Está en la página 1de 8

TRABAJO COLABORATIVO 2

CURSO ECONOMIA SOLIDARIA

LEIDY JOHANA PATIÑO PATIÑO

EVELYN ALVAREZ

GRUPO 102020_92

Tutor

JAIRO ALBERTO JALLER

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

MEDELLIN

2015
INTRODUCCIÓN

Este curso se centra en la introducción conceptual de la economía solidaria entendida como


una visión y una práctica que reivindica la economía en sus diferentes facetas (producción,
financiación, comercialización y consumo) como medio y no como fin al servicio del
desarrollo personal y comunitario. De esta manera, se presenta como una alternativa al
modelo económico actual, siendo un instrumento de transformación social, que fomenta un
desarrollo humano justo, sostenible y participativo de la comunidad

Nuestro mayor empeño como estudiantes del curso es poder afianzar el conocimiento
histórico y resaltar los avances que ha tenido ésta economía tanto en el mundo como en el
territorio colombiano que enfatiza en el servicio y el bienestar múltiple
OBJETIVO GENERAL

Identificar el principal factor de la economía solidaria en el entorno, en el país y a


nivel mundial, destacando su avance con el paso del tiempo y el reconocimiento a la
labor de grandes personajes que han incurrido en estos avances, identificando la
normatividad por la cual es regida.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Desarrollo de la economía solidaria en Colombia y el mundo

La economía de Colombia y el mundo se ha visto afectada positivamente ya que se estima


que en Colombia Existen 10.055 organizaciones de la economía solidaria entre
Cooperativas, Fondos de Empleados y Asociaciones Mutuales. Estos tres tipos de
organizaciones agrupan 5.453.930 asociados, de los cuales el 82% pertenecen a
Cooperativas, el 15% a Fondos de Empleados y el 3% a Asociaciones Mutuales.
Igualmente existe una extensa red de organizaciones solidarias como son las Juntas de
Acción Comunal, organizaciones de voluntariado, asociaciones, corporaciones y
fundaciones.

El Sector de la economía solidaria genera cerca de 135.698 empleos bajo el régimen laboral
en forma directa y las Cooperativas de Trabajo Asociado CTA, vinculan 537.859 personas
como asociados trabajadores, lo que significa 673.557 empleos. Además El cooperativismo
presenta una gran expansión a nivel mundial tanto en países en desarrollo como en
industrializados, agrupando a más de 800 millones de asociados, con un papel importante
en el desarrollo social y económico de los países, con impactos regionales, generando
empleo y redistribuyendo ingresos y propiedad. En 1994 la ONU estimó que más de 3.000
millones de personas (la mitad de la población mundial) era asegurado o facilitado por
empresas cooperativas.

Actualmente, la economía social y solidaria es una realidad a nivel mundial. En el Canadá,


más del 30 por ciento de la pedoblación son miembros de cooperativas. En el Brasil, las
cooperativas producen el 75 por ciento del trigo y el 40 por ciento de la leche, y las
exportaciones cooperativas superaron los 1 300 millones de dólares.

Diferentes organizaciones como la OIT y la OEA, son el apoyo a este tipo de economía que
ha revolucionado la economía tradicional, es así como se refleja este tipo de organizaciones
indican que la solución de problemas internacionales de carácter económico, social,
sanitario, de otros problemas conexos; la cooperación internacional en el orden cultural,
educativo; el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de
derechos y libertades. Incluso la Organización de Naciones Unidas designó el 2012 como el
Año Internacional de las Cooperativas. Bajo el tema “Las empresas cooperativas ayudan a
construir un mundo mejor”.

En Colombia durante los últimos años La economía solidaria a nivel nacional ha tenido un
gran auge debido a su posicionamiento y sus principios contribuyendo a mejorar las
condiciones de vida de las personas que hacen parte de este tipo de empresa impulsando
productos con procesos de calidad innovadores y con conciencia ambiental
Es así como se observa un gran impacto de esta economía en Colombia y el mundo, siendo
claros que sus impactos son positivos por el mejoramiento de la calidad de vida de las
personas.
2. Cuadro comparativo, en donde explique características de las organizaciones
solidarias de desarrollo y las organizaciones de economía solidaría

ORGANIZACIONES SOLIDARIAS DE ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA


DESARROLLO SOLIDARIA
Tipos de asociaciones, Tipos de cooperativas, fondo de
fundaciones, corporaciones, empleados, asociaciones mutuales y
voluntariado y organismos organizaciones.
comunales. La unión de personas
La unión de capitales Ejercen su actividad en beneficio de sus
Ejercen su actividad en beneficio propios asociados
de terceros. Su funcionamiento es movida por la
Su funcionamiento es movido por solidaridad y el servicio social o
recursos o bienes para el servicio comunitario
social. Ejerce solidaridad con otras entidades
Ejerce solidaridad de adentro hacia sin ánimo de lucro que tengan por fin
afuera. promover el desarrollo integral del ser
Son aquellas formas de asociativas humano.
solidarias sin ánimo de lucro, que La economía solidaria es una forma
empleando bienes y servicios diferente de hacer economía, cuya
privados o gubernamentales, característica primordial es satisfacer
construyen y prestan bienes y las necesidades del ser humano. Ésta se
servicios para el beneficio social, conforma por un conjunto de fuerzas
dirigiendo su accionar sociales organizadas en formas
principalmente hacia terceros, asociativas, identificadas por prácticas
comunidades y la sociedad en democráticas, autogestionarias,
general. La finalidad de su humanistas y sin ánimo de lucro
constitución es ejercer la
solidaridad principalmente de
adentro hacia afuera.
3. Como ha sido el desarrollo normativo de la economía solidaria

Muchas de estas organizaciones son conocidas como “ONG’s” (Organizaciones no


Gubernamentales), término que no existe en la normatividad colombiana y que tiene sus
orígenes en Naciones Unidas.

Son aquellas organizaciones que sin ánimo de lucro y empleando bienes y servicios
privados construyen bienes y servicios públicos, es decir de uso social.

En Colombia puede hablarse de dos grandes sistemas que funcionan dentro del sector
conformado por las organizaciones solidarias, primero, el de economía solidaria, en el cual
se relacionan las organizaciones definidas por la ley 454; segundo, un sistema conformado
por las Fundaciones, Corporaciones y Asociaciones, las Juntas de Acción Comunal y los
grupos de voluntariado, en el que el marco legal está totalmente disperso.

Marco jurídico general de la economía solidaria en Colombia en La constitución:


• Articulo 38: “Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas
actividades que las personas realizan en sociedad”.
• Articulo 58: “El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de
propiedad”.
• Articulo 333: “El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el
desarrollo empresarial”.

En cuanto a las Leyes y Decretos se especifican las siguientes:


• Ley 79 de 1988: El objetivo fue dotar al sector cooperativo de un marco propicio para su
desarrollo como parte fundamental del cooperativismo
Ley 454 de 1998: El objetivo fue determinar el marco conceptual de la Economía Solidaria,
transformar el DANCOOP en DANSOCIAL, crearla SUPERSOLIDARIA y el
FOGACOOP y transformar el CONES.
• Decreto 1333 de 1989: Pre cooperativas
• Decreto 1480 de 1989: Asociaciones Mutualistas
• Decreto 1481 de 1989: Fondos de Empleados
• Decreto 1482 de 1989: Administraciones Públicas Cooperativas
• Decreto 468 de 1990: C. T. A.
CONCLUSIONES

Podríamos concluir que la economía solidaria es la integración de una manera más


participativa y unida entre los países logrando así una mejor integración.
Los países siempre se han especializado en ciertas áreas y tratar de darle un mejor
aprovechamiento a esos puntos y ponerlos como ejemplos para otras a
comunidades. Entender que las economías por si solas no se sostienen necesitan de
la colaboración de otros países e integración para conseguir bienestar en sus
recursos.
Es claro que existen esfuerzos por fortalecer los emprendimientos solidarios y que
éstos han dado como resultado el mejoramiento del desempeño de las políticas del
gobierno cuya meta debe ser el apoyo total a la asociatividad en búsqueda de lograr
productividad y educación alrededor del emprendimiento solidario.
Las políticas económicas de gobierno deben buscar también la creación de
capacidad y el empoderamiento de la comunidad. De esta manera, el desarrollo
económico tradicional y la economía social crean la necesidad de definir un nuevo
paradigma para enfocar el desarrollo de la sociedad.
Las organizaciones de la sociedad civil deben tener la capacidad para iniciar y
gestionar iniciativas económicas, comprender adecuadamente los problemas y
proponer soluciones, aprendiendo y utilizando nuevas habilidades y conocimientos.
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

Cárdenas Espinosa, R.D.: (2004) Direccionamiento institucional fondo de empleados de la


Universidad Autónoma de Manizales y FUNDECA – FEDAF. Tesis Esp. Gerencia en
Finanzas., Biblioteca Universidad Autónoma de Manizales; • CLAD(1998) Nuevos Ciclos
de Desarrollo y Elevación de la productividad (Uso de los Recursos Naturales, Incremento
de la Base tecnológica y Distribución Renta)

MARTINS(1997) Visiones de la Gestión Pública: Ortodoxa (Tendencia ala reglamentación


y Centralismo), Neoliberal (Lógica de Mercado y Reducción competencias del Estado) y
Gerencial (Técnicas de las empresas del sector privado para reducir costos y mejorar
resultados).

Hood (1996) Características de la visión Gerencial de la Administración pública


(Administración profesional, uso de indicadores de desempeño con énfasis en prácticas
gerenciales del sector privado).

http://www.universilibros.com/site/filosof%C3%ADa/filosofia-vitalista-y-economia-
solidaria.html

http://www.sitiosocial.com/MundoCooperativo/EditorUploadedFiles/file/Perez.pdf

http://www.economiasolidaria.org/documentos/avances_de_la_economia_solidaria_en_col
ombia

http://www.monografias.com/trabajos38/fondo-empleados/fondo-empleados.shtml

http://www.parlamentoandino.org/csa/documentos-de-trabajo/informes
ejecutivos/25economia-solidaria.html

También podría gustarte