Está en la página 1de 46

PROPUESTA DE PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL GESTION 2019-2022

DEL MOVIMIENTO POLITICO “FRENTE INKA AMAZONICO - FIA”


DISTRITO DE SANTA TERESA

CONTENIDO
Presentación
Enfoque metodológico del Plan de Gobierno
1. IDEARIO DEL FIA: PRINCIPIOS Y OBJETIVOS
2. LINEAMIENTOS DE LA PROPUESTA DE PLAN DE GOBIERNO
2.1 El marco supranacional
 La declaración universal de los derechos humanos
 Los objetivos de desarrollo del milenio
2.2 El entorno nacional:
 El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
 Los Planes Estratégicos Sectoriales (PESEM).
 El Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021
2.3 El entorno regional:
 El Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021
2.4 El entorno distrital:
 El Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa
 El Programa Multianual de Inversiones 2019-2021 de la Municipalidad Distrital de
Santa Teresa.
3. PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2019-2022
3.1 Caracterización del distrito de Santa Teresa
4. LA PROPUESTA DE PLAN DE GOBIERNO
 Concepción de desarrollo del FIA Santa Teresa
5. RECURSOS, POTENCIALIDADES Y CRECIMIENTO
5.1 Datos relevantes del distrito de Santa Teresa
 Ubicación geográfica
 Población
EJE 1.- DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD DE LAS PERSONAS
a) Resumen del diagnóstico
b) Objetivo general
c) Objetivos específicos
d) Acciones estratégicas
e) Programas
f) Proyectos
2

EJE 2.- OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS


a) Resumen del diagnóstico
b) Objetivo general
c) Objetivos específicos
d) Acciones estratégicas
e) Programas
f) Proyectos
EJE 3.- ESTADO Y GOBERNABILIDAD
a) Resumen del diagnóstico
b) Objetivo general
c) Objetivos específicos
d) Acciones estratégicas
e) Programas
f) Proyectos
EJE 4.- ECONOMIA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
a) Resumen del diagnóstico
b) Objetivo general
c) Objetivos específicos
d) Acciones estratégicas
e) Programas
f) Proyectos
EJE 5.- DESARROLLO TERRITORIAL E INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA
a) Resumen del diagnóstico
b) Objetivo general
c) Objetivos específicos
d) Acciones estratégicas
e) Programas
f) Proyectos
EJE 6.- AMBIENTE, DIVERSIDAD ECOLOGICA Y GESTION DE RIESGO DE
DESASTRES
a) Resumen del diagnóstico
b) Objetivo general
c) Objetivos específicos
d) Acciones estratégicas
e) Programas
f) Proyectos
COMPROMISO DE RENDICION DE CUENTAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN
3

PRESENTACION

El presente documento expone, en forma resumida, las líneas fundamentales de lo que


constituye la propuesta electoral del Partido FRENTE INKA AMAZONICO - FIA, para el
distrito de Santa Teresa de la Provincia de La Convención. En él se desarrollan las
propuestas para los 6 ejes estratégicos, conforme a la metodología y directivas
emanadas del CEPLAN.
Las fuentes y los criterios empleados en la presente Propuesta de Plan de Gobierno se
sustentan en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en las Políticas de
Estado del Acuerdo Nacional, en el Plan Bicentenario Perú al 2021, en el Plan de
Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con proyección al 2030, el Plan de
Desarrollo Concertado del Distrito de Santa Teresa …, el Marco Macroeconómico
Multinanual 2018-2021 y, el Programa Multianual de Inversiones 2019-2021, del distrito
de Santa Teresa y otros documentos pertinentes.
Siguiendo la orientación expuesta en el Plan de Desarrollo Nacional Concertado, se
definen y desarrollan seis ejes estratégicos:
1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas;
2. Oportunidades y acceso a los servicios;
3. Estado y gobernabilidad;
4. Economía, competitividad y empleo;
5. Desarrollo regional e infraestructura y
6. Recursos naturales y ambiente.
Con este esquema se han revisado los aspectos principales de la realidad distrital y de
su relación con el desarrollo regional y nacional. Se ha revisado los datos de fuentes
oficiales, principalmente del INEI, del Censo Nacional Agropecuario del 2012, del
CEPLAN y otros. La principal dificultad encontrada radica en la existencia de datos
totalmente desactualizados.
Después de 14 años de percepción del Canon Gasífero, el análisis de la información
disponible nos permite recoger datos positivos, como la reducción de la pobreza a nivel
regional, del 51.1 % en el 2009, al 18.8 % en el 2017; al 19 % en el caso de la provincia
de La Convención, y 7.3 % en el caso del distrito de Santa Teresa; se observa también la
mejora de la infraestructura educativa, de la red vial, de la infraestructura económica y
social, la mejora en los indicadores de salud, de educación, la mejora de los ingresos
monetarios, y otros, en resumen, se observa una mejora de la calidad de vida, pero
también, a partir de la reducción, de los recursos del canon, se confirma el
estancamiento de las actividades económicas y de la producción agraria, el desempleo y
subempleo, el deterioro de la infraestructura de salud, la baja calidad y eficiencia de la
administración pública, y la corrupción en la administración municipal.
La sociedad civil, mediante este documento se informará sobre la propuesta de
desarrollo que el FIA Santa Teresa propone para el período 2019-2022, en caso asuma
la responsabilidad de ser gobierno local, expone, además, la ruta que se deberá recorrer
para alcanzar el desarrollo integral, sostenible e inclusivo, del distrito de Santa Teresa.
Es el compromiso que se asume con las generaciones de hoy y las del porvenir, para
revertir las tendencias negativas que retrasan el desarrollo provincial y distrital, sobre
4

todo, recuperar los principios de una sana gobernabilidad, tan venida a menos en la
última década. Somos la provincia con el mayor índice de corrupción entre nuestros
gobiernos locales, situación que debe cambiar radicalmente.
Este plan de gobierno es una propuesta de trabajo colectiva, orientadora, abierta y
flexible. En su desarrollo e implementación recogerá las propuestas, las críticas y las
sugerencias de todos los que consideren necesaria su participación.
El distrito de Santa Teresa, merced al gas de Kamisea, ha vivido más de una década de
bonanza económica, pero, a juzgar por los resultados, el estancamiento económico y la
crisis social que padecemos en los últimos años, estos recursos no han servido para
sentar una base económica sólida y sustentable, que nos encamine en la senda del
desarrollo. Hemos despertado de un sueño. Las diferentes gestiones municipales, han
fracasado en el cumplimiento de la misión que, como pueblo, les hemos encomendado.
Si logramos acceder a ser gobierno local, contamos con este valioso instrumento que
nos servirá de guía para alcanzar los objetivos y metas que encaminará a nuestro distrito
en la senda del progreso económico y social.

Comisión de Plan de Gobierno


5

ENFOQUE METODOLOGICO
La Propuesta de Plan de Gobierno 2019-2022, contiene las propuestas de desarrollo que
deberá seguir el distrito de Santa Teresa en los próximos cuatro años, que dura una gestión
municipal. Constituye un plan de orientación y está alineada a los planes nacional, regional y
provincial de desarrollo.
Considerando que, el actual sistema nacional de planificación, cuyo órgano rector es
CEPLAN, es “integral” y obligatorio, para la formulación de la presente propuesta, se toma
como fuentes de referencia e inspiración, el marco supranacional, el Plan Bicentenario Perú
2021 y el Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021, así como a los objetivos y metas
sectoriales, regionales y provinciales.
La Propuesta de Plan de Gobierno 2019-2022 para el distrito de Santa Teresa, se referencia
en los pronósticos de las principales variables macroeconómicas que definen un escenario
probable de la economía peruana, así como en los “indicadores base” extraídos de las
estadísticas del INEI y procesadas por el CEPLAN.
Sobre la base de la información recogida en el taller de formulación del Plan de Gobierno, la
identificación de las tendencias del entorno, y con base en las definiciones de objetivos y
metas identificados en los planes nacional y subnacionales, se identificaron los objetivos y
metas distritales, en torno a los cuales se definieron seis ejes estratégicos o temáticos:
1. Derechos fundamentales e inclusión social
2. Oportunidades y acceso a los servicios
3. Estado y gobernabilidad
4. Economía, competitividad y empleo
5. Desarrollo territorial e infraestructura productiva
6. Ambiente, diversidad biológica y gestión de riesgo de desastres.
Este enfoque permite que la Programación Multianual 2019-2022, que ya está formulada y
aprobada, incluya acciones multisectoriales con los diferentes niveles de gobierno, que
conduzcan en su conjunto al logro de los objetivos y las metas nacionales, regionales,
provinciales y distritales.
Esta metodología facilita la alineación de los planes estratégicos de desarrollo (PCD) con los
planes estratégicos institucionales (PEI) y los planes operativos (POI), contribuyendo a una
mayor eficacia de la gestión municipal, a la calidad y eficiencia del gasto público, a la
transparencia de la gestión presupuestal, así como a la rendición de cuentas sobre los
resultados de la gestión del gobierno local.
6

1. IDEARIO DEL FRENTE INKA AMAZONICO - FIA


PRINCIPIOS
El Movimiento Regional FUERZA INKA AMAZONICA (FIA), es una organización política
ECOSOCIAL que se sustenta e inspira en principios democráticos, socialistas y
nacionalistas, que busca representar las aspiraciones progresistas, descentralistas y de
justicia social para acabar con la exclusión y la pobreza, buscando construir un camino
alternativo de desarrollo sostenido, en la que impere el bien común, donde el respeto a los
hombres y el medio ambiente estén por encima de los intereses individuales y los grupos de
poder.
Asimismo, declaramos como prioridad la defensa del patrimonio cultural de la región Cusco,
la defensa de su biodiversidad y el desarrollo de la Ciencia y tecnología, como de la
Seguridad Nacional.
El Movimiento Regional FUERZA INKA AMAZONICA se orienta por los siguientes principios:
1. Luchar por la justicia social, la eliminación de las desigualdades sociales, eco-nómicas y
culturales, para que la región y el país sean capaces de brindar iguales oportunidades de
desarrollo a todos, erradicando el hambre y la pobreza ex-trema, trabajando por el
bienestar integral de nuestra población.
2. Se aúna en el esfuerzo, con otras organizaciones políticas, sociales, gremiales y
comunitarias, para construir una sociedad democrática, socialista y moderna, en la que
impere la paz social, la solidaridad y la vigencia irrestricta de los derechos humanos.
3. Recusamos toda práctica de violencia contra la sociedad, promovidas por el narcotráfico, el
terrorismo y otras organizaciones criminales.
4. Fomentar políticas públicas en educación, salud, empleo, producción, seguridad
ciudadana, mantenimiento y construcción de obras públicas, con la finalidad de lograr una
sociedad más equitativa y democrática, para redistribuir y compensar las desigualdades
existentes tanto en la región como en el país en general.
5. Promover prácticas políticas abiertas a todos los ciudadanos y las organizaciones de la
sociedad civil, para trabajar de manera conjunta en la consolidación de un Estado y
Gobierno Regional promotor de los derechos fundamentales, que cuente con la
credibilidad y confianza de sus ciudadanos.
6. Ante la corrupción, postula que no existe desarrollo sin fiscalización, por ello trabaja en la
construcción de una conciencia ciudadana comprometida con el cambio social por una
sociedad más honesta y transparente, para devolverle la confianza en la política como un
espacio de solución de sus problemas y de realización humana.
7. Luchar contra la corrupción en los diferentes niveles de gobierno -central, regio-nal y
municipalidades, haciendo de esta tarea una de las herramientas esencia- les para
garantizar que los recursos públicos lleguen a todos los sectores de la sociedad, de
manera especial a los programas orientados a erradicar la pobreza.
7

8. Desterrar la impunidad de los actos de corrupción de las autoridades, promoviendo la


imprescriptibilidad de los delitos cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus
funciones. Elegiremos a los mejores ciudadanos de la región para que ocupen los cargos
públicos y garantizar así el manejo transparente de los recursos del gobierno regional y
municipal.
9. Asume el principio ciudadano a una vida decorosa basada en el derecho al tra-bajo digno,
enmarcado en la responsabilidad social por parte de los empleado-res, debiendo el
gobierno tener la voluntad y la fuerza necesaria para cumplir con su rol de mediador a
favor de los más débiles.
10. Defender nuestras riquezas naturales como fuente para el progreso presente y futuro de
la región y del país, vinculando el desarrollo con la protección del me-dio ambiente,
promoviendo un uso eficiente y sustentable de los recursos naturales, asegurando las
óptimas condiciones de vida presente sin menoscabar las condiciones de vida de las
generaciones futuras.
11. Incorporar la cosmovisión andina como concepción e imagen del mundo de los pueblos
de la Región Cusco, mediante la cual perciben e interpretan su entorno natural y cultural,
comprendiendo que somos el producto de una larga tradición histórica, que denota
pervivencia de costumbres, creencias y formas de interrelación que confluyen en lo que
hoy se conforma como una sociedad multiétnica y pluricultural, promoviendo una
identidad inclusiva, generando la unidad en la diversidad por el cual los diferentes pueblos
se unen bajo una organización unitaria, respetando y preservado sus diferencias.
12. Promover el desarrollo de la Ciencia y Tecnología, la seguridad Energética sostenida y
sustentable, la no presencia de transgénicos y el Turismo participativo e inclusivo.

OBJETIVOS
Los objetivos del Movimiento Regional FUERZA INKA AMAZONICA son los siguientes:
1. Contribuir a la gobernabilidad de la Región Cusco y del país, a través de la participación en
los procesos electorales locales y regionales, así como en las elecciones generales
mediante alianzas políticas.
2. Fomentar valores éticos de solidaridad, honradez, justicia, libertad y respeto a la dignidad
humana, para lo cual nos constituimos en una organización política que canaliza
iniciativas para lograr un gobierno democrático y eficaz en la solución de los graves
problemas y conflictos internos que enfrenta nuestra región y el país.
3. Acabar con la extrema desigualdad económica y social que afecta a la dignidad de
nuestros ciudadanos, muchos de los cuales viven un nivel extremo de pobreza y
exclusión, lo que no ha sido resuelto por el Estado republicano desde su fundación.
8

4. Nos corresponde impulsar una nueva forma de socialismo, que garantice una vida digna e
inclusiva, basada en el respeto y la tolerancia de nuestra diversidad social, cultural y
étnica, avanzando hacia el bienestar y prosperidad de todos los peruanos.
5. Lograr un gobierno que respete los derechos de los ciudadanos y que fomente la
distribución equitativa de la riqueza, asegurando el acceso de todos a los ser-vicios
básicos, la seguridad social, promoviendo el desarrollo sostenible de las ciudades,
priorizando la atención de los servicios públicos, descentralizando actividades, programas
y proyectos públicos y privados, que generen fuentes de riqueza y trabajo sostenido.
6. Organizar, desde la sociedad civil, la vigilancia del cumplimiento de los planes y
presupuestos del Estado en sus diferentes niveles, con especial énfasis en los proyectos
de inversión, de tal manera que se garantice la eficiencia y calidad en el gasto público en
la región.
7. Promover la creación de comités ciudadanos y veedurías anticorrupción, que se avoquen
al seguimiento de los planes de desarrollo local y regional; además, ejerzan control y
fiscalización permanente sobre el aparato público, para asegurar que los funcionarios y
autoridades públicas cumplan con sus funciones y no se sirvan del cargo para lucrar y
beneficiarse.
8. Proteger el medio ambiente y los recursos naturales promoviendo un marco jurídico
adecuado, vigilando que la actividad productiva la respete y fomentando la participación
ciudadana en esta tarea. Impulsaremos la recuperación de los pasivos ambientales
mediante programas que incluyan la participación del gobierno regional y las empresas
que los hayan originado.
9. Promover la participación ciudadana en la vigilancia de la protección del medio ambiente y
salud, con especial énfasis en las poblaciones afectadas por la minería en la Región
Cusco.
10. Organizar a la población de manera responsable para prevenir los conflictos sociales y
lograr soluciones a favor de la población frente a controversias derivadas de reclamos por
necesidades diversas e insatisfechas de las comunidades de la Región Cusco.
9

2. LINEAMIENTOS DE LA PROPUESTA DE PLAN DE GOBIERNO 2019-2022


Las fuentes que guían los lineamientos de la Propuesta de Gobierno Municipal para el
distrito de Santa Teresa, son las siguientes:
1. La declaración universal de los derechos humanos.
2. Los objetivos de desarrollo del milenio.
3. El Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021.
4. El Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con proyección al 2030.
5. Los Planes Estratégicos Sectoriales (PESEM).
6. El Marco Macroeconómico Multianual 2018-2021.
5. El Plan de Desarrollo Municipal Concertado 2012-2015.
7. El Programa Multianual de Inversiones 2019-2021 de la Municipalidad Distrital de Santa
Teresa.

1.1 EL MARCO SUPRANACIONAL


Principales compromisos suscritos por el Perú:
La declaración universal de los derechos humanos
El 10 de diciembre de 1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la
dignidad y la justicia para todos los seres humanos, en la llamada Declaración Universal de
los Derechos Humanos. Estos derechos se encuentran reconocidos en nuestra actual
Constitución y son:
DERECHOS CIVILES
• Derecho a la vida.
• Derecho a la integridad personal.
• Derecho a la igualdad.
• Derecho a la libertad (libertades políticas) – (privación de libertad).
• Derecho al honor, a la vida privada y a la información.
• Derechos políticos.
• Derechos frente a las administraciones.
• Asilo, nacionalidad, migraciones y extranjería.
• Derechos en relación a la administración de justicia.
• Derechos de los detenidos y presos y de los inculpados en procesos penales.
DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
• Seguridad social – salud – educación – nivel de vida adecuado y medios de subsistencia
(vivienda, alimentación, agua) – Familia – Medio ambiente – otros.
DERECHOS EN RELACION AL EMPLEO (derechos laborales).
DERECHOS DE LOS PUEBLOS
DERECHOS DE LAS VICTIMAS DE DERECHOS HUMANOS
10

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO


Fue adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de las nacio-nes
unidas en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989, entrada en vigor el 2 de
septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49.

Convención sobre los derechos del niño


Comprende 54 artículos, estableciéndose la primacía del interés superior del niño.
“Mediante esta Convención, los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la
protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la Ley,
y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
También se comprometen, los Estados Partes, se asegurarán de que las instituciones,
servicios y establecimientos encargados de la protección o cuidado de los niños, cumplan las
normas establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación con la
existencia de una supervisión adecuada”.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio


Constituyen un conjunto de propósitos aprobados por 189 países miembros de las Naciones
Unidas, en la llamada Cumbre del Milenio, realizada en setiembre del 2000.
La Declaración del Milenio fue suscrita por 147 jefes de Estado y de Gobierno, obligándose a
cumplirlas ejecutarlas en sus países, respetando los acuerdos y lineamientos que emerjan de
los organismos encargados de su implementación. Estos objetivos y metas son:
Objetivo 1
Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Meta 1:
a. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas cuyos ingresos sean
inferiores a 1 dólar por día
b. Lograr empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeres y
jóvenes
c. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que padecen hambre.
Objetivo 2
Lograr la enseñanza primaria universal
Meta 2:
a. Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un
ciclo completo de enseñanza primaria
Objetivo 3
Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
11

Meta 3:
a. Eliminar las desigualdades entre los sexos en la enseñanza primaria y secundaria,
preferiblemente para el año 2005, y en todosd los niveles de la enseñanza para el 2015.
Objetivo 4
Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
Meta 4
a. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de
5 años.
Objetivo 5
Mejorar la salud materna.
Meta 5:
a. Reducir entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.
b. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes.
Objetivo 6
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Meta 6:
a. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/SIDA
b. Lograr para el año 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las
personas que lo necesiten.
c. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y
otras enfermedades graves.
Objetivo 7
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Metas
a. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente.
b. Reducir la pérdida de biodiversidad, alcanzando, para el año 2010, una reducción
significativa de la tasa de pérdida.
c. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso
sostenible a agua potable
d. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100
millones de habitantes de tugurios
Objetivo 8
Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
Meta 8:
a. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,
previsible y no discriminatorio.
b. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
12

c. Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados
insulares en desarrollo.
d. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con
medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo.
Meta En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo. Meta 8.F.- En colaboración con el
sector privado, velar porque se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas
tecnologías de la información y de las comunicaciones.

2.1 El marco nacional

EL PLAN BICENTENARIO: EL PERÚ HACIA EL 2021.

VISION AL SIGLO XXI

Somos una sociedad democrática en la que prevalece el Estado de derecho y en la que


todos los habitantes tienen una alta calidad de vida e iguales oportunidades para desarrollar
su máximo potencial como seres humanos. Tenemos un Estado moderno, descentralizado,
eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Nuestra economía es
dinámica, diversificada, de alto nivel tecnológico y equilibrada regionalmente, con pleno
empleo y alta productividad del trabajo. El país favorece la inversión privada y la innovación,
e invierte en educación y tecnología para aprovechar competitivamente las oportunidades de
la economía mundial. La pobreza y la pobreza extrema han sido erradicadas, existen
mecanismos redistributivos para propiciar la equidad social, y los recursos naturales se
aprovechan en forma sostenible, manteniendo una buena calidad ambiental.

LAS METAS CUANTITATIVAS DEL PLAN BICENTENARIO


El logro de los objetivos estratégicos del Plan Bicentenario deberá traducirse en los
siguientes indicadores al final del año 2021:
• Una población de 33 millones de peruanos sin pobreza extrema, desempleo, desnutrición,
analfabetismo ni mortalidad infantil.
• Un ingreso per cápita entre US$ 8 000 y US$ 10 000.
• Un producto bruto interno duplicado entre 2010 y 2021.
• Un volumen de exportaciones cuadruplicado entre 2010 y 2021.
• Una tasa de crecimiento anual promedio cercana al 6% anual.
• Tasa de inversión anual promedio cercana al 25%.
• Una tributación promedio anual superior en 5 puntos respecto al PBI.
• Reducción de la pobreza a menos del 10% de la población total.
13

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL


1. Ejercicio efectivo de los derechos humanos y dignidad de las personas, con inclusión
social de la población más pobre y vulnerable.
2. Garantizar el acceso a los servicios de calidad que permiten el desarrollo pleno de las
capacidades y derechos de la población, en condicione equitativas y sostenibles.
3. Desarrollar y consolidar una gobernabilidad democrática y una fuerte institucionalidad
pública.
4. Desarrollar una economía diversificada y sofisticada con crecimiento sostenible, en una
estructura descentralizada, generadora de empleo digno.
5. Territorio cohesionado y organizado en ciudades sostenibles con provisión asegurada de
infraestructura de calidad.
6. Aprovechamiento eficiente, responsable y sostenible de la diversidad biológica,
asegurando una calidad ambiental adecuada para la vida saludable de las personas y el
desarrollo sostenible del país.

EL MARCO MACROECONOMICO MULTIANUAL 2019-2021


LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
Asegurar un crecimiento alto y sostenido, sobre la base de una mayor acumulación de capital
y ganancias de productividad. La inversión total, como porcentaje del PBI, se ha reducido en
los últimos tres años, mientras que la productividad total de factores lleva seis años
consecutivos de contracción o crecimiento nulo. En un contexto internacional no tan
favorable como el del periodo 2003-2007, es imprescindible adoptar medidas de
simplificación administrativa y mejora de la calidad regulatoria que aseguren un entorno de
negocios favorable y promuevan la inversión privada en sectores transables con ventajas
comparativas y elevado potencial de ganancias de productividad, como el turismo,
hidrocarburos, minero, forestal y acuícola, que nos permitan cerrar gradualmente las brechas
de productividad respecto de otros países. Para esto, la inversión en infraestructura pública
es clave pues es transversal a la economía y apuntala ganancias de productividad tanto del
sector transable como no transable. Es importante destacar que este impulso a la inversión
estará articulado dentro de un marco de herramientas de cooperación público-privada, como
son las mesas ejecutivas sectoriales y, en el caso de la inversión en infraestructura, los
mecanismos de Asociaciones Público Privada (APP) y Obras por Impuestos (OxI).
Reducir la brecha de infraestructura a través de un sistema simplificado, transparente y
efectivo de ejecución de proyectos de inversión. Según la Asociación para el Fomento de la
Infraestructura Nacional (AFIN), la brecha de infraestructura en sectores estratégicos como
Transportes, Vivienda, Educación, Salud, Agricultura e Interior alcanza al menos US$ 69 mil
millones, lo que equivale al 35% del PBI 2016. La estrategia para cerrar gradualmente este
déficit de infraestructura contempla mayores recursos fiscales que permitirán sostener un
ratio de inversión pública sobre PBI de casi 6,0% hacia el 2021 (incluido el proceso de
14

reconstrucción), así como mejoras a los sistemas de inversión pública y público privado, la
ley de contrataciones públicas y un marco normativo más ágil y predecible para la obtención
de predios.
Las mejoras a los sistemas de inversión buscan agilizar la ejecución a través de la reducción
de tiempo y de los múltiples actores implicados en el ciclo de un proyecto, la estandarización
y empaquetamiento de proyectos y contratos. Todo esto, bajo una perspectiva multianual y
de evaluación ex post que permita dimensionar los gastos de operación y mantenimiento de
la infraestructura, el fortalecimiento del rol de Pro inversión en la fase previa y posterior a la
adjudicación de proyectos APP y la incorporación de más sectores al mecanismo de Obras
por Impuestos (electrificación rural, pesca, desarrollo social, etc.). Por su parte, con la nueva
ley de contrataciones públicas se busca acelerar la ejecución del gasto público a través de la
estandarización de algunos procesos para reducir los márgenes de discrecionalidad y malas
prácticas en la elección de proveedores, la reducción de incentivos a la impugnación, mayor
transparencia en los precios base de las licitaciones y la introducción de una cláusula anti
corrupción.
Mejorar la productividad y competitividad de la economía. Si bien el Perú mantiene el
liderazgo en el crecimiento en la región, el PBI per cápita peruano aún se ubica por debajo
de sus pares. Para alcanzar los primeros lugares de la región se necesitará mantener un
crecimiento entre 4,0% - 5,0% durante al menos los próximos 15 años. Sostener dicho ritmo
por un periodo largo –y en medio de un contexto internacional no tan favorable como el del
periodo 2003-2007–, requerirá de importantes esfuerzos para aumentar la productividad y
competitividad del país. Esto se logrará a través de: i) la mejora sustancial del capital
humano gracias a mayores inversiones en agua y saneamiento, salud y educación; ii) la
simplificación administrativa para reducir el riesgo regulatorio y maximizar la calidad
regulatoria, promover un entorno de negocios favorable y predecible, y facilitar la
formalización y el desarrollo empresarial, con especial énfasis en las micro y pequeñas
empresas; iii) el fomento de sectores económicos transables con elevado potencial de
ganancias de productividad, propiciando la asociatividad y el encadenamiento global, y iv) la
mayor profundización financiera y el desarrollo del mercado de capitales.
Cerrar las brechas de agua y saneamiento como motor clave de la revolución social. De
acuerdo con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), la cobertura de
agua potable (88%) y saneamiento (79%) está considerablemente lejos del objetivo de
universalización; en tanto que en el área rural el acceso a agua potable (62%) y saneamiento
(29%) deja todavía más que desear. En números absolutos, alrededor de 5 millones de
ciudadanos carecen de agua potable en sus viviendas y 11 millones no cuentan con sistema
de alcantarillado. El objetivo de la actual administración hacia el año 2021 es cubrir
plenamente la demanda urbana y dar pasos considerables hacia la meta de cubrir la
demanda rural para el año 2030. De acuerdo con el Plan Nacional de Saneamiento,
aprobado con Decreto Supremo N.° 018-2017-VIVIENDA, se estima que para cerrar estas
brechas se requiere una inversión de S/ 49 500 millones. El 80% de este monto será
15

destinado a inversiones para alcanzar coberturas universales en el ámbito urbano y


reducción de brechas en el ámbito rural, el 16% a inversiones en rehabilitación y
mejoramiento, y el 4% a fortalecimiento empresarial y micro medición.
En este contexto, es clave el Fondo de Inversión Agua Segura (FIAS) como un instrumento
de financiamiento que incremente el ritmo y garantice la sostenibilidad de las inversiones.
Los municipios y Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS) accederán a este
fondo para financiar operaciones de ampliación y mejoramiento de servicios de saneamiento;
también para elaborar estudios de pre inversión, expedientes técnicos y ejecución de
proyectos de inversión pública o para la reposición y mantenimiento de los activos de las
EPS; e igualmente, para garantizar créditos obtenidos del sistema financiero o de entidades
de cooperación, siempre que se destinen al cierre de brechas de cobertura y calidad de
agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. Mención aparte merece el programa
Agua+, destinado a atender con obras de agua y saneamiento a poblaciones focalizadas e
identificadas como extremadamente vulnerables, a través núcleos ejecutores organizados
por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes).
Impulsar la vivienda social y cerrar el déficit habitacional. En nuestro país existe actualmente
un significativo déficit de viviendas: 1,8 millones de unidades a nivel nacional, entre viviendas
faltantes y precarias. A pesar del acelerado desarrollo de la construcción en las últimas dos
décadas, el sector vivienda está lejos de poder satisfacer una demanda largamente
desatendida.
La oferta anual de viviendas bordea las 95 mil unidades, pero la demanda –
fundamentalmente de sectores populares concentrados en Lima y Callao– excede las 450
mil. De acuerdo con el Fondo Mi vivienda, en este quinquenio se espera promover 250 mil
viviendas nuevas (100 mil con Crédito Mi vivienda y/o modalidad de Adquisición de Vivienda
Nueva de Techo Propio y 150 mil bajo la modalidad Sitio Propio). Esto requerirá un
presupuesto aproximado de S/ 4 000 millones. Los cambios recientemente adoptados en
cuanto al Bono de Buen Pagador y el Bono Familiar Habitacional apuntan a la búsqueda de
esos objetivos.
16

2.2 El marco regional

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CUSCO AL 2021, CON


PROSPECTIVA AL 2030

VISION

“Región Cusco, el destino mundial del turismo, con desarrollo competitivo, sostenible y
calidad de vida de su población, en base a sus potencialidades e identidad cultural.”

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

OBJETIVOS (07) INDICADORES (11) META 2021 META 2030


Reducir la
vulnerabilidad de la
Porcentaje de población en pobreza
población, con 11.00% 8.83%
(monetaria)
inclusión social e
igualdad de género
Porcentaje de estudiantes de 2° año de
primaria que se encuentran en el nivel 45.70% 65.70%
Mejorar la calidad
satisfactorio en matemática
educativa de la
Porcentaje de estudiantes de 2° año de
población
primaria que se encuentran en el nivel 71.50% 87.00%
satisfactorio de lectura
Razón de mortalidad materna (x 1000
Garantizar la calidad nacidos vivos) 86 72
de la salud y
condiciones de Desnutrición crónica en menores de 5 años 9.20% 5.00%
habitabilidad de la Porcentaje de hogares que residen en
población viviendas particulares que tienen red 68.60% 75.50%
pública de alcantarillado
Garantizar el estado
Porcentaje de personas que consideran la
de derecho y la 30.00% 25.00%
corrupción como problema central
gobernabilidad
Mejorar el nivel de
competitividad Índice de competitividad regional 0.485 0.55
regional
Promover la cohesión
N° de km de red vial pavimentada
territorial de manera 2150.7 6545.7
acumulada
sostenible
Asegurar un ambiente
saludable y sostenible
que reduzca la
Superficie reforestada anualmente (has.)
vulnerabilidad de la
población y sus
medios de vida 2750 3500
17

2.3 El marco distrital


El distrito de Santa Teresa no cuenta con un Plan de Desarrollo Distrital Concertado
actualizado que se pueda tomar como fuente de información y de referencia.

EL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES 2019-2021


Es el conjunto de proyectos, priorizados en el proceso del Presupuesto Participativo, que
harán posible alcanzar los objetivos estratégicos del Plan Concertado de Desarrollo Distrital,
del Plan Estratégico Institucional-PEI y del Plan Operativo-POI. Los distintos proyectos están,
diseñados para solucionar los problemas identificados en los diferentes ejes estratégicos,
durante la fase prospectiva de la formulación del Plan de Desarrollo Distrital Concertado.
Por razones de síntesis y de espacio, en el desarrollo de los ejes estratégicos, solo se llega
hasta el nivel de los PROGRAMAS, no se detallan los proyectos considerados en el
Programa Multianual de Inversiones 2019-2021, pero, asumimos el compromiso de
ejecutarlos en orden a las prioridades y disponibilidad presupuestal. Igualmente, conforme a
las competencias de la municipalidad y los acuerdos del Presupuesto Participativo, se
incluirán los proyectos priorizado durante este proceso.
Así mismo, considerando que, los acuerdos del proceso del Presupuesto Participativo y los
proyectos priorizados, por diversas razones (tiempo insuficiente de talleres, distancias,
escasa participación de la población, debilidad de los facilitadores, metodología del proceso,
insuficiente información etc.) que no es el caso analizar, no expresan fielmente las
necesidades del territorio distrital y de la población, se deja abierta la posibilidad de incluir las
propuestas que surjan de la población organizada, en las visitas que el equipo técnico
efectuará a los distintos sectores del distrito.
Es oportuno aclarar también que, durante el ejercicio 2019, debido a la prioridad normativa
que tienen los proyectos en continuidad, el margen de posibilidades de incluir nuevos
proyectos, es mínima. En resumen, los presupuestos ya están comprometidos.
18

3. PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL 2019-2022


3.1 Caracterización del distrito de Santa Teresa
DATOS RELEVANTES DEL DISTRITO DE SANTA TERESA
Santa Teresa, es uno de los catorce distritos que integran la provincia de La Convención; su
capital es la ciudad de Santa Teresa. Está ubicada en la parte sur oriental del territorio
peruano.
LOCALIZACION
El distrito de Santa Teresa se localiza al norte de la provincia del Cusco y al sur de la capital
provincial Quillabamba, a una distancia aproximada de 233.5 Km. desde la ciudad del Cusco,
cuenta con una población de 6999 habitantes, según el Censo INEI al 2007 de los cuales
1,522 viven en la zona urbana y el restante en la zona rural, en los 103 asentamientos
ubicados en las microcuencas Salkantay, Sacsara, Vilcanota y Chaupimayo.
ACCESIBILIDAD
Se da por la carretera asfaltada Cusco-Ollantaytambo-Alfamayo-Santa María, de ahí un
desvío hasta la ciudad de Santa Teresa. El viaje dura aproximadamente 5 horas. La otra vía
de acceso, más directa, es por la vía férrea Cusco-Ollantaytambo-Central Hidroeléctrica;
luego se continúa por una trocha carrozable de aproximadamente 9 km. Pasando los puentes
Carrilluchayoc, Salkantay y Sacsara, arribando,finalmente a la ciudad de Santa Teresa.
Límites
Norte : Distritos de Vilcabamba y Maranura
Sur : Distritos de Huayopata, Machupicchu y Ollantaytambo
Este : Distritos de Mollepata, San Pedro de Cachora, Huanipaca y Limatambo
Oeste : Distrito de Vilcabamba
Hidrografía
Cuenca:
 Río Vilcanota
Microcuencas:
 Salkantay (Suriray)
 Sacsara
 Chaupimayo
Superficie y densidad poblacional
Es 359.40 Km2, y representa 1.20% de la extensión provincial.

Departamento/Provincia Superficie (km2) Población Densidad(h/km2)


2015
La Convención 3,061.82 180,859 6.02
Santa Teresa 1,340.38 6429 4.80
* Proyección INE
19

Demografía
La población proyectada y estimada por el INEI para el año 2015 es de 6,429 habitantes,
equivalente al 3.5 % de la población provincial, calculada en 180,859 habitantes para este
año. Esta población es menor a la población del Censo del 2007, que fue de 6,999
habitantes, correspondiendo 1,522 (21.75 %) habitantes al sector rural, y 5,477 (78.25 %) al
sector urbano, básicamente la capital distrital.
Densidad Poblacional
Según los datos del INEI el 2015 la densidad poblacional del distrito era de 4.8 habitantes/
Km2.
Población Económicamente Activa – PEA
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2007, la población económicamente activa
(PEA) del Distrito de Santa Teresa fue de 2910 personas (15 a 64 años de edad) y
representó al 41.6 % de la población total.

PEA 1993 PEA 2007 %


Total 3002 2910
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 1841 1731 -110
Explotación de minas y canteras 2 2
Industrias manufactureras 176 70 -106
Suministro de electricidad, gas y agua 0 1 1
Construcción 8 180 172
Comercio rep. veh. autom.,motoc. efect. personales 301 301
Venta, mantenimientoy rep. vehic. autom.y motoc. 9 9
Comercio al por mayor 13 12 -1
Comercio al por menor 150 280 130
Hoteles y restaurantes 21 98 77
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 18 92 74
Intermediación financiera 0 4 4
Actividad inmobiliaria, empres. y de alquiler 3 37 34
Admin.pub. y defensa; p. seguros soc. afil. 19 107 88
Enseñanza 68 77 9
Servicios sociales y de salud 1 9 8
Otras actividades servicios comun.soc y personales 8 24 16
Hogares privados con servicio doméstico 130 15 -115
Actividad económica no especificada 522 114 -408
Desocupado 24 43 19
Fuente: INEI.- Censo de Población y Vivienda 2007

La lectura de los datos nos indican que el Sector Primario, conformado por los subsectores
Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, y, Explotación de Minas y Canteras, es el principal
sector económico del distrito y ocupaba a 1,733 habitantes (59.36 %). Le sigue en orden de
importancia el Sector Terciario, que comprende las diferentes actividades de servicios. Es
probable que al año 2017, la importancia del Sector Terciario, se haya incrementado aún
más, como consecuencia del mayor dinamismo de la actividad turística y las diferentes
actividades económicas que genera por efecto multiplicador (Hoteles y restaurantes,
comercio al por menor, transporte y comunicaciones, etc.).
20

Principales cultivos
El cultivo predominante es el café, comercializado a nivel internacional, con baja
productividad debido a sus rendimientos que no superan los 8-10 Q (típica), catimor (30-35 q)
por hectárea al año; originado por una serie de factores como son, plantaciones con más de
50 años en promedio, alta incidencia de plagas y enfermedades y tecnología tradicional.
También se cultiva granadilla, palta, piña, plátanos, frejol, papa, yuca, verduras, coca, achiote
y pan llevar; también con tecnología tradicional y rendimientos bajos por ser, mayormente,
cultivos de secano.

EJE 1.- DERECHOS FUNDAMENTALES E INCLUSION SOCIAL


OBJETIVO ESTRATEGICO
Población vulnerable y pobre del distrito de Santa Teresa, con seguridad alimentaria y
nutricional, acceso a servicios de salud, justicia, vivienda, agua potable, saneamiento,
electricidad, telecomunicaciones y educación de excelencia, en las áreas urbana y rural, en
un ambiente de seguridad y plena vigencia de los derechos fundamentales de la persona.
Resumen del diagnóstico
 Déficit en cobertura y calidad del agua y saneamiento básico. En el distrito se consume,
básicamente, agua entubada. aun cuando el diseño de los sistemas de agua comprenden
hipocloradores.
 Baja accesibilidad al sistema de justicia por razones económicas y culturales.
 Débil organización y espíritu asociativo de la sociedad civil, urbana y rural, en su relación
con el gobierno local.
 Insuficiente acceso a la identidad impone barreras para acceso a programas sociales y
justicia, en comunidades campesinas y familias aisladas.
 Desplazamiento de la población rural hacia los espacios urbanos.
 Situación de abandono material y moral de personas adultas mayores, niños y niñas por
inoperancia de instituciones responsables.

1. Pobreza y pobreza extrema


Pobreza extrema:

Distrito 2009 2022

% pobreza 51.8 38.0

% extrema pobreza 17.3 10.0


Fuente: INEI
21

Desnutrición crónica infantil

Distrito 2009 2022

% desnutrición crónica 27.3 10.0


Fuente: INEI

1.1. Población menor y mayor de 18 años identificada con DNI

Población identificada con DNI por grandes grupos de edad y sexo, según lugar de
residencia
(Al 30 de diciembre del 2010)

Lugar de
Menores de Edad (0-17 años) Mayores de edad (18 a más años)
residencia Total
TOTAL Masculino Femenino TOTAL Masculino Femenino
La Convención 212329 67521 34444 33077 144808 77583 67225
Santa Teresa 8376 2167 1097 1070 6209 3313 2896
Fuente: RENIEC, (http://www.reniec.gob.pe)

POBLACION TOTAL, PROVINCIA Y DISTRITO DE LA CONVENCION

2022 2015 Oct. 2007


Estimado Estimado INEI Censo 2007
La Convención 170,764 166,833
Santa Teresa 6,429 6,999
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.

PROPUESTA,

OBJETIVO
Desarrollar espacios socio económicos seguros donde la población organizada, las familias y
las personas puedan desarrollar capacidades, generar oportunidades y hacer efectiva la
vigencia plena de los derechos humanos y la dignidad de las personas, especialmente de la
más pobre y vulnerable.
0bjetivos específicos
 Reducir las desigualdades que sustentan la pobreza y la pobreza extrema.
 Promover la seguridad alimentaria priorizando a la niñez y las madres gestantes.
 Capacitar a las poblaciones vulnerables beneficiarias de los programas sociales para
transformarlos en agentes productivos.
 Fortalecer la capacidad organizativa y el liderazgo de la sociedad civil promoviendo una
mayor y mejor participación política de los ciudadanos.
22

ACCIONES ESTRATÉGICAS
• Asegurar el pleno acceso de la población pobre y en extrema pobreza a los servicios
básicos (agua, electricidad, salud y educación).
• Promover la seguridad alimentaria con énfasis en la población infantil y madres gestantes.
• Fortalecer la DEMUNA.
• Implementar redes de defensoría del niño y del adolescente a nivel escolar y municipal.
• Promover el fortalecimiento de las organizaciones sociales y su involucramiento en las
actividades sociales, económicas, culturales y de seguridad del distrito.
• Desarrollar capacidades de la población vulnerable (adultos mayores, discapacitados,
niñas y niños) buscando su inserción productiva y social, mediante programas
articuladores de políticas protectoras con programas habilitadores.
• Promover espacios de encuentro, recreación y desarrollo de habilidades de la población
adulta mayor.
• Promover la organización de los jóvenes y su capacitación para su participación activa en
la vida social, económica, cultural, deportiva y política del distrito.
• Impulsar el desarrollo rural sobre la base de la agricultura familiar orientada a la seguridad
alimentaria (subsistencia) y la generación de ingresos permanentes y sostenibles.
Programas
1. Acceso a la identidad y la inclusión social en los programas de desarrollo territorial.
2. Desarrollo infantil temprano.
3. Seguridad alimentaria para el presente y el futuro.
4. Seguridad y protección social.
5. Formación de capacidades y aprovechamiento de oportunidades de desarrollo personal y
local.
6. Auto sostenimiento de los servicios públicos locales.
7. Programa de equipamiento, capacitación y educación participativa en seguridad
ciudadana.
8. Líderes sociales para el presente y el futuro con capacidades fortalecidas y reconocidas.
Proyectos
Comprende
 Proyectos de inclusión o acceso a programas de desarrollo.
 Proyectos sobre organización de la sociedad civil para un distrito seguro.
 Proyectos sobre protección social de la comunidad.
 Otros que propongan soluciones a los problemas identificados en el presente eje.
23

EJE 2.- OPORTUNIDADES Y ACCESO A LOS SERVICIOS


SALUD Y VIVIENDA

Resumen del diagnóstico

Santa Teresa: Causas de mortalidad año 2014


Mortalidad por causa específica Total % Tasax1000
1 Lesiones de intención no determinada 10 21.7 1,5
2 Leucemia 5 10.9 0,8
3 Neoplasia maligna de sitios mal definidos 5 10.9 0,8
4 Neoplasia maligna del estómago 4 8.7 0,6
5 Enfermedades del sistema urinario 4 8.7 0,6
6 Infecciones respiratorias agudas bajas 4 8.7 0,6
7 Envenenamientos por exposición a 4 8.7 0,6
sustancias nocivas
8 Edema pulmonar 4 8.7 0,6
9 Neoplasia maligna del tejido linfático 2 4.3 0,3
10 Neoplasia maligna de hígado y vías biliares 2 4.3 0,3
11 Resto de enfermedades 2 4.3 0,3
Total 46 100 % 7,0
Fuente: DIRESA – Cusco

CONDICIONES HABITACIONALES
Indicador 2007 2021
 Población que vive en condiciones inadecuadas (%)
 Población que vive en condiciones de hacinamiento (%)

La Convención 2011: Muertes de feto desde las 28 semanas hasta la primera semana de
vida.
Mortalidad perinatal: 28.3 por mil
Mortalidad materna: 7.0 por mil
RESUMEN DE PROBLEMAS
 Servicios de salud de baja calidad, con equipamiento y recursos humanos insuficientes
en el sector rural.
 Déficit de agua segura genera alto índice de EDAS.
24

 Prevalencia de enfermedades endémicas (Uta,TBC, malaria y otros).


 Altas tasas de desnutrición crónica en niños menores de 5 años.
 Incremento de enfermedades no transmisibles.
 Altas tasas de mortalidad atribuibles a enfermedades no transmisibles.
 Elevada carencia de servicios básicos conectados a redes públicas.
 Precariedad de viviendas y hacinamiento en población pobre.
PROPUESTA
Objetivo estratégico.- Población con calidad de vida, seguridad alimentaria y nutricional,
acceso pleno a servicios de calidad en salud, educación intercultural, agua potable,
saneamiento, electrificación y comunicaciones.
Objetivos específicos:
1. Mejorar el acceso, la infraestructura y las condiciones generales de salud, para ampliar la
cobertura y la calidad de los servicios.
2. Reducir la brecha de acceso a los servicios básicos.
3. Disminuir la malnutrición crónica y anemia en menores de 5 años.
4. Disminuir la incidencia del embarazo no deseado en adolescentes.
5. Mejorar las condiciones de habitabilidad de la población pobre y extremadamente pobre.
6. Ampliar y mejorar el sistema de recolección y tratamiento de residuos sólidos.
ACCIONES ESTRATEGICAS
 Garantizar la atención integral de la salud con énfasis en el binomio madre-niño.
 Implementación de infraestructura y equipamiento moderno y adecuado en sectores
deficitarios (Comunidades campesinas de zonas altas).
 Desarrollar acciones de promoción y prevención de la salud con articulación
multisectorial.
 Promover la seguridad alimentaria priorizando a la niñez y las madres gestantes.
 Equipamiento adecuado (infraestructura y personal profesional) del centro de salud de la
capital distrital y Postas de Salud en el sector rural.
 Garantizar agua segura a las comunidades y familias. (Municipalidad/Salud).
 Garantizar la adecuada disposición de residuos sólidos en la capital del distrito, centros
poblados y comunidades del distrito.
 Adecuada focalización de los programas alimentarios y de asistencia social.
 Promover y apoyar el acceso de la población vulnerable y en abandono a viviendas
mejoradas con servicios básicos que eleven la calidad de vida.
PROGRAMAS
1. Atención a la adolescencia en temas de educación sexual y formación para su inserción
en el mercado laboral.
2. Nutrición y desarrollo de capital humano.
25

3. Fortalecimiento del sistema de salud preventiva promocional con centros y postas de


salud implementados y equipados.
4. Atención médica “amigable” para adultos mayores (OMAPED) que no pueden valerse por
sí mismos, que padezcan enfermedades crónicas y de difícil tratamiento.
5. Cerrando brechas de agua segura y saneamiento básico a nivel distrital.
Proyectos
Comprende
 Proyectos nutricionales dirigidos a niños, niños sanos, recién nacidos, de agua y
saneamiento.
 Proyectos de educación sexual, cuidado de la madre gestante y al recién nacido.
 Otros relacionados a temas de desarrollo social.
 Proyectos de promoción de la salud.
 Proyectos de vivienda para población en extrema vulnerabilidad.

EDUCACION
Resumen del diagnóstico
No existiendo información estadística reciente sobre la situación educativa a nivel de
distritos, la información a nivel provincial, nos proporciona una información cercana a nuestra
realidad. Observamos que, comparativamente a la UGEL Cusco, aún hay mucho por hacer
en el tema del equipamiento y la calidad del sistema educativo provincial y distrital.

Ratio de alumnos por computadora – 2017

Situación % Meta al 2022 (%)

Primaria Secundaria Primaria Secundaria

Ugel Cusco 11 8

Ugel La Convención 5 4 2 1
Fuente: Escale

Instituciones educativas con acceso a INTERNET - 2017

Situación % Meta al 2022 (%)

Primaria Secundaria Primaria Secundaria

Ugel Cusco 8 92.4

Ugel La Convención 4 67.5 15 80


Fuente: Escale
26

Comprensión lectora y matemáticas - 2017

CUSCO

Comprensión de textos 41.5

Matemáticas 37.0
Fuente: Escale

Comprensión Lectora 2017

Nivel Cusco La Convención

Satisfactorio 1 41.7 14.3

En proceso 2 48.7 54.6

Debajo del nivel 1 3 9.6 31.1


Fuente: Escale

Matemáticas 2017

Nivel Cusco La Convención

Verde 36.7 6.3

Ambar 38.8 25.1

Rojo 24.5 68.6


Fuente: Escale

Santa Teresa
Comprensión lectora 10 %
Matemáticas 7%

Fuente: Docente de Santa Teresa capital.

RESUMEN DE PROBLEMAS
• Insuficiente cobertura y equipamiento (bibliotecas, Internet) y baja calidad de los servicios
educativos en el distrito.
• Embarazos no deseados en población adolescente.
• Altas tasas de deserción y abandono escolar por razones de distancia, pobreza y hogares
disueltos.
27

• Bajo rendimiento escolar por factores debido a la pobreza, la desnutrición, calidad


docente, falta de apoyo de la familia y otros.
• Bajo índice de ingreso a estudios superiores (universidad, institutos superiores y otros) de
egresados de colegios secundarios.
• Cierre del Instituto Pedagógico de Santa Teresa por razones presupuestales y desinterés
del gobierno local.
• Dificultades y barreras para jóvenes en su búsqueda de oportunidades de trabajo o
emprendimientos.

PROPUESTA
OBJETIVO GENERAL
Elevar la calidad y la cobertura del servicio educativo en el distrito en correspondencia con
las demandas de desarrollo del distrito y la modernidad.
Objetivos específicos
 Mejorar la calidad y la cobertura de los servicios educativos.
 Servicios educativos adecuadamente equipados para cumplir con sus fines.
 Garantizar acceso con equidad a educación inicial a niños y niñas de comunidades y
familias pobres del distrito.
Acciones estratégicas
• Garantizar el acceso a la educación de calidad a la población vulnerable de
discriminación y marginación (por razones étnicas culturales, de idioma, condición social,
género o discapacidad).
• Construir, equipar, modernizar y mantener la infraestructura educativa de acuerdo al Plan
de Desarrollo Concertado.
• Promover la ampliación de la cobertura educativa de niños y niñas de 0 a 5 años y la
calidad de la misma, con énfasis en zonas rurales.
• Eliminar las brechas en infraestructura y equipamiento educativo y deportivo.
• Impulso a la práctica del deporte y esparcimiento familiar y comunitario. Incentivar
caminatas, ciclismo, juegos recreativos y otros en coordinación con la UGEL La
Convención, la Red de Servicios de Salud La Convención y otras organizaciones.
• Promover la diversificación curricular, incorporando contenidos significativos de su
realidad sociocultural, económica, productiva y ecológica.
• Promover la ampliación de la cobertura educativa de niños y niñas de 0 a 5 años y la
calidad de la misma, con énfasis en zonas rurales.
• Equipar con tecnologías en las instituciones educativas de acuerdo al proyecto educativo
de cada institución educativa.
• Desarrollar talleres sobre educación sexual, planificación familiar y enfermedades infecto-
contagiosas para adolescentes y padres de familia.
28

PROGRAMAS
1. Calidad educativa y logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica
regular.
2. Equipamiento de IE seleccionadas mediante concursos de responsabilidad ambiental y
social.
3. Plan de Desarrollo y Actualización de Capacidades Docentes en todas las líneas y
niveles de acción educativa.
4. Programa integral de alimentación escolar para los niveles inicial, primaria y secundaria.
5. Programa de fortalecimiento de Municipios Escolares y Clubes Ambientales, enfatizando
el concepto de ciudadanía responsable.
6. Proyectos de estímulo a las actividades deportivas, culturales, artísticas, recreativas en
todo el ámbito distrital.
7. Otros relacionados al eje temático que sean priorizados por el Presupuesto Participativo.
Proyectos
Comprende
 Proyectos de creación, ampliación y mejoramiento de infraestructura educativa.
 Proyectos de equipamiento y fortalecimiento institucional.
 Proyectos de fortalecimiento de capacidades pedagógicas y manejo de tecnologías de
información y comunicación (TIC) de los docentes.
 Proyectos de fortalecimiento nutricional de los estudiantes de los tres niveles.
 Proyecto de incentivos y becas/medias becas al talento, la inventiva y el rendimiento
estudiantil.
 Proyectos de estímulo a las actividades deportivas, culturales, artísticas, recreativas en
todo el ámbito distrital.
 Proyecto de Creación y Funcionamiento del Instituto Superior orientado a satisfacer las
necesidades de demanda de servicios de la actividad turística (Turismo, idioma y
gastronomía).
 Otros relacionados al eje temático que sean priorizados por el Presupuesto Participativo.
29

EJE 3.- ESTADO Y GOBERNABILIDAD


La gobernabilidad se entiende como “la capacidad de gobernar”, es decir, hacer valer
decisiones socialmente obligatorias para mantener de esa manera la capacidad de acción del
sistema político hacia adentro y hacia afuera, en especial frente a la economía y la sociedad
y con ello también su legitimidad” (Nohlen 2001: 289).
Resumen del diagnóstico
La impresión y percepción general de la población del distrito de Santa Teresa es que el
Estado está ausente de la vida cotidiana de las comunidades y las familias. Esto, a pesar de
los recursos provenientes del canon gasífero, percibido por la Municipalidad Distrital de
Santa Teresa. Actualmente no existen instancias descentralizadas y/o desconcentradas que
permitan hacer ejercicio de gobierno y articular intersectorialmente la acción estatal dentro
del distrito. La oferta de servicios sectoriales, son catalogados por la comunidad como de
poca calidad y de acceso limitado.
Actualmente, se percibe que no se han establecido mecanismos de información entre las
instituciones del estado y la comunidad, más allá de las audiencias del presupuesto
participativo, actualmente se observa que cada institución opera en forma sectorial y que el
gobierno nacional o el gobierno regional realizan algunas intervenciones en el distrito sin
coordinar con el gobierno local.
En adelante se espera que el proceso descentralizador a nivel local se nutra de las
siguientes características:
 Definición de centros urbanos que permitan dotar de servicios básicos a la población, con
acceso geográfico, cultural y económico.
 Se definan sistemas de administración que operen desde la municipalidad distrital con
mecanismos de desconcentración y de descentralización que resuelvan la alta
percepción de la población sobre la ausencia del estado en gran parte de la jurisdicción
del distrito.
Resumen de problemas
 Estructura administrativa ineficiente.
 Inoperancia de los sistemas de control tanto institucional como de la sociedad civil.
 Percepción de corrupción en las gestiones municipales.
 Baja calidad y frecuencia de relaciones interinstitucionales con los sectores públicos y
privados.
 Instrumentos de gestión administrativa, territorial y de planificación del desarrollo distrital,
desfasados o inexistentes.
 Baja participación ciudadana e inoperancia del CCL, CVL y otros.
30

PROPUESTA
OBJETIVO GENERAL
La Municipalidad es una institución moderna, transparente, participativa, innovadora e
inclusiva al servicio de la población del distrito, con mecanismos institucionalizados de
control; con Municipalidades de Centros Poblados y organizaciones vecinales, sindicales y
productivas democráticas y autónomas; con el involucramiento de una sociedad civil sólida y
entidades públicas trabajando coordinadamente por el logro de la visión territorial. Sus
servidores están calificados y motivados para prestar servicios de calidad a la población.
Objetivos específicos
 Modernizar y fortalecer la institucionalidad municipal, para asumir con responsabilidad,
transparencia, eficacia y eficiencia la conducción del desarrollo económico y social del
distrito en un contexto de gestión para resultados.
 Fortalecer las relaciones interinstitucionales con el sector público y privado, buscando
una mayor efectividad en el desarrollo de sus funciones y competencias en beneficio de
la comunidad.
 Fortalecer la presencia efectiva del Estado en el ámbito territorial, sobre todo en los
sectores más alejados y excluidos de los beneficios de la modernidad.
 Promover la participación organizada de la sociedad civil en la vida institucional del gobierno
local.
Acciones estratégicas
 Fortalecer las capacidades profesionales, ejecutivas y técnicas de los servidores
municipales y profesionales del medio, para garantizar los recursos humanos suficientes,
en cantidad y calidad, que permitan la formulación e implementación del Plan de
Desarrollo Concertado Distrital Santa Teresa al 2030, y otros instrumentos de gestión, en
los términos y tiempos previstos.
 Fortalecer los espacios de participación ciudadana mediante su reconocimiento
institucional como espacios públicos para transparentar y vigilar la gestión pública.
 Fortalecer los mecanismos de seguridad ciudadana para asegurar la convivencia pacífica
y reducir los delitos y faltas.
 Desarrollar un sistema efectivo de formación ciudadana para la intervención y
compromiso en los asuntos públicos con transparencia, cogestión y prácticas
democráticas como parte de un ejercicio de dialogo y concertación.
Programas
1. La Nueva gestión pública y el trabajo intergubernamental al servicio de los ciudadanos.
2. Participación, liderazgo e Institucionalización.
3. Transparencia y rendición de cuentas.
4. Diálogo, gobernabilidad y paz social.
31

Proyectos
Comprende:
 Proyectos para diseñar e implementar un modelo de gestión territorial.
 Proyectos de equipamiento y fortalecimiento de capacidades en gestión pública.
 Proyectos de participación ciudadana.
 Proyectos de formación de liderazgos locales.
 Proyectos de control institucional y rendición de cuentas.
 Seguridad ciudadana.
 Otros que estén relacionados con el presente eje temático.

EJE 4.- ECONOMIA DIVERSIFICADA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO


Resumen del diagnóstico
 Según las estadísticas del Censo de Población y Vivienda 2007, las actividades primarias
(agricultura, caza y pesca) constituían la principal actividad económica del distrito,
ocupando al 59.4% de la PEA distrital. La segunda importancia, le correspondía a las
actividades terciarias, con el 42.8 %. (referencia al empleo en el comercio, turismo,
administración pública y otros). En el año 2018, es probable que las actividades terciarias
(servicios) sean las más importantes en términos de absorción de trabajo, siendo el
turismo la actividad más dinámica y de mayor crecimiento, gracias al producto turístico
“Cocalmayo” y a su condición de ciudad “soporte” de Machupicchu, por la corta distancia
que los separa.
Algo que, al parecer, se ha olvidado es la vulnerable ubicación, tanto de la capital distrital
como del balneario de Cocalmayo. Los primeros meses del 2010, Cocalmayo por poco es
borrada del mapa por el desborde y crecida del río Vilcanota. Se habló entonces de la
necesidad de construir la defensa ribereña de Cocalmayo. Pero hasta hoy, nada de nada.
Así, el principal producto y atractivo turístico, está abandonado a su suerte. Se observa,
también el desorden en que se desarrolla esta actividad.
 El distrito cuenta con una insuficiente infraestructura de riego, dependiendo la agricultura
de los factores estacionales, y, exponiéndola a los riesgos del cambio climático, una de
cuyas características es la adulteración de los ciclos estacionales.
 Acceso restringido al distrito, particularmente a la ciudad capital
 Sobre oferta de mano de obra de baja calificación como resultado de la menor inversión
pública. Estimativamente, más del 15% de la PEA estaría desocupada. El 88% de la
población es rural y los servicios educativos no consideran en la formación educativa,
esta demanda de la realidad productiva distrital. Como resultado, los ingresos han caído,
generando condiciones para el incremento de la pobreza monetaria, la pobreza extrema y
la inseguridad.
32

 Presencia de plagas y enfermedades endémicas ocasionadas por el casi nulo uso de


insumos controladores y mínima asistencia técnica, que ha dañado seriamente la
agricultura. La roya ha diezmado los cafetos y la mosca de la fruta hizo lo mismo con la
fruticultura, reduciendo drásticamente su productividad y competitividad. Se ha debilitado,
así, la principal actividad económica del distrito. El envejecimiento de los conductores y
propietarios directos de los predios constituye una barrera al cambio tecnológico.
 Alta incidencia de fundos sin título de propiedad (47 % a nivel provincial) y mala situación
del agro, limitan acceso a fuentes de financiamiento en el sistema financiero, al no
calificar los productores como sujetos de crédito.
 Insuficiente oferta de servicios de asistencia técnica y capacitación del órgano rector
(MINAGRI) no permite mejoras en la calidad, productividad y competitividad de la
producción agrícola. La municipalidad cubre, en gran medida, esta necesidad.
 La producción agrícola es, básicamente, primaria, sin valor agregado; no existe
articulación con el sector de transformación; los productores no han desarrollado
mecanismos de innovación y aprendizaje.
 Débil capacidad de emprendimientos para promover la asociatividad y la cultura
empresarial local.
 Alto costo del transporte encarece los costos de comercialización de la producción
agrícola. Es también una limitante para las iniciativas de transformación de la producción.
Aún subsiste el uso de acémilas para el transporte de carga desde los predios rurales a
los centros de comercialización.
Principales problemas
 Los principales cultivos de exportación (café y cacao) dependen de las fluctuaciones del
mercado mundial. La coca hace años que mantiene precios por debajo de sus costos de
producción. Gran parte de las plantaciones superan los 40 años y son trabajadas con
tecnologías tradicionales de producción.
 Baja rentabilidad de los predios agrícolas, por bajos rendimientos, produce su abandono.
 Insuficiente mantenimiento de las vías de comunicación.
 Escasez de suelos con aptitud agrícola e infraestructura de riego no utilizada en toda su
capacidad.
 Presencia endémica de plagas y enfermedades que afectan a los principales productos
de exportación y a la actividad frutícola, que no son controladas por bajos niveles de
asistencia técnica y uso de insumos controladores.
 Precaria articulación entre las actividades agrícolas primarias y las actividades de
transformación.
 Tendencia al minifundio y baja disposición a la asociatividad y a la organización
empresarial.
33

 No hay recambio generacional de conductores directos de las parcelas, por consiguiente


hay resistencia al cambio tecnológico.
 Sobrepastoreo en zonas de pastos naturales.
 Escasez de crédito. Los productores no califican como sujetos de crédito.

PROPUESTA
OBJETIVO ESTRATÉGICO
El distrito de Santa Teresa tiene una economía dinámica y diversificada, integrada
competitivamente a la economía regional, nacional e internacional, con un mercado interno
desarrollado que atrae inversión privada para la generación de empleo y mejora de la
productividad. La producción agropecuaria es tecnificada, con alto valor agregado y visión
empresarial; y, el turismo rural se ha constituido en un pilar de la economía distrital.
Objetivos específicos:
 Fortalecer el rol promotor del desarrollo económico local y del empleo productivo, de la
Municipalidad Distrital de Santa Teresa.
 Promover una estructura productiva diversificada, competitiva, sostenible y con alto valor
agregado y productividad.
 Fomento y promoción de la actividad turística responsable, sostenible e inclusiva,
orientada a la generación de ingresos y mejora de las condiciones de vida de los
pobladores locales de los destinos turísticos. Puesta en valor de los recursos turísticos,
transformándolos en productos turísticos.
 Mejorar la disponibilidad de alimentos agropecuarios, destinados, prioritariamente, a
mejorar la dieta y la salud de la población.
 Innovación, desarrollo tecnológico, y la aplicación de conocimiento científico contribuyen
al desarrollo de actividades productivas y a su sostenibilidad ambiental.
 Incremento y fortalecimiento de la actividad empresarial y de las PYMES;
 Promover el acceso de la población económicamente activa al sistema financiero y a sus
alternativas de financiamiento de inversiones.
Acciones estratégicas
 Fomentar y apoyar el reordenamiento de la actividad agrícola del distrito en función a los
resultados de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE).
 Institucionalizar las ruedas de negocios, bolsas de productos, ferias distritales,
provinciales y regionales para la producción local (café, granadilla, palta y otros
productos);
 Promover mayor difusión de las potencialidades del distrito, su potencial turístico y el
potencial productivo de la diversidad de sus pisos ecológicos.
34

 Ordenamiento de la actividad turística bajo una ordenanza y reforestación de los linderos


de la ciudad.
 Mejoramiento y mantenimiento de los accesos a Choquequirao.
 Promover el fortalecimiento de la base productiva en la actividad agropecuaria, en un
contexto de adaptación al cambio climático y gestión sostenible de los recursos naturales,
dando prioridad a la recuperación, protección y conservación de los recursos naturales,
agua, suelo y vegetación.
 Diversificar la actividad agropecuaria de los predios aprovechando la multifuncionalidad
de los suelos, adoptando buenas prácticas de cultivo y de crianzas de animales menores,
así como practicar la agroecología como forma de vida, como precondiciones que
permitirán el desarrollo del turismo vivencial;
 Desarrollar una oferta turística diversificada fomentando la competitividad y sostenibilidad
de la actividad turística y artesanal.
 Promover el desarrollo empresarial de las MYPE.
 Fomentar la producción local asociativa de productos agropecuarios orientados al
consumo local, garantizando su venta a los programas sociales correspondientes.
 Apoyar la actividad pecuaria (ganado lechero) de las comunidades campesinas.
 Impulso a los planes de negocio del PROCOMPITE como instrumento que promueve la
competitividad y la modernización de las actividades productivas asociadas a cadenas
productivas.
 Incentivar el asociativismo agrícola y una visión empresarial de los productores agrarios.
 Promover la diversificación productiva para el consumo local y para el mercado,
otorgando soporte institucional y desarrollo de capacidades, tanto técnicas como de
mercado.
Crianza de animales menores.
Turismo de aventura y vivencial;
Agroindustria de las frutas, café (mermeladas, néctares, jaleas, frugos, licores, etc.);
Hortalizas, etc.
 Contribuir a la inclusión financiera como un mecanismo para democratizar el crédito.
Programas
 Desarrollo de capacidades de los recursos humanos institucionales, profesionales
independientes, líderes y dirigentes de la sociedad civil, en la implementación del Plan
Concertado de Desarrollo Distrital Santa Teresa al 2030.
 Fortalecimiento y tecnificación de la agricultura campesina como base para la seguridad
alimentaria de las comunidades y familias.
 Recuperación productiva de predios y comunidades rurales.
 Programa control de plagas y enfermedades en cultivos y crianzas.
 Programa “Café”.
 Agua y riego tecnificado para la producción.
35

 Turismo inclusivo, vivencial y cultural.


 Competitividad económica, local distrital.
 Seguridad alimentaria para la población del distrito, para el presente y para el futuro.
 Fomento de la actividad acuícola (trucha), para la comercialización y la seguridad
alimentaria.
Proyectos
Comprende
 Proyectos de productividad, investigación, fortalecimiento de capacidades, impulso a las
actividades productivas, transformación, financiamiento de la producción,
comercialización, infraestructura productiva y comercialización, equipamiento y
tecnología, riego, turismo vivencial y de aventura, promoción empresarial, cultivos y
crianzas, cultivo de pastos forrajeros y otros relacionados al eje temático.

EJE 5.- DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA

Resumen del diagnóstico

Santa Teresa, pese a los recursos recibidos durante los últimos 14 años, es aún un territorio
desarticulado territorialmente, tanto internamente como con las provincias vecinas, esta
situación la aísla de los mercados regionales y externos, restándole competitividad. La
infraestructura educativa y de salud, pese a los avances en la parte física, es deficitaria en
cuanto a equipamiento y recursos humanos; la infraestructura de saneamiento básico es
insuficiente y deficitaria, y arrastra problemas añejos como el de la calidad del agua, cuya
administración le cuesta a la municipalidad un monto cercano al millón de soles, y que no es
recuperado por la morosidad en el pago del servicio, cuenta también el ineficiente tratamiento
de los residuos sólidos. En cuanto a la infraestructura eléctrica, gran parte de las
comunidades del sector rural ya cuentan con dicho servicio, careciendo de estos servicios
algunos sectores alejados de las carreteras.

Finalmente la actividad agrícola depende, básicamente, de las lluvias de temporada, al no


contar con infraestructura de riego en buena parte de las tierras productivas, situación que
hace de la agricultura sea una actividad de alto riesgo y baja competitividad. Esta realidad se
observó con ocasión de la ejecución de proyectos productivos con los recursos del canon, la
mayoría de estos proyectos no fueron exitosos, precisamente, por la falta de riego.

La planificación y organización del territorio, ha estado ausente desde sus inicios y aún está
ausente. La insuficiente red vial mantiene desconectados a varios sectores o comunidades,
alejándolas del acceso a los servicios básicos de salud, educación, saneamiento, justicia y
otros, y de las posibilidades de crecimiento económico y comercial.

Algunos indicadores nos muestran esta realidad:


 Aguas residuales: 100% no tratadas
36

 Producción per cápita de residuos sólidos: (s.i)


 Alta incidencias de incendios forestales: (s.i)
 Altos índices de contaminación de los ríos: 100% contaminados
 Alta tasa de deforestación: (s.i)
 Red vial nacional/ regional asfaltada: 0 km
 Superficie de áreas de cultivo con riego moderno: (s.i)
 Herramientas de gestión ambiental: 0

Resumen de problemas
 Infraestructura vial y de caminos vecinales en mal estado.
 Riesgos y dificultades temporales en carretera Santa Teresa-Santa María restringen la
transitabilidad vehicular.
 Sistemas y redes de comunicación deficitarios.
 Precariedad de viviendas rurales y déficit de sistemas de saneamiento.
 Deficiente prestación del servicio de energía eléctrica por parte de la operadora, faltando
energizar a los sectores con dificultades de acceso vial.
 Inexistencia de infraestructura de servicios complementarios y de esparcimiento social y
cultural (parques, infraestructura deportiva y cultural, internet, etc.).
 Agricultura de secano quita competitividad a la actividad agrícola.

Objetivo general
Territorio distrital adecuadamente dotado de infraestructura social, económica y
complementaria, eleva su competitividad y ofrece condiciones suficientes para el desarrollo
de las actividades económicas y sociales de los habitantes de Santa Teresa.
Objetivos específicos
 Garantizar la adecuada transitabilidad entre Santa Teresa y Santa María.
 Infraestructura vial y de caminos vecinales en permanente estado operativo.
 Ampliar y mejorar los sistemas de comunicación.
 Garantizar la eficiencia de la red de infraestructura energética.
 Dotación adecuada de infraestructura deportiva, recreacional y cultural.
 Mejorar la competitividad agraria dotándola del recurso agua en cantidad y oportunidad
adecuadas.
Acciones estratégicas
 Priorizar las gestiones ante el MTC para el pronto inicio del asfaltado de la carretera
SantaTeresa-Santa María, que considera una inversión de 500 millones de soles.
 Planificar y conducir el diseño y desarrollo de la infraestructura vial que asegure el
transporte y la integración territorial dentro del distrito y las jurisdicciones aledañas.
 Gestionar, ante las empresas operadoras, la ampliación y mejoramiento de los servicios
de telefonía móvil y fija, internet, televisión y otros.
37

 Llevar la energía eléctrica a los sectores que aún carecen de este servicio.
 Efectuar estudios que hagan viable el uso de energía no convencional en el consumo
doméstico rural, sistema solar fotovoltaico, biogás por utilización ecológica de restos
orgánicos y otros.
 Los proyectos de infraestructura considerados en el Programa Multianual de Inversiones
2019-2021, se ejecutarán priorizando necesidades y de acuerdo a disponibilidad
presupuestal.

Programas
 Planeamiento y organización concertada del territorio.
 Infraestructura económica para la integración del distrito.
 Infraestructura social inclusiva para una mejor calidad de vida.
 Infraestructura eléctrica: iluminando el camino del distrito hacia el desarrollo.

Proyectos
 Proyectos de ampliación, mejora y mantenimiento de las redes viales, principales y
secundarias.
 Construcción de vías que contribuyan a la integración del territorio.
 Proyectos de infraestructura de riego.
 Proyectos de equipamiento urbano: agua, alcantarillado, tratamiento de residuos sólidos.
 Proyectos de ampliación de la frontera eléctrica.

Proyectos estratégicos de interés provincial y regional


Conjuntamente con la Mancomunidad Municipal de la Provincia de La Convención,
impulsaremos los siguientes proyectos de interés provincial y regional:
 Construcción del Túnel de la Verónica.
 Rehabilitación del servicio ferroviario Santa Teresa – Quillabamba.
 Proyecto mosca de la fruta.

EJE 5.- GESTION DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

METAS DEL PLAN NACIONAL DE ACCION AMBIENTAL AL 2021

Área de acción Meta

Tratamiento del 100% de aguas residuales adecuadamente tratadas.


agua

Residuos solidos 100% de residuos sólidos adecuadamente dispuestos.

100% de ciudades que han sido identificadas prioritarias en el país, cuenten con planes
Calidad del aire de acción de limpieza del aire que cumplan con los estándares de calidad ambiental.
38

Deforestación neta y una tala ilegal igual a cero, reduciendo los gases de efecto
Bosques y Cambio
Invernadero en cerca del 48%. Esto está vinculado también al cambio de uso de la
climático tierra para la conservación de 54 millones de Ha. de bosques primarios.

Incrementar al 100% el valor de los bienes, los servicios de las áreas naturales
protegidas, aumentar en 80% la superficie de producción orgánica e incrementar el
Diversidad biológica 70% de las exportaciones de productos de biocomercio y en 50% las inversiones en
eco negocios.

100% de la pequeña minería y la minería artesanal puedan aplicar, principalmente, los


Minería y energía instrumentos de gestión ambiental.

Gobernanza 100% de las instituciones que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental,
ambiental aplican la Política Nacional del Ambiente y sus instrumentos de gestión ambiental.

Fuente: MINAM

Resumen del diagnóstico


EL territorio del distrito de Santa Teresa, por su accidentada topografía, variada geografía, su
deficiente sistema vial y la dispersión poblacional, entre otros factores, enfrenta diversos
problemas y debilidades en el tema ambiental

Considerando las metas del Plan Nacional de Acción Ambiental, podemos concluir que, en el
distrito de Santa Teresa, estas metas están lejos de ser alcanzadas, tanto por la complejidad
de los problemas como porque, el ordenamiento ambiental es, en buena medida, un tema
tabú para los gobiernos locales, más aun sin son distritales y están ubicados en zonas de
ceja de selva o selva.
Principales problemas
• Deficiente cultura ciudadana de cuidado del agua.
• Contaminación de los ríos y manantes por la carencia de cultura ambiental e inexistencia
de monitoreo y vigilancia.
• Inadecuadas prácticas de reposición de pastizales.
• Tala y quema sin control y sin autorización.
• Erosión de suelos por malas prácticas culturales en los cultivos.
• Contaminación del aire (quemas, excretas y basura).
• Deficientes sistemas de alcantarillado en centros poblados y la capital distrital.
• Caza y pesca sin control.
• Insuficiente capacidad de atención a poblaciones en emergencias climáticas en lugares
alejados.
39

Objetivo general
Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con
un enfoque integrado y eco sistémico y un ambiente que permita una buena calidad de vida
para las personas y la existencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales en el largo
plazo.
Objetivos específicos
 Capitación y sensibilización ambiental de la población.
 Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque integral.
 Manejo integrado de los recursos hídricos (agua y cuencas).
 Sistemas eficientes de alcantarillado y disposición de residuos sólidos.
 Población y sistemas productivos adaptados al cambio climático.
 Fortalecimiento institucional y de la sociedad civil para elevar la resiliencia ante eventos
catastróficos.

Acciones estratégicas
 Fortalecer las capacidades de la población para la comprensión y manejo de los temas
ambientales.
 Impulsar la gestión integrada de recursos naturales e hídricos y el ordenamiento
territorial.
 Promover la reforestación, en especial con especies nativas.
 Combatir la tala y la quema ilegal.
 Implementación del PIGARS.
 Promover la gestión del recurso hídrico sobre la base de la gestión integrada de cuencas,
mediante la inversión de sistemas de almacenamiento y riego tecnificado.
 Fomentar la educación, la conciencia y la cultura ambiental e implementar el Sistema de
Información Ambiental Local SIAL.
Programas
• Programa de zonificación ecológica-económica para el desarrollo de capacidades de
manejo sostenible y cuidado ambiental.
• Programa de manejo integrado de las cuencas hidrográficas.
• Plan de rehabilitación ambiental de las cuencas prioritarias, con programas de
intervención para controlar la contaminación por aguas residuales, residuos sólidos y
pasivos ambientales.
• Programa de educación y conciencia ambientales a nivel educativo y de participación
ciudadana.
• Prevención y control de la contaminación.
• Cambio climático.
• Otros relacionados a la temática del presente eje.
40

Proyectos
Comprende:
• Proyectos sobre ordenamiento territorial.
• Proyectos sobre protección de cuencas y subcuencas.
• Proyectos de protección y recuperación de manantes.
• Proyectos de construcción y manejo familiar de residuos sólidos en el sector rural.
• Control y prevención de quema de bosques, rose e incendios forestales.
• Proyectos de reforestación.
• Proyecto de prácticas de conservación de suelos y mejores prácticas productivas.
• Proyectos de fortalecimiento de capacidades productivas para la adaptación al cambio
climático.
• Fortalecimiento de conocimientos de la población en temas ambientales.
• Proyectos de cocinas mejoradas.
• Otros comprendido en la temática del presente eje.
41

COMPROMISO DE CUMPLIMIENTO DE LAS PROPUESTAS EXPUESTAS EN EL PLAN


En caso seamos honrados con el elevado honor de asumir el gobierno de la Municipalidad
Distrital de Santa Teresa para el período 2019-2022, en el mes de enero del 2019, como
primer acto de gobierno, convocaremos a la sociedad civil organizada, a constituir mesas de
trabajo para socializar el Plan de Gobierno, priorizar y calendarizar la ejecución de los
programas y proyectos durante el horizonte de gestión, en armonía con el Plan Estratégico
Institucional-PEI y el Programa Multianual de Inversiones 2019-2021, e incorporar las
propuestas del presente Plan de Gobierno Municipal. Las mesas de trabajo, por ejes y
temas, se encargarán de seleccionar los indicadores y establecer las metas anuales a lograr
por cada proyecto a ser ejecutado en el horizonte de la nueva gestión; al finalizar cada año,
evaluarán el cumplimiento de los objetivos y metas, proponiendo las acciones de monitoreo y
correctivas pertinentes a los resultados, las mismas que deberán ser validadas por el
Consejo Municipal. Los ajustes a la Programación Multianual de Inversiones, propuestas por
las mesas de trabajo, deberán ser validados en el proceso del Presupuesto Participativo
anual, en cuyo desarrollo los integrantes de las mesas de trabajo sustentarán la pertinencia
de los ajustes.
Asumimos el compromiso de respetar, escrupulosamente, toda la normativa vigente sobre
control institucional y rendición de cuentas. La página web de la municipalidad será
modernizada y abierta a la ciudadanía para que, en forma libre y responsable, haga conocer
sus opiniones y sentar sus observaciones sobre cualquier acto que considere irregular.
Desde ya, advertimos, a todos los que tengan el honor de servir a nuestro distrito, laborando
en la municipalidad, que no se tolerarán los actos de corrupción. Proponemos una gestión
eficiente en el logro de la Visión y objetivos institucionales, y transparente en la
administración de los recursos del pueblo.

Marco Reynaldo Vargas Contreras


Candidato por el FIA a la Alcaldía de la Municipalidad Distrital de Santa Teresa
42
43
44
45
46

También podría gustarte