Está en la página 1de 10

Sistema Financiero Internacional

Tema: Banco Central Europeo (BCE)

Alumna: Santos Ramos Blanca Esther

Maestro: Máximo Jorge Saavedra García

Grupo: 704

Licenciatura en Ciencias empresariales

Miahuatlán de Porfirio Díaz, Oaxaca, a 06 enero de 2020.


Contenido
1. Historia ......................................................................................................................................... 3
2.1 Países miembros ................................................................................................................. 3
2.2 Organización ......................................................................................................................... 4
2.2.1 Órganos rectores ............................................................................................................. 4
2.2.1.1 Consejo de gobierno ................................................................................................ 4
2.2.1.2 Comité ejecutivo........................................................................................................ 4
2.2.1.3 Consejo general ........................................................................................................ 5
3. Objetivos ...................................................................................................................................... 5
4. Funciones .................................................................................................................................... 6
4.1 Funciones básicas .............................................................................................................. 6
4.2 Otras funciones .................................................................................................................... 6
5. Noticia ........................................................................................................................................... 8
6. Referencias................................................................................................................................ 10

2
1. Historia
En Europa la actividad de banca central se ha identificado tradicionalmente con la
emisión y gestión de la moneda nacional, la cual pasó a ser un elemento
indispensable de la soberanía nacional.

El Banco Central Europeo (BCE) es el garante de la estabilidad de precios en la


zona del euro; creado el 1 de junio de 1998, constituye uno de los bancos centrales
más jóvenes del mundo, lo cual no obsta para que haya heredado la credibilidad y
experiencia de los bancos centrales de los países participantes que, conjuntamente
con el BCE, instrumentan la política monetaria encaminada a fomentar la estabilidad
en la zona del euro. El Banco Central Europeo es el sucesor de facto del Instituto
Monetario Europeo.

La base jurídica de la política monetaria única está establecida en el Tratado de


Funcionamiento de la Unión Europea y en los Estatutos del Sistema Europeo de
Bancos Centrales y del Banco Central Europeo. Los Estatutos prevén la constitución
del BCE y del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) a partir del 1 de junio
de 1998. El BCE fue creado como núcleo del Eurosistema y del SEBC. El BCE y los
BCN desempeñan conjuntamente las tareas que se les han encomendado. El BCE
tiene personalidad jurídica propia de acuerdo con el derecho público internacional.

El primer paso hacia la creación del BCE fue la decisión adoptada en 1988 de
establecer una Unión Económica y Monetaria: libre movimiento de capitales en
Europa, autoridad monetaria común y política monetaria única en los países de la
zona del euro. El BCE tiene su sede en Fráncfort del Meno, Alemania.

2. Países miembros y organización

2.1 Países miembros


Hoy en día, el euro (€) es la moneda oficial de 19 de los 28 países miembros de la
UE, que juntos constituyen la eurozona, denominada oficialmente zona del euro.

El Banco Central Europeo está integrado por 19 bancos centrales: Banco Nacional
de Austria, Banco Nacional de Bélgica, Banco Central de Chipre, Banco de
Finlandia, Banco de France, Deutsche Bundesbank, Banco de Grecia, Banco

3
Central de Irlanda, Banca d´Italia, Banco de Letonia, Banco de Lituania, Banco
Central de Luxemburgo, Banco Central de Malta, De Nederlandshe Bank, Banco de
Portugal, Banco de Eslovenia, Banco Nacional de Eslovaquia y Banco de España.

2.2 Organización
La presidenta del BCE es Christine Lagarde y la vicepresidenta es Luis de Guindos.

El Banco Central Europeo está regido por órganos rectores, los cuales son: el
Consejo de Gobierno y el Comité Ejecutivo y además mientras haya Estados
miembros de la UE que no hayan adoptado el euro, existirá un tercer órgano rector,
el Consejo General

2.2.1 Órganos rectores


2.2.1.1 Consejo de gobierno
El máximo órgano decisorio del BCE es el Consejo de Gobierno, que está
compuesto por los seis miembros del Comité Ejecutivo y por los doce gobernadores
de los bancos centrales nacionales de la zona del euro. Tanto el Consejo de
Gobierno como el Comité Ejecutivo están presididos por el presidente del BCE.

La principal función del Consejo de Gobierno consiste en formular la política


monetaria de la zona del euro; en concreto, tiene la facultad de decidir los tipos de
interés a los que las entidades de crédito pueden obtener liquidez (o sea, dinero) de
sus bancos centrales. Por este medio, el Consejo de Gobierno determina
indirectamente el nivel de tipos de interés de toda la economía de la zona, incluidos
los que las entidades de crédito aplican al conceder préstamos o remunerar
depósitos a sus clientes.

2.2.1.2 Comité ejecutivo


El Comité Ejecutivo del BCE está compuesto por el presidente, el vicepresidente y
otros cuatro miembros, todos ellos nombrados de común acuerdo por los Jefes de
Estado y de Gobierno de los doce países que forman la zona del euro.
El Comité Ejecutivo pone en práctica la política monetaria formulada por el Consejo
de Gobierno e imparte a los bancos centrales nacionales las instrucciones

4
necesarias al respecto, además de preparar las reuniones del Consejo de Gobierno
y encargarse de la gestión ordinaria del BCE.

2.2.1.3 Consejo general


El tercer órgano rector del BCE es el Consejo General, compuesto por el presidente
y el vicepresidente del BCE y los gobernadores de los quince bancos centrales
nacionales de los Estados miembros de la Unión Europea.
El Consejo General participa en las funciones consultivas y de coordinación del BCE
y en los preparativos de la posible ampliación de la zona del euro.
Los órganos rectores del BCE desempeñan una doble función:
I. la dirección del BCE en sí mismo, y
II. la dirección del Eurosistema y del SEBC.
Consejo de supervisión
El Consejo de Supervisión se reúne cada tres semanas para debatir, planificar y
ejecutar las tareas de supervisión del BCE. Asimismo, propone al Consejo de
Gobierno proyectos de decisiones de acuerdo con el procedimiento de no objeción.
El consejo de supervisión se encuentra conformado por: un presidente (nombrado
para un mandato de cinco años no renovable), un vicepresidente (elegido de entre
los miembros del Comité Ejecutivo del BCE), cuatro representantes del BCE y
representantes de los supervisores nacionales

3. Objetivos
El objetivo principal del Eurosistema está enunciado en el apartado 1 del artículo
127 del Tratado:” El objetivo principal del Banco Central Europeo… será mantener
la estabilidad de precios”.
Artículo 127: …” Sin perjuicio de este objetivo, el SEBC apoyará las políticas
económicas generales de la Unión con el fin de contribuir a la realización de los
objetivos de la Unión establecidos en el artículo 3 del Tratado de la Unión Europea”.
La Unión Europea tiene múltiples objetivos (artículo 3 del Tratado de la Unión
Europea), entre los que se incluyen el desarrollo sostenible de Europa basado en
un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, y una

5
economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al
progreso social. En consecuencia, la estabilidad de precios no solo es el objetivo
principal de la política monetaria del BCE, sino que constituye uno de los objetivos
de la Unión Europea en su conjunto. Así, el Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea y el Tratado de la Unión Europea definen una jerarquía de objetivos para
el Eurosistema, y en ellos se especifica que la estabilidad de precios es la
contribución más importante que la política monetaria puede aportar para lograr un
entorno económico favorable y un elevado nivel de empleo.

4. Funciones
4.1 Funciones básicas
De conformidad con el apartado 2 del artículo 127 del Tratado de Funcionamiento
de la Unión Europea, las funciones básicas que se llevarán a cabo a través del
Eurosistema serán:

 Definir y ejecutar la política monetaria de la zona del euro;


 Realizar operaciones de divisas;
 Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los países miembros
de la zona del euro (gestión de carteras);
 Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.

Asimismo, en virtud del apartado 6 del artículo 127 del Tratado de Funcionamiento
de la Unión Europea, el BCE es responsable de tareas específicas relacionadas con
la supervisión prudencial de las entidades de crédito radicadas en los Estados
miembros participantes. El BCE desempeña estas funciones en el marco de un
Mecanismo Único de Supervisión integrado por el BCE y las autoridades nacionales
competentes.

4.2 Otras funciones


 Billetes: el BCE tiene el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes
en la zona del euro.
 Estadísticas: en colaboración con los BCN, el BCE recopila la información
estadística necesaria para llevar a cabo las funciones del SEBC,

6
obteniéndola de las autoridades nacionales o directamente de los agentes
económicos.
 Estabilidad y supervisión financieras: el Eurosistema contribuye al correcto
funcionamiento de las políticas adoptadas por las autoridades competentes,
en lo que se refiere a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y
a la estabilidad del sistema financiero.
 Cooperación europea e internacional: el BCE mantiene relaciones de
cooperación con instituciones, organismos y foros, tanto dentro de la UE
como a escala internacional, en relación con las funciones asignadas al
Eurosistema.

7
5. Noticia
BCE ve peligro de que inicie guerra de divisas

Inversionistas esperan que la entidad empiece a desmontar su programa de compra


de bonos a fin de año por la tendencia alcista de inflación.

Las autoridades del Banco Central Europeo (BCE) advirtieron que los intentos de
autoridades de Estados Unidos por restar importancia a la baja del dólar podrían
forzarlo a repensar su posición y dijeron que el pacto para no influir en las monedas
parece estar en peligro.

Draghi advirtió este jueves en Frankfurt que varios miembros del Consejo de
Gobierno del BCE expresaron su preocupación por los comentarios del secretario
del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, en donde expresa su apoyo a un
dólar más débil, tras indicar que fortalece el comercio de Estados Unidos.

“Esta preocupación es más amplia que simplemente el tipo de cambio, se trata del
estado general de las relaciones internacionales en este momento. También hay
una preocupación adicional. Si todo esto condujera a una restricción no deseada de
la política monetaria, que no se justifica, entonces tendríamos que pensar en
nuestra estrategia de política monetaria”, advirtió Mario Draghi.

No obstante, en la minuta de la reunión del mes pasado, las autoridades del BCE
dijeron que era prematuro dar señales de un cambio de postura hacia una
normalización de la política monetaria, incluso considerando la creciente confianza
en que la inflación finalmente llegará a su objetivo, según las minutas de la entidad.

Las discusiones sobre los cambios en la posición del BCE podrían comenzar aún a
principios de este año, pero las autoridades concluyeron que la entidad necesita
evitar ajustes abruptos y mantener una vigilancia cuidadosa sobre el euro, de
acuerdo con las minutas difundidas el jueves.

“Los cambios en la comunicación fueron, en general, considerados como


prematuros en esta coyuntura”, dijeron las autoridades del BCE. Y añadieron que
“la política monetaria continuará desarrollándose (...) con la perspectiva de evitar
ajustes abruptos o desordenados en una etapa posterior”.
8
Los comentarios sugieren que las autoridades actuarán sólo gradualmente,
vigilando de cerca a los mercados para evitar verse obligados a retroceder en su
posición.

“Hubo un amplio acuerdo entre los miembros de que la reciente volatilidad en la tasa
cambiaria del euro fue una fuente de incertidumbre que requirió supervisión”,
indicaron las minutas.

Los inversionistas esperan que el BCE empiece a desmontar a fines de año su


programa de compra de bonos por 2.55 billones de euros, satisfechos por la
tendencia alcista de la inflación, incluso a pesar de que pueda quedarse durante
varios años por debajo del objetivo de la entidad.

9
6. Referencias
Banco Central Europeo (2019). Banco Central Europeo, Eurosistema. Disponible en
https://www.ecb.europa.eu/home/html/index.en.html.

El Economista (2018). BCE ve peligro de que inicie guerra de divisa. Disponible en


https://www.eleconomista.com.mx/economia/BCE-ve-peligro-de-que-inicie-guerra-
de-divisas-20180222-0133.html.

10

También podría gustarte