Está en la página 1de 15

1

I. JUSTIFICACIÓN

Durante el mes de abril, los países de las Américas


enfrentarán nuevamente el desafío de maximizar las
coberturas de vacunación en sus territorios, Durante estos
días todos los países trabajarán unidos para inmunizar a las
poblaciones concentrándose en las zonas de difícil acceso,
comunidades fronterizas aisladas, y áreas con cobertura
baja.

Este año, la iniciativa en las Américas continúa con


múltiples objetivos. Entre los principales figura el
incrementar y fortalecer la cobertura rutinaria de
inmunización y promover el conocimiento sobre vacunas
nuevas y eficaces que pueden salvar vidas y prevenir
enfermedades., reducir la infecciones por el virus de la
hepatitis B y sus complicaciones incluyendo la cirrosis y
cáncer de Hígado.

El C. S. De Acoria participará en la Semana de


Vacunación en las Américas; enfocando sus esfuerzos
principalmente en los niños, adolescentes y adultos a los
que históricamente ha sido difícil proteger de las
enfermedades prevenibles por vacunas.

A partir Del 24 de abril en nuestro país, la Semana de


Vacunación en las Américas tendrá énfasis en fortalecer las
actividades de vacunación del calendario regular de
inmunizaciones, Se hará además el refuerzo de DPT y SPR en
niños según edades y la vacuna Diphto tetánica (DT) para
mujeres en edad fértil.

Para lograr el éxito de ésta y otras iniciativas de


vacunación, se necesitan fuertes componentes de
comunicación para divulgar las noticias sobre la campaña de

2
vacunación, resaltando sus beneficios en el desarrollo
humano y social de una nación.

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Fortalecer la cobertura rutinaria de inmunización y


promover el conocimiento sobre vacunas nuevas y
eficaces.,

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Vigilar y monitorear aquellos temporalmente


relacionados a la vacuna para evaluar causalidad.

 Activar y fortalecer el sistema de vigilancia


Epidemiológica durante la campaña de vacunación.

 Impulsar y facilitar la participación de la comunidad


organizada

 Informar a la población, haciendo uso de diversos


medios de comunicación, sobre el bienestar de las
personas y su relación con la vacuna oportuna.

 Establecer las pautas para el registro , recolección,


procesamiento y difusión de la información
estadística antes, durante y después de la campaña
de vacunación

 Facilitar al personal de salud los mensajes básicos


para la promoción de las vacunas y el proceso de
vacunación, como medidas preventivas de las
enfermedades inmunoprevenibles.

 Lograr alianzas estratégicas con los medios de


comunicación para generar la responsabilidad social
para la difusión de mensajes que favorezcan a la
vacunación oportuna.

3
 Generar el compromiso de los actores políticos y
sociales en le desarrollo de las acciones
concretadas a favor de las acciones de
inmunizaciones en el nivel regional y local.

 Contribuir con las condiciones necesarias para la


organización y planificación de las campañas de
vacunación en el 2008.

 Proporcionar a la población información adecuada y


relevante sobre la vacuna contra la Hepatitis “B” sus
beneficios, y la importancia de la aplicación de las
tres dosis para que accedan a ella de manera
efectiva.

 Lograr alianzas con los agentes comunitarios de


salud.

III. META
.
 Vacunación de ESNI regular a niños menores de 5 años
con refuerzo a los niños de 18 meses con la vacuna DPT y
a niños de 4 años con SPR.

 Proteger con tres dosis de vacuna contra la difteria y


tétanos a mujeres en edad reproductiva y gestantes de 10
a 49 años de edad

IV. AMBITO DE ACCIÓN Y FECHA DE EJECUCIÓN

Se llevara acabo en el 100% de los


establecimientos del la Micro Red Acoria que pertenecen
al Distrito de Acoria.

 Vacunación en las Américas: Del 24 al 30 de abril 2008.


Con una extensión hasta el 30 de mayo del 2009

V. ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN

4
Se realizará una campaña de comunicación social
previa , con el fin de sensibilizar a toda la población sobre
los beneficios de la vacuna y la importancia de completar el
esquema de vacunación

se desarrollará la vacunación de población cautiva,


vacunando en instituciones educativas, y lugares
concentrados de población, utilizando tácticas de
concentración, puestos fijos y vacunación casa por casa

La participación de la sociedad civil considerada como


un aliado importante de todas las actividades de
inmunizaciones.

La difusión masiva y la promoción de la salud, tiene


alta prioridad para sensibilizar a la población, por lo que se
dará impulso a la difusión utilizando los medios de nivel local
así como la participación de la Instituciones Educativas

VI: CONDICIONES PARA EL ÉXITO DE LA CAMPAÑA

6.1 Liderazgo y compromiso político

De los gobiernos para mantener la vacunación como un


bien público regional se ha manifestado por medio de la alta
prioridad política, la movilización de recursos, la
coordinación y cooperación.

6.2 Promoción, Comunicación y Movilización social

Es necesario convocar la participación de otros


sectores y la generación de alianzas que garantice el acceso
de las brigadas de vacunación a los centros educativos
como el de educación, para obtener la participación activa
de las instituciones formadoras de recursos humanos en
salud, fuerzas armadas y policiales para garantizar la
disponibilidad suficiente de vacunadores y la seguridad de
las brigadas de vacunación, centros de nacional, regional y
local el de comunicación para apoyar la difusión masiva de
la información sobre la campaña, transporte; para obtener el
apoyo para movilización de brigadas y el de trabajo para

5
obtener la disposición y aceptación de empresarios y
trabajadores a recibir la vacunación.

Los medios de comunicación tienen una gran influencia


en la formación de la opinión de la población, por lo que
resulta de vital importancia informarlos y capacitarlos en la
eliminación de la rubéola y las estrategias de la campaña de
vacunación, para ganar su apoyo y comprometer su
participación a favor de que la población se vacune.

Movilización de recursos, Vacuna, logística y cadena de frío

El Ministerio de Salud aportará los recursos financieros


para garantizar la compra de la vacuna y jeringas a través de
un crédito suplementario aprobado por el Ministerio de
Economía y Finanzas.

Dado que el país está financiando vacunas y jeringas en


su totalidad, es necesario buscar otras fuentes de
financiamiento de equipos de cadena de frío considerando
que la capacidad de almacenamiento existente a nivel
nacional es limitada. Los gastos operativos de ejecución de
la campaña son elevados por la magnitud y características
de la misma, por ello, otros sectores o instancias nacionales
e internacionales pueden ser sensibilizados para obtener su
participación activa y apoyo en el financiamiento de otros
gastos operativos que demande su ejecución.

6.3 Micro Planificación y Monitoreos Rápidos de


Cobertura MRC

La micro planificación es un procedimiento


fundamental que permite la organización de la acción con la
participación más directa posible de los actores
involucrados. Por el tipo de población a vacunar; población
adulta joven concentrada en instituciones educativas y
centros laborales y por su magnitud, se requiere elaborar
micro planes de acción de la campaña a nivel de cada
establecimiento de salud con el fin de obtener la ubicación
de la población, determinación de los recursos humanos y
materiales necesarios para la ejecución de la campaña
estos planes serán consolidados de menor a mayor nivel de

6
gestión así: establecimientos de salud, microrredes, redes y
regiones hasta obtener la programación nacional.

Una vez finalizadas las actividades de vacunación


programadas, es responsabilidad de cada establecimiento de
salud, que corresponde a la unidad menor de planificación
(micro planificación) realizar los MRC para ir identificando el
avance del cumplimiento de la meta por grupos de población
y hacer los ajustes necesarios.

Estos dos componentes deben contemplarse dentro del


plan de capacitación como una actividad dentro de la micro
planificación.

VII. ORGANIZACIÓN DE LA CAMPAÑA

Por la trascendencia de esta campaña se precisa de


una estructura de conducción que garantice un accionar
complementario de todos los sectores del gobierno Nacional,
de las áreas técnicas en todos los niveles desde la fase
preparatoria hasta la evaluación como se muestra en el
esquema organizacional propuesto.

VIII. COMPONENTES DEL PLAN

8.1 Planificación y Programación

La programación de la campaña se realizará desde el


menor nivel de gestión hasta el superior, a través de la micro
planificación, usando instrumentos donde el personal de
salud recogerá o censará el listado de las instituciones
educativas, centros laborales y comerciales con su
correspondiente población cautiva o usará la información
suministrada por los Ministerios de trabajo, del interior,
Fuerzas armadas y otros para estimar la población meta de
cada distrito.

Los establecimientos de salud según el tamaño de la


población objetivo en las instituciones existentes, distribuirá
en el tiempo programado las dosis a aplicar en la fase de
vacunación a población cautiva (4 semanas), este cálculo se

7
compara con los recursos humanos disponibles y se
determina la necesidad de recurso humano adicional, así
como elaborar y conformar grupos y planes de crisis.

8.2 Comunicación Social

Diseño de un plan de comunicación a nivel nacional con


información homogénea y oportuna dirigido a todos los
grupos de población que tendrán alguna ingerencia en el
desarrollo de la campaña. El plan debe lograr que la
información que todos reciben sea unificada, clara y efectiva
para que la gente que tiene que vacunarse esté dispuesta
aceptar ser vacunada. Los mensajes deben adecuarse a los
grupos de población que cubrirá la campaña: infantes,
escolares, jóvenes y adultos jóvenes. Así como madres y
padres de familia y profesores.

Como estos grupos son diferentes, geográfica, cultural


y socialmente, los mensajes deberán tener en cuenta las
condiciones y cultura propia de cada región y /o localidad. Es
por ello que se trabajaran materiales según la costa, sierra y
selva, así como a nivel regional y local.

Al ser esta campaña de vacunación de gran


importancia para la salud de los peruanos, y considerando el
esfuerzo que implica para el país combinar todas las
estrategias de comunicación, se conformará el “Comité
Nacional de Comunicadores para la Campaña de Vacunación
contra la Rubéola” integrado por comunicadores de
instituciones públicas y privadas, los cuales participarán de
manera activa en la difusión y educación de los beneficios
de la vacunación contra la rubéola.

8.3 Promoción de la salud y participación de la comunidad

Se debe garantizar que la comunidad organizada en sus


diferentes modalidades, participe activamente durante todo
el proceso de la campaña, desde la micro planificación local,
a través de la conformación de comités de apoyo a la
campaña, que lideren junto con las autoridades de salud su
ejecución, vigilando porque toda la población objetivo del
distrito ha sido vacunada. Los miembros de la comunidad
además actuarán como sensibilizadores, canalizadores y

8
demandantes de vacunación.

Objetivo general

 Generar el compromiso e involucramiento de los


principales actores sociales en la organización y
realización de la campaña de vacunación contra el
sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, a
través de acciones concertadas en el nivel nacional,
regional y local.

Objetivos específicos

 Igobiernos locales, Red de Municipios y Comunidades


Saludables y las Unidades de gestión educativa locales
para el éxito de la campaña de vacunación, generando
alianzas estratégicas y fortaleciendo espacios de
dialogo y concertación con otras instituciones y
organizaciones de la localidad.

 Fortalecer el trabajo de los Agentes Comunitarios de


Salud con acciones de prevención y vigilancia en la
jurisdicción de los establecimientos de salud del país.

Para lo cual se desarrollara las siguientes estrategias

 Coordinaciones y reuniones de trabajo con el Comité


técnico de la Estrategia Sanitaria Nacional de
Inmunizaciones durante todo el proceso de organización
y planificación de la campaña, referida a los eventos de
capacitación, monitoreo y supervisión

 Incorporación en la agenda de las instituciones y


organizaciones el tema de la campaña de vacunación, a
fin de lograr acuerdos a favor de la actividad.

 Asistencia técnica a los equipos de promoción de la


salud en el desarrollo de las actividades propuestas.

Actividades

9
 Difundir el desarrollo de la campaña de
vacunación en la MR Acoria, a fin de promover el apoyo
y las facilidades al personal de salud en la organización
y realización de la campaña

 Promover la participación activa de los


Agentes comunitarios de salud en la organización y
ejecución de la campaña en el marco de su rol como
agente de cambio en su comunidad.

 Elaborar y difundir una directiva para el


personal de salud, con las orientaciones técnicas para
las siguientes actividades.

 Fortalecimiento de los espacios de


concertación existentes en las regiones y localidades a
favor de la campaña.

 Promover la movilización social en los diferentes


niveles de la región para a fin de promover la
vacunación de la población objetivo.
 Promover la emisión de directivas de las
Direcciones Regionales de Educación sobre la
campaña de vacunación en las instituciones
educativas.

 Realizar reuniones de coordinación e información a


los actores sociales y población en general.

 Fortalecer el trabajo de los Agentes comunitarios


de salud en la prevención de las enfermedades
inmunoprevenibles.

Monitoreo y evaluación

El monitoreo se desarrollará durante los meses de


preparación y ejecución de la campaña, a través de
visitas de acompañamiento, coordinaciones vía e-mail y
telefónica, el mismo que favorece y asegura el
fortalecimiento de las habilidades y ayuda a solucionar
las dificultades.

10
La evaluación se realizará al final de la campaña
en función a las acciones de monitoreo

8.4 Sistema de Información

Se diseñará un sistema de información con registros


de vacunación ágiles que obtengan información de población
vacunada por grupos de edad, sexo del distrito y fuera del
mismo. La persona vacunada recibirá el carné de vacunación
con la dosis registrada de vacuna ,. Para el monitoreo del
cumplimiento diario y semanal de la meta se ha diseñado un
software que debe ser instalado antes del inicio de la
campaña en todos los niveles.

El flujo de información semanal será el siguiente: Cada


brigada de vacunación entregará a su supervisor los
registros consolidados para revisión y validación. El
supervisor envía los datos revisados y depurados al punto
de digitación.
8.5 Supervisión

La MR Acoria se conformará un equipo de supervisión


local que inicie su labor a través de la capacitación
orientando la micro planificación, programación y la
ejecución por cada uno de los componentes de la campaña.
De esta manera se diseñará una guía que permita en
períodos establecidos conocer los avances de la campaña en
cada uno de los establecimientos. El facilitador participará
con el equipo local en todo el proceso hasta la certificación
del cumplimiento de la meta.

8.6 Logística y cadena de frío

Debe elaborarse un plan de fortalecimiento de cadena


de frío a partir de la revisión de la capacidad de
almacenamiento de dosis de vacuna que poseen los
establecimientos de salud y a partir de sus resultados,
definir los mecanismos de distribución de la vacuna y otros
insumos por niveles, además un cronograma preestablecido
de entregas progresivas de cantidades de vacunas a los
establecimientos de salud. Se debe garantizar a

11
disponibilidad y oportunidad de transporte para la dotación
de estos suministros.

8.7 Vacunación Segura

Se debe garantizar la seguridad de la vacunación de la


campaña, a través de la capacitación o el refuerzo de todo el
personal que trabaje en la campaña en dos áreas
específicas:

 Inyección segura, disposición final de desechos y


eliminación de residuos de vacuna

 Garantía de disponibilidad de sangre segura durante la


campaña

8.8 Vigilancia epidemiológica de ESAVI

Se debe garantizar a través de la capacitación o el


refuerzo de todo el personal que trabaje en la campaña en:

 Manejo estandarizado de la vigilancia epidemiológica


de ESAVI (protocolos de vigilancia) establecimientos de
primer nivel de atención, hospitales e institutos de
salud.

 Notificación oportuna de los ESAVI severo.

 Monitoreo de eventos severos supuestamente


atribuidos a la vacunación durante la campaña.

IX. EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE


LA META

La evaluación se realizará por cada uno de los


componentes de la campaña (Programación, Capacitación,
red de frío, Vacunación, Vigilancia, Promoción y Movilización
Social).

El componente de vacunación se evaluará teniendo en


cuenta las variables de lugar y por grupos de edad sexo por
ello el registro de la población vacunada estará discriminado
por distrito de procedencia y por las variables descritas; este

12
dato será usado como numerador para la evaluación de la
meta y como denominador se usará la población estimada
por la Oficina General de Estadísticas e informática. Las dos
poblaciones obtenidas; (censada y estimada) serán
confrontadas de acuerdo a la cantidad de población
vacunada identificada por los MRC según el distrito de
residencia.

La población vacunada, será verificada mediante la


estrategia de Monitoreos de cobertura cruzados en los
ámbitos donde se concentre la población objetivo, en la cual
se diseñará la metodología de evaluación que más convenga
a las características del país, contemplando la evaluación
interna a través del personal de los establecimientos de
salud de forma cruzada es decir, unos establecimientos
certificarán los resultados de otra y viceversa.

13
X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MARZO ABRIL MAYO


N° ACTIVIDADES UM 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Reunión de Coordinación con ESNI, Promoción, Epidemiología,, estadística Reunión
1 X
2 Elaboración del Plan Plan X
3 Producción de materiales de comunicación Afiches, Folletos X X X X X
4 Capacitación al personal de salud capacitado X X X
5 Reunión Multisectorial Reunión X
6 Capacitación a Agentes Comunitarios de salud Capacitado X X
7 Capacitación a Docentes Capacitado X X
8 Capacitación a Alumnos Capacitado X
9 Capacitación a OSB, Programa Juntos Capacitado X X X X
10 Lanzamiento de campaña informe X X
11 Coordinación con autoridades Acta X X X
12 Gestión para Ordenanza Distrital Ordenanza X
13 Formación del Comité Multisectorial Acta X
14 Distribución de Materiales de comunicación Informe X X X
15 Audiciones Radiales y Entrevistas Informe X X X X X X X X X
16 Reparto de volantes y pega de afiches Informe X X X X
17 Perifoneo informe X X X X
18 Conformación del comité de crisis Acta X
19 Activación del sistema de VEA Acta X
20 Información Estadística Formatos X X X X
21 Vacunación a poblaciones Cautivas informe X

14
22 Vacunación de Casa por casa informe X
23Monitoreo Rápido de Cobertura informe X
24Evaluación del Impacto de la campaña informe X
25Certificación MRC X

15

También podría gustarte