RT - EstudioSuelos - ETBajadaColorada

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Transporte de Energía Eléctrica, Obras y Servicios en Alta y Media Tensión

REQUISICIÓN TÉCNICA PARA


ESTUDIO DE SUELOS

ET Bajada Colorada
Apertura LAT 132kV Chocón – Piedra del Águila

ENERO 2019
Transporte de Energía Eléctrica, Obras y Servicios en Alta y Media Tensión

REQUISICIÓN TECNICA PARA CÓTIZACIÓN DE


ESTUDIÓ DE SUELÓS
DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR
Las investigaciones geotécnicas a realizar y el análisis de los resultados obtenidos, tienen el objetivo
de clasificar los suelos de fundación típicos y el grado de agresividad de los terrenos, verificar los
tipos básicos de las cimentaciones y determinarse las características geoeléctricas del suelo para el
proyecto de puesta a tierra.

TRABAJO DE CAMPO
1. Realización de Ensayos de Penetración Standard (SPT) con extracción de muestras, en cada
metro de perforación.

 Cantidad: 4

o 3 ensayos en el predio de la ET

o 1 Ensayo en la ubicación de la apertura de línea

 Longitud: mínimo 6 m desde el nivel del terreno o en su defecto, hasta el rechazo de la


punta ciega. En tramos donde se prevean fundaciones indirectas, se profundizarán los
estudios hasta 2 m por debajo de la punta del pilote los sondeos tendrán una profundidad
mínima de 10 m.

 Se extraerán muestras cada metro de profundidad y se realizarán los siguientes ensayos:


Identificación y Clasificación (S.U.C.S.), densidad seca y humedad natural.

2. Determinación de nivel freático.

 Cantidad: Se realizará en los sondeos con SPT, en los cuales se detecte la presencia de agua.

3. Calicatas a cielo abierto, con ensayos de plato de carga horizontal.

 Cantidad: 1 (en el predio de la ET)

 Se extraerán muestras indisturbadas cada metro y se realizarán los siguientes ensayos:


Identificación y Clasificación (S.U.C.S.), densidad seca y humedad natural.

4. Estudios geoeléctricos

 Con determinación de la resistividad del terreno de cimentación, por el Método de Wenner


o de los cuatro electrodos. Cantidad total: 6 (en ambos sentidos)
Transporte de Energía Eléctrica, Obras y Servicios en Alta y Media Tensión

o 5 ensayos en el predio de la ET.

o 1 ensayo en la posición de la apertura de línea.

TRABAJO DE LABORATORIO
1. Identificación y clasificación de los suelos, (S.U.C.S.), humedad natural y densidad seca.

 Cantidad: Se realizará en los sondeos con SPT y para cada estrato representativo.

2. Ensayo e corte directo

 Cantidad: 1

 Características: rápidos no consolidados no drenados (saturados y a humedad natural) de


muestras de los estratos representativos.

3. Ensayos de compactación Proctor estándar AASHTO T 99-10

 Incluir las correspondientes curvas de compactación (densidad seca en función de


humedad) y la determinación del valor soporte relativo (VSR). Estas determinaciones
deberán realizarse en las muestras ubicadas a 1,00 m de profundidad. Posición y suelo a
definir.

4. Análisis químico de suelos.

 Cantidad: En cada sondeo.

 Se realizarán: determinación de pH, de sales solubles totales, contenido de cloruros y de


sulfatos.

 Norma: IRAM 1873/2004

5. Análisis químico de aguas subterráneas.

 Cantidad: En cada sondeo.

 Se realizarán: determinación de pH, de sales solubles totales, de cloruros y de sulfatos.

TRABAJO DE GABINETE
1. Definición geológica, geomorfológica e hidrogeológica de la zona.

Este trabajo debe ser realizado previo a la campaña en campo y tiene el objetivo de obtener certezas
sobre las características de los suelos y formaciones rocosas de la zona, tanto en lo que refiere a
características como a la variabilidad a lo largo de la traza.
Transporte de Energía Eléctrica, Obras y Servicios en Alta y Media Tensión

2. Análisis de los resultados

 Determinación de las características físicas de cada tipo de suelo encontrado en cada uno
de los sondeos y en cada estrato representativo: peso específico (γd), humedad (w),
humedad de saturación (ws), resistividad eléctrica del suelo (ρo), etc.

 Determinación de las características mecánicas de cada tipo de suelo encontrado en cada


uno de los sondeos y en cada estrato representativo: ángulo de fricción interna (φ),
cohesión (c), ángulo de tierra gravante (β), coeficiente de fricción suelo/hormigón,
coeficiente de balasto (ks), coeficientes de compresibilidad vertical y horizontal.

 Determinación de los parámetros químicos del suelo según IRAM 1873/2004 y clasificación
de cada tipo de suelo encontrado según CIRSOC 201 (2005).

3. Informe Final, Conclusiones y recomendaciones

 Tipificación de suelos y de fundaciones. Según los resultados obtenidos se deberán


establecer, dentro de la traza de la línea, diferentes tipologías de suelos en lo que respecta
a características mecánicas y físicas necesarias para el diseño. El objetivo de este punto es
uniformar el diseño de las fundaciones según el suelo encontrado en cada caso. Este trabajo
se realizará en conjunto con el proyectista.

 Parámetros físicos y mecánicos (φ, Cu, γd, ω, β, ks, ρo, etc.) necesarios para el diseño de las
cimentaciones según cada tipo de suelo que puede presentarse a lo largo de la traza de la
línea.

 Se deberán realizar recomendaciones sobre cota mínima y tipología de fundación a utilizar


en cada caso.

 Tipificar las fundaciones y realizar recomendaciones según la puesta a tierra (PAT) de las
estructuras y elementos de la línea.

 Según los resultados de los análisis químicos y las clasificaciones y parámetros establecidos
por el CIRSOC 201, realizar recomendaciones sobre los hormigones a utilizar (dosificación,
tamaño máximo de agregados, recubrimientos de armaduras, hormigones de limpieza, etc.)
y protecciones anticorrosivas si estas fueran necesarias.

UBICACIÓN
Se presenta a continuación la posición tentativa de las obras.

Coordenadas tentativas ET:


Transporte de Energía Eléctrica, Obras y Servicios en Alta y Media Tensión

Sistema de coordenadas: WGS84 – UTM 19 S

También podría gustarte