Está en la página 1de 58

MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

PROVIAS NACIONAL

EXPEDIENTE TÉCNICO

“CONSTRUCCIÓN DEL PUESTO DE CONTROL DE LA PNP


DE ALAMOR”

SETIEMBRE 2011
"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

CONTENIDO

1. Información Preliminar
1.1. Antecedentes
1.2. Proyecto y área de influencia
1.3. Ubicación del proyecto
2. Descripción del proyecto
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivo específico
2.3. Metas
2.4. Ubicación de la obra
2.5. Descripción de la zona del proyecto
2.6. Problemática existente
3. Descripción de la obra
3.1. Modalidad de ejecución
3.2. Plazo de ejecución
3.3. Fuente de financiamiento
3.4. Valor referencial
4. Memoria de costos
4.1. Costos unitarios de insumos
5. Especificaciones técnicas generales
5.1. Información preliminar
5.2. Consideraciones durante la construcción
5.3. Especificaciones técnicas
6. Presupuesto y análisis de costos unitarios
6.1. Presupuesto
6.2. Análisis de costos unitarios
6.3. Insumos y materiales requeridos
7. Cronograma de obra
8. Planos

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

1. INFORMACION PRELIMINAR

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

1.1 ANTECEDENTES

El Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú – Ecuador,


estrategia de desarrollo diseñada por ambos países para elevar el nivel de vida
de las poblaciones del norte y nor oriente del Perú y del sur y oriente del
Ecuador, mediante actividades y proyectos que permitan integrar
económicamente la región, acelerar su desarrollo productivo y social, y superar
la situación de atraso respecto al resto de los territorios de estos países. La
ejecución del Plan Binacional está prevista en un período de 12 años (2000 -
2012).

Según meta financiera estimada en 1998, se espera reunir un monto


aproximado de US$ 3,000 millones (distribuidos equitativamente entre los dos
países) a través de los aportes de los gobiernos del Perú y Ecuador, la
cooperación internacional y el sector privado.

Componente importante del Plan Binacional es la implementación de proyectos


de infraestructura de transporte que fortalezcan la integración física y sirva de
soporte al desarrollo del área fronteriza. Entre estos destacan cinco ejes viales
binacionales que tienen por objetivo conformar una red de conexión de la zona
fronteriza común. Tales ejes viales son:

EJES DE INTERCONEXION VIAL FRONTERIZA PERU - ECUADOR

EJE VIAL LOCALIDAD DE LONGITUD KM. TOTAL


Nº INICIO TERMINO EN PERU EN EL ECUADOR LONGITUD
1 PIURA GUAYAQUIL 309 229 538
2 SULLANA ARENILLAS 66 178 244
3 SULLANA LOJA 130 189 319
4 SARAMIRIZA LOJA 486 204 690
5 SARAMIRIZA MENDEZ 230 155 385
TOTAL (Km.) 1,221 955 2,176

Dentro de los alcances del acuerdo Bilateral de paz establecido entre el Perú y
la república del Ecuador, se ha priorizado la ejecución de algunas obras de
integración, tal como el Eje Vial Nº 2 Sullana - Arenillas, que corresponde a la
rehabilitación de la carretera Sullana – Alamor de aproximadamente 66+208
Km. de la ruta PE 1N ramal N que facilitaría la transitabilidad por esta zona
norte del Perú y oriente del Ecuador

Como parte de la construcción de la carretera en mención, se han previsto


diversas afectaciones de predios. Por ello, ha sido necesario realizar un Plan
de Compensaciones y Reasentamiento Involuntario que plantea la reubicación
de los predios afectados a lo largo del área de influencia de la carretera
concentrados principalmente en el Distrito de Querocotillo y en el centro

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

poblado de Alamor perteneciente al distrito de Lancones, encontrándose en


muchos casos en el eje de la carretera proyectada y en área de conformación
de taludes.

Como consecuencia inevitablemente surge la necesidad de afectar predios e


inmuebles, con la finalidad de dotar a la Rehabilitación de la carretera Sullana –
Alamor, de las mejores condiciones de transitabilidad y operatividad.

Hasta la fecha, la oficina de PACRI de Provias Nacional ha realizado la


reubicación de veintidós predios en el Caserío Alamor ubicados en la zona de
influencia del proyecto; habiéndose afectado el puesto de vigilancia y control de
frontera de la Policía nacional del Perú siendo por tanto obligatorio reubicarse
al lado derecho del Puente internacional Alamor para facilitar el control
vehicular y personal permanente en esta zona, teniendo en cuenta que el
mismo debe tener las mismas características del afectado.

Establecido como requerimiento de los efectivos policiales del lugar la


construcción de un ambiente provisional, amplio, seguro, cómodo para seis
agentes que deberá contar con Cocina, comedor, dormitorio privado y
multipersonal, almacén de enseres y armamento, servicios higiénicos, pozo
percolador que deberá establecerse al lado derecho del nuevo puente
internacional Alamor.

El módulo a implementar tendrá carácter provisional hasta que se concluya la


construcción del CEBAF donde finalmente serán trasladados.

PROVIAS NACIONAL, es una unidad ejecutora del pliego 036 – Ministerio de


Transportes y Comunicaciones creado mediante Decreto Supremo Nº 033-
2002-MTC, de carácter temporal, con autonomía técnica, administrativa y
financiera, que tiene a su cargo las actividades de la ejecución de proyectos de
construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la red vial
Nacional, con el fin de brindar a los usuarios un medio de transporte eficiente y
seguro, que contribuya a la integración económica y social del país.

En Agosto del 2004 y mediante el Concurso Público Internacional Nº 0001-


2004-MTC/22 se convoca la selección del Consultor que elaborará el Estudio
Definitivo para el Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Sullana – El
Alamor, Eje Vial Nº 2 de la Interconexión Vial Perú – Ecuador, quedando
seleccionado el Consorcio Vial El Alamor, conformado por la Empresas:
AlphaConsult S. A. – JNR Ingenieros Consultores y Conesupsa S. A.

PROVÍAS DEPARTAMENTAL - PVD mediante el Contrato Nº 1413-2005-


MTC/22 encarga al Consorcio Vial El Alamor (AlphaConsult S. A. – JNR
Consultores S. a. y Conesupsa) elaborar el referido Estudio definitivo.

Mediante R.D. Nº 1163-2007-MTC/21, con fecha 02.10.07 Provías


Descentralizado resolvió aprobar el Estudio Definitivo para el Mejoramiento y
Rehabilitación de la carretera Sullana – El Alamor del Eje Vial N° 2 de
Interconexión Vial Perú Ecuador, elaborado por el Consorcio Vial El Alamor,

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

con un presupuesto referencial de S/. 67,497,487.42 (Sesenta y Siete Millones


Cuatrocientos Noventa y Siete Mil Cuatrocientos Ochenta y Siete y 42/100
Nuevos Soles), incluido IGV, con precios referidos al mes de junio de 2007.

Mediante R.D. N° 061-2007-MTC/16, con fecha 25.06.07, la Dirección General


de Asuntos Socioambientales, resolvió aprobar el Estudio de Impacto
Ambiental para el Mejoramiento y Rehabilitación de la carretera Sullana – El
Alamor, Eje Vial N° 2 de la interconexión Vial Perú – Ecuador, Nivel Definitivo,
elaborado por el Consorcio Vial El Alamor, en la cual se tomó en consideración
que la ex Dirección de Expropiaciones y Reasentamientos emitió el Informe N°
036-2007-MTC/16.02, sobre la base del Informe N° 012-2007-MTC/16.02.JIFV,
en el cual se considera pertinente aprobar el estudio de impacto ambiental sub
exámine, en cuanto al tema de afectaciones prediales.

De acuerdo al Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario aprobado


por la DGASA, se identificaron un total de 56 predios afectados entre terrenos y
edificaciones; para lo cual se elaboraron seis (06) programas de compensación
los cuales se enumeran a continuación: a) Regularización de la Tenencia, b)
Adquisición Directa, c) Reubicación en Remanentes, d) Habilitación del
Terreno y Construcción de Módulo, e) Reasentamiento y f) Generación de
Ingresos Sostenibles. El presupuesto para la implementación de dichos
programas asciende a la suma de S/. 410, 979.64 nuevos soles.

Mediante Decreto Supremo Nº 036-2011-MTC de fecha 27.07.2011 la carretera


Sullana – El Alamor, es reclasificada como Ruta Nacional PE-01N variante N,
Trayectoria: Empalme PE-1N (Marcavelica) - Salitral - Querecotillo - Dv.
Lancones - El Alamor; pasando a ser responsabilidad de Provías Nacional la
gestión de dicha vía.

En el Expediente Técnico aprobado por DGASA, mediante R.D. N° 061-2007-


MTC/16, de fecha 25.06.07 se menciona la existencia de 56 afectaciones de
predios, así como interferencias de servicio público (redes eléctricas y redes de
telefonía), instalaciones ubicadas en el ámbito del proyecto. No obstante, en el
diagnostico definitivo de afectaciones, se determina, la existencia de 157
predios

En los documentos precedentemente citados y aprobados por las instancias


correspondientes, se establece que uno de los predios afectados en el sector
fronterizo de Alamor es el modulo de la Policía Nacional del Perú local que fue
trasladado temporalmente, entre tanto se gestiona su reubicación.

Para cumplir con ese propósito se ha elaborado el presente Expediente


Técnico denominado “Construcción del Puesto de Control de la PNP El
Alamor”.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

1.2 PROYECTO Y AREA DE INFLUENCIA

Proyecto : MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE


LACARRETERASULLANA – EL ALAMOR DEL EJE N° 2
DE INTERCONEXION VIALPERU – ECUADOR(KM.
0+000 AL 66+208).
Tramo : Sullana – El Alamor (KM. 0+000 AL 66+208).
Longitud : 66+208 Km.
Obra : CONSTRUCCION DEL PUESTODE CONTROL DE LA
PNP DE ALAMOR, FRONTERA CONECUADOR (KM.
66+208).

1.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO

La vía (Ruta Nacional PE 1N N Ramal), está ubicada en el departamento de


Piura, Provincia de Sullana, tiene como acceso, desde la localidad de Lima, el
Km. 1036 de la Carretera Panamericana Norte, más precisamente el Km.
3+450 (a 1+350 del Túnel sobre el río Chira) de la Panamericana Norte (desvío
a Salitral – Poechos) con cero (0+000) en el poblado de Marcavelica.

Las coordenadas de los puntos de inicio y término son:

COORDENADAS UTM COORDENADAS GEOGRAFICAS


PUNTO OBSERVACIONES
ESTE NORTE LONGITUD LATITUD SUR
Inicio (0+000) 533,801.986 9´460,298.671 74° 41’42” 4° 52’58” Dv. Tambogrande
Término (66+208) 567,931.340 9’504,815.890 74° 23’16” 4° 28’47” El Alamor

Asimismo en el cuadro que sigue se presenta los centros poblados de mayor


relevancia en la ruta:

PROVINCIA DISTRITO CENTRO POBLADO PROGRESIVA CATEGORIA


Tramo l
MARCAVELICA Marcavelica Pueblo urbano Km. 0+ 500
SALITRAL Salitral Pueblo urbano Km. 4+500
Querecotillo Pueblo urbano Km. 8+500
Los Serranos Pueblo urbano Km. 16+000
QUERECOTILLO
Chocan Pueblo urbano Km. 24+000
SULLANA Santa Victoria Caserío rural Km. 27+800
Tramo II
Nueva Esperanza Caserío rural Km. 33+700
Lancones Pueblo urbano Km. 37+000
LANCONES Venados Caserío rural Km. 51+800
Solana Caserío rural Km. 59+000
El Alamor Caserío rural Km. 64+300

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 OBJETIVO GENERAL

El principal objetivo del presente proyecto es la reposición del puesto de


Control Policial demolido a consecuencia de la afectación de la obra:
MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA SULLANA – EL
ALAMOR DEL EJE N° 2 DE INTERCONEXION VIAL PERU – ECUADOR (KM.
0+000 AL 66+208).

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO.

Construir un ambiente de control fronterizo para la PNP que se ubicará al lado


derecho del puente internacional Alamor.

Dotar de una infraestructura adecuada para atención de las labores cotidianas


al personal del PNP, depósitos de enseres y armamento al Destacamento
Policial PNP – Pv. Alamor - Lancones.

Cumplimiento del acta de acuerdos del 24.12.10 suscrita entre representantes


del ministerio del interior y PROVIAS NACIONAL.

2.3 METAS.

Las metas del proyecto son:

Construcción de una losa con Piso de Concreto F'C=140 Kg/cm2 E=3" Pulido
con Bruña Acabado 1cm Mz 1/2 C/Mezcladora la cual servirá como soporte de
modulo con muros de albañilería convencional.

Fabricación de 02 puertas de madera tipo tablero para parte frontal y posterior


del ambiente y 02 en SS.HH.

Fabricación de 05 puertas contraplacadas para interiores de ambientes.

Suministro y colocación de 08 ventanas bajas con sus respectivos vidrios


(Reflejante de 4 mm ) con una altura de 1.50 m.

Suministro y colocación de 03 ventanas altas con sus respectivos vidrios


(Reflejante de 4 mm) con una altura de 0.70 m, Y 04 ventanas altas en SS. HH
sin vidrios con una altura de 0.30.

Suministro y colocación de cielo raso en modulo de la policía construido.

Suministro y colocación de 12 puntos de iluminación con su respectiva


luminaria en ambientes y SS:HH

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

Cobertura con calamina galvanizada solo en modulo construido de la policía


con sus respectivas correas de madera y vigas.

En los SS.HH. la cobertura será con plancha corrugada de súper techalit de 6”


con sus respectivas correas de madera y vigas.

Los muros del ambiente principal así como de los SS.HH serán con ladrillo
asentado de soga con su respectivas estructuras de concreto (columnas y
Vigas), debidamente tarrajeados y pintados.

En los servicios higiénicos habrá 02 ambientes 01 con 02 inodoros y 02


lavatorios de losa, y el otro con 03 duchas.

En la parte frontal de los servicios higiénicos se construirá un lavador de


concreto.

Construcción de paredes con muros portantes para ambiente de la policía


pared de ladrillo tipo KK, tarrejeadas y pintadas en su totalidad.

Construcción de veredas perimetrales en modulo de la policía y SS.HH con un


ancho de 1.10 m y 1.00 m respectivamente.

Construcción de 01. Pozo percolador circular el cual tendrá una cortina de muro
de ladrillo de cemento asentado de cabeza con sus respectivos orificios, con
un diámetro de 3.08 m y 2.60 m de profundidad, con su respectivo filtro de
grava en el fondo y las paredes.

2.4 UBICACIÓN DE LA OBRA.

Lugar : Puente Internacional Alamor


Lado : Derecho
Distrito : Lancones
Provincia : Sullana
Región : Piura

El proyecto para la construcción de losambientes del puesto de vigilancia y


control de fronteras de la PNP del centro poblado Alamor se ubicara al lado
derecho del puente internacional Alamor sobre el río Alamor, en el Distrito de
Lancones, Provincia de Sullana, Región Piura, a una altitud de 380 MSN en la
zona limítrofe entre Perú y Ecuador.

2.5 DESCRIPCION DE LA ZONA DEL PROYECTO

RELIEVE DE TERRENO.

La topografía del área del proyecto es predominantemente accidentada con


grandes colinas y abundante vegetación.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

El área del estudio se encuentra a una altitud sobre el nivel del mar de 380
MSN.

CLIMATOLOGÍA

El clima del Centro poblado Alamor perteneciente al distrito de Lancones es


sub-tropical, que corresponde a una zona de transición entre el Ecuador y el
desértico. Las más altas temperaturas son de 35ºC, se presentan entre los
meses de Enero – Abril y las más bajas entre los meses de Junio – Diciembre
con 24ºC.

HIDROLÓGICA.

La cuenca del río Chira es más o menos rectangular, el mayor ancho es de 180
Km. y su largo de Norte a Sur es de 76 Km. Los ríos que forman el sistema
hidrográfico del río Chira que ingresan en su margen izquierda son los
siguientes:

Río CHIPILLICO, actualmente almacenado por la represa de San Lorenzo con


una capacidad de 258.4 millones de m3, desde la represa continua hacia el
Oeste hasta su confluencia con el río Chira a la altura de la hacienda Chilaco.

Río QUIROZ, llamado también Palo Blanco, Talaneo y San Pablo nace en los
cerros de Jaján, y en las lagunas Negras y en las Huaringas a una altura de
3600 m.s.n.m., toma rumbo noroeste hasta su confluencia con el río Chira.

Río MACARA, este río comienza en el límite internacional de Quingo en el


Ecuador a una altura de 3,496 m.s.n.m. sigue a lo largo de la frontera
recibiendo los nombres Píndola, Chico, Calvas y finalmente Macará hasta su
confluencia con el río Chira en el hito Catamayo.

En la margen derecha se encuentran el río Pilares, que nace en el Ecuador, y


llega con el nombre de río Alamor en la frontera con el Perú.

VÍAS DE ACCESO.

Las principales vías de acceso existente en la zona del proyecto son las
siguientes:

Vía Principal: Desde la ciudad de Sullana por la carretera de penetración


Sullana – Alamor, en una distancia de 66 Km. con un tiempo de 3.30horas.

Vía Secundaria: Existen vías carrozables que se conectan al tramo principal


desde poblados aledaños tales como Marcavelica, Querocotillo, Poechos,
Lancones.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

2.6 PROBLEMÁTICA EXISTENTE

Las construcciones rusticas en total veintidós predios ubicados en el centro


poblado Alamor, que estaban en el área de influencia de la carretera
rehabilitada han sido indemnizadas para facilitar la construcción del tramo de
empalme con el puente internacional Alamor; así mismo la Municipalidad de
Lancones y la firma Constructora han habilitado un zona eriaza para el
repoblamiento de estos predios, debidamente distribuidos; también se han
afectado un predio publico en este sector que pertenece al puesto de control de
fronteras de la Policía Nacional del Perú que anteriormente se ubicaba al lado
derecho de la carretera antigua y que debido a la proyección de la
conformación del relleno ha sido afectado, resultando necesario su reubicación
en una zona importante donde pueda establecer el control de vehículos y
personas que ingresan y salen a territorio peruano.

Debe indicarse que durante los trabajos de construcción del empalme al puente
internacional Alamor representantes de la Policía Nacional del Perú han
brindado las facilidades necesarias trasladándose a una zona no afectable con
el compromiso de posterior reubicación al lado derecho del puente
internacional Alamor, mediante la construcción de un ambiente amplio, seguro,
cómodo para siete agentes que deberá contar con Cocina, comedor, dormitorio
privado y multipersonal, almacén de enseres y armamento, servicios higiénicos,
pozo percolador que representan un área proyectada de 230.00 m2 hasta su
traslado a los ambientes del CEBAF donde funcionará el destacamento policial,
ambiente idéntico al demolido por las obras de construcción de la carretera
Sullana – El Alamor.

El área donde se planea construir los ambientes es de 174.29 m2 incluyendo


vereda, se encuentra en una zona libre fuera del área de influencia del
proyecto, que previamente debe acondicionarse para dar la horizontalidad
requerida, esta contará con piso de concreto de 7.5 cms, las paredes serán
muro portante de ladrillo KK, los soportes estructurales serán de columnas de
concreto armado y cimiento corrido, los techos serán de calamina galvanizada
en el modulo de la policía y en los servicios higiénicos con plancha corrugada
de súper techalit de 6” con sus respectivas correas de madera y vigas; además
de puertas, ventanas e instalaciones eléctricas.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

3. DESCRIPCION DE LA OBRA

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.

El puesto de Control Policial, considera la construcción de lo siguiente:

Un módulo de tabiquería aporticada de dimensiones 10.72 x 10.89 m., la


distribución comprende un ambiente de Cocina, uno para comedor, un
dormitorio privado y otro multipersonal, un almacén de enseres y armamento, y
servicios higiénicos conectados a un pozo percolador.

La zona donde se construirá el módulo es un terreno libre que se adecuara


para la construcción del mismo.

Primeramente se nivelara y compactará adecuadamente el terreno, en el que


se vaciará los cimientos corridos con concreto F'C=100 Kg/cm2 y las columnas
de concreto armado cuya resistencia será de F'C=210 Kg/cm2.

Seguidamente se construirán los sobrecimientos donde reposara la tabiquería


de ladrillo KK tipo soga.

El techo será de cobertura de calamina galvanizada apoyada sobre vigas de


4”x4” y correas de madera de 3” x 2”. La madera a emplearse en ambos casos
es del tipo C, es decir madera de dureza suave a media, debidamente tratada
con preservante, que evite el deterioro de la misma.

Asimismo se instalará un cielo raso con baldosas acústicas.

Las puertas a instalarse serán: una de 1.50 m. x 2.40 m en la parte frontal del
modulo y en la parte posterior de 0.90 m x 2.10, y las puertas interiores serán
contraplacadas. En los SS; HH las puertas principales serán de 0.90 m x 2.10
m y las interiores contraplacadas.

Los 02 ambientes tendrán una vereda perimetral de 1.10 ancho en el modulo


de la policía y 1.00 en SS:HH

Las ventanas a instalar serán metálicas con su respectivo vidrio reflejante de 4


mm, para el caso de los SS.HH el vidrio será tipo catedral.

3.1 MODALIDAD DE EJECUCIÓN.


Se ejecutará por Administración Directa.

3.2 PLAZO DE EJECUCIÓN.


Cuarenta y cinco (45) días calendarios.

3.3 FUENTE DE FINANCIAMIENTO.


Recursos Ordinarios

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

3.4 VALOR REFERENCIAL.

El monto del valor referencial asciende a S/.133,513.06 (CIENTO TREINTA Y


TRES MIL QUINIENTOS TRECE CON 06/100 NUEVOS SOLES con precios
vigentes al mes de Agosto del 2011).

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

FOTO Nº 01

Vista donde se aprecia el puesto de Control Policial


Fronterizo en Alamor (Antes de Demolición).

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

FOTO Nº 02

Vista del área donde se ubicaba el puesto de control


policial de Alamor (Luego de Demolida).

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

4. MEMORIA DE COSTOS

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

4. MEMORIA DE COSTOS

El presente estudio de costos está basado en criterios técnicos que reflejan las
necesidades del proyecto, para realizar la CONSTRUCCION DEL PUESTO DE
CONTROL DE LA PNP DE ALAMOR (Km. 66+208).

El Presupuesto ha sido formulado buscando valores que reflejen las


condiciones tipográficas del local a construir y los requerimientos necesarios en
temas de transporte y eliminación de escombros siguiendo los procedimientos
establecidos en las Normas de Medio ambiente.

Igualmente, se ha calculado el rendimiento del personal, teniendo en


consideración, entre otros; los parámetros de eficiencia y las experiencias de
proyectos similares ejecutadas en la zona.

4.1. COSTOS UNITARIOS DE INSUMOS

4.1.1. MANO DE OBRA


Los trabajos se ejecutarán por Administración Directa y requieren el aporte de
mano de obra con experiencia en este tipo de trabajos, por lo que para el
presente proyecto se ha considerado el jornal establecido por PROVIAS
NACIONAL, de acuerdo a la normatividad vigente, respecto a salarios del
personal de obra.

4.1.2. EQUIPO
Los precios de equipos considerados son a todo costo, e incluyen combustibles
y lubricantes, así como el operador del mismo. Incluyen también los seguros y
otros no especificados. Estos precios han sido obtenidos de cotizaciones en las
ciudades cercanas tales como Alamor y Lancones.

4.1.3. METRADOS

Los metrados presentados corresponden al local a construirse con las mismas


características y distribución que el que fuera demolido.

4.1.4. PRESUPUESTO DE OBRA

Con los costos unitarios determinados de los análisis efectuados y del cálculo
de los metradosque correspondan, se obtiene el costo directo de la
obra:CONSTRUCCION DEL PUESTO DE CONTROL DE LA PNP DE
ALAMOR, al que deben agregarse los gastos generales, considerando que los
trabajos se ejecutarán por Administración Directa.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

COSTOS DIRECTOS

Estos gastos han sido examinados siguiendo para cada caso el procedimiento
constructivo que se va a desarrollar, procurando llevar el análisis de cada
partida, hasta donderazonablementelos análisis técnicos nos han permitido.

COSTOS INDIRECTOS

Se ha tenido en cuenta todos Gastos que no han sido considerados como


Gastos Directos tales como: materiales de escritorio, servicios públicos,
servicios de terceros y Gastos Misceláneos.

Los costos de todos los Jornales, materiales y Equipo, están referidos al mes
de Agosto 2011.

Para efectos de análisis económico se han agrupado las actividades a realizar


según su función, determinando de esta forma las partidas correspondientes.

El presupuesto para la CONSTRUCCION DEL PUESTO DE CONTROL DE LA


PNP DE ALAMOR, asciende a la suma de S/. 173,149.45 (Ciento Setenta y
Tres Mil Ciento Cuarenta y Nueve y 45/100 Nuevos Soles), con precios
referenciales al mes de Agostodel 2011.

4.1.5. PLAZO DE EJECUCION

El plazo previsto para la ejecución de las obras son de 45 días calendarios.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

5. ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

5.1 INFORMACION PRELIMINAR

Dada la naturaleza de la obra, las especificaciones técnicas se han elaborado


de acuerdo a procedimientos constructivos de viviendas y de desmontaje y
demolición, habiéndose identificado las partidas requeridas para el
cumplimiento de las metas, describiéndose en cada una de ellas los
procedimientos, métodos de medición y bases de pago.

Estas especificaciones, los planos, disposiciones especiales y todos los


documentos complementarios son partes esenciales del expediente y cualquier
requisito indicado en cualquiera de estos, es tan obligatorio como si lo estuviera
en cualquiera de los demás.

El responsable de obra, haciendo uso de su experiencia, conocimiento; y bajo


los principios de la buena ingeniería, tendrá la obligación de ejecutar todas las
operaciones requeridas para completar la obra y cualquier otro dato mostrado
en los planos o según lo ordene, vía cuaderno de obra, el Supervisor.

El responsable de obra no podrá tomar ventaja alguna de cualquier error u


omisión que pudiera haber en los planos o especificaciones y al supervisor o
quien haga sus veces le será permitido efectuar las correcciones e
interpretaciones que se juzguen necesarias para el cabal cumplimiento del
objeto de los planos y especificaciones.

Todo trabajo que haya sido rechazado deberá ser corregido o removido y
restituido en forma aceptable por el residente de obra, sin compensación y a su
costo. Cualquier trabajo hecho fuera de establecido en los planos o como lo
haya ordenado el Supervisor o quien haga sus veces, no será medido ni
considerado para efectos de valorización siendo su costo responsabilidad del
residente de obra.

Con el fin de uniformizar criterios respecto a las actividades de obra y


Especificaciones Técnicas, se presenta algunas de las definiciones más
usuales utilizadas:

OBRA

Significa las Obras permanentes y las Obras provisionales o cualquiera de ellas


según proceda, así como el sitio en que se desarrollen.

EXPEDIENTE TÉCNICO

Significa el conjunto de documentos como:Memoria Descriptiva,


Especificaciones Técnicas, Planos, Metrados, Análisis de Precios Unitarios,
Presupuesto Base de la obra, etc., que servirán para la ejecución de la obra.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

PLANOS

Considera toda la información gráfica de la obra que está avalada por los datos
técnicos obtenidos en gabinete y que permitirán presentar los detalles de los
trabajos a ejecutarse en obra, estos documentos pueden ser: Planos,
Bosquejos, Diseños, Modelos, etc., y cualquier otra información técnica de
naturaleza similar.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Son los procedimientos técnicos constructivos de cada una de las partidas y


características de los materiales y/o elementos constructivos a utilizarse,
durante la ejecución de las obras.

ACCIDENTE DE TRABAJO

Lesión que se presenta de manera imprevista y súbita, dentro del ámbito de


ejecución de los trabajos o área delimitada por este.

CALZADA

Sector de la carretera que sirve para la circulación de los vehículos, compuesta


de un cierto número de carriles.

CARRETERA O CAMINO

Calificativo general que designa una vía pública para fines de tránsito de
vehículos, comprendiendo dentro de ella la extensión total construida
incluyendo el derecho de vía.

CUNETAS

Elemento de la sección transversal de una carretera que corre paralela al eje y


en el borde de la berma. Sirve para recoger el agua proveniente de los taludes
y de la plataforma para evacuarla en un determinado lugar. Por lo general las
cunetas se ubican en sectores en corte.

DERECHO DE VÍA

Área reservada hacia ambos lados de una carretera con la finalidad de efectuar
futuras ampliaciones ya sea por el ensanche de la vía o por el número de
éstas.
El derecho de vía comprende el terreno, obras complementarias, servicios y
zonas de seguridad para los usuarios.
El ancho que comprende el Derecho de Vía responde a reglamentos y
regulaciones establecidos por el MTC.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

INGENIERO RESIDENTE

Representante autorizado de la entidad, con la autoridad para actuar por él, en


la dirección de la obra.

POBLACIÓN AFECTADA

Se refiere a aquellas personas que por la ejecución de la obra, se verán


afectados en sus propiedades (Terrenos y/o viviendas).

REASENTAMIENTO INVOLUNTARIO

Reubicación forzada de un afectado por interferencias en el desarrollo de la


obra; esta acción también puede producirse por causas externas como:
desastres naturales, problemas sociales, proyectos de desarrollo público, etc.
En este último caso posibilita ser planificado e incluido en el Plan de
Reasentamiento Involuntario que forma parte del Expediente Técnico.

SUPERVISOR

Persona natural o jurídica con quien la entidad suscribe un contrato para el


control y supervisión de una obra.

ZONA DEL PROYECTO

Zonas situadas dentro de las áreas de construcción del proyecto o adyacentes


a estas, que son modificadas y afectadas por el proyecto.

5.2 CONSIDERACIONES DURANTE LA CONSTRUCCIÓN

Durante el proceso de construcción del Puesto de Control de la PNP de


Alamorse debe considerar los siguiente criterios técnicos, que permitirá
mejores condiciones de ejecución de obra y resistencia del mismo:

1. Poner una buena Base: Excavar hasta hallar suelo duro y utilizar cemento y
piedra en la cimentación, para lograr una base estable y resistente.

2. Usar adecuados materiales que amarren las uniones entre paredes y


columnas(esquinas) de las habitaciones y tímpanos, zonas que probablemente
resultan ser las más débiles y por los tanto se rajan cuando ocurre un sismo,
llegando a producirse el colapso.

3. Colocar una viga collar de concreto armado sobre las paredes de la vivienda, la
cual amarra y asegura las paredes entre sí.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

El detalle los procedimientos a emplearse se explican en detalle en el acápite


Especificaciones Técnicas de obra, que se presenta en párrafos siguientes.

5.3 ESPÉCIFICACIONES TÉCNICAS

5.3.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

5.3.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DESCRIPCIÓN
Esta partida está destinada para la limpieza de los materiales y/o
escombros que se encuentran acumulados inicialmente o luego de la
demolición de las viviendas en los terrenos a ser utilizados y/o por
acción de la demolicióny consiste en el retiro de todo los materiales y
escombros acumulados en el terreno, como consecuencia de las obras
de construcción o demolición.

MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2) de la partida
ejecutada.

PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario de las partidas
existentes en la hoja de presupuesto en el cual están incluidos los
materiales, mano de obra, herramientas y equipos.

5.3.01.02 TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓN
El trazo y replanteo consiste en materializar sobre el terreno, en
determinación precisa y exacta, tanto cuanto sea posible, los ejes de la
construcción, las dimensiones de algunos de sus elementos y sus
niveles: así como definir sus linderos y establecer marcas y señales
fijas de referencia, con carácter permanente unas, y otros auxiliares con
carácter temporal. El Proyecto someterá los replanteos a la aprobación
del Supervisor o quien haga sus veces antes de dar comienzo a los
trabajos.

MATERIALES
Los materiales a utilizarse serán lo necesario; así como cintas metálicas
y de tela de 25 a50 m., cordeles, plomadas de albañil, reglas de
madera, escantillón, estacas, cerchas, comba, martillo, serrucho,
punzón y otros; cal, yeso tiza, etc.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

PREPARACIÓN DEL SITIO


Es recomendable emparejar el terreno antes del replanteo. Se habilitará
las estacas y cerchas que fueren necesarias.

En las cerchas de madera se hará una muesca en el contorno superior,


y cuyo vértice coincidirá con el plomo del eje. Se evitarán los clavos
para señalar los ejes, pues el espesor de éstos y la vuelta del cordel les
originan un desplazamiento en el eje que conducirá a errores.

Las cerchas deberán establecerse fuera del contorno del área a


construir y dentro de los límites de la cerca.

El replanteo podrá hacerse antes o después de la nivelación en bruto


del terreno; según convenga. En todo caso antes y después de las
excavaciones que a cimientos se refieren.

Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más


seguras y estables cuanto más importantes sean los ejes y elementos a
replantear.

Los ejes de la construcción (Ejes de los muros y cimentación) y también


los niveles, deberán materializarse sobre el terreno en forma segura y
permanente, mediante cerchas, o estacas.

Posteriormente se materializarán sobre el terreno en forma precisa,


aunque no permanente, los ejes de muros de la planta baja y otros
elementos. Así, se continuará sucesivamente, de tal forma que si
hubiere otro piso, conforme vayan terminándose, irán replanteándose
sobre ellos los siguientes.

Será siempre conveniente tomar medidas de comprobación, como por


ejemplo: diagonales.

Los ángulos rectos y otros de importancia se determinarán, con


teodolito. Los ángulos rectos secundarios se replantearán haciendo
uso de la cinta de tela y por medio de la regla 3-4-5.
Se tendrá muy en cuenta en el replanteo la alineación de la
construcción con respecto a la señalada por el Municipio para la calle.
No deberá sobrepasarse esta alineación en ningún caso y si después
del replanteo sucediera esto será necesario hacer una revisión
completa de las medidas del plano y del terreno.
Sobre las cerchas preparadas, se correrá un mismo nivel de preferencia
el N.1.00 m, y cruzando esta marca horizontal que indica el nivel se
grabará una vertical que indicará el plomo del eje. Así, se tendrán
materializados ejes y niveles.
Para materializar un eje se podrá en todo momento tender un cordel de
una muesca de cercha a la otra correspondiente, templando bien el
cordel.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

Mediante la plomada colgada de este cordel se referirán al terreno los


ejes.

Terminada la excavación, se volverán a tender los cordeles y se


proyectará mediante la plomada los ejes sobre el fondo de ella o
subcimiento bien allanado.

La nivelación, en una excavación puede llevarse al fondo con un


escantillón.

Terminado el replanteo y antes de proceder al encofrado, se volverá a


comprobar, tanto los ejes, como las dimensiones y los niveles.

En pisos superiores se trasladarán los ejes y se llevará el nivel de las


columnas y pisos ya vaciados.

MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2) de la partida
ejecutada.

Para el cómputo de los trabajos de trazo de niveles y replanteo de los


elementos que figuran en los planos del primer piso, se calculará el
área del terreno ocupada por el trazo. Para el replanteo durante el
proceso se medirá el área total construida, incluyendo todos los pisos, o
se calculará el valor global teniendo en cuenta la necesidad de
mantener un personal especial dedicado al trazo y nivelación.

PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario de las partidas
existentes en la hoja de presupuesto en el cual están incluidos los
materiales, mano de obra, herramientas y equipos.

5.3.01.03. EXCAVACIÓN DE ZANJA HASTA h =1.00 m

DESCRIPCIÓN

Todas las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo con los niveles


de excavación y las dimensiones mostradas en los Planos. Si por razón
debidamente justificada el ejecutor estima conveniente variar las
dimensiones de la excavación, deberá solicitar autorización escrita al
Supervisor, pero el exceso de la excavación correrá por cuenta de él.
Se ejecutará la excavación para alcanzar los niveles y formas de
cimentación de las estructuras del proyecto y que se encuentren de
acuerdo a las líneas rasantes y/o elevaciones indicadas en los planos.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

Las dimensiones de las excavaciones serán tales, que permitan colocar


en todo su ancho y largo las estructuras correspondientes. En cualquier
caso, el Supervisor deberá aprobar el o los niveles de cimentación
antes de iniciarse la colocación del cimiento.

MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cúbico (m3) de la partida
ejecutada.

PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario de las partidas
existentes en la hoja de presupuesto en el cual están incluidos los
materiales, mano de obra, herramientas y equipos.

5.3.01.04 NIVELACIÓN Y APISONADO MANUAL

Este trabajo consiste en el compactado mecánico de los terrenos en los


que se ubicará la construcción. Inicialmente se realiza la colocación de
puntos y el humedecimiento de la zona, posteriormente se compacta de
manera uniforme con plancha compactadora, hasta alcanzarse los
niveles indicados en planos. La proporción de agua a emplearse será
indicada por el responsable de obra.
La verificación de niveles puede realizarse con nivel de ingeniero o con
manguera de nivel.

MEDICIÓN
La unidad de medida de la partida ejecutada será por metro cuadrado
(m2).

PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al trabajo realmente ejecutado, en el
cual se incluye el costo de mano de obra y herramientas.

5.3.01.05 ACARREO DE MATERIAL EXCEDENTE HASTA 30.00 M.

DESCRIPCIÓN
Consiste en el traslado de material excedente de la zona de la obra,
hasta un lugar de acopio, de donde posteriormente será eliminado en
botaderos oficiales establecidos en el proyecto y en concordancia con
los requerimientos de las normas de Medio Ambiente.

Esta labor se realizara mediante la utilización de carretillas, buguis,


lampas y picos y otras herramientas que fueran necesarias. Los
excedentes a eliminar pueden ser: residuos de barro, adobes rotos,
escombros de los materiales de construcción, etc.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

MEDICIÓN
La unidad de medida será el metro cúbico (m3.) de la partida
ejecutada.

PAGO
El pago se efectuará de acuerdo al costo unitario de las partidas
existentes en la hoja de presupuesto en el cual están incluidos la mano
de obra, herramientas y equipos.

5.3.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

Las características generales para el concreto simple son:

a) Cemento.- Se usará cemento Pórtland Tipo I. El cemento deberá


ser de recienteadquisición, se almacenará en lugar seco y bajo
techo y deberá cumplir con todas lasrecomendaciones de la norma
ASTM C150. Se eliminarán las bolsas que presentensignos de
endurecimiento o grumos.

b) Hormigón.- El hormigón será un material de río o de cantera


compuesto de partículasfuertes y limpias. Estará libre de cantidades
perjudiciales de polvo, terrones, partículasblandas o escamosas,
ácidos, materias orgánicas u otras sustancias perjudiciales.
Sugranulometría deberá ser uniforme entre las mallas Nº 100 como
mínimo y de 2” comomáximo.

El almacenaje del hormigón se efectuará en forma similar a la de


los otros agregados.

Este material deberá ser procedente de una cantera de calidad


comprobada, debiendocumplir con las condiciones de
granulometría.

c) Agregado fino.- La arena gruesa deberá encontrarse limpia, con los


granos resistentesa la abrasión, lustrosa, libre de cantidades
perjudiciales de polvo y de materialesorgánicos, que permitan
cumplir con la Norma Peruana de Concreto.

d) Agregado grueso.- Como agregado grueso se considera a la piedra


o grava rota ofracturada de constitución dura, libre de tierra,
resistente a la abrasión que cumpla conlas Normas Peruanas de
Concreto.

e) Agua.- Será limpia, sin partículas y libre de cantidades perjudiciales


de ácidos, álcalis osulfatos.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

Dosificación:
El diseño de mezclas de concreto deberá satisfacer los requisitos de
resistencia,consistencia y trabajabilidad exigidos. Los componentes del
concreto serán dosificadosdentro de los criterios que establecen las
Normas Peruanas.

Mezclado:
El mezclado en obra será efectuado a mano o mezcladora mecánica y
el método será aprobado por el Supervisor.

Transporte:
El concreto será transportado del punto de producción a su posición
final tan pronto comosea posible, con métodos que prevengan la
segregación de los componentes y su pérdida.

Colocación:
El concreto será depositado en una operación continua o en capas, de
tal manera queninguna cantidad de concreto se deposite sobre una
capa ya endurecida (junta fría).

El ritmo de colocación será tal, que el concreto ya depositado que este


siendo integrado conconcreto fresco permanezca en estado plástico; el
concreto que haya endurecidoparcialmente o que haya sido
contaminado por sustancias extrañas será eliminado. Elconcreto será
vaciado de una altura lo más corta posible, de tal forma que se evite
susegregación.

Consolidación:
La consolidación del concreto se efectuará a mano por medio de una
varilla de construcción.

El concreto debe ser trabajado hasta la máxima densidad posible,


debiendo evitarse laformación de bolsas de aire, de agregados gruesos
o de grumos contra la superficie de losencofrados y de los materiales
empotrados en el concreto.

Curado:
El curado del concreto deberá efectuarse tan pronto como sea posible
sin dañar la superficieinstalada y prolongarse por humedecimiento
directo e ininterrumpido por un mínimo de sietedías, completando
intercaladamente el curado hasta los 28 días.

5.3.02.01 CIMIENTO CORRIDO C:H 1:12 + 30 % PG CONCRETO CICLOPEO

DESCRIPCION
Consiste en la provisión de materiales, mano de obra, herramientas y
quipos para elvaciado con piedra de 8” de diámetro nominal sentadas
con mezcla de concreto.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

Proceso constructivo:
Sobre el fondo de la zanja previamente nivelada se coloca una primera
capa de concretosobre la cual se colocan las piedras, de manera que
estas no choquen entre si. Asimismo,es necesario llenar los vacíos con
piedras de tamaño menor para dejar la primera capa depiedras sin
vacíos.

La mezcla de cemento y hormigón tendrá una proporción de 1:12 en


volumen y será deconsistencia tal que permita hacer una cimentación
tipo pirca, con una adición de 30% depiedras en volumen. Esta
operación de relleno y colocación de piedras se repetirá hastallegar al
ras del terreno natural.

MEDICIÓN (m3)
Se determinara el volumen neto total de zanja, multiplicando su longitud
por su altura y elancho, sumándose los resultados parciales.

PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los
trabajosdescritos,cuidando la correcta colocación de las piedras y el
relleno, por cada metro cúbico.

5.3.02.02 SOBRE CIMIENTO DE 0.15 m. C:H 1:10 + 25 % PM

DESCRIPCION
Consiste en la provisión de materiales, mano de obra, herramientas y
equipos para elvaciado con piedra de 4” de diámetro nominal asentadas
con mezcla de concreto.

Proceso constructivo:
Previamente instalados los encofrados, se coloca una primera capa de
concreto sobre lacual se colocan las piedras, de manera que estas no
choquen entre si. La mezcla de cemento y hormigón tendrá una
proporción de 1:10 con una adición de 25% de piedras envolumen,
repitiendo estos pasos de colocación y relleno hasta llegar a una altura
de 40 cm.

MEDICIÓN (m3)
Se determinara el volumen neto total de zanja, multiplicando su longitud
por su altura y elancho, sumándose los resultados parciales.

PAGO
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los
trabajos descritos,cuidando la correcta colocación de las piedras y el
relleno, por cada metro cúbico.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

5.3.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SOBRECIMIENTOS HASTA


0.30 m.

DESCRIPCIÓN
Es un elemento de apoyo o molde construido encima de la cimentación
y permite delimitar la forma que tendrá el sobrecimiento, este elemento
es una armadura de madera que moldeara el sobrecimiento.

Comprende la provisión de materiales, mano de obra y herramientas


para el encofrado y desencofrado de los sobre cimientos, los que
deberán contener sin alteraciones la mezcla de concreto ciclópeo. Su
diseño estará a cargo del responsable de la obra.

Proceso constructivo:
Para el encofrado de los sobre cimientos, se tendrá en cuenta las
dimensiones establecidas en los planos. En el encofrado se utilizará
madera de tornillo en tablas de 1” x 12” x 10’ y de cuartones de 2” X 3”
para los barrotes y puntales. Para el apuntalamiento, también se podrá
usar madera de eucalipto.

Previamente se fijaran los niveles y alineamientos, luego se procederá a


la colocación de la madera con el empleo de cordeles, debiendo las
mismas ser arriostradas con el empleo de clavos y alambre negro No.
8.No se permitirá cargas que excedan el límite, para el cual fueron
diseñados los encofrados; asimismo no se permitirá la omisión de los
puntales, salvo que esté prevista la normal resistencia sin la presencia
del mismo.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las


acciones de golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y
puntales deben permanecer hasta que la estructura adquiera la
resistencia suficiente para soportar con seguridad las cargas y evitar la
ocurrencia de deflexiones permanentes no previstas, así como para
resistir daños mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas,
hendiduras o grietas.

Las tuberías y conductos empotrados en el concreto armado y ciclópeo


serán según el Reglamento Nacional de Construcciones.

Antes del vaciado se deberá inspeccionar las tuberías y accesorios a fin


de evitar alguna fuga.

MEDICIÓN
La medición se realizara por metro cuadrado (m2) de acuerdo al avance
de lo descrito.

PAGO
El pago de esta partida se realizará por metro cuadrado (m2) de
encofrado ejecutado.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

5.3.03 VEREDAS DE CONCRETO

5.3.03.01 VEREDA DE CONCRETO F’C=140 KG/CM2 PULIDO 1:2 Y BRUÑADO


E=0.10 M (INC. 1;5 CM PASTA)

La losa de vereda será de concreto de F´c = 140 kg/cm² de un espesor


de 0.10 mts. Se utilizará Cemento Portland Tipo 1, que no esté de
alguna manera deteriorado.

El concreto deberá ser vaciado tan pronto como sea posible, evitando
lasegregación o pérdida de componentes, y a tal velocidad que en todo
momento se encuentre en estado plástico, asegurando que el concreto
que se va a depositar, sea de la calidad especificada.

No se depositará ningún concreto que se haya endurecido


parcialmente, o que esté contaminado con sustancias extrañas, ni se
volverá a mezclar.

Los agregados gruesos y finos debe ser fragmentos de rocas duras,


fuertes, durables, limpias y libres de sustancias perjudiciales.

El concreto será preparado utilizando mezcladora mecánica, debiendo


efectuarse como mínimo durante un minuto por cada carga, con la
finalidad de lograr una mezcla íntima de los componentes,
proporcionando un producto final de consistencia y color uniforme.

MEDICION
La medición será por Metro Cuadrado ejecutado (m2).

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de Metros Cuadrados, que se ha
considerado en el Valor Referencial.

5.3.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE VEREDAS

A.- ENCOFRADO.

A.1 DISEÑO.
Los encofrados deberán ser diseñados para producir unidades de
concreto idéntico en forma, líneas y dimensiones a las unidades
mostradas en los planos.

A.2 MATERIALES.
Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada tanto en
resistencia como en el estado de conservación.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

No se utilizará puntales de madera sin aserrar. Los encofrados para la


superficie de las estructuras del concreto serán de madera contra
placada de no menos de 5/8” para secciones rectas y no menos de 3/8”
para secciones curvas o de planchas de acero.

Los encofrados de madera contra placada ó planchas de acero serán


hechas de forma tal que al desencofrar dejen un concreto a la vista que
no requiera tarrajeos posteriores. Evitar cualquier suciedad y
recubrimiento de otro material que pueda destruir o reducir su
adherencia.

Las barras serán colocadas en posición exacta y espaciamiento que


indiquen los planos y serán sujetos firmemente para impedir
desplazamiento, durante el vibrado de concreto, las barras serán
aseguradas con alambre negro recogido del Nº 16 o con otros medios
apropiados.

B.- DESENCOFRADOS.
En general el encofrado será removido cuando el concreto haya
endurecido suficientemente para soportar su peso propio y cualquier
carga que se imponga de inmediato. En cualquier circunstancia los
encofrados no serán removidos por lo menos en los siguientes tiempos
mínimos, según los casos.

Sardineles de veredas 01 día

MEDICION
La medición será por metro cuadrado (m2), de encofrado y
desencofrado de las losas y estructuras correspondientes.

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de metros cuadrados de
encofrado y desencofrado realmente ejecutados de acuerdo a los
planos y/o autorizados por la Supervisión, pagándose con los precios
ofertados por el Contratista. Este precio constituye todo pago por
suministro de materiales, mano de obra, equipos, herramientas, Leyes
Sociales é imprevistos para la ejecución de la partida.

5.3.03.03 CONCRETO F´C=140KG/CM2 PARA UÑAS DE VEREDAS.

DESCRIPCIÓN
Comprende la construcción de uñas para las veredas proyectadas en el
lado del límite de propiedad. Tendrán una sección de 0.20 x 0.40m. Los
sardineles serán de concreto de una resistencia a la compresión de 140
Kg/cm2, y el vaciado de los mismos se hará en forma monolítica con la
losa de la vereda, y de ninguna manera se permitirá que se llenen por
separado bajo responsabilidad del Contratista.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

Se humedecerán las zanjas antes de llenar los sardineles, así mismo


será removido todo material suelto de los costados o fondos de las
zanjas.

Para la preparación del concreto se utilizará cemento Tipo I, arena,


confitillo y agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
materia orgánica y otras impurezas que puedan dañar el concreto.

MEDICION
La medición será por metro cubico (m3), de sardineles ejecutados.

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de metros cúbicos de sardinel
realmente ejecutados de acuerdo a los planos y/o autorizados por la
Supervisión, pagándose con los precios ofertados por el Contratista.
Este precio constituye todo pago por suministro de materiales, mano de
obra, equipos, herramientas, Leyes Sociales é imprevistos para la
ejecución de la partida.

5.3.04 CONCRETO ARMADO

5.3.04.01 CONCRETO F’C=175 KG/CM2

5.3.04.02 CONCRETO F’C=210 KG/CM2 PARA SOBRECIMIENTOS

5.3.04.03 CONCRETO F’C=210 KG/CM2 PARA COLUMNAS Y VIGAS

I.- CONCRETO.

A.- GENERALIDADES.
Los materiales cubiertos bajo este título son: cemento, arena, piedra
partida, agua y acero de refuerzo para el uso en las construcciones de
concreto armado.

A.1 CEMENTO.
El cemento cumplirá con las especificaciones del cemento Portland
(ASTM-C-150), Tipo MS.

A.2 AGREGADOS.
Los agregados para concreto deberán satisfacer con las
"Especificaciones de Agregado para cemento" ASTM-C-33 teniendo en
cuenta sin embargo, que los agregados que han demostrado por
ensayos o servicio actual que producen concreto de la resistencia al
fuego y al intemperismo puede ser empleados previa autorización.
Estos deberán ser de calidad y extraídos de canteras adecuadas. El
agregado grueso, tendrá un espesor máximo de Ø1/2” previa
evaluación o autorización del Inspector.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

Los agregados finos serán lavados, graduados y resistentes, no tendrán


contenido de arcilla o limo mayor de 5% en volumen. El agregado fino
será de granulación variable y cuando sea probada por medio de malla
de laboratorio, satisfacer los requerimientos máximos siguientes:

0% pasará una malla de 3/8"


de95 a 100% pasará una malla Nº 4
de45 a 180% pasará una malla Nº 16
de10 a 30% pasará una malla Nº 50
de2 a 100% pasará una malla Nº 100

Los agregados finos sujetos al análisis que contengan impurezas


orgánicas y que produzcan un color más oscuro que el estándar, serán
rechazados sin excepciones.

Los agregados serán mantenidos limpios y libres de todo otro material


durante el transporte y manejo.

Se almacenarán separados de otros en el sitio hasta que sean medidos


en cargas y colocados en la mezcladora. Excepto lo permitido en la
sección pertinente de la norma ACI 318, el tamaño máximo del
agregado no será mayor de un quinto de la separación menor entre los
lados de los encofrados del miembro en el cual se va a usar concreto, ni
mayor que tres cuartas partes del esparcimiento libre mínimo entre
varillas individuales o paquetes de varillas.

A.3 AGUA.
El agua usada en la mezcla debe ser limpia y libre de cantidades de
ácido, álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras sustancias
deletéreas que puedan ser dañinas para el concreto y acero.

A.4 ADITIVOS.
Se colocaran los aditivos incluidos en los costos unitarios salvo algún
oto aditivo similar o mejor aprobado por el Ingeniero Inspector, en
cualquier caso queda expresamente prohibido el uso de aditivos que
contengan cloruros y/o nitratos.

B.- PREPARACIÓN.
Los materiales disponibles serán aquellos con los cuales se obtenga un
concreto que cumpla con el requisito de las especificaciones empleando
un contenido mínimo de agua. El cemento, agregado fino y el agregado
grueso deberán dosificarse separadamente por peso, el agua no podrá
dosificar por volumen usando un equipo de medición preciso. Previo al
vaciado del concreto, se deberá contar con el diseño de mezcla
respectivo.

Se ofrecen recomendaciones detalladas para dosificación de mezclas


de concreto en "Prácticas Recomendadas para dosificación de mezclas

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

de concreto (ACI-613) y prácticas recomendadas para dosificación de


mezclas de concreto estructurales ligero (ACI-613-A).

C.- MEZCLAS.
La mezcla del concreto deberá hacerse en una mezcladora de tipo
apropiado. No se podrá cargar más allá de la capacidad especificada
para dicha mezcladora. El tiempo de batido será cuando menos de un
minuto después de que todos los componentes de la mezcla están
dentro del tambor.

El concreto deberá ser mezclado hasta que se logre una distribución


uniforme de los materiales y la mezcladora deberá ser descargada
íntegramente antes de volverla a llenar.

D.- TRANSPORTE.
El transporte se hará por métodos que no permitan la pérdida del
material ni de la lechada del concreto; el tiempo que dure el transporte
se procurará que sea el menos posible.

No se permitirá el llenado de concreto que haya endurecido, ni aún


parcialmente.

E.- COLOCACIÓN.
El concreto deberá ser conducido para todo uso desde la mezcladora al
lugar de vaciado por métodos que no produzca segregados de los
materiales.

El concreto deberá ser depositado tan próximo como sea posible de su


posición final.

El llenado deberá ser realizado en forma tal que el concreto esté en


todo momento en estado plástico y fluya rápidamente en todos los
rincones y ángulos de las formas.

El vaciado de concreto en la unión de viga y columna deberá ser


monolítico y por ningún motivo deberá ser vaciado por separado.

El vaciado se podrá interrumpir solo por causas justificadas y en ningún


caso en zona de cortante máximo, sino en aquel donde el cortante no
influya en dicho vaciado.

F.- VIBRACIÓN.
Todo el concreto será consolidado por medio de vibradores mecánicos
internos aplicados directamente dentro del concreto en posición vertical
(vibrador de aguja).

La intensidad y duración será suficiente para lograr que el concreto


fluya, se compacte totalmente y embeba a las armaduras, tubos,
conductos, manguitos y otra obra singular.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

Los vibradores; sin embargo, no deberán ser usados para mover el


concreto, sino a una pequeña distancia horizontalmente. El aparato
vibrador deberá penetrar en la capa colocada previamente para que las
dos capas sean adecuadamente consolidadas juntas, pero no deberá
penetrar en las capas más bajas que ya han obtenido la fragua inicial.
La vibración será interrumpida inmediatamente cuando aparezca en la
superficie.

En caso de llenado simultáneo se deberá disponer de un número


suficiente de vibradores para proporcionar la seguridad de que el
concreto que llega pueda ser compactado adecuadamente dentro de
los primeros quince minutos después de colocado. La vibración será
suplementada si es necesario por un varillado a mano o a paleteo,
sobre todo en las esquinas y ángulos de los encofrados, mientras el
concreto se encuentra en el estado plástico y trabajadle y siempre y
cuando sea aprobado por el Inspector.

G.- PRUEBA DE RESISTENCIA.

G.1 ESPECIMENES.
Los especímenes para verificar la resistencia del concreto serán hechos
y curados de acuerdo con el "MÉTODO DE FABRICACIÓN EN EL
SITIO Y CURADO DEL ESPÉCIMEN PARA ENSAYOS DE FLEXIÓN Y
COMPRESIÓN". A.S.T.M.C.-31.

G.2 ENSAYO.
Las pruebas de resistencia se harán de acuerdo con el "Método de
Ensayo de Resistencia a la Compresión de Cilindros de Concreto
Moldeado".- A.S.T.M.C. 39.

G.3 EDAD DE PRUEBA.


La edad de prueba de resistencia será a los 14días, 21días y 28 días.

G.4 NÚMERO DE ENSAYOS.


El Ingeniero Inspector puede efectuar si cree conveniente un número
razonable de pruebas de compresión durante el proceso de la obra;
Dichas pruebas deben realizarse de acuerdo con las especificaciones
dadas para tal efecto y serán por cuenta del contratista.

No menos de 3 especímenes deben usarse para cada prueba. Por cada


vaciado de elemento estructural se tomará por lo menos 4 especímenes
para las probetas de ensayo correspondientes.

MEDICION
La medición será por metro cúbico (m3), según partida, de concreto
vaciado.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de metros cúbicos de concreto
vaciado realmente ejecutados de acuerdo a los planos y/o autorizados
por la Supervisión, pagándose con los precios ofertados por el
Contratista. Este precio constituye todo pago por suministro de
materiales, mano de obra, equipos, herramientas, Leyes Sociales é
imprevistos para la ejecución de la partida.

5.3.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VERTICAL

5.3.05.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO

5.3.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN COLUMNAS

5.3.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGAS

DESCRIPCION
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para
contener el concreto, de modo que éste, al endurecer tome la forma que
se estipule en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su
ubicación en la estructura.

Ejecución.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que
resistan totalmente el empuje del concreto al momento del vaciado, sin
deformarse y teniendo en cuenta para algunos casos las contra-flechas
correspondientes.

Para los diseños, además del peso propio y sobre carga se considerará
un coeficiente de mayoración por impacto, igual al 50% del empuje del
material que debe ser recibido por el encofrado. Se construirán
empleando materiales adecuados que resistan los esfuerzos
solicitados, debiendo obtener la aprobación de la Supervisión.

Antes de proceder a la construcción y colocación de los encofrados, el


Contratista deberá obtener la autorización escrita del Supervisor. La
aprobación y autorización del Supervisor no exime al Contratista de la
responsabilidad en cualquier eventualidad. Los encofrados para
ángulos entrantes deberán ser achaflanados y aquellos con aristas,
serán fileteados.

Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la


estructura y apuntalados sólidamente para que conserve su rigidez. En
general, se deberá unir los encofrados por medio de pernos que puedan
ser retirados posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de
modo que se pueda fácilmente desencofrar.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

Antes de vaciar el concreto, los encofrados deberán ser


convenientemente humedecidos y sus superficies interiores recubiertas
adecuadamente con aceite, grasa o petróleo quemado para evitar la
adherencia del concreto.

No se podrá efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del


Supervisor, quien previamente habrá inspeccionado y comprobado la
buena ejecución de los encofrados de acuerdo a los planos así como
las características de los materiales empleados.

Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes


mostrados en la Tabla1, a menos que el Supervisor lo autorice por
escrito previa sustentación por parte del Contratista de la calidad del
concreto.

TABLA 1: Plazos de desencofrados

Elemento Estructural Tiempos mínimos para


retirar los encofrados
Costado de Vigas 24 horas
Cimentaciones y 2 días
Elevaciones
Columnas 7 días
Losas 14 días
Fondo de Vigas 21 días

Todo encofrado para volver a ser usado no deberá presentar alabeos ni


deformaciones y deberá ser limpiado con cuidado antes de ser
colocado nuevamente.

a) Encofrado Normal (no visto) en Seco


Los encofrados de superficies no visibles pueden ser construidos con
madera en bruto, pero las juntas deberán ser convenientemente
calafateadas para evitar fugas de la pasta.

b) Encofrado Cara Vista en Seco


Los encofrados de superficies visibles serán hechos de madera
laminada, planchas duras de fibras prensadas, madera
machihembrada, aparejada y cepillada; puede emplearse encofrados
metálicos.

Las juntas de unión deberán ser calafateadas para impedir la fuga de la


pasta. En la superficie en contacto con el concreto las juntas deberán
ser cubiertas con cintas aprobadas por el Supervisor, para evitar la
formación de rebabas.

Dichas cintas deberán estar convenientemente sujetas para evitar su


desprendimiento durante el llenado.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

c) Encofrados de Losas y Veredas


Los encofrados de losas y veredas deberán ser construidos
adecuadamente siguiendo los alineamientos y dimensiones que se
indican en los planos. Para el diseño de estos encofrados, se tomarán
en cuenta las contra flechas necesarias; así como el bombeo
correspondiente, evitando en lo posible la ejecución de calafateos.

MEDICION
Se considerará como área de encofrado a la superficie de la estructura
que será cubierta directamente por dicho encofrado, cuantificado en
metros cuadrados (m2).

PAGO
El pago de los encofrados se hará en base a los precios unitarios del
Contrato por metro cuadrado (m²) de encofrado utilizado para el vaciado
del concreto. Este precio incluirá, además de los materiales, mano de
obra y equipo necesario para ejecutar el encofrado propiamente dicho,
todas las obras de refuerzo y apuntalamiento, así como de accesos,
indispensables para asegurar la estabilidad, resistencia y buena
ejecución de los trabajos. Igualmente incluirá el costo total del
desencofrado.

5.3.06 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60

5.3.06.01 ACERO fy=4200 kg/cm2 EN COLUMNAS

5.3.06.02 ACERO fy=4200 kg/cm2 EN VIGAS

DESCRIPCION
Se deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar todas las varillas de
acero de refuerzo, necesarias para completar las estructuras de
concreto armado.

Todas las varillas de refuerzo, se conformarán de acuerdo a los


requisitos de las especificaciones ASTM A-615 para varillas de acero
grado 60. El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200 Kg/cm2
como mínimo.

Las varillas de acero de refuerzo serán habilitadas en taller. El ejecutor


será el total y único responsable del detalle, suministro, doblado y
colocación de todo el acero de refuerzo.

Antes de efectuar la colocación de las varillas, la superficie de las


mismas será limpiada de todos los óxidos, escamas, suciedad, grasa y
cualquier otra sustancia ajena que en la opinión de la supervisión sea
rechazable.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

El óxido grueso en forma de escamas, será removido por escobillado


con crudos o cualquier tratamiento equivalente.

Todos los detalles y habilitación, serán efectuados de acuerdo a la


Especificación ACI-315 “Manual de Prácticas Normales para Detallar
Estructuras de Concreto”.

Todos los anclajes y traslapes de las varillas, satisfacerán los requisitos


de la Especificación ACI-318 “Requisitos del Código de Edificaciones
para Concreto Armado”.

En caso de requerirse soldadura, se deberá solicitar la autorización de


la supervisión. Los trabajos de soldaduradeberáncumplir con
lasnormas AWS D 1.0 “Code for Welding in Building Construcción” y
AWS D 12.1 “Recommended Practice for Welding Reinforcing Steel,
Metal Insertand Connections in Reinforced Construction” de la American
Welding Society.

Las varillas de refuerzo serán colocadas con precisión y firmemente


aseguradas en su posición, de modo que no sean desplazadas durante
el vaciado del concreto.

Antes y después de su colocación, las varillas de refuerzo se


mantendrán en buenas condiciones de limpieza, hasta que queden
totalmente empotrados en el concreto.
Tolerancias

Las tolerancias de fabricación para acero de refuerzo serán los


siguientes:

Las varillas utilizadas para refuerzo de concreto cumplirán los


siguientes requisitos para tolerancia de fabricación:

Longitud de corte : 1”


Estribo, espirales y soportes :  1 1/2”
Dobleces :  1 1/2”

Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:

Cobertura de concreto a la superficie :  1/4”


Espaciamiento mínimo entre varillas :  1/4”

Varillas superiores en losas y vigas:


Miembros de 8” profundidad o menos :  1/4”

Miembros de más de 8” pero inferiores a 24” de profundidad:  1/2”


Miembros de más de 24” profundidad : 1”

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

Las varillas pueden moverse según sea necesario, para evitar la


interferencia con otras varillas de refuerzo de acero, conductos, o
materiales empotrados. Si las varillas se mueven más de 2 diámetros o
lo suficiente para exceder estas tolerancias, el resultado de la ubicación
de las varillas estará sujeto a la aprobación por la supervisión.

MEDICION
La medición será por kg habilitado y colocado.

PAGO
El pago se hará según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de
obra, incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad u
suministro necesario para la ejecución del trabajo.

5.3.07 MURO Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

5.3.07.01 MURO DE LADRILLO KK ARCILLA APAREJO SOGA

DESCRIPCION
Para los muros de Ladrillo de Arcilla en aparejo de soga, deben
respetarse las siguientes especificaciones:

Se usará ladrillo King Kong de arcilla, cuyas dimensiones son: 09 x 12


x 24, asentado con mortero de mezcla proporción 1:5 cemento-arena
gruesa, con dosificación adecuada de agua.

Las juntas verticales no deben coincidir entre hiladas, efectuándose el


amarre a medio ladrillo, el tabique deberá humedecerse con la debida
anticipación en la ruma y también inmediatamente antes de usarse.

Cada dos hiladas se colocará en los extremos, adheridos a las


columnas 02 alambres N° 08 como anclaje de muro a columna.

Se cuidará la más completa horizontalidad de las hiladas y la


uniformidad en espesor de la mezcla, para cuyo fin se prepararán
escantillones de madera en las que se marcará la altura de cada hilada
y cuyo uso debe referirse a un nivel previamente señalado por la
Inspección. El espesor de las juntas será de 1.5 cm.

MEDICION
La medición será por Metro Cuadrado de Muro de Ladrillo de soga
ejecutado

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de Metros Cuadrados de Muro
de Ladrillo de Arcilla que se ha considerado en el Valor Referencial.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

5.3.08 PISOS Y CONTRAPISOS

5.3.08.01 FALSO PISO MEZCLA 1:8, e=4”

DESCRIPCIÓN
Para suelos blandos o si hay riesgo de humedad, se recomienda
primero hacer un falso piso que le confiera dureza.

El procedimiento es el siguiente:
Se humedecerá el terreno y se apisonara bien, debiendo
posteriormente nivelar y emparejar, se colocaran reglas adecuadas a fin
de asegurar una superficie plana y nivelada según los niveles indicados
en los planos.

El vaciado del falso piso se construirá empleando concreto en una


proporción de 1:8 Cemento: hormigón de 4” de espesor en el interior
de las viviendas. y arena fina para el acabado final con una pasta de c:a
1:2.

Una vez vaciada la mezcla sobre el área de trabajo, con regla de


madera deberá emparejar y apisonarla, logrando así una superficie
compactada, plana nivelada y rugosa. Después del endurecimiento
inicial, se procederá a vaciar el piso pasta.

La superficie se terminará con paleta de madera y cuidando que quede


completamente a nivel con una contextura áspera para recibir el
acabado.

Los falsos pisos se ejecutaran en lo posible tan pronto se terminen los


sobrecimientos.

MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cuadrado (m2) de superficie de
concreto trabajado.

PAGO
El pago se efectuará de acuerdo a las partidas existentes en la hoja de
presupuesto el cual es incluida la mano de obra, materiales y
herramientas.

5.3.08.02 PISO DE CONCRETO F’C=140 kg/cm2 E=2”, con color pulido con
bruña inc. Acabado de Cemento Pulido e=1.0 cm con Ocre.

DESCRIPCIÓN
Esta partida comprende el acabado del piso, será de 1. Cms. de
espesor con mortero de 1:2 cemento-arena fina y revestido con ocre de
color, el acabado será pulido con plancha y bruñado de acuerdo a lo

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

especificado en los planos. Se realizara en los torreones existentes a


rehabilitar.

MEDICION
La medición será por Metro Cuadrado de Piso ejecutado (m2).

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de Metros Cuadrados de Falso
Piso que se ha considerado en el Valor Referencial.

5.3.08.03 PISO DE CERAMICA NACIONAL 0.30x0.30 m.

5.3.08.04 ZOCALO DE CERAMICA DE COLOR DE 0.30x0.30 m.

DESCRIPCIÓN
Las losetas de mayólica serán de color entero, de primera calidad. Las
dimensiones pueden ser las convencionales de 30 x 30cm, para su
aplicación se usará cemento o pegamento especial para cerámicos. La
fragua se ejecutará con porcelana de color similar a la mayólica, previa
aprobación del Ingeniero Inspector.

Se usarán perfiles rodoplast o similar del color de la mayólica de las


aristas salientes (derrames de puertas, ventanas, etc.).

La colocación de la mayólica se ejecutará sobre el muro previamente


tratado con el tarrajeo primario, con mezcla 1:5 el que debe permanecer
húmedo.

Se ejecutará una nivelación a fin de que la altura sea perfectamente y


constante, la base para el asentado se hará empleando cintas para
lograr una superficie plana y vertical. Se colocarán las mayólicas con la
capa de mezcla en su parte posterior previamente remojadas, se evitará
que se formen cangrejeras interiores; las losetas se colocarán en forma
de damero y con las juntas de las hiladas verticales y horizontales
coincidentes y separada en 1,5 mm como máximo.

La unión del zócalo con el muro tendrá una bruña de 1 cm x 1 cm


perfectamente definida, la unión del zócalo con el piso será un ángulo
recto.

Para el fraguado de la mayólica se utilizará porcelana, color blanco, la


que se humedecerá y se hará penetrar en la separación de éstas por
compresión, de tal forma que llene completamente las juntas,
posteriormente se pasará un trapo seco para limpiar la loseta, así como
también para igualar el material de fragua (porcelana), de ser
absolutamente necesario el uso de partes de mayólica (cartabones),
éstos serán cortados a máquina debiendo de presentar corte nítido sin
despostilladuras, quiñaduras, etc.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

MEDICION
La medición será por metro cuadrado (m2).

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de Metros Cuadrados de Falso
Piso que se ha considerado en el Valor Referencial.

5.3.09 REVOQUES ENLUCIDOS Y MOLDURAS

5.3.09.01 TARRAJEO DE MUROS INTERIOR Y EXTERIOR 1:4 e=1.5 cm.

DESCRIPCIÓN
Se usará mortero 1:4 cemento-arena fina de cantera. La superficie a
tarrajear se limpiará y humedecerá muy bien antes del tarrajeo. El
espesor de la capa de mortero será de 1.5 cm, deberá usarse reglas de
madera o aluminio, ganchos de fierro de construcción para el
revestimiento de vigas, columnas y derrames.

El revoque en superficies de concreto se ejecutará previamente limpias


y con suficiente aspereza para obtener la debida ligazón.
Para el curado de los revoques, la humectación se comenzará tan
pronto como el revoque haya endurecido lo suficiente para no sufrir
deterioros, aplicando el agua en forma de pulverización fina, evitando
empapar la pared y darle el agua que pueda conservar con facilidad.

MEDICION
La medición será por Metro Cuadrado tarrajeado (m2).

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de Metros cuadrados de
Tarrajeo que han sido considerados en el Valor Referencial.

5.3.09.02 TARRAJEO DE VIGAS Y COLUMNAS INCLUYE ARISTAS.

DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del tarrajeo en la superficie de las columnas,
vigas en general y sobrecimiento de amarre, tanto interior como
exteriormente, el mismo que se realizará empleando un mortero de
cemento: arena en proporción 1:4 espesor de 1.5cm y su aplicación
será de conformidad con las especificaciones descritas anteriormente.

Para la preparación del mortero se empleará Cemento Portland Tipo V.


Todas las superficies visibles de las columnas y vigas serán
tarrajeadas.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

MEDICION
La medición será por Metro Cuadrado tarrajeado.

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de Metros cuadrados de
Tarrajeo que han sido considerados en el Valor Referencial.

5.3.09.03 VESTIDURA DE DERRAMES ANCHO=0.15 m. MEZ C:A 1.5, e=1.5 cm.

DESCRIPCIÓN
Comprende la ejecución del tarrajeo de todos los vanos de puertas y
ventanas con mortero cemento: arena en proporción 1:4 . Se deberá
verificar la correcta verticalidad de los vanos así como el acabado no
deberá mostrar rugosidad ni enmendaduras con el otro tarrajeo. El
espesor mínimo del tarrajeo será de 1.5 cm. Los materiales a usar son
los especificados en los costos unitarios.

MEDICION
La medición será por metro lineal de derrame en vano ejecutado.

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de metros lineales de vestidura
de derrames.

5.3.10 CARPINTERIA DE MADERA

5.3.10.01 PUERTA CONTRAPLACADA e=45 mm C/TRIPLAY DE 6 mm INC.


MARCO 2”x2”.

DESCRIPCIÓN
Los bastidores de las puertas contra placadas serán de madera idónea
para marcos y deberán estar bien armados a fin de evitar descuadres
posteriores las láminas de carapacho estarán clavadas a los bastidores
con clavos sin cabeza para que no interrumpa en el lijado.

El marco de las puertas será de madera cedro de 2 ½” x 2” , las caras


de las puertas serán de carapacho y triplay. Cumpliendo las
especificaciones de calidad indicada. Los marcos de la puerta se
asegurarán con tornillos. El acabado deberá ser de excelente calidad,
guardándose el residente el derecho a rechazar las unidades en caso
de presentar algún defecto de elaboración.

MEDICIÓN
El método de medición es por metro cuadrado (m2) colocada.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al
precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

5.3.11 COBERTURAS

5.3.11.01 HABILITACION Y COLOCACION DE VIGAS DE 4” x 4”

5.3.11.02 HABILITACION Y COLOCACION DE CORREAS DE MADERA 2” x3”

DESCRIPCIÓN
Las correas serán de madera de tornillo o similar, escogida seca libre
de nudos, rajaduras, picaduras y otros defectos.

Deberá cumplir con lo especificado en el punto de Carpintería de


Madera y de acuerdo con los planos de estructuras.

Para clavar las piezas de madera se emplearán clavos de alambre de


longitudes apropiadas. Los anclajes serán de fierro, de las formas y
dimensiones apropiadas para su función y de acuerdo a lo indicado.

La cobertura de elementos moldeados de láminas de acero recubiertas


con una aleación de aluminio, zinc y silicio, cuyas dimensiones serán de
750 mm de ancho efectivo como mínimo y 0.19 mm de peralte; se
autorizará su colocación sólo en planchas enteras y las que por
necesidad haya que cortarlas éstas serán efectuadas en forma nítida;
se usará para la sujeción de las planchas tornillos autorroscantes y
huachas de aluminio con neopreno. Se debe ejecutar la colocación en
estricto cumplimiento con las especificaciones de la fábrica productora.

MEDICION
El método de medición es por metro lineal (ml), ejecutado y aceptado
por el supervisor de la obra.

PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al
precio unitario del contrato, dicho precio constituirá la compensación
total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos
necesarios para completar la partida.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

5.3.11.03 COBERTURA DE CALAMINA GALVANIZADA

DESCRIPCIÓN
Las maderas que se utilizarán tales como tijerales, correas, frisos,
serán de longitudes y espesores que se detallan en los planos, la
madera deberá ser seca, porque la madera con excesiva contenido de
humedad natural produce deformaciones con el tiempo. La cobertura
será de calamina galvanizada de 1.80m x 0.83m. Antes de la
colocación se debe tener especial cuidado en las alineaciones de la
estructura de madera en la cual se fijarán las calaminas. Los traslapes a
considerar deben ser como mínimo 0.12 m en traslapes laterales y 0.20
m en traslapes longitudinales.

La calamina a emplearse será de 11 canales que irán sobre entramado


de correas de madera de 2”x 3”, espaciados 0.90 m que se apoyaran en
correas 2”x 1 1/2”, los detalles están indicados en el plano de
estructuras.

PAGO
El pago se efectuará por metro cuadrado de cobertura colocada la cual
es incluida la mano de obra, materiales y herramientas.

MEDICION
La unidad de medida en metros cuadrados (m2) de acuerdo a los
insumos utilizados en el módulo.

5.3.11.04 CUMBRERA GALVANIZADA

DESCRIPCIÓN
La cumbrera a colocar será de material galvanizada el cual ira sobre la
viga principal para evitar la infiltración cubriendo la separación a dos de
la calamina colocada. En caso de no existir fabricadas se procederá a
fabricarlas previa indicación del supervisor.

PAGO
El pago se efectuará por metro lineal de cobertura colocada la cual es
incluida la mano de obra, materiales y herramientas.

MEDICION
La unidad de medida en metro lineal (m) de acuerdo a los insumos
utilizados en el módulo.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

5.3.12 INSTALACIONES SANITARIAS

5.3.12.01 CONEXIÓN A RED EXISTENTE

DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de conexión de la instalación de agua a la red
principal.

MEDICIÓN
La unidad de medida será Estimado (est.) de la partida ejecutada.

PAGO
El pago se efectuará de acuerdo a las partidas existentes en la hoja de
presupuesto él cual es incluida la mano de obra, materiales y
herramientas.

5.3.12.02 CAJA DE REGISTRO DE DESAGUE DE 12”X 24”

DESCRIPCIÓN
Consiste en el suministro y colocación de Juego de cajas prefabricadas
de desagüe prefabricadas de 0.30x0.60 (12”*24”) según indicaciones de
los planos, las medias cañas serán de concreto Cemento + Hormigón
Prop. 1; 10 y estará de acuerdo al diámetro de la tubería interior la
partida comprende todo el suministro e instalación, cuya colocación será
aprobada por el supervisor.

MEDICION
El método de medición será por pieza. Ejecutado y aceptado por el
supervisor de la obra.

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de piezas que han sido
considerados en el valor referencial.

5.3.12.03 SALIDA DE DESAGUE

DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro y colocación de tuberías y accesorios a partir
del ramal de derivación hasta llegar a la boca de salida de desagüe,
dejando la instalación lista para la colocación del aparato Sanitario,
además quedan incluidas en la unidad, los trabajos canales en la
albañilería y la mano de obra para la sujeción de los tubos a cada boca
de salida. La tubería a emplear será de PVC SAP.

MEDICION
La medición será por punto de salida de desagüe instalada.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de puntos de salidas de desagüe
que han sido considerados en el valor referencial.

5.3.12.04 SALIDA DE AGUA FRIA

DESCRIPCIÓN
Comprende la instalación de tubos de PVC-SAP Clase 7.5 y accesorios
de PVC-SAP CLASE 7.5 garantizando así el suministro de aguas fría
sin posibilidades de deterioro.

MEDICION
La medición será por punto de salida de agua instalada.

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de puntos de salidas de agua
que han sido considerados en el valor referencial.

5.3.12.05 INODORO TANQUE BLANCO

DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al suministro de inodoro de losa con tanque bajo
color blanco clase A, de acción sinfónica y descarga silenciosa, trampa
incorporada, accesorios interiores de bronce con válvula de control
regulable. Pernos de fijación al piso con casquete de losa.

MEDICION
La medición será por unidad de inodoro suministrado.

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de unidades que han sido
considerados en el Valor Referencial.

5.3.12.06 LAVATORIOS DE LOSA.

DESCRIPCIÓN
En esta partida se considera el suministro de lavatorio de losa blanca
EL cual está indicado en el análisis de costos unitarios y se colocaran
donde se indica en los planos siguiendo las recomendaciones técnicas
de fabricación.

MEDICION
La medición será por unidad de lavatorio suministrado.

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de unidades que ha sido
considerado en el valor referencial.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

5.3.12.07 INSTALACION DE APARATOS SANITARIOS.

DESCRIPCIÓN
En esta partida se la instalación de los aparatos sanitarios en los
servicios higiénicos, la partida comprende todos los materiales
necesarios para colocar los aparatos de tal forma queden operativos, se
colocaran donde se indica en los planos siguiendo las recomendaciones
técnicas de fabricación

MEDIDA
La medición será por unidad de aparato sanitario colocado.

PAGO
Se cancelará de acuerdo a la cantidad de unidades que ha sido
considerado en el valor referencial.

5.3.13 INSTALACIONES ELECTRICAS

5.3.13.01 CONEXIÓN A RED EXISTENTE

DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de conexión de las instalaciones eléctricas a la
red principal.

MEDICIÓN
La unidad de medida será global (Glob.) de la partida ejecutada.

PAGO
El pago se efectuará de acuerdo a las partidas existentes en la hoja de
presupuesto él cual es incluida la mano de obra, materiales y
herramientas.

5.3.13.02 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ Y TOMACORRIENTES

DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de instalación de puntos para la colocación
posterior de artefactos luminarios interiores y exteriores Cajas de
Conexión para conexión de tomacorrientes e interruptores.

Como las instalaciones son interiores los interruptores y tomacorrientes


serán colocados sobre las cajas rectangulares u octogonales y está a la
vez fijado sobre la pared o techo.

MEDICIÓN
La unidad de medida será por punto (Pto.) de la partida ejecutada.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

PAGO
El pago se efectuará de acuerdo a las partidas existentes en la hoja de
presupuesto él cual es incluida la mano de obra, materiales y
herramientas.

5.3.13 SERVICIOS HIGIENICOS

5.3.13.01 EXCAVACION MANUAL DE TERRENO

DESCRIPCION
Todas las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo con los niveles
de excavación y las dimensiones mostradas en los Planos. Si por razón
debidamente justificada el Ejecutor estima conveniente variar las
dimensiones de la excavación, deberá solicitar autorización, pero el
exceso de la excavación correrá por cuenta de él. Se ejecutará la
excavación para alcanzar los niveles de la subrasante y las uñas
perimetrales de la losa que soportará la armadura del modulo y que se
encuentren de acuerdo a las indicadas en los Planos.

MEDICION
La unidad de medida será por metro cúbico (m3) de la partida
ejecutada.

PAGO
El pago se efectuara de acuerdo a las partidas existentes en la hoja de
presupuesto el cual es incluido la mano de obra, y herramientas

5.3.13.02 MURO DE BLOQUETAS DE CONCRETO (24x13x9 cm) CABEZA


MEZCLA 1:5 ESPESOR DE JUNTA 1.5 cm.

DESCRIPCION
Esta especificación contempla los trabajos necesarios para construir el
muro de cabeza con ladrillo de concreto en el perímetro del pozo
séptico solo en la sección que indica en los plano, también se ejecutara
asentado de ladrillo (tipo calado), en la sección que indica los plano.

Se efectuará un emplantillado previo al asentamiento masivo de


ladrillos, el cual será cuidadoso, principalmente en lo que se refiere a
alineamientos, empalmes, columnas y estructuras en general.

Comprende todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas


y equipos necesarios para la completa ejecución de los trabajos, de
acuerdo a planos y especificaciones técnicas.

Se tendrá sumo cuidado que los ladrillos queden perfectamente


perfilados, limpios y con su coloración normal sin presentar manchas.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

MEDICION
La unidad de medida será por metro cúbico (m2) de la partida
ejecutada.

PAGO
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) de ladrillo de concreto
soga.

5.3.13.03 CURADO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

DESCRIPCION
El curado de concreto deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin
dañar la superficie del concreto y prolongarse ininterrumpidamente por
un mínimo de siete días, el concreto debe ser protegido del secado
prematuro, temperaturas excesivamente calientes o frías, esfuerzos
mecánicos, debe ser mantenido con la menor pérdida de humedad y a
una temperatura relativamente constante por el período necesario para
la hidratación del cemento y endurecimiento del concreto.

El concreto ya vaciado en la obra debe ser mantenido constantemente


húmedo ya sea por frecuentes riesgos o cubriéndolo con una capa
superficie de arena u otro material.

MEDICION
La unidad de medida es el metro cuadrado de trabajo ejecutado (m2.)

PAGO
El pago se efectuara de acuerdo a las partidas existentes en la hoja de
presupuesto el cual es incluida la mano de obra, materiales y
herramientas.

5.3.13.04 RELLENO CON GRAVILLA

DESCRIPCION
Se usarán en los lugares indicados en los planos, generalmente como
material de pre filtro, en los casos donde así lo requieran.

Alcances de los Trabajos:

Estas especificaciones contemplan el suministro de la mano de obra,


materiales, equipo y la ejecución de todas las operaciones necesarias
para conformar los rellenos con grava provenientes de las áreas
aprobadas por la SUPERVISION.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

El costo incluye el escarificado y riego de la capa anterior, la extracción,


carguío del material de canteras, descarga, extendido, homogenización,
riego, nivelación y compactación de acuerdo a planos.

Materiales

Será proveniente de los lugares indicados y aprobados por la


SUPERVISIÓN, de acuerdo a lo indicado en los planos de diseño.

MEDICION
La unidad de medida para pago es el metro cúbico (m3), de relleno con
grava ejecutado, de acuerdo a planos y especificaciones técnicas.

PAGO
Se cancelará de acuerdo al metrado que ha sido considerado en el
Valor Referencial.

5.3.11.01 COBERTURA DE TECHO CON PLANCHA CORRUGADA SUPER


TECHALIT DE 6”

DESCRIPCIÓN
Comprende la colocación de la cobertura de plancha corrugada tipo
techalit de 6” en la caseta de control y en el nuevo torreón
con plancha súper techalit de 1.80 x 0.60, la cual estará apoyada las
viguetas de madera. Las planchas se sujetarán a las vigas de madera
mediante tirafones y se traslapará de acuerdo a lo especificado por el
fabricante del material.

MEDICION
La medición será por metro cuadrado de cobertura colocada (m2).

PAGO
Se cancelará de acuerdo al metrado que ha sido considerado en el
Valor Referencial.

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

6. PRESUPUESTO Y ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

7. CRONOGRAMA DE OBRA

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”


"Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú"
"Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo"

8. PLANOS

Expediente Técnico “Construcción del Puesto de Control de la PNP de Alamor”

También podría gustarte