Está en la página 1de 2

LA CLASIFICACIÓN DEL DERECHO.

La clasificación entre Derecho público y privado se remonta a la antigua Roma, pero está hoy en
día en declive: muchas técnicas y relaciones típicas del Derecho privado las encontramos en el
ámbito de las relaciones con y entre los poderes públicos, y a la inversa, aspectos que usualmente
se han dado en el campo del Derecho público aparecen adornando relaciones de Derecho privado.
Por ello esta división ha sido ampliamente criticada y en la actualidad no tiene tanta fuerza.

También contribuye a esta situación la continua tendencia de la Administración pública de


simplificar su funcionamiento acudiendo al Derecho privado, mediante la externalización de
algunas de sus actividades en sociedades sujetas al Derecho privado.

DERECHO PRIVADO: DERECHO CIVIL, DERECHO MERCANTIL,


DERECHO PROCESAL (CIVIL Y MERCANTIL).

-EL DERECHO CIVIL es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones
personales o patrimoniales entre personas privadas o públicas, tanto físicas como jurídicas, de
carácter privado y público, o incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas de
imperium. Se le puede definir también, en términos generales, como el conjunto de principios y
normas jurídicas que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las personas,
considerando a las personas en cuanto tal, como sujeto de derecho, o como aquel que rige al
hombre como tal, sin consideración de sus actividades peculiares; que regla sus relaciones con
sus semejantes y con el Estado, cuando éste actúa en su carácter de simple persona jurídica y en
tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de carácter genéricamente
humanas.

También se denomina Derecho civil al conjunto de normas incluidas en un Código civil.

-EL DERECHO MERCANTIL O DERECHO COMERCIAL es el conjunto de normas relativas a los


comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados como
tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la
rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio
libre.

En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y por tanto sujeta al
Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El Derecho mercantil actual se refiere a estos actos,
de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto que los realiza no tenga la
calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello, existen ordenamientos jurídicos en
que el sistema es subjetivo, con base en la empresa, regulando tanto su estatuto jurídico, como el
ejercicio de la actividad económica, en sus relaciones contractuales que mantienen los
empresarios entre ellos y con terceros.

EL DERECHO PROCESAL es la rama del Derecho que tiene por objeto regular la organización y
atribuciones de los: tribunales de justicia y la actuación de las distintas personas que intervienen en
los procesos judiciales. El derecho procesal trata sobre las formalidades que se deben cumplir
frente a los tribunales de justicia, a contrario sensu, el resto del derecho se refiere a la cuestión de
fondo del conflicto llevado al debate.
DERECHO PÚBLICO: DERECHO PENAL, DERECHO CONSTITUCIONAL,
DERECHO ADMINISTRATIVO, DERECHO TRIBUTARIO Y DERECHO
PROCESAL (PENAL, CONSTITUCIONAL, ADMINISTRAVIO, TRIBUTARIO).

EL DERECHO PENAL es el conjunto de normas jurídicas que regulan la potestad punitiva del
Estado, asociando a hechos, estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena,
medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objetivo de asegurar los valores
elementales sobre los cuales descansa la convivencia humana pacífica. 1

Cuando se habla de Derecho penal se utiliza el término con diferentes significados, de acuerdo a lo
que se desee hacer referencia; de tal modo, podemos mencionar una clasificación preliminar tal
como: Derecho penal sustantivo, y por otro lado, el Derecho penal adjetivo o procesal penal.

El primero de ellos está constituido por lo que generalmente conocemos como código penal o leyes
penales de fondo, que son las normas promulgadas por el Estado, estableciendo los delitos y las
penas, mientras que el derecho procesal penal es el conjunto de normas destinadas a establecer el
modo de aplicación de aquellas.

EL DERECHO CONSTITUCIONAL es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio
incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia
de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la
regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos, como
las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos.

DERECHO ADMINISTRATIVO es aquella rama del Derecho público que se encarga de estudiar la
organización y funciones de las instituciones del Estado, en especial, aquellas relativas al poder
ejecutivo.

Tradicionalmente, se ha entendido que Administración es una subfunción del Gobierno encargada


del buen funcionamiento de los servicios públicos encargados de mantener el orden público y la
seguridad jurídica y de entregar a la población diversas labores de diversa índole (económicas,
educativas, de bienestar, etc.).

EL DERECHO TRIBUTARIO O DERECHO FISCAL es una rama del Derecho público, dentro del
Derecho financiero, que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su
poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el
gasto público en áreas de la consecución del bien común. Dentro del ordenamiento jurídico de los
ingresos públicos se puede acotar un sector correspondiente a los ingresos tributarios, que por su
importancia dentro de la actividad financiera del Estado y por la homogeneidad de su regulación,
ha adquirido un tratamiento sustantivo.

También podría gustarte