Está en la página 1de 5

Organización territorial del Estado

Capítulo segundo

Organización del territorio

En el capítulo segundo habla sobre la Organización del Territorio de la Constitución de


la República del Ecuador desde el año 2017al 2021, se detalla acerca del articulado
que se considera de mayor importancia para el ordenamiento territorial.

Art. 242.- El Estado se organiza territorialmente en regiones, provincias, cantones y


parroquias rurales. Por razones de conservación ambiental, étnico-culturales o de
población podrán constituirse regímenes especiales.

En este artículo antes mencionado establece la organización de los territorios para


posibilitar la planificación a nivel local particularmente en los territorios parroquiales
para la conservación ambiental y cultural.

Art. 248.- Se reconocen las comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias


urbanas. La ley regulará su existencia con la finalidad de que sean consideradas como
unidades básicas de participación en los gobiernos autónomos descentralizados y en
el sistema nacional de planificación. (Mera, 2017)

La ley regula a todas las comunidades, comunas, recintos, barrios y parroquias para
su bienestar y para que sean tomados en cuenta en la participación ciudadanas y en
los gobiernos autónomos de cada sector que se hayan establecido en cada localidad.

Plan Nacional para el Buen Vivir-2017-2021

Objetivo 6

Desarrollar las Capacidades Productivas y del Entorno para Lograr la Soberanía


Alimentaria y el Desarrollo Rural Integral

Las zonas rurales han sido vistas como fuente de provisión de alimentos para las
urbes, en donde la industrialización y el comercio han conformado conglomerados de
personas ávidas de comida; asimismo, han sido vistas como fuente de provisión de
materias primas baratas para la agroindustria, en donde prima la competencia de
mercado siendo los bajos precios el factor diferenciador.
Posteriormente, en el contexto de las políticas de ajuste estructural, se incentivó las
desregularizaciones, liberalizaciones y privatizaciones, lo que devino en apropiación y
concentración de los medios de producción por parte de grandes inversionistas, por lo
que el desarrollo rural se centró en integrar a los campesinos a los mercados y a
canalizar recursos para evitar el aumento de la pobreza. (Garcés, 2017)

Este objetivo nos da a conocer sobre la capacidad de productividad de cada


parroquias o ciudades para obtener un desarrollo socioeconómico alto para el
mejoramiento de las personas que viven en poblaciones rurales.

PLAN DEL BUEN VIVIR SECRETARIO NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y


DESARROLLO

La Constitución, en el título VII

Capítulo primero

Art.340, se establece que uno de los aspectos centrales del régimen del Buen Vivir, el
Sistema Nacional de “Inclusión y Equidad” Social, destinado a asegurar el ejercicio,
garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el
cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo, se articule al Plan Nacional de
Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación participativa.

De acuerdo con los art.340, el “Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social” se


compone de los ámbitos:

Educación;

Salud;

Seguridad Social;

Gestión de Riesgos;

Cultura Física y Deporte;

Hábitat y vivienda;

Cultura;

Comunicación e información

Disfrute del tiempo libre;

Ciencia y Tecnología;

Población;
Seguridad Humana y Transporte. (Ramírez, 2016)

La secretaria nacional quiere Impulsar el desarrollo de las actividades económicas


mediante un orden de la equidad social para que promuevan y defiendan los derechos
que tienen las personas para impulsar a las personas al estudio de la ciencia, la
tecnología, las artes, los saberes ancestrales y en general las actividades de la
iniciativa creativa comunitaria y obtener una seguridad social.

Proceso participativo en la formulación del plan de desarrollo y ordenamiento


territorial (PDOT)

Planificación Participativa para el desarrollo

La Constitución en su artículo 279, establece que “el sistema nacional descentralizado


de planificación participativa organizará la planificación para el desarrollo. El sistema
se conformará por un Consejo Nacional de Planificación, que integrará a los distintos
niveles de gobierno, con participación ciudadana, y tendrá una secretaría técnica, que
lo coordinará.

El objetivo del PDOT y del Art.279 es dictar los lineamientos y las políticas que
orienten al sistema y aprobar el Plan Nacional de Desarrollo, para los gobiernos
autónomos descentralizados y estará a cargo por los máximos representantes como
puede ser alcaldes de acuerdo con la ley.

Por su parte el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas en su artículo 18


del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa SNDPP, establece
que este “constituye el conjunto de procesos, entidades e instrumentos que permiten
la interacción de los diferentes actores, sociales e institucionales, para organizar y
coordinar la planificación del desarrollo en todos los niveles de gobierno, por otro lado
el código orgánico establece que las entidades del mencionado sistema, se conforma
de la siguiente manera:

El Gobierno Central.

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

El Consejo Nacional de Planificación.


La Secretaría Técnica del Sistema – SENPLADES.

Los Consejos de Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Los Consejos Sectoriales de Política Pública de la Función Ejecutiva.

Los Consejos Nacionales de Igualdad. (NACIONAL, 2018)

Todos los códigos orgánicos están hechas por la Constitución de la República y la


Ley, tales como los Consejos Ciudadanos, los Consejos Consultivos, para la
participación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y regímenes especiales
para que adopten de manera correcta estos ordenamientos y puedan participar en ella.

CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, AUTONOMÍA Y


DESCENTRALIZACIÓN (COOTAD)

Planificación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Título II

ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

El Artículo 12 establece que la planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial


es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados en sus
circunscripciones. Debiendo a ejercer ser a través de sus planes propios y demás
instrumentos, pero, en articulación y coordinación con los diferentes niveles de
gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación
Participativa.

Esto se trata sobre la planificación y desarrollo territorial para poder ejercer sus
cargos y mantener su poder frente al Estado central para obtener mecanismos de
participación en la formulación de planes y políticas para incorporar los enfoques de
género, étnico culturales, generacionales, de discapacidad y movilidad, con el fin de
conseguir la reducción de brechas socioeconómicas y la garantía de los derechos.

Capítulo IV

PARROQUIAS RURALES

Art. 24.- Parroquias rurales.- Las parroquias rurales constituyen circunscripciones


territoriales integradas a un cantón a través de ordenanza expedida por el respectivo
concejo municipal o metropolitano.

Las parroquias rurales están regidas por una ley para tener los territorios integrados a
cada cantón y así obtendremos una organización de los diferentes munisipalidades.
Art. 25.- Creación.- Corresponde al respectivo concejo metropolitano o municipal la
creación o modificación de parroquias rurales, mediante ordenanza que contendrá la
delimitación territorial y la identificación de la cabecera parroquial. (ORGÁNICO, 2017)

La Constitución establece que cada parroquia rural tendrá una junta parroquial
conformada por vocales de elección popular ya que esto debe tener atribuciones y
responsabilidades de las juntas parroquiales para su funcionamiento que estarán
determinadas en la ley.

También podría gustarte