Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS SOCIALES Y


POLÍTICAS

TEMA:

Interpretación Autentica de la Ley

CURSO

1er ciclo “B”

PROFESOR

Dr. Raúl Parra

REALIZADO POR:

María Fernanda Peña Vega

2016
Interpretación Autentica de la Ley
El siguiente trabajo está enfocado en el análisis y estudio de la interpretación auténtica de
la ley basándose en los artículos 3,19 del código civil y los Artículos 428,429 de la
Constitución de la Republica explicados de una manera concreta y resumida.

Para realizar el siguiente análisis daré un concepto clave de la Interpretación Auténtica de


la ley.

Es un proceso de Interpretación normativa cuyo objetivo no es solo dar a conocer


simplemente el pensamiento que expresan las palabras contenidas en la formula
legislativa, sino en la interpretación jurídica, para penetrar después en la estructura del
juicio de valor que debe encontrarse expresado en el precepto legal.

Sus clases son:

 Autentica o con autoridad


 Jurisprudencial
 Doctrinal privada

Código Civil

Art. 3.-Sólo al legislador toca explicar o interpretar la ley de un modo generalmente


obligatorio

Si hablamos acerca de la interpretación de la ley decimos que solamente le toca al


legislador, persona o u órgano del cual proviene las leyes, recalcando que es el único al
momento de realizar un proceso interpretativo que consiste en establecer algún sentido
de las normas jurídicas que forman el derecho llamándose así interpretación jurídica o
interpretación de una ley, de un modo general y obligatorio por cual no podemos y
estamos nosotros en la facultad de poder interpretarla o de poder manifestarnos frente a
esto, solo es un deber que les corresponde a él.

Art. 19.-Cuando haya falta u oscuridad de ley, los jueces, sin perjuicio de juzgar,
consultarán a la Legislatura por medio de la Corte Suprema, a fin de obtener una
regla cierta para los nuevos casos que ocurran.

Aquí hace referencia a que el juez no puede alegar oscuridad en la ley o falta de
previsión, no puede dejar de resolver por falta de norma aplicable, cuando esto se
presente se consultara a la Legislatura por medio de la Corte Suprema siguiendo la vía
jerárquica en donde los jueces pedirán una interpretación auténtica o una nueva ley.
Constitución de la Republica

Art. 428.-Cuando una jueza o juez, de oficio o a petición de parte, considere que
una norma jurídica es contraria a la Constitución o a los instrumentos
internacionales de derechos humanos que establezcan derechos más favorables
que los reconocidos en la Constitución, suspenderá la tramitación de la causa y
remitirá en consulta el expediente
A la Corte Constitucional, que en un plazo no mayor a cuarenta y cinco días,
resolverá sobre la constitucionalidad de la norma.
Si transcurrido el plazo previsto la Corte no se pronuncia, el perjudicado podrá
interponer la acción correspondiente.

Art. 429.-La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación


constitucional y de administración de justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción
nacional y su sede es la ciudad de Quito.
Las decisiones relacionadas con las atribuciones previstas en la
Constitución serán adoptadas por el pleno de la Corte.

Los siguientes artículos nos hablan de una interpretación judicial, si el juez considera que
una norma es contraria a la Constitución, envía a la Corte Constitucional siendo el
máximo órgano de control, Interpretación Judicial y de administración de justicia, para que
la revise esperando por su respuesta sin embargo cabe recalcar que al no recibir una
respuesta de la misma el juez la aplicara acorde a su criterio, dando como plazo un límite
de 45 días, si transcurrido el plazo previsto de la Corte no será válida su respuesta.

También podría gustarte