Está en la página 1de 2

Laboratorio.

Historia de la diversidad religiosa en Colombia

Claramente la ciencia y la fe son temas que vienen siendo fuertemente criticados y


discutidos, la falta de conocimiento real y de información veraz que a su vez es manipulada
por minorías con el fin de propagar un pensamiento subjetivo, sin argumentos probatorios
diferentes a los que vienen sustentando sus ideas. Comencemos por el echo de que no
todos conocemos propiamente lo que significa la fe desde el punto de vista religioso;
coloquialmente expresamos tener fe en que un suceso pueda llegar a ocurrir de tal forma
que nos conviene, o que mágicamente se pueda llegar a presentar una situación derivada
de un pensamiento sin esfuerzo, el facilismo en las cosas. Por otra parte, la ciencia viene
empoderando mas al ser humano, a tal punto que se llegue a pensar que algún día ya no
habrá mas por descubrir, que a pesar de los avances tecnológicos en la comunicación parece
haberse ralentizado la generación de nuevos conocimientos que impacten en la humanidad
de forma trascendental.

Pensar en la ciencia y en la fe como dos temas que se desarrollan de forma armónica suena
contradictorio, ya que la concepción que tenemos de estos es que uno juega en contra del
otro, comúnmente se piensa en la ciencia como la comprobación de la no existencia total
de influencias divinas sobre los procesos de la naturaleza; el descubrimiento y desarrollo de
nuevos postulados, vacunas, medicamentos para la cura de enfermedades en contraste con
la idea de un Ser invisible omnipresente que permite que sucedan guerras, hambrunas y
que no cure a sus feligreses parece jugar un papel en contra del pensamiento de
contrastación de la fe a través de la ciencia.

Las clases que tomamos en la escuela, como primer acercamiento al conocimiento del
mundo científico y religioso, juegan un papel trascendental en el pensamiento frente a este
tema tan polémico; pensemos en lo que seria una clase de física en la escuela, nos enseñan
que cierto hombre, científico, letrado, desarrolló una idea, se habla de aspectos relevantes
de su vida académica, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento y con suerte algo de su vida
familiar, luego comienzan con el desarrollo de la idea y se centran en el desarrollo de ésta,
dejando de lado el contexto ideológico-religioso.

Mas adelante, una vez terminada la etapa escolar, tocaremos dos panoramas comunes; por
un lado esta el panorama del inicio de la vida laboral sin continuar con estudios de
educación superior; en este caso, el poco conocimiento adquirido comenzará una etapa de
olvido acompañado de un crecimiento personal de experiencias vividas, esto lleva a que (si
no se es humilde) se acreciente el pensamiento del “sabelotodo”, es decir, dentro de la
ignorancia se crean afirmaciones basados en hechos sin fundamento, o por que
“escucharon de alguien decir”; entonces, con esto, para ese tipo de personas resulta fiable
la información del voz a voz sin siquiera contrastar la información con fuentes un poco mas
acertadas o por lo menos asequibles, como paginas oficiales en internet. Claro esta, que en
internet no toda información es fiable, es más, el punto de desinformación mas grande que
existe en este momento es el internet, debido a que se realizan publicaciones en diferentes
medios y resulta difícil comprobar la autenticidad de los autores y de su contenido.

Por otro lado, el segundo panorama a abordar en este escrito es la situación en la que el
estudiante continua con estudios de educación superior, en contexto, un estudiante de una
carrera universitaria de pregrado, le es presentado un plan de estudios con el fin de
prepararlo según los lineamientos institucionales universitarios, pero se deja a un lado el
énfasis en lo que podría llamarse “cultura general”, para esto existen diferentes opciones
como las mal llamadas “materias de relleno”, que precisamente se han ganado ese titulo
de obsolescencia e inutilidad por la poca importancia e improvisación que se le brinda desde
la misma academia. Con lo anterior, el estudiante avanza en su pensum académico y con
suerte podrá inscribir asignaturas trasversales que alimenten el desarrollo personal y
académico. Aun con todas estas herramientas, el estudiante se hace mayor, y con ello sus
problemas y responsabilidades; es ahí, donde se pierde total interés por el conocimiento a
profundidad de temas que son aparentemente comunes, el afán por conseguir un mejor
estatus económico lleva a que en la mente de el estudiante se tenga como prioridad
conseguir dinero, comprar bienes materiales, el ocio. Dejo en claro que esto último no es
propiamente culpa del estudiante, sino del medio en el que vivimos; lamentablemente las
redes sociales no hacen mas que vendernos la idea efímera de una vida fácil, bien
acomodada, llena de muchas ganancias con el mínimo esfuerzo. Entonces, sin generalizar
la actuación de todos los estudiantes, hay quienes fácilmente se creen la mentira y hay
quienes aun sin creerlo, caen en errores profundos, pues inconscientemente reciben
información de forma constante, que genera cambios en sus hábitos y comportamientos.

La concepción de ciencia y fe, desde el primer acercamiento en la escuela, se debería


presentar de tal forma que sea acorde con la edad y el contexto del grado, proponer la idea
de ciencia como comprobación de fe puede generar curiosidad de los estudiantes hacia
estos temas; ahora en la educación superior, generar espacios trasversales abiertos al libre
conocimiento, con herramientas veraces de información y autonomía de investigación,
fomenta la aceptación e interés por el desarrollo de nuevas o mejores ideas teniendo
siempre presente, que hay ciertos temas que son propios de la espiritualidad con un
pensamiento abierto a la escucha y al respeto por la cultura e ideología de los demás.

También podría gustarte