Está en la página 1de 3

Caso Práctico U3: Mercado de Capitales

En la dinámica de los mercados financieros en el tiempo se han presentado diferentes crisis


entre ellas la conocida como la crisis financiera asiática que se desarrolló en el sudeste de
Asia y tuvo su origen en Tailandia en julio de 1997, la cual tuvo repercusiones a nivel
internacional a diferentes escalas. Descarga su documento correspondiente y lee el texto. A
continuación, responde las siguientes cuestiones:

1- ¿Qué reflexión crítica merece las medidas de política económica acogidas de cara a la
crisis?
-Fueron medidas que se tomaron por la necesidad de reformar el sector financiero
asumiendo el momento como la supervisión y regulación financieras para impedir la
repetición de las dificultades que habían conducido a la crisis. Los objetivos consistieron en
restablecer la solidez de las instituciones financieras y aplicar normas de supervisión y
regulación de nivel internacional.
Un punto reflexivo importante fue como el proceso re realizó de forma paulatina, dada la
necesidad de una solución de compromiso entre un avance convincente y la preocupación
de que la adopción demasiado presurosa de un régimen más severo pudiera perturbar el
funcionamiento de un sistema que estaba tratando de superar la crisis.

También se debe tener muy en cuenta las reformas ejecutas como los: Programas de
protección de segmentos pobres y vulnerables de la sociedad frente a los aspectos más
nocivos de la crisis, profundizando y ampliando las redes de seguridad y (especialmente en
Indonesia)

Medidas tendientes a una mayor transparencia en los sectores financiero, empresarial y


público.

Medidas encaminadas a dar mayor eficiencia a los mercados y aumentar la competencia.

2- ¿Qué otras medidas económicas y financieras consideran que se pudieron adoptar para
conservar el crecimiento económico de los países sustentado en equidad?
-Vigilancia reforzada y constante, especialmente en relación con la vulnerabilidad del
sistema cambiario y financiero, para prevenir y corregir las dificultades existentes.
- Evitar la divulgación de información desfavorable durante la crisis siendo acudiendo a
una mayor transparencia económica y financiera, a través de la publicación de estadísticas
económicas, incluidos indicadores financieros y empresariales y datos generales sobre
activos y pasivos de las reservas oficiales, para reforzar la disciplina en el mercado y lograr
que los precios de los activos y las corrientes financieras se adapten en forma menos
abrupta a la información desfavorable que sobrevenga.
3- ¿En su concepto existe una relación entre el sistema productivo y el sistema financiero?
Argumentar cada una de las dos posturas.
-Si existe relación ya que el sector productivo necesita al sector financiero para financiar su
futuro crecimiento y expansión y también por el lado de la demanda con el consumo de las
familias.
-El sistema financiero hace posible los procesos de inversión productiva y a través de ello
condiciona el nivel de producción real y el nivel de empleo. Para ello el sistema financiero
realiza 3 subsunciones: Captación, Canalización y Asignación de los recursos financieros.
-El sector productivo juega un papel fundamental en el crecimiento económico de los
países. El crecimiento de la producción depende en gran medida de la capacidad que tienen
las empresas de ser más productivas. Financiar sus costos de producción, acceder a nuevas
tecnologías y actualizar sus procesos, entre otros, son los espacios en donde el sistema
financiero puede acompañar al sector privado para alcanzar estos objetivos.
De lo anterior se deduce que existe una relación de causalidad entre el sector bancario y el
desarrollo productivo.

4- Según lo expresado a lo largo del texto, ¿considera usted que la desregularización fue la
causante de la crisis financiera asiática?
En Asia esta causa se presentada de forma previa a la crisis; además no fue un factor común
a todos los países y presentó distintas modalidades. En particular, cabe destacar la
liberalización de la cuenta de capitales vía la desregulación de los controles de crédito de
corto plazo o de los límites prudenciales al endeudamiento externo de los bancos. Este tipo
de desregulación permite que los bancos ofrezcan créditos en moneda extranjera
relativamente baratos a corto plazo.
El resultado fue un endeudamiento corporativo de corto plazo en moneda extranjera
excesivo.
En Japón, en 1984 se disminuyen los límites de las obligaciones que los bancos pueden
incurrir en moneda extranjera. En Tailandia, los bancos podían ofrecer créditos en moneda
extranjera a deudores domésticos. Esto explica porque en Tailandia la deuda externa
corporativa no era tan alta pues la mayoría de las empresas se endeudaban con bancos
tailandeses que prestaban en moneda extranjera. Cabe destacar que la regulación no
obligaba a los bancos a cubrir sus posiciones en moneda extranjera.
Conclusiones
1-La crisis de Asia demostró la importancia que tiene el mejorar la transparencia y
rendición de cuentas por parte de las instituciones financieras, fortalecer la infraestructura
del mercado y fomentar la incorporación del sector privado en la tarea desprevención y
solución de las crisis financieras.
2- Por efecto a nivel global la crisis en los países asiáticos fue más allá de sus fronteras,
afectando el crecimiento de la economía mundial.
3-Los problemas y los riesgos potenciales se generaron por el hecho de que una caída de
expectativas y del crecimiento, originada por fuertes pérdidas en los activos de empresas
pertenecientes a países de la envergadura de Estados Unidos, pudieron contagiar a terceros
países en un efecto dominó, todo lo cual fue el desencadenante de una desaceleración
generalizada en las economías desarrolladas.

Bibliografía
-Caso Práctico Unidad 3 Enunciado. ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA 2018® Nota Técnica
preparada por Asturias Corporación Universitaria.

-https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062300s.htm
-https://www.monografias.com/trabajos107/analisis-crisis-asiatica/analisis-crisis-
asiatica2.shtml#conclusioa

También podría gustarte