Está en la página 1de 25

.

UNIVERSIDAD DEL SURESTE

Licenciatura en Medicina Humana

Materia:
Epidemiologia

Trabajo:
Medidas de evaluación alimentaria y nutricia

Docente:
Dr. Cecilio Culebro Castellanos

Alumno:
Víctor Eduardo Concha Recinos

Semestre y Grupo:
2º “A”

Comitán de Domínguez, Chiapas a; 14 de Noviembre de 2019.


Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 2 de 25

INTRODUCCION

En este trabajo se darán a conocer los estudios antropométricos, formatos y


materiales que usaremos en el estudio de campo que se realizara en el jardín de
niños de la comunidad Guadalupe Victoria.

Los primeros conocimientos sobre la utilidad de las mediciones del cuerpo


humano se remontan a los inicios de la historia, generalmente como referencia a
la necesidad y utilidad de estas en la selección de las personas más idóneas para
la guerra o el trabajo, así como para valoraciones estéticas y artísticas. La
antropometría fue presentada como una ciencia en 1976y 2 años después fue
aceptada como ciencia por la UNESCO.

Se define como el estudio del tamaño, proporción, maduración, forma y


composición corporal, y funciones generales del organismo, con el objetivo de
describir las características físicas, evaluar y monitorizar el crecimiento, nutrición y
los efectos de la actividad física. Se basa en 4 pilares básicos: las medidas
corporales, el estudio del somatotipo, el estudio de la proporcionalidad y el estudio
de la composición corporal. En la bibliografía científica se encuentra un gran
número de estudios que vinculan la capacidad física o el desempeño y
rendimiento de las personas en relación con sus características
cineantropométricas. En el campo de la salud y seguridad en el trabajo y de la
ergonomía, la antropometría permite establecer algunos métodos y variables que
unen los objetivos de diferentes campos de aplicación para caracterizar las
relaciones espaciales y cómo determinan en la salud y la seguridad. La ergonomía
utiliza los datos antropométricos para diseñar espacios de trabajo, herramientas,
equipos de seguridad y protección personal, considerando las diferencias entre las
características, capacidades y límites físicos del cuerpo humano.

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 3 de 25

Medidas De Evaluación Alimentaria y Nutricia en estudios epidemiológicos

Valoración Nutricia

ANTROPOMETRIA

La antropometría, es la ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano con el
fin de establecer diferencias entre individuos, sexo, edad, razas, nivel
socioeconómico entre otros. Se refiere al estudio cuantitativo de las características
físicas del hombre y sirve como herramienta fundamental para determinar
objetivamente cambios de composición corporal.

El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos


(medida). La antropometría es una técnica no invasiva y poco costosa, portátil y
aplicable en todo el mundo para evaluar el tamaño, las proporciones y la
composición del cuerpo humano. Refleja el estado nutricional y de salud y permite
predecir el rendimiento, la salud y la supervivencia. Su objetivo es: realizar
evaluaciones para determinar objetivamente el cambio en la composición corporal,
con la finalidad de:

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 4 de 25

UTILIDAD
La antropometría es importante, porque es un instrumento muy valioso utilizado
para tener una adecuada evaluación nutricional, que permite tomar las decisiones
clínicas en los individuos, y también en las poblaciones con el propósito de
detección y evaluación de las intervenciones, orientando las políticas de salud
pública en los aspectos nutricionales.

Asimismo, se requiere que las mediciones del peso y la talla se realicen con la
mayor calidad técnica, para tener un diagnóstico adecuado y tomar las decisiones
pertinentes, por ello todos los trabajadores de salud deben estar adecuadamente
capacitados y disponer de los equipos antropométricos que reúnan las
condiciones necesarias.
Cabe señalar, que el estado nutricional medido a través del peso y la talla son
considerados el indicador más importante porque resume el nivel de crecimiento
del niño. Sin embargo, estas mediciones por sí solas no constituyen el monitoreo
ya que solo indican si el niño presenta un perfil de crecimiento adecuado o
inadecuado para su edad, el concepto dinámico de crecimiento y desarrollo
involucra aspectos de prevención y promoción.

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 5 de 25

INCONVENIENTES

Se recomienda a los profesionales y técnicos de la salud, que están a cargo de


esta importante tarea, que cuando realicemos una evaluación nutricional
hagámoslo con mucho profesionalismo y responsabilidad, considerando que cada
gramo y/o cada milímetro cuenta para realizar un adecuado diagnóstico nutricional
y por ende repercute en los indicadores nutricionales y en las intervenciones que
pudiera realizarse en un individuo o en la población.

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 6 de 25

Recordar que la calidad del dato antropométrico está determinada por:

Es preciso, seguir estas recomendaciones, para garantizar una adecuada


medición antropométrica, y garantizar un diagnóstico adecuado, que permita
trabajar bajo indicadores reales y así garantizar la eficacia y eficiencia de la
intervención.

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 7 de 25

Materiales necesarios al utilizar la técnica de la antropometría

1. Antropómetro: objeto con una cinta métrica incorporada que consta de dos
partes, una fija y otra que se desplaza, pudiendo desmontase este objeto para
abarcar diferentes zonas. Va desde pocos cms a 2 metros con precisión de 1 mm.
Puede medir diámetros, longitudes, altura.

2. Paquímetro: se utiliza para medir diámetros óseos. Es un objeto metálico que


consta de una zona por donde se coge y una especie de boca en la que metemos
la parte que queremos medir. Preciso, desde 0 a 25 mm.

4. Cinta antropométrica: parecida a las cintas métricas pero este tipo de cintas
son un poco diferentes. El número “0” no comienza en la punta de la cinta como
principal diferencia. Puede medir perímetros y puntos medios entre puntos
anatómicos.

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 8 de 25

5. Báscula: sirve para medir peso. Se recomienda que sea muy precisa
aunque las hay incluso no digitales y con precisión de 100g.

6. Talllímetro o estadiómetro: escala métrica apoyada en pared o barra metálica.


Consta de una parte móvil que nos indica la estatura de una persona. Debe tener
precisión de 1mm y el sujeto debe estar inspirado y mirar al frente de modo que
su mirada esté paralela al suelo. Puede ser caro por lo que se puede recurrir a
cinta métrica en pared y algún material para señalar la medición (en nuestro caso,
utilizamos una carpeta de clase).

7. Lápiz demográfico: para señalar puntos anatómicos y marcas donde se cogerán


pliegues.

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 9 de 25

INDICADORES BIOQUÍMICOS
Utilidad
Los Indicadores bioquímicos complementan la información sobre el estado de
nutrición de un individuo en conjunto con los demás indicadores: clínicos, signos
físicos, antropométricos, dietéticos
Los indicadores bioquímicos permiten detectar deficiencias nutricias subclínicas
(se pueden observar cambios en las reservas de algún nutrimento mucho antes de
que se presenten signos clínicos y síntomas de deficiencia) y clínicas.

Pueden utilizarse para confirmar el diagnóstico nutricio


• Validar indicadores dietéticos
• Determinar si el paciente informa de un consumo menor o mayor al real

Estimar la disponibilidad de algún nutrimento y si es susceptible de cubrir las


necesidades fisiológicas, así como supervisar la terapia nutricia
• Identificar cambios en la reserva de nutrimentos (velocidad y cambio a lo largo
del tiempo)

Inconvenientes
LIMITANTES EXTERNAS
• Método (estandarizado o no)
• Condiciones del laboratorio
• Manejo de las muestras
• Problemas técnicos

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 10 de 25

Factores No Nutricios Que Son Inconvenientes


• Estado fisiológico
• Hormonal
• Hábitos de consumo (alcohol, tabaco, ingestión de medicamentos, suplementos
o complementos nutricionales)

Limitantes Internas
Respuesta metabólica al estrés
• Presencia de algún proceso inflamatorio, patológico o infeccioso
• Consumo reciente de algún nutrimento específico
• Pérdida de peso
• Preparación del paciente antes de la prueba

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 11 de 25

Historia Clínica Nutricional

Objetivo
Valorar la situación del paciente Identificar problemas que podrían afectar su
estado de nutrición.

Como abordar la Historia Clínica


Historia clínico-nutriológica Obtener la información que permita hacer un juicio
profesional sobre el estado de nutrición del sujeto. Detallada:
1. Exploración física
2. Datos de laboratorio
3. Datos antropométricos
4. Historia dietética

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 12 de 25

. DATOS DE IDENTIFICACION

NOMBRE: _________________________________________________________________
FECHA DE NACIMIENTO:__________________ EDAD: ____________ SEXO F ( ) M ( )
ESTADO CIVIL: ____________________________
DIRECCION:_____________________________________________________________
OCUPACIÓN:__________________________TELEFONO: _______________________
CORREO:_________________________________

. HÁBITOS ALIMENTICIOS

¿Cuántas comidas realiza al día? _____Desayuno ( ) Comida ( ) Cena ( ) Colación ( )


¿Acostumbra comer a la misma hora diariamente? SI___ NO___
Comidas en casa Comidas fuera
Entre semana
En fin de semana

Acostumbra saltarse comidas SI___ ¿Por qué?______________________________


NO___
¿Quién prepara sus alimentos?___________________________________________
¿Qué alimentos consume en la colación?___________________________________
¿Ha modificado su alimentación en los últimos 3 meses (trabajo, estudio, o actividad)?
SI ___ ¿Porqué? ________________ ¿Cómo? ____________________________
NO___
¿Cómo consideraría su apetito?
Bueno:__________ Regular:_________ Malo:__________
¿A qué hora tiene más hambre? ____________________
Alimentos preferidos: __________________________________________________
Alimentos que le ocasionen intolerancia o malestar o no le agradan (especificar):
_______________________________________________________________________
Alergia a algún alimento ____________________________
Toma algún suplemento / complemento:

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 13 de 25

SI___¿Cuál?______________________Dosis__________Porqué___________________No
___
¿Su consumo de alimentos varía cuando está triste, nervioso o ansioso?: SI___ NO ___
¿Agrega sal a la comida ya preparada?: SI ___ NO ___
¿Qué utiliza en casa para preparar su comida?:
a)Margarina b) Aceite vegetal c) Manteca d) Mantequilla e) Otros
¿Ha llevado alguna dieta de reducción? SI___ NO___
¿Qué tipo de dieta realizó?_____________________
¿Hace cuánto? __________________
¿Por cuánto tiempo?_________________
¿Por qué razón?__________________________
¿Obtuvo los resultados esperados? SI___ NO___
¿Ha utilizado medicamentos para bajar de peso? SI ___ NO ___
¿Ha llevado algún plan de alimentación?
¿Cuántos vasos de agua natural bebe al día?_________
¿Cuántos vasos de bebidas industriales bebe al día? (refrescos, jugo)__________
¿Consume café? SI___ ¿Cuántas tazas al día?______________________________
NO___
¿Consume alcohol? SI___ ¿Con qué frecuencia?____________________
NO___
¿Fuma? SI___ ¿Con qué frecuencia?_____________ ¿Cuántos cigarrillos?________
NO___

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 14 de 25

. ANTECEDENTES HEREDOFAMILIARES

Padecimiento Línea Línea


Paterna Materna
Diabetes
Dislipidemias
Obesidad
HTA
Cáncer
Cardiovasculares
Infarto
Otras

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 15 de 25

. ANTECEDENTES DE SALUD/ENFERMEDAD

 Problemas actuales
Ha presentado en los últimos 3 meses alguno (s) de los siguientes trastornos

Diarrea Estreñimiento Gastritis


Náuseas/Vómito Úlcera Colitis
Otros:_____________________________________________

Consume: Laxantes ______ Diuréticos ______ Antiácidos ______ Analgésicos ______

Siente problemas para masticar los alimentos: SI___ ____Dolor


____Usa prótesis
____Otra:______________
NO___

Padece alguna enfermedad :


Diabetes
HTA
Otras

¿Ha modificado su dieta por causa de su enfermedad? SI___ NO___

¿Toma algún medicamento?


SI____ ¿Cuál? ____________________Dosis______________¿Desde cuándo?_______
NO____
¿Le han practicado alguna cirugía?: SI___ ¿Cuál?______________________________
NO___

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 16 de 25

 Aspectos ginecológicos (Solo para mujeres)

Anticonceptivos orales: SI ___ ¿Cuál?_____________________ Dosis _____________


NO___
Embarazo actual SI ___ Semana de gestación: _________
NO___
¿Número de embarazos?_____ Parto: Natural___ Cesárea___
Esta usted en etapa de Climaterio SI ___ NO ___
Fecha de la última menstruación: _____________________
Tiene terapia de reemplazo hormonal: SI___ ¿Cuál? ______________Dosis _________
NO___

. ACTIVIDAD FÍSICA
¿Realiza alguna actividad física? SI___ NO___
Tipo_______________
Frecuencia__________
Duración ___________
Fecha de inicio _______

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 17 de 25

. INDICADORES DIETETICOS

Recordatorio de 24 horas de un día típico

TIEMPO DE HORA PREPARACION ALIMENTO CANTIDAD


COMIDA
Desayuno

Colación

Comida

Colación

Cena

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 18 de 25

FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS


ALIMENTO Diario Semanal Quincenal Ocasional Nunca
FRUTAS
Frutas crudas
Frutas congeladas/enlatadas
Jugo de frutas natural
VERDURAS
Verduras:
crudas/ensaladas/cocidas
Verduras enlatadas
Jugo de verduras
Sopa caldosa
Sopa de crema
LEGUMINOSAS
Frijol, alubia, habas, lenteja,
garbanzo, soya
CEREALES Y TUBERCULOS
Cereales sin grasa
Arroz al vapor
Cereal industrializado
Elote
Papa
Pastas cocidas
Galletas marias o saladas
Palomitas naturales
Pan de centeno
Pan de caja: Pan integral
Pan de caja:Pan blanco
Tortilla e maíz
Tortilla de harina
Cereales con grasa
Arroz a la mexicana
Pasta preparada (con crema,
mantequilla, margarina, aceite)
Pan dulce
Hot cakes o waffles
Frituras
Tamal
Pastelillos industrializados
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL
A.-Pechuga de pollo sin piel
Atun en agua
Queso cottage
Ternera
B.-Muslo o pierna, hígado de

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 19 de 25

pollo
Barbacoa (maciza)
Carne de cerdo sin grasa
Pescado
Queso panela
Embutidos de pavo
Res magra (cuete, filete, falda,
aguayon)
C.- Pollo con piel
Queso Oaxaca
Huevo entero

ALIMENTO Diario Semanal Quincenal Ocasional Nunca


D.- Mariscos
Embutidos de cerdo
Quesos fuertes
Cortes de carne con grasa (arrachera,
cortes tipo americano como:rib eye)
LECHE
Leche descremada o yogur
descremado
Leche semidescremada o yugur
Leche entera o yogur natural
Leche de chocolate o vainilla o leche
malteada
LIPIDOS
Ácidos grasos saturados
Mantequilla
Manteca
Chicharron
Sustituto de crema
Chorizo
Tocino
Crema
Mayonesa
Aderezo cremoso para ensaladas
Chocolates
Ácidos grasos polinsaturados
Aceites de maíz
Ajonjolí girasol
Vinagreta
Ácidos grasos monoinsaturados
Oleaginosas
Aceite de oliva
Aceite de canola

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 20 de 25

Aguacate
Ácidos grasos trans
Margarina
AZUCARES
Agua preparada de sabor
Polvo para beber de sabor
Azúcar
Cajeta
Mermelada
Miel
Caramelo
Chicle
Chocolate en polvo
Gelatina
Nieve de frutas
Helados de crema
Jugos industrializados
Refrescos
Salsa cátsup
SUSTITUTOS
Sustituto de azúcar (canderel,
Splenda)
Polvo para bebida (Clight)

. INDICADORES BIOQUIMICOS
Glucosa en Hemoglobina
ayunas
Colesterol total Ácido úrico
Colesterol HDL BUN
Colesterol LDL Albúmina
Triglicéridos Creatinina
TA mm/Hg Otros

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 21 de 25

. INDICADORES ANTROPOMETRICOS
MEDICION
Kg cm mm
Peso Talla Pliegue cutáneo tricipital
actual
Peso Circunferencia de Pliegue cutáneo bicipital
Habitual cintura
Circunferencia de Pliegue cutáneo subescapular
brazo
Circunferencia de Pliegue cutáneo suprailiaco
cadera

Evaluación
Complexión %Área muscular Área muscular del
del brazo brazo
Peso relativo %Grasa muscular Grasa corporal total
(Kg) total
IMC %Masa libre de Masa libre de grasa
(Kg/m2) grasa
%Circunferencia de
brazo

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 22 de 25

Exploración física
Identificar y corregir deficiencias nutricionales es una de las más importantes
responsabilidades del nutricionista clínico. Entendiendo la historia del paciente y
completando una examinación física permitirá hacer visibles posibles deficiencias
nutricionales originadas por la enfermedad así como una inadecuada alimentación.
Revisión de distintas partes del organismo enfocada a la detección de problemas
relacionados con la nutrición.
Técnicas:
 Inspección
 Palpación
 Percusión
 Auscultación

Nutrición:
cabello, uñas, boca, piel, signos vitales

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 23 de 25

Problemas psicosociales

Problemas psicosociales: una aproximación en la consulta Los pacientes que


acuden a las consultas de atención primaria suelen presentar un amplio espectro
de problemas clínicos, muchos de los cuales están relacionados con problemas
sociales, tales como problemas en las relaciones interpersonales, acontecimientos
vitales estresantes, adversidades sociales, etc que pueden ser presentados como
problemas emocionales, como trastorno de salud mental y/o como síntomas
físicos.
Unos de los problemas psicosociales Es que hay niños se encuentran en extrema
pobreza y eso les afecta a su estado nutricional y mental.
Otro problema es el Trato que ellos reciben de parte de sus padres. Si los
maltratan, ellos pueden caer en depresión y su estado nutricional Se iría para
abajo.
El ambiente en el que pueden vivir ellos, puede ser en un estado rural o De
Extrema pobreza, y ellos puede propiciar el mal desarrollo nutricional.
Los problemas interpersonales lo rodean y esto Propicia Ml estado nutricional.

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 24 de 25

Qué tipo de Estudio se está realizando en el estudio de jardín de niños

Es un Estudio de cohorte porque es un programa de investigación que analiza un


grupo particular que presenta ciertas características y lo observa durante un
periodo de tiempo.
En este Estudio estaremos investigando el estado nutricional de los niños del
jardín de niños de Guadalupe victoria. Y los tendremos en vigilancia o en
observación para ver su mejoramiento de su estado nutricional con el apoyo de
padres de familia y Docente de este jardín.

Materia: Epidemiologia
Investigación De epidemiologia

Fecha de Elaboración: 10/11/19 Fecha de Actualización:00/00/00 Página 25 de 25

Bibliografías

 Garrido Chamorro, R. P. (2005). Manual de Antropometría. Sevilla: Wanceulen

 Santos Beneit, M. G. (2011). Aplicación de nueva tecnologías al análisis de la


composición corporal: contraste metodológico y utilidad en el diagnóstico de la
condición nutricional. Universidad Complutense de Madrid

 Centers for Disease Control and Prevention (CDC).

 WHO Position Papers on Immunization.

 National Travel Health Network and Centre (NATHNAC)

 Walker AM. Observation and inference. An introduction to the methods of


epidemiology. Chestnut Hill, MA: Epidemiology Resources Inc, 1991

 Kelsey JL, Thompson WD, Evans AS. Methods in observational epidemiology.


Nueva York: Oxford University Press, 1986.

Materia: Epidemiologia

También podría gustarte