue  tomado  en  cuenta.  
 
Calificación  jurídica  
Se   encontraron   casos   donde   existían   precedentes   de   violencia,   denuncias   por   amenazas,   testigos   que  
acreditan  la  violencia  previa,  entre  otras  características  propias  de  feminicidio  que  han  sido  calificados  
como  homicidios.  
 
Por  ejemplo  el  caso  donde  la  víctima  es  interceptada  por  su  compañero  de  vida,  quien  había  amenazado  
con   matarla.     Al   tratar   de   huir   se   tropieza,   se   golpea   en   el   filo   de   una   grada   y   cae   al   suelo.   El   agresor  
aprovecha  para  golpearla  con  todas  sus  fuerzas,  y  después  comienza  a  apuñalarla,  ocasionándole  varias  
lesiones  en  la  cabeza,  las  piernas,  los  pechos,  los  dedos.  El  sujeto  tira  el  cuchillo  ensangrentado  en  una  
maleza  y  se  da  a  la  fuga.  
 
En   este   caso   en   particular   existían   hechos   de   violencia   previos   denunciados   y   comprobados   por   los  
testigos.  Este  hecho  fue  juzgado  como  homicidio  imperfecto.    
 
Interpretación  de  las  leyes  en  la  fundamentación  de  las  resoluciones  de  los  jueces.    
Se  Identificaron  casos  donde  la  fundamentación  de  los  jueces  llama  la  atención.    
 
Por   ejemplo   existe   un   caso   donde   inicialmente   Fiscalía   presentó   cargos   por   el   delito   de   feminicidio  
agravado,  sin  embargo  el  Juez  modificó  el  delito  a  homicidio  agravado,  fundamentando  que:    
 
“El   delito   de   feminicidio   es   el   concepto   homólogo   de   homicidio.   Enfatizando   que   todos   somos   iguales  
ante  la  Ley  [Art.3  Constitución],  y  ante  ello,  en  ningún  momento  podemos  hablar  de  feminicidio,  puesto  
que  si  todos  somos  iguales  ante  la  ley,  no  podemos  regular  de  una  manera  distinta  o  especial  el  hecho  

 
51
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
punible   cometido   por   los   imputados   por   la   razón   que   la   víctima   sea   del   sexo   femenino,   ya   que   si  
consideramos   que   es   un   feminicidio   estaríamos   violentando   los   derechos   de   las   personas   del   sexo  
masculino,  que  frente  a  una  situación  similar  no  tiene  una  ley  especial  que  los  ampare”.    
 
Aplicación  de  la  LEIV.    
Se  han  encontrado  en  el  análisis  de  los  casos,  sentencias  en  las  cuales  la  LEIV  no  ha  sido  aplicada  a  pesar  
de  contarse  con  todos  los  elementos  probatorios  para  establecer  el  feminicidio.    
 
En   este   ejemplo,   existían   certificaciones   de   dos   procesos   judiciales   en   contra   del   indiciado,   uno   por  
amenazas   y   otro   por   violencia   intrafamiliar   y   se   contaba   con   todos   los   elementos   probatorios  
documental,   pericial   y   testimonial,   sin   embargo   el   juez   cambia   la   calificación   jurídica   a   homicidio  
agravado;  fundamentando  lo  siguiente:  
 
“Estamos  en  presencia  de  una  pareja  que  presentaba  niveles  elevados  de  incomprensión  y  de  intolerancia  
mutua,  y  en  ese  sentido,  si  pudo  el  imputado,  producto  de  su  personalidad  disocial,  aprovecharse  de  la  
superioridad   que   le   generaban   las   relaciones   desiguales   de   poder…   Pero   entiéndase   esto:   que   de  
basarnos   en   estas   circunstancias   implicaría   calificar   el   hecho   como   feminicidio   simple,   y   desatender   la  
agravante   contenida   en   el   Art.   129   N°   1   del   Código   Penal,   por   lo   que,   es   preferible   calificar  
definitivamente  el  hecho  como  homicidio  agravado,  lo  cual  se  traduciría  en  un  mayor  reproche  penal  al  
que  le  correspondería  al  imputado,  en  caso  de  haberse  calificado  el  hecho  como  un  simple  feminicidio”.  
 
Prevalencia  de  prejuicios.      
Existen  casos  en  los  que  llama  la  atención  que  el  juzgador  exprese  lo  siguiente:    
 
“La  víctima  también  cortaba  la  grama,  con  lo  cual  se  puede  pensar  que  ella  hacía  las  cosas  de  la  casa  por  
ayudar   a   la   doméstica,   además   ella   no   tenía   nada   más   que   hacer   en   la   casa   y   por   esa   razón   atendía  
personalmente  a  su  esposo  e  hijos;  el  que  lo  fuera  a  dejar  al  carro  y  le  llevara  su  traje  y  su  computadora  
era  siempre  una  forma  de  atenderlo  y  además  para  despedirse  de  él”.  
 
“No   debemos   olvidar   también   la   personalidad   que   presentaba   la   víctima,   en   la   que   no   obstante   los  
problemas  maritales  que  tenía,  también  se  le  describía  con  un  comportamiento  que  de  una  u  otra  forma  
también  tendía  a  afectar  los  sentimientos  del  imputado”.    
 
Es  decir  que  ella  provocaba  con  su  comportamiento,  pero  además  de  ser  una  mujer  que  atendía  y  que  
hacía  trabajo  doméstico,  hay  una  lógica  de  interpretación  crítica  en  este  aplicador  de  ley.    
 
Como  se  observa  en  los  hallazgos  antes  presentados  hay  importantes  avances  en  la  actividad  del  sistema  
de  justicia  en  cuanto  a  la  aplicación  de  la  Ley  Especial  Integral  para  una  Vida  Libre  de  Violencia  para  las  
Mujeres,   y   en   especial   sobre   el   delito   de   feminicidio.   Debemos   reconocer   que   hemos   avanzado.   Hasta  
2014  había  54  casos  juzgados  como  feminicidios.    
 

 
52
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
Sin   embargo   aún   queda   camino   por   recorrer,   en   especial   en   el   fortalecimiento   técnico   para   la  
investigación  de  los  casos  a  través  de  prueba  técnica  que  dé  mayor  soporte  al  juicio,  la  utilización  de  los  
estándares   internacionales   de   derechos   humanos   para   la   fundamentación   de   las   sentencias   y   de   los  
requerimientos  fiscales.  
 
La  comprensión  de  que  la  violencia  contra  las  mujeres  es  la  máxima  expresión  de  la  discriminación  que  
las   mujeres   hemos   sufrido   a   lo   largo   de   la   historia,   y   que   por   tanto   hay   aún   muchos   estereotipos   y  
prejuicios   de   género   que   necesitamos   desmontar   para   que   haya   una   verdadera   respuesta   desde   la  
justicia   frente   a   la   violencia   contra   las   mujeres,   que   no   es   más   que   una   grave   violación   a   los   derechos  
humanos.  
 
Es  por  ello  que  les  invito  a  sumarse,  no  sólo  a  jueces,  juezas,  fiscales,  incluyendo  a  la  policía,  a  hacer  un  
sistema  de  justicia  especializada  para  las  mujeres.    
 
Si   no   logramos   que   este   país   tenga   una   articulación,   una   visión   unánime   de   cómo   abordar   la   violencia  
contra   las   mujeres,   vamos   a   seguir   calificándolos   de   la   misma   manera.   Podemos   decir   que   a   junio   de  
2015   tenemos   un   aproximado   de   200   asesinatos   de   mujeres,   solo   35   calificados   como   feminicidio   y  
muchos  de  ellos  tienen  todas  las  características  de  ser  feminicidios.  
 
Por  eso  el  compromiso  de  analizar  y  buscar  de  qué  manera  podemos  articular  para  dialogar  y  buscar  los  
mecanismos  y  las  mejores  rutas  para  garantizar  que  las  mujeres  puedan  acceder  a  la  justicia,  no  es  sólo  
un  compromiso  de  jueces  o  de  fiscales  sino  de  todas  y  todos.    
 
Si   pensamos   en   esa   víctima   que   relaté   al   principio,   quien   le   entregó   sus   pertenencias   a   unas   personas  
que   se   encontraban   a   su   alrededor,   si   tan   solo   estas   personas   hubieran   dado   una   alerta,   no   hubiera  
sucedido  lo  que  pasó.  La  población  tiene  miedo  y  es  natural  pero  también  si  hubiera  pasado  eso  con  una  
niña  o  un  niño  hubieran  reaccionado  de  manera  diferente,  pero  al  ser  mujeres  es  difícil  que  las  personas  
reaccionen  para  proteger  nuestras  vidas.  
 
 
   

 
53
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
1.2. Experiencia   exitosa   FGR   en   muertes   violentas   de   mujeres,   retos   en   la  
investigación  del  feminicidio  

Paula  Velásquez,  Fiscal  General  Adjunta.  


 
Jennifer  Abigail  Ramos  una  niña  de  cinco  años  que  fue  asesinada  a  manos  de  un  amigo  del  papá  quien  la  
privó  de  libertad,  la  asesinó,  la  violó  y  finalmente  le  tiró  una  piedra  en  la  cabeza.    
 
Por  otro  lado,  el  caso  de  Rosenda  Ambrosia  una  mujer  de  84  años,  que  iba  en  un  microbús  cuando  fue  
atacada   por   dos   hombres   que   abordaron   el   transporte.   Los   agresores   sacaron   sus   armas   de   fuego   y   le  
dispararon  a  ella  y  a  su  nieta,  a  una  en  la  cabeza  y  a  otra  en  el  rostro.  La  versión  policial  es  que  fue  por  
cuestión  de  rivalidad  entre  dos  pandillas  por  disputa  de  territorio.  
 
En   estos   casos   se   deja   entre   ver   que   es   una   violencia   social,   como   violencia   delincuencial.   Para   ello   es  
importante   que   repasemos   cuáles   son   los   tipos   de   violencia   que   menciona   la   LEIV.   La   violencia  
feminicida,  artículo  9,  advierte  que  es  una  forma  extrema  de  violencia  contra  la  mujer,  compuesto  por  
un   conjunto   de   conductas   misóginas.     Además   agrega   que   se   mata   a   las   mujeres   manifestando   odio   y  
menosprecio.  
 
El  artículo  45  de  la  LEIV  nos  dice  que  el  feminicidio  es  la  muerte  a  una  mujer  mediando  motivos  de  odio  o  
menosprecio  por  su  condición  de  mujer.  Manifiesta  que  se  considera  que  existe  odio  o  menosprecio  a  la  
condición  de  mujer  cuando:  a  la  muerte  le  haya  precedido  algún  incidente  de  violencia;  que  el  autor  se  
hubiere  aprovechado  de  cualquier  condición  de  riesgo  o  vulnerabilidad  física  o  psíquica;  que  el  autor  se  
hubiere  aprovechado  de  la  superioridad  que  le  generaban  las  relaciones  desiguales  de  poder  basadas  en  
el  género;  que  previo  a  la  muerte  de  la  mujer  el  autor  hubiere  cometido  contra  ella  cualquier  conducta  
calificada  como  delito  contra  la  libertad  sexual;  muerte  precedida  por  causa  de  mutilación.    
 
El   artículo   46   nos   dice   que   si   fue   realizado   por   funcionario   o   empleado   público   o   municipal,   autoridad  
pública   o   agente   de   autoridad;   si   fue   realizado   por   dos   o   más   personas;   si   fue   cometido   frente   a  
cualquier  familiar  de  la  víctima;  cuando  la  víctima  sea  menor  de  dieciocho  años  de  edad,  adulta  mayor  o  
sufriere   discapacidad   física   o   mental;   si   el   autor   se   prevaleciere   de   la   superioridad   originada   por  
relaciones  de  confianza,  amistad,  es  feminicidio  agravado.      
 
A   las   mujeres   se   nos   ha   vendido   la   idea   de   que   somos   vulnerables,   eso   no   es   cierto,   estamos   en  
condiciones  de  vulnerabilidad  por  una  cultura  androcéntrica,  no  estamos  en  condiciones  de  discapacidad  
respecto   a   los   hombres,   pero   si   en   condiciones   de   vulnerabilidad,   más   aun   cuando   las   víctimas   son  
menores   de   edad   o   tienen   una   discapacidad   y   cuando   el   agresor   se   prevalece   de   la   superioridad   por  
condiciones  de  confianza.  
 
No   hay   que   perder   de   vista   el   suicidio   feminicida   por   inducción   o   ayuda.   En   muchos   casos   los   jueces  
pueden  pensar  que  no  se  debe  condenar  a  una  persona  que  ni  por  comisión,  ni  por  omisión  directa  le  
quitó  la  vida  a  otra,  es  decir,  no  haló  el  gatillo,  no  cortó  la  soga,  ella  se  mató  por  que  quiso  y  el  hombre  

 
54
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
agresor   no   debe   responder   por   esto.   A   partir   de   esta   disposición   legal,   fiscalía   tiene   la   obligación   de  
investigar  si  había  una  conducta  de  violencia  de  género  para  que  ella  hubiese  tomado  esa  decisión.  
 
El  mes  pasado  una  noticia  advertía  que  una  mujer  es  asesinada  al  día  en  lo  que  va  de  2015.  Además  dice  
que  las  mujeres  son  asesinadas  a  consecuencia  de  la  violencia  intrafamiliar  y  la  violencia  que  generan  las  
pandillas,   parecieran   dos   cosas   distintas,   pero   además   noten   como   es   que   mueren   las   mujeres:  
decapitadas,   calcinadas   o   quemadas,   enterradas.   Es   de   preguntarse   si   estamos   ante   la   violencia   de  
género  o  ante  una  violencia  social.    
 
Nos   quieren   vender   que   las   mujeres   que   han   muerto   en   esta   condición,   lapidadas,   decapitadas,  
incineradas,   son   producto   de   la   violencia   social,   que   ellas   tienen   la   culpa   por   que   se   meten   con   las  
pandillas.      
 
Hago  referencia  a  tres  testimonios  del  Criminólogo,  Rafael  Ticas.    
 
Uno  de  los  casos  es  sobre  unas  jóvenes  que  iban  a  una  fiesta,  pero  sospechaban  que  una  de  ellas  había  
hablado  con  uno  de  la  pandilla  contraria,  la  menor  fue  violada  por  ocho  hombres  y  desmembrada,  a  las  
otras  dos  les  propiciaron  múltiples  heridas  con  arma  blanca.  Eran  unas  niñas  de  12,  13  y  14  años.  ¿Esto  
es   violencia   social   o   violencia   feminicida?   Al   ver   todas   las   características   de   feminicidio   y   calificándolo  
como  homicidio,  estamos  invisibilizando  el  fenómeno  social  de  la  violencia  en  la  que  estamos  inmersas  
las  mujeres.  
 
Otro  caso  ocurrió  el  27  de  octubre  de  2011,  un  pandillero  entrega  a  una  mujer  como  premio  a  la  “Clica”,  
la  violaron  y  la  hicieron  pedazos.  ¿Violencia  social  o  violencia  de  género?    
 
El   último   caso   es   sobre   una   joven   de   escasos   18   años,   asesinada   por   asfixia   múltiple,   los   hombres   la  
habían  halado  por  diferentes  partes  de  su  cuerpo  la  desmembraron  y  tenía  serio  desgarro  producto  de  
las  violaciones  que  sufrió.  ¿Violencia  social  o  violencia  de  género?  ¿Será  que  las  mujeres  tienen  la  culpa,  
sabiendo  lo  que  les  puede  pasar,  se  meten  con  pandilleros?  ¿A  los  hombres  los  desmiembran,  los  cortan  
en  pedacitos?  eso  hay  que  tener  en  cuenta  en  el  momento  de  analizar  la  violencia  contra  las  mujeres.    
 
Clasifiqué  feminicidios  simples,  agravados,  tentados,  homicidios  agravados,  suicidio  feminicida  en  cifras  
de   2014-­‐2015   de   cuatro   unidades   fiscales   especializadas.   En   2014   en   San   Salvador   y   San   Miguel   se  
registraron  20  feminicidios,  en  total  por  las  cuatro  oficinas  especializadas  se  detectaron  74  feminicidios  
en  el  mismo  año,  la  misma  cantidad  que  llevamos  hasta  el  mes  de  junio  de  2015,  como  podemos  ver  son  
poco  alentadoras  las  cifras,  prevemos  que  la  cifra  se  van  a  doblar  para  finales  del  año  en  estas  oficinas  
especializadas.  
 
Logros  por  parte  de  la  Fiscalía.  
Conforme   a   la   artículo   25   de   la   LEIV   se   han   creado   cuatro   unidades   de   atención   especializada   para   las  
mujeres,   básicamente   lo   que   se   quiere   hacer   es   un   abordaje   distinto,   romper   con   la   cultura  
androcéntrica,  romper  con  esa  atención  secundaria  y  en  ese  camino  es  que  vamos  avanzando.    

 
55
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
Se   han   creado   cuatro   oficinas   y   se   han   regionalizado;   hay   una   en   oriente,   una   en   occidente,   una   en   la  
central  y  una  en  la  paracentral,  con  la  idea  que  los  casos  de  feminicidio  lleguen  a  esas  oficinas  fiscales.    
 
Han  sido  equipadas  y  adecuadas,  hay  comodidad,  hay  confidencialidad  y  además  hay  condiciones  para  
que   las   victimas   puedan   denunciar.   Estas   oficinas   están   siendo   atendidas   por   personal   debidamente  
formado  y  es  un  equipo  multidisciplinario;  hay  médicas,  trabajadoras  sociales,  psicólogas;  se  cuenta  con  
medicamentos   de   emergencia   en   caso   de   violaciones   y   con   terapias   individuales   y   grupales.   Contamos  
con   un   protocolo   de   actuación   para   el   delito   de   feminicidio   el   cual   se   podría   transversalizar   con   el  
Protocolo  Regional  del  Comisionado  de  las  Naciones  Unidas;  se  está  capacitando  y  formando  al  personal  
de  la  fiscalía  para  sensibilizar  y  luego  para  capacitar  en  estos  temas;  hay  espacios  lúdicos  en  diferentes  
oficinas  fiscales  por  ejemplo  en  Cojutepeque  donde  también  tenemos  personal  de  Medicina  Legal.  
 
Con   esto   se   está   tratando   de   reducir   la   victimización   secundaria   y   la   re   victimización   que   son   dos  
conceptos   distintos.   También   se   ha   aumentado   la   sensibilidad   de   los   fiscales,   hay   incluso   psicólogas   y  
psicólogos  en  la  Fiscalía.    
 
En  estas  cuatro  oficinas,  específicamente  en  San  Salvador  y  San  Miguel,  todos  los  casos  han  llegado  a  ser  
condenatorios,  ningún  caso  fue  absuelto.  En  algunos  casos  por  homicidio  y  otras  por  feminicidio.  En  las  
oficinas  restantes  hemos  tenido  la  posibilidad  de  coordinar  con  la  PNC  para  que  los  investigadores  sean  
asignados  a  esta  unidad  y  los  hemos  capacitado  en  la  escuela  fiscal.  
 
O bstáculos.  
 
• Falta   de   sensibilización   de   los   jueces   y   juezas   de   sentencia.   En   algunos   casos   se   condena   por  
homicidio  y  no  por  feminicidio,  que  es  lo  que  se  espera,    a  veces  advierten  los  jueces  que  no  se  
logra  comprobar  la  misoginia  cuando  fueron  violadas,  mutiladas,  las  mataron  15  hombres,  pero  
no  se  establecen  los  elementos  misóginos,  si  con  esto  no  se  comprueba,  ¿cómo  puede  probarse?  
• En   ocasiones   se   asigna   personal   sin   las   capacidades   idóneas   para   las   unidades   de   atención  
especializada.      
• Falta  de  colaboración  de  la  PNC.  
• Mal   manejo   de   la   escena   del   crimen   por   parte   de   algunos   fiscales.   Lo   hacen   sin   enfoque   de  
género,   en   una   ocasión   se   les   olvidó   recolectar   el   cuchillo   con   el   que   habían   asesinado   a   una  
mujer.  
• Se   están   saturando   estas   oficinas   especializadas,   ya   que   se   les   remiten   casos   que   saben   no   les  
competen   y   se   está   perdiendo   la   especialización   de   las   mismas.   Lo   que   deben   de   hacer   los  
fiscales  en  estos  casos  es  regresarlos  cuando  no  es  violencia  de  género.    
• El  alto  índice  de  peligrosidad  cuando  se  hacen  las  pericias,  por  ejemplo,  la  trabajadora  social  que  
debe   hacer   trabajo   de   campo,   no   puede   entrar   por   que   las   organizaciones   delincuenciales   no  
permiten  entrar.    
• La  resistencia  con  algunos  jueces  con  la  autorización  de  anticipación  de  prueba.  
 
 

 
56
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia  
 
 
Retos  
 
• Capacitar  al  cien  por  ciento  de  los  fiscales  y  a  todo  el  personal  de  la  Fiscalía  aunque  no  sea  fiscal:  
al  vigilante,  al  receptor  de  denuncia.    
• Consideramos   que   la   capacitación   conjunta   entre   la   escuela   fiscal   y   judicial,   puede   tener   algún  
efecto,  siempre  respetando  la  independencia  judicial.    
• Hay   que   darle   cumplimiento   a   los   perfiles   de   los   puestos   de   las   Unidades   Especializadas   y   la  
remisión  de  expedientes  cuando  sean  delitos  de  feminicidio.    
• Apostarle  a  la  disminución  de  la  victimización  secundaria  y  re  victimización.    
• Procesar  los  casos  de  muertes  violentas  de  mujeres  como  feminicidio,  siempre,  aunque  después  
se  descarte,  es  indispensable  procesarlo  con  ese  enfoque.    
• Es  necesario  fortalecer  la  fundamentación  de  las  acusaciones  fiscales.    
• Utilizar  la  normativa  nacional  e  internacional.  
• Centralizar  el  conocimiento  de  todos  los  delitos  de  feminicidio  en  las  Unidades  Especializadas.  
• La  coordinación  interinstitucional  que  es  básica.    
 
   

 
 
57
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
1.3. Propuesta   para   im plem entar   la   Jurisdicción   de   Tribunales   sobre   la   Violencia  
contra  la  M ujer  e  Igualdad  de  Género  en  El  Salvador  
  Doris  Luz  Rivas  Galindo  
M agistrada  Presidenta  de  la  Sala  de  lo  Penal  de  la  Corte  Suprema  de  Justicia  
 
 
Debemos  reconocer  algunos  avances  que  hay  en  este  tema,  hay  que  reconocer  que  hay  conciencia,  que  
hay  compromiso  institucional,  hemos  heredado  prácticas  antiquísimas  que  requieren  transformación,  no  
va  a  ser  fácil  pero  no  es  imposible.  
 
Tenemos  como  8  meses  de  estar  en  este  esfuerzo,  donde  el  presidente  de  la  Corte  Suprema  firmó  con  la  
Asamblea   Legislativa   un   marco   de   entendimiento   y   compromiso   para   avanzar   en   la   creación   y   el  
funcionamiento  de  los  Tribunales  Especializados.    
 
A   partir   de   este   esfuerzo,   en   la   Corte   se   ha   conformado   un   equipo   técnico   para   llevar   este   abordaje,  
tenemos   aprobada   una   política   de   género   que   nos   está   permitiendo   romper   las   brechas   a   todo   nivel  
dentro  de  la  Corte  para  efectos  de  ir  en  esta  línea  de  la  igualdad  de  género  y  respeto  de  los  derechos  
humanos.    
 
Hemos   hecho   un   análisis   desde   la   parte   normativa   internacional   y   nacional   que   justifica   una   justicia  
especializada,   esto   es   valioso   porque   vamos   caminando   en   dos   vías,   una   que   cuida   para   que   una  
propuesta   no   vaya   ser   presa   fácil   de   cualquier   inconstitucionalidad.   En   el   equipo   han   participado  
colaboradores   abogados   y   abogadas   de   las   diversas   salas   para   tener   una   visión   integral,   un   proyecto  
institucional  muy  valioso,  así  la  institución  irá  apropiándose  de  esfuerzos  de  esta  naturaleza.  
 
A   nivel   normativo,   internacional   e   interno   tenemos   el   fundamento   y   las   bases   para   justificar   la  
construcción  de  la  propuesta  de  Tribunales  Especializados.  Tenemos  también  un  sustento  constitucional,  
tenemos   hasta   este   día   las   dos   sentencias   que   se   han   declarado   improcedentes   por   la   Sala   de   lo  
Constitucional  que  han  pretendido  atacar  el  delito  de  feminicidio,  no  sabemos  qué  va  a  pasar  después.  
En  esa  línea  ya  hay  precedente  del  análisis  que  se  debe  de  hacer  en  el  tema  de  igualdad.    
 
A   veces   hablamos   de   minoría,   pero   las   mujeres   somos   más   de   la   mitad,   no   somos   pequeños   grupos  
vulnerables.   En   el   IML,   se   iban   a   concursar   plazas   para   auxiliares   de   autopsias,   una   mujer   se   presentó  
para  la  plaza,  llenaba  todo  el  perfil  y  se  le  negó  el  acceso  por  el  hecho  de  ser  mujer,  manifestaron  que  
ella  no  podía  ir  a  recoger  cadáveres  a  pesar  que  no  era  esa  la  función  sino  la  de  auxiliar  de  autopsias,  el  
segundo  argumento  era  que  no  habían  condiciones  de  turno  para  ella.  Ese  es  el  trato  de  desigual  que  se  
tiende  a  hacer;  hay  que  crear  condiciones  para  que  las  mujeres  realicen  estas  funciones.  No  es  fácil,  pero  
no   imposible,   hoy   ya   se   está   construyendo   un   dormitorio   para   que   pueda   descansar   esta   auxiliar   de  
autopsias.  
 
En  este  orden  tenemos  algunas  consideraciones,  es  una  propuesta  que  se  ha  llevado  a  una  comisión  de  
la  Asamblea  Legislativa,  nos  falta  el  debate  a  nivel  de  corte  pleno,  pero  creemos  que  hay  apertura  para  

 
58
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
que  podamos  caminar  en  esa  línea.  De  igual  manera  creemos  que  así  se  podría  garantizar  el  acceso  a  la  
justicia  que  son  de  las  grandes  deudas  que  tenemos  en  este  tema.    
 
La   re   victimización   que   tiene   que   ver   con   la   falta   de   articulación   de   esfuerzos   interinstitucionales.   Es  
importante  que  cada  institución  asuma  la  parte  que  le  corresponda  para  tener  una  justicia  especializada.  
Hemos   trabajado   en   la   sensibilización   de   los   operadores   del   sistema,   congruente   con   el   espíritu   de   la  
LEIV.     El   tema   de   la   formación   y   sensibilización   debe   ser   permanente,   cuando   se   pierde   la   sensibilidad  
terminamos  tramitando  expedientes.  
 
Esperamos   en   2016   podamos   articular   con   ISDEMU,   como   ente   rector,   de   ir   garantizando   a   la   par   de  
nuestros  operadores  el  tema  de  protección  a  las  víctimas,  creo  que  es  la  oportunidad  para  que  ISDEMU  
nos  de  ese  soporte  en  los  procesos.  
 
Propuesta  de  jurisdicción  
 
Las   primeras   diligencias   quedarían   como   siempre   a   cargo   del   Juez   de   Paz,   luego   del   Juzgado   de  
Instrucción   y   luego   del   Tribunal   de   Sentencia   y   hemos   previsto   en   ese   orden   y   aquí   entrarían   las  
competencias,  todo  lo  que  le  corresponde  a  la  Fiscalía,  al  juez  de  paz,  audiencia  inicial,  ahí  cierra  con  las  
primeras  diligencias  y  se  tiene  el  primer  filtro.    
 
Celebrada  la  audiencia  inicial,  se  pretende  que  la  remisión  de  los  delitos  de  la  LEIV  sean  trasladados  al  
juez   especializado   de   instrucción.   Teníamos   un   dilema   si   crear   un   juzgado   nuevo   de   instrucción   o  
reconstruir  el  que  ya  se  tenía  pero  las  magistradas  acompañaron  la  idea  de  crear  un  nuevo  juzgado,  sin  
dejar  de  lado  a  las  y  los  jueces  de  Paz.    
 
De  igual  manera  el  juez  de  instrucción  tendría  todas  las  facultades  de  controlar  todas  las  diligencias,  todo  
el   material   probatorio,   todo   el   filtro   que   se   realiza   en   la   etapa   de   instrucción   hasta   concluir   con   la  
audiencia  preliminar  y  luego  trasladar  el  caso  al  juez  o  tribunal  especializado  de  sentencia.    
 
Se  tiene  la  inquietud  si  debe  ser  colegiado  o  unipersonal,  la  idea  es  que  estos  tribunales  se  concentren  
en   San   Salvador,   pero   puedan   desplazarse   a   celebrar   las   audiencias   públicas   hasta   donde   vive   la  
población,  por  ejemplo  si  la  víctima  es  de  San  Miguel,  allá  se  irá  a  celebrar  la  vista  pública.    
 
Estamos   en   este   camino   para   avanzar   en   la   justicia   especializada   y   garantizar   el   acceso   a   la   justicia.  
Necesitamos  articular  estos  procesos  y  evitar  la  re  victimización.  Es  importante  el  apoyo  de  ISDEMU  con  
las  casas  de  acogida,  articular  con  la  Fiscalía  para  garantizar  la  protección  de  las  víctimas,  por  ejemplo,  si  
ya  se  tiene  el  anticipo  de  la  prueba  no  es  necesario  que  la  víctima  llegue  a  la  vista  pública.    
 
Tenemos   ideas   nuevas   y   novedosas   de   cómo   garantizar   el   acceso   a   la   justicia,   la   propuesta   tiene  
detractores  pero  estamos  haciendo  nuestro  mayor  esfuerzo.  La  fluctuación  de  los  casos  va  a  ir  fijando  la  
necesidad  de  ir  creando  otros  tribunales.  
 

 
59
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
La  propuesta  de  mayor  incidencia  es  que  se  pretende  crear  cuatro  equipos  multidisciplinarios  de  apoyo  a  
los   tribunales,   desde   las   primeras   diligencias   apoyarían   a   los   jueces   de   Paz   para   atender   todo   tipo   de  
violencia.   Tres   equipos   con:   5   trabajadores   sociales,   5   psicólogos,   2   educadores   en   la   zona   central,  
occidental,  oriental  y  en  la  paracentral  serán  menos  personas  pero  igual  equipo  multidisciplinario.    
 
Los   jueces   de   paz   han   tenido   poco   acompañamiento   para   el   tratamiento   de   las   víctimas   de   violencia.  
Uno   de   los   casos   de   muertes   violentas   en   Soyapango   fue   una   mujer   a   quien   le   dieron   medidas   de  
protección,   la   agente   le   dijo   que   no   volviera   a   su   domicilio   y   su   pareja   la   asesinó   frente   a   sus   hijos.  La  
idea  es  como  acompañar  esas  medidas  de  protección  con  este  equipo  multidisciplinario,  este  es  el  mayor  
impacto  y  la  mayor  incidencia  de  nuestra  propuesta.      
 
Esperamos   que   sean   43   profesionales   los   que   integren   estos   equipos   multidisciplinarios,   que   serían   de  
soporte   desde   los   tribunales   de   paz,   hasta   sentencia.   A   medida   que   la   demanda   de   este   servicio  
aumente,  la  CSJ  presupuestará  para  su  ampliación.  Esta  sería  una  inversión  que  costaría  un  millón  85  mil  
dólares  anuales  (sólo  para  el  equipo),  estamos  conscientes  que  debemos  dar  este  paso.  
 
Una  de  las  grandes  falencias  es  que  los  jueces  de  Paz  se  tienen  que  apoyar  en  los  Juzgados  de  Familia  
que  están  saturados,  toda  la  competencia  sobre  violencia  intrafamiliar  que  tiene  juzgados  de  familia,  se  
le  va  a  trasladar  equitativamente  a  toda  la  judicatura  de  Paz.  
 
Resum en  de  la  propuesta:    
 
1. Creación  de  juzgados  especializados  
2. Creación  de  juzgado  de  instrucción    
3. Creación  de  tribunal  de  sentencia  LEIV  
4. Creación  de  cámara  (quedaría  pendiente)  
 
De   las   cifras   que   tenemos,   de   todo   el   registro   y   el   porqué   de   la   modificación   de   la   competencia   en  
juzgados  de  paz  es  porque  El  92%  o  el  98%  de  los  casos  según  las  cifras  llegan  primero  al  Juzgado  de  Paz  
y  es  como  el  10%  o  el  12%  el  que  llega  al  Juzgado  de  Familia.    
 
De  igual  manera  estamos  trabajando  un  proceso  de  modernización  de  la  Corte  donde  se  está  verificando  
como   distribuir   la   carga   laboral   de   una   manera   más   equitativa   a   los   Juzgados   de   Paz   quienes   en  
ocasiones  les  llegan  diez  o  veinte  casos  al  año  y  otros  reciben  cuatrocientos,  seiscientos,  setecientos  al  
año,   estamos   aprovechando   para   optimizar   los   recursos   y   con   ese   eje   transversal   de   sensibilización   y  
capacitación  para  que  todos  entremos  en  esa  dinámica.    
 
No  podemos  estar  creando  más  juzgados  sino  optimizar  los  existentes.  Por  ejemplo  se  creó  el  Juzgado  de  
Extinción  de  Dominio  y  sólo  han  llegado  como  diez  casos  y  es  tan  costoso  para  el  país  invertir  en  cada  
tribunal,  son  más  de  33  mil  dólares  mensuales.  
 

 
60
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
En  las  cifras  que  tenemos  hemos  logrado  identificar  procesos,  la  cantidad  de  mujeres  víctimas,  menores  
de  edad  y  las  diferentes  expresiones  de  violencia.  Tenemos  una  persona  que  tiene  un  gran  compromiso  
conforme  al  tema  de  género  y  está  aportando  con  indicadores,  lo  cual  permitirá  saber  cuál  es  el  trabajo  
que  deberán  hacer  los  tribunales  especializados.    
 
Tenemos  un  cuadro  comparativo  de  los  delitos  contemplados  en  la  LEIV,  de  enero  a  diciembre  de  2013-­‐
2014.  Hemos  visto  un  incremento  en  las  cifras  de  2014  que  no  siempre  entran  por  la  LEIV,  sino  por  la  Ley  
de   Violencia   Intrafamiliar   pero   ya   estamos   identificando   los   tipos   de   violencia,   estamos   trabajando   en  
esto  porque  tenemos  que  darle  respuesta  sobre  todo  al  tema  de  la  discriminación.      
 
Hemos  hecho  un  gran  esfuerzo  para  consolidar  y  tener  los  mejores  datos  aunque  estamos  conscientes  
que  no  van  a  coincidir  con  los  de  la  PNC,  ONGS  y  algunas  otras  instituciones  que  recopilan  información,  
pero  considero  que  debemos  de  buscar  los  puntos  de  encuentro  para  tener  los  mejores  datos.  Nosotros  
retroalimentamos  los  casos  judicializados.  
 
Quiero  terminar  con  algunos  desafíos  vinculados  directamente  con  el  papel  de  los  tribunales,  tiene  que  
ver   un   poco   con   la   investigación   presentada,   como   superar   el   sesgo   de   género   en   las   resoluciones  
judiciales,  la  cual  es  una  constante  muy  permanente  en  las  decisiones  judiciales.  
 
Posteriormente,   el   componente   político   cultural,   sistema   de   pensamiento,   valores   y   costumbres   en   la  
aplicación  de  la  ley  también  juega  un  papel  importante  a  la  hora  de  brindar  un  veredicto.  
 
En  las  maestrías  que  hemos  recibido  se  nos  hablaba  que  el  juez  o  jueza  del  siglo  21  es  el  que  conoce  la  
realidad,  si  resolvemos  sobre  nuestros  principios  y  nuestros  propios  valores  estamos  ante  una  situación  
delicada,   pero   realmente   el   juez   debe   de   interpretar   la   norma   de   acuerdo   a   la   realidad   que   viven   las  
mujeres  de  las  comunidades,  las  mujeres  de  la  maquila,  las  mujeres  de  El  Salvador.  
 
Siempre  lo  he  dicho,  aquí  tenemos  una  cantidad  de  niños  de  0  a18  años  pero  cada  realidad  es  diferente,  
no  es  lo  mismo  un  niño  que  viene  de  la  comunidad  La  Fosa  y  que  estudia  en  la  escuela  de  la  zona,  a  la  de  
un  niño  que  está  estudiando  por  ejemplo  en  el  Liceo  Salvadoreño,  se  ven  diferencias  abismales  y  a  veces  
medimos   de   la   misma   forma   cuando   decidimos   y   tenemos   que   saber   conjugar   estos   componentes  
políticos  culturales.    
 
Debemos   de   superar   que   las   mujeres   se   enfrenten   a   un   sistema   patriarcal   y   que   lleguen   a   un   mundo  
construido   culturalmente.   ¿Cómo   superamos   esto?   La   sana   critica   en   la   valoración   de   la   prueba,   es   un  
mecanismo  que  por  hoy  es  el  más  indicado  pero  debemos  trascender  de  las  reglas  del  pensamiento,  del  
conocimiento  de  las  realidades,  es  una  conjugación  de  acciones  donde  el  juez  del  siglo  21  ya  no  es  solo  el  
mero   interprete   de   las   leyes   sino   que   también   tiene   que   tener   claro   la   realidad   de   las   personas   más  
vulnerables  del  poder  punitivo,  del  sistema  de  justicia  penal  que  es  machista.    
 
Los  recursos  deben  de  volverse  mucho  más  efectivos,  me  refiero  a  los  Tribunales  de  Primera  Instancia  y  
los   Tribunales   de   Justicia,   quienes   deben   de   trasversalizar   el   enfoque   de   género   en   las   decisiones  

 
61
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
judiciales,  lo  cual  es  un  desafío  verdaderamente  importante  que  ojalá  se  realicen  acciones  para  exigir  a  la  
misma  sala  de  lo  constitucional  ese  eje  transversal  en  las  decisiones  judiciales.    
 
Tenemos  casos  que  dan  algunos  parámetros  para  poder  establecer  y  garantizar  el  acceso  a  un  recurso  
judicial  efectivo.  Los  jueces  y  las  juezas  no  debemos  ignorar  las  pruebas  periciales,  médicas,  psicológicas  
y   también   las   testificales   de   los   niños,   hay   un   déficit   importante   que   tiene   que   ver   con   derecho  
probatorio.    
Un  avance  paralelo  a  esto  es  que  las  autoridades  en  el  2016  comenzaran  con  el  programa  de  residencia  
de  medicina  legal,  ya  los  médicos  forenses  tendrán  una  especialización  y  la  curricula  lleva  un  abordaje  de  
género  y  también  de  derechos  humanos  como  eje  transversal,  todo  esto  va  a  ayudar  a  mejorar  la  prueba  
científica  que  es  la  que  no  se  ha  sabido  aprovechar  porque  también  hay  fallas  en  el  IML  que  mucho  tiene  
que  ver  con  la  debilidad  de  los  peritajes,  pero  estamos  caminando.    
 
Comenzaremos   con   ocho   médicos   forenses   residentes   y   va   a   contribuir   a   mejorar     la   prueba   científica  
que  es  la  que  no  se  ha  sabido  aprovechar,  ya  que  una  de  las  fallas  dentro  de  IML  son  los  peritajes  pero  
estamos  caminando,  soy  muy  poca  para  publicitar  pero  es  parte  de  ese  gran  desafío  que  la  Corte  quiere  
superar.  
De  igual  manera,  hay  una  serie  de  desafíos,  como  construir  el  protocolo  de  aplicación  de  las  reglas  de  la  
sana   crítica   al   momento   de   la   valoración   de   la   prueba,   sin   que   implique   una   afectación   a   la  
independencia  judicial,  pero  sí  hay  esfuerzos  que  nos  permitan  mejorar  esta  valoración.    
 
Estamos  conscientes  que  debemos  mejorar  la  valoración  de  la  prueba  pericial  y  aunque  se  nos  olvide  el  
cuchillo  podamos  tener  otros  mecanismos  probatorios.  Los  médicos  forenses  ya  no  van  a  ser  acreditados  
por  la  Corte.    
 
Tenemos   grandes   desafíos   tratamos   de   escuchar   las   criticas   pero   también   queremos   ser   parte   de   esa  
solución.  
   

 
62
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
1.4. Situación  del  feminicidio  en  la  región  avances  y  desafíos.  
 
Carm en  Rosa  Villa  
Representante  Regional  para  América  Central  
Alto  Comisionado  de  las  Naciones  Unidas  para  los  Derechos  Humanos  
 
Este  es  un  tema  no  sólo  de  mujeres,  sino  también  de  la  sociedad  en  su  conjunto,  y  somos  las  mujeres  las  
que  estamos  en  su  mayoría  sentadas  en  esta  sala,  gracias  caballeros  por  acompañarnos  y  esperamos  que  
en  otra  ocasión,  podamos  ver  a  más  varones  sentados  escuchando,  porque  este  tema  es  de  interés  de  
todas  y  todos.    
 
El  feminicidio  constituye  una  preocupación  global,  está  alcanzando  proporciones  alarmantes  y  nos  hace  
pensar   en   cómo   abordarlo,   en   cómo   avanzar   en   este   tema   en   el   que   las   mujeres   tenemos   un   gran  
impacto.  
 
Al  escuchar  a  la  Magistrada  sobre  los  costos  de  tener  una  Justicia  Especializada,  quiero  decirles  que  no  es  
nada  comparado  con  el  impacto  del  PIB  de  cada  uno  de  los  países  de  América  Latina.  Si  dimensionamos  
la   gravedad   del   fenómeno,   las   inversiones   que   hacemos   en   nuestros   países   no   son   nada,   porque   las  
mujeres  mueren  y  se  invisibiliza  su  productividad.    
 
Las  mujeres  son  las  que  se  dedican  al  cuido  de  las  niñas,  niños  y  ancianos,  son  las  que  están  en  el  cuido  
cotidiano.  ¿Con  quién  se  quedan  estos  niños  si  una  mujer  muere,  quien  va  a  fortalecer  el  desarrollo  del  
país?  
 
Ya  se  ha  dicho  hasta  el  cansancio  la  brutalidad  con  la  que  mueren  las  mujeres,  esa  brutalidad  que  no  se  
mira  cuando  matan  un  hombre;  A  un  hombre,  por  lo  general,  le  dan  un  tiro,  a  las  mujeres  se  les  aplica  
tortura,  las  violan.    
 
La   relatora   Especial   de   Naciones   Unidas,   sobre   violencia   contra   las   mujeres   conceptualiza   que   hay  
asesinatos   de   mujeres   por   razones   de   género   de   manera   directa   e   indirecta.   La   directa   es   cuando   una  
mujer   muere   a   consecuencia   de   su   pareja,   cuando   son   relacionadas   con   el   honor,   la   dote,   conflictos  
armados   como   Boko   Haram,   pero   también   habla   de   identidad   de   género   y   orientación   sexual   y   que   a  
veces   invisibilizamos,   como   los   transgénero   femenino   que   también   son   mujeres,   sin   embargo   esta  
información  se  oculta  en  los  temas  de  feminicidio.  
 
Pero   también   hay   otro   elemento   en   el   que   se   debe   avanzar   y   son   las   causas   indirectas   como   son   los  
abortos   clandestinos   y   mal   practicados,   la   trata   de   personas,   la   mortalidad   materna,   la   delincuencia  
organizada   y   sumado   a   todo   esto,   la   preocupación   mundial   que   no   es   extraña   a   nuestra   región  
latinoamericana,  la  impunidad.  
 

 
63
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
La   impunidad   que   transmite   a   los   autores   de   estos   hechos,   de   que   estos   delitos   son   permitidos   y  
acrecientan  las  desigualdades  de  poder  entre  mujeres  y  hombres.  Tácitamente,  cuando  hay  impunidad  
no  hay  acceso  a  la  justicia  y  mandamos  mensajes  erróneos  sobre  esta  situación.  
 
Mi  presentación  está  basada  en  tres  ámbitos:  mundial,  regional  y  local.  
 
Medio  millón  de  personas  en  2012,  perdieron  la  vida  a  causa  de  homicidios  dolosos  según  las  cifras  que  
ha  desarrollado  UNODC,  casi  la  mitad  de  los  homicidios  ocurren  en  países  que  concentran  un  poco  más  
de  la  décima  parte  de  la  población  mundial.  
 
Cerca  del  95%  de  los  homicidios  son  cometidos  contra  hombres,  ocho  de  cada  diez  víctimas  son  varones.  
Lo  que  nos  haría  pensar  que  mueren  más  hombres  que  mujeres,  pero  resulta  interesante  ver  la  forma  en  
que  mueren  las  mujeres  y  sobre  todo  hay  que  tener  en  cuenta  que  la  quinta  parte  de  los  homicidios  son  
cometidos  contra  las  mujeres.  
 
Otro   elemento   a   señalar   es   que   dos   de   las   terceras   partes   de   las   víctimas   fueron   cometidas   por  
compañeros  íntimos,  bien  lo  decía  la  Sra.  Pignato,  el  asesino  muchas  veces  lo  tenemos  en  la  casa,  uno  
vive  y  convive  con  el  enemigo  y  lo  soporta  por  muchísimas  razones,  por  no  tener  otras  posibilidades,  por  
no   tener   una   respuesta   adecuada   del   Estado,   por   estar   atrapada   en   este   contexto   de   violencia   que   le  
toca  vivir  a  las  mujeres.  
 
Las  personas  que  mueren  casi  todas  son  menores  de  30  años,  con  lo  que  la  proyección  de  la  vida  queda  
truncada  cuando  están  en  el  momento  más  importante  de  aporte  y  desarrollo  para  una  sociedad.  Si  bien  
mueren  más  hombres  que  mujeres,  nosotras  tenemos  más  peligro  de  morir  en  la  casa  por  la  violencia  de  
género.    
 
Quisiera   contarles   que   en   un   país,   le   externé   a   la   Policía   la   preocupación   del   Alto   Comisionado   por   la  
persistencia   de   muertes   de   mujeres,   al   mostrar   las   estadísticas   me   preguntó,   que   por   qué   me  
preocupaba   tanto,   si   mueren   más   los   hombres   y   además   me   dijo,   que   tenía   muy   poco   personal   para  
investigar   la   muerte   de   las   mujeres,   le   pregunté   si   las   mujeres   mueren   igual   que   los   hombres   y   me  
respondió  que  no  porque  a  las  mujeres  las  violan  y  las  mutilan.  Entonces  qué  mensaje  estamos  teniendo  
ante  una  falta  de  investigación  sobre  estos  hechos,  sobre  todo  por  la  gran  crueldad  que  subyace  en  la  
muerte  de  las  mujeres.  
 
La   OMS   hizo   un   informe,   sobre   violencia   contra   la   mujer,   la   prevalencia   y   efectos   de   la   violencia  
conyugal,  y  de  la  violencia  sexual  no  conyugal  en  la  salud.  Las  cifras  muestran  que  el  35%  de  las  mujeres  
en  el  mundo  han  sido  víctima  de  violencia  física  o  sexual  por  parte  de  su  pareja,  o  de  violencia  sexual  por  
parte   de   personas   distintas   a   la   pareja.   Les   aseguro   que   estos   datos   son   más   altos,   existe   el   dato   de  
mujeres  que  callan.    
 

 
64
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
No  siempre  es  violencia  física  o  sexual,  sino  que  a  veces  es  económica,  psicológica.  Sin  embargo  hay  que  
reconocer   que   muchas   mujeres   no   llegan   a   identificar   estas   situaciones   como   violencia   hacia   ellas  
mismas.    
 
El  30%  de  las  mujeres  han  sido  víctima  física  o  sexual  por  parte  de  su  pareja  y  el  8  %  del  número  total  de  
homicidios  y  feminicidios  corresponde  a  la  violencia  conyugal.  Lo  que  nos  va  demostrando  es  que  hay  un  
elemento   detonante   que   es   importante   analizar   ¿Por   qué   en   la   pareja,   en   la   vida   conyugal?   Y   esto  
además  se  tiene  que  vincular  a  las  causas  que  originan  la  violencia  de  pareja  y  en  particular  el  asesinato  
de  mujeres  por  el  hecho  de  ser  mujeres.  
 
En  el  ámbito  mundial,  nos  muestra  que  hay  regiones  con  más  altos  índices  de  prevalencia  en  cuanto  a  
violencia   de   género,   tenemos:   Asia   Sudoriental,   Mediterráneo   Oriental   y   África   como   los   índices   más  
altos  y  representativos  de  violencia  en  la  pareja.  
 
Pero  la  violencia  sexual  ejercida  por  la  pareja  o  por  alguien  fuera  de  la  pareja  en  mujeres  de  más  de  15  
años   es   bastante   preocupante:   África   45%,   Asia   Sudoriental   40.2%,   Mediterráneo   36%   y   las   Américas  
36.1%,  es  preocupante  porque  estamos  hablando  no  sólo  de  mujeres  adultas,  sino  de  niñas  de  15  años,  
Europa  el  27  %  y  Pacífico  occidental  27.9%.  
 
El   número   de   muertes   de   hombres,   ha   sido   estable   a   lo   largo   de   la   década   pasada,   sin   embargo   ha  
aumenta  el  número  de  muertes  de  mujeres  y  esto  es  algo  que  se  va  revelando  a  lo  largo  de  datos  que  
vienen  de  diferentes  fuentes  o  diferentes  metodologías  en  las  que  solamente  podemos  decir:  Murió  una  
mujer.  
 
Sólo   entre   el   2004   -­‐2009   en   la   escala   mundial   de   feminicidios   se   estimó   66   mil   mujeres   víctimas  
asesinadas   por   año,   si   lo   multiplicamos   por   cinco   años   imagínense   ustedes   el   número   de   mujeres   que  
han  muerto  por  el  hecho  de  ser  mujeres.  
 
Pero  también  hay  que  tener  en  cuenta  que  muchos  países,  sobre  todo  en  los  países  Europeos,  no  han  
tipificado  el  feminicidio  dentro  de  su  legislación  penal,  porque  tienen  el  tipo  penal  neutro.    
 
Quisiéramos   también   señalar   el   trabajo   que   se   hace   en   la   región,   porque   este   es   un   tema   de   mucha  
preocupación   para   la   región   centroamericana,   en   especial   los   de   altos   índices   de   violencia,   del   que   no  
escapan  Brasil  y  Colombia,  quienes  tienen  un  fuertísimo  impacto  de  muertes  de  mujeres.  
 
CEPAL   cuando   hace   su   informe   2013-­‐2014   “Observatorio   de   la   Igualdad   de   Género”,   señala   que   la  
desigualdad  económica,  social  y  cultural  hacia  la  mujer  es  la  que  genera  elevadas  tasas  de  feminicidio,  
considero   que   este   es   un   elemento   importante   para   tener   en   cuenta   al   analizar   las   causas   y   las  
consecuencias   de   las   muertes   de   las   mujeres   por   el   hecho   de   ser   mujeres,   además   de   las   relaciones  
desiguales  de  poder,  el  odio  y  la  misoginia.    
 

 
65
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
Hay  que  tener  también  en  cuenta  los  factores  de  riesgo  y  vulnerabilidad  y  ya  lo  decía  la  Fiscal  las  mujeres  
no   somos   vulnerables   por   ser   mujeres,   son   las   circunstancias   en   las   que   se   pone   a   las   mujeres   en  
determinado   contexto.   Aquí   tenemos   por   ejemplo   a   mujeres   migrantes,   ¿cuántas   mujeres   migrantes  
mueren  por  ser  mujeres,  cuántas  mujeres  indígenas  en  contextos  complejos,  cuántas  víctimas  de  la  trata  
que  no  se  tienen  en  cuenta  y  no  aparecen  en  ninguna  de  las  cifras?  
 
Muertes   violentas   de   mujeres   en   el   2013,   en   Colombia   tenemos   88;   en   Perú,   quien   tiene   el   segundo  
índice  más  alto,  fueron  83  para  el  mismo  año;  República  Dominicana  61;  El  Salvador  46,    según  las  cifras  
que   tengo   aquí;     Uruguay   25   y     en   Panamá   también   se   había   registrado   13   feminicidios   y   4   casos   en  
grado  de  tentativa.  
 
Las   cifras   que   nos   revelaron   de   El   Salvador   en   el   año   2012   se   registraron   321   muertes   violentas   de  
mujeres   y   únicamente   6   ingresaron   a   la   sede   de   los   tribunales   de   paz,   por   hechos   calificados   como  
feminicidios  o  feminicidio  agravado;  y  en  2013  se  registraron  217  muertes  de  mujeres  y    únicamente  28  
se  calificaron  como  feminicidio,  es  muestra  de  que  algo  está  pasando  y  hay  que  analizarlo  a  la  luz  de  los  
vacíos   que   existen   en   la   región,   primero   para   obtener   políticas   de   prevención,   segundo   para   tener  
políticas   de   actuación   eficaz   de   la   administración   de   justicia,   tercero   para   tener   una   respuesta   de   la  
Asamblea  Legislativa  y  cuarto  una  respuesta  del  Estado.  
 
Voy  a  compartir  algunos  de  los  avances  que  existen  en  la  región,  para  abordar  la  temática  sobretodo  en  
el   ámbito   internacional   y   regional:   en   el   ámbito   internacional,   hace   20   años   atrás,   no   era   ni   percibido  
como   un   problema,   pero   era   parte   del   tipo   penal   de   homicidio.   Hoy   este   tema   cobra   más   fuerza   y   de  
hecho   la   Asamblea   General   de   la   ONU   ha   tomado   especial   atención   sobre   la   situación   de   las   muertes  
violentas  de  mujeres,  llámese  femicidio,  feminicidio,  homicidio  agravado,  pero  las  mujeres  mueren  por  el  
hecho  de  ser  mujeres.  
 
El  Consejo  de  Derechos  Humanos,  también  de  las  Naciones  Unidas,  ha  solicitado  al  Alto  Comisionado  que  
se   desarrollen   una   serie   de   estrategias   en   el   ámbito   de   investigación   de   esa   situación,   en   particular   al  
mecanismo   más   importante   que   tiene   que   es   la   relatora   especial   de   violencia   contra   las   mujeres,   sus  
causas  y  consecuencias.  
 
Tenemos  también  en  Naciones  Unidas,  la  condición  jurídica  y  social  de  la  mujer,  en  las  que  se  destacan  
alarmantes   prevalencias   del   fenómeno,   pero   sobre   todo   tenemos   que   destacar   las   obligaciones   del  
Estado,  ¿Cuáles  son  estas  obligaciones  del  Estado  frente  a  los  tratados  de  Derechos  Humanos  que  han  
suscrito   la   mayoría   de   los   países?   sobre   todo   cuando   hablamos   de   la   CEDAW,   El   Pacto   de   Derechos  
Civiles  y  Políticos,  Pacto  Internacional  de  Derechos  Económicos,  Sociales  y  Culturales.    Estamos  frente  al  
deber  de  respeto,  protección  y  garantía,  elementos  fundamentales  base  de  las  obligaciones  del  Estado  
frente  a  los  Derechos  Humanos.  
 
En   el   ámbito   regional,   el   mecanismo   de   seguimiento   de   la   Convención   Americana   para   Prevenir  
Sancionar  y  Erradicar  la  Violencia  Contra  la  Mujer,  hizo  una  declaración  sobre  el  femicidio  que  va  mucho  

 
66
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
más  allá  de  considerar  al  femicidio  como  homicidio  o  sólo  cuando  los  hechos  ocurren  en  la  relación  de  
pareja,  ex  pareja  o  en  el  ámbito  íntimo.  
 
En  el  marco  Legislativo,  el  tema  de  muertes  violentas  de  mujeres  por  tema  de  género,  se  ha  desarrollado  
en  quince  países  de  la  región  desde  el  año  2007,  estamos  hablando  de  menos  de  10  años  en  el  que  los  
países  de  América  Latina  han  ido  tomando  este  tema  como  un  tema  de  preocupación  y  de  reflexión  y  de  
ahí   se   ha   desarrollado   el   tipo   penal   de   feminicidio   o   femicidio   sólo   en   12   o   13   países,   que   nos   va   a  
permitir   hacer   una   compatibilidad   regional   a   partir   de   los   registros   oficiales   si   son   adecuadamente  
llevados.   Además   denota   una   mayor   atención   sobre   la   temática   que   ha   dado   espacio   a   construcciones  
institucionales   y   el   establecimiento   de   programas   gubernamentales,   de   los   cuales   ya   nos   ha  
ejemplificado  muy  bien  Yanira  Argueta  del  trabajo  que  se  vive  haciendo  en  El  Salvador  y  no  es  exclusivo  
de  su  país  sino  en  muchos  otros  donde  ya  se  está  trabajando  leyes  integrales  para  abordar  este  tema  y  
mayor  conciencia  de  la  problemática.  
 
Las  campañas  públicas,  dar  a  conocer  las  cifras,  el  señalar  que  estos  hechos  no  deben  ser  permitidos  y  
que  hay  acciones  de  la  justicia  para  responder  a  estos  hechos  de  feminicidio,  en  Guatemala  por  ejemplo  
se   hizo   un   análisis   de   las   sentencias   de   feminicidio,   con   el   Ministerio   Público   como   el   realizado   por  
ISDEMU,  lo  cual  demuestra  que  no  puede  seguir  ocurriendo.    
 
Ayer,  la  Asamblea  en  Colombia  finalmente  cambió  el  homicidio  agravado  por  feminicidio,  con  condena  
de  20  a  42  años.  En  América  del  Sur  se  ha  tipificado  en  algunos  países  el  delito  de  feminicidio,  pero  otros  
sostienen   el   hecho   como   homicidio   agravado,   por   ejemplo   Venezuela   y   Argentina   en   donde   está  
costando  que  se  tome  conciencia  de  llamar  a  las  cosas  por  su  nombre.    
 
Entre  los  penalistas  hemos  tenido  largas  discusiones,  del  por  qué  la  existencia  del  delito  de  feminicidio,  si  
existe  el  homicidio  que  dice:  “el   que   matare   a   una   persona”,  independientemente  fuera  mujer,  hombre,  
niño,  niña.  Se  invisibiliza  esta  situación  de  matar  a  la  mujer  por  el  hecho  de  ser  mujer,  la  misoginia,  el  
odio  y  las  condiciones  que  ponen  a  las  mujeres  en  una  situación  distinta.    
 
Con  ONUMUJERES  y  en  el  marco  de  la  campaña  “Únete  contra  la  violencia  contra  la  mujer”,  pensamos  
en   trabajar   un   modelo   de   protocolo   latinoamericano   a   nivel   regional,   como   una   herramienta   para   los  
fiscales,  jueces,  peritos  y  médicos  forenses.  Acompañado  con  las  100  reglas  de  Brasilia,  sobre  acceso  a  la  
justicia   para   personas   en   condición   de   vulnerabilidad,   un   elemento   y   una   herramienta   sumamente  
valiosa   que   es   resultado   de   la   Cumbre   Judicial   Iberoamericana,   que   necesitan   ser   de   mayor  
conocimiento,  por  parte  de  quienes  tienen  la  obligación,  no  solo  a  nivel  estatal  sino  como  agentes  del  
Estado   de   vincular   o   de   comprometer   la   responsabilidad   internacional   del   Estado   por   los   índices   de  
impunidad.    
 
Tenemos   el   establecimiento   de   programas   de   seguridad   que   incluyen   prioridades   específicas   de  
prevención   de   la   violencia   contra   las   mujeres.   Antes   de   Empezar,   hablábamos   de   la   Estrategia   de  
Seguridad  Centroamericana  del  SICA,  El  Proyecto  BA1  ¿Cómo  está  cambiando  y  que  está  permitiendo?,  
¿Cómo   la   estrategia   Centroamericana,   que   si   bien   establece   parámetros   para   trabajar   en   la  

 
67
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
transversalización   del   enfoque   de   género   y   de   Derechos   Humanos   en   las   políticas,   no   está   teniendo  
todavía  esta  fuerza  necesaria?    
 
Tenemos  las  herramientas  para  que  esta  política  esté  transversalizada  en  un  sólo  enfoque  de  Derechos  
Humanos  y  género,  elemento  importante  de  desarrollo  de  políticas  públicas  para  la  prevención,  atención  
a   víctimas,   sanción   de   la   violencia   contra   la   mujer,   estos   casos   que   ya   hemos   comprendido   en   estas  
regiones  como  tipos  penales.    
 
Hay   que   tener   en   cuenta   en   la   prevención   un   enfoque   de   derechos   humanos   que   abarque   la  
participación   y   el   empoderamiento   de   las   mujeres   con   una   perspectiva   de   género,   de   otra   manera  
podemos  hablar  de  prevención  pero  en  vacío.    
 
Tenemos   que   empoderar   a   todas   las   mujeres;   sobre   todo   las   políticas   de   prevención   tienen   que  
responder  a  las  necesidades  específicas  de  las  personas  que  se  encuentran  en  condiciones  o  situaciones  
de   vulnerabilidad   y   para   ello   se   tiene   que   tomar   en   cuenta   las   múltiples   formas   y   combinaciones   de  
discriminación  que  sufren  las  mujeres.  
 
En   estas   políticas   de   prevención,   es   necesario   promover   cambios   en   las   normas   sociales,   a   través   de  
programas  educativos  y  campañas  de  sensibilización.  ¿En  cuántas  escuelas  en  El  Salvador  se  desarrollan  
programas  sobre  la  igualdad  de  género  y  acciones  lúdicas  que  les  permitan  definir  cuáles  son  los  roles  
que  nos  atribuyen  a  las  mujeres  y  los  roles  que  les  atribuyen  a  los  niños?  Ejemplifico:  las  niñas  tienen  la  
cama   y   juegan   con   muñecas   les,   compran   las   ollitas,   vemos   a   las   niñas   usando   el   color   rosado   y   sus  
casitas   son   todas   rosadas,   las   barbies   se   visten   de   rosado,   los   niños   no   lloran   y   no   pueden   jugar   con  
muñecas  porque  eso  es  de  mujeres,  roles  que  inclusive  se  perpetúan  en  cada  uno  de  nuestros  hogares  y  
se  reafirman  cuando  van  a  la  escuela  y  perduran  a  lo  largo  de  la  vida.  
 
El  papel  de  los  medios,  a  veces  es  poco  constructivo,  se  van  creando  espacios  en  la  región  para  dialogar  
con  los  medios  y  generar  políticas  públicas  y  avances  institucionales  y  que  permiten  el  adelanto  de  las  
mujeres  en  el  ámbito  judicial  y  en  los  mecanismos  gubernamentales.  
 
Muchos   de   los   poderes   judiciales   en   la   región   han   venido   creando   Unidades   de   Género,   para   abordar  
dentro  sus  instituciones  políticas  muy  claras  de  género.    
 
El   desafío,   el   cual   hemos   percibido   en   las   sentencias   y   en   las   expresiones   de   jueces   y   fiscales,   es  
entender   a   cabalidad   el   concepto   de   feminicidio,   que   es   la   expresión   extrema   de   violencia   contra   la  
mujer   y   representa   el   acto   final   de   un   continuo   de   violencia,   que   muchas   veces   ha   sido   prolongado   e  
ignorado.   Este   es   el   desafío   que   subyace   en   cada   una   de   las   personas   que   formamos   parte   de   esta  
sociedad,  pero  sobre  todo  una  obligación  clarísima  para  quienes  tienen  que  administrar  justicia.  
 
Otro  desafío  es  combatir  las  causas  y  consecuencias  de  la  violencia  de  género  que  están  ancladas  sobre  
todo   en   la   discriminación   contra   las   mujeres,   el   machismo   que   seguimos   perpetuando   en   muchos  
espacios  y  la  misoginia.  

 
68
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
 
Sobre  este  tema,  un  grupo  de  personas  me  decía:  “no  existe  el  odio  a  las  mujeres”,  y  yo  considero  que  sí,  
por  la  gran  crueldad  con  la  que  mueren  las  mujeres,  esto  no  puede  ser  más  que  una  expresión  de  odio  a  
las   mismas,   la   mutilación,   el   desmembramiento,   las   graves   heridas,   la   violación   sexual   ¿son   entonces  
expresiones  de  amor  hacia  las  mujeres?  no,  es  una  expresión  clara  de  odio  y  de  misoginia.  
 
El  desarrollo  legislativo  en  países  que  aún  no  lo  han  hecho  o  que  lo  han  hecho  de  manera  insuficiente,  
porque   cuando   los   tipos   penales   son   demasiado   complejos,   siempre   resulta   difícil   aplicar   el   delito   de  
feminicidio,  en  otros  por  ser  menos  complejos  mejor  aplicamos  el  homicidio.  
 
Las  y  los  parlamentarios  deben  enfrentar  el  fenómeno  del  asesinato  de  las  mujeres  por  discriminación  de  
género,  estamos  hablando  de  discriminación  de  género  y  las  leyes  relativas  a  la  violencia,  deben  revelar  
la   violencia   que   sufren   las   mujeres   por   ser   mujeres.   Hay   otros   colectivos   que   no   aparecen,   como   las  
personas   transgénero,   transexuales   o   intersex,   que   es   importante   reflejar   cómo   se   ven   afectadas   por  
esta  violencia  de  género.  Pero  ¿la  tipificación  es  suficiente?  tenemos  normas  maravillosas,  el  problema  
es  que  no  se  aplican  por  la  falta  de  profundización  y  de  conocimiento  respecto  de  las  mismas.  
 
Existe   un   cuadro   en   el   Protocolo   latinoamericano,   sobre   cómo   en   algunos   países   aparecen   situaciones  
que  no  aparecen  en  otros  y  eso  muestra  la  disparidad  en  las  definiciones  del  delito  de  feminicidio  con  
homicidio,  por  ejemplo  matar  a  una  mujer  por  el  hecho  de  estar  embarazada  sólo  ocurre  en  Panamá  y  
Belice;  actos  o  manifestaciones  esporádicas  de  violencia  en  Nicaragua,  México,  Honduras  y  El  Salvador;  
Matar   por   misoginia   lo   tiene   Nicaragua,   Guatemala,   Colombia   y   Argentina   como   homicidio   agravado,  
esto  nos  muestra  que  hay  un  gran  desarrollo  pero  dispar.    
 
En   algunos   países   sólo   es   feminicidio   cuando   ocurre   entre   parejas   o   ex   parejas   y   no   fuera   del   ámbito  
íntimo,   por   eso   es   que   el   protocolo   amplía   ese   aspecto,   incluso   para   comprender   a   personas   que   no  
forman  parte  del  círculo  íntimo  como  posibles  autores  y  también  a  los  agentes  del  Estado.  
 
Otros  de  los  desafíos  en  la  administración  de  justicia,  es  la  importancia  de  combatir  la  forma  desigual,  
discriminatoria   con   la   que   los   feminicidios   son   tratados   en   la   administración   de   justicia,   lo   han  
evidenciado   con   la   presentación   de   las   sentencias   que   relataron   mis   antecesoras,   no   hay   un   trato   ni  
trabajo  uniforme    de  quienes  administran  la  justicia,  pero  un  gran  desafío  es  que  los  jueces,  los  fiscales,  
los  operadores  judiciales  apliquen  un  análisis  de  género  y  la  interseccionalidad  de  las  discriminaciones  en  
la  investigación  penal  de  feminicidios,  pues    no  hablamos  igual  de  una  mujer  urbana  y  una  mujer  rural,  
de  una  mujer  indígena  o  una  mujer  indígena,  urbana  y  con  discapacidad.    
 
Hay  un  desafío  importantísimo,  que  surge  además  de  toda  la  jurisprudencia  que  ha  desarrollado  la  Corte  
Interamericana   de   Derechos   Humanos   y   es   la   obligación   de   actuar   con   la   debida   diligencia,   para  
garantizar   el   acceso   de   iure   y   de   facto   a   un   recurso   judicial   efectivo   y   cuando   hablo   de   la   debida  
diligencia   me   refiero   a   la   obligación   del   Estado   y   sus   instituciones   de   investigar   de   manera   eficiente,  
oportuna  y  seria.  
 

 
 
69
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
Sancionar   a   los   autores   de   estos   hechos   es   decir,   aplicar   las   medidas   necesarias,   adoptar   políticas   de  
prevención   y   reconocer   los   derechos   de   las   víctimas,   estos   son   elementos   fundamentales   de   la   debida  
diligencia;   Hay   que   revertir   los   bajos   índices   de   condena,   pues   lanzan   con   la   impunidad   un   mensaje  
permisivo  respecto  a  estos  crímenes.    
 
Entonces,   como   elemento   fundamental   en   el   marco   de   la   administración   de   justicia   está   asegurar   un  
enfoque   de   género   integrado   y   multidisciplinario.   No   es   sólo   un   deber   de   los   y   las   abogadas,   es   una  
obligación   de   los   médicos   y   medicas   forenses,   de   los   peritos,   de   la   policía   que   participan   en   la  
investigación  del  delito.  
 
Deben   de   promover   e   institucionalizar   una   estrecha   relación   e   intercambio   de   información,   no   hay  
feudos,  hay  que  trabajar  coordinadamente  y  sobre  todo  asegurar  que  las  unidades  especializadas  de  la  
policía  y  la  fiscalía  estén  dotadas  no  sólo  de  recursos  físicos,  sino  de  conocimiento;  Lo  que  no  se  conoce  
no   se   aplica,   por   lo   tanto   los   recursos   humano   y   financiero   son   importantes,   pero   ahí   está   sumado   el  
conocimiento.    
 
Voy   a   decirles   algo   que   puede   tomar   en   cuenta   el   Poder   Judicial   y   Ministerio   Público,   deben   vigilar   y  
sancionar  a  los  funcionarios  que  no  cumplen  con  su  labor  de  investigar  adecuadamente  estos  crímenes,  
a   los   que   discriminan   a   las   mujeres,   niegan   aplicar   la   legislación   que   las   protege;   son   elementos   que  
surgen  de  inspectorías,  del  análisis  de  las  sentencias  en  segundo  grado,  cuando  llegan  a  conocimiento  de  
las  cortes  de  apelación.    
 
En  cuanto  a  la  administración  de  la  justicia,  se  debe  de  crear  un  ambiente  propicio  y  una  cultura  judicial  y  
eficaz   para   lograr   el   esclarecimiento   de   estos   hechos,   asegurar   la   prohibición   de   la   conciliación   para  
casos  de  feminicidio  o  cuando  hay  un  continuo  de  violencia  o    hechos  previos  al  feminicidio,  no  podemos  
tolerar   que   las   mujeres   se   enfrenten   a   aplicadores   de   ley   que   las   reciban   y   les   digan:   “perdone   a   su  
esposo,   tenía   hambre,   se   sentía   cansado,   ¿por   qué   no   se   arreglan   entre   ustedes   y   se   van   juntos?”   y   el  
resultado  es  que  tenemos  a  una  mujer  que  la  seguirán  maltratando.  
 
Me  llamó  la  atención  algo  que  decía  la  Sra.  Pignato  ¿Cómo  nos  sensibilizamos  y  nos  concienciamos  ante  
esta  situación  y  cómo  una  mujer  cuando  acude  a  la  comisaría  golpeada  no  es  atendida  adecuadamente  y  
orientada?    
 
Pero   hay   una   situación   importante,   que   es   erradicar   los   estereotipos   en   el   ámbito   judicial,   no   sólo   los  
hombres  los  aplican,  muchas  veces  también  las  mujeres  aplicamos  estereotipos,  en  ocasiones  peor  que  
los  hombres.  
 
Por  23  años  fui  fiscal  y  mis  colegas  me  decían:  “pero  es  una  prostituta  y  viene  con  atestado  judicial  que  
dice   que   un   fulano   la   violó”,   ¿Cómo   la   pueden   violar?   Y   le   respondí   claro   que   la   pueden   violar   y   le  
recalqué   que   a   quien   estaba   juzgando   era   al   señor   no   a   la   señora   ¿Quién   es   aquí   la   víctima   y   quién   el  
victimario?    
 

 
70
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
¿Por   qué   las   mujeres   adultas   mayores   no   podemos   ser   víctimas   de   violación?   Es   importante   tenerlo  
presente   para   sacar   la   idea   que   no   es   posible   que   a   una   señora   mayor   la   pueden   violar   o   golpear;   Las  
mujeres  de  la  tercera  edad  son  víctimas  de  violencia  por  el  hecho  de  ser  ancianas  y  mujeres  y  con  gran  
frecuencia     en   el   seno   familiar   y   afuera   de   él.   ¿Qué   hacemos   con   las   adultas   mayores   si   las   tenemos  
invisibilizadas  y  no  aparecen  en  los  datos  y  mueren  también  por  violencia  de  género  y  las  matan  por  el  
hecho  de  ser  viejas  y  mujeres?  
 
Tenemos  una  obligación  y    es  garantizar  los  derechos  de  las  víctimas,  sobre  todo  las  que  ya  no  están,  las  
que  no  tuvieron  la  suerte  de  poder  decir  me  quisieron  matar  pero  no  me  mataron;  a  sus  familiares,  sus  
hijas   e   hijos,   garantizar   su   participación   en   todas   las   etapas   del   proceso;   de   tener   una   asistencia   legal,  
pero   también   psicológica;     de   ser   acompañadas   y   protegidas   durante   el   proceso;   de   tener   una   acción  
efectiva,  eficiente  y  una  reparación  justa  y  equitativa  a  la  de  la  gravedad  del  delito.  Este  es  un  desafío  de  
la   administración   de   justicia,   hay   reparaciones   que   dan   ganas   de   llorar,   ya   que   jamás   van   a   cubrir   la  
ausencia  de  esta  mujer  en  su  hogar,  alguien  que  no  tiene  precio,  el  cariño  de  una  madre  hacia  sus  hijos  e  
hijas,  esa  labor  de  cuido  que  tienen  las  mujeres.    
 
Las   instituciones   del   Estado   tienen   una   gran   responsabilidad   de   desarrollar   las   capacidades  
institucionales  y  procurar  una  efectiva  coordinación  no  solo  de  la  policía,  no  solo  de  los  peritos  no  solo  
del   ámbito   de   la   administración   de   justicia,   ya   que   es   una   responsabilidad   del   Estado   y   de   lograr   esa  
capacidad  a  nivel  institucional.  
 
Otro  hecho  que  nos  preocupa  muchísimo  es  el  tema  de  los  datos,  si  ustedes  toman  el  que  tiene  IML  a  los  
que  tiene  el  Poder  Judicial  y  el  Ministerio  Público,  ninguno  coincide,  cada  uno  tiene  cifras  distintas,  pero  
si  se  va  al  detalle  de  los  datos  allí  se  puede  ver  el  grado  discriminación  o  desagregación  de  los  datos  con  
los  que  contamos;    Por  ejemplo,  en  algunos  contamos  el  sexo  en  otros  no,    en  otros  no  se  incluyen  datos  
sobre  el  contexto,  la  motivación,  la  circunstancia  del  delito,  la  relación  entre  la  víctima  y  el  victimario  o  el  
modus  operandi.    
 
No  nos  interesa  sólo  si  es  hombre  o  mujer,  sino  también  cuáles  son  esas  corrientes  y  esos  patrones  que  
merecen   ser   abordados   en   la   política   estatal   como   medidas   de   prevención,   como   políticas   efectivas,  
entonces   ¿es   lo   mismo   una   mujer   urbana   que   una   mujer   rural?   No.   Eso   nos   lleva   a   hacer   unas  
capacitaciones,   sobre   todo   de   quienes   participan   en   el   tema   de   los   datos,   ojalá   lográramos   datos   de  
manera  nacional  que  nos  permitan  también  abordar  la  problemática  y  tener  una  solución.  
 
Quisiera  señalar  que  hay  que  tener  políticas  adecuadas  de  prevención  de  todas  las  formas  de  violencia  
contra   la   mujer,   abordar   sobre   todo   a   las   personas   con   más   riesgo   de   vulnerabilidad,   la   adopción   de  
políticas  y  programas  adecuados  en  el  marco  de  la  seguridad.    
 
Se   hablaba   que   estos   temas   de   violencia   contra   las   mujeres   eran   violencia   delincuencial   o   social,   esto  
implica   tener   una   visión   corta   del   problema,   ya   que   las   mujeres   tienen   ciertas   particularidades   que   no  
enfrentan  los  hombres,  por  lo  tanto  hay  que  tener  mucho  cuidado.    
 

 
71
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
Quiero  destacar  el  trabajo  realizado  con  la  FGR  de  El  Salvador,  de  allí  viene  un  elemento  importante  a  
tomar  en  cuenta  el  “Protocolo  de  Actuación  para  la  Investigación  del  Feminicidio”  2011-­‐2012,  un  trabajo  
que   se   hizo   con   la   validación   de   fiscales,   fue   redactado   en   conjunto   con   la   Fiscalía   General,   incluyó  
capacitaciones  en  la  Escuela  de  Capacitación  Fiscal  y  estamos  llevando  acabo  monitoreo  de  aplicación.    
 
Este  es  un  trabajo  que  se  hizo  además  con  la  CTE9  para  la  aplicación  de  la  LEIV,  se  contó  con  el  apoyo  de  
la   Fiscal   Adjunta   y   frente   a   ello   se   han   hecho   también   estos   análisis.   El   protocolo   es   una   herramienta  
simple  pero  a  la  vez  accesible  que  permite  a  quienes  están  vinculados  en  la  investigación  de  este  delito  a  
trabajar  de  una  manera  mucho  más  eficiente  y  coherente.  
 
Esta  fue  una  primera  experiencia  del  Alto  Comisionado  acá  en  El  Salvador,  adaptando  un  trabajo  que  se  
había   llevado   a   cabo   en   México   con   ONUMUJERES,   ha   sido   un   trabajo   muy   activo   de   participación   de  
fiscales  y  jueces.  Tanto  la  oficina  del  Alto  Comisionado  como  ONU  Mujeres  desarrollamos  el  modelo  de  
Protocolo   latinoamericano   de   investigación   de   muertes   violentas   de   mujeres,   que   es   una   herramienta  
práctica  dirigida  a  todos  y  todas.  
 
Sra.   Magistrada   ya   tiene   usted   una   herramienta   avanzada   que   es   muy   importante   que   los   jueces   y   las  
juezas   lo   conozcan,   porque   es   una   herramienta   para   evitar   que,   una   vez   los   fiscales   han   investigado   y  
presentado  el  caso  ante  la  judicatura,  señalen  que  no  se  trata  de  un  delito  de  feminicidio  y  le  cambien  el  
tipo  penal.  
 
 Es  una  herramienta  que  lleva  a  analizar,  a  lo  largo  de  todo  el  proceso,  la  construcción  del  caso,  los  signos  
he  indicios;    el  desarrollo  de  lo  que  significa  la  debida  diligencia  y    las  recomendaciones;  también  provee  
elementos   de   cómo   investigar   al   victimario;   cómo   analizar   que   existen,   además   de   los   testigos   que   a  
veces  son  los  únicos  que  se  usan  y  el  atestado  policial,  una  serie  de  herramientas  científicas  que  van  a  
ayudar  a  entender  que  estamos  frente  a  un  caso  de  muerte  violenta  de  mujeres  por  razones  de  género.  
La   perspectiva   de   género   está   transversalizada   a   lo   largo   de   toda   la   herramienta   y   nos   gustaría   como  
oficina   del   Alto   Comisionado   en   conjunto   con   ONUMUJERES,   que   ustedes   la   trabajen,   analicen,   pero  
sobre  todo  que  le  apliquen.  
 
La   labor   como   operadores   de   justicia   es   extrema,   la   sociedad   espera   de   ustedes   la   mejor   respuesta   y  
ustedes  no  le  pueden  fallar  a  la  sociedad,  su  deber  de  investigar,  de  sancionar  y  reparar  a  las  víctimas  es  
parte   de   su   diario   trabajo,   por   parte   del   Estado   proveer   políticas   de   prevención   y   es   de   todas   y   todos  
nosotros  la  obligación  y  responsabilidad  de  erradicar  la  violencia  contra  la  mujer,  la  tarea  es  ardua  pero  
juntas  y  juntos  podemos  hacer  la  diferencia.  
 
 
 
 

                                                                                                                         
9
 Comisión  Técnica  Especializada  

 
72
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
2. SISTEMATIZACIÓN  MESAS  DE  TRABAJO    
 

Sobre   la   base   del   análisis   de   una   sentencia   de   un   caso   de   feminicidio,   juzgado   en   los   tribunales   de  
justicia,  al  cual  se  le  dio  lectura  en  todas  las  mesas,  los  y  las  participantes  procedieron  a  dar  respuesta  a  
las   preguntas   generadoras,   que   más   que   constituirse   en   un   análisis   exhaustivo   del   caso,   pretendía   la  
identificación  de  puntos  críticos  que,  sobre  la  base  de  la  experiencia  de  los  y  las  participantes,  aportaran  
elementos  sobre  los  aspectos  que  deben  superarse  para  mejorar  la  aplicación  del  delito  de  Feminicidio  
en  El  Salvador.  
 
A  continuación  se  presenta  la  ficha  del  caso  presentado  para  el  análisis:  
 
Síntesis  del  caso  
El   día   […],   aproximadamente   a   las   […]   horas,   se   recibió   llamada   telefónica   en   el   Sistema   de  
Emergencias  911  de  la  Policía  Nacional  Civil,  informando  hechos  de  violencia  intrafamiliar  en  la  
vivienda  donde  residían  el  imputado  y  la  víctima  C.  Un  minuto  después  se  recibe  otra  llamada  
informando  que  en  el  mismo  lugar  un  vecino  estaba  amenazando  con  arma  de  fuego  al  propio  
hijo.   Minutos   después   se   recibió   otra   llamada   telefónica   solicitando   una   ambulancia   para   el  
mismo   lugar,   pues   se   había   suscitado   un   problema   familiar.   Al   llegar,   agentes   policiales  
ingresaron  a  la  vivienda  y  fueron  atendidos  por  el  imputado  -­‐quien  se  encontraba  en  estado  de  
ebriedad   y   con   sangre   en   su   ropa-­‐,   y   les   dijo   que   su   esposa   estaba   muerta,   por   lo   que   se  
desplazaron   hacia   el   segundo   nivel   de   la   residencia,   encontrando   en   el   piso,   donde   estaba  
ubicada  una  sala,  pedazos  de  vidrio  (partes  del  espejo  de  un  mueble),  en  ese  nivel  también  se  
encontraban  sus  hijos  (menores  de  edad),  y  la  empleada  doméstica.  Al  subir  a  la  tercera  planta,  
donde  se  encontraban  los  dormitorios,  observaron  a  una  mujer  acosta  sobre  un  sillón,  cubierta  
con   una   sábana,   con   un   impacto   de   proyectil   disparado   por   arma   de   fuego   en   la   cabeza,   una  
gran  cantidad  de  sangre  y  en  dirección  de  la  cabeza  de  la  fallecida,  en  el  piso,  un  arma  de  fuego  
características….,  un  cartucho  en  la  recámara,  un  cargador  y  cinco  cartuchos.  En  las  gradas  que  
dirigen   a   la   segunda   planta   encontraron   un   casquillo   y   en   la   cama   ubicada   en   el   tercer  
dormitorio  encontraron  un  cartucho.  
 
Prueba  que  desfiló  en  vista  pública    
 
Prueba  Testimonial:  
• Declaración   testigo   10   (expresó   refiriéndose   a   la   víctima   C):   Tenía   muchos   años   de  
matrimonio  con  imputado;  dejó  de  trabajar  cuando  se  casó;  imputado  controlaba  todo  
de   ella   (forma   de   ser,   de   vestir);   cuando   estaba   soltera   era   jovial,   líder,   divertidísima,  
feliz  y  plena,  casada  era  una  mezcla  de  momentos  felices  y  había  perdido  la  chispa  de  lo  
que  era;  le  decía  que  el  imputado  era  prepotente  con  ella;  tenía  limitantes  económicas  
pues  no  disponía  de  dinero  para  ella;  cuando  visitaba  a  sus  padres  nunca  llegaba  sola.  
 
• Declaración  testigo  11  (PNC):  En  lugar  de  los  hechos  observó:  un  espejo  quebrado;  en  
gradas   que   llevan   a   la   segunda   planta   un   casquillo   de   arma   de   fuego,   al   subir,   en   un  
sillón  el  cuerpo  de  la  persona  fallecida,  tapada  con  una  sábana,  sangre  en  el  piso  y  un  
arma  de  fuego  a  un  costado  del  sofá  al  lado  de  la  cabeza  de  la  fallecida;  el  sofá  no  tenía  
manchas.  
 

 
73
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia

 
 
 
• Declaración   testigo   11   (expresó   refiriéndose   a   la   víctima   C):   El   día   de   los   hechos   el  
imputado  le  pedía  que  llegara  donde  él  se  encontraba  y  al  subir  a  la  segunda  planta,  le  
dijo   que   había   matado   a   la   esposa,   vió   la   sangre   y   el   arma   cerca   de   la   cabeza   de   la  
víctima   C;   el   imputado   la   trataba   bien;   a   veces   el   imputado   era   enojado;   no   tenía  
muchas  amigas;  le  servía  la  comida  a  imputado;  imputado  le  daba  dinero  para  comprar  
en  supermercado.  
 
• Declaración  testigo  12  (Realizó  reconocimiento  de  cadáver).  
 
• Declaración  testigo  13    (Realizó  ampliación  de  autopsia).  
 
Había  equimosis  en  ojo  izquierdo,  en  el  pecho  y  brazo  izquierdo  (el  color  rojo  vinoso  tenía  1  día  
de  evolución  y  el  color  verde,  de  4  a  10  días  de  evolución);  por  los  tatuajes  que  presentaba  el  
disparo  fue  realizado  a  poca  distancia.  
 
• Declaración   testigo   14   (Perito   balístico).   El   arma   es   de   grueso   calibre,   con   seguro   en  
cacha   y   en   palanca   que   tiene   que   activarse   para   un   disparo,   es   bastante   segura;   era  
posible   que   se   disparara   accidentalmente   al   no   colocar   el   seguro   pero   accidental   es  
porque  se  hala  el  disparador,  no  se  dispara  sin  halar  el  gatillo.  
 
• Declaración   testigo   15   (PNC):   En   la   habitación   de   víctima   e   imputado   observó   un  
cartucho  debajo  de  la  almohada,  sangre,  cuadros  tirados  en  el  suelo;  imputado  le  dijo  
que   su   esposa   se   había   quitado   la   vida,   luego   que   en   un   forcejeo   con   su   esposa   se  
disparó   el   arma,   finalmente   que   el   arma   se   había   caído   y   se   disparó   sola;   uno   de   los  
hijos  dijo  que  escuchó  a  sus  padres  discutiendo  y  luego  escuchó  un  disparo.  
 
• Declaración  testigo  16.  Compañera  de  trabajo  de  imputado.  
 
Prueba  pericial:  
 
• Álbum  fotográfico  de  la  autopsia.  
•  
• Estudio  social  practicado  al  imputado.  (Se  contactó  a  vecinos  y  al  padre  de  la  víctima).  
 
Vecino  1:  se  escuchaban  discusiones  entre  la  pareja,  víctima  C  estaba  sometida;  día  de  los  
hechos  escucharon  disparo,  víctima  C  pedía  auxilio,  hijo  decía  no  lo  hagas  ya  está  muerta.  
 
Vecino  3:  víctima  C  era  sumisa,  día  de  los  hechos  escuchó  que  hijo  decía  papi  no,  es  mi  mamá.  
 
Conclusiones:  se  encuentran  características  que  arrojan  un  estilo  de  vida  dentro  del  grupo  
familiar  de  control  y  dependencia  económica.  
 
• Estudio   Antropométrico.   Existió   superioridad   física   en   talle   y   peso   del   imputado   sobre  
víctima  
 
 
 

74  
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia

 
 
• Pericia   de   necropsia   psicológica.   Se   encontraron   indicadores   que   víctima   C   estaba  
sometida  a  violencia  psicológica  y  económica,  en  situación  de  inferioridad  respecto  a  su  
esposo,  desigualdad  entre  ambos,  degradación,  sobrecarga  de  responsabilidad,  temor,  
ausencia  de  recursos  económicos,  prohibición  de  trabajar.  
 
• Análisis  físico  químico.  En  mano  derecha  de  imputado  se  detectan  partículas  indicativas  
de   bario-­‐aluminio,   bario-­‐calcio-­‐silicio   y   partículas   orientadas   de   plomo   y   antimonio   en  
mano  izquierda.  
 
• Peritaje  psicológico  practicado  al  imputado.  Conoce  lo  bueno  y  malo  de  su  proceder,  se  
detecta  impulsabilidad  y  agresividad.  
 
• Peritaje  psiquiátrico.  
 
• Reconocimiento  médico  legal  de  salud  del  imputado.  
 
• Análisis  físico  químico.  El  arma  ha  sido  disparada.  
 
• Pericia   de   dactiloscopia.   Del   arma   de   fuego,   cartuchos   y   cargador   no   se   logró   revelar  
fragmento  de  huella  papilar.  
 
• Informe  de  investigación  biológica  criminalística.  
 
Prueba  documental:  
 
• Acta  de  captura.  
• Álbum  fotográfico  y  croquis  de  ubicación  del  lugar  de  los  hechos.  
• Certificación  de  cronología  de  evento.  
• Certificación  partida  de  nacimiento  de  hijos  de  imputado  y  víctima  C.  
• Certificación  partida  de  matrimonio.  
• Certificación  partida  de  defunción.  
• Diligencias  ratificación  secuestro.  
• Oficio  Ministerio  Defensa  Nacional.  Imputado  no  posee  armas  de  fuego  registradas  a  su  
nombre  ni  licencia.  
• Informe  lugar  de  trabajo  de  imputado.  
• Informes  de  bancos  del  país.  
• Estudio  psicológico  de  hijos.  
• Otros  informes.  
 
Fundamento    de  la  Sentencia  
 
No  hubo  prueba  fehaciente  que  estableciera  el  delito  de  Feminicidio  Agravado,  asimismo  existió  
precariedad   de   la   prueba   de   cargo,   e   incoherencia   de   la   prueba   testimonial   con   la   pericial,   ya  
que     todos   los   elementos   probatorios   (documental   y   pericial)   no   tienen   vinculación   con   la  
prueba   testimonial,   para   dar   por   acreditado   el   hecho,   y   los   únicos   testigos   que   hablan   de   un  
trato,   servil   y   de   menosprecio,   son   los   testigos   identificados   como   vecinos   uno   y   tres,   cuyas  
identidades  se  desconocen,  y  Fiscalía  no  tomó  las  medidas  necesarias  para  entrevistar  a  estas  

75  
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia

 
 
personas  y  ofrecerlas  como  testigos,  tampoco  se  rindió  la  declaración  de  los  hijos  de  víctima  C,  
quienes  hubiesen  podido  declarar  ante  la  cámara  Gessell,  de  quienes  no  se  probó  en  juicio  que  
no  estuvieran  aptos  para  rendir  una  declaración;  por  lo  que  la  muerte  de  la  víctima,  pudo  haber  
sido  producida  bajo  una  circunstancia  no  probada  en  el  juicio,  ya  que  el  juzgador  puede  suponer  
que  se  pudo  haber  generado  por  un  acto  de  ira  generado  por  una  discusión  violenta  que  estaba  
viviendo   con   su   esposo   o   también   pudo   haber   sido   un   accidente   y   el   arma     se   pudo   haber  
disparado  por  no  haber  colocado  el  seguro.  Asimismo  con  respecto  a  la  prueba  de  bario  y  plomo  
en  la  mano  izquierda  y  camisa  del  imputado,  tampoco  es  prueba  para  asegurar  que  él  disparó  
contra  la  humanidad  de  la  víctima  C,  ya  constituyen  elementos  de  carácter  periféricos,  por  ello  
existe  duda  insuperable  de  cómo  fue  la  muerte  de  la  víctima.  
 
Preguntas  generadoras:  
 
1) ¿Cuáles   han   sido   los   principales   obstáculos   para   la   investigación   del   delito   de  
feminicidio?    
 
1.1 Aportación  de  prueba.  
1.2 Valoración  de  la  prueba.  
1.3 Fundamentación  de  la  resolución  
 
2) ¿Qué   aspectos   deben   superar   las   instituciones   y   qué   mecanismos   deben   implementar  
para  superar  estos  obstáculos?    
 
   

Participantes:  

Policía   Nacional   Civil,   Corte   Suprema   de   Justicia,   Ministerio   de   Salud,   Órgano   Judicial,   Instituto  
Salvadoreño   para   el   Desarrollo   de   la   Mujer,   Organización   de   Mujeres   Salvadoreñas,   ONU   MUJERES,  
Fiscalía   General   de   la   República,   Concertación   Feminista   Prudencia   Ayala,   Procuraduría   General   de   la  
República,   Agencia   Española   de   Cooperación   Internacional   para   el   Desarrollo,   Secretaría   General-­‐  
Sistema   de   Integración   Centro   Americana,   Unidad   Técnica   Especializada,   Asamblea   Legislativa,  
Ministerio   de   Gobernación   y   Desarrollo   Territorial,   Dirección   General   de   Migración   y   Extranjería,  
Instituto  de  Medicina  Legal,  Academia  Nacional  de  Seguridad  Pública.      

   

76  
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
3. SÍNTESIS   DE   LAS   RESPUESTAS   APORTADAS   A   LAS   PREGUNTAS  
GENERADORAS    
 

¿CUÁLES  SON  LOS  OBSTÁCULOS  PARA  LA  INVESTIGACIÓN  DEL  DELITO  DE  FEM INICIDIO?    

1. Vacíos   e   irregularidades   en   la   investigación   de   los   casos   de   violencia   contra   las  


mujeres.    
 
a) Deficiencias  en  las  actuaciones  en  el  lugar  de  los  hechos  o  escena  del  delito.    
 
Inadecuado   procesamiento   de   la   escena   del   delito.   Hubo  descuido  en  el  procesamiento  de  la  
escena,   no   se   encontraron   muchas   pruebas.   M uchas   veces   el   personal   encargado   de   la  
dirección   de   la   escena   no   es   el   adecuado,   no   lo   hacen   de   forma   adecuada,   por   descuido,   por  
falta   de   compromiso   o   por   desinterés.   Existen   fallas   en   la   dirección   funcional   de   la  
investigación,   fallas  en  la  cadena  de  custodia,  en  cada  uno  de  los  pasos  de  la  recopilación,  desde  sus  
inicios  hasta  llegar  a  vista  pública.    
 
Deficiencia   en   la   actuación   por   parte   de   los   agentes   de   la   PNC.   Se  puede  observar  que  hubo  
manipulación   por   parte   del   imputado   a   los   agentes   de   la   PNC,   que   llegaron   primero   a   la   escena   del  
delito.   Hubo   manipulación   de   la   escena,   en   el   caso   particular   no   hay   sangre   en   el   sillón   donde   se  
encontraba   la   víctima,   es   decir   que   la   escena   del   crimen   no   fue   precisamente   donde   se   encontró  
finalmente  el  cuerpo.    
 
Deficiencias   en   la   toma   de   declaración   del   imputado.   Hubo   deficiencias   en   la   toma   de  
declaración  del  imputado,  para  ser  presentada  como  confesión  extrajudicial  ya  que  en  el  caso  particular,  
según  declaración  de  agentes  de  PNC  el  imputado  les  manifiesta  que  mató  a  su  esposa,  así  mismo  en  las  
declaraciones  de  la  empleada  de  la  familia.    
 
b) Deficiencias  en  la  aportación  de  la  prueba  
 
Deficiencias   en   la   recopilación   de   las   pruebas   específicas   para   comprobar   la  
responsabilidad   directa   del   imputado,   al  aplicar  el  principio  de  libertad  probatoria,  que  permite  
probar   mediante   cualquier   medio   que   sea   pertinente   y   verdadero,  en   cuya   virtud   el   juzgador   puede  
construir   la   verdad   procesal   con   los   elementos   de   prueba   legalmente   aportados   y   que   le   permiten  
racionalmente,   con   base   en   las   pautas   de   la   sana   crítica,   basar   las   deducciones   necesarias   “para   el  
establecimiento  de  los  hechos  y  la  aplicación  del  derecho”.  
 
Deficiencia   en   cuanto   a   la   vinculación   de   la   prueba   pericial   y   testimonial.   No   se  
recopilaron  las  pruebas  específicas  para  comprobar  la  responsabilidad  directa  del  imputado.  En  el  caso  
particular,   hubo   deficiencia   en   cuanto   a   la   vinculación   de   la   prueba   pericial   y   testimonial.   Fiscalía  
presentó  que  no  se  poseía  autorización  de  portar  armas,  pero  no  se  pudo  utilizar  dicha  prueba  en  contra  

 
77
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
del  imputado,  tampoco  pudo  vincular  la  prueba  de  bario  y  plomo  con  el  caso.  Fiscalía  no  puede  basarse  
únicamente  en  la  investigación  realizada  por  la  Policía  Nacional  Civil.  
 
Omisión  de  testigos  clave.  En  la  aportación  de  la  prueba  el  Fiscal  tuvo  que  presentar  los  testimonios  
de  los  vecinos,  ya  que  era  determinante  para  probar  la  violencia  intrafamiliar;  según  peritaje,  los  vecinos  
escucharon   que   había   violencia   previa   a   los   hechos,   estos   testigos   debieron   ser   protegidos   para  
garantizar  que  presentaran  su  testimonio.  
 
Fiscalía   omitió   además   testigos   clave,   como   el   hijo   y   la   hija   de   la   víctima,   para   que   declararan   en   la  
cámara  Gessel,  siendo  estos  los  testigos  presenciales  de  los  hechos.  Debió  darse  la  protección  adecuada,  
así  mismo  debieron  aislarse  de  la  familia  del  imputado  para  evitar  que  pudieran  ser  influenciados  por  su  
familia  paterna.  
 
c) Deficiencia   en   la   debida   diligencia   en   la   investigación   de   muertes   violentas   de  
mujeres.    
 
Deficiencia   en   la   búsqueda   de   indicios   clave   del   delito   de   fem inicidio.   En   muchos   países  
los  asesinatos  de  mujeres  son  calificados  inicialmente  como  feminicidio  para  efectos  de  la  investigación  
con   enfoque   de   género   para   garantizar   el   acceso   pleno   de   las   mujeres   a   la   justicia,   de   esa   manera  
asegurar  que  se  cumplan  todos  los  requisitos  básicos  para  la  investigación  del  delito  de  feminicidio,  sin  
dejar  de  lado  puntos  clave  para  la  investigación  y  la  recopilación  de  pruebas.    
 
Fallas   en   la   debida   atención   al   continuo   de   violencia.   En  el  caso  particular,  Fiscalía  no  enfatizó  
en  la  violencia  previa  al  hecho.  Había  denuncias  de  violencia  intrafamiliar,  registradas  en  la  bitácora  de  
911,  en  el  que  claramente  los  testigos  reportaron  un  caso  de  violencia  en  la  dirección  de  la  víctima.    
 
Deficiencia   en   la   investigación   de   la   historia   de   vida,   el   entorno   social   y   los   perfiles   de  
personalidad   de   la   víctim a   y   el   victim ario.   En   el   caso   particular,   los   testigos   dieron   indicios   de  
que   sobre   la   víctima   se   ejercía   una   violencia   psicológica   y   económica,   Fiscalía   debió   investigar   más   a  
fondo   estos   hechos,   así   como   en   las   características   de   la   mujer   maltratada;   en   el   estudio   del  
cadáver  no  puede  omitirse  la  búsqueda  de  lesiones  que  den  indicios  de  que  existía  violencia  previa,  en  el  
caso  particular  en  la  autopsia  se  establece  que  la  víctima  presentaba  equimosis  de  días  anteriores.      
 
2. Falta   de   fundamentación   y   construcción   de   sentencias   género   sensitivas   por   parte  
de  los  juzgadores.  
 
a) Deficiencias  en  la  valoración  de  la  prueba  desde  una  perspectiva  de  género.    
 
Deficiencia   en   la   valoración   del   continuo   de   violencia.   La  valoración  de  la  prueba  aportada  no  
fue   suficiente   para   el   juzgador   para   poder   tipificarlo   como   feminicidio,   debido   a   que   no   se   pudo  
comprobar   que   la   víctima   fuera   sujeta   o   no   a   algún   trato   denigrante   como   para   tipificarlo   como  
feminicidio,  a  pesar  que:    

 
78
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
 
Según   la   perito   forense   “había   tatuaje   de   pólvora,   un   equimosis   que   encontró   en   el   ojo   izquierdo,  
equimosis  en  diferentes  partes  del  cuerpo  en  el  pecho  y  brazo  izquierdo,  en  el  brazo  era  de  coloración  
rojo  vinoso  oscuro,  tenía  un  día  de  evolución  y  el  verde  de  cuatro  a  diez  días  de  evolución”  
 
Según   testimonio   de   agente   policial:   “el   cadáver   estaba   en   la   segunda   planta;   En   la   sala,   habían   cosas  
quebradas  –  un  espejo  –,  había  desorden,  como  si  hubo  una  discusión,  le  tomaron  los  signos  vitales  pero  
ya   estaba   muerta,   debajo   de   la   almohada   estaba   un   cartucho,   sangre,   cuadros   tirados   en   el   suelo”.   Lo  
que  da  lugar  a  pensar  que  la  víctima  sufría  violencia.    
 
En  la  bitácora  de  911  se  registran  llamadas  previas  en  las  que  testigos  reportan  violencia  en  la  dirección  
de  la  víctima.      
 
Primera   llamada:   “A   las   tres   horas   y   cuarenta   y   dos   minutos,   se   recibe   en   el   Sistema   de   Emergencias  
Novecientos  Once  de  la  Policía  Nacional  Civil  una  llamada  telefónica  informando  violencia  Intrafamiliar  
en  (dirección  de  la  víctima).”  
 
Segunda   llamada:   “A   las   tres   horas   y   cuarenta   y   tres   minutos,   se   recibe   en   el   Sistema   de   Emergencias  
Novecientos  Once  de  la  Policía  Nacional  Civil  otra  llamada,  en  la  que  agregan  al  reporte  que  en  la  misma  
dirección  anterior  un  vecino  está  amenazando  con  arma  de  fuego  al  propio  hijo.”  
 
Tercera   llamada:   “A   las   tres   y   cincuenta   y   cinco   minutos,   se   recibe   otra   llamada   al   mismo   Sistema  
Novecientos  Once,  solicitando  una  ambulancia  se  desconoce  que  sucede,  ya  que  en  dicho  lugar  se  estaba  
dando  un  problema  familiar.”  
 
En  la  escena  había  indicios  de  violencia:  vidrios  rotos.  Se  podía  ver  que  había  habido  violencia  antes  de  la  
ocurrencia  del  hecho,  a  pesar  de  ello  no  se  pudo  probar.  
 
Deficiencia   en   la   valoración   del   entorno   social   y   la   situación   de   superioridad   de l  
imputado   para   con   la   víctima,   ya   que   se   encontraba   en   ventaja   económica,   existiendo   prueba  
documental  y  testimonial.  El  juez  desvirtuó  los  testimonios  que  daban  lugar  a  determinar  que  la  víctima  
vivía  violencia,  los  testigos  manifestaron  que:    
 
“La   relación   era   cercana   con   él,   él   llegaba   bastante   a   la   casa,   salíamos   juntos   en   familia,   él   es   serio  
formal,   impulsivo,   enojón,   bastante   prepotente,   impositivo,   la   relación   era   complicada,   inicia   como  
buena  y  típica  relación  de  esposos,  en  el  transcurso  del  tiempo  es  diferente,  él  le  daba  mucha  presión,  
controlaba   todo   de   ella,   su   forma   de   ser,   como   se   tenía   que   vestir,   el   carácter   de   la   víctima   cuando  
estaba  en  la  casa,  era  jovial,  líder,  divertidísima,  feliz  y  plena,  después  de  casada  era  una  mezcla  entre  
momentos  felices  y  había  perdido  la  chispa  de  lo  que  era  ella.”  
 

 
 
79
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
“Que  la  forma  de  ser  de  (la  víctima)  cambió  desde  que  se  casó,  de  repente  se  volvió  una  mujer  más  seria,  
luego   vienen   sus   hijos,   ella   no   tenía   otra   cosa   que   hacer   más   que   atender   a   sus   hijos   y   esposo,   ella   le  
cocinaba  aunque  hubiera  empleada  ayudaba,  le  bajaba  las  cosas  del  carro,  es  decir,  el  saco...”  
 
“Que,  (la  víctima)  le  dijo  que  tenía  limitantes  económicas,  solo  para  ella,  en  su  ropa,  para  ir  al  salón,  no  
disponía  de  dinero  para  ella,  le  recomendó  que  le  pidiera  a  su  esposo,  ya  que  no  trabajaba...”  
 
“  (La  víctima)  lo  iba  a  dejar  abajo  y  le  llevaba  el  saco  y  todo  lo  que  él  llevaba,  -­‐la  computadora-­‐,  cocinaba,  
podía  hacer  de  todo,  ella  pintaba,  cortaba  la  grama,  lavaba  el  carro,  en  el  que  ella  salía,  ella  se  vestía  algo  
sencilla,  él  iba  bien  tipo,  bien  vestido  a  trabajar.”    
 
“(La   víctima)   no   tenía   muchas   amigas,   ella   la   consideraba   su   amiga,   platicaban   de   cosas   de   comida,  
platicaba  sobre  su  matrimonio...”  
 
Deficiencia   en   la   valoración   del   estudio   antropométrico   desde   una   perspectiva   de  
género.   El   juez   no   valoró   el   estudio   antropométrico   desde   una   perspectiva   de   género,   es   una   prueba  
que  debe  de  valorarse  al  momento  de  emitir  la  resolución.  
 
Deficiencia   en   la   valoración   de   Necropsia   Psicológica   desde   una   perspectiva   de   género.  
El   juez   no   valoró   la   Pericia   de   Necropsia   Psicológica   que   establece:   “Que,   se   encontró   indicadores   de  
estar   sometida   a   violencia   psicológica   y   económica;   de   encontrarse   en   una   situación   de   inferioridad  
respecto   a   su   esposo,   lo   anterior   traducido   a   desigualdad   entre   ambos,   degradación   y   cosificación,  
debido  a  que  la  víctima  se  dio  cuenta  que  su  esposo  comentó  en  una  reunión  que  su  esposa  se  estaba  
poniendo  gorda  y  fea;  un  trato  degradante,  la  mascota  de  la  familia  recibía  atención  médica  y  muestras  
de  cariño  del  imputado;  temor,  la  actitud  de  la  víctima  era  nerviosa  cuando  se  acercaba  la  hora  que  su  
esposo   llegaba   de   trabajar;   privación,   la   prohibición   de   trabajar   y   la   ausencia   de   recursos   económicos  
para   sus   necesidades   personales,   incluso   le   limitaba   los   recursos   de   comunicación   de   la   casa,   como  
teléfono   y   televisor;   sobrecarga   de   responsabilidad,   realizaba   trabajos   de   jardinería,   pintura,  
desplazamiento  de  muebles  y  objetos  pesados,  en  los  paseos  familiares,  tenía  muchas  obligaciones  y  casi  
ningún  privilegio.”  
El   juez   comenzó   a   señalar   todo   lo   que   no   se   había   presentado   en   la   audiencia   por   parte   de   la   fiscalía,  
pero   a   pesar   de   ello   había   otras   pruebas   que   superaban   los   obstáculos   de   la   prueba   no   aportada,   por  
ejemplo   al   presentar   la   necropsia   psicológica,   superaba   el   obstáculo   de   que   los   hijos   no   hubieran  
declarado.  
 
Resta   la   credibilidad   de   los   peritos   permanentes.  El  juez  no  valora  el  elemento  probatorio  que  
se  está  ofreciendo  con  peritos  permanentes  y  juramentados,  y  ellos  tienen  su  forma  de  obtención  de  la  
información,   por   lo   tanto,   no   van   a   llevar   a   todas   las   personas   que   han   entrevistado   para   elaborar   su  
dictamen.  Se  podría  decir  que  son  de  tipo  referencial,  porque  está  diciendo  lo  que  dijo  la  otra  persona,  lo  
cual  debe  ser  valorado.  Es  un  peritaje  objetivo,  no  va  ni  a  favor  ni  en  contra,  sólo  a  unificar  a  llegar  a  la  
verdad.  Si  se  leen  las  entrevistas  de  los  testigos,  son  coherentes  en  la  forma  en  que  se  da  el  hallazgo  de  
la  escena.    

 
80
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
 
El  perito  en  balística  manifestó  que  el  arma  no  permitía  un  disparo  accidental:  “Que,  las  características  
del  arma  es  de  grueso  calibre  45,  es  grande,  tiene  seguro  en  cacha  y  en  palanca  que  tiene  que  activarse  
para  un  disparo,  es  bastante  segura  esa  arma,  tiene  que  montarla,  para  que  el  cartucho  que  este  en  el  
cargador   se   eleve   y   pase   a   la   recamara,   se   libera   el   seguro   de   la   empuñadura   y   luego   se   efectúa   el  
disparo”.  “Que  era  posible  que  se  disparara  accidental  mente  al  no  colocar  el  seguro,  era  posible  cargarla  
sin   que   quede   asegurada   el   arma,   pero,   accidental   es   porque   se   hala   el   disparador,   no   es   que   se   va   a  
disparar  sin  halar  el  gatillo.”  Sin  embargo  el  juez  toma  la  prueba  como  de  descargo.    
 
b) Prevalencia  de  estereotipos  y  prejuicios  por  parte  de  juzgadores.  
 
Fundamenta  su  sentencia  en  construcciones  sociales  por  razones  de  género  que  abonan  
a   la   desigualdad,   a   los   actos   de   discriminación   contra   las   mujeres   y   justifica   actos   que  
evidenciaban   la   violencia   ejercida.   Al  no  realizar  una  fundamentación  con  perspectiva  de  género,  
el  juez  ve  normalizada  la  relación  de  poder  entre  la  víctima  y  el  victimario.  Para  el  caso  en  particular  el  
Juez  estaba  sesgado  por  estereotipos,  lo  que  se  puede  evidenciar  en  sus  conclusiones:    
 
“También   cortaba   la   grama,   con   lo   cual   se   puede   pensar   que   la   señora   hacía   las   cosas   de   la   casa   por  
ayudar   a   la   doméstica,   además   ella   no   tenía   nada   más   que   hacer   en   la   casa   y   por   esa   razón   atendía  
personalmente  a  su  esposo  e  hijos”  
 
“El   que   lo   fuera   a   dejar   al   carro   y   le   llevara   su   traje   y   su   computadora   era   siempre   una   forma   de  
atenderlo  y  además  para  despedirse  de  él.”  
 
“No   hubo   prueba   fehaciente   que   estableciera   el   feminicidio   agravado,   al   contrario,   se   probó   que   la  
víctima   lejos   de   estar   sometida   a   inferioridad   o   violencia   psicológica   y   económica,   gozaba   de   buenas  
condiciones   económicas,   usaba   carro,   poseía   tarjeta   de   crédito   y   si   no   se   compraba   sus   cosas  
simplemente   era   porque   no   quería,   pero   no   porque   el   imputado   se   lo   prohibía,   además   su   esposo   la  
llevaba  con  él  a  los  viajes  de  trabajo”.  
 
El   juez   fundamentó   sobre   la   base   de   prejuicios,   etiquetó   con   estereotipos   y   justificó   actos   que  
evidenciaban  la  violencia  ejercida.    
 
c) Falta  de  fundamentación  con  perspectiva  de  género  
 
La   fundam entación   de   la   sentencia   carece   de   un   análisis   de   género   y   enfoque   de  
derechos   hum anos   de   las   mujeres.   Dictar  una  sentencia  género  sensitiva  implica  que  los  jueces  y  
juezas  hagan  en  su  fundamentación  análisis  con  perspectiva  de  género.    
 
En   el   caso   particular   la   fundamentación   de   la   sentencia   carece   de   este,   el   juez   no   hace   una  
fundamentación   basada   en   la   situación   de   desventaja   en   la   que   se   encontraba   la   víctima,   no   basó   su  
fundamentación   en   el   estudio   antropométrico   ni   en   la   pericia   de   Necropsia   Psicológica   en   la   que   se  

 
 
81
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
evidenciaba   la   desigualdad   económica,   degradación   y   cosificación,   trato   degradante,   la   prohibición   de  
trabajar  y  la  ausencia  de  recursos  económicos  para  sus  necesidades  personales.  
 
Desacreditó   los   testimonios   que   manifestaban   la   violencia   previa,   declarando   que   no   se   pudo   obtener  
datos  relevantes  que  acreditaran  la  acusación.  
 
La   fundamentación   del   juez   se   centra   en   el   victimario,   no   se   centra   en   el   contexto   de   la   víctima   y   sus  
circunstancias,  lo  que  impide  un  análisis  de  género  y  enfoque  de  derechos  humanos  de  las  mujeres.  
 
Omisión   de   principios   fundamentales   y   tratados   internacionales   de   derechos   humanos.  
Para   el   caso   en   particular   el   juez   no   fundamentó   la   sentencia   en   tratados   internacionales   ni   principios  
fundamentales  de  derechos  humanos  de  las  mujeres.  
 
Falta   de   aplicación   de   la   Ley   Especial   Integral   para   una   Vida   Libre   de   Violencia   para   las  
M ujeres.   Es   un   obstáculo   que   las   y   los   operadores   no   estén   sensibilizados   con   los   derechos   de   las  
mujeres,  esto  genera  que  no  se  aplique  la  LEIV  o  que  se  aplique  de  forma  inadecuada.  
 
¿QUÉ   ASPECTOS   DEBEN   DE   SUPERAR   LAS   INSTITUCIONES?   Y   ¿QUÉ   M ECANISM OS   DEBEN  
IM PLEM ENTAR  PARA  SUPERAR  ESTOS  OBSTÁCULOS?  
 
• Crear   una   comisión   para   atender   casos   de   violencia   que   corran   el   riesgo   de   terminar   en  
feminicidio,   siendo   una   comisión   multidisciplinaria,   la   cual   deberá   trabajar   de   la   mano   no   sólo  
con  la  víctima,  sino  también  con  el  agresor.  
 
• Garantizar  que  el  personal  de  la  Policía  Nacional  Civil,  acompañe  desde  el  inicio  hasta  el  final  del  
procesamiento   de   una   escena   del   delito,   pero   que   posteriormente   la   institución   pueda   dar   un  
reconocimiento  a  estas  personas,  por  ejemplo  darle  tiempo  compensatorio  por  el  tiempo  extra  
trabajado.    
 
• Garantizar   que   el   mismo   personal   de   la   fiscalía   acompañe   todo   el   proceso.   En   un   proceso  
sumario   muchas   veces   llegan   a   conocer   hasta   siete   fiscales,   lo   que   impide   que   un   fiscal   pueda  
darle  seguimiento  al  caso  concreto.  
 
• Brindar  instrucciones  por  escrito  para  el  procesamiento  de  la  escena  del  delito,  lo  ideal  es  que  el  
personal  que  llega  primero  a  la  escena  del  delito  sea  el  responsable  desde  que  el  asume  hasta  
que  llegue  el  representante  del  Fiscalía.    
 
• Evitar   el   cambio   de   los   fiscales   en   las   diferentes   etapas   del   proceso,   que   tengan   tiempo   para  
conocer  sobre  los  casos  de  feminicidio  y  asesorarse  con  abogadas  que  trabajen  con  el  enfoque  
de  género.  
 

 
82
 
EL FEMINICIDIO EN EL SALVADOR: Obstáculos para el acceso a la justicia
 
 
• Mejorar  y  controlar  los  procedimientos  que  realiza  la  PNC,  que  tengan  enfoque  de  género  en  los  
casos  de  muertes  violentas  de  mujeres,  pues  la  falta  de  sensibilidad  es  lo  que  ha  llevado  a  que  se  
descuiden  aspectos  importantes,  apegándose  procedimientos  ya  establecidos.    
 
• Activar   un   mecanismo   de   evaluación   de   todas   las   sentencias.   Debe   de   aplicarse   una   sanción   al  
juez  que  no  aplique  la  ley  de  forma  correcta,  con  un  enfoque  de  género.  
 
• Crear  un  filtro  de  las  resoluciones  de  los  jueces,  para  evitar  la  impunidad  y  valorar  el  control  de  
calidad  de  las  sentencias.  
 
• Realizar   en   la   fiscalía,   auditoría   y   contraloría   para   evaluar   desde   otro   punto   de   vista   el   trabajo  
que  se  realiza.  
 
• Brindar  más  protección  y  acompañamiento  a  los  sobrevinientes  del  feminicidio  y  a  sus  familiares.    
 
• Aplicar  el  principio  de  libertad  probatoria,  no  sólo  esperar  que  a  través  de  la  prueba  testimonial  
se  pueda  acreditar  un  hecho.  La  prueba  científica  debe  tener  prioridad.  
 
• Activar  los  mecanismos  para  la  reparación  emocional  de  la  víctima  de  violencia.  
 
• Crear  más  casas  de  acogida  y  dar  a  conocer  su  existencia  para  que  las  mujeres  tengan  confianza  
de  que  existe  este  mecanismo  de  protección.  
 
• Sensibilizar  a  todas  las  y  los  profesionales  del  derecho,  adonde  se  tiene  que  trastocar  la  moral  y  
la  ética  de  manera  individual,  de  esta  forma  evitar  la  re  victimización  por  parte  de  los  defensores  
y  defensoras.    
 
• Extender  las  capacitaciones  a  nivel  técnico  y  operativo,  muchas  veces  las  capacitaciones  quedan  
a   nivel   de   las   jefaturas   y   a   los   que   van   al   campo   y   tienen   trato   directo   con   las   personas  
involucradas.  
 
• Promover   la   organización   comunitaria   para   fortalecer   la   sensibilización   de   la   denuncia   y   dar   a  
conocer  los  derechos  de  las  mujeres  a  nivel  comunitario.  
 
• Promover  una  cultura  de  la  no  violencia,  junto  al  Ministerio  de  Educación  para  concientizar  a  las  
niñas  y  adolescentes  sobre  el  tema.  
 
 
 

 
83
 

También podría gustarte