Está en la página 1de 232

COLECCIÓN DEMOCRATIZANDO LA ACCESIBILIDAD.

Vol 1

Berta Liliana Brusilovsky Filer


Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Este libro debería ser indexado con los siguientes términos: accesibilidad cognitiva,
discapacidad intelectual, La Ciudad Accesible, habilidades, accesible, diseño

La cita bibliográfica sugerida es:

Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo. Colección


Democratizando la Accesibilidad Vol. 1. La Ciudad Accesible 2014.

Autora:
Berta Liliana Brusilovsky Filer

Equipo editorial de La Ciudad Accesible:


Antonio Tejada Cruz, Antonio Espínola Jiménez, Mariela Fernández-Bermejo

Para información sobre este libro y las actividades de LA CIUDAD ACCESIBLE:


www.laciudadaccesible.es
https://www.facebook.com/laciudadaccesible
https://twitter.com/LaAccesibilidad
https://www.youtube.com/user/laciudadaccesible

Primera Edición:
Noviembre 2014

Diseño y maquetación:
la entidad ASOCIACIÓN ACCESIBILIDAD
PARA TODOS - LA CIUDAD ACCESIBLE
ha realizado estos trabajos
de forma gratuita.

Depósito Legal: GR 2387-2014


ISBN:

Impresión:
Printed in Spain – Impreso en España

La presente publicación pertenece la Asociación Accesibilidad para Todos LA


CIUDAD ACCESIBLE y está bajo una licencia Reconocimiento-No Comercial 3.0
España de Creative Commons, y por ello está permitido copiar, distribuir y comunicar
públicamente esta obra bajo las condiciones siguientes:

Reconocimiento: El contenido de este libro se puede reproducir total o parcialmente


por terceros, citando su procedencia y haciendo referencia expresa tanto su autora
Berta Liliana Brusilovsky Filer como a LA CIUDAD ACCESIBLE como a su sitio web:
www.laciudadaccesible.es. Dicho reconocimiento no podrá sugerir en ningún caso
que LA CIUDAD ACCESIBLE presta apoyo a dicho tercero o apoya el uso que hace de
su obra.

Uso no comercial: El material original y los trabajos derivados pueden ser distribuidos,
copiados y exhibidos mientras su uso no tenga fines comerciales.

Al reutilizar o distribuir la obra, es preciso que estos términos de la licencia sean


claros. Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso de
LA CIUDAD ACCESIBLE como titular de los derechos de autor. Nada en esta licencia
menoscaba o restringe los derechos morales de LA CIUDAD ACCESIBLE.

Texto completo de la licencia:


http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/

4
PRÓLOGO

Prólogo

Desde el nacimiento de La Ciudad Accesible en 2010 como filosofía


de inclusión, se está apostando continuamente por la difusión
del conocimiento y la ciencia relacionada con la accesibilidad así
como su democratización para garantizarla a todas las personas,
estando en permanente actualización y dando sentido al concepto
de ‘Accesibilidad de Código Abierto’ como derecho universal que
debe estar al alcance de todos ya que todos somos usuarios y
beneficiarios de la aplicación de sus principios.
La idea de esta editorial sobre accesibilidad pretende conseguir
publicar estudios, investigaciones, manuales, revistas y libros
derivados de la investigación en estas materias, generando así
más posibilidades de intercambio de conocimiento, formación de
profesionales y concienciación de la sociedad.
Por este motivo, La Ciudad Accesible pone al alcance de toda la
sociedad un sistema profesional, sencillo y gratuito para que ciertas
publicaciones lleguen a miles de potenciales lectores en pocos días
así como la posibilidad de publicar de manera gratuita todo lo
relativo a Accesibilidad Universal, Usabilidad y Diseño para Todos y
Diversidad de Usuario.
De esta manera, el Servicio Editorial de La Ciudad Accesible
presenta el libro ‘Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro
cognitivo’ de la arquitecta Berta Liliana Brusilovsky Filer el 21 de
noviembre de 2014 en la Universidad de Huelva (UHU) en el marco
del ‘I Congreso de Enfoques Innovadores en Accesibilidad’.

5
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Anteriormente se habían maquetado dos libros de manera


gratuita para el Centro Nacional de Tecnologías de la Accesibilidad
(CENTAC), concretamente el tercer y cuarto volumen de su colección
‘Accesibilidad, Tecnología y Sociedad’, así como su conversión a
formato pdf accesible. También se habían maquetado, diseñado
y editados las tres revistas anuales de la Asociación Española de
Profesionales de Accesibilidad Universal (ASEPAU) así como su
directorio de socios, algunos trípticos en lectura fácil, etc.
Este libro único por su innovación y carácter pionero en la
accesibilidad cognitiva, pone culmen a casi dieciocho años de
investigación de la arquitecta argentina residente en Madrid, Berta
Liliana Brusilovsky Filer, que tras hacer un curso online inédito de
esta materia con La Ciudad Accesible, se volvió a reactivar en la
sociedad española esta temática de estudio que estaba fuera de
interés.
‘Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo’ se
ha convertido en el primer libro de la colección ‘Democratizando
la accesibilidad’. Tiene 230 páginas y se ha realizado de manera
totalmente gratuita por La Ciudad Accesible para difundir el
mensaje de accesibilidad cognitiva y hacer que llegue a todo el
mundo ya que no hay publicaciones especializadas al respecto
y puede contribuir a un desarrollo más humano de la sociedad
para que no excluya a otras personas por la ausencia de la
implementación de criterios de accesibilidad cognitiva..
Sin duda, el ‘Curso sobre accesibilidad cognitiva’ con una duración
de 50 horas que se imparte desde febrero hasta abril de 2014 en la
‘Escuela Internacional de Accesibilidad Universal, Usabilidad, Diseño
para Todos y Atención a la Diversidad de Usuario’ de La Ciudad
Accesible, aporta unos recursos que son fundamentales para el
diseño del espacio, servicios, viviendas y tecnología como apoyo.
Además pone de manifiesto por el interés suscitado, la necesidad
de que se plasme esta experiencia en un primer libro especializado
como es este.
La materia impartida en este curso también se convierte
posteriormente en parte del currículum teórico docente de una
asignatura optativa de grado de la Escuela Técnica de la Edificación
de la Universidad Politécnica de Madrid para que los alumnos
universitarios puedan conocer la aplicación de un método de

6
PRÓLOGO

evaluación de la accesibilidad cognitiva con la participación real de


usuarios con discapacidad.
Como se puede apreciar, este curso abre un camino muy interesante
para que la accesibilidad cognitiva se haga visible y tenga reflejo en
la normativa y el diseño de entornos, edificios y servicios, llegando
incluso a introducir en la agenda social esta especialización ya que
no existía absolutamente nada a nivel formativo en el mercado
anteriormente. A nivel profesional, lo único que había desarrollado
al respecto eran proyectos muy concretos.
Desde las cualidades de las personas con discapacidad intelectual
y del desarrollo que están en el origen de la formulación del
modelo, se arriba a través de investigaciones y experiencias a la
generalización, a dar respuestas universales para la diversidad de
personas que formamos parte de la condición humana.
Es importante destacar que se está trabajando ya en la edición
de otros libros de miembros de La Ciudad Accesible, así como de
colaboradores como son los arquitectos Jorge Palomero y Sandra
Pereira que recibieron de la Fundación 3M y La Salle Parque de
Innovación la Mención Especial de los Premios 3M a la Accesibilidad
Universal y Diseño para Todos por el proyecto ‘Parques Infantiles
Accesibles’, o del Ingeniero Técnico en Telecomunicaciones Matías
Sánchez Caballero, que mostró su interés en publicar con el
Servicio Editorial de La Ciudad Accesible un libro sobre pautas de
accesibilidad a las tecnologías digitales.

Antonio Tejada
Director General de La Ciudad Accesible

7
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Biografía de la autora

Berta Brusilovsky Filer. Arquitecta y Técnica Urbanista, es Máster


en Accesibilidad y Diseño para Todos. Docente universitaria en
temas de urbanismo, centros históricos y accesibilidad cognitiva,
tiene diversas publicaciones sobre planeamiento urbano, centros
históricos y accesibilidad.
Interviene en congresos nacionales e internacionales, habiendo
participado por esta publicación en el Congreso Mundial de Salud
Mental de la AASM de Buenos Aires en Argentina el pasado año.
Investiga, crea y difunde en los últimos años el modelo para
diseñar espacios accesibles (espectro cognitivo) con el que trabaja
incorporando a personas con discapacidad intelectual en el
diagnóstico y la evaluación de entornos y edificios.

Berta Brusilovsky Filer y Antonio Tejada en los Cursos de Verano de la URJC 2014.

8
ÍNDICE

Índice
Presentación...............................................................................13
Modelo facilitador para el diseño de buenas prácticas..........13
Contenidos.............................................................................15
Metodología..........................................................................17
Capacidades cognitivas………………….....……...………...........22
1. Estado del arte.......................................................................25
1.1. Antecendentes................................................................25
1.1.1. Derechos y su desarrollo. Conceptos......................26
1.1.1.1. Adaptación de entornos................................28
1.1.1.2. Wayfinding.....................................................30
1.1.2. Derechos y su desarrollo. Regulación...................32
1.1.2.1. Requisitos DALCO..........................................32
1.1.2.2. Código Técnico de la Edificación..................35
1.2. Marco teórico y conceptual............................................37
1.2.1. Discapacidad como diversidad y calidad de vida.38
1.2.1.1. Definiciones de la CIF....................................38
1.2.1.2. Las personas y el constructo de la AAIDD....40
1.2.1.3. Enfoque de calidad de vida..........................43
1.2.1.4. Personas mayores...........................................47
1.2.1.5. Espectro del autismo....................................48
1.2.1.6. Teoría de las inteligencias múltiples.............49
1.2.2. Conocimiento de la realidad.................................52
1.2.2.1. Proceso de conocimiento...............................52
1.2.2.2. Percepción visual o física...............................57
1.2.2.3. Percepción y conocimiento sensorial............63
1.2.2.4. La cuestión espacial.......................................64
1.2.2.5. Los sistemas de orientación espacial............73
1.2.3. Anexos....................................................................81
1.2.3.1. Anexo 1: personas mayores...........................81
1.2.3.2. Anexo 2: laberintos........................................82

9
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

2. Desarrollo del modelo............................................................85


2.1. Síntesis del modelo........................................................87
2.2. Principios o postulados..................................................88
2.2.1. Principios o postulados universales del
diseño...............................................................................88
2.2.1.1. Neutralizar el efecto laberinto.....................88
2.2.1.2. Acoplar -simplificar- encuentros...................92
2.2.1.3. Referencias - inferencias: mensajes y su
localización .................................................................94
2.2.2. Principios o postulados del diseño........................102
2.2.2.1. Efecto umbral...............................................102
2.2.2.2. Fenómenos de la percepción visual:
agrupación - segregación.........................................109
2.2.2.3. Referencias-inferencias: semántica de las
formas .......................................................................112
2.2.3. Principios o postulados: la tecnología y el
diseño.............................................................................117
2.2.3.1. Realidad aumentada...................................117
2.2.3.2. Realidad modificada, light art....................120
2.3. Componentes o dimensiones y sus cualidades...........124
2.3.1. Estructuración - organización general...............125
2.3.2. Lugares y recintos.................................................131
2.3.2.1. Lugares.........................................................132
2.3.2.2. Recintos........................................................135
2.3.3. Centro...................................................................144
2.3.4. Conductores y ejes.........................................................147
2.3.4.1. Conductores o nexos horizontales..............147
2.3.4.2. Conductores o nexos verticales...................152
2.3.5. Sinapsis..................................................................153
2.3.5.1. Espacios públicos.........................................................155
2.3.5.2. Arquitectura.................................................................158
2.4. Atributos para el conjunto de componentes..................163
2.4.1. Relacionados con la percepción..........................163
2.4.1.1. Formas y magnitudes, proporciones...........163
2.4.1.2. Colores y texturas........................................................163
2.4.1.3. Texturas hápticas..........................................................168
2.4.1.4. Iluminación..................................................................171

10
ÍNDICE

2.4.2. El espacio como medio................................................174


2.4.3. Contenidos del espacio..................................................175
2.4.4. Elementos para la identificación de si mismo..........177
2.5. Atributos: la tecnología como apoyo amigable y
facilitador............................................................................178
2.6. Aportes del modelo. Accesibilidad en los espacios
naturales .........................................................................183
2.6.1. Principios y cualidades para la accesibilidad........189
2.6.2. Seguridad total: El Hilo de Ariadna......................193
2.6.3. Accesibilidad, un logro...........................................194
3. Instrumentos para el diagnóstico........................................199
3.1. Formularios...................................................................199
3.2. Transcripción del modelo a lenguaje
comprensible.......................................................................204
3.3. Diagnósticos.................................................................206
3.3.1. Paseo exterior, museo de Bellas Artes de
Bilbao. País Vasco...........................................................206
3.3.2. Señalización de la ciudad de Tres Cantos.
Madrid...........................................................................208
3.3.3. Tándem: orientación-señalización del metro
de Madrid......................................................................212
3.3.4. Accesibilidad cognitiva del Museo de Huelva
Andalucía.......................................................................216
4. Glosario de términos..............................................................225
5. Bibliografía...........................................................................229

11
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

12
PRESENTACIÓN

Presentación

Modelo facilitador para el diseño de buenas prácticas


Cada vez que no sabemos o no podemos resolver una situación
que tiene dificultades tanto de comprensión como de resolución,
se convierte en un “misterio”. Se suele decir de ese tema que
“es un gran desconocido”. Esto se ha oído repetir algunas veces
ante la pregunta acerca de cómo se resuelven los problemas
de accesibilidad para personas con discapacidad o cualidades
intelectuales y cognitivas diversas por ejemplo.
La diversidad o variedad de cualidades cognitivas no es
desconocida. Es estudiada, analizada y diagnosticada por múltiples
especialistas, profesionales en áreas de la salud, en particular de
la psicología y de la psiquiatría; en trabajo social, en educación
y en ámbitos laborales en los últimos años. Es por tanto erróneo
decir que es “la gran desconocida”. Lo que en todo caso habría
que decir es que, a pesar de ser conocida, no se sabe cómo resolver
algunos problemas que presenta relacionados con la comunicación
y la cognición en el urbanismo, la arquitectura, la accesibilidad y
el diseño para todos. Es decir, de qué forma las personas, con sus
cualidades intelectuales y cognitivas diversas, pueden llegar a tener
mayor autonomía y depender menos que en la actualidad de otras
personas, familiares y centros de apoyo.
Cuando una línea de preguntas se agota, se necesita avanzar desde
una dirección alternativa. Aquí es cuando se deben solucionar los
problemas de manera indirecta y creativa utilizando todos los tipos
de pensamiento y estableciendo un estrecho diálogo entre todos

13
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

los implicados en la situación. Todo esto sucede a través del llamado


“pensamiento lateral2”.
La diversidad física y sensorial se resuelve en el espacio y en la
comunicación con múltiples ayudas técnicas, mejorando el diseño
de espacios, accesos y circulaciones, acoplando tecnologías, y por
supuesto, colocando a las personas con dichas identidades en
igualdad de derechos y las mejores condiciones de calidad de vida.
En el ámbito de la discapacidad intelectual ha habido en los
últimos años un cambio de paradigma y esto ha influido sobre
la proyección social de las personas. Ha tenido que ver con
este cambio un conjunto de profesionales que están liderados
en la Universidad de Salamanca -España- por un especialista
en discapacidad intelectual como es el profesor Miguel Ángel
Verdugo y en USA por el profesor Robert Shalock. Con este nuevo
paradigma se ha comprobado que es más fácil encontrar caminos y
soluciones contando con las personas, las instituciones y el conjunto
de profesionales implicados.
Pero para que esto sea una realidad no solo buenas intenciones,
hay que posicionar a las personas frente a unos apoyos y ajustes
del entorno, dirigidos a conseguir facilidades para que su
funcionamiento sea natural, el mismo que se consigue con las
rampas, encaminamientos y tecnologías adaptadas para personas
que requieren de estos apoyos, diseños e instrumentos3.
Desde la primera vez que estas ideas vieron la luz en forma de
texto, han pasado más de diez años. La publicación llevada a cabo
en el año 2003 por el PNUD en la ciudad ecuatoriana de Quito, se
distribuyó en el Congreso Interamericano de Discapacidad bajo
el título de ‘Espacios para el bienestar, atención a la diversidad:
Derecho a la calidad de vida para la diversidad: entorno,
arquitectura, accesibilidad, seguridad’. Con deseos de innovar,
aportó teoría y práctica, experiencias y nuevos proyectos.
2
Edward de Bono en New Think: The use of lateral thinking. 1967.
Bono plantea que el pensamiento lateral puede ser desarrollado a través del
entrenamiento de técnicas que permitan la apertura a más soluciones posibles, y
a mirar un mismo objeto desde distintos puntos de vista. Que permiten la solución
de problemas de una manera indirecta y con enfoque creativo.
3
Declaraciones del arquitecto Norman Foster en un programa de televisión: “un
buen aeropuerto es aquel en el que te orientas perfectamente sin tener que
consultar letreros ni preguntar a nadie”.

14
PRESENTACIÓN

Contenidos
En este libro se presenta una propuesta teórico-práctica. Los
conceptos que se vierten han sido elaborados con investigaciones
llevadas a cabo sobre materias vinculadas a la diversidad
-discapacidad intelectual y del desarrollo- de las personas mayores,
aspectos de las personas con trastornos del espectro autista
vinculados con el espacio y algunas muy importantes desarrolladas
en el campo de la percepción. Se ha perfeccionado gracias al
intercambio con las personas, proyectos llevados a cabo con los
usuarios y analizada una variada muestra de buenas prácticas.
Ha tenido otros inputs desde diversos ámbitos profesionales
gracias a los cursos que han aportado interesantes experiencias
(La Casa Encendida en Madrid, Máster de Tecnología de Apoyo a
la Autonomía Personal del País Vasco, Congresos de Discapacidad
de Ecuador y Panamá, etc). Finalmente, lo que ha venido a
cerrar el círculo, es el trabajo final elaborado dentro del Master
Accesibilidad y Diseño para Todos de la Universidad La Salle de
Madrid.
Ha sido presentado como ponencia y publicado en el libro del
evento en el Congreso Mundial de Salud Mental en agosto 2013, en
Buenos Aires, República Argentina. La síntesis de esta presentación
está recogida en el archivo del Real Patronato de la Discapacidad
de España.
Después de compartir el modelo con el Departamento de
Prevención del Deterioro Cognitivo del Ayuntamiento de Madrid,
con la Universidad de Barcelona (vivienda para personas mayores)
y con cuidadores, en la Universidad de La Rioja, UNIR, es un
modelo–guía facilitador para el diseño de buenas prácticas mucho
más abierto, porque puede extenderse a colectivos con problemas
cognitivos, de comprensión o de orientación en el espacio.
Ha sido actualizado recientemente con materiales preparados para
el Curso de Accesibilidad Cognitiva de la Escuela Internacional
de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos de La Ciudad
Accesible (EIA), donde se comenzó a hablar entre los asistentes de
aprehensión cognitiva. Con la participación directa de los usuarios
del Centro Ocupacional Plegart-3 de Afanias, se han llevado a cabo
proyectos de accesibilidad cognitiva del propio centro y de dos
edificios públicos de Paracuellos del Jarama.

15
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Objetivos
• “Cómo” el entorno puede ser accesible es la materia de este
trabajo, mediante esta propuesta de “modelo facilitador para el
diseño de buenas prácticas”.
La propuesta está abierta, y tiene un objetivo amplio, ya que
la calidad de vida es una aspiración y un derecho de todas las
personas en su entorno de vida, mediato e inmediato. Pero de
forma particular, pretende ser un instrumento para “modelar
el espacio” y que esto sirva como apoyo, catalizador del
funcionamiento de las personas en cada una de las dimensiones
o áreas en las que la vida se expresa y se desarrolla. Se trata de
encontrar soluciones que sean oportunidades para personas con
cualidades cognitivas especiales, en razón de sus habilidades, su
estado, una enfermedad, un accidente o de la edad.
Aportes importantes
Se espera aportar elementos clave que sirvan de guía para el
diseño de los escenarios de vida cotidiana logrando si es posible
contribuir a un ajuste más natural del funcionamiento de todas las
personas para lograr en el mejor de los casos, su completa o parcial
autonomía personal. De esta forma se podría conseguir un mayor
nivel de bienestar y calidad de vida para las personas y sus familias.
• Se aspira a que al acoplar el diseño con el desempeño de las
personas, se logre un mayor rendimiento y bienestar para ellas,
ya que estarán más cómodas y seguras en un entorno adecuado,
adaptado a sus cualidades, habilidades y necesidades físicas y
psicológicas.
• El objetivo debería ser la realización de las tareas de la vida
cotidiana en un ambiente distendido, facilitado por una buena
comunicación oral y espacial, propiciada al máximo por el
contacto interpersonal y las facilidades del entorno.
El éxito del diseño radica en una ausencia total de estrés en las
personas por motivos ambientales.
Teniendo en cuenta que cada tipo de diversidad funcional tiene
sus palabras clave, en este caso es orientación espacial, como “la
capacidad de una persona para situarse y desenvolverse más allá
de su espacio personal, hacia el que lo rodea, reconociendo las

16
PRESENTACIÓN

relaciones que existen entre el yo y las referencias externas (lugares


y objetos)”.
• Para que la orientación espacial sea fuente de autonomía
personal, los espacios y sus componentes deben ser facilitadores
de la experiencia personal de todos los individuos, no limitantes.
• Los sistemas de orientación que incluyen deambulación y
localización con apoyo en la señalización representan para el
diseño uno de los campos más importantes porque se convierten
en materia de accesibilidad para la comprensión y utilización de
todo tipo de servicios, espacios, lugares, ciudades y territorios.
• A partir del cómo, queda en las manos y en la libertad del
diseñador, del planificador, del especialista el tomar o no en
cuenta las medidas que se sugieren para que la accesibilidad
no sea materia de discusión, diseñando entornos, espacios -y
formas- que sin perder cualidades estéticas ni capacidad emotiva
y expresiva contengan todo lo necesario para que puedan ser
contemplados, reconocidos y disfrutados.
• Si es más importante la accesibilidad universal que el gusto
personal o estético de los profesionales y diseñadores, es materia
de otro trabajo y su valoración corresponde a la ética.
Palabras clave: Accesibilidad cognitiva, diversidad, ambiente
(espacio-interfaz), contexto, modelo facilitador, calidad de vida,
efecto laberinto, umbral, limpieza topológica, sinapsis.

Metodología
Desde las cualidades de las personas que están en el origen de la
formulación del modelo, se arriba a través de investigaciones y
experiencias a la generalización, a dar respuestas universales, para
la diversidad de personas que formamos parte de la condición
humana.
Respetando lo establecido por las normas vigentes, denominaciones
institucionales y los enunciados correspondientes a un título,
un autor o un contenido determinado, se utilizan las palabras
discapacidad y diversidad de manera alternativa.

17
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Antecedentes y Marco teórico (Estado del arte)


• Como lenguaje4 -cotidiano o tomado de otras disciplinas- que
aspira a encontrar soluciones para la accesibilidad se avanza desde
“el estado del arte (antecedentes y marco teórico) desarrollando
los conceptos fundamentales y necesarios para cimentar luego
las diferentes soluciones de diseño, ajustados a las necesidades,
habilidades y condiciones de las personas. Estos conceptos previos
son los que hacen que el modelo vaya adquiriendo forma y
contenido.
• Los paradigmas experimentales han sido constatados con
amplia bibliografía y se han actualizado con investigaciones
recientes llevadas a cabo por grupos de trabajo entre ellos, de la
Universidad del País Vasco.
Modelo facilitador para el diseño de buenas prácticas
La segunda parte propone un “modelo facilitador” que se concreta
en soluciones para el diseño espacial y de buenas prácticas. Se ha
evitado tomar un ejemplo único de espacio urbano o edificado,
aportando soluciones reales o no ejecutadas que fomenten la
creatividad y el conocimiento. Hay suficiente material escrito y
gráfico en el texto como para que el modelo propuesto pueda
adoptar forma espacial (morfología, color, textura, sonido, etc.).
• Las palabras que definen los componentes o dimensiones del
modelo podrían modificarse, cambiarse o sustituirse por otras,
ya que no han sido “inventadas” para este trabajo. Sin embargo,
las características, funciones, cualidades y modalidades de cada
una de ellas, son las que deberían mantenerse para que el diseño
espacial sea realmente el deseado, accesible y facilitador.
• La referencia a tecnologías de apoyo busca que el modelo
enriquezca sus capacidades, aprovechando recursos existentes
o futuros, sabiendo que la persona es el centro, y la tecnología
debe ser un complemento para su autonomía y funcionamiento.

4
Paralelos entre la manera en que concebimos y percibimos el espacio y la manera
en que lo describimos lingüísticamente. José Cifuentes Honrubia. Lengua y espacio.
Introducción al problema de la deixis en español. Universidad de Alicante. Edición
Electrónica. 1989.

18
PRESENTACIÓN

• Los contendidos propios del modelo son los que han dado pie
a pensar en tecnologías y formas de encaminar para orientar y
direccionar. Esto se verá a lo largo del texto.
• Una referencia a este ámbito es el espacio considerado como
interfaz, como lugar de la interacción, donde se realizan los
intercambios sociales y personales. Como tal debe ser concebido
para ser usado, disfrutado y aprovechado por todas las personas.
Una vez definido el modelo se consideró imprescindible la
intervención de las personas como evaluadoras, ajustando
los materiales (formularios) utilizados a la diversidad de sus
habilidades. A partir de ese momento, usuarios de Centros
Ocupacionales han pasado a ser colaboradores en la evaluación y
el diagnóstico de entornos y edificios (mejora del método).
La tercera parte recoge instrumentos de diagnóstico, los primeros
son formularios generales para hacer una recogida sintética de
datos por profesionales. El siguiente es específico, en lenguaje
simple y comprensible, para que los propios usuarios puedan
identificar los problemas que se presentan en su entorno cotidiano.
Finalmente se incorporan los materiales elaborados por cuatro
especialistas en accesibilidad analizando diversos espacios y
edificios.
Materiales utilizados
Se cita a sus autores cuando los textos son incorporados a las
figuras e imágenes. Se coloca el origen del material gráfico cuando
ha sido obtenido a través de fotógrafos y licencias como Creative
Commons (sin costes) y Shutterstock (con costes). La presencia del
material gráfico no es puramente informativa, sirve para refrendar
hipótesis de trabajo, comparar situaciones y poder, a lo largo del
texto, diagnosticar la accesibilidad o no de los espacios y situaciones
que se muestran en cada caso.
Agradecimientos
• A mi familia, a mis hijos y a mi hermana.
• A La Ciudad Accesible (Antonio Tejada, Mariela Fernández
Bermejo, Antonio Espínola), que me apoyó en esta complicada
aventura que empezó con el Curso de Accesibilidad Cognitiva

19
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

impartido a través del Campus on line de la EIA de Accesibilidad y


Diseño para Todos.
• A mis compañeras que con sus comentarios enriquecieron el
modelo y me entregaron sus trabajos para ser publicados.
• García Campillo Raquel, Arquitecta. También me apoyó
elaborando gráficos.
• Herranz Sara. Especialista en Accesibilidad.
• Navascués Fernández-Victorio, Alicia de. Arquitecta. Cedió
también las imágenes de Sierra de Aracena y Picos de Aroche en
Huelva y del Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del
Rompido. Huelva.
• Pascual Villanueva, Henar. Informática y Pedagoga.
• Nieves Navarro Cano. Doctora en Ciencias de la Documentación
y Arquitecta Técnica. Profesora Titular Universidad. UPM.
• Personal directivo y técnico de Afanias Plegart-3 Paracuellos del
Jarama. Y a los usuarios porque con sus palabras e intervenciones
me permitieron mejorar el texto.
• Begoña Merino Rodríguez, Directora de Plegart-3.
• David López Blanco, Subdirector de Plegart-3.
• A todos aquellos que me dieron su consentimiento para publicar
textos e imágenes:
- Museo de Huelva: Pablo Guisande Santamaría Director
y Francisco Alvarado Cortés, Asociación Croma Comisaros
Culturales.
- Museo Guggenheim: Rogelio Díaz, Subdirector de
Mantenimiento e Instalaciones; Erika Ede fotógrafa y Nerea
Abajo, Comunicación e Imagen.
- Museo Sorolla: Almudena Hernández de la Torre Chicote,
Conservadora del Museo Sorolla y David Ruiz López, Técnico de
Museo.
- MUSAC Kristine Guzmán Coordinadora General.

20
PRESENTACIÓN

- Guardería Las Nanas de Alcorcón. Madrid.


- Estudio Rueda Pizarro Arquitectos. Madrid.
- Elisa Valero Ramos. Arquitecta. Granada.
- Cesar Lacalle, fotógrafo. Madrid.
- Fernando Alda, fotógrafo. Sevilla.
- ARASAAC (Zaragoza, 2013).
- Avanti-Avanti. Studio, Barcelona (Alex Dobaño (http://www.
linkedin.com/in/alexdobano).
- (Elvira Muñoz (http://www.linkedin.com/in/elviramunoz).
- Cristina Velasco. Estudios Durero, www.estudiosdurero.com.
- Centro de Recepción de Visitantes, Las Médulas y Sergio
Raposo Diéguez, fotografías de Las Médulas.
- Teresa Alós Sancho. Expo Zaragoza Empresarial, S.A.
- Raquel Félez Espallargas, fotógrafa. Zaragoza.
- Francisco Martínez Selles e Iban Llorens, El Muro Azul.
Valencia.
- Oscar Díaz, Dado, Diseño para Todos. Bogotá, Colombia.
- A todas las personas que continúan apoyando mi trabajo y me
estimulan para seguir avanzando: compañeros del Master de
Tecnología de Apoyo a la Autonomía Personal de la Universidad
del País Vasco en San Sebastián y de ACCEPLAN (UAB). A
Ángeles Sánchez Braojos, periodista, que leyó el texto.

Madrid, 8 de septiembre de 2014

21
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Capacidades cognitivas

Orientación en espacios públicos para todas las personas1


Las capacidades cognitivas son aquellas que se refieren a todo lo
relacionado con el procesamiento de la información: atención,
percepción, memoria, resolución de problemas, comprensión,
establecimientos de analogías, entre otras.
La organización estadounidense de y para personas con
discapacidad intelectual The Arc of Texas, define la accesibilidad
cognitiva en términos de una serie de requisitos que el proceso de
comunicación debe cumplir para que la información sea accesible:
• Disminuir la dependencia de la memorización como herramienta
para recordar información.
• Utilizar el mayor número de formatos complementarios como
sea posible (visual, audio y multigráfico).
• Reducir la necesidad del destinatario de utilizar sus habilidades
organizativas complejas.
• Presentar en un vocabulario o nivel de lectura que se aproxime
al nivel de comprensión de los receptores.
Partiendo de estas precisiones iniciales, se desarrolla un modelo
para el diseño y diagnóstico de espacios accesibles. A los aspectos
que enuncia The Arc, se incorporan en este documento elementos
para el diseño del entorno y de la edificación que a criterio propio
1
Fundación ONCE y otras instituciones participantes. accesibilidadcognitivaurbana.
fundaciononce.es/.

22
CAPACIDADES COGNITIVAS

y gracias las investigaciones realizadas, pueden actuar como


facilitadores para que la accesibilidad cognitiva esté libre de
obstáculos, sobre todo, de aquellos que dificultan la percepción
y actúan como barreras a la movilidad por su capacidad de crear
situaciones de estrés, confusión, desorientación e inseguridad:
• Rompiendo así, el binomio desorientación/barrera.
• Potenciando la autonomía con apoyo humano y sobre todo, sin
necesidad de recurrir a ello.

Abreviaturas
Pueden aparecer circunstancialmente:
• AAIDD: Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y
otras Discapacidades del Desarrollo.
• CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento de la
Discapacidad y de la Salud (Organización Mundial de la Salud
OMS, Organización Panamericana de la Salud OPS, Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales de España).
• CTE Código Técnico de la Edificación.
• DALCO: Criterios o requisitos de deambulación, aprehensión,
localización, comunicación.
• DF: Diversidad funcional.
• PDI: Personas con Discapacidad Intelectual.
• PDD: Personas con Discapacidades del Desarrollo.
• FA: Factores Ambientales en la CIF.
• FEAPS: Confederación Española de Organizaciones en favor de
las Personas con Discapacidad Intelectual.
• PA: Psicología ambiental.
• SUA. Código Técnico: Seguridad de utilización y accesibilidad.
• TEA: Trastornos del espectro autista.
• UNE: Normas UNE que rigen aspectos de la accesibilidad, la
señalización, etc.

23
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

24
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

1. ESTADO DEL ARTE

1.1. Antecedentes
Este capítulo no pretende ser original. Su objetivo principal es el de
comunicar e informar sobre aquellos aspectos que sirven de marco
al desarrollo posterior del texto. Se introducen contenidos que son
muy importantes para que el lector entienda las cualidades de las
personas y cómo las organizaciones, sobre todo FEAPS en España
se hacen eco de este funcionamiento buscando básicamente mayor
calidad de vida para todos. Las citas están siempre entrecomilladas,
salvo cuando se trate de conceptos que se están analizando y
comentando de manera simultánea (citando siempre su origen
institucional, normativo o de autor).
Los antecedentes se vinculan también a las normas básicas vigentes
que sólo se citan, y a los estudios previos que sobre aspectos de
calidad de vida, espacio, comunicación y sobre todo señales, se han
hecho para que la accesibilidad sea una realidad y no una utopía.
Se introducen otros estudios cuando pueden servir como referencia
para el desarrollo posterior del texto.

25
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

1.1.1. Derechos y su desarrollo. Conceptos


Derechos Humanos y Convención de los Derechos de Personas con
Discapacidad
Hablar de Derechos Humanos5, es hablar de igualdad de todas las
personas. Comienza la Declaración Universal con un Preámbulo que
dice:
“Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo
tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de
los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la
familia humana”…
Han tenido que pasar 58 años, hasta el año 2006 para que se
apruebe el tratado -la herramienta- donde se describen las
condiciones y obligaciones de los estados para que las personas
con sus diversidades gocen de los mismos derechos humanos y
universales, con especial puntualización en los aspectos relativos a
la educación, la salud, el empleo y todos aquellos que dan calidad
de vida y bienestar: educación, cultura, ocio, deporte, relaciones
sociales, autonomía, vida independiente, sexualidad y accesibilidad.
Este motor con referencia planetaria es la Convención de Derechos
de las Personas con Discapacidad.
La redacción de textos sobre derechos e igualdad de todas las
personas forma parte de las normas jurídicas de una sociedad y
de la ética social; es una regla ya aceptada y valorada. Pero su
puesta en práctica no siempre es fácil por parte del conjunto de
la sociedad y aún lo es menos, cuando se trata de que los recursos
suficientes en materia de accesibilidad se pongan al servicio de las
personas para que tengan, realmente, acceso a todos los espacios,
físicos y sociales -cultura, educación, salud, empleo- . Si los espacios
no son accesibles no lo serán para todas las personas, y por lo tanto,
estará incumpliéndose la Convención de los Derechos de Personas
con Discapacidad. Aprobada en diciembre de 2006, se propone
“promover, proteger y asegurar los derechos y libertades de las
personas con discapacidad como los de cualquier otro miembro de
la sociedad”. Su promulgación era necesaria “por la persistencia de
barreras continuas para la participación social así como violaciones

5
Declaración Universal de Derechos Humanos, ONU, 1948.

26
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

de los derechos humanos de las personas con discapacidad en todas


las partes del mundo6”, situaciones aún lejos de estar resueltas en
su totalidad.
El respeto de esta norma es determinante para los estados
miembros que se han comprometido a cumplir con sus
determinaciones, por motivos legales y sobre todo, éticos. En
España se reflejan en las normas vigentes del Estado y de las
comunidades7. Deben consultarse por su relevancia ya que se
refieren al Derecho a la Autodeterminación y Autonomía las
siguientes: Normas Uniformes de Naciones Unidas sobre la Igualdad
de Oportunidades para Personas con Discapacidad8 (1993); el Real
Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se
aprueba el Texto Refundido de la Ley General de Derechos de las
Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social; y la Estrategia
Integral de Cultura para Todos, Accesibilidad a la Cultura para las
Personas con Discapacidad.
Informe de Desarrollo Humano 2014
La ONU refuerza la idea básica de que el desarrollo humano
consiste en la igualdad de oportunidades para todos. Basándose
en el principio de que todas las personas tienen el mismo valor,
tal como figura en la Carta de las Naciones Unidas, las personas
con discapacidad deben ser escuchadas y agentes activos en la
definición de su propio destino. El documento afirma “que la
vulnerabilidad es “multifacética y dinámica”, por lo que “no
basta con hacer hincapié de forma exclusiva en la vulnerabilidad
económica, es preciso tener en cuenta las capacidades, las
oportunidades y las libertades”. A este respecto, reconoce la edad y
la discapacidad como importantes facetas de la vulnerabilidad9.

6
Educación inclusiva, todos iguales, todos diferentes. Revista Participación
educativa número 18 del Consejo Escolar del estado. España.
7
Nota de la autora: se amplían en la bibliografía y a lo largo del texto.
8
Consiste en 22 normas que resumen el mensaje del Programa de Acción Mundial
e incorporan la perspectiva de derechos humanos que se ha desarrollado a lo
largo del Decenio. Las 22 normas relativas a las personas con discapacidad están
divididas en cuatro capítulos —Requisitos para la igualdad de participación, Esferas
previstas para la igualdad de participación, Medidas de ejecución y Mecanismo
de supervisión— y abarcan todos los aspectos de la vida de las personas con
discapacidad.
9
Noticias del CERMI en Servimedia, 4 de septiembre de 2014.

27
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Desarrollo de conceptos de la Convención


Los conceptos desarrollados por la normativa internacional y
nacional se recogen para su validación en “Los valores FEAPS” que
establecen entre otros aspectos que “La discapacidad intelectual
no es sólo una característica exclusiva de la persona, sino también
la capacidad o la incapacidad del entorno para prestarle los apoyos
que necesita”.
Uno de los cimientos de estas frases motivacionales es la
Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad
y de la Salud10, cuyo objetivo principal es proporcionar un
lenguaje unificado y estandarizado -conceptos- que sirva
como punto de referencia para la descripción de la salud y de
los estados relacionados con ella. Esta clasificación utiliza un
modelo multidimensional y define los siguientes componentes,
estructurados en dos categorías: Funcionamiento y Discapacidad:
Funciones y Estructuras Corporales, Actividades, Participación.
Factores que influyen: ambientales y personales. En su capítulo
específico de Vida comunitaria, social y cívica se especifican las
acciones y tareas necesarias para la participación en la vida social
organizada expresando que las personas deben disfrutar de todos
los derechos reconocidos nacional e internacionalmente.
En su calidad de conceptos se detallan en el capítulo siguiente, ya
que fundamentan principios y componentes del modelo.

1.1.1.1. Adaptación de entornos


Consciente de la importancia de los aspectos ambientales y el
diseño sobre los comportamientos, las reacciones y las emociones,
la psicóloga Julia García Serrano, autora de interesantes textos,
concluyó que la cuestión sobre la cual se le estaba consultando
pertenecería a la parte de la ciencia que estudia la adaptación de
entornos ambientales: la Psicología Ambiental. Se ha identificado
en algunos textos sobre la materia otra línea argumental que aún
está escasamente desarrollada, solo citada en textos especializados:
las manipulaciones ecológicas11.

10
Desarrollada por la OMS y en España por el IMSERSO.
11
Planes de intervención en las alteraciones mentales y de la conducta en personas
con discapacidad intelectual. FEAPS www.feaps.org/biblioteca/salud_mental/
capitulo05.pdf.

28
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

Psicología ambiental12
Materia que tiene como objeto de estudio la relación entre
el ambiente y la conducta humana. La Psicología Ambiental
contempla al ambiente y a la conducta como partes
interrelacionadas. Sugiere soluciones de diseño para lograr
condiciones óptimas que repercutan favorablemente en la
ejecución de las actividades humanas. El modo en que se percibe el
ambiente determina también las actitudes y la conducta ambiental.
La imagen 1 del Parque del 4ª Depósito Canal de Isabel II de
Madrid, en horas en que la vegetación protectora crea un ambiente
de sol y sombra, describe perfectamente estas experiencias,
sensibles y acogedoras.

Imagen 1.- Sol y sombra en el Parque del 4ª Depósito Canal de Isabel II. Madrid.

Toda conducta tiene lugar siempre y necesariamente en un


contexto. Esta afirmación, es una forma de llamar la atención sobre
el papel que puede desarrollar el ambiente en la experiencia y el
comportamiento. Un papel que la psicología durante muchos años
ha mantenido postergado: la interacción entre las personas y sus
entornos. Esta interacción se enmarca necesariamente dentro de un
contexto social, por lo tanto los productos han de ser considerados
antes que nada “psico-socio-ambientales13”.

12
Baldi López Graciela y García Quiroga Eleonora. 2006. Una aproximación a la
psicología ambiental. U.N. San Luis. RA.
13
Sergi Valera, Enric Pol, Tomeu Vidal . Departamento de Psicología Social.
Universitat de Barcelona.

29
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Las personas y los entornos enlazan sus identidades creando un


producto social o memoria colectiva14 que los lugares históricos
mantienen para el encuentro y el paseo, (como demuestra la
imagen siguiente del centro histórico de Madrid). Esto es posible
a través de la pervivencia de formas, tradiciones y cultura, que el
espacio como contenedor facilita.

Imagen 2. Encuentro de las Plazas Santa Cruz y Provincia, entrada a la Plaza Mayor.
Centro de Madrid.

Las manipulaciones ecológicas


El medio ambiente influye y condiciona el comportamiento de
todas las personas de la familia humana. Pero las personas con
diversidad funcional, por su sensibilidad, pueden verse más
afectadas que otras.
Son interesantes las expresiones que algunos grandes especialistas
en discapacidad de la Universidad de Salamanca (Miguel Ángel
Verdugo y Belén Gutiérrez Bermejo entre otros) utilizan con
respecto a este tema. Se incluyen aquí algunos de sus enunciados
porque son antecedentes del modelo que se desarrolla.
“Cuando hablamos de manipulaciones ecológicas15 nos referimos
a los cambios en el ambiente físico, programático e interpersonal
para que este se ajuste mejor a las características de la persona”.

14
Maurice Halbwachs.
15
Miguel Ángel Verdugo Alonso y Belén Gutiérrez Bermejo. Pirámide. Psicología.
Manipulaciones ecológicas: Discapacidad Intelectual. Adaptación Social y
problemas del comportamiento, 2009. Página 139.

30
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

Teniendo en consideración que “uno de los mejores modos de


afrontar y prevenir las conductas problemáticas es crear ambientes
motivantes, positivos, claramente predecibles, y ajustados a los
intereses y capacidades de las personas con discapacidad que en
ellos se desenvuelven16”.
Las conductas dependen del entorno físico y social de la persona.
En este sentido, las manipulaciones ecológicas introducen en el
entorno modificaciones programadas que a su vez modifican
-mejorando- la conducta.
“Cuando hablamos de factores físicos nos referimos a aspectos tales
como el ambiente, el ruido, el hacinamiento que pueden afectar
el comportamiento de una persona, y si alteramos algunos de
estos factores se observan cambios en la conducta de la persona.
Posiblemente, a veces, será necesario recomendar cambios en los
factores físicos dentro de un plan de intervención para obtener
resultados”.

1.1.1.2. Wayfinding
El término anglosajón “wayfinding” se utiliza por primera vez
en el libro The image of the city (Kevin Lynch, 1960) Importante
texto de consulta durante todo el siglo XX desde su publicación, ha
sido ampliamente utilizado y valorado por aquellos profesionales
que en la segunda mitad del siglo XX desarrollaban proyectos
de ciudad con carácter orientador, educador y facilitador de una
comunicación interpersonal que a lo largo del siglo, y ya entrados
en el siglo XXI, pasó a ser mucho más tecnológica e impersonal.
Sus elementos: sendas, bordes, barrios, nodos, mojones fueron
referencia obligada para muchos de los profesionales del
urbanismo y de la planificación.
La traducción de “waifinding” (encontrando el camino) se asocia
al término orientación, aunque hay autores que prefieren referirse
a navegación y, en los casos asociados a la disciplina del diseño,
lo relacionan con señalización. Es por ello que se ha generalizado

16
Ramón Novell Alsina y otros autores. Fundación Ave María y otras instituciones.
Salud mental y alteraciones de la conducta en las personas con discapacidad
intelectual. Guía Práctica para técnicos y cuidadores.

31
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

-por parte de profesionales especializados en la idea y la acción o


el proyecto- que la accesibilidad y la señalización son un binomio
inseparable.
“Aunque generalmente es utilizado como sinónimo de orientación
se opta por considerarlo un término “crisol” que, recogiendo
conocimientos y prácticas de diferentes disciplinas, centra en
la persona su razón de ser. Una persona no estandarizada, ni
uniforme, una persona variable en sus capacidades de relación
con el medio ambiente (físico, cultural, social, etc.) donde se
desenvuelve. En definitiva se hablará de “wayfinding” como
proceso de orientación utilizando información del entorno
(urbano)17”.
“Wayfinding” o cómo las personas se orientan tiene en cuenta
un origen y un destino a través de un camino o ruta, comprende
el desarrollo de recursos y sistemas de información espacial para
orientar y direccionar en entornos arquitectónicos, urbanísticos y
naturales. Los ámbitos del diseño “wayfinding” son comunicación,
accesibilidad y escenarios ambientales. En España está ampliamente
desarrollado en documentos que tanto profesionales de la
comunicación como del diseño urbano utilizan para sentar las bases
de la de orientación y la accesibilidad espacial. En los últimos años
es especialmente apreciado en estudios de accesibilidad en espacios
turísticos (los más utilizados como ejemplo son los desarrollados por
la ciudad de Londres).

1.1.2. Derechos y su desarrollo. Regulación


1.1.2.1. Requisitos DALCO
Se citan estos conceptos o requisitos, porque están ya definidos
y regulados como condiciones o cualidades mínimas que deben
cumplir espacios y servicios para la accesibilidad de todas las
personas, con el siguiente enunciado:
“La accesibilidad total es la cualidad que tienen o se confiere a
los entornos, en los que se puede disfrutar de bienes o servicios,

17
Consultas en “Dimas García Moreno. Diseño de sistemas de orientación
espacial: wayfinding”, publicado en: “Accesibilidad Universal y Diseño para Todos.
Arquitectura y Urbanismo. Fundación ONCE y Fundación Arquitectura (COAM) y
otros textos del mismo autor.

32
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

según el contexto dado, con el fin de hacerlos adecuados a las


capacidades, necesidades y expectativas de todos sus potenciales
usuarios independientemente de su edad, sexo, origen cultural o
grado de capacidad.”
Desarrollo de los requisitos DALCO
La accesibilidad es un concepto multidisciplinar, que se refiere
a las distintas dimensiones básicas para la actividad humana:
desplazarse, comunicarse, alcanzar, entender, manipular son
algunas de las formas básicas de dichas actividades. Garantizar la
accesibilidad significa asegurar mediante todos los medios posibles
que puedan ser desarrolladas por cualquier usuario sin que se
encuentre con ningún tipo de barrera.
Estas actividades se resumen en cuatro grandes grupos:
Deambulación, Aprehensión, Localización y Comunicación,
conocidos como los Requisitos DALCO. Estos requisitos vienen
definidos en las normas UNE18. Son indicativos y no ofrecen medidas
concretas para que se puedan llevar a cabo las actividades que cada
función implica.
Los conceptos que desarrolla la propuesta del “modelo facilitador”,
pretenden apoyar estos criterios con soluciones de diseño, (en
especial aquellos que se refieren a los siguientes: Deambulación,
Localización y Comunicación (espacial). En la figura 3 la
interacción de la persona con el entorno y las actividades que allí se
desarrollan.

Persona

Actividad Entorno

Figura 3. Interacción persona, actividad y entorno./ La Ciudad Accesible.

18
UNE 170001, UNE 41510, UNE 41520, UNE 41523.

33
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Los requisitos DALCO reflejan las acciones de funcionamiento de las


personas realizando sus actividades en un entorno determinado.
Con relación a cada tipo de diversidad funcional, los criterios
DALCO tendrán mayor, menor o ninguna referencia. Se encuentran
en las siguientes normas:
• UNE 170001-1:2007 Accesibilidad global. Criterios para
facilitar la accesibilidad al entorno. Parte 1: requisitos DALCO.
UNE 170001-2:2007 Accesibilidad global. Criterios para facilitar
la accesibilidad al entorno. Parte 2: sistema de gestión de la
accesibilidad global.
• UNE 41500 IN Accesibilidad en la edificación y el urbanismo.
Criterios generales de diseño.
• UNE 41524:2010. Accesibilidad en la edificación. Reglas
generales de diseño de los espacios y elementos que forman el
edificio. Relación, dotación y uso.
• UNE-ISO 21542:2012 Edificación. Accesibilidad del entorno
construido.
• UNE 41510 Accesibilidad en el urbanismo.
Se entienden por Deambulación, Aprhensión, Localización y
Comunicación lo siguiente:
• Deambulación: se refiere a la movilidad, horizontal y vertical;
puede ser a través de los medios propios del individuo, como
a través de ayudas técnicas (silla de ruedas, muletas, etc.) o
mediante el uso de medios de transporte. Un componente
fundamental de la movilidad es el estudio de los accesos, ya que
la condición primordial para poder disfrutar de un servicio es
poder acceder-salir de él, por ello se hace especial hincapié en
este aspecto
• Aprehensión: se refiere a las capacidades de aprehender,
alcanzar y agarrar, y engloba no sólo el alcance manual, sino
también el alcance auditivo y el visual. Afecta a los siguientes
entornos y situaciones: alcance manual: alcance de botoneras
e interruptores, colocación de mecanismos, manillas y herrajes,
grifos, pasamanos, asas, barras de apoyo; alcance visual:
señalética, elección de colores, tamaño de textos; alcance
auditivo: avisos por megafonía, señales de alarma, mostradores

34
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

de atención al público,...
• Localización: el usuario debe conocer en cada momento en
donde se encuentra y dónde acceder a la información para
encontrar algo o a alguien. Este concepto engloba y hace
referencia a muchos otros como orientación o señalización. Se
refiere a espacios físicos como un edificio, pero también al diseño
de interfaces (botoneras, señalética, etc.)
• Comunicación: entendiendo por comunicación los procesos de
emitir, recibir e intercambiar información a través de distintos
canales: oral, escrito, visual, auditivo, etc. en este apartado estaría
incluido todo lo referente a la señalética y a la cartelería, así como
todos los sistemas de aviso, alarmas, megafonía, señalización
táctil, folletos, planos, interfaces…

1.1.2.2. Código Técnico de la Edificación


El Código Técnico de la Edificación -brevemente tratado aquí por
su importancia en relación con la seguridad de las personas- es el
marco normativo que establece las exigencias básicas que deben
cumplir los edificios en relación con los requisitos básicos de
seguridad y habitabilidad establecidos en la Ley 38/1999 de 5 de
noviembre.
Precisiones importantes
Queda en manos del lector la continuación de esta lectura
necesaria y obligatoria para el diseño de proyectos de urbanismo y
arquitectura:
“Artículo 12. Exigencias básicas de seguridad de utilización (SUA)”
1. El objetivo del requisito básico “Seguridad de utilización y
accesibilidad” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de
que los usuarios sufran daños inmediatos en el uso previsto de los
edificios, como consecuencia de las características de su proyecto,
construcción, uso y mantenimiento, así como en facilitar el acceso
y la utilización no discriminatoria, independiente y segura de los
mismos a las personas con discapacidad.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán,
construirán, mantendrán y utilizarán de forma que se cumplan las
exigencias básicas que se establecen en los apartados siguientes.

35
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

3. El Documento Básico DB-SUA Seguridad de utilización y


accesibilidad especifica parámetros objetivos y procedimientos
cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias
básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios
del requisito básico de seguridad de utilización y accesibilidad.
SUA 1 Seguridad frente al riesgo de caídas
SUA 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento
SUA 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento
SUA 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación
inadecuada
SUA 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones con
alta ocupación
SUA 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento
SUA 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en
movimiento
SUA 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción del rayo
SUA 9 Accesibilidad
“1.1.3. Accesibilidad en las plantas del edificio”
1. Los edificios de uso Residencial Vivienda dispondrán de un
itinerario accesible que comunique el acceso accesible a toda
planta (entrada principal accesible al edificio, ascensor accesible
o previsión del mismo, rampa accesible) con las viviendas, con
las zonas de uso comunitario y con los elementos asociados a
viviendas accesibles para usuarios de silla de ruedas, tales como
trasteros, plazas de aparcamiento accesibles, etc., situados en la
misma planta.
2. Los edificios de otros usos dispondrán de un itinerario accesible
que comunique, en cada planta, el acceso accesible a ella (entrada
principal accesible al edificio, ascensor accesible, rampa accesible)
con las zonas de uso público, con todo origen de evacuación (ver
definición en el anejo SI A del DB SI) de las zonas de uso privado
exceptuando las zonas de ocupación nula, y con los elementos
accesibles, tales como plazas de aparcamiento accesibles, servicios

36
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

higiénicos accesibles, plazas reservadas en salones de actos y en


zonas de espera con asientos fijos, alojamientos accesibles, puntos
de atención accesibles, etc.
Como puede verse en los textos del CTE se habla de itinerarios,
rampas, aparcamientos accesibles, trasteros, etc. para usuarios en
sillas de ruedas y dificultades físicas y sensoriales. El objetivo de
este documento, es concretar los elementos para diseñar itinerarios
y en general, espacios accesibles desde el punto de vista de la
comprensión y seguridad de todos los usuarios.

1.2. Marco teórico y conceptual


El marco teórico y conceptual sienta las bases para el desarrollo de
los conceptos del modelo facilitador. Interesa resaltar que todas
las buenas prácticas de diseño afectarán de manera positiva a las
personas con enfermedad mental evaluada, en las que el ambiente
físico y social influye de manera particular y traumática reduciendo
el nivel de estrés y ansiedad19 (aunque no se desarrollen aquí por la
complejidad que implica su estudio y su exposición).
Se estructura con el siguiente orden de temas.
1. Discapacidad -como diversidad- y calidad de vida
• Las definiciones y clasificaciones de la CIF -como marco
conceptual de los temas que atañen a este trabajo-.
• Las personas y el constructo AAIDD.
• El enfoque multidimensional de calidad de vida.
• Personas mayores.
• Personas con Trastornos del Espectro del Autismo.
• Las ocho inteligencias o inteligencias múltiples.
2. Conocimiento de la realidad.
• Proceso de conocimiento.
• Percepción visual o física.

19
Personas con esquizofrenia, vida normalizada y autónoma.

37
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

• Percepción y conocimiento sensorial.


• El espacio como lugar de calidad de vida.
• Los sistemas de orientación espacial.
3. Anexos.

1.2.1. Discapacidad como diversidad y calidad de vida


1.2.1.1. Definiciones de la CIF
La CIF proporciona una descripción de situaciones relacionadas
con el funcionamiento humano y sus restricciones centrándose
entre otros, en los componentes de funcionamiento, discapacidad
y factores contextuales. En relación con estos últimos considera
que los factores ambientales del contexto ejercen un efecto muy
importante sobre los componentes del funcionamiento, ya que
interactúan con todos ellos, desde el entorno más inmediato a los
más lejanos. En relación con la discapacidad estos efectos actúan
como facilitadores o como barreras.
Factores ambientales
“El funcionamiento de un individuo en un dominio específico
se entiende como una relación compleja o interacción entre la
condición de salud y los Factores Contextuales (ambientales y
personales). Los factores ambientales son extrínsecos a las personas
e interactúan con ellas determinando actitudes y comportamientos.
La discapacidad está definida como el resultado de una compleja
relación entre la condición de salud, sus factores personales y los
factores externos o las circunstancias en las que vive la persona.
A causa de esta relación, los distintos ambientes pueden tener
efectos distintos en un individuo. Los ambientes con barreras de
cualquier tipo, por las dificultades que presentan, dificultan el
funcionamiento y restringirán el desempeño de las personas”.
Codificación de los Factores Ambientales según la CIF: los Factores
Ambientales son componentes de los Factores Contextuales. Deben
ser codificados desde la perspectiva de la persona cuya situación
está siendo descrita: son facilitadores o barreras, según cada caso.
El primer calificador de la CIF se refiere a la escala desde “no hay
barrera” hasta barrera completa”. De igual manera, se definen

38
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

escalones para los facilitadores desde el “no hay facilitador” hasta


el “facilitador completo”.
Según expresa el mismo documento: “estos calificadores no están
expresados con la amplitud y claridad necesaria y necesitan aún
desarrollo”.
Niveles: Individual y social
• Individual es el contexto/entorno inmediato del individuo,
incluyendo espacios tales como el hogar, el trabajo o la escuela.
En este nivel se incluyen las propiedades físicas y materiales del
ambiente con las que un individuo tiene que enfrentarse.
• Social estructuras sociales formales e informales, servicios o
sistemas globales existentes en la comunidad o la cultura, que
tienen un efecto en los individuos.
Los Factores Ambientales interactúan con las funciones corporales:
interacción entre la calidad del aire y la respiración, la luz y la
visión, los sonidos y la audición, los estímulos que distraen la
atención: la textura del suelo y el mantenimiento del equilibrio, la
temperatura ambiental y la regulación de la temperatura corporal.
Es interesante incorporar a las anteriores el miedo al espacio
abierto o cerrado, y la sudoración o rigidez muscular que impide
funcionar adecuadamente, teniendo en cuenta personas mayores y
fóbicas (tabla 1).

Funciones de los sistemas Mentales globales: orientación


corporales
Mentales específicas: atención

Diseño y construcción
Factores Ambientales Entorno natural
Luz, sonido, etc.

Tabla 1. Funciones de los sistemas corporales y factores ambientales./ La Ciudad


Accesible

Funciones de la orientación
Funciones mentales generales relacionadas con el conocimiento
y que permiten establecer la relación en que nos situamos con

39
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

respecto a nosotros mismos, a otras personas, al tiempo y a lo que


nos rodea. Incluye:
• Funciones de orientación o desorientación respecto al tiempo,
lugar y persona; orientación respecto a uno mismo y a los demás.
• Funciones mentales relacionadas con el encadenamiento de
movimientos complejos, que enlazan y coordinan movimientos
voluntarios complejos con un propósito final (muy importante en
el uso de ayudas técnicas y tecnologías con digitalización).
• Experiencias relacionadas con uno mismo y con el tiempo, con
la conciencia de la identidad, del propio cuerpo, de la posición de
uno mismo en su mundo y en el tiempo. Incluye: funciones de la
experiencia de uno mismo, de la imagen corporal y del tiempo.
Dada la importancia de los aspectos considerados y caracterizados
en el documento de la CIF: conocimiento, movilidad y orientación
en el espacio, son los componentes principales de las hipótesis de
trabajo con las que se avanza a partir de ahora.

1.2.1.2. Las personas y el constructo de la AAIDD


“El modelo socio ecológico de discapacidad intelectual es
importante para la comprensión de la condición y el enfoque que
tomamos sobre las personas porque explica la misma en términos
de: a) expresión de limitaciones en el funcionamiento individual
dentro de un contexto social; b) visión de las personas con un
origen en factores orgánicos y/o sociales; y c) entendimiento
que estos factores orgánicos y sociales causan limitaciones
funcionales que reflejan una falta de habilidad o restringen tanto
el funcionamiento personal como el desempeño de roles y tareas
esperadas para una persona en un ambiente social20”. Un enfoque
socio-ecológico, plantea la interacción permanente entre persona y
ambiente.
Antecedentes
Con anterioridad al año 2002 los conceptos manejados eran
sumamente diferentes, aunque ya dentro de la AAIDD se estaban
produciendo cambios muy significativos.

20
Revista SigloCero. 2011. Últimos avances en el enfoque y concepción de las
personas con discapacidad intelectual. Miguel Ángel Verdugo, Robert Schalock.

40
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

La definición operacional que hace la AAIDD de discapacidad


intelectual es aquella “caracterizada por limitaciones significativas
en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa
manifestada en las habilidades adaptativas conceptuales, sociales y
prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años21”.
El esquema conceptual del funcionamiento humano (figura 4)
tiene tres referencias en columna que definen por un lado y a la
izquierda: las cinco dimensiones del funcionamiento; en el centro,
los apoyos que se requieren para un adecuado funcionamiento, que
se encuentra a la derecha. Desde hace más de diez años, han sido
ampliamente definidos por la AAIDD perfeccionando los criterios y
cambiando los conceptos que se usaban anteriormente, buscando
igualdad de oportunidades y derechos de las personas.

Figura 4. Esquema conceptual del funcionamiento humano./ La Ciudad Accesible.

Los mismos autores continúan con este señalamiento: “Los


apoyos son los recursos y estrategias que se dirigen a promover
el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de un
individuo, así como para mejorar su funcionamiento individual.
Un sistema de apoyos es el uso planificado e integrado de las
estrategias de apoyo individualizadas y de los recursos que
acompañan los múltiples aspectos del funcionamiento humano en
múltiples contextos. Ejemplos de ello son los sistemas organizativos,
incentivos, apoyos cognitivos, instrumentos, ambiente físico,
habilidades/conocimiento y habilidad inherente”.

21
Revista SigloCero. 2008. El constructo de DI y su relación con el funcionamiento
humano. Michael L. Wehmeyer y otros.

41
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Habilidades y apoyos, experiencias participativas


En una de las visitas programada a un Centro Ocupacional
donde los usuarios trabajan y realizan actividades recreativas,
se observaron las tareas con apoyos llevadas a cabo en el taller.
Las estrategias se centran en las personas, sus habilidades y en
las necesidades requeridas para que sus actividades se ejecuten
de forma satisfactoria para ellos y para todos, para que puedan
cumplir con sus objetivos personalizados.
Sus habilidades les permiten hacer trabajos más o menos
complejos como reciclado de aceite, jardinería y aprovechando
las oportunidades que da el propio centro se trabajan los perfiles
laborales de auxiliar administrativo, telefonista, camarero y auxiliar
de cocina. En el amplio recinto los trabajos van desde los más
sencillos -como ensobrar cartas- hasta los más complejos y delicados
como encuadernar libros y montar carpetas para seminarios y
congresos. Hay otros que se realizan en grupo para aprovechar las
capacidades de cada una de las personas que se reúnen alrededor
de la mesa, por ejemplo para el montaje de tornillos.
Cada uno de los apoyos se individualiza según las necesidades
de los usuarios. Desarrollando el mismo trabajo, cada uno de
ellos tiene una dinámica diferente (o igual), que responde a las
cualidades y habilidades que hay que incentivar. Uno de esos
apoyos, el que usa “Antonio” -nombre ficticio- se muestra en la
imagen siguiente. Es la estrategia con la que se facilita su trabajo
cuando debe contar productos terminados: ésta se organiza en
base a grupos o marcadores sucesivos para saber cuántas piezas ya
se han elaborado, terminado.

Imagen 3. Apoyo individualizado en el Centro Ocupacional Plegart-3 de Afanias.

42
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

Las visitas y reuniones con los usuarios son absolutamente


necesarias para conocer las habilidades, cualidades y movilidad
de las personas. Lo interesante para el modelo, y extrapolando el
tipo de apoyo personalizado con marcadores que usa “Antonio”
(imagen 3), el modelo desarrolla un sistema de recursos espaciales
importantes para la seguridad, sobre todo en recorridos
longitudinales: el efecto umbral con marcadores.
Este no es un ejemplo aislado, es una dinámica permanente de
observaciones que al extrapolarse al entorno y a la edificación
con intervenciones parecidas y adecuadamente fundamentadas
aumenta la capacidad de actuar, aprovechando las cualidades
personales. Esto hace que desaparezcan o se atenúen las
dificultades y por lo tanto las diferencias.

1.2.1.3. Enfoque de calidad de vida22


“El enfoque de calidad de vida posiciona a las personas en tres
contextos en los que todas las personas y los grupos desarrollarán
su vida social y familiar. El uso del concepto de calidad de vida
con los alumnos y con los adultos con discapacidad permite
centrar las actividades, programas y servicios en las personas
dando especial relevancia a su perspectiva personal, satisfacción
y bienestar. La aplicación del concepto de calidad de vida y del
de autodeterminación en favor de las personas con discapacidad
es bastante reciente y guarda muchas de las claves actuales y
del futuro inmediato para lograr una transformación positiva y
significativa de nuestras prácticas profesionales, organizativas e
investigadoras, así como de la política social”.
Un enfoque multidimensional
Este trabajo se enmarca, como ya se ha expresado más arriba
en el planteamiento multidimensional de la AAIDD que esta
organización ha desarrollado: son las cinco dimensiones para
trabajar con y desde la discapacidad intelectual: habilidades
intelectuales, conducta adaptativa (conceptual, social y práctica),
participación, interacción y roles sociales, salud (física, mental y
etiología) y contexto (ambientes y cultura).

22
Calidad de vida y calidad de vida familiar 2004. Miguel Ángel Verdugo Alonso II
Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual: Medellín, Colombia. Pagina10.

43
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

La calidad de vida es un concepto holístico y multidimensional que


se centra en la persona y ayuda a especificar los indicadores más
relevantes de una vida de calidad. El modelo se hace operativo a
través de dimensiones, indicadores y resultados personales que se
organizan en distintos niveles del sistema social (FEAPS).
“El enfoque de calidad de vida de las discapacidades intelectuales
y del desarrollo más citado en el ámbito profesional y científico es
el de las ocho dimensiones propuesto por Robert Schalock y Miguel
Ángel Verdugo: Bienestar emocional, Relaciones interpersonales,
Bienestar material, Desarrollo personal, Bienestar físico,
Autodeterminación, Inclusión social y Derechos” .
Desarrollo y calidad de vida (FEAPS)23
A partir de las dimensiones anteriores, se introducen indicadores
para la evaluación del bienestar y la calidad de vida de las personas.
Aquí se sintetizan los siguientes indicadores del documento original
que están relacionados fundamentalmente con buenas prácticas de
diseño.
• “Bienestar emocional: seguridad, felicidad, espiritualidad,
ausencia de estrés, autoconcepto y la satisfacción con uno mismo.
Para mejorar esta dimensión se debe aumentar la seguridad,
permitir la espiritualidad, proporcionar “feedback” positivo,
mantener el nivel de medicación lo más bajo posible, reducir
el estrés, promocionar el éxito y promocionar la estabilidad,
seguridad y ambientes predecibles. Los señalados en negrita son,
precisamente, los puntos a partir de los cuales se desarrolla el
modelo.
• Relaciones interpersonales: intimidad, afecto, familia,
interacciones, amistades, apoyos. Las técnicas de mejora
propuestas son: permitir la intimidad, permitir el afecto, apoyar
a la familia, fomentar interacciones, promover amistades,
proporcionar apoyos. Esta dimensión centrada en el fomento de
las interacciones a través de una menor dependencia y mayor
autonomía personal, requiere apoyos humanos o el diseño de

23
Escala Integral de calidad de vida, desarrollo y estudio preliminar de sus
propiedades psicométricas. SIGLOCERO. M.A Verdugo y otros. Tabla 1. Definición
operativa de calidad de vida (Schalok y Verdugo 2002 /2003); desarrollado en
“Calidad de vida” FEAPS.

44
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

ambientes amigables no estresantes, elementos suficientes de


orientación y personas sensibilizadas con la diversidad.
• Bienestar material: derechos, bienestar económico, seguridad,
alimentos, empleo, pertenencias, estatus socioeconómico. El
modelo propuesto apoya los aspectos de este grupo relacionados
con ambientes seguros y empleo con apoyo, fomentando la
autonomía y la movilidad.
• Desarrollo personal: formación, habilidades, realización
personal, competencia personal, capacidad resolutiva. Las técnicas
de mejora consisten en: proporcionar educación y habilitación/
rehabilitación, enseñar habilidades funcionales, proporcionar
actividades profesionales y no profesionales, fomentar el
desarrollo de habilidades, proporcionar actividades útiles y utilizar
comunicación y tecnología aumentativa.
Los principios del modelo presentan el uso de sistemas
alternativos tales como signos, pictogramas o símbolos para
crear desde el diseño espacial y la localización de la señalética
de información en espacios clave, elementos de orientación
facilitadores de la movilidad espacial. También propone sistemas
tecnológicos adaptados y usables.
• Bienestar físico: salud, nutrición, movilidad, ocio, actividades
de la vida diaria, maximizando entre todas la movilidad, con su
capacidad para apoyar oportunidades para el recreo y tiempo
libre significativos y minimizando o facilitando el manejo del
estrés. Aunque todas las dimensiones están relacionadas, los
indicadores de ésta y los de la anterior -en negrita- constituyen
una familia que encuentra su oportunidad en el manejo de los
conceptos que se vierten para el diseño de buenas prácticas.
• Autodeterminación: autonomía, elecciones, decisiones,
control personal, autorregulación, valores/metas personales.
Se apoyan las técnicas relacionadas con la capacidad de poder
hacer elecciones -a través de la autonomía- y favorecer el control
personal, ayudando de esta manera al desarrollo de metas
personales.
• Inclusión social: aceptación, estatus, apoyos, ambiente
laboral, integración y participación en la comunidad, roles,
actividades de voluntariado, entorno residencial. Las técnicas de

45
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

mejora para esta dimensión son: conectar con redes de apoyo,


promover funciones de rol y estilos de vida, fomentar ambientes
normalizados e integrados, proporcionar oportunidades para
la integración y participación en la comunidad, apoyar el
voluntariado.
Se deriva de esta dimensión la obligación del entorno social
de adaptarse y ajustarse para hacer realidad la inclusión. No
se trata tanto de acceder a entornos normalizados sino de
construir entornos capaces de incluir en ellos a todas las personas
independientemente de sus capacidades.
• Derechos: privacidad, voto, acceso a derechos y libertades
reconocidos para la población en general y las especiales
protecciones requeridas, etc. Esta dimensión y sus indicadores son
los que establecen las leyes que protegen a las personas y a sus
derechos humanos.
Contexto: El contexto tiene una influencia determinante de calidad
de vida, ya que es el ámbito donde tiene lugar la vida cotidiana. Se
concreta en tres perspectivas espaciales y sociales, para la inserción
socio cultural y laboral de las personas24:
• Macrosistema o megasistema (patrones generales de la sociedad
y la cultura).
• Mesosistema (vecindad, comunidad).
• Microsistema (el más cercano a la persona y a su familia).
Se citan estos tres conceptos estructurales porque son una
novedad aplicada al ámbito de la diversidad funcional intelectual
o cognitiva, han sido desarrollados por especialistas en calidad
de vida y sobre todo, porque han sido publicados en materiales
especializados por FEAPS, España. La propuesta se hace desde
un planteamiento basado en la teoría de sistemas y pluralismo
metodológico en su medición. Se propone que las dimensiones
e indicadores se estructuren de acuerdo al triple sistema que
comprende la totalidad del espectro social, permiten desarrollar

24
Calidad de vida para personas con discapacidad intelectual y otras
discapacidades del desarrollo. FEAPS. Robert Schalock y otros. 2006. FEAPS. Caja
Madrid.

46
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

programas y planificación, así como evaluar, en los aspectos


personales del individuo (micro), los funcionales del ambiente que
le rodea (meso), y los indicadores sociales (macro).

1.2.1.4. Personas mayores


Los aspectos conceptuales en los que se centra este libro parten
de los criterios de la AAIDD, sus concepciones y constructo. Es
importante sin embargo, abrir este espacio porque la mejora de la
accesibilidad cognitiva es un aspecto fundamental en la calidad de
vida de las personas mayores.
Con el incremento de la esperanza de vida, ha aumentado la
incidencia y prevalencia de enfermedades que aparecen en edades
avanzadas, lo que unido a la revolución demográfica del mundo
occidental, con un crecimiento explosivo de la población mayor
de 65 años, hace que las dimensiones del problema se tornen
“epidémicas” en la primera mitad del siglo XXI. Resulta de gran
interés investigar aquellas situaciones que causan deterioro o
incapacidad física y psicológica o mental y se asocian con el
deterioro intelectual, pues afectan directamente la calidad de vida
de las personas.
Las alteraciones de las funciones cognitivas pueden variar según
el tipo de situación. En la enfermedad de Alzheimer, por ejemplo,
la afectación de la memoria es un requisito indispensable para el
diagnóstico de la enfermedad. Sin embargo, en los pacientes con
deterioro cognitivo por causa vascular la memoria puede no ser la
función cognitiva más afectada, al menos, en los estadios iniciales
de la enfermedad.
Muchas personas en edad de jubilación o inmediatamente posterior
a ella sufren disminución de la memoria y de la cognición. Si bien se
puede tratar de alteraciones neurológicas debidas a enfermedades,
accidentes vasculares, etc. en un sinfín de casos se producen debido
a los cambios de roles en su vida cotidiana, inactividad profesional
y personal. Es una edad en que el consumo en salud y en servicios
sanitarios aumenta, y esta transformación también interviene en
que las personas tengan depresión, tristeza, falta de energía.
Los ambientes, las oportunidades y características de su entorno
inmediato y las actividades sociales vinculadas a su barrio o a su
comunidad son siempre aspectos positivos para que la llegada a la

47
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

vejez tenga efectos positivos sobre las personas y también sobre sus
familias o cuidadores.
Las personas interesadas en este tema tienen más detalles en
el anexo 3 y en la bibliografía especializada, sobre todo, en los
Servicios de Prevención del Deterioro Cognitivo de Comunidades
y Ayuntamientos, en los cuales se pueden ver no solo aspectos
teóricos sino prácticos de la prevención.

1.2.1.5. Espectro del autismo


Se incorpora en el texto a los grupos con Trastornos del Espectro
del Autismo por la influencia e importancia que pueden tener
las formas y sus dimensiones -es decir el diseño de espacios y
sus atributos, en especial imágenes y sonidos- sobre la salud y el
comportamiento de las personas.
Los déficits en los bloques de construcción sensoriales para el
lenguaje y la comunicación en última instancia pueden obstaculizar
las habilidades sociales y de comunicación en los niños y personas
con autismo. Las personas con Trastornos del Espectro del Autismo
pueden tener problemas para integrar simultáneamente la
información de sus ojos y de sus oídos, como si vieran una película
extranjera mal doblada, según concluye un estudio del Centro
Médico de la Universidad de Vanderbilt.
“Los niños con autismo tienen dificultades para procesar la entrada
simultánea por los canales de audio y visuales. Es decir, que se
encuentran con problemas para integrar la información simultánea
de sus ojos y sus oídos”, resume el coautor Stephen Camarata,
profesor de Ciencias de la Audición y del Habla. “Es como si
estuvieran viendo una película extranjera que está mal doblada,
las señales auditivas y visuales no coinciden en sus cerebros”, pone
como ejemplo25.
“Una de las imágenes clásicas en los niños es que tienen sus manos
sobre sus oídos. Una de las razones puede ser que estén tratando
de compensar sus cambios en la función sensorial atendiendo
únicamente a un sentido, lo que puede ser una estrategia para
minimizar la confusión entre los sentidos”, apunta Wallace.

25
Autismodiario.org. 15 de enero de 2014.

48
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

Básicamente, vemos una mala “sintonización” de los diferentes


canales sensoriales generando, por tanto, un procesamiento
erróneo de esta información”.
Estas conclusiones efectuadas en este último año son importantes
en relación con la autonomía que pueden lograr personas que
hayan superado la adolescencia y los espacios que frecuenten,
diseñados con superposición de formas/colores/sonidos.

1.2.1.6. Teoría de las inteligencias múltiples


Las ocho inteligencias o teoría de las inteligencias múltiples ha
sido elaborada por Howard Gardner26 psicólogo norteamericano
y profesor universitario en la Universidad de Harvard. Define a la
inteligencia como “capacidad de resolver problemas o elaborar
productos que sean valiosos en una o más culturas” y cree que
todos los seres humanos están capacitados para desarrollar
ampliamente su inteligencia. Por ello, todos los seres humanos
poseen los ocho tipos (o más…) distintos:
• Inteligencia lingüística: utiliza ambos hemisferios.
• Inteligencia lógica-matemática: la que se utiliza para resolver
problemas de lógica y matemáticas. Se corresponde con el modo
de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura
occidental ha considerado siempre “como la única inteligencia”.
• Inteligencia espacial: la que consiste en formar un modelo
mental del mundo en tres dimensiones.
• Inteligencia musical: se manifiesta de forma temprana o a través
de la constancia, y se relaciona con la lógico-matemática, la visual
espacial y la corporal-cinestésica (compositores, cantantes, músicos
y bailarines).
• Inteligencia corporal-cinestésica: la capacidad de utilizar el
propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas.
• Inteligencia intrapersonal: la que permite entenderse a sí
mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta.
• Inteligencia interpersonal: la que permite entender a los demás.

Plantea esta teoría en el año 1983, aunque ya está desarrollándola desde 1979.
26

Howard Gardner, recibió el Premio Príncipe de Asturias.

49
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

• Inteligencia naturalista: la que se utiliza cuando se observa y


estudia la naturaleza.

Inteligencia
lingüística

Inteligencia
Inteligencia
visual y
musical
espacial

Inteligencia
Inteligencia
lógica y
Intrapersonal
matemática

Inteligencia
Inteligencia
manual y
interpersonal
kinésica

Inteligencia
naturalista

Figura 5. Las inteligencias múltiples./ La Ciudad Accesible.

Lo importante de este enunciado -o teoría- es que superando una


visión unilateral de la inteligencia (lingüística, lógica matemática)
se valoran habilidades de las personas que desde la diversidad se
pueden manifestar como roles sociales valorados: el arte, la música,
la danza, el deporte, la comunicación interpersonal, etc.
¿Qué relación tiene la teoría de las inteligencias múltiples con la
discapacidad?27
Para una mejor comprensión del tema, se transcribe este texto de
la psicóloga María del Pilar Pinzón Rueda, especialista en inclusión
educativa y docente precursora de la Cátedra de Accesibilidad de
la Facultad de Arquitectura de Santo Tomás (USTA) de Colombia
(publicación difundida por su autora).

27
Inteligencias múltiples y discapacidad, María del Pilar Pinzon Rueda. Colombia.
Enero 2014. http://www.ladiscapacidad.com/fundacionunicornio.

50
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

“Las ocho Inteligencias múltiples, es una teoría planteada por


Howard Gardner en la que se redefine como punto principal
el concepto de la Inteligencia, pues Gardner plantea que “la
inteligencia es un potencial Biopsicosocial en el que el individuo
elabora productos útiles a una o varias culturas”. Si tuviésemos en
cuenta este concepto, la idea de discapacidad variaría y la persona
simplemente sería un individuo con capacidades diferentes o en
este caso con inteligencias diferentes.
De esta manera se puede considerar que los seres humanos
tenemos la posibilidad de desarrollar todas las inteligencias, pero
que generalmente especializaremos sólo alguna, esto pone a la
persona con algún tipo de discapacidad en el mismo nivel que a
las demás pues tiene la potencialidad de desarrollar cualquiera
de las inteligencias pero, obviamente, tendrá predisposición y
motivación a utilizar una, de manera más brillante, también
teniendo en cuenta sus características físicas. Es decir una persona
con discapacidad cognitiva, generalmente falla en la consolidación
y aprendizaje de la inteligencia lógico matemática y la inteligencia
verbal, pero tiene 6 tipos de inteligencias más que puede
desarrollar de forma adecuada y en las que puede llegar a tener
un desempeño brillante, así vemos muchos niños con Síndrome de
Down que triunfan en la danza, teatro, pintura, etc. En cambio
una persona con una afección severa a nivel físico muy difícilmente
desarrollará una adecuada o brillante inteligencia cinestésica pero
si puede desarrollar cualquier otro tipo que le permita manifestarse
como un ser humano integral.
Por esto, la teoría cumple un papel fundamental al cambiar la
manera de ver la discapacidad como diversidad, y también la visión
de la educación tradicional, puesto que en este tipo de educación
siempre se le da mayor importancia a las inteligencias verbal
y matemática, mientras que se deja de lado otras experiencias
cognitivas tales como la danza, cultura, deporte, pintura, que le
permitiría al individuo educarse más plenamente. De igual manera
en los procesos de rehabilitación se enfatiza demasiado la mejora
de los aspectos negativos y conflictivos de aprendizaje del individuo
en lugar de enfocarse en la gran gama de inteligencias que éste
puede llegar a desarrollar”.

51
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

1.2.2. Conocimiento de la realidad


1.2.2.1. Proceso de conocimiento
Los procesos de conocimiento se llevan a cabo en un espacio
multidimensional a través de las relaciones personales, mentales
(intelectuales y de la experiencia) y espaciales. La comprensión es
fundamental para que haya verdadero conocimiento. Las ciencias
cognitivas estudian los procesos de la mente humana: cómo
aprendemos, cómo recordamos, cómo procesamos la información,
qué hacemos con ella y dónde la guardamos para extraerla en el
momento en que la necesitamos.
¿Qué utiliza el cerebro para recordar? Además de los aspectos
mentales que corresponden al área de la memoria, son
fundamentales las palabras, las experiencias con imágenes y
vivencias similares, recuerdos de formas, objetos y personas. Pero
en la actualidad, los elementos del entorno, las señales y mensajes
son sumamente complejos y variados. Las iglesias, hasta el siglo
XX, nunca desorientaban al ciudadano porque sus elementos
formales-simbólicos eran prácticamente los mismos. Y las ciudades
tenían un centro hacia el cual convergían todos los caminos que
extranjeros y ciudadanos de otras ciudades encontraban porque
los conducían de forma natural hacia ese espacio focal. La manera
como en la actualidad el cerebro humano debe usar la memoria
es más compleja. Si determinados elementos del diseño de
funciones similares tuvieran características parecidas, sería más fácil
comprender, recordar e identificar lugares, edificios y señales en el
contexto de la vida cotidiana.

Funciones visoespaciales
Las funciones viso-espaciales representan el grupo de funciones
cognitivas utilizadas para analizar y comprender el espacio
(su entorno) en 2D y 3D. Estos procesos incluyen imágenes y
navegación mental, percepción de la distancia y profundidad, así
como la construcción visoespacial.
La figura 6 muestra los procesos básicos del conocimiento, desde la
realidad hasta el más abstracto, el de las ideas.

52
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

Sentidos
Realidad Percepción
Proceso sensibles

Entendimiento
Percepción Ideas
Proceso abstracto

Figura 6. Proceso de conocimiento desde la realidad a la abstracción./ La Ciudad


Accesible

Percepción visual o física


Los conceptos que se van a emitir requieren algunas precisiones
previas respecto a la visión o aprehensión del espacio de forma
visual. Cuando ésta capacidad no existe o está disminuida,
se requieren otras capacidades
para sustituirlas. El aparato visual
normalmente constituido percibe la
distancia por cuatro medios principales.
Este fenómeno se conoce como
percepción de la profundidad de campo.
La conocidad figura 7 es elocuente, y
demuestra que la visión no es una ni
única, y depende de factores personales,
Figura 7. Efectos y alteraciones de cómo se orienta la mirada, de la
en la percepción visual./ LCA. iluminación, incluso de las emociones.

1. El tamaño de la imagen de objetos conocidos sobre la retina.


2. El fenómeno del paralaje en movimiento a través del cual se
pueden evaluar las distancias relativas de distintos objetos incluso
empleando un solo ojo.
3. El fenómeno de la estereópsis y visión estereoscópica biocular
debido a la distancia entre ambos ojos que desde cerca, reciben
imágenes diferentes. Lo cual no ocurre desde lejos, donde las
imágenes se unen en una única forma.
4. El color y la distancia.

53
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Organización
El mundo se percibe de una manera ordenada, regular, estable y
con sentido. Todas las figuras de este apartado se refieren a estos
aspectos de la percepción.
• Las partes de un diseño se organizan con respecto a una figura
y sobre un fondo. Nada se puede ver como objeto hasta que no
haya sido separado de su fondo respectivo.

Figura 8. Organización de la percepción./ La Ciudad Accesible.

• Los elementos visuales que se encuentran juntos tienden a


percibirse como parte de un grupo.
• Los elementos visuales que permiten que rayas, curvas o
movimientos continúen en la misma dirección ya establecida,
tienden a ser agrupados.
• Se tiende a percibir los estímulos iguales o semejantes como una
sola unidad.
• Cuando se mira un estímulo abierto o incompleto se tiende a
completarlo o cerrarlo.
• Los elementos que tienen una buena configuración son los que
determinarán el tipo de agrupación resultante. Por buena se
entiende aquella configuración más fácil, la que requiere menor
esfuerzo.
• Las pequeñas diferencias o mínimos detalles no se distinguen
cuando el ojo -la percepción- no las espera.
La percepción visual constantemente agrupa y segrega objetos
según sea el punto de interés; sin esta cualidad la visión sería un
verdadero caos. El ojo debe segregar información por una parte y
agrupar imágenes por otra para conformar un todo unificado que
le permita ordenar su percepción, dentro del entorno donde se
encuentre.

54
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

Figura 9. Organización de la percepción./ La Ciudad Accesible.

Conclusiones muy importantes de algunos estudios sobre la visión,


señalan28:
• Manteniendo variables iguales (forma, color y tamaño) la
distancia entre los puntos levemente diferentes es un factor de
agrupación (y de orden).
• Las líneas encierran mejor una superficie que los puntos,
• Los miembros de una misma cualidad (cualquiera que ella sea)
se agrupan, y se configura un nuevo grupo allí donde se produce
un cambio en la cualidad de los miembros
• A mayor estandarización de elementos, mayor fuerza en la
agrupación; y a menor estandarización se produce el efecto
contrario, es decir, segregación, como se aprecia en la imagen
4. Es, en consecuencia, una cuestión de grados, cuya intención
dependerá del efecto que se quiere lograr según el tipo de
mensaje y requerimientos de diseño.
El cambio en una sola de las variables rompe la unidad y segrega,
denota o caracteriza al elemento que se haya diferenciado.

Imagen 4. Agrupación-Segregación.

28
Paola Fraticola , diversos autores. Percepción visual, Image & Art.

55
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Anisotropía espacial29
“Es la desigualdad entre las diferentes dimensiones del espacio,
tal y como son percibidas por los humanos. Estos condicionantes
han creado una forma de entender las fuerzas que gobiernan el
espacio y a comprender (o en todo caso a experimentar) que no
son iguales las dimensiones horizontal y vertical del espacio de
movimiento. Los objetos no se distribuyen de igual manera arriba y
abajo. En términos generales, la zona inferior concentra más que la
superior. Además, todo tiende a caer, por lo que existe una fuerza
marcadamente dominante, que en nuestro medio no experimenta
ninguna contrafuerza natural que pueda anularla. En el medio
marino, por ejemplo, esa contrafuerza la ejercen los principios de
flotación” (fuerzas “hacia arriba”).
Dimensiones métricas
La percepción de objetos en tres dimensiones se denomina:
percepción de la profundidad y permite calcular o inferir la
distancia a la cual se encuentran los objetos. La dimensión
métrica existe en el mundo real. Se aprecia con ayuda de la visión
estereoscópica biocular. Los efectos de la o las dimensiones
espaciales en las personas es producto de la percepción personal
y de las dificultades o facilidades para la experimentar “en y a lo
largo” del espacio. No es igual la experiencia:
• De un recorrido para una persona con dificultades físicas que
para un corredor de maratones.
• De un recorrido conocido que uno desconocido.
• De un recorrido lineal o con roturas direccionales.
• De un recorrido sectorizado e identificado ante otro con un
gran vacío y sin elementos diferenciadores que puede representar
un “abismo visual30”.

29
Milko A. García Torres y diversos autores. Image & Art.
30
La experiencia del “abismo visual” en bebés indica en esta primera etapa infantil
que sienten miedo al avanzar en un “abismo visual (una mesa de cristal que simula
un abismo en la mitad de su extensión) es una demostración de que los bebés ya
tienen percepción de la profundidad desde etapas muy tempranas.

56
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

• De un abismo real -un paisaje maravilloso- pero que no lo es


para las personas con inseguridad al caminar, miedo a las alturas,
vértigo o agorafobia.
El entorno influye sobre la experiencia personal y por lo tanto,
las dimensiones y formas son percibidas visual y sensorialmente;
desde este punto de vista las relaciones métricas ya no son solo
“materia física” sino sensorial y experimental. Habrá que tener esto
en cuenta para saber dónde se deben colocar apoyos, marcadores,
límites, para que las dimensiones de los espacios no alteren la
percepción y la seguridad.

1.2.2.2. Percepción visual o física


Una manifestación de la función adaptativa de la percepción es
la constancia perceptiva que consiste en que se sigue percibiendo
el mismo objeto, si lo conocemos, aunque la imagen de éste
cambie por la distancia. Pero no siempre reconocemos a un objeto
cuando la dimensión longitudinal desvirtúa lo que hay al final de
un recorrido. La imagen 5 de la estación O’Donell del Metro de
Madrid, describe muy bien esta pérdida de la noción de espacio
como guía. En realidad, los estímulos que se reciben de los objetos
y espacios varían continuamente por cambios de iluminación y
color, disminución o aumento de los tamaños por las distancias,
variaciones de las formas por la perspectiva, etc.

Imagen 5. Largos pasillos sin referencias en la estación O’ Donell del Metro de


Madrid.

57
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Adaptación sensorial
La adaptación sensorial es el ajuste de la capacidad sensorial que
sigue a la prolongada exposición a un estímulo. Los estímulos
ambientales provocan un cambio en la sensibilidad de los
receptores sensoriales cuando la persona se acostumbra. Por lo
tanto, no responde de la misma manera en que lo hacía momentos
antes. Esto es muy importante sobre la movilidad espacial ya que
la repetición de elementos iguales puede dejar de ser una ayuda
y convertirse en una dificultad, como en el caso de una carretera
sin curvas y con los mismos elementos de señalización. El nivel
perceptivo del ser humano viene determinado por:
• El umbral mínimo: es la mínima intensidad que ha de poseer
un estímulo para que sea captado por un órgano. El perro capta
estímulos auditivos que para el hombre pasan desapercibidos.
• El umbral máximo: es la máxima intensidad de un estímulo
que puede soportar un sujeto sin experimentar sensaciones
desagradables. La máxima intensidad lumínica origina dolor, la
auditiva origina vibraciones, mareos y dolor.
• El umbral diferencial: es la capacidad de experimentar como
distintos dos estímulos de diferente intensidad. Si a cien gramos
añadimos uno no se nota aumento de peso, hay que añadir diez
gramos para notar una sensación distinta; en el caso de doscientos
gramos habría que añadir veinte.
Este último umbral es muy importante, porque establece la
“mínima diferencia” que debe haber entre dos estímulos para
que sean percibidos como diferentes. Un ejemplo dentro del
contexto expresado con dimensiones métricas es el siguiente: si
agregamos dos metros a una longitud de siete se pueden apreciar
perfectamente. Pero dos sumados a veinte, probablemente no se
aprecien.
El concepto de umbral diferencial va a ser útil en relación con
los límites superiores o inferiores en espacios de mediana o gran
longitud, con la condición de que se aprecie la división del espacio
evitando la adaptación sensorial. Los umbrales reconocidos son:
• Para la visión, la llama de una vela a 50 metros de distancia en
una noche oscura y despejada.

58
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

• Para el oído, el tic tac de un reloj a 6 metros de distancia en


condiciones muy silenciosas.
Hay que tomar en cuenta que estos valores se aplican únicamente
en circunstancias especiales: muy silenciosas para la audición, sin
otros sabores en el caso del gusto, y ausencia de corrientes de aire
en el caso de la vela.

Distancias, visión y umbrales: un cartel


tipo, con letras, utilizado en la consulta de
oftalmología dispone de filas superpuestas,
cada vez más pequeñas. Se dispone a 6 metros
de distancia y la línea que se puede ver si la
visión no tiene problemas es la 8. A partir
de esa distancia y línea (figura 10) las letras
se confunden. Esa referencia podría ser un
umbral que defina distancias a partir de las
cuales haya que tener en cuenta que el ojo,
en condiciones normales, comienza a hacer
esfuerzos.
Estas determinaciones previas son
fundamentales para comprender los aspectos
Figura 10. Cartel siguientes relacionados con la percepción, el
estereométrico para estrés y los esfuerzos que las personas deben
comprobar el estado de realizar para funcionar en el espacio, poder
la visión./ LCA. relacionarse y comunicarse.

Paradigmas experimentales relacionados con la percepción


Las percepciones humanas son construcciones, no meros reflejos de
lo que está afuera: el sujeto, a través de este acto perceptivo recibe
y transforma la información en su cerebro, selecciona, organiza e
interpreta (figuras 11, 12 y 13).

Figuras 11, 12 y 13. Figura de Franz Müller -Lyer, paralelogramo de Sander y figura
de Judd./ / La Ciudad Accesible.

59
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Un ejemplo o paradigma experimental es la figura ideada por Franz


Müller-Lyer, en 1889, conocida por la ilusión de la flecha donde
ambas longitudes son iguales, aunque la inferior parece ser de
mayor longitud.
De la figura de Müller-Lyer, se deduce la de Judd (a la derecha), con
base semejante; así como en 1926, el paralelogramo de Sander en
el centro.
Estudios sobre percepción: efecto Stroop y otros paradigmas
experimentales
El efecto Stroop o efecto de Jaensch es originalmente un test
interesado en conocer los efectos de la interferencia perceptual
sobre el comportamiento. A partir de la primera etapa realizada
por John Ridley Stroop, hay múltiples versiones que han sido
desarrolladas sobre las variables que pueden afectar el rendimiento
de las personas. Stroop constató un gran aumento del tiempo
requerido por los participantes para completar tareas. Esta es una
interferencia semántica que tiene efecto sobre la inhibición de
respuestas. “es decir que las reacciones naturales se ralentizan en
determinadas situaciones”.
Es un proceso automático que tiene que ser corregido con un
esfuerzo de atención (la equivocación más corriente es la de
conducir hasta el antiguo hogar cuando una persona se acaba de
mudar).
Los procesos automáticos no consumen atención o recursos, no
disminuyen la capacidad de procesamiento, no están sometidos
al control del sujeto, desarrollan un procesamiento de la
información en paralelo, se suelen adquirir (a excepción de
algunos automatismos innatos) por aprendizaje, son bastante
estereotipados una vez adquiridos, no son conscientes y su
eficacia y precisión es bastante alta. Pero los procesos controlados
sí consumen una gran capacidad atencional y demandan
esfuerzo, se hallan sometidos al control del sujeto, desarrollan un
procesamiento serial de la información. No son rutinas aprendidas,
pueden mejorar con la práctica, poseen una mayor capacidad de
adaptación ante las situaciones novedosas, son conscientes, y se
hallan implicados en tareas complejas no necesariamente rápidas y
difíciles de llevar a cabo. No podemos obviar, por consiguiente, la
importante relación existente entre los procesos automáticos versus

60
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

voluntarios y la capacidad atencional (Milliken y Lupianez, 1999)31.


Aunque el esfuerzo atencional es importante en el desarrollo y
mantenimiento de la cognición, en determinados casos y de ciertas
personas, este esfuerzo mínimamente superior al normal podría
ocasionar problemas en su comportamiento o reacciones diversas
no deseadas si a lo no esperado se suma el estrés resultante del
esfuerzo de poner conciencia en el acto de cognición (si no son
rutinas aprendidas).
Lo importante de exponerlas en este texto es para que sus
conclusiones sean utilizadas para mejorar los métodos de diseño
y la accesibilidad cognitiva. Entre los paradigmas experimentales
relacionados con la cognición, el paradigma de búsqueda señala32:
• “El tamaño del conjunto de memoria33” se define como
el número de ítems que se presentan al sujeto para ser
memorizados. La importancia de estos ítems es el de poner un
límite a la cantidad de elementos que se pueden memorizar para
recordar posteriormente.
• “El tamaño del encuadre” señala que conforme aumenta
el número de ítems presentado, más tarda el sujeto en dar su
respuesta.
“Por ejemplo, los niños con síndrome de Down son
comparativamente mejores en tareas visoespaciales que en tareas
de memoria operativa visual ya que éstas exigen mayores niveles
de procesamiento. Pero conforme aumentan las exigencias
de procesamiento, los niños con síndrome de Down también
mostrarán dificultades en la memoria operativa visoespacial
(Lanfranchi et al., 2004; Visu-Petra et al., 2007)34”.

31
Avances en Salud Mental Relacional. Vol.5, núm.1 - Marzo 2006. Órgano Oficial
de expresión de la Fundación OMIE Revista Internacional On-line / An International
On-line Journal ASMR Revista Internacional On-line - Dep. Leg. BI-2824-01 - ISSN
1579-3516 CORE Academic, Instituto de Psicoterapia, Manuel Allende 19, 48010
Bilbao (España) Copyright © 2006.
32
Paradigmas experimentales en las teorías de la automaticidad. Julia García
Sevilla. Anales de Psicología. 1991.
33
Memoria: Conjunto de ideas simples ordenadas en la mente que depende de la
contigüidad de las impresiones.
34
Canal Down21.org. Fundación Iberoamericana Down 21.

61
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Las reacciones se alteran por el estrés, proyecto GICI35


Primeros resultados en la correlación de señales fisiológicas en
personas sometidas a situaciones de bloqueo. El Proyecto GICI
nace dentro del Grupo de Investigación de Control Inteligente
(GICI) adscrito a la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko
Unibertsitatea (UPV/EHU).
Objetivos: Mejorar la calidad de vida mediante TIC no intrusivos con
capacidad para:
• Detectar el inicio de una situación de estrés/bloqueo.
• Posibilidad de identificar el estresor.
• Resolver la situación de estrés lo antes posible.
Recrear la situación de estrés en laboratorio. Participantes: 49
personas. Dispositivo de adquisición de datos BIOPAC Sistema
de adquisición de señales fisiológicas + SW de análisis de datos.
Primera etapa de un proyecto de desarrollo de dispositivos no
intrusivos para dar asistencia a personas con discapacidad, personas
con procesos crónicos, tercera edad, etc.
• Estudios sobre el estrés, porque limita la capacidad de resolver
conflictos y de manejar tareas para una vida saludable.
• Diferentes metodologías para provocar emociones en
laboratorio (hipnosis, exposición a situaciones reales, imágenes,
películas).
Conclusiones y líneas futuras:
• Primeros estudios para analizar diferentes variables fisiológicas
durante estados de bloqueo/estrés bajo condiciones de
laboratorio.
• Relación entre variables fisiológicas en los estados de relajación
y estrés emocional. Correlación entre GSR y HRV36 r=‐0.4145
r=0.01<0.05.

35
Eloy Irigoyen, Raquel Martínez, Nagore Asla, Andoni Arruti. I Encuentro
ETORBIZI de Innovación Socio sanitaria, 8-10 Octubre-2012, Bilbao.
36
GSR y HRV Galvanic Skeen Response y Heart Rate Variability, medidores de
laboratorio para conocer las reacciones humanas, el estrés, etc.

62
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

• GRSnorm: elevado acierto de clasificación emocional.


• Nuevos parámetros a analizar.
• Experimentos con páginas web (determinar la accesibilidad de
las páginas web). Implementación en un dispositivo TIC.
Variables de la percepción, trastornos perceptivos
Se introducen como variables que pueden configurar situaciones
o comportamientos no previstos ante el estrés y las dificultades
de movilidad en el espacio: luces, sombras, deformaciones de las
formas e influencia de los colores (como es el caso del negro y el
rojo).
Agnosia: incapacidad de identificar o reconocer estímulos por un
sentido, aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual.
Ilusiones: una deformación del objeto percibido, por una
percepción falsa o un error en el reconocimiento; por ejemplo,
cuando se camina por una carretera en la oscuridad de la noche
y algunos árboles parecen figuras amenazantes. Surgen por falta
de atención, ya que son frecuentes en la vida cotidiana. A veces
se saluda a un desconocido como si fuera un amigo. Se puede
diferenciar entre:
• Ilusiones catatímicas: éstas deforman los objetos o situaciones
por influencia de los sentimientos y emociones.
• Pareidolias: son ilusiones fantásticas de la imaginación, como
“ver” figuras más o menos definidas en una pared o en las nubes.
• Alucinaciones: son percepciones sin objeto. Según el canal
sensorial por el que se perciben, visuales o auditivas.
También hay que tener en cuenta los problemas de la lectura por
trastornos del aprendizaje como la dislexia, que distorsionan los
resultados debido a variaciones en la recepción de las palabras que
impiden su correcta comprensión.

1.2.2.3. Percepción y conocimiento sensorial


La realidad -y su percepción- aparece dotada de una gran
variedad de formas que sensibilizan y estimulan la capacidad
humana de conocimiento intelectual, sensorial y a través de la

63
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

experiencia cotidiana. Sonidos, colores, olores, sabores, textura de


la superficie de los cuerpos son otras de las tantas propiedades de
los fenómenos cuya naturaleza comienza a ser discernible a partir
o gracias a esas sensaciones. Los objetos comienzan a estar dotados
de presencia y de forma, y en su autonomía ocupan un lugar en
el espacio físico a medida que los sentidos registran sus diferentes
manifestaciones, que son interpretadas o recibidas por los sujetos
de forma diferente en cada caso, circunstancia y estado del sujeto.
“El conocimiento no se agota en el nivel sensorial, es a partir de
él que se accede a otros niveles en la medida que las sensaciones
aparecen como datos de un proceso continuado de información
que llega desde el mundo exterior y que, mediante esfuerzos
lógicos y racionales, se logra estructurar en relaciones y significados
cada vez más sofisticados. Pero la experiencia sensorial permite
discriminar entre las diferentes formas que adopta el mundo
circundante. Las observaciones repetidas indican que esas múltiples
formas están interconectadas entre sí37”.
El espacio es social, las personas utilizan sus redes para comunicarse,
pero es a partir del espacio físico donde se desarrollan finalmente.
Es imposible imaginar actividades sociales sin espacios en los cuales
las personas puedan desarrollar sus actividades para el accionar de
su vida cotidiana. Resolver conflictos entre el espacio y las barreras
-limitaciones, impedimentos- físicos y perceptivos que su diseño
genera, es fundamental para la calidad de vida de las personas.

1.2.2.4. La cuestión espacial


El espacio y la calidad de vida
La visión que cimenta este trabajo es la de una persona, profesional
de la arquitectura, el urbanismo y el diseño a la que le preocupa la
vida de otras personas que tienen necesidades que no siempre se
toman en cuenta: espaciales, afectivas, emocionales. Por tanto la
lectura debe hacerse teniendo en cuenta que se habla del espacio
como de una estructura compleja que es por una parte formal,
funcional y dimensional. Y por otra simbólica con la influencia que
estos aspectos tienen sobre el desenvolvimiento de las personas y
de las actividades humanas.
37
Universidad de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. Seminario de
Investigación.

64
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

Percibir y saber están relacionados. Para utilizar la compleja


información que se emite desde el entorno social, cultural
y material, es preciso convertirla en algo significativo para
cada individuo que lo percibe y lo siente. Primero es necesario
incorporar, luego condensar, relacionar el cúmulo de datos e
informaciones previamente absorbidas y tener la capacidad
para sintetizar. Mecanismos muy complejos que además de la
inteligencia y la memoria se facilitan mediante la educación y la
experiencia.
Las dificultades para la elaboración de algunos de estos mecanismos
se reducen a través de las experiencias personales mediante la
inmersión del Yo de cada sujeto en la totalidad de una situación
vivencial y espacial. Esto significa poner mente y cuerpo al servicio
del aprendizaje, el conocimiento y la síntesis. La experiencia es
determinante de los resultados. Las espaciales son tan importantes
como cualquiera de las otras que los individuos asimilan en su
entorno de vida cotidiana, social y cultural. Pero su complejidad y
variedad no se aprende de forma sencilla dada la gran variedad de
oportunidades que ofrecen las condiciones espaciales del entorno
cercano y sobre todo, el lejano o desconocido (mesosistema y
macrosistema).
Contexto y arquitectura
Contexto y arquitectura son los espacios vitales, escenarios de
la conducta, de encuentro y de aislamiento. Los sujetos y los
objetos, las relaciones y los roles, terminan siendo parte de unos
espacios que hay que delimitar, diseñar y construir. Estos son la
respuesta espacial a las necesidades del hombre y de la sociedad
que integran corrientes de pensamiento de otras disciplinas.
Christopher Alexander (1966) en su “Ensayo sobre la síntesis de
la forma” elabora una compleja metodología para el estudio de
los ajustes y desajustes entre las formas y sus funciones: “en razón
de que el contexto es oscuro no podemos dar un criterio directo,
plenamente coherente, para el ajuste que estamos tratando de
lograr, y es asimismo su oscuridad lo que hace problemática la tarea
de moldear en cualquier caso una forma bien ajustada”. Esa clase
de oscuridad solo puede ser iluminada por cuerpos articulados
de teoría y método que sepan introducirse en las complejas
experiencias de “los otros” para conocer y conceptualizar con
coherencia, modos diferentes de obrar, pensar y sentir.

65
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Los espacios son muy diferentes entre sí, son el producto de


necesidades funcionales, de ideas y autores, de voluntades
diferentes. Puede haber similitudes, nunca igualdades. Por estas
diferencias la experiencia se hace muy compleja pero interesante,
y esa misma complejidad obliga a una permanente exploración
de situaciones que conforman un mundo que para comprender
y habitar, hay que reducir en sus características y cualidades.
Esta síntesis, que se traduce en un esquema funcional, simbólico
y material es primero un programa y luego un proyecto que
responde a modelos de uso, de estilo, de materialización y a unas
tecnologías que operan dentro de un momento social y cultural
determinado. Por esa cualidad social y cultural de los espacios, la
variedad es enorme y la dificultad para su comprensión es la norma
dominante.
Espacio simbólico: significados del espacio
El espacio, soporte de las actividades que desarrollan personas
y grupos humanos dentro de una cultura concreta, es también
determinante de las experiencias y avances sociales y económicos.
Objetos y espacios son signos de funciones simbólicas y por eso se
diseñan teniendo en cuenta unos criterios que una vez aceptados,
son una muestra de los valores y las ideas vigentes en esa sociedad
y su cultura. El Depósito del Canal de Isabel II y el Centro Cultural
del mismo nombre, representan imágenes emblemáticas de Madrid
en el norte de la ciudad (imágenes 6 y 7, ambos edificios están
situados en la Plaza de Castilla).

Imágenes 6 y 7. Depósito y Centro Cultural del Canal Isabel II, Madrid.

66
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

Según estas hipótesis se asigna a los espacios un determinado valor


social: centros institucionales, de comunicación, sociales y culturales,
museos, plazas, parques, iglesias, viviendas, etc. responden a
criterios diferenciales de diseño y se expresan con lenguajes que
en cada momento histórico y social varían, porque los significados
atribuidos en cada caso, también son diferentes. Pero en cualquier
caso, el protagonista en uno de esos escenarios, debe decodificar
sus significados para poder a través de un mutuo entendimiento
actuar e interpretar como actor, en un espacio escénico que facilita
o impide la realización de una actividad de la que pretende formar
parte, de manera no siempre consciente y voluntaria.
Las formas y el espacio no siempre son predecibles. Cuanto
más complejo es su significado, más elementos incorporan a su
desarrollo. Y en función de esta complejidad formal y semántica,
más elementos hay para comprender y decodificar. Hasta que esta
complejidad los vuelve incomprensibles a simple vista y hay que
utilizar, para comprenderlos, instrumentos o habilidades de la
inteligencia, de la técnica o la tecnología que no siempre poseen
los actores en esos escenarios.
“Y esto puede ser motivo de confusión, de perdida, o
simplemente de desinterés por parte de quienes no tienen acceso
a tanta información como la que se está suministrando”.
La forma y las dimensiones del espacio así como el despliegue
de objetos, acercan o alejan a las personas de él, pero este
acercamiento es la manera de generar conocimiento a través
de los sentidos en primer lugar y luego de las relaciones y los
intercambios. Cercano o lejano, grande o pequeño y otros
parámetros que son físicos, exigen una concreción material que
se expresa en espacios diseñados para la vida, armonizando el
despliegue de las necesidades humanas con las características de los
contenedores.
El funcionamiento de las personas, sea cual sea su estilo, está
determinado, facilitado u obstaculizado por estos contenedores,
cercanos y lejanos, con los que hay necesidad de interactuar en
los diferentes niveles de la vida social, desde la más cercana a las
personas, la familiar, hasta la más alejada: sociedad y cultura en la
que cada persona está inmersa.

67
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

El espacio y sus diferentes componentes simbólicos38


Lo simbólico y lo formal están muchas veces conectados. El edificio
de un museo se diseña con unas formas sugerentes, especiales y se
convierte en un espacio simbólico (simboliza la cultura y el arte).
Pocos museos están en sitios sin importancia, por supuesto que
sí los hay, pero con seguridad son museos de ciudades pequeñas
donde lo simbólico está en la plaza, el Ayuntamiento, el parque,
o lo que para sus ciudadanos tenga un simbolismo histórico o
particular. Esto es lo simbólico-social.
Un espacio puede tener un valor simbólico orientador si se lo
enfoca, diseña o imagina con dicho carácter. Por ejemplo un foco
o centro hacia donde la gente se pueda dirigir si está perdida o
desorientada. Ese centro es el símbolo de la seguridad. Y si se
diseña con los mismos elementos, cuando se repite la función (por
ejemplo en el Metro o en los intercambiadores de transporte)
se creará una imagen simbólica de espacio seguro, de espacio
protector o “hacia dónde puedo dirigirme si me pierdo”. Pero
por lo general se diseñan espacios complejos, diferentes y sin
coherencia, sin permitir que se dé lugar a la creación de esa
imagen de la que hablaban grandes arquitectos del Siglo XX, Kevin
Lynch y Christian Norberg Schultz.
Cuando una persona con problemas de orientación o de movilidad
(personas mayores) no puede crear esas imágenes porque todo lo
que la rodea es complejo, variable, diferente, desigual y además
laberíntico. ¿Cómo va a poder aprovechar su autonomía, la que
aún tiene y le sirve para valorar su desempeño diario? Esa persona
queda presa en los pocos espacios que conoce (su barrio) en los
que tiene personas que la ayudan o que la apoyan. O sale siempre
con ayuda de otros. Si se la “arropa“ con determinados elementos
del espacio tendrá más autonomía, calidad de vida y podrá tener
cultura y recreación sin que el hijo, o para los más jóvenes, su
madre o su padre la saquen de paseo.
Hay otro simbolismo que no es del espacio sino de los roles sociales,
y si se les facilita a los más jóvenes la autonomía tendrán mejor
acceso a esos roles sociales “simbólicos”, es decir mejores puestos
de trabajo, acceso a la educación secundaria y universitaria, etc.

Texto correspondiente a la resolución de dudas dentro del curso de


38

Accesibilidad Cognitiva, Campus Ciudad Accesible. 18/2/2014.

68
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

El espacio y los sentidos


El acercamiento al espacio de manera sensible tiene que ver con la
percepción sensorial donde todos los receptores están activos. Es el
mundo de los sentidos el que permite a las personas comunicarse
entre ellas y con el mundo, que es espacio físico y espacio temporal.
Todos los sentidos son determinantes de la comunicación, y la
visión, por la rapidez del contacto (inmediato con el medio y con
las personas) es considerada una de las más importantes para el
conocimiento y la comunicación. Sin embargo la piel, ese enorme
órgano del tacto, es tan importante como la visión y permite
acercarse no solo al mundo circundante sino también a las personas
que a través de ella se comunican. Esta unión puede producirse
con agrado o sin él, con emoción o sin ella, con dolor o sin dolor,
con fuerza o delicadamente, con conocimiento del entorno o sin
él. Este contacto permite que fluyan los sentimientos y a través del
tacto las personas que tienen alguno de sus sentidos bloqueados se
vinculan con mayor facilidad al mundo de objetos y personas que
los rodean39.
En las dos imágenes siguientes (8 y 9) se aprecia la experiencia que
personas con baja visión o sin ella, pueden mantener con el arte a
través de la instalación de copias hápticas.

Imágenes 8 y 9. Pinturas hapticas del Museo de Bellas Artes de Bilbao, realizadas


con Técnica Didú.

Las experiencias de pintura háptica (táctil) se están llevando a cabo en varios


39

museos de España: Museo de Bellas Artes de Bilbao al cual pertenece la imagen,


Museo Sorolla en Madrid, etc.

69
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Los sentidos tienen memoria y es ese recuerdo, una vez recuperado


en el momento en que el funcionamiento para una actividad
o hecho determinado lo necesita, se convierte en un estímulo
específico con capacidad para situar a la persona, y orientarla
para que pueda actuar, moverse y relacionarse. Esta interacción se
produce gracias a que hay concentración y atención, características
ambas entre otras, que permiten a la persona ordenar
productivamente sus respuestas al entorno e interactuar con éste
de la forma más adecuada, con discernimiento de lo que sucede en
el afuera y en el adentro de sí misma.
Los espacios de la sensibilidad
Los sentidos comunican con el espacio y ese acercamiento es
dinámico y sistémico: cuerpo y mente están activos para que
esta estimulación sea posible. Pero los espacios del YO son
complejos y su delimitación no es fácil porque sus límites no
son precisos. Se citan aquí fundamentalmente tres, y con sus
definiciones y diferencias se consigue explicar el conjunto de
experiencias espaciales como extensiones corporales. El primero,
el del propio YO, definido por el interior y el exterior del límite
corporal, delimitado por la capa de la piel, el mayor órgano de
las recepciones corporales externas. Los receptores corporales
intervienen en el desarrollo del esquema corporal y planifican la
acción motora proporcionándole información suficiente sobre el
cuerpo. La percepción del YO o “esquema corporal espacial” se va
haciendo más intensa y duradera con la experiencia continuada de
su corporalidad.
El segundo, el de la prolongación física de la persona, espacio
que rodea el YO corporal y sensible. Es un espacio inmediato pero
difuso, que protege de “los otros” -los extraños- y da la separación
necesaria para que no haya contactos físicos no deseados.
El tercero, es el espacio que se despliega y alarga para que el
cuerpo y la mente de cada uno se comuniquen con los otros,
personas y objetos. Protege del hacinamiento cuando es amplio
y confortable y sus dimensiones son las adecuadas para contener
al número de personas y objetos o grupos que allí se encuentran.
Cuando se colmata, surgen las incomodidades personales y
grupales. Es el YO en su mayor experiencia externa, a través de ese
espacio debe desplazarse y con él debe convivir en sus relaciones
recíprocas.

70
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

De estas relaciones espaciales surgen las dimensiones adecuadas a


las necesidades de cada uno, para que el funcionamiento corporal y
emocional sea el que mejor se adecue a cada situación personal. El
YO de cada uno reacciona dentro de estos límites espaciales difusos
con sensaciones, acciones y conductas de forma diferente.
Espacios topológicos
La topología es el estudio de las propiedades de los cuerpos
(geométricos) que permanecen inalteradas por transformaciones
continuas. Ayuda a comprender el orden y entendimiento de los
espacios en sus conexiones internas. Utilizar aquí el concepto de
topología significa colocar en situación dominante de las relaciones,
a la continuidad sobre roturas y segmentaciones. El funcionamiento
humano se ve facilitado por el ajuste entre sus necesidades y las
características del ambiente donde debe desenvolverse cuando se
crea un idioma de vínculos que actúa como facilitador.
Relaciones topológicas o cualitativas
Las relaciones topológicas están vinculadas a la percepción y a la
orientación espacial y son necesarias para comprender por una
parte, la sucesión de elementos en el espacio y por otra, relaciones
más complejas como las proyectivas (necesidad de situar objetos
o elementos de un mismo objeto en relación con otros) y las
euclidianas o métricas que requieren un sistema complejo de
referencia espacial (medidas).
• Orden, relación que guarda un conjunto respecto a un sistema
de referencia (una fila).
• Contigüidad o vecindad, relación de cercanía de elementos.
• Separación: relaciones entre elementos dispersos.
• Circunscripción, relación en la que un objeto o sujeto rodea a
otro.
• Continuidad: relación en la que aparecen una sucesión
constante de elementos (una misma serie).
• Interioridad: relación de un objeto que se encuentra en el
interior de otro (ejemplo: mobiliario).

71
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Las relaciones topológicas serán determinantes para la accesibilidad


cognitiva como cualidades de los componentes del modelo ya
que, citando una vez más a Christian Norberg Schultz el hombre
necesita captar relaciones que son sus esquemas elementales de
organización espacial.
Cuando por razones funcionales o simbólicas la complejidad
se vuelve una constante y el orden topológico se altera por el
aumento de las relaciones espaciales, el resultado se puede
enmarañar40 y dar como resultado un diseño laberíntico.
El laberinto es una forma de resolver un conjunto de espacios
relacionados que puede ser el resultado del ingenio arquitectónico,
pero que por sus características puede conducir a la confusión. Son
espacios perfectos para el escondite y para guardar secretos. La
experiencia del laberinto es contradictoria y compleja, superar la
sensación de confusión o pérdida, es decir no saber hacia dónde ir,
resulta para unas personas atractiva, es un juego, y para otras una
experiencia difícil de dominar como el de la imagen 10 donde se
representa el laberinto espacial en la Alcazaba de la Alhambra.

Imagen 10. Laberinto espacial en la Alcazaba de la Alhambra./ La Ciudad Accesible.

El laberinto y la experiencia sensible


Desde una óptica sensible, es impensable que haya espacios
laberínticos de vida cotidiana que tengan en su morfología cierto

40
Enmarañar o desenmarañar son palabras que usan las personas que hacen
diagnósticos de accesibilidad cognitiva cuando se encuentran con un espacio
complejo.

72
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

parecido con los diseños que artistas como Escher o Piranesi41,


imaginaban y dibujaban con sus mentes agudas y una genialidad
innata. Estos dibujos de “lo imposible” y de cascadas donde lo
lúdico y lo científico se funden para crear una obra irrepetible, es
en sus resultados arquitectónicos un paisaje que en la literatura se
pueden encontrar en los cuentos de Jorge Luis Borges, o en Julio
Cortázar y su “Rayuela”.
¿Pueden todas las personas deambular diariamente por ellos sin
un cordón que relacionando el punto de origen y el de destino
los conduzca sin dificultades hacia la salida? Sin tener en cuenta
la necesidad de tener a punto las habilidades físicas para caminar,
subir, bajar y disfrutar de la experiencia sensible (imagen 11, paisaje
complejo e interactivo del Museo Guggenheim de Bilbao).

Imagen 11. Museo Guggenheim de Bilbao, exterior interactivo y singular./


Copyright Museo Guggenheim de Bilbao.

Más adelante se retoma la relación entre espacios laberínticos,


orientación espacial y experiencia sensible.

1.2.2.5. Los sistemas de orientación espacial


Primer aprendizaje espacial: la infancia
Los niños y las niñas van aprendiendo no solo dónde están
ubicados sino que cada lugar donde se desenvuelven tiene límites,
direcciones, entradas, salidas, obstáculos y muchas maneras

41
Genios del “espacio de lo imposible”.

73
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

de moverse: de un lugar a otro, cambiando de lugar objetos,


observando y explorando. Así aprenden a desenvolverse en el
espacio pasando por tres momentos: espacio háptico, proyectivo y
euclidiano42.
• El espacio háptico es aquel que se maneja de modo
sensoriomotor. Se descubre a través de la exploración y
manipulación. Existe falta de manejo.
• En el espacio proyectivo, interactúa con los elementos del
entorno y es capaz de representarlos gráficamente partiendo de
puntos de referencia. Manejo intuitivo.
• En el espacio euclidiano se consolida el manejo y ya existe
capacidad para la organización a) en relación a los objetos y b) de
organizar a los objetos en relación a sí mismos.
Norberg Schulz describe el proceso de desarrollo de nociones
espaciales en la infancia. “El niño aprende a ‘reconocer’, a construir
el mundo como un sistema de cosas similares y…” “Conecta las
cosas reconocidas con determinados lugares, situándolas en una
totalidad más amplia, un espacio…”El niño aprende gradualmente
a distinguir entre objetos estables y móviles y a no usar los primeros
como marco de referencia para los últimos.” De esto pasa a la
relación del concepto de espacio con la existencia. En el adulto no
se olvida este proceso, que convive de forma racional, experimental
y emocional en su experiencia espacial adulta.
Aspectos sensibles y funciones cerebrales informan sobre el
espacio como experiencia, un acontecimiento que es vital43 para
el desarrollo de la vida de los seres humanos. La orientación
(como función cerebral) facilitará en mayor o menor grado esta
experiencia. La figura 14 muestra las relaciones entre la experiencia
sensible que llega al ser humano y los puentes o relaciones con la
parte que corresponde a la organización como función cerebral,
que la inteligencia y la memoria facilitan.

42
Maestra Kiddy´s.www.kiddyshouse.com.
43
Es tan importante en el desarrollo de los seres humanos, que existen un
sinnúmero de experiencias con bebes, con niños y adultos, sobre la adquisición y
mantenimiento de las nociones espaciales.

74
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

SENSACIÓN IMAGINACIÓN ABSTRACCIÓN

Realidades individuales Imágenes Esencia o universal


Figura 14. Relaciones: la experiencia sensible y las funciones cerebrales./ La Ciudad
Accesible.

Funciones mentales de la orientación


Dentro de las funciones del cerebro se encuentran las mentales
generales. Aquellas denominadas de orientación son las que están
relacionadas con el conocimiento y permiten establecer la relación
con la que cada persona se sitúa respecto a sí misma, al tiempo
y a todo aquello que la rodea. Incluye funciones de orientación
respecto al tiempo, lugar y persona, orientación respecto a uno
mismo y a los demás.
La espacialidad y la orientación
La espacialidad según Wallon (como se cita en Conde & Viciana,
1997) será “el conocimiento del medio y de sus alrededores; es
decir la toma de consciencia del sujeto, de su situación y de otras
posibles, en el espacio que lo rodea (el sujeto mide su espacio con
su cuerpo), su entorno y los objetos que en él se encuentran”.
Para orientarse, y citando nuevamente a Norberg Schulz44, “esos
esquemas elementales de organización son centros o lugares
(proximidad) direcciones o caminos (continuidad) y áreas o regiones
(cerramientos o cercados). A partir de estas relaciones el hombre
concreta esquemas o imágenes ambientales que forman parte de su
esfera emocional”.
La relación con el espacio real, a través de su percepción, forma
parte necesariamente de la orientación del individuo y las
propiedades básicas de su estructura permiten la integración social,

44
Norberg Schulz Christian. 1975. Existencia, espacio y arquitectura. Nuevos
caminos de la arquitectura. Editorial Blume, Barcelona.

75
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

sin que se pueda evitar la tensión que surge entre la experiencia


individual (el yo), la percepción espacial y el espacio. Los sucesos
y hechos de la vida cotidiana están influidos por los movimientos
de la naturaleza, las personas y las cosas. Como consecuencia de
la movilidad: no hay nada estático, y lo “permanente” (elementos
físicos) se modifican, influenciados por esa movilidad (luces,
sombras, espacios vacíos y llenos).
Una imagen básica y permanente en cualquier lugar del espacio,
con su determinada estructura y relaciones, sirve para orientar
y afianzar la identidad al sentir que existe un lugar propio,
hogar o espacio de convivencia social. A partir de aquí se podrán
incorporar cambios y modificaciones que no alteren o tensionen
significativamente la experiencia individual.
Organización espacial
“La orientación y la estructuración espacial constituyen los pilares
que hacen posible los movimientos con los que organizar el espacio.
La organización espacial es de distinto desarrollo según se produzca
en etapas infantiles preoperatorias u operatorias, por eso se puede
distinguir entre el espacio perceptivo (figurativo) y el espacio
intelectivo (representativo). El espacio figurativo de tipo perceptivo
se basa en la vivencia motriz y perceptiva inmediata que se posee
del espacio, la que permite establecer implicaciones cada vez
más complejas sobre sí mismo o misma; el espacio representativo
aparece durante el período operatorio, cuando la niñez adquiere
la capacidad de analizar los datos perceptivos inmediatos y elabora
relaciones espaciales de mayor complejidad”.
La organización se basa en la orientación y la estructuración, siendo
ambas fundamentales para la comprensión y situación en el espacio
y el tiempo. La figura 15 muestra los componentes básicos (según
Rigal45) de la organización espacial.

45
Robert Rigal. Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y
Primaria.2006. INDE Publicaciones.

76
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

Orientación espacial Relaciones topológicas

Organización espacial
Relaciones proyectivas

Estructuración espacial

Relaciones euclidianas

Figura 15. Componentes de la organización espacial./ La Ciudad Accesible.

Orientación espacial
La orientación espacial es una habilidad natural de los individuos.
Es entendida como la aptitud para mantener constante la
localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición
de los objetos en el espacio como para colocarlos en función de
cada uno. La orientación espacial incluye un variado conjunto de
manifestaciones motrices: reagrupaciones, escisiones, localizaciones,
evoluciones, etc. que capacitan el reconocimiento topográfico
(relaciones topológicas) del espacio.
En su evolución está asociada a la percepción, comprensión o
recuerdo (memoria) de los elementos del campo circunvecino.
Reconociendo la posición que su cuerpo ocupa en relación con
las referencias externas que pueden situarlo y dirigirlo, cada
individuo se puede desplazar con seguridad “por y en” el espacio
del territorio que lo rodea. Esta capacidad también le permite crear
los modelos mentales necesarios para desarrollar actividades en
espacios conocidos y desconocidos.
Construcción de los sistemas desde las interacciones individuo
entorno
• Orientación egocéntrica, el cuerpo sirve de referencia. Son
las primeras etapas de la niñez, de gran actividad física, y de
relaciones con el medio (espacio perceptivo). Tiene posibilidades
de moverse en territorios concretos y conocidos.
• Orientación geocéntrica, el entorno sirve de referencia aprende
a representar el mundo que lo rodea (representativo). Tiene
posibilidades de moverse en territorios concretos con referencias
conocidas.

77
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

• Orientación abstracta, componentes de la cognición y la


memoria (abstracto). Tiene posibilidades de moverse en territorios
desconocidos utilizando elementos de referencia desconocidos
que reconoce y reinterpreta.
Cuando los volúmenes o espacios sirven como referencia, la
orientación se basa en el 1) volumen propio o corporal, 2) el de
la extensión de los miembros y 3) el distante o distal hacia donde
se dirige la persona. A medida que se desplaza cambia también el
espacio distal sin embargo el volumen corporal y el de la extensión
son espacios o distancias fijas.
La figura adjunta muestra la
forma de interactuar con los
espacios desde el primero y
personal, el siguiente, de la
aprehensión y el más lejano o
distal (distancia) teniendo en
cuenta también los espacios
temporales que están en la
memoria y en la acción del
individuo. En el espacio distal
los umbrales permiten ejercer
controles a partir de los cuales si
se amplían demasiado, el espacio
Figura 16. El cuerpo en el espacio y el se hace desconocido y tal vez
tiempo./ La Ciudad Accesible. peligroso.
Citando lo enunciado anteriormente sobre los umbrales, éstos
constituyen los límites del espacio distal a partir de los cuales la
aprehensión o comprensión de los espacios se hace más compleja.
Ajustes, un idioma de relaciones: el efecto laberinto
Un laberinto, como ya se comentó, está formado por rutas
y encrucijadas, intencionalmente complejo para confundir o
atraer. En las ciudades o en el interior de algunos edificios, este
efecto se produce sin que exista la intención clara de confundir,
sencillamente por la complejidad interna de la trama urbana o del
diseño de esos edificios.
Pero la capacidad humana de orientación supera el efecto laberinto
a través de su facilidad para reconocer e identificar referencias en

78
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

el espacio, del conocimiento del camino y de las direcciones que


sabe que hay que tomar desde un origen a un destino. Esos caminos
reconocidos, esas direcciones que se identifican con un mínimo de
dificultades son las que conceden la denominación de accesibles a
esas circunstancias espaciales.
Hay laberintos que son naturales debido a la influencia de la
naturaleza o han sido causados por actividades humanas (erosión,
actividades extractivas) estos difícilmente podrían solventarse, ya
que su razón de ser es, precisamente “ser un laberinto”. Estos se
deben aceptar y en todo caso, resolver las relaciones con el usuario
a través de apoyos humanos o del tipo que en cada caso sea
posible crear. Hay que imaginar de antemano (si no se ha tenido
la experiencia personal) todas las dificultades que debe entrañar
recorrer el entorno paisajístico de Las Médulas en El Bierzo, León,
Patrimonio de la Humanidad, (imagen 12).

Imagen 12. Las Médulas, El Bierzo, León. /Sergio Raposo Diéguez.

En otros casos, como es el del pueblo de Sewell, una antigua


explotación minera a 150 km de Santiago de Chile, se ha creado
un laberinto urbano, sin calles, solo escaleras como conductoras y
algunas rampas introducidas hace muy poco tiempo. No admite
tráfico rodado de ningún tipo, porque fue surgiendo a medida que
el pueblo minero iba creciendo, ascendiendo y ocupando espacios
para los edificios de vivienda, comerciales y de servicios. Es un caso
extremo de laberinto real, urbano, o ciudad no accesible para
muchas personas con todo tipo de diversidad física, intelectual,
cognitiva y sensorial, solo resoluble a través de la técnica y de
grandes obras de ingeniería.

79
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

La limpieza topológica
Puede resultar novedosa -por eso se incluye aquí- la forma con
la que los software de dibujo definen algunos de sus botones
para “eliminar inconsistencias y abuso de elementos similares:
duplicaciones, segmentaciones, elementos sueltos”.
Para ello se crean unos instrumentos para eliminar
automáticamente “elementos indeseados”. Parece una
inconsistencia que se piense en la forma de mejorar las relaciones
gráficas con herramientas de dibujo y no se haya conseguido una
similar, para ajustar las formas y las uniones eliminando las no
accesibles, los excesos y obstáculos del diseño.

Figura 17. En autocad botones para la limpieza topológica./ La Ciudad Accesible.

¿Se trata de dificultades para llevarlo a cabo o de un


desconocimiento por parte de quienes diseñamos de cuáles son
los ajustes que demandan cada vez más, un número mayor de
colectivos de la sociedad?
La limpieza topológica no significa que el resultado del diseño sea
algo simplificado, mecánico o solo utilitario, sino que se comprenda
que la forma que adquieren la disposición de elementos y sus
relaciones son muy importantes para que las personas puedan, con
sus capacidades, deambular y orientarse sin ayuda o dificultades en
el espacio, que como mínimo representa el de su vida cotidiana.
La limpieza topológica está vinculada a las conclusiones del
paradigma de búsqueda que entre sus ítems de investigación,
señala la importancia de una cantidad limitada de elementos que
entran en un determinado momento en la memoria del sujeto.

80
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

Estrategias para la orientación espacial


Cuando la orientación vinculada a circunstancias individuales
presenta “cortes” se trata de utilizar apoyos o facilitadores
externos: son estrategias de orientación espacial que garantizan la
deambulación y la localización.
Se avanzan ya las primeras estrategias que serán desarrolladas en
la exposición del modelo:
• Romper el efecto laberinto con la limpieza del diseño y de los
enlaces espaciales.
• Recordar la importancia del espacio distal, aquel que el usuario
controla de forma visual o a través de su memoria.
• Organizar las estructuras espaciales para que no contengan
encrucijadas, repeticiones y otras dificultades añadidas de calidad
y cantidad.
• Establecer elementos orientadores que estratégicamente se
dispongan en las zonas complejas, si necesariamente hubiera que
introducirlas.
• Introducir elementos que permitan sacar referencias e
inferencias: para que la experiencia de usuario sea más fácil.
Para una relación amigable entre el individuo y el entorno -que
las funciones mentales de orientación no colapsen- es necesario
que entre las personas y los ambientes se desarrolle un clima de
entendimiento:
• Ya sea porque el idioma o vocabulario espacial ha sido
aprendido y asumido por las personas, por la costumbre y la
experiencia.
• Ya sea porque desarrollan los recursos para hacerlo
comprensible a través de las cualidades espaciales.

1.2.3. Anexos
1.2.3.1. Anexo 1: personas mayores
Texto elaborado por el Departamento de Prevención del Deterioro
Cognitivo, (Ayuntamiento de Madrid).

81
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

¿Todos los mayores tienen problemas de memoria?


“La capacidad de la memoria va disminuyendo con la edad. Esto
hoy día es un hecho aceptado y es probable que le suceda no sólo
al hombre, sino también a muchos animales, especialmente a
mamíferos superiores.
En realidad, cuando decimos que con la edad disminuye la memoria
no queremos decir que esto le suceda a todas las personas. Hay
muchos individuos que conservan una memoria y unas facultades
intelectuales prodigiosas durante toda su vida. Pero hay una
mayoría que tienen, por muy diversas causas, peor memoria en la
vejez que en la juventud y hay un grupo que puede estar, según los
diferentes estudios, entre el 30-50 % de personas de mayores de 65
años, al que esos problemas de memoria les producen numerosos
olvidos cotidianos (olvidar el nombre de las personas, dónde se ha
puesto un objeto, olvidarse de apagar la luz o el gas, etc). Decimos
que estas personas tienen “Pérdida o alteración de la Memoria
Asociada a la Edad”.

1.2.3.2. Anexo 2: laberintos


Los laberintos46 de forma cuadrada o rectangular son los más
antiguos que existen; la primera representación conocida de un
laberinto de este tipo se encuentra en una tablilla de Pilo y también
la encontramos, como sello, en las tumbas del antiguo Egipto. Los
laberintos de forma redonda o circular aparecieron a fines del
siglo VII a.C. en la Italia etrusca; más tarde, los encontramos en las
monedas de Cnosos, a finales del siglo III y se cree que eran usadas
como mapa del célebre Laberinto de Creta.
Los laberintos se clasifican básicamente en dos grandes grupos
según la relación que existe con el centro y la salida del mismo. El
primer grupo de estos laberintos es el laberinto clásico o laberinto
univiario: es el que nos hace recorrer, al ingresar en él, todo el
espacio para llegar al centro mediante una única vía, camino o
sendero; es decir, no nos ofrece la posibilidad de tomar caminos
alternativos, no hay bifurcaciones, sino que hay una sola puerta
de salida, que es la misma por la que se entra al laberinto. Por el
hecho de tener un solo camino o sendero que seguir a medida que
avanzamos dentro de él, no nos podemos perder en su interior.
46
Wikipedia.

82
CAPÍTULO 1. ESTADO DEL ARTE

El tipo siguiente es el más importante para el modelo: laberinto de


mazes (perdederos, laberinto de caminos alternativos) en donde al
recorrer el interior del laberinto seguiremos un camino correcto o
uno incorrecto que nos llevará o no a la salida del mismo. Los mazes
se comenzaron a utilizar en los jardines de setos en la Inglaterra
del siglo XII, ya que eran propicios para una cita amorosa.
Luego se extendieron progresivamente hacia el resto de Europa,
especialmente Francia e Italia. Se destacan en este sentido los
jardines laberínticos de Andre le Notre en Versalles y el de Caboni
en la Villa Pisani en Italia.

83
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

84
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

2. DESARROLLO DEL MODELO

Primer enunciado de conceptos


Principios o postulados
Los principios o postulados son los requisitos básicos que darán
cimentación al diseño de espacios accesibles: partir de estos
principios asegura la accesibilidad cognitiva porque reduciendo
dificultades aumenta la capacidad de usar habilidades y cualidades
personales.
Se presentan tres modos de expresarlos: los universales y de diseño,
que deberían estar siempre presentes por su gran influencia
sobre el estado y comportamiento de las personas con relación al
espacio. Y los que son estrictamente de diseño espacial y cumplen
funciones específicas como organizadores visuales. En tercer lugar
los tecnológicos deben complementar y apoyar, no sustituir, a los
anteriores.
En concordancia con el marco teórico establecen las condiciones
facilitadoras de partida y contribuyen al diseño de buenas prácticas:

85
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Principios universales y del diseño


• Neutralizar el efecto laberinto o confusión interna del diseño,
principal barrera para la orientación en el espacio.
• Acoplar -simplificar- perfectamente los encuentros en las
uniones espaciales y encrucijadas (semejante a la limpieza
topológica o del diseño en el dibujo de planos) para evitar
duplicaciones, segmentaciones, confusión y desorientación.
Eliminar obstáculos.
• Crear referencias-inferencias con lectura fácil o textos
comprensibles -de contenido y por su localización espacial-.
Principios del diseño u organizadores visuales
• Efecto umbral en espacios longitudinales, con marcadores
a través de secuencias, para evitar alteraciones visuales y
emocionales.
• Efectos visuales orientadores a través de la agrupación-
segregación, importante fenómeno de la percepción.
• Referencias-inferencias con la semántica de las formas.
Principios de la tecnología
• Apoyar la autonomía, sin restar capacidades, apoyándolas para
incrementar habilidades no sustituirlas.
Componentes o dimensiones: Son los elementos concretos para
diseñar teniendo en cuenta sus cualidades y relaciones.
Cualidades
Las cualidades son aquellas características del espacio que si
existen, lo dotan de un carácter de excelencia. En este sentido
cualidad se entiende como carácter positivo, opuesto al de defecto
o barrera. Si no se cumplen todas o algunas de ellas el espacio no
será accesible o se en entenderá que no es éste un requerimiento
importante del diseño.
Se presenta la síntesis del modelo en la Tabla 2. 

86
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

2.1. Síntesis del modelo (tabla 2).


Principios generales Funciones que cumplen Principios que apoyan
Rotura de efecto Facilitar/ mantener
laberinto continuidad
Limpieza topológica (o
tamaño del encuadre Quitar obstáculos, facilitar la
del Paradigma de movilidad
Búsqueda)
Referencias e
Facilitar-guiar
inferencias
Impedir alteraciones por
Efecto umbral distancias, distancia ideal: 6
metros

Efecto agrupación Facilitar

Semántica Orientar, desorientar

Tecnología Apoyo, nunca sustituto

Dimensiones del modelo

Estructuración-
Ordenar/organizar Rotura efecto laberinto
organización espacial
Experimentar/sucesión
Lugares (abiertos )
espacial

Recintos (edificación) Experimentar/ escenario

Centro Referenciar Rotura efecto laberinto

Efecto agrupación y
Conductores o nexos Conducir/ Relacionar/ anexar
efecto umbral

Ejes Direccionar Rotura efecto laberinto

Rotura efecto laberinto


Sinapsis Enlazar (puentes) Limpieza topológica o
del diseño
Concretar, apoyar a los
Atributos para el anteriores (formas, colores y
Deben consolidar los
conjunto de texturas, texturas hápticas,
principios
dimensiones sonidos, olores, iluminación,
mobiliario)

87
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

2.2. Principios o postulados


2.2.1. Principios o postulados universales del diseño
2.2.1.1. Neutralizar el efecto laberinto47
¿Cuál es el significado de “orientación” en el contexto de la
accesibilidad, un ámbito de investigación y de diseño que debería
aportar las soluciones más adecuadas para que el funcionamiento
humano sea autónomo, confortable y armónico? Es una aptitud
que permite mantener constante la localización del propio cuerpo
en permanente interacción con los elementos humanos y materiales
que lo rodean. Permite el desenvolvimiento espacial, la movilidad y
como resultado, la comunicación y la realización de actividades en
el espacio. Ya se ha visto que para la CIF (Clasificación Internacional
del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud) las funciones
mentales de la orientación están relacionadas con el conocimiento y
establecen “la relación en que nos situamos con respecto a nosotros
mismos, a otras personas, al tiempo y a lo que nos rodea”.
La orientación y la estructuración espacial son los pilares que hacen
posible la movilidad, son facultades que las personas poseen para
organizar el espacio, crear modelos mentales y a través de otras,
como la memoria, recordarlos. Por eso las personas con menos
habilidades para la orientación tienen más dificultades para
desplazarse, movilizarse, incluso comunicarse.
La capacidad humana de orientación, cuando no está alterada,
permite superar dificultades a través de la posibilidad de reconocer
e identificar referencias en el espacio, del conocimiento del camino
y de las direcciones que haya que tomar desde un origen a un
destino. Si la persona tiene menos habilidades espaciales, puede
desarrollar otras gracias a su capacidad de adaptación. Pero para
eso se requieren soluciones que sean orientadoras, accesibles y
facilitadoras. Cuando se sospecha que una persona padece una
alteración de la memoria espacial, se la puede someter al test del
laberinto visual. Puede suceder que durante ese experimento (en
situación de aislamiento) cometa algunos errores, sin embargo una
vez en el exterior, en un recorrido real, tenga menos problemas
al existir una serie de referencias que lo orientan y conducen al

47
Este texto corresponde a un artículo escrito para http://acceplan.wordpress.
com, y publicado también en el blog personal de Berta Brusilovsky. Es una síntesis
importante de muchos conceptos que se continúan enunciando más adelante.

88
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

conectar con su parte más capaz: carteles luminosos, fachadas de


edificios, vegetación, señales de tráfico.
¿Qué sucede con un espacio que no se puede reproducir
mentalmente por su complejidad o porque la mayor habilidad del
usuario no es la espacial? ¿O porque debido a un accidente, esta
condición estuviera mermada? ¿Cómo va a poder desenvolverse de
forma autónoma? Habrá que recurrir a fórmulas de apoyo humano
o señales, para sustituir la falta de claridad y de accesibilidad.
Ese espacio que presenta barreras para la orientación, el
reconocimiento y la movilidad, se define como laberíntico incluso
cuando sean tan bello como la compleja y extensa ciudad de
Buenos Aires.

Imagen 13. Toma aérea de la Ciudad de Buenos Aires hacia el Río de La Plata.

Un laberinto, tal como se conoce en la mitología griega, es


resultado del ingenio, espacio perfecto para el escondite y para
guardar secretos y misterios. Pero lo lúdico de sus características
espaciales que es uno de sus atractivos, se opone a la experiencia
de su recorrido: es una forma urbanística o arquitectónica que
conduce a la confusión. La experiencia del laberinto es compleja,
exige superar la sensación de desorientación o pérdida (“emociones
desconcertantes” según Silvia López Rodríguez en su tesis sobre
La Deriva). No saber cómo y hacia dónde ir puede resultar para
unas personas muy atractivo -porque se trata de un juego y un
descubrimiento, sabiendo con seguridad que van a salir- y para
otras (cualidades intelectuales o cognitivas diversas, mayores, o
simplemente aquellas que se estresan con facilidad) es un estado de
confusión o desconcierto, consecuencia de lo que se denomina “el
efecto laberinto”.

89
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Romper el “efecto laberinto”


El diseño accesible debería fundamentar sus actuaciones en
la rotura del “efecto laberinto” (como experiencia espacial
cuya complejidad es innecesaria). Diseñar laberintos urbanos
y arquitectónicos sin que su lectura pueda hacerse desde que
se accede hasta que se sale, es resultado del diseño de grandes
espacios y grandes arquitecturas. Pero no todo es monopolio de
lo grande y lo amplio. Se pueden diseñar laberintos en pequeño,
debido a la falta de criterio para la facilitación, del desconocimiento
de cómo funcionan las personas o de no reconocer que no se sabe
cómo llegar a un diseño ausente de dificultades. La rotura del
efecto laberinto es un principio que debería aplicarse a lo grande y
a lo pequeño, urbanismo y arquitectura, espacios urbanos y rurales.
Para eso están las diferentes escalas del diseño que desde la mayor
a la menor, y utilizando estrategias para facilitar la orientación,
rompan barreras espaciales, no solo físicas, también mentales.
La ruptura del efecto laberinto se resuelve delimitando zonas
funcionales, centralizando espacios clave, facilitando los
desplazamientos con elementos de diseño que actúen de apoyo o
guía, teniendo en cuenta umbrales, límites o secuencias en grandes
longitudes. Y resolviendo uno de los grandes problemas de los
laberintos: las encrucijadas, que si no pueden ser evitadas deben
resolverse con diseños que expresen claras llamadas de atención
para direccionar o colocando pictogramas con significado dentro
del contexto.

Laberinto Estructuración Sinapsis Conductores Ejes


(orientar) (circunscribir) (unir) (conducir) (direccionar)
Figura 18. Rotura del efecto laberinto.

90
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Edificios accesibles, orientadores que ofrecen seguridad y


comodidad son muchos. Pero sobre todo, aquellos que contienen
elementos que los destacan por encima del conjunto de las
arquitecturas accesibles: algunas guarderías infantiles son un
ejemplo para reproducir conceptualmente. Pero no solo porque
sean edificios pensados para el colectivo infantil, es mucho más que
eso. Es porque los criterios de partida han tenido en cuenta que el
diseño del edificio debe transmitir conocimientos, ser orientador y
como resultado accesible y confortable (imagen 14).

Imagen 14. Aula accesible de usos múltiples de la guardería Las Nanas, Alcorcón.

Un ejemplo internacional, con una semántica absolutamente


irrefutable, es la Biblioteca de Kansas (imagen15) ya que desde
su exterior es una llamada a la comprensión: la fachada del
aparcamiento está representada con los lomos de los libros que
están en las estanterías interiores.

Imagen 15. Biblioteca de Kansas City. Fachada del aparcamiento con forma de
libros./ Licencia Shutterstock.

91
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Por un lado se pueden plantear dudas acerca del conjunto como


solución arquitectónica. Pero por otro, son elemento orientadores
que brindan seguridad a los usuarios y lectores que buscan entrar
en el edificio.
¿Se pueden dar indicaciones al proyectista, al diseñador, al
arquitecto acerca de las condiciones que debe cumplir su trabajo
para ser accesible? ¿Se deben dar indicaciones cuando un espacio
no reúne condiciones de accesibilidad teniendo en cuenta las
habilidades y el desempeño de las personas con capacidades
diferentes? Probablemente haya quienes digan que una obra es
resultado de la capacidad, del conocimiento técnico o del genio de
su creador. Otros dirán que es más importante la comodidad y la
seguridad. Pero aquellos que tengan que moverse en el exterior
o en el interior de ese espacio sabrán que desde que entran
hasta que salen puede ocurrirles cualquier “aventura”. Si están
preparado ¡adelante!. Si no lo están ¡atención! Porque habrá que ir
a rescatarlos.

2.2.1.2. Acoplar -simplificar- encuentros: limpieza del diseño


Este principio se sustenta en el requisito siguiente de “The Arc
of Texas”: “Reducir la necesidad del destinatario de utilizar sus
habilidades organizativas complejas”.
Para completar la idea, se cita la frase de un profesional que
todos los días comparte sus horas de trabajo con las personas:
“Si el espacio se limpia de estímulos innecesarios se facilita la
accesibilidad universal de las diferentes formas de “ser” de las
personas y de estar en el mundo48”.
En el ámbito del diseño esto significa que se deben acoplar
perfectamente los encuentros en las uniones espaciales y en las
encrucijadas (semejante a la limpieza topológica del dibujo de
planos) para evitar duplicaciones, segmentaciones, confusión y
desorientación. También significa que el espacio se debe limpiar
de obstáculos, en especial en los recorridos y en los sistemas físicos
de comunicación y relación. En la imagen 16 se puede apreciar un
conjunto de mesas de un restaurante al aire libre donde se tocan
los cuerpos y las sensaciones se confunden.
48
Reflexiones de David López, subdirector de Plegart-3, Afanias, Paracuellos del
Jarama, Madrid. Abril, 2014.

92
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Imagen 16. Excesos y obstáculos en terrazas de restauración al aire libre.

La limpieza topológica se consigue a partir de facilidades,


reduciendo el número de ítems que haya que identificar y retirando
obstáculos para que las personas puedan, con sus capacidades,
desplazarse y movilizarse. Son especialmente importantes estas
consideraciones en los puntos clave de la estructura donde se
generen encuentros, cambios de dirección y encrucijadas, ya sea
recorridos urbanos o arquitectónicos. Porque es allí donde hay que
tomar decisiones sobre ¿A dónde debo dirigirme? ¿Habré acertado
con el camino?
Tamaño del paradigma de búsqueda
La limpieza topológica equivale a minimizar el tamaño del
encuadre del paradigma de búsqueda -tamaño del conjunto de
memoria- para disminuir la posibilidad de llegar a experimentar
estados de confusión. El esfuerzo atencional es importante en
el desarrollo y mantenimiento de la cognición. En determinados
casos este esfuerzo superior al normal podría ocasionar problemas
en el comportamiento o reacciones diversas no deseadas si a
lo “no esperado”, se suma el estrés resultante del esfuerzo de
poner conciencia en el acto de cognición. Sobre todo cuando se
trata de cambios y alteraciones grandes en las rutinas aprendidas
especialmente en los desplazamientos: en los medios de transporte
e intercambiadores de transporte. Y en grandes espacios como
los polideportivos y culturales (cines y teatros) donde suceden
acontecimientos espectaculares.
Como conclusión: ausencia de obstáculos físicos y de la percepción
son determinantes de la movilidad, la orientación y la seguridad en
el espacio.

93
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

2.2.1.3. Referencias-inferencias: mensajes y su localización


Todas las personas comunican y necesitan comunicarse. Para que
se lleve a cabo plenamente la garantía de los derechos individuales
se debe asegurar que “a nadie debe negársele el derecho a la
comunicación”.
• Que todas las personas tengan un medio de comunicación que
les permita la mayor participación posible en el mundo.
• Que las personas puedan comunicarse usando el método
elegido o con el cual se pueda realizar este intercambio.
• Y que su opinión, por el medio a través del cual se comunican
sea tenida en cuenta por las demás personas.
Los enfoques que cada vez más propugnan una comunicación
comprensible para todas las personas señalan que la intervención
debe dirigirse tanto a ella como al entorno con el fin de suprimir
los obstáculos y las barreras de comunicación, circunstancias que
tienen doble capacidad negativa: la de no ser comprensibles y la
de generar actitudes desfavorables en un público no sensibilizado.
Visitando sobre todo edificios públicos, algunos educativos y
culturales (museos, centros culturales) se pueden identificar las
dificultades de lectura del vocabulario utilizado para “hablar
y comunicar” a todos los usuarios visitantes. Sin embargo los
elementos gráficos y táctiles sí, se dirigen a un público amplio y con
mensajes por lo general, adecuados.
El reconocimiento de las diferencias individuales y la aceptación
de nuevas formas de comunicación y de participación social,
capaces de otorgar a las personas con diversidad la posición
que les corresponde en todos los ámbitos de la vida (familiar,
educativo, laboral, recreativo y comunitario), ha despertado en las
últimas décadas un interés creciente por los enfoques educativos y
terapéuticos basados en el concepto de inclusión.
El principio de referencia-inferencia se apoya en el desarrollo de
técnicas de escritura, lectura y señalización comprensibles para
todos. Se citan aquí aquellas que han demostrado su validez y
calidad para transmitir mensajes comprensibles. A estos criterios de
comunicación verbal y gráfica se incorpora el factor espacial, como
el lugar -la situación- donde debería colocarse el mensaje para que
tenga efectos sobre la recepción y la comunicación.

94
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Comunicación a través de la lectura


La lectura fácil es una técnica de redacción y publicación orientada
a hacer accesibles los contenidos a personas con dificultades de
comprensión lectora -por cualquier motivo- que ha demostrado su
eficacia en la comunicación y transmisión de mensajes a todo tipo
de públicos.
La Asociación Lectura Fácil (ALF) se constituyó en el año 2003.
A lo largo de estos años se ha consolidado como un centro de
información y referencia de libros y otros materiales de Lectura
Fácil.
• Promueve la elaboración, edición y difusión de libros dirigidos a
personas con dificultades lectoras y les otorga el logotipo LF.
• Organiza cursos y talleres de técnicas de redacción según los
criterios de Lectura Fácil.
• Ofrece servicios editoriales y de asesoramiento a entidades,
empresas e instituciones que quieren adaptar sus documentos
para conseguir una mejor comunicación con sus destinatarios.
Creaccesible: Con el apoyo del Real Patronato sobre Discapacidad,
Confederación FEAPS y Feaps Madrid, ha publicado el libro
“Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación”. Esta obra tiene
el objetivo de difundir la lectura fácil y ofrecer una metodología
sistematizada para facilitar la adaptación de textos.
Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa SACA
Los sistemas aumentativos de comunicación son un soporte en
el desarrollo del lenguaje. Intervienen sobre los canales auditivo
y visual para recibir la información del entorno, comprenderla
y organizarla, así como para poderla expresarla. Usan signos
manuales, gráficos y el habla.
Los sistemas alternativos de comunicación sustituyen al lenguaje
oral cuando éste no es comprensible o está ausente.
Instrumentos gráficos de apoyo
Sistemas pictográficos de comunicación: El objetivo principal del
instrumento gráfico es contribuir al proceso de normalización de
las personas que por diversas causas se encuentran limitadas para

95
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

comunicarse con los demás a través del habla o la escritura natural.


Es la representación mediante dibujos, fotos o imágenes.
Actualmente hay varios sistemas que se usan por su gran calidad,
con referencias gráficas claras y directas, siendo el AIGA uno de
los más difundidos. Son gráficos en blanco y negro utilizados en
intercambiadores de transportes, como aeropuertos; pero son
materiales gráficos que se usan también en centros ocupacionales y
de empleo, colegios, etc. para comunicar, dirigir, orientar.
Hay que señalar que no son una novedad de estos últimos años,
tan activos en la creación de instrumentos para la comunicación y
la accesibilidad. Desde los años sesenta del siglo pasado se usaban
sistemas pictográficos en educación y comunicación alternativa. En
1970 la terapeuta del lenguaje Margaret Walter de nacionalidad
inglesa, creó el Makaton49, un sistema del lenguaje bimodal de
350 palabras, que combina los signos del idioma hablado con los
símbolos del idioma escrito y grafismos reproducidos con las manos.
Otros posteriores o simultáneos son Bliss, Rebus, PIC y MInspeak
(1980), Premack (táctica que ayuda a abstraer), etc.
Los últimos trabajos presentados por ARASAAC, el portal de la
CAA de la Comunidad de Aragón se centran en la educación
(Trastornos del Espectro Autista), la comunicación y la difusión
de sus pictogramas para un uso generalizado y libre que permita
unificar mensajes. Se han utilizado entre otros, en los textos de
comunicación y difusión del Helinä Rautavaara Museo en Espoo,
Finlandia.

Figura 19. Pictogramas de ARASAAC.

En la actualidad es un programa utilizado por más de 100000 personas, según la


49

página oficial de The Makaton Charity. USA.

96
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Figura 20. Pictogramas de ARASAAC.

Contraste de los diseños con usuarios: se retoma esta frase de


páginas anteriores -organización de la percepción- para comentar
lo que se expone a continuación.
“Las pequeñas diferencias o mínimos detalles no se distinguen
cuando el ojo -la percepción- no las espera”.
Cuando se diseñen pictogramas para que un recorrido sea accesible
y comprensible, se debería contrastar con los usuarios el tipo de
gráfico que conviene incorporar para que no de pie a confusiones.
Muchos pictogramas que parecen sumamente claros utilizan
elementos (aseos hombre-mujer) que también son utilizados por
otros (ascensores hombre-mujer y flechas). Se ha comprobado con
los usuarios que los dibujos de ambos sexos y las flechas inducen a
confusión, ya que algunos de ellos deducen que las flechas indican
la dirección que hay que tomar para encontrar los aseos (figura 21).
El pictograma de la derecha fue seleccionado como una imagen
más clara de “ascensor“ por los usuarios de Plegart-3 de Afanias.

NO SI
Figura 21. Pictograma que puede inducir a confusión: ¿ascensor o aseos?./ La
CiudadAccesible.

97
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Ejemplos de mensajes texto/gráfico y combinados


Los ejemplos que se presentan son una forma de mostrar
alternativas de comunicación en espacios públicos -autorizada por
sus autores-. La señalización en carteles y textos escritos utiliza
de forma frecuente el color rojo por su capacidad para transmitir
mensajes, resalta sobre fondos claros y es muy legible. Este color
en su significado más generalizado será tratado en el capítulo
correspondiente a “Atributos”.
Los siguientes ejemplos -facilitados por Avanti-Avanti Studio-
demuestran que con muy pocos elementos, pero adecuadamente
dispuestos se crean mensajes que llegan mejor a los usuarios con
textos en el primer caso y con gestos, en el segundo. Se resalta en
el primer caso, el tamaño y la disposición tan legible de los textos
colgados y manuales. El segundo se expresa por sí solo50-.

Imágenes 17 y 18. Visita al románico. En compañía de Tapies./ Avanti-Avanti Studio.

50
“Visita al románico en compañía de Antoni Tàpies” es una intervención en
las salas de la colección de arte románico que ofrece nuevas miradas y claves de
lectura diferentes para los visitantes con una intervención que tiene en cuenta
el Diseño para Todos pues se ha desarrollado pensando en todos los usuarios e
incorpora diversos recursos de accesibilidad: vídeo subtitulado para personas
sordas, macrotipografía, buen contraste cromático de los textos y una posición
accesible de estos dentro de las áreas de exploración visual.
“La campaña del Festival Ciutat Flamenco 2014” se ha desarrollado a partir de un
proceso de experimentación que crea conexiones entre la expresión artística de las
manos en el flamenco y los signos que utilizan para comunicarse algunas personas
con discapacidad auditiva. Nota de Avan-iAvanti Studio.

98
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Imágenes 19 y 20. Ciutat Flamenco-Ciutat Flamenco y Toque./ Avanti-Avanti Studio.

Estos últimos se asoman a otras experiencias reconocidas como las


de la bailaora y cantaora conocida como “La Niña de los cupones”
quien combina este arte con el lenguaje de signos.
Otro ejemplo muy diferente, el D-Dos51,es un tipo de rotulación
digital que aumenta las posibilidades de la señalización con un
único tipo de señalética para todos, porque puede aglutinar
diferentes formatos de contenidos visuales y táctiles, información
visual (textos, fotos, etc.) + Información táctil (Braille, macro tipos
en relieve, imágenes en relieve mediante siluetas o perfiles); para
hacer más accesible la señalización y ofrecer nuevos matices a la
rotulación tradicional. Se adecua a la normativa que determina
la necesidad de combinar el uso de textos, gráficos, Braille y
altorrelieve.
Inclusión de lengua de signos: cuando a los textos de un mensaje
se incorporan elementos gráficos, las personas no lectoras y con
ausencia total o parcial de la audición, acostumbradas a usar
lengua de signos, deben recibir toda la información necesaria en
su sistema de comunicación. Hay que evaluar en qué casos debe
incorporarse la lengua de signos de manera gráfica para asegurar
la recepción de los mensajes por parte de todos. La imagen 21
facilitada por Dado Diseño para Todos, muestra un formato muy
diferente al acostumbrado que incluye personas, braille, textos
escritos y pictogramas.

51
Textos facilitados -sobre la técnica desarrollada- por Estudios Durero.

99
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

El Braille es un sistema con ayuda pero de índole diferente y


dirigida a usuarios con baja visión o ninguna.

Imagen 21. Señalización que incluye lengua de signos y braille. / Dado.

Comunicación comprensible por su localización espacial


Hasta aquí se ha presentado la comunicación accesible desde el
punto de vista de su facilidad y su comprensibilidad con textos y
gráficos o fotos. Pero no hay que olvidar que cuando se trata de
orientar a los usuarios en el espacio hay dos componentes, el de
contenido -la información- y el de localización -la situación- Hay
que diseñar para cada situación aquellos mensajes que se deberían
incorporar para que no haya dudas en la elección del camino a
seguir, y las relaciones “en y a partir” de esos puntos, se mantengan
de forma fluida y segura.
En lingüística hay unos términos denominados deícticos52 -del
griego “deikticos”: que “indican o señalan”- que tienen la
facultad de señalar y referirse al presente. Hay otros de compleja
denominación -anafóricos- que remplazan a los anteriores, cuya
función consiste en referirse retrospectivamente a lo ausente,
pero conocido. De estas definiciones lingüística, la importancia del
significado de los términos es su referencia a lo conocido-ausente
pero aún presente en la memoria. Extrapolar estos conceptos al
espacio y a las señales para orientar, puede ser un modo de dar
referencias espaciales y temporales a las personas para evitar que se
desorienten.

52
Diccionario de lingüística. Theodor Lewandowsky. 1982. Cátedra. Madrid.

100
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Cuando a partir de un origen se crea un recorrido, llega un


momento en el que se siente la ausencia del primer mensaje -el
antes y el atrás- y se pierde la orientación. Es en ese momento en
el que se deben situar señales o indicadores de ruta (con símbolos
claros o lectura fácil) pero siempre con referencias a “lo anterior”
para que el usuario se sitúe en “este punto” teniendo presente
“aquel” desde el cual ha partido, el origen conocido y seguro. Este
punto puede ser donde haya a) cambios sustanciales de dirección
en un recorrido b) existan relaciones ambiguas o c) un recorrido de
gran longitud en el que se pierda visualmente el origen o punto de
partida, pero todavía se recuerda donde está situado aquel, incluso
para regresar si se desea.
De esta manera el usuario, una vez separado o alejado del
origen, sabrá cuáles han sido sus movimientos y ese recuerdo, lo
reposiciona y lo dirige hacia su inmediato destino o hacia el final
del recorrido (figura 22).

Estoy aquí – Voy


Atrás Allí
hacia allí

Antes Ahora
Mensaje 3
(Mensaje 1) (Mensaje 1-2)

Figura 22 Comunicación comprensible por el lugar que ocupa la señal en el


recorrido./ La Ciudad Accesible.

En el ejemplo siguiente (imagen 22) se muestra el primer mensaje


en un recorrido del intercambiador de Príncipe Pío de Madrid.
Este debería repetirse hasta encontrar el medio de comunicación
que se está buscando en la ruta (tren o metro). Pero colocando
en los mensajes intermedios una señal hacia el origen del cual se
ha partido. Estas relaciones permiten volver hacia atrás en caso
de duda, confusión o pérdida. En este caso, la señal se repite sin
cambios en todo el recorrido.

101
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imagen 22 Mensaje orientador en el Intercambiador Príncipe Pío, Madrid.

Es muy importante cuando el origen es uno y la dirección “hacia


adelante” está clara, Cuando hay varios orígenes y destinos habrá
que valorar ésta u otra forma de caracterizar el recorrido a través
de otros elementos del modelo53.
Facilitadores de la lectura: Los contenidos facilitadores o fáciles
son el primer paso para conseguir una manera más comprensible
de comunicar. También se cita un sistema visual54 para que la
lectura sea más fácil a través de filtros amarillos que cambian las
tonalidades de los textos y los acercan a los usuarios, en especial si
están en la primera infancia.

2.2.2. Principios o postulados del diseño


2.2.2.1. Efecto umbral
La psicofísica clásica se interesó por el estudio de los umbrales
sensoriales como “márgenes” de la sensación. Existen determinadas
magnitudes de estímulo tan bajas que ya no provocan sensación
(umbral absoluto o límite inferior) y, por el contrario, otras tan
altas que lo que producen no es una sensación sino dolor (umbral
terminal o límite superior). Esto es especialmente importante en
umbrales sonoros: si alcanzan el límite superior pueden llegar a
romper los tímpanos.

53
Ver en glosario de términos, “referencias-inferencias con planos”.
54
Tesis de Catalina Palomo Álvarez: 2010. Habilidades visuales en niños de
educación primaria con problemas de lectura e influencia de un filtro amarillo en
la visión y la lectura. Universidad Complutense de Madrid.

102
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

El estímulo adecuado es la cantidad de energía necesaria para


que sea percibido con total claridad. Cuando se presenta de forma
continua o se repite a intervalos cortos, la sensación se vuelve
gradualmente más débil, debido en parte a que las células se
fatigan, provocando un cambio en la sensibilidad de los receptores
sensoriales. Puede haber, entonces, una progresiva pérdida de
sensibilidad que puede ser determinante de una disminución de
la seguridad de las personas cuando sus receptores sensoriales,
que estaban alerta ante la novedad, se “aburren” con constantes
repeticiones (adaptación sensorial).
Los umbrales visuales
Recordando lo leído anteriormente: ¿Cómo se miden los umbrales
visuales en un control oftalmológico? Cuando el profesional hace
un examen, solicita a la persona que retire sus gafas o los lentes
de contacto y a una distancia de 20 pies (6 metros) de la tabla
optométrica, de pie o sentado, mire y lea un cartel con gráficos y
letras. La persona se cubre suavemente un ojo con la palma de la
mano, mientras lee en voz alta la línea más pequeña de las letras
que pueda ver en la tabla. Los números o imágenes se utilizan para
personas que no pueden leer, especialmente los niños.
Esa distancia para la lectura normalizada o de laboratorio
representa en este caso una dimensión “límite” que una vez
superada puede alterar la imagen percibida y su significado;
un “umbral terminal” o límite superior como el definido
anteriormente y una referencia que puede ser un importante
apoyo en largos recorridos55.
A partir de estas clasificaciones y experiencias anteriores, se
propone para el diseño de los espacios urbanos y arquitectónicos
determinados valores o “umbrales” superiores e inferiores, cuya
definición física mediante formas visuales o señales (que también
pueden ser auditivas) facilitará la accesibilidad de los espacios y la
toma de decisiones para realizar un recorrido. El modelo denomina
a esta intervención, que marca límites o cadencias, “efecto umbral
facilitador” definida como: “la alternancia espacial de elementos
de diseño que una vez establecida a lo largo de un recorrido asume
la función de elemento orientador y de predicción espacial”.
55
Marcas como sistema de apoyos, similares a los que se usan para contar piezas en
el Centro Ocupacional Plegart-3.

103
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Los límites o umbrales que habrá que considerar en cada caso se


relacionan con las distancias que el ojo humano necesita para leer
y situarse en el espacio. Un ejemplo muy escenográfico es el del
Pabellón Puente de la Expo de Zaragoza, diseño de Zaha Hadid
en 2008. Cuando hay gran asistencia de público se colocan postes
bajos, unidos por cintas o cadenas que limitan y marcan el camino
principal acotando el inmenso espacio de circulación. Estos postes
marcan un límite que es paralelo a los elementos inclinados,
estructurales o de cierre, que de forma acompasada, acompañan al
usuario e impiden la pérdida o la desorientación. Cuando no están
colocados, como es el caso de la imagen 23, la sensación de vacío y
de profundidad se hace muy pronunciada.

Imagen 23. Pabellón Puente de la Expo de Zaragoza, gran sala./ Raquel Félez
Espallargas.

A pesar de que se trata de un espacio realmente complejo, tiene


determinados elementos de diseño o situados durante los eventos
(logística) para que se pueda recorrer sin tener sensación de
pérdida. Sin embargo para dar más apoyo -dadas sus grandes
dimensiones- habría que colocar referencias más concretas o
algunos acompañamientos que doten de mayor seguridad al
recorrido en un espacio de 250 metros de longitud, que no es
precisamente fácil de ser captado en su totalidad56.
En la siguiente imagen del Pabellón se aprecian las grandes
aberturas con elementos verticales de cierre o contención. En este
interior lateral del edificio se pierde el efecto continuidad ya que

56
Aunque probablemente no sea éste un diseño que busque contención sino
efectos espaciales y estéticos.

104
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

este espacio es ondulado y tiene gran movilidad. Pero las líneas


verticales de las aberturas y la luz natural proyectada en el suelo,
interrumpida por la sombra de ligeros elementos estructurales en
la dirección del paseo, guía a los caminantes hasta encontrar los
otros espacios del edificio. Efectos muy acusados de luces y sombras
causan sorpresa: no hay duda de que el edificio es impactante por
su situación, grandiosidad y sensaciones que genera.

Imagen 24. Interior lateral. Pabellón Puente de la Expo de Zaragoza./ Raquel Fellez
Espallardas.

A lo largo de un “conductor” o pasillo, el efecto umbral o


“cadencias” se refleja en las imágenes 25 (evitando que domine el
vacío del muro y 26 (marcando la zona de circulación a través de
luces en el pavimento).

Imágen 25. Luces guía hacia los aseos, Centro Comercial Zielo, Pozuelo de Alarcón,
Madrid. Imagen 26. Luces guía auditorio, Biblioteca Nacional de Ciudad Real.

105
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

La imagen siguiente de la estación de O´Donnell del Metro de


Madrid muestra como el diseñador ha interpuesto líneas verticales
cada equis metros, a distancias iguales (imagen 27). Esta solución
que es positiva en las escaleras, ya que son tramos cortos y ayudan
a evitar el mareo en el descenso, sería insuficiente en los largos y
desconcertantes recorridos del pasillo de la misma estación ya que
la repetición no “animaría” el largo recorrido, sobre todo, debido
a la ausencia de elementos diferentes (imagen 28). Este es un
caso que podría llegar a provocar lo anteriormente descrito como
“adaptación sensorial” debido a la repetición igual y persistente de
los “marcadores” verticales sobre el fondo uniforme y claro.

Imágenes 27 y 28. Estación O´Donell Metro de Madrid, recorridos con umbrales y


sin ellos.

En los tramos más largos se podría repetir el diseño de bandas


verticales u otras similares, colocándolas de forma aleatoria
reduciendo así, el efecto no deseado (adaptación sensorial).
También se puede trabajar con efectos lumínicos y contrastes de
color utilizando la luz no solo para iluminar, sino como vehículo
para transformar la percepción del espacio57. Estos efectos,
utilizando la luz como medio, llevados a cabo por artistas y
especialistas, pueden ampliar, reducir o modificar las dimensiones y
la percepción del espacio.

Los interesados pueden consultar la obra de François Morenet, James Turrell,


57

Mario Merz, Dan Flavin, entre otros.

106
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Cuando el efecto umbral actúa como orientador se logran


resultados muy interesantes relacionados con la sensación de
seguridad de las personas, a través de un reconocimiento visual
que se convierte en un mecanismo de la percepción y en algunos
casos, de predicción, que ayuda a encontrar el camino. Pero sobre
todo, ayuda a localizar el espacio propio y el ajeno, facilitando la
comunicación y la relación con el entorno y con las personas que
interactúan en ese lugar.
Como se establece el umbral
¿Cómo se establecen las dimensiones adecuadas en una norma? El
tratamiento de rampas o anchos de pasillos son casos de soluciones
estándar, factibles de medir y trasladar a una norma ¿Pero se
pueden normar los límites, los umbrales superiores e inferiores
o las cadencias de los espacios longitudinales para facilitar la
accesibilidad cognitiva? Lo que propone el modelo es que se haga
a partir del cartel optométrico, o distancia de seis metros para
lectura “normal”. Y si esa longitud no fuera la más ajustada, en
ella se encuentra el punto de partida de la experimentación para
establecer una normativa dimensional.
Este “efecto umbral” que se logra con el diseño de los elementos
que de forma pautada y acompasada acompaña el desplazamiento,
no puede quedar en manos de la voluntad del proyectista.
Teniendo en cuenta la longitud total y el referente anterior se
deberían establecer distancias -o estímulos adecuados- como límites
superiores e inferiores. Y estas pueden ser mayores en largas
longitudes -como el Pabellón Puente de Zaragoza- o menores, en
distancias breves -como en el pasillo de la imagen de El Zielo de
Madrid-. Cuando la arquitectura es muy compleja, el diseñador
debería crear elementos especiales que formen parte de la imagen
deseada y de la solución global.
Parece oportuno finalizar este tema con dos referencias artísticas,
fotográfica la primera (imagen 29), pictórica la segunda (imagen
30). En la primera, el fotógrafo Cesar La Calle crea este espacio con
cadencias, iluminado con luz natural, de su colección Prefacio58.

58
Cesar La Calle. Serie: Prefacio. Título: Espacio VII.

107
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imagen 29. Prefacio. Título: Espacio VII./ César Lacalle.

Y en otro tiempo y para otro espacio muy diferente, Paul Klee59,


maestro de la Bauhaus, introdujo ya estas cadencias60 en su trabajo
sobre papel “Movimiento de una figura”, a través de formas
parecidas, variando tamaños para mostrar movimiento, repetición y
estructuración rítmica (Exposición del “legado pedagógico” de Paul
Klee Fundación Juan March, Madrid 2013).

Imagen 30. Parte de un cuadro de Paul Klee, Exposición Fundación Juan March.

Probablemente no sea ésta la panacea de la accesibilidad total,


pero es un punto de partida para integrar instrumentos que

59
Paul Klee convertía el proceso de polifonía musical en polifonía pictórica”
(Fundación Juan March, 2013).
60
Se toman dos definiciones de cadencia muy adecuadas para este texto y para
el efecto umbral: 1) distribución proporcionada de los acentos y las pausas en un
texto en prosa o en verso 2) Ritmo o modo regular de repetirse u ocurrir una cosa.
En música se utiliza, entre otras funciones, para el reposo de las frases musicales y
también para organizar las obras musicales.

108
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

pueden ser -con la rotura del efecto laberinto- oportunidades para


mejorar las condiciones de seguridad y de accesibilidad espacial.

2.2.2.2. Fenómenos de la percepción visual: agrupación-


segregación
Este principio, el efecto de agrupación-segregación, asocia un
importante fenómeno de la percepción con la organización visual
de los espacios, las funciones y las actividades.
Es importante resaltar que las percepciones no siempre
corresponden exactamente con los objetos o eventos de la realidad,
y pocas veces se piensa que las cosas pueden ser percibidas de
otra manera. Motivación y expectativas son importantes para la
percepción ya que la primera condiciona el nivel de atención-
esfuerzo y orienta el proceso de percepción tendiente a satisfacer
las necesidades. Las segundas permiten identificar más fácilmente
un estímulo que se espera.
Estos fenómenos que se han estudiado de forma aislada tienen
influencia sobre todo como efectos para la orientación, debido a
la característica que poseen: hacer resaltar unos elementos sobre
otros: formas, colores, tamaños.
Se cita aquí a La Gestalt ya que fue la primera Escuela Psicológica
en realizar una aproximación teórica al fenómeno de la percepción.
Según esta escuela los estímulos se organizan de acuerdo a leyes
casi universales. La teoría de la Gestalt postula que los objetos se
perciben como “todos” bien organizados más que como partes
separadas y aisladas.

Figura 23. Esquema de las leyes de la Gestalt./ La Ciudad Accesible.

109
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Si la organización y la comprensión son elementos que constituyen


un binomio de la orientación espacial para los casos que estamos
considerando, si no existe la primera va a ser difícil que exista
la segunda. A partir de las consideraciones anteriores y de la
importancia que da el modelo a los fenómenos de la percepción
como instrumentos de orientación espacial, se incluyen como
principios del diseño, en particular aquel que establece:
• La organización en grupos de formas o colores agrupados o
segregados son orientadores.
Retomando textos anteriores:
• Las partes de un diseño se organizan con respecto a una figura
y sobre un fondo. Nada se puede ver como objeto hasta que no
haya sido separado de su fondo respectivo.
• Los elementos visuales que se encuentran juntos tienden a
percibirse como parte de un grupo
• Aquellos estímulos que se segregan fácilmente del fondo
tienden a agruparse en un todo unificado, facilitan su percepción
y son orientadores.
Los ejemplos de las imágenes 31 a 34 expresan la intención de los
profesionales para que este efecto sea orientador, tanto para los
espacios externos como para los internos de ambas guarderías,
buenas prácticas de diseño.

Imágenes 31 y 32. Agrupación-segregación en la guardería Las Nanas Alcorcón,


Madrid.

110
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Imágenes 33 y 34. Agrupación-segregación en la guardería Los Mondragones


Granada./ Fernando Alda.

Este fenómeno de la percepción visual es utilizado en espacios


educativos con efecto múltiple: orientar, educar, comunicar. Pero su
adecuación es importante extrapolándolo en edificios de hospitales,
centros de salud, centros educativos, centros de empleo, unidades
residenciales para personas mayores.
Se trata de que usos diferentes coincidan con colores diferentes
denotando por su segregación, aquel uso o función que se
pretende resaltar. Es posible utilizar también formas físicas o
táctiles y textos, pero la diferencia radica en que el color representa
una llamada a los sentidos -cuando no hay problemas visuales-
incluso en casos de disminución de la agudeza visual, ciertos colores
se siguen identificando. Se puede doblar los mensajes dependiendo
de las circunstancias particulares de las personas usuarias.
Los dos ejemplos siguientes corresponden al Museo de Huelva. Se
han situado unas puertas caracterizadas por colores -que incluyen
textos con los contenidos de cada sala- que indican un cambio de
sala y de exposición. Formas y colores que favorecen la percepción
visual, atraen la atención de los visitantes e invitan a entrar.
La imagen de la derecha, recoge el espacio de una encrucijada
junto a la escalera central donde solo el color aparece como guía.
(imágenes 35 y 36, Alicia de Navascues-Fernández Victorio61).

Trabajo final del Curso de Accesibilidad Cognitiva, Campus EIA. La Ciudad


61

Accesible.

111
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imágenes 35 y 36. Señalamiento y recercado de colores para marcar el ingreso a las


salas del Museo de Huelva.

Como se puede inferir de los ejemplos presentados hay voluntad


y experiencias suficientes para demostrar que la accesibilidad
está presente en entornos y edificios formando parte de diseños
comprensibles de espacios y actividades. Pero se debe ser selectivo,
sabiendo porqué se colocan unos u otros elementos para no
provocar confusión por exceso, que es tan malo como el defecto.
Los temas siguientes confirman estos enunciados.

2.2.2.3. Referencias - inferencias: semántica de las formas


Los edificios cuando destacan son hitos y referentes, las formas
en los casos que se exponen son casi transparentes y algunas
especialmente hablan de lo que hay en su interior: denotan y dicen
“me usan para esto”. Se exponen estos aspectos y ejemplos sobre
semántica de las formas porque lo novedoso, discutible, diferente
o raro, puede apoyar los cambios y el conocimiento. Además, abre
un camino para pensar y debatir sobre ello. Si esto “es o no es”
lo que se debería hacer es cuestión de opiniones estéticas, éticas,
funcionales, normativas, etc.
El diseño depende en gran medida de los efectos deseados,
del enfoque de los profesionales que intervienen y sus criterios
estéticos y funcionales. El resultado depende cada vez más de
la orientación de los diseñadores y propietarios (arquitectos,
ingenieros, empresarios, etc.) de cómo piensen que debe ser
el resultado y su integración con el medio, con los aspectos

112
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

culturales urbanos. Estos ejemplos son importantes porque con


su denominación, dimensión, forma y nombre específico sirven
de guía en recorridos urbanos ya que actúan como puntos focales
orientadores.
Se incorporan varios ejemplos españoles y otros extranjeros como
anécdota, porque representan una función, un uso, un cometido,
una idea.
Mensajes formales
El Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León MUSAC
no refleja exteriormente una función concreta pero es
morfológicamente diferente a cualquier propuesta tradicional de
solución museística, es decir se sale de la norma. Su morfología
y color da entrada a un museo de arte contemporáneo que
sorprende por su originalidad. “El mosaico de cristales de 37 colores
que recibe al visitante en la fachada principal se ha obtenido
a partir de la digitalización de una imagen de la vidriera “El
Halconero” de la Catedral de León” (texto e imagen 37, Web del
Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León, MUSAC).

Imagen 37. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León./ Copyright Ángel


Marcos.

El conjunto de las Torres Kío o Puerta de Europa y el depósito de


agua del Canal de Isabel II en Madrid reúne condiciones semánticas
singulares aunque sus formas no tengan un significado superlativo.
Pero su importante localización en la ciudad, significa y orienta,
particularmente el antiguo depósito de agua en altura, por la
calidad de su diseño y su encuadre, en la esquina del parque del
mismo nombre. La imagen 38 recoge la mejor vista del depósito

113
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

entre las dos torres inclinadas, sin otros edificios que alteren su
forma y su esbeltez.

Imagen 38 Torres Kío y Depósito del Canal de Isabel II Madrid.

La cúpula de la Estación de Atocha Renfe en Madrid (imagen 39)


obra del arquitecto Rafael Moneo sin ser una forma especialmente
representativa, es un hito orientador por sus dimensiones,
centralidad y posición. El edificio es referencia formal y de reunión
para la gente que se desplaza desde sus domicilios al Centro
Ocupacional Plegart-3 de Afanias donde desarrollan sus actividades
laborales y de recreación.

Imagen 39. Estación de Cercanías, Atocha Madrid.

Función y transparencia
El ejemplo siguiente que se muestra (imagen 40) es la fachada del
aparcamiento de la Biblioteca Pública de Kansas City (Missouri,
USA). Habla claramente sobre el uso y destino de la edificación, la

114
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

biblioteca pública más importante de la ciudad. Se remodeló tal


como está ahora en el año 2005 y los libros son los que están en su
interior, en las estanterías de la biblioteca Además de ser singular,
representa el edificio cultural más importancia de la ciudad de
Kansas.

Imagen 40. Biblioteca de Kansas City USA, Fachada del aparcamiento con
“escalones-libros”. Licencia Shutterstock.

En el lateral derecho de la imagen, los escalones de acceso


diseñados con grandes libros superpuestos no es accesible para
personas con dificultades de movilidad. Para quienes necesitan
rampas y ascensores se ha dispuesto una entrada principal y
accesible desde la acera, al este del edificio (información de la
administración de la biblioteca de Kansas).
Las oficinas de la Empresa
Longaberger que fabrica entre
otros productos las cestas de
la imagen, están en la Básquet
Building (Ohio, USA 1997).
Con claridad y transparencia
su forma orienta sobre el uso
y destino de la edificación que
alberga a más de 500 personas.
Fue su propietario el que se
empeñó en un diseño tan
representativo, y en un entorno
Imagen 41. Basquet Building amplio y abierto, donde el
Longaberger, con forma de cesta./ edificio se hace visible desde
Licencia Shutterstock. cualquier rincón del paisaje.

115
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

• Matizaciones necesarias. Con respecto a la confusión que


puede representar el significado de las formas el modelo
se remite a las cualidades de las personas ya que en ellas se
encuentra la respuesta. Efectivamente el exceso de estímulos
literales puede ser contraproducente -el tamaño del conjunto de
memoria y tamaño del encuadre-. Se deberían incluir elementos
formalmente llamativos en casos particulares tratados como
centros orientadores como la biblioteca, único edificio con
esas características en toda la ciudad. O en grandes medios
de transporte e intercambiadores, donde sea importante la
orientación para los usuarios sustituyendo señales o escritura y
consultando previamente con los interesados.
• Escenarios orientadores: forma/imagen – significado. Las que
se exponen a continuación son sugerencias abiertas de un diseño
fácil de ejecutar y que no tratan de influir sobre el gran diseño
urbano o la gran arquitectura que cae bajo la responsabilidad de
quienes sean sus diseñadores y desarrolladores. Son situaciones o
casos muy concretos que pueden ayudar como facilitadores en un
servicio público, un centro de información, etc.
• Los bibliometros con diseño diferenciado y caracterizándose
por la presencia de libros en sus planos verticales de cerramiento,
fomentan además la cultura de la lectura.
• Puestos de Información de Renfe o Metro con diseño
diferenciado con presencia de personas dando apoyo (“personas
que ayudan a personas” como dice la publicidad). Otros:
caracterizados por un plano general en su fachada exterior,
Identificables como escenarios centrales donde se puede: actuar
sin vergüenza, preguntar, interactuar. Todo lo contrario a los
espacios de información, aislados tras un cristal.
• Puestos de orientación puntuales, caracterizados por rutas o
caminos complejos o laberínticos y situados, precisamente, en
espacios sinápticos. Identificables como pre-escenografía, donde
se puede practicar un recorrido: interactuar, preguntar ¿y si me
pierdo?
• Mensajes guía, tipo formativo frente a informativo, con el
significado claro de aquello que se pretenda comunicar y sea
orientador: acceso-salida, zona comercial, taquillas, etc. Con la
colaboración de empresas publicitarias (RSC).

116
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

2.2.2. Principios o postulados: la tecnología y el diseño


De forma general, se mantiene el enunciado sobre la tecnología
como apoyo, no un sustituto de capacidades. Ya se ilustrará más
adelante sobre señales que ayudan a la lectura de la ciudad con
tecnologías apropiadas. Es muy interesante de cara a peatones
y conductores en espacios complejos porque aumentan las
condiciones de seguridad y de deambulación, pero son soluciones
que es imposible que se extiendan a todo el tejido urbano.

2.2.3.1. Realidad aumentada62


La tecnología y el diseño son claves para aumentar las condiciones
de accesibilidad espacial en recorridos complejos. La llamada
realidad aumentada ayuda a modular físicamente el espacio y
su percepción, y de esta forma, pautar el camino que queremos
recorrer.
La realidad aumentada no es una novedad del siglo XXI sino de
mediados del siglo XX. En el año 1962, un director de fotografía,
Morton Heilig, crea un simulador de moto llamado Sensorama
con imágenes, sonido, vibración y olfato. Once años después, Ivan
Sutherland inventa el display de cabeza (HMD) lo que sugiere ya
una ventana a un mundo virtual. La denominación “augmented
reality” nace en 1990, con el propósito como el de sus antecesoras,
de enriquecer la realidad del usuario sumergiéndolo en un
mundo generado por el ordenador, añadiendo información
virtual al mundo real para aclarar o para potenciar la percepción
del entorno físico, con la participación activa de los usuarios. La
realidad aumentada requiere un receptor y una base de datos con
planos y señales actualizadas para orientar a través de la realidad,
identificada o “mirada” desde un teléfono o tableta (imágenes 42 y
43).

62
Conceptos que apoyan o pueden desarrollar los contenidos anteriores relativos
al modelo-guía y a buenas prácticas de diseño espacial no sustituirlo. Este texto
corresponde a un artículo escrito para http://acceplan.wordpress.com.

117
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imágenes 42 y 43. Realidad aumentada. Aplicación Layar./ La Ciudad Accesible.

La realidad aumentada puede ser un juego (búsqueda de un tesoro)


y es muy útil en deportes peligrosos (conducir un coche o moto de
carrera teniendo toda la información actualizada sobre accidentes
en el terreno: vallas, radares, señales, etc.) pero en este contexto
interesa su función de guía para conducir usuarios a un destino
seguro. Si se tiene en cuenta lo que dice el profesor Manuel Nieto
Sampedro (CSIC): “los genes tienen un peso básico fundamental,
marcan mínimo y máximo que ambientes desastrosos u óptimos
respectivamente pueden permitir”, la realidad aumentada no va
a mejorar esos “ambientes desastrosos”. Pero puede favorecer
que se perciban de otra manera, permitiendo que quienes
pudieran estar afectadas por esas situaciones (o espacios), tengan
mejores expectativas de movilización, orientación y localización,
optimizando las pocas o muchas condiciones de accesibilidad
existentes63.
Las preguntas pertinentes en relación con esto se refieren tanto a la
tecnología como a las capacidades de los usuarios: ¿Qué funciones
debe cumplir la realidad aumentada para guiar a los usuarios en
su recorrido espacial? ¿Cualquier usuario puede participar de esas
representaciones enriquecedoras de la realidad? ¿Qué capacidades
debe tener un usuario para disfrutar de la tecnología? ¿Existen
limitaciones para que unas personas si y otras no participen de este

63
Entrevista al profesor Manuel Nieto Sampedro. 11 septiembre 2008.
“Regeneración neural”. En La nueva Ilustración Evolucionista. Probablemente el
profesor se refiera a “desastres” sociales y culturales. Lo extiendo al espacio como
ambiente y entorno, resultado de políticas y normas desastrosas.

118
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

instrumento? Después de hablar con especialistas se puede afirmar


que es un muy útil y que la información combinada que resulta de
mezclar la visión, la localización GPS y la orientación puede resultar
muy apropiada en determinados momentos y circunstancias. Solo
hay que establecer los límites adecuados para cada circunstancia y
no dejar todo en manos de la tecnología como la solución mágica
de los problemas de accesibilidad que se pueden presentar en los
espacios humanos.
La primera consideración importante, es que la experiencia, como
conocimiento derivado de la observación y de la participación, es
un paso importante para entrar en el mundo real. Es la habilidad
que facilita desde el punto de vista vivencial el reconocimiento,
el recuerdo y la consolidación de conocimientos y sucesos.
Desde el punto de vista espacial ayuda a reconocer contextos y
espacios. La experiencia se hace a través de los sentidos y de la
inmersión en el mundo circundante, y actúan factores sociales tan
significativos como la cultura y la educación. En las experiencias
espaciales influyen sobre todo la convivencia y la comprensión
que se tiene de cada situación, y las referencias anteriores que se
tengan del contexto y del ambiente64. Si se reduce la experiencia
desaparecen también elementos de la memoria. Por lo tanto, una
primera conclusión importante es que sustituir la experiencia por
un exagerado uso de estas guías podría ser a costa de disminuir
la creatividad y la capacidad de reacción de los individuos. Los
teléfonos o tabletas van identificando, mostrando o leyendo los
nombres de las calles y de los locales comerciales a medida que se
orienta la pantalla en la dirección deseada. Los usuarios reciben
toda la información, no sólo la que los orienta y es pertinente.
También podrían recibir aquella que resulte superflua o innecesaria.
¿Qué le puede aportar la tecnología a la experiencia? La tecnología
puede emular la realidad pautando un camino, señalando
encrucijadas y orientando en los momentos de desorientación. Pero
lo que no puede es prever las reacciones de estrés de las personas
ni su respuesta emocional. Cuando un usuario de la realidad
aumentada tiene que escoger un recorrido debe mantener en sus
manos un dispositivo, manipular botones (utilizar ciertas destrezas

64
Para realizar los diagnósticos de accesibilidad, los jóvenes de Plegart-3 de Afanias
utilizaron su experiencia y memoria espacial: la parada del autobús (junto a la
Iglesia) para ir a la piscina municipal.

119
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

y habilidades manuales) identificar señales (cognición, memoria),


Interpretar información (cognición) leer frases y tomar decisiones.
Estas acciones complejas y estas decisiones pueden introducirlo
nuevamente ante encrucijadas, pero esta vez cognitivas, que le
impidan avanzar a pesar de disponer de los mensajes, los medios y
los instrumentos.
La segunda consideración importante se relaciona con las
reacciones de los usuarios. Cuando la persona que se está “dejando
llevar o guiar” tiene un momento de confusión por una señal que
no le queda clara en la imagen o por su indecisión momentánea,
debería disponer de señales que lo guíen con indicaciones
adecuadas, hasta el final del recorrido o hacia una central de
recepción de ayuda. Estos apoyos son posibles, ya que quienes han
volcado la información pueden convertirse en centros de apoyo a la
deambulación y a la localización.
Por múltiples razones pero fundamentalmente por dos -la gran
variedad de usuarios que se pueden beneficiar, para mantener la
autonomía personal en los desplazamientos sin que sean necesarios
grandes manipulaciones o habilidades y por el coste que implica
el volcado de información gráfica que se requiere- se deberían
introducir soluciones de complejidad intermedia con aplicaciones
sencillas (realidad aumentada y diseño) que simplifiquen y abaraten
las soluciones, manteniendo su aptitud para orientar.
A continuación se exponen algunas soluciones que pueden
matizar las dificultades de la realidad aumentada, enriquecer su
aprovechamiento y su tecnología e incrementar su difusión social y
comercial.

2.2.3.2. Realidad modificada, light art


El “Light art” o arte de la luz es una experiencia que está basada en
los cambios de la percepción que se logran con efectos lumínicos.
Es el resultado de la combinación del espacio y la luz, que tiene
capacidad para alterar dimensiones, perspectivas y colores donde
actúa. Es un tipo de actuación original por parte del diseñador
(arquitecto, escultor o pintor con luz) que interviene calculando lo
que va a suceder más allá de la realidad de espacios y colores. Es
preciso dejar claro que no todas las experiencias lumínicas pueden
facilitar la accesibilidad ya que precisamente lo que buscan los
autores es poder experimentar con elementos de luz y color que

120
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

inciden sobre el espacio, alterando las formas con sensaciones que


hay que estar dispuesto a aceptar.
Se introduce el primer ejemplo con esta frase: “la iluminación es
una gracia especial que poca gente sabe manejar65”. El Centro
Cívico situado dentro de los muros del antiguo Convento de San
Agustín de Barcelona es una solución notable por su claridad, y que
se puede ver y recorrer físicamente por su cercanía. Se trata de un
edificio histórico que desde el siglo XIV al XVIII fue convento de
los frailes eremitas de San Agustín y posteriormente cuartel militar
hasta el siglo XX. En 1990 se inicia un proyecto de recuperación del
edificio para usos comunitarios. El escultor James Turrell reconvirtió
el pasillo que conduce desde la puerta del antiguo cuartel hacia el
interior del claustro, en un pasaje lumínico que denominó “Deuce
Coop”. El color amarillo señala los pasos de puerta mediante un
tubo de neón encastrado, que actúa como baliza indicando el paso
de un espacio a otro. Se utilizan dispositivos de luz analógicos sin
recurrir a nuevas tecnologías66 (imágenes 44 y 45).

Imagen 44. Convento de San Agustín. El amarillo señala los pasos de la puerta
mediante un tubo de neón encastrado. Imagen 45. Convento de San Agustín.
Camino de color desde el acceso al interior del edificio./ Francisco Martínez Sellés67.

65
Edward Shaw, en el texto titulado” James Turrell: Buscando el peso específico de
la luz. Blog personal.
66
James Turrell, “Nunca no hay luz…incluso cuando toda la luz se ha ido, puedes
seguir sintiéndola.,” en James Turrell, Catálogo de exposición (Barcelona:
Fundación La Caixa, 1992).
67
Intervención lumínica (Luz artificial en la percepción -participación del espacio
público arquitectónico contemporáneo). Máster de Artes Visuales y Multimedia de
la Universitat Politécnica de València. 2010. (Imágenes Creative Commons).

121
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Este ejemplo de diseño lumínico muy corto y concentrado en el


espacio de acceso al edificio puede ser trasladado a lo largo de
recorridos (incluso con apoyos virtuales) para aminorar el riesgo
de desorientación y de confusión. La Luz y el color hablan y guían,
soluciones que no requieren escritura, señales o palabras que se
pueden perder en un maremágnum de carteles y de indicaciones.
El efecto de la luz y del color tiene consecuencias con alto impacto
sobre la percepción, ya que puede cambar las dimensiones de
los espacios que pierden o ganan profundidad a través de estas
mezclas. Es la gran diferencia entre la luz para iluminar y la luz y el
color como materia para crear efectos espaciales deseados.
En la siguiente propuesta dentro de la exposición “The light inside
Museum of Fine Arts”, Houston, Texas” (imagen 46 en gama de
grises), Turrell interviene sobre las dimensiones aprovechando lo
que puede ser -o parecer- una abertura o el final de un recorrido,
para ampliar mediante iluminación geométrica de neón y de
ambiente el -aparente- espacio longitudinal, pudiendo también
servir la luz blanca de neón como señal o baliza de lo que hay más
allá del recorrido que se va a abandonar.

Imagen 46. Esquema en gama de grises de “The light inside Museum of Fine Arts”,
James Turrell.

En otra de sus obras, “The Inner Way” (Múnich 1999), concentrando


elementos lumínicos, baliza el camino a lo largo de un recorrido
que desde su inicio hasta su fin guía al usuario con sus diferentes
tonalidades y sobre todo, por el efecto espacio-luz, que se crea
a partir del conjunto iluminación-color. Pero sobre todo, ofrece
seguridad y tranquilidad sin tener que renunciar a disfrutar de
atractivas experiencias en un espacio de luz y color.

122
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Se desconoce si James Turrell se planteó que sus obras pudieran


tener influencia sobre la mejora de accesibilidad ya que sus trabajos
se basan en la luz como materia de exhibición y en algún caso busca
precisamente, la pérdida de realidad (Kunstmuseum Wolfsburg,
Alemania, 2009). Pero lo ha conseguido cuando sin proponérselo ha
llevado a cabo muchas de sus intervenciones.
Dan Flavin, otro gran artista de la luz, fue pionero en la utilización
de luces fluorescentes como instrumentos artísticos: sus obras
guían a través de la colocación de luminarias. La imagen siguiente
(imagen 47) desarrolla conceptos orientadores con sus efectos
estéticos de light art. Y aunque con sus obras no buscaba hacer
accesibles los entornos, con toda seguridad se hubiera interesado
en esta temática si aún pudiera hacerlo. El esquema en gama de
grises de la imagen refleja el efecto deseado por el artista.

Imagen 47 Esquema en gama de grises sobre un trabajo de Dan Flavin.

Aunque diferente en su objetivo, disposición y elementos, el


“Crescendo appare” que Mario Merz diseñó para la Barcelona
Olímpica refleja la idea y la intención de balizar recorridos con
efectos lumínicos de neones rojos, acero inoxidable y vidrio. El
artista crea una modulación a través de ritmos basados en la Serie
de Fibonacci y es también una forma de direccionar con efectos de
luz que puede contener señales y mensajes. La imagen 48 muestra
uno de los elementos dispuestos en la superficie del paseo que a
lo largo de los 160 metros de su recorrido, especialmente con las
sombras del atardecer o la oscuridad de la noche, es especialmente
impactante.

123
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imagen 48. Crescendo appare, Mario Merz; Paseig Joan de Borbo. Barcelona,
piezas sucesivas con luz de neón./ Creative Commons68.

La potencia perceptiva que genera la luz es lo que provoca efectos


que el artista tal vez nunca se hubiera planteado. La fascinación
que causa la luz con sus resultados, permite mirar más allá del
contexto expresivo: sus enseñanzas pueden servir para guiar y
beneficiar una accesibilidad que puede ser vivida, aunque no es
percibida, gracias a la luz.

2.3. Componentes o dimensiones y sus cualidades


El modelo es la descomposición morfológica del conjunto
de componentes o dimensiones, elementos básicos del diseño
accesible, adaptados al funcionamiento humano. Se distinguen
por sus cualidades y son una estrategia para comprender y diseñar
escenarios reales: espacios urbanos o rurales, residenciales, servicios,
transportes, etc. No existe una configuración óptima a priori, ésta
dependerá del contexto, de la originalidad y comprensión de
los diseñadores, de los elementos disponibles, de las necesidades
específicas de cada caso. Cada elemento, y sus cualidades
relacionadas, otorgan al conjunto o “el todo” la capacidad de
organizar el espacio, así como los sucesos que ocurren dentro y
fuera de él. Se puede afirmar que es el que más se acerca o ajusta
a las capacidades humanas, sensoriales, físicas y cognitivas de un
conjunto muy amplio de personas.

Categoría Arte Público en La Barceloneta. Images from Wiki Loves Public Art
68

2013 in Spain.

124
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Como en el mundo de las ideas donde el pensamiento es posible


si existen conexiones, en el espacio todo es posible si las relaciones
son comprensibles. El modelo contiene elementos para que el
mayor número de personas pueda orientarse, desenvolverse y sentir
comodidad porque comprenden los vínculos y las señales.
Las funciones de cada componente o dimensión son las siguientes:
• Función global: la estructuración espacial, organización o
agrupación (capacidad para ordenar/organizar).
• Función focalizar actividad: lugares o recintos (capacidad para
poder experimentar en sucesión o en escenario).
• Función referencial: centro (capacidad para referenciar).
• Función relacionar:
- Conductores o nexos (capacidad para conducir de un punto a
otro).
- Sinapsis o espacio sináptico (capacidad para enlazar, ejercer de
puentes, conectar).
• Función direccionar:
- Ejes (capacidad para dirigir/direccionar).
• Función complementar:
- Los atributos.
Cualidades: Cada componente o dimensión tiene cualidades, si
no se cumplen habrá imágenes aisladas, limitaciones, barreras,
dificultades. Si se verifican todas, los entornos, espacios y servicios
serán accesibles.

2.3.1. Estructuración - organización general


Nota metodológica: se utiliza indistintamente estructuración u
organización.
¿Qué hace que la música de Bach sea algo tan especial? Que la
expresividad está en el CONJUNTO de la obra.
Para el modelo la condición básica de la accesibilidad está en el

125
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

conjunto, en la ORGANIZACIÓN de los espacios. La comprensión


y el desenvolvimiento de las personas confirma si las relaciones
espaciales son las más adecuadas para un funcionamiento natural,
o no lo es.
La organización es la dimensión más abstracta y no existe sin la
presencia de las otras. Sin embargo no es la suma de ellas, ya que
posee cualidades y reglas que son la clave para que el modelo sea
facilitador. El concepto representa el orden de los elementos de
un conjunto que se unen o acoplan de una forma determinada
para permitir el funcionamiento de las actividades humanas en
el espacio: los elementos se relacionan, se separan y se unen para
formar conjuntos que determinan la movilidad de las personas.

Figura 24. Esquema indicador de estructura y organización./ La Ciudad Accesible.

Cualidades
Las cualidades son relaciones topológicas cualitativas que se apoyan
en conceptos espaciales y filosóficos (en éstos no se va a entrar).
Se citan estas definiciones que aclaran de forma categórica la
importancia de las cualidades topológicas:
• La percepción del espacio por el hombre y su articulación
(lingüística) distan considerablemente (de las llamadas
configuraciones científicas) del espacio métrico. El espacio
perceptivo es originalmente topológico, es decir, responde a las
leyes de proximidad, separación, orden, cierre o continuidad y
solo muy posteriormente es métrico69.
J.L. Cifuentes Honrubia. “Lengua y espacio. Introducción al problema de la deíxis
69

en español”. Universidad de Alicante.

126
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Los conceptos anteriores están escritos por un investigador


lingüista, que analiza cómo el hombre denomina y habla del
espacio, cómo se orienta a través de estas palabras y convive con
él (aquí, arriba, abajo, encima, adelante, sobre, junto a, etc.). Se
completa la idea anterior con la siguiente, del mismo autor:
“Tenemos pues, un espacio donde las localizaciones no están
dadas en abstracto métricamente sino que son dependientes
del tipo de relaciones que se establezcan entre los elementos
a considerar y, fundamentalmente, el sujeto enunciador, cuya
perspectiva e interacción marcará la clave de interpretación y
comprensión de la especialización elegida”.
• Orden: propiedad que emerge cuando elementos o sistemas
aislados interactúan produciendo sinergias. El orden se encuentra
en la mayoría de los sistemas observables, pero aquellos
producidos por el hombre, que dependen de sus interpretaciones
y decisiones (como el orden espacial) pueden llegar a ser
contrarios a lo deseado y destruir esta propiedad que es inherente
siempre al mundo natural.
El orden es inductor de economía de elementos y de energía.
• Contigüidad: La contigüidad es la cercanía entre la disposición
de los elementos del conjunto o estructura. A mayor cercanía,
mejor es la relación y el conocimiento, hasta un límite de contacto
corporal que es el soportado por cada individuo. En las relaciones
espaciales el “contacto”, salvo casos extremos, no llega hasta el
límite de la tolerancia. La contigüidad de elementos espaciales
crea relaciones que se pueden convertir en permanentes igual
que se vinculan las ideas según la proximidad temporal o espacial
de las conexiones correspondientes.
• Separación: lo contrario del anterior, indica incremento de
relación y de distancia. Hay un límite para la tolerancia a esta
cualidad, ya que a medida que aumenta la separación, crece
la necesidad de aguzar todos los sentidos para poder situar a
la persona en relación con los elementos más distantes. O se
requieren elementos que “reúnan lo separado”
Esta separación, a medida que es mayor, facilita el
desconocimiento e inseguridad frente a lo que se puede
encontrar más allá del propio cuerpo. Pero ¡atención!, a veces

127
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

la separación no es cuestión de distancia (métrica) sino de


un inadecuado establecimiento de las relaciones (o falta de
indicaciones comprensibles) y son esas dificultades las que causan
la desorientación70.
• Circunscripción: es la división de un territorio con fines de orden
de cualquier tipo. Se delimita, se establecen bordes pero siempre
buscando organización, jerarquización, orientación. Se utiliza
sobre todo para establecer demarcaciones políticas y sociales. Sin
embargo su importancia no se incluye para jerarquizar y orientar
dentro de espacios de menor dimensión.
Una mayor presencia de estos ámbitos -adecuadamente
estructurados y delimitados, en espacios abiertos o construidos-
será facilitadora de la orientación y de la comprensión de
conjuntos complejos. Puede ser muy útil en edificaciones
existentes, cuya complejidad no tiene fácil resolución, debido al
tamaño o a la antigüedad y valor patrimonial de los edificios.
Más adelante se colocan ejemplos que justifican y validan este
razonable acotamiento.
• Continuidad: relación (continuada y sin interrupción) en la que
aparecen una sucesión constante de elementos (de una misma
serie).
• Interioridad: relación de un objeto que se encuentra en el
interior de otro.
Las relaciones
Para que la organización o estructura sea facilitadora, el orden
es determinante de la calidad ambiental. La complejidad puede
existir cuando hay una zonificación muy clara de regiones
o circunscripciones. Esa zonificación que se usa mucho en
planificación urbana y en la delimitación de mapas y planos, no
se aprovecha de la misma manera y con la misma intención en el
diseño de lugares y espacios más reducidos o íntimos. Cuando se
lee un mapa y luego se experimenta en la realidad, hay muchas
veces desacuerdos entre ambas visiones ya que no todas las
personas están preparadas para pensar en dimensiones cuando se

¡Cuántas veces estamos al lado de aquello que buscamos y somos incapaces de


70

encontrarlo!

128
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

observan los planos de un edificio. Un caso muy repetido es el de


los planos de emergencia en edificios de uso público, que para ser
comprendidos requieren: tiempo para ser analizados, capacidad de
lectura de planimetría y buena visión.
La cualidad del orden y la orientación está en el plano (horizontal).
Pero quienes no puedan leer u orientarse por planos y escalas
(en razón de una habilidad adquirida o innata) no podrán
identificar esos elementos que son orientadores para los que sí han
desarrollado esas capacidades.
Por lo tanto reflejar espacialmente “las circunscripciones” será una
forma de facilitar y de orientar.
Con relación a cualidades como la “separación” lo importante
o significativo no es que un objeto o espacio esté separado de
otro, sino del tipo de vínculos que se establece entre ellos para
que haya referencias suficientes -de tipo espacial o con señales- y
que el sujeto pueda ir de cada sitio al siguiente sin desorientarse,
encontrando lo que busca. Dos espacios pueden estar cerca y
aparentemente sin conexión cuando el usuario no tiene referencias;
pueden estar a mayor distancia y conectados.
Ejemplos
• Parque Los Andes Buenos Aires (imagen 49). Un barrio de
viviendas de interés social edificado en 1929 para funcionarios
por la Municipalidad de Buenos Aires: un grupo de viviendas
que interpela las modalidades habituales de vivir una con otra
(continuidad y contigüidad). “Un paredón quebrado por apenas
diez entradas esconde un paraíso: se descubre un gran interior
verde repleto de jacarandás y de tilos y rodeado por doce edificios
de tres pisos. El conjunto Los Andes es un agrupamiento de
viviendas organizadas en torno (interioridad) al parque y calles
interiores, donde todo lo construido se mezcla con la vegetación”.

129
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imagen 49. Interioridad-orientación: organización general en plantas y fachadas.

• Colonia Los Cármenes de Madrid (imagen 50 del estado actual).


Construidas como “casas baratas” para funcionarios entre 1926
y 1928 del siglo pasado, aún hoy conservan el aire que tenía
esta zona cuando el barrio, hoy junto a la Plaza de Castilla era
aledaño a la ciudad. Hay orden contigüidad y continuidad:
organizadas alrededor de plazas interiores o a lo largo de
estrechas calles con sabor rural.

Imagen 50. Colonia de casas antiguas Los Cármenes. Madrid.

• El diseño de últimas décadas: Barrio del Pinar de Chamartín. Los


ejemplos siguientes (imágenes 51, 52 y 53) están dominados por la
discontinuidad y la complejidad. A pesar de su diseño laberíntico,
han adquirido personalidad propia y sus usos colectivos en plantas
bajas moldean una actividad social muy alta. Pero en su origen o
para quienes lo visitan por primera vez, su estructura, tipología
de organización y de edificación no son un ejemplo de relaciones
fáciles y comprensibles. Sin embargo, frente a otros barrios

130
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

(donde no hay usos comerciales, recreativos y culturales, aunque


si hay amplias aceras y calles con aparcamientos y tráfico rodado)
se han vuelto amigables. Estos barrios han sido y son, un ejemplo
de superación de dificultades por parte de la población residente.

Imagen 51. Pinar de Chamartín Discontinuidad (con contigüidad).

Imágenes 52 y 53. Pinar de Chamartín Interioridad ¿será orientadora o no?

Con estos ejemplos sólo se introduce el concepto de organización.


A partir de ahora se amplía la información sobre la importancia
de las cualidades particulares de los restantes componentes o
dimensiones.

2.3.2. Lugares y recintos


Los principales elementos morfológicos de la organización o
estructura son lugares y recintos que cumplen funciones para el
desarrollo de las actividades. De acuerdo a su localización son los
escenarios donde actúan las personas y se sitúan los objetos, en una

131
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

relación dialéctica, y generando un sistema siempre en movimiento.


• La organización de los lugares da como resultado espacios
abiertos de uso público o privado.
• La organización de los recintos da como resultado edificación
pública o privada. Espacios abiertos y edificios constituyen las
zonas de actividad, urbana o rural. Relacionadas a través de
medios de comunicación, físicos, sociales y tecnológicos.

2.3.2.1. Lugares
Cualidades: continuidad y contigüidad
Los lugares contienen gran cantidad de elementos cuya cualidad
fundamental está en su “disponibilidad pública” o por lo menos,
para grupos de personas. Por lo tanto sus cualidades principales
deberían ser la inexistencia de limitaciones o barreras para la
conexión, el intercambio y la comunicación. Se aplicarían aquí por
tanto, las cualidades de la estructura general ya enunciadas, pero
especialmente la continuidad como la relación sin interrupción en
la que aparece una sucesión constante de elementos de una misma
serie.
Lugares, espacios de la experiencia, escenarios de vida social y
cotidiana. De ellos afloran los modos a través de los cuales las
personas por su cuenta, en grupos o en sus comunidades se
comunican y se mueven desde un origen a un destino: a través de
“conductores” urbanos: calles, avenidas, paseos, caminos interiores,
etc. Su control es complejo y allí los sucesos son siempre más
espectaculares que los que se producen en los recintos, donde por
lo general, hay un número menor de asistentes y límites espaciales.
Las imágenes 54 y 55, muy diferentes, orientan sobre las
experiencias sensibles en el espacio, la primera en grandes entornos
o espacios espectaculares, la segunda en otros más acogedores,
modulados por la historia urbana. La primera es el gran espacio
escenográfico del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla
y León. La siguiente, recogida y amable, relaciona espacios
emblemáticos de la ciudad de Madrid con otras zonas aledañas
(que se han visto en la imagen 2: Plazas Santa Cruz-Provincia).

132
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Imagen 54. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León71./ Copyright Tuñón y


Mansilla.

Imagen 55. Calle del Centro Histórico, Madrid.

Es interesante la definición de Christian Norberg Schulz72


refiriéndose al concepto: “los lugares son metas o focos donde
experimentamos los acontecimientos más significativos de nuestra
existencia, pero también son puntos de partida desde los cuales nos
orientamos y nos apoderamos del ambiente circundante”.
El lugar está caracterizado por una cierta dimensión (extensión,
tamaño) y en ese marco el mismo autor hace la distinción entre
el espacio propio -que es la territorialidad de un individuo que
reclama una superficie y la defiende de los demás miembros de su
especie- y el espacio distante que no puede controlar.

71
Web del MUSAC.
72
Christian Norberg Schulz, en su libro, Existencia, Espacio y Arquitectura, aborda
el tema del espacio, como “dimensión de existencia humana”, para sobre esta
base, desarrollar el concepto de espacio arquitectónico, como “una concreción de
esquemas o imágenes ambientales”.

133
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Norberg Schulz comparte con Piaget que la “idea de un mundo


estructurado se desarrolla gradualmente durante la infancia, que
necesariamente comprende el desarrollo de nociones espaciales.
El concepto de espacio como un sistema es, por consiguiente, una
condición necesaria para hallar un sitio firme donde hacer pie
existencialmente. El hombre necesita un entorno que facilite la
formación de imágenes, necesita distintos espacios que tengan un
carácter particular, caminos que conduzcan a alguna parte y nodos
que sean lugares señalados e inolvidables”.
Los “no lugares”
La ausencia de continuidad y contigüidad crea “no lugares”,
aislados y desconectados, separando a las personas entre sí. Un
ejemplo muy claro es el conjunto de espacios que quedan a uno
y otro lado de las vías de un tren cuando no hay manera de pasar
de un lado al otro del eje ferroviario, o los espacios que quedan a
ambos lados de la carretera debido a su trazado.
Espacios libres, lugares de primera categoría
Precisamente lo que define y caracteriza a los parques históricos,
y aún aquellos que son producto del desarrollo urbano con
criterios accesibles es la continuidad, la contigüidad o si hay
separación, adecuadamente resuelta para que no se bloqueen las
relaciones. Los parques urbanos, las plazas de los centros históricos
están relacionados a pesar de que la estructura de la ciudad
los interrumpa debido a los usos que van ganando la calle y los
espacios abiertos.
Caminando por las zonas históricas en cualquier ciudad o pueblo,
se descubre algo inmanente, que se da en este tipo de espacios y
casi nunca en aquellos creados ex novo y con criterios urbanísticos
de las últimas décadas. La dimensión de la vegetación que informa
sobre la historia y sus acontecimientos se aprecia en la imagen
56: el gomero de más de 200 años de vida en La Recoleta, parque
histórico de la Ciudad de Buenos Aires, extiende sus raíces y da una
protección perfecta para sentarse a su sombra.

134
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Imagen 56. Gomero, árbol más antiguo de Buenos Aires. Parque La Recoleta.

2.3.2.2. Recintos
Cualidades
Los recintos73 con sus formas y características, son los escenarios
elementales donde se sitúan los objetos y las personas se mueven y
desarrollan sus funciones. Son las células básicas de la organización
como cuerpo armónico para el desarrollo de las actividades
humanas. Y aunque son mucho más que formas geométricas,
aquellas cuya sencillez de proporciones se asocia al concepto
de estabilidad son el círculo (y formas poligonales parecidas),
el cuadrado, el rectángulo. En el triángulo, dependerá de las
dimensiones de sus lados y de la agudeza de sus ángulos.
En arquitectura, los planos del suelo, del techo y de los cierres
verticales, definen las formas anteriores, cierran recintos y crean las
sensaciones deseadas.
Los caracteres visuales del recinto o célula básica, lo vinculan
a experiencias sensoriales muy diferentes y opuestas. Esto es
importante en relación con las distintas modalidades de la
percepción y las experiencias que provocan. Un recinto amable
puede mejorar las relaciones con los ámbitos que vienen a
continuación, si éstos son complejos. Esto se ha plasmado en el
espacio Zero, donde se experimenta la complejidad posterior del
Museo Guggenheim de Bilbao. La sensación de tranquilidad y
amabilidad la dan el mobiliario, la iluminación y el dominio del
vacío, para el uso y disfrute por los visitantes (imagen 57).

Hesselgren S. (1964) Los medios de expresión en la arquitectura. EUDEBA. Buenos


73

Aires. R Argentina.

135
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imagen 57. Acogedor recinto del Espacio Zero, que introduce a los visitantes en el
museo Guggenheim./ Copyright Museo Guggenheim.

Las clasificaciones indicativas que se exponen a continuación


tienen origen experimental y corresponden a estudios originales
de Jaensch (1911) de sus trabajos de interpretación de la pintura
impresionista, citados por Hesselgren (1954). Sus características más
destacadas son:
• Recinto impresionista: la atención no se fija en límites u
objetos sino que se aleja de estos hacia los espacios vacíos que
se extienden entre objetos colocados, ordenados y entre figuras
apoyadas. La experiencia del vacío y el equilibrio entre las
dimensiones del espacio, objetos, superficies, colores, iluminación
y texturas, se puede sintetizar en una experiencia espacial que se
basa en la comodidad de los desplazamientos, la accesibilidad y la
ausencia de dificultades visuales y materiales.
• Recinto háptico: la atención se fija en los objetos debido a la
calidad, textura, dimensión y cantidad, variables que reducen
física y visualmente los vacíos. Recinto que podría resultar
físicamente incómodo y visualmente opresivo.
• Recinto visual: estilo envolvente, la atención se fija en las
superficies, las paredes, las texturas. La vista se obliga a vagar
de una superficie a otra sin límites ya que estos no existen.
El resultado de la experiencia es la pérdida de contacto con
el recinto como espacio y del contexto como conjunto. Esta
experiencia es la que podría desearse en un museo de pinturas.
• Recintos dinámicos - estáticos: recintos dominados por ejes de
movimiento que alteran las dimensiones reales del espacio debido

136
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

a su transformación en movimiento. La atención es rechazada


de objeto en objeto o de la misma forma es atraída por ellos. La
atención puede ser guiada por un eje, conducida desde el punto
donde se ubica el sujeto hasta un punto terminal. En oposición al
anterior, el estático se manifiesta porque la atención se centra en
el sujeto, sin tratar de apartarse de él. En su punto de equilibrio
invita a la reunión.
Combinando estilos, las experiencias se van haciendo más complejas
y más ricas. Las superficies cubiertas de figuras de un museo por
ejemplo, compitiendo con el diseño de su espacio, podrían suscitar
fuertes experiencias a las cuales debería poder sobreponerse el
visitante para apreciar una cosa, la otra o ambas a la vez. Esto será
posible después de ordenar todos los efectos visuales por zonas
o intereses personales y sensoriales. Como no siempre es posible,
hay personas que van a ver las obras en el museo o van a ver la
arquitectura del museo.
Experiencia del recinto
Un recinto puede ser un espacio comunitario o una habitación
privada; un espacio cerrado o abierto. Pero sobre todo, da
protección, seguridad, contención y apoyo a quienes se despliegan
en él para usarlo. Sobre la base de experiencias aceptadas, se
pueden avanzar algunas conclusiones relativas a la vinculación
entre su constitución y sus cualidades para que las experiencias
sean cómodas, desligando la atención de aquellos elementos
que pueden generar sensaciones no siempre favorables,
semánticamente negativas.
El recinto, por ser limitado, no puede desprenderse de sus límites
ni ignorarlos y por ser “deambulable”, no puede separarse de la
presencia de quienes lo recorren; no puede apartarse de la forma,
de sus límites, ni de la escala, que lo mide y dimensiona en relación
con el observador. El espacio arquitectónico es un vacío hasta
tanto el diseño de sus componentes y la escala lo moldean para
convertirlo en arquitectura. Como en un escenario, la experiencia
del recinto se vincula a los accesos, los límites, las proporciones
y a todos los elementos que generan experiencias tanto para los
actores como para los espectadores, todos protagonistas de la
misma realidad.

137
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Accesos: entradas y salidas


Deben ser claras e inconfundibles ya que son elementos para el
acceso y salida del edificio pero sobre todo, de seguridad para la
evacuación en casos de emergencia. Si fuera necesario desdoblarlas
por razones de organización o de seguridad, se marcarán con
señales reconocidas por los usuarios y por las normas vigentes. Si el
edificio fuera acristalado, se distinguirán las puertas del resto de los
cerramientos, con señales, luces, colores, siempre con indicaciones
muy claras.
En un edificio público con entrada y salida únicas se colocarán
preferentemente puertas automáticas para evitar que las personas
que acceden al edificio puedan obstaculizar el paso de las que
salen. Estas determinaciones están establecidas en las normas de
seguridad SUA del CTE y otras vigentes.
Formas y magnitudes. Proporciones
Las formas, magnitudes y proporciones son atributos de los
recintos. Se colocan expresamente en este capítulo por la
importancia que tienen para estos espacios, de los cuales no
pueden desprenderse. Las forman condicionan usos, percepciones
y sensaciones. El recinto cerrado sobre sí mismo es completamente
distinto al recinto abierto y en esto, la forma influye con su manera
de cerrarlo o abrirlo.
Las proporciones son importantes porque la percepción y las
sensaciones varían a medida que las dimensiones sobrepasan el
límite de “lo reducido” y de “lo amplio”. La proporción o relación
entre anchura y largura es determinante para que las sensaciones
sean más agradables. Pero percibirlo de una u otra manera también
depende de complejos mecanismos con los que se pueden alterar
relaciones y combinaciones.
Puede provocarse que en una de las direcciones principales las
paredes se alejen y que en otra se acerquen. La profundidad
depende de los fenómenos de color y de forma. Una extensión en
profundidad cuando está plagada de objetos es diferente a la que
está vacía. Un espacio o recinto amueblado parece más grande que
uno vacío. La percepción del tamaño de una habitación viene dada
por los objetos distribuidos en el espacio o sobre los límites donde
se puede fijar la vista. Son los puntos de referencia.

138
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Las proporciones equilibradas, evitando excesos y defectos


favorecen sentimientos positivos. Espacios para pocos -si son pocos-
y para muchos evitando siempre que sean multitudes. Así nadie se
sentirá aislado o por el contrario, perdido. La comunicación fluirá y
el aislamiento podrá ser libremente escogido, como un derecho de
la autonomía.
Como la normativa necesita dimensiones métricas, se podría
afirmar que a partir de los 25 o 30 metros de longitud, la
percepción de los elementos que están distribuidos en el espacio
comienza a modificarse y puede alterar comportamientos y
actitudes. Recordando las dimensiones del Edificio Puente de la
Expo de Zaragoza con sus elementos estéticos de apoyo visual
(imágenes 23 y 24) y los pasillos del Metro (imágenes 5 y 28), habría
que establecer condiciones mínimas para las diferentes experiencias
para que no sean establecidas, sin criterio, por los profesionales.
Vacíos
La práctica de la psicomotricidad en la infancia se desarrolla en
el espacio. Este escenario que es recomendable que esté vacío al
iniciar la tarea lo van a llenar las niñas y niños con sus necesidades.
El espacio se llena con el cuerpo de cada uno y evita las
interferencias entre todos (imagen 58, espacio de psicomotricidad,
guardería Las Nanas, Alcorcón).

Imagen 58. Espacio vacío para psicomotricidad. Guardería Las Nanas. Alcorcón.

A medida que van creciendo, el espacio de sus tareas y de su


psicomotricidad se va llenando con objetos que limitan su
plasticidad, su expansión y su desenvolvimiento. Se les fomenta

139
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

inicialmente una aptitud, la de desplegarse en el espacio y luego,


una vez que han aprendido a disfrutar de él, se los constriñe contra
todo lo que se va colocando a su alrededor: objetos no siempre
útiles ni dispuestos en función de sus necesidades.
La dimensión de los recintos permitirá que la distribución de los
objetos del mobiliario mantenga espacios vacíos en una superficie
que sea siempre superior a la ocupada por aquellos, con amplitud
para el desplazamiento, sin interferencias ni obstáculos. Sería
deseable que el espacio vacío fuera como mínimo una vez y media
o el doble que el espacio ocupado. Esto dependerá también de
las dimensiones de cada recinto ya que en los más reducidos
y personales donde cada uno controla sus objetos es menos
importante.
La dominancia del vacío en los recintos disminuye la sensación de
malestar que puede producir la exagerada distribución de objetos y
de personas o hacinamiento.
El hacinamiento es una excesiva concentración de personas y
objetos en un espacio determinado, lo contario a la comodidad y
al bienestar. Es la violación de los dos primeros espacios, el sensible
y el de la prolongación del propio cuerpo; por lo tanto es la piel
-y su salud- el órgano que está más afectado por el exceso tanto
de personas como de objetos materiales. Tratándose de objetos,
equivale a lo que en el modelo se denomina limpieza topológica o
del diseño.
El hacinamiento no se puede contrarrestar con intervenciones
parciales, la única forma de evitarlo es el aumento de las superficies
o disminución del número de personas para que tanto aisladas,
como grupos y junto a los objetos, dispongan de amplitud
suficiente para expandirse y no molestarse.
Los límites
El recinto está determinado por las superficies visuales que lo
rodean, que no tienen que ser materiales. Es suficiente con que
existan como simples indicaciones, como trazos que separan el
afuera del adentro.
Las superficies verticales de seguridad son en general las paredes,
los muros: un seguro contra las inclemencias, la separación de lo
privado y lo público, el apoyo de los objetos. La ruptura del orden

140
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

o la seguridad por huecos de ventanas y puertas o paneles que se


desplazan debe ser llevado a cabo sabiendo cuales son los objetivos
que se pretenden, por ejemplo el de evitar los estados de soledad y
aislamiento; moviendo solo un panel que puede abrirse y cerrarse
a gusto, poder regresar al aislamiento. Esta dinámica es también
riqueza para el espacio y para la vida cotidiana. Se trata de poder
dejar abierta una puerta esperando la entrada de alguien para
compartir. Esto forma parte del principio de autonomía.
Es bueno saber que los límites pueden ser alterados ópticamente
con la introducción de conceptos simples pero con consecuencias
altamente negativas sobre las actitudes y los comportamientos.
Solo se esbozan algunas combinaciones:
Por falta de nitidez de los contornos
Si se coloca un cristal como separación sin que estén
adecuadamente diferenciados los contornos. O entra tanta
cantidad de luz que desvirtúa los contornos (imagen 59).

Imagen 59 Experiencia de luminosidad y reflejos con pérdida de contornos.

• Por desarrollo de formas de carácter muy semejante


Hay casos en que formas y colores son tan iguales y constantes que
confunden: el caso más “árido” es el de las entradas y rutas del
Metro: iguales y sin diferenciar por formas, colores, iluminación
orientadora que indique diferencias, matices y permita tener
sensaciones agradables de lugar (imagen 60).

141
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imagen 60. La experiencia del vacío. Estación O´Donell, del Metro Madrid.

Por introducción de líneas que alejan la atención


Los contornos marcan territorios, crean la necesaria contención
y separan actividades. Los límites estructuran pautas de
comportamiento marcando hasta donde se puede llegar y desde
donde no se puede pasar, sin necesidad de cierres. Las imágenes
del Museo Guggenheim de Bilbao donde los espacios se abren y
cierran sin necesidad de muros, representan muy bien este tipo de
experiencias.
La imagen siguiente del Pabellón Puente de Zaragoza, refleja una
experiencia espectacular, por el movimiento de sus elementos
estructurales y formales que recrea la iluminación natural.

Imagen 61. Movimiento.Pabellón Puente de la Expo de Zaragoza./ Copyright


Shuterstock.

142
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Rincones
Todo hueco invita a ser ocupado. El rincón puede ser vivido como
refugio o como isla; el rincón alivia pero también margina, por eso
se utiliza como sitio de castigo. Es por lo tanto, un espacio muy
ambiguo. Su rotura, aumentando la superficie y formando una
esquina74 puede proveer de riqueza y de seguridad al resto del
espacio.
Esquina frente a rincón y siempre inspirando para el encuentro del
YO.
Pueden llegar a estar aislados y fuera del alcance de la vista: detrás
de las puertas, en el interior de los armarios; espacios sin nombre,
profundos, para la soledad y el aislamiento; o espacios para
abandonar lo que no se quiere ver, lo que se quiere perder. Y sitios
de observación, atalaya o mirador; espacios para recogerse y desde
ellos controlar lo que sucede sin ser visto.
Que sean refugio, isla, atalaya o mirador depende formalmente de
muchos factores, del tipo y calidad de los planos de cierre, de los
objetos distribuidos, del color y de la iluminación que bien dirigida
potencia la atracción de unos espacios frente a otros. (En la imagen
62, el rincón público de lectura -Didaktica- del Museo Guggenheim.
De Bilbao)

Imagen 62. Rincón dedicado a consultas. “Didactika” del Museo Guggenheim de


Bilbao./ Copyright Museo Guggenheim.

74
Del alemán antiguo skena: espina, espinazo, saliente.

143
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Los rincones, no serán lugares de oscuridad, aislamiento o soledad,


estarán dotados de dimensiones, proporciones e iluminación
adecuadas, debidamente relacionados con otros espacios por
formas e iluminación. Las esquinas se resolverán preferentemente
con formas redondeadas.

2.3.3. Centro
¿Real o virtual? El centro es un concepto que históricamente
representa el orden y la claridad, es un punto focal clave en la
organización espacial. Su presencia es orientadora: todas las
personas pueden acudir a él en caso de desorientación o pérdida. El
centro representa para el hombre ‘lo conocido’, en contraste con el
desconocido y temible mundo circundante.” (Norbert.Schultz”.
La concepción de centro desde la antropología tiene gran poder
sobre la mente. En la figura 25 se puede observar la Kaaba o zona
sagrada del Islam como el lugar de referencia simbólico hacia
dónde dirigir la “Nia” o intención en el momento de realizar las
cinco oraciones rituales.

Figura 25. Zona Sagada o “Kaaba”./ La Ciudad Accesible.

Desde tiempos remotos el hombre ha creído que el mundo estaba


centrado (leyendas del centro o eje del mundo) representado por
un árbol o un pilar simbólico (axis mundi: árboles, montañas,
pilares). Los griegos tenían al ombligo del mundo en Delfos
(onphalos); los romanos en el capitolio = (caput mundi) “cabeza
del mundo”; el Islam en la kaaba (piedra sagrada).

144
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Como punto equidistante de todos los de la circunferencia de


donde parten o hacia donde se dirigen acciones coordinadas, el
centro de gravedad es el punto en el que una sola fuerza vertical
aplicada en él equilibra a todas las que actúan sobre él. De ahí su
poder para estructurar y organizar experiencias desde el punto de
vista físico ya que un solo centro o varios, desarrollan cada uno, sus
capacidades de convergencia:
Cualidades
El centro orientador
Nexo y vínculo entre las partes, las formas y los límites, es inductor
de experiencias y se caracteriza por su capacidad para focalizar.
Por ser el punto donde convergen dinámicas, tiene la capacidad de
atraer, estructurando lo que sucede en torno suyo. Se privilegia el
centro, y quien ocupa ese espacio se destaca.
Hacia el centro convergen miradas, preguntas, pasos y sonidos. Es
el elemento orientador de las dinámicas sensoriales; es el espacio
de información, señales y noticias. En la imagen 63, el centro
de atención al público del Museo Guggenheim de Bilbao puede
ser observado desde las galerías superiores. No por casualidad
se encuentra muy cercano a uno de los puntos de seguridad del
edificio: la salida principal de los visitantes. Es el origen del primer
mensaje: es la entrada, el acceso.

Imagen 63. Centro de atención al público./ Copyright Museo Guggenheim.

El centro es determinante del orden y la orientación. En la imagen


64, el centro es otro: gran espacio focal, el atrio que facilita la
deambulación organizando la gran complejidad formal y funcional

145
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

interior: diferentes tipos de circulaciones interiores, salas, servicios,


rincones para el descanso y la información. Hacia él se pueden
dirigir las miradas y los movimientos si alguien quiere retomar un
camino o se ha desorientado.

Imagen 64. Centro orientador./ Copyright Museo Guggenheim.

El centro de las miradas


Si el centro se convierte en punto de convergencia de las miradas
puede cargarse de fuerza inhibitoria, pero solo cuando el sujeto es
obligado a situarse en ese punto, porque es espacio de exposición.
En este caso, se ocupa mejor y puede ser disfrutado cuando uno se
encuentra acompañado por otros (teatro).
El centro personal
Acotado y personal difiere del centro como organizador de
sistemas complejos, pierde importancia y se diluye, ya que todo
el volumen de la habitación es parte de ese punto neurálgico.
Cuando la dimensión reduce el recinto, la seguridad se concentra
en los apoyos, en los límites, aquello que rodea, protegiendo,
conteniendo y apoyando lo que se encuentra en su interior. Pero
también puede ser que en momentos de intimidad, cuando se está
solo o en confianza cada cual se apropie del centro y dominando
todo lo que sucede alrededor, desde ese punto central que
constituye el eje de su vida privada, encuentre seguridad, resguardo
y comodidad.

146
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

2.3.4. Conductores y ejes


Los conductores o nexos en su adyacencia, conectividad y
proximidad75 son los vínculos que permiten la movilidad y los
desplazamientos en el espacio, de forma real o imaginaria, a través
de los sentidos y la memoria. Se utiliza este concepto ya que viene
definido como “el que lleva o transporta a una persona76”. Calza
muy bien para definir a un espacio cuya función debe ser “llevar,
transportar, guiar, se trata de ir más allá del “caminar” y que
las personas puedan ser guiadas a través de las cualidades de un
diseño que debe ajustarse a las funciones asignadas: tienen la difícil
tarea de vencer el efecto laberinto.
Conductores/ejes
Los ejes son conductores con protagonismo para direccionar:
derecha, izquierda, arriba, abajo, estas son sus cualidades. Son
indicadores de “hacia dónde debe dirigirse” una persona. La
confusión se presenta -como protagonista de la desorientación-
cuando un conjunto de conductores no asume su función para
direccionar, poniendo en duda
un camino que aún queda
por recorrer. Es un momento
en el que hay que tomar
decisiones como memorizar,
recordar, reconocer. Se podrá
acertar o no, asumiendo sus
Figura 26. Confusión./ La Ciudad Accesible. consecuencias.

2.3.4.1. Conductores o nexos horizontales


Los conductores son espacios que relacionan, llevan o conducen
a las personas y los objetos. Debe dominar la cualidad de nexo
potenciando la relación frente a la circulación. Se debería evitar
que domine la longitud y en el caso de que sea inevitable se
deberían tener en cuenta los principios anteriores del modelo, en
especial el efecto umbral y la agrupación-segregación.
Frente al concepto clásico de pasillos o corredores que las normas
regulan, deberían ser nexos de comunicación personal, de

75
Aspectos vinculados a un modelo topológico.
76
Diccionario de la Lengua española

147
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

sentimientos y experiencias. Espacios con significación debido


a su longitud con relación a la anchura podrían dar paso a
situaciones de angustia, de pérdida de la noción del espacio total
o a claustrofobia. La longitud en la distancia podría transformarse
en movimiento ya que el pasillo se desplaza y corre a través del
edificio.
La máxima longitud dependerá de la organización funcional
pero nunca debería ser superior a aquella capaz de deformar las
imágenes situadas en el fondo. En estas longitudes no deben existir
zonas oscuras o de penumbra ni recovecos. Tampoco texturas
gruesas que se perciban como formas visuales. Las longitudes
necesariamente superiores deberían compartimentarse en base a
ritmos y señalarse con luces o colores.
Las articulaciones rítmicas del espacio pueden facilitar
desplazamientos y pueden acompañarse de ritmos musicales,
de iluminación, de encendido y apagado, de gamas de color,
etc. A continuación se exponen como efectos positivos sobre
los conductores ciertos fenómenos de la percepción, umbrales/
marcadores y tratamientos del suelo.
Facilitador: efecto agrupación-segregación
La colocación de elementos iguales a lo largo de estos nexos de
circulación -puertas y ventanas iguales sin distinción de señales,
colores o iluminación- potenciaría la desorientación con la misma
facilidad que la ausencia de señales o indicadores (imagen 65,
pasillo de hotel).

Imagen 65. Corredores sin caracterizar, elementos iguales, situaciones


desorientadoras.

148
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

En espacios longitudinales tratados como nexos de actividades que


dan acceso y salida a varios recintos, se recurre al efecto agrupación
introduciendo elementos diferenciadores (colores y números en
este caso) y también como señales de advertencia, en la guardería
Las Nanas, Alcorcón (imágenes 66, 67 y 68).

Imagen 66. Facilitadores por agrupación-segregación de colores.

Imagen 67. Facilitadores por agrupación-segregación de colores.

Imagen 68. Facilitadores por agrupación-segregación de colores.

149
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Colores que van dirigiendo hacia los accesos de las diferentes


aulas (guardería Los Mondragones, Granada imágenes 69 y 70).
Probablemente en el caso anterior, los números de la guardería
Las Nanas ayudan a la orientación y al conocimiento de la escala
numeral.

Imagen 69. Facilitadores por agrupación-segregación de colores./ Fernando Alda.

En todos los casos anteriores se ha tenido en cuenta la división de


la longitud de los conductores en distancias inferiores o similares
a una distancia dispuesta a criterio del diseñador que facilita
la comprensión y la lectura de los elementos dispuestos en las
superficies verticales. Actuando de esta manera como orientadores.

Imagen 70. Facilitadores con marcadores de color en recorridos o caminos./


Fernando Alda.

Los marcadores se pueden asimilar a esos relojes que en los viajes


aéreos muy largos van señalando cuanto tiempo falta para llegar.
Las distancias para el establecimiento de umbrales son variables, en

150
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

función de la máxima longitud:


• Umbral corto: Hasta 10 metros, no requiere especificaciones
intermedias.
• Umbral mediano: Hasta 25 metros, requiere como mínimo dos
divisiones o especificaciones intermedias.
• Umbral largo: a partir de 25 metros, requiere especificaciones
cada 6-8 metros.
Otros ejemplos con encaminamientos por colores y pictogramas de
ARASAAC en las imágenes 71 y 72.

Imágenes 71 y 72. Facilitador: encaminamientos y pictogramas en suelo./


ARASAAC.

Las pasarelas del Museo Guggenheim de Bilbao (imagen 73)


constituyen conductores singulares en su calidad de nexos, ejes e
introductores hacia el interior de las salas de exposición. Elementos
de apoyo, protección y seguridad transparentes, las barandillas, son
las guías de la gran nave del museo. Tratadas con puntos de color
o de iluminación y lectura en Braille -sin que con esto se modifique
la transparencia y la blancura de estos elementos- podrían facilitar
mucho la increíble “navegación” que realizan los visitantes del
museo. Como se aprecia en la imagen, no cuentan con “elementos
guía“ pero son marcadores de la circulación.

151
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imagen 73. Pasarelas que guían como marcadores./ Copyright Museo


Guggenheim.

2.3.4.2. Conductores o nexos verticales


• Escaleras: roturas en el espacio que podrían desencadenar
emociones positivas o negativas. También angustia debido
a las articulaciones del paso, de la dimensión de huella y la
contrahuella La escalera tiene zonas oscuras, rincones inevitables,
y se desconoce qué es lo que hay más allá, en cada piso, del otro
lado.
Implica un esfuerzo físico ya que el pie sube y baja sin saber
realmente si la superficie que va a encontrar es segura; la
barandilla es un apoyo real y psicológico. El diseño debe ser
sumamente cuidadoso, destacando los elementos de apoyo con
iluminación permanente, tanto en escalones como en descansillos.

Imagen 74. Escalera con pendiente muy acusada. Casa unifamiliar antigua.

152
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

• Ascensores: Desde el punto de vista de su significación son


espacios altamente inseguros porque son reducidos y cerrados, en
los que el sujeto puede quedar aislado, solo, sin que exista forma
de pedir ayuda si su reacción es la de “quedarse sin aliento”.
Son peligrosos por motivos ambientales y personales, pero su
uso es realmente inevitable y por lo general muy seguro. En
intercambiadores y con acristalamiento son tranquilizadores.

2.3.5. Sinapsis
Resulta muy interesante este término que “define un hecho
comunicativo entre dos neuronas”: una presináptica y otra
postsináptica, un descubrimiento que
T. R. Elliot, joven científico británico
dio a conocer a principios del siglo XX.
Para que esto suceda se requiere de un
neurotransmisor, sustancia concreta
que descubrió más tarde Navratil, uno
de sus ayudantes77. El modelo utiliza
aquí el término sinápsis como “aquellas
opciones espaciales que ejercen de
puntos de enlace o puente” entre dos o
Figura 27. Sinapsis neuronal./ La más elementos para que se produzca el
Ciudad Accesible. contacto y la comunicación.
Todas las personas conocen el significado de un puente como
enlace que hay que atravesar para llegar al otro lado. Con esta
denominación se quiere expresar el concepto de enlace entre dos
puntos que es clave para indicar el camino o la dirección hacia
la cual hay que dirigirse. Es tan importante el espacio como el
elemento que se coloque allí para que se ejecute la transmisión.
“El puente se eleva “liviano y fuerte” sobre el río. Él no solo une
las orillas ya existentes. Recién en el paso del puente se destacan
las orillas como orillas. El puente hace expresamente que se
encuentren fronteras una frente a la otra. Una orilla resalta frente
a la otra gracias al puente78”…

77
Wikipedia.
78
Martin Heidegger. Construir, habitar, pensar, 1951.en Reformulaciones, en la
Segunda Era de la Máquina. H3 Taller Rigotti 2005. Biblioteca de textos Tomo 1
Arq. A.M. Rigotti -Arq. E. Heredia- Arq. D. Cattaneo- Arq. M. Borgatello- Arq. S.
Pistone.

153
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imagen 75. Puente peatonal sobre el Río Manzanares, Madrid-Río.

Espacio público sin caracterizar


Las zonas denominadas “tierra de nadie” (imagen 76) son en
general cambios de dirección que dejan una sensación de duda con
respecto a lo que va a ser visto o encontrado en el camino después
del cambio de dirección a 90 º. El giro impide que las imágenes,
el “otro lado”, sean claras ya que lo que hay “más allá de la tierra
de nadie” es desconocido. Por ese motivo conviene evitar cambios
bruscos de dirección, especialmente cuando los límites visuales,
laterales al camino, quedan cerrados u obscurecidos por vallas,
vegetación o muros de mayor altura normalmente, que la persona
que está circulando.

Imagen 76. Un ejemplo de “tierra de nadie“.

154
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Cualidades
Los espacios sinápticos79 tienen la cualidad fundamental de romper
el efecto laberinto en los juegos espaciales. Su función puente es la
que une y enlaza por “estimulación sináptica”. Ejercen de enlaces
entre espacios funcionales urbanos y arquitectónicos. Enlaces o
puentes se producen:
• Entre los distintos conductores, especialmente si hay varias
posibilidades de conexión con otros lugares y recintos.
• Pueden indicar la existencia de redirecciones, especialmente si
hay varias posibilidades axiales.
• Pueden ejercer de puentes entre el centro y las demás
dimensiones o componentes.
Para hacerlo deben introducir elementos que expresamente
colocados entre los anteriores ejerzan de señales de advertencia o
de estimulación, llamando la atención sin necesidad de apelar a la
lectura o esfuerzo cognitivo.
Cuando ya está muy claro el lugar -el espacio sináptico- la
naturaleza del elemento para que se produzca la comunicación
puede ser gráfica, luminosa, de mobiliario o tecnológica valorando
la limpieza topológica de los elementos dispuestos. Cada solución
será diferente en función de las condiciones del lugar y objetivos
deseados, siempre con ausencia de obstáculos.

2.3.5.1. Espacios públicos


En el medio urbano los espacios más importantes son los cruces
de peatones y circulaciones peatonales en general. A través
de unas señales y unos elementos mecánicos, se produce sin
peligro la transmisión de un espacio a otro, ambos seguros.
Cuando un espacio está mal delimitado, señalizado o el tiempo
de cruce no es el aceptable, se genera una situación de peligro.
Esto está debidamente analizado y establecido por la norma
correspondiente.

79
También llamados intersinápticos

155
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Paso de peatones o Wikicebras


Las “Wikicebras” son espacios claros, sus símbolos y mensajes
no ofrecen dudas sobre quiénes son los que tienen derecho
o prioridad. La solución de la figura 28 se ha inspirado en
“ProCiudad, ProContreras” un colectivo de la Ciudad de México que
trata de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Se trata
sobre todo de recursos para cruces sin semáforos.

Figura 28. “Wikicebras”./ La Ciudad Accesible.

Pasos de peatones inteligente MEPP


Las soluciones con uso de tecnologías son apropiadas en espacios
complejos. Hay opiniones que señalan que cuanto mayor es el uso
de estas tecnologías menos atención prestan tanto los peatones
como los conductores, éstos además aumentan la velocidad de
salida para volver a circular.
El paso de peatones inteligente MEPP80 es una solución que
según sus autores, ayuda a reducir el número de accidentes en
los pasos de peatones. Pero especialmente, aquellos provocados
por problemas de atención, falta de coordinación para acelerar el
paso, etc. Se trata de un material de recubrimiento que es sensible
a la pisada de los peatones y emite una orden para que se ponga
en marcha una señal que avisa al conductor que hay un peatón
circulando. Está ya en funcionamiento como experiencia piloto en
la localidad sevillana de Los Palacios y Villafranca.

80
Información obtenida a través de “e informa”.

156
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Otro caso puesto en marcha por la Diputación de Pontevedra


es similar y funciona con energía solar a través de una señal
estroboscópica, muy sensible. Comienza a aplicarse de forma piloto
en la Villa de Cambados.

Figura 29. Pasos inteligentes./ La Ciudad Accesible.

La solución denominada PPI (paso de peatones inteligente) ha sido


seleccionada como uno de los cinco finalistas para el Premio de
Innovación IET del Reino Unido. Producido por DSTA que también
fabrica luminarias inteligentes.
Solución parecida, con el mismo objetivo, es la que el Ayuntamiento
de Burgos instala en pasos de peatones con ETRALUX (Grupo ACS).
Se trata de una línea de luz embebida en la acera, en paralelo al
paso de cebra y sincronizada con los avisadores de Paso/Stop a fin
de asegurar que tanto peatones como conductores sean conscientes
del estado del semáforo sin necesidad de estar los primeros tan
pendientes. La línea se activa en verde, parpadeo y rojo81.
Museos al aire libre
Acciones ciudadanas: los museos al aire libre son apoyos gráficos
aptos para ser colocados de forma previa a los espacios sinápticos.
Estos dibujos deberían ser definidos por los propios usuarios para
no generar estrés ante unas imágenes desconocidas y extrañas.

81
Noticias de DSTA.

157
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

The Auckland City Council82 es especialista en estas intervenciones


que pretenden incitar a que los peatones circulen con mayor
seguridad y se colocan en las zonas peligrosas como señales de
atención previamente a un cruce. El mensaje es “debes hacer un
stop o no corras”. Son gráficos urbanos de diseño muy variado
y adaptado que pueden ser colocados en espacios que no
poseen ningún tipo de señalización. Estos dibujos, además de ser
interesantes desde el punto de vista de la orientación, interactúan
con los usuarios a diferencia de la tecnología que colabora
mejorando situaciones especialmente peligrosas y de inseguridad,
pero no interactúa como “los dibujos o cuadros acostados” como
una galería urbana.
Arte de autor al aire libre: La Rosa dels Vents de Lothar
Baumgarten en Barcelona es otro interesante ejemplo. Según el
arquitecto Ignasi de Lecea83 “Escultura pública”….”a partir de la
que se plantean obras que tienden a desaparecer en el paisaje
inhóspito de la ciudad, que se empotran en el suelo y que desde
allí luchan por su presencia con la única arma a su alcance: la
poesía”. Completando la idea: facilitan la accesibilidad a partir de
elementos artísticos y culturales con los cuales pueden interactuar
los ciudadanos.

2.3.5.2. Arquitectura
Servicios públicos
Los espacios sinápticos son muy complejos en macro servicios
públicos, pero son los que más contribuyen a romper el efecto
laberinto. Facilitan la accesibilidad a aquellas personas que
necesiten comprender con claridad las relaciones espaciales para
circular con tranquilidad y seguridad.
De forma general en el Metro abundan soluciones diferentes y
variadas. No hay un modelo aceptado y cada estación desarrolla
sus propios diseños que son más o menos o acertados en
función de la antigüedad de la estación. La figura 30 muestra
de forma simplificada “puentes genéricos” -a escala humana y

82
3D Street Art for Pedestrian Safety. Elrados por la Agencia Ogilvy. New Zeland.
“Dónt step into danger”.
83
Esculturas y espacio público en la ciudad de Barcelona. Arquitecto Ignasi de
Lecea, el 21 de octubre de 2000 en Simposium Internacional. Publicado en 2006.

158
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

adecuadamente señalizados- desde las zonas comunes de uno de


los servicios públicos más importantes del Municipio de Paracuellos
del Jarama (Centro de Mayores).

Figura 30. Proyecto de accesibilidad cognitiva. Centro de Mayores. Municipio de


Paracuellos del Jarama84.

Se puede acertar siempre con:


• Iluminación creadora de “puente” y a continuación direccionar
para orientar a los usuarios con señales que indiquen claramente
que hay “más allá”.
• Dibujos en suelos, paredes y techos.
• Caso especial del Metro: tecnología adecuadamente colocada
en espacios sinápticos que brinde información entre diferentes
líneas y con otros espacios importantes de la estación. Señales
adecuadamente colocadas en espacios sinápticos, sobre todo en
dinteles, indicando el número de la línea y las direcciones.

84
Planos del proyecto llevado a cabo utilizando como guía el modelo. Arquitectas
Berta Brusilovsky Filer y Raquel García Campillo y usuarios del Centro Ocupacional
Plegart-3 de Afanias.

159
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

• Carteles de publicidad privada con valor de guía, no actuando


como en tantos casos como elementos para la desorientación.
Creación de espacio sináptico en salidas de emergencia
Se trata de una solución propuesta (no real) para un encuentro
actualmente no resuelto entre una zona de circulación y un espacio
que finaliza en una salida de emergencia.

Imagen 77. Proyector de imágenes./ La Ciudad Accesible.

Se trata de caracterizar el espacio a través de la creación de una


cortina de agua digital y anuncio de salida de emergencia en caso
de incendios: “imagen del agua = seguridad” (imagen 77). Permite
la visualización de mensajes de texto e imágenes, anagramas,
etc., sobre una superficie de agua virtual, en caída libre. Se podrá
activar y desactivar de acuerdo con las necesidades y condiciones
de ocupación del edificio, activándola sobre todo en casos de alta
ocupación. En caso de incendio se debería activar una cortina de
agua real. El espacio sináptico de la imagen 78 (con una señal de
evacuación casi invisible) podría verse muy beneficiado con este
tipo de soluciones, que definen funciones y territorios con claridad.
Además de asegurar al usuario que es una salida segura en caso de
emergencia (incendios).

160
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Imagen 78. Señal de evacuación en el supermercado de Covirán situado en


Granada, Plaza de la Ilusión./ La Ciudad Accesible.

Sinapsis con orientación de textos y colores


A pesar de las estrictas condiciones por la carga de usos del edificio
público del Ayuntamiento de Paracuellos del Jarama, el proyecto de
accesibilidad cognitiva demuestra que se puede facilitar el camino
consultando con todos los usuarios interesados85. La figura 31
muestra los conceptos del método. La señalización se ubicó en los
espacios sinápticos para orientar y dirigir, sobre todo con colores en
jambas y dinteles, diferenciando funciones. Los textos se colocaron
sobre las zonas de atención al público (proyecto complementario
al que ya se presentó en la figura 30 como ejemplo de espacio
público).

Figura 31. Proyecto de accesibilidad cognitiva. Ayuntamiento de Paracuellos del


Jarama86.

85
Centro Ocupacional Plegart-3 de Afanias.
86
Proyecto llevado a cabo utilizando como guía el modelo. Arquitectas Berta
Brusilovsky Filer y Raquel García Campillo. Y usuarios del Centro Ocupacional
Plegart-3 de Afanias.

161
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Comentarios finales
Conceptos fundamentales con referencia espacial que deben
prevalecer:
• Recorridos adecuadamente identificados con marcadores, guías
a través de luces o señales comprensibles, con un perfecto orden
de relaciones entre zonas (o circunscripciones) y uniones de fácil
identificación, deben sustituir la necesidad de planos.
• Si estos fueran necesarios, se debería buscar un
acompañamiento (maridaje) entre lo concreto, es decir la realidad
de los elementos bien dispuestos, frente a lo abstracto (dibujo de
planos).
• Esto debe hacerse para recorridos importantes: recreación,
deporte, comprar en centros comerciales.
Uso de planos urbanos y de infraestructuras
• En cualquier caso, los planos que se delineen deben hablar con
las personas un idioma comprensible, como la lectura fácil se
lee de forma comprensible. Un plano colocado de forma vertical
podrá orientar a muchos usuarios (acostumbrados a ver el norte
arriba) ¿Pero cómo se explica que lo que está adelante se dibuja
arriba? Estas y otras cuestiones son las que pueden dificultar la
autonomía, incluso en espacios reconocidos, pero que quedan
fuera del alcance físico del espacio cotidiano, su barrio, su
vivienda.
• Para que los planos hablen hay que encontrar un vocabulario
visual con significado. Probablemente los pictogramas marcando
recorridos (grupos de personas caminando) o entrando en un
polideportivo pueden ser mucho más gráficos y comprensibles
que la abstracción a la que con frecuencia se emplea en trabajos
profesionales.
• Posiblemente una persona que hace todos los días el mismo
recorrido no tendrá esos problemas, pero puede ocurrir que en
uno de esos trayectos haya una contingencia y deba alterar su
trayecto acostumbrado. En este caso puede recurrir a las guías o
planos comprensibles, si estos existen.

162
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Casos especiales
• Habrá casos en que por motivos determinados, esto no sea
factible y habrá que renunciar a encontrar soluciones. Habrá que
recurrir entonces a otros recursos, apoyo humano, tecnología.
Localización de señales y planos87
• La localización de los paneles es tan importante como lo
que comunican los planos. Una inadecuada situación no va
a comunicar sus mensajes. Se deben colocar en encrucijadas,
espacios estratégicos, esquinas y paradas de autobús si se trata de
mensajes urbanos. 

2.4. Atributos para el conjunto de componentes


2.4.1. Relacionados con la percepción
2.4.1.1. Formas y magnitudes, proporciones
Ya han sido tratadas en el capítulo anterior -recintos-. Sin embargo
dada su importancia como atributos de los espacios se recuerdan
aquí, aunque sin desarrollar.

2.4.1.2. Colores y texturas


Desde el punto de vista de las experiencias personales, el color es
considerado como la sensación provocada por un estímulo sobre la
forma visual para crear efectos positivos.
Los atributos que debe desarrollar una superficie son la tonalidad,
la escala y la luminosidad. Los aspectos más importantes del color
con influencia sobre la percepción y calidad de las experiencias
personales son los siguientes:
• El empleo de colores amortiguados.
• Los intervalos reducidos de color.
• La reducción de la articulación de colores en objetos y paredes,
colores uniformes.
• La dominancia de colores de campo, restricción de colores de
superficie -texturas-.
87
Referencias-inferencias: mensajes y su localización.

163
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

La distribución de los colores es conveniente hacerla por capas: la


general y la específica. Se señalan algunos aspectos que interesa
resaltar:
Capa general: los colores se mantendrán dentro de las gamas de
los ocres, los verdes o aquellos que absorban o atemperen la luz. Se
intentará no utilizar el color blanco brillante (sí el mate), el rojo, el
amarillo o el azul fuerte (sí el claro). Se dejarán estos colores para
identificar señales de urgencia o marcar recorridos y para acceder y
salir de los recintos (imagen 79).

Imagen 79. Acceso a sala de psicomotricidad, Guardería Las Nanas Alcorcón.

Hay colores cuyos efectos son neutros. Pero su colocación sobre


algunas superficies no es aconsejable. El color negro sobre
pavimentos grises con la luz atenuada crea la sensación de vacío y
da inseguridad al paso del peatón.
Es importante utilizar los colores reconocidos por las personas. Rojo:
peligro. Verde: seguridad88. Azul, seguridad, salvo a partir de los 45
años cuando este color parece no ser aconsejable en textos escritos
-de tamaño reducido- para personas con dificultades visuales
(aspecto señalado en el capítulo de tecnología según opiniones de
los especialistas). Esto no se aplica a las superficies.
Las características de color y fondo recomendadas son las que
figuran en la Tabla 3.

88
Raquel García Campillo. Arquitecta.

164
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Símbolo o letra Fondo


Blanco Azul oscuro
Negro Amarillo
Verde Blanco
Rojo Blanco
Azul Blanco
Negro Blanco
Amarillo Negro
Blanco Rojo
Blanco Verde oscuro
Blanco Negro
Tabla 3. Color y fondo./ La Ciudad Accesible.

Capa específica: corresponde a aquello que nos interesa mucho


señalar. Se colocarán preferentemente colores fuertes: rojo,
amarillo o azul para identificar señales de urgencia o marcar
recorridos importantes. Color rojo en el acceso-salida de sala de
bebes en la guardería Las Nanas, Alcorcón. Sala restringida a
personal y bebés (imagen 80).

Imagen 80. Suelo antideslizante, entrada a la zona de bebés de la Guardería Las


Nanas Alcorcón.

La imagen 81 es otro ejemplo para mostrar experiencias de forma,


usos y colores.

165
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imagen 81. Experiencias de color. Guardería Los Mondragones, Granada./ Fernando


Alda.

Modificando la percepción de espacio y forma


La imagen 82 pertenece a una experiencia de forma y color del
fotógrafo Cesar La Calle89, un experto en representar el mundo
circundante, con sus facilidades y dificultades. La Calle expresa con
iluminación y color como modificar la percepción a través de las
mismas formas y los diferentes colores.

Imagen 82. Estudio sobre el color y el espacio. Sin título./ César Lacalle

89
Estudio sobre el color y el espacio. Sin título. Fotografía César Lacalle.

166
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

El siguiente texto, muy sugerente, pertenece a las imágenes


anteriores.
“Espacio de Luz y Color, una pequeña arquitectura de maqueta
donde la luz y el color modifica la visión del espacio y dimensión,
un límite que contiene otro límite”.
Texturas
En caso de que interese el uso de texturas, conviene aplicarlas por
capas, general y específica o combinadas con superficies lisas de
color.
Capa general: Desde el punto de vistas de los aspectos personales
y de orientación, las texturas en su combinación con el color y la
iluminación, deben evitar la creación de sombras y figuras sobre
muros, techos y suelos. No conviene su uso en capa general, salvo si
se trata de papeles especiales de fibra de vidrio y protección contra
incendios.
Las texturas deben ser consideradas no solo en su perspectiva
parcial, aislada, sino desde su proyección en la superficial global,
incorporadas al conjunto del espacio, las formas los colores y la
iluminación. Teniendo en cuenta que influyen sobre los conceptos
de calidad, seguridad ambiental y sanitaria.

Imagen 83. Textura compleja de tejido mexicano. (Exposición Centro Cultural


Fernando Fernán Gómez, Madrid).

167
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Las superficies lisas y limpias de adornos, dibujos o aditamentos


excesivos dan comodidad y permiten proyectar sobre ellas las
ideas y las figuras que a cada uno le guste más. Incluso contar
con superficies aptas para reflejar en ellas las aptitudes pictóricas,
artísticas y organizativas de los usuarios.
Capas específicas: En su relación con las superficies que se
decidan en el momento de diseñar espacios, obrarán también
de “conductores” dirigiendo los pasos o las manos de quienes
necesitan orientación por la ausencia del sentido de la vista.
• Son idóneas aquellas que corresponden a materiales de
recubrimiento de fibra de vidrio, con marcada resistencia
al fuego. Así como la utilización de texturas tradicionales o
reconocidas en paredes.
• Revestimientos y decoración: se evitarán aquellos materiales
que no puedan ser lavados o que puedan desarrollar fácilmente
alérgenos de polvo doméstico: moquetas, alfombras, telas de
revestimiento en paredes, textiles que no puedan limpiarse con
facilidad.
• Se evitará la colocación de muñecos de peluche (texturas suaves)
y objetos similares donde puedan depositarse con facilidad ácaros
y suciedad no visible.

2.4.1.3. Texturas hápticas


Se desarrolla este atributo de las formas y las imágenes en un
título independiente por la personalidad que ha adquirido en los
últimos años, especialmente creado para museos y centros de arte,
como una forma de extender el “arte para todas las personas”, sin
distinción de su sistema sensorial. Estas técnicas ricas en significados
sensibles, permiten que personas con cualidades especiales,
cognitivas o sensoriales, puedan disfrutar y conocer palpando
las formas, figuras y fotos. Como elementos para el aprendizaje
y la comunicación son muy importantes para crear una relación
“háptica” y sensible entre persona y obra de arte, con resultados
educativos y creativos. “La percepción háptica es táctil y sensorial
del cuerpo completo90”.

90
Anabelle Díaz, profesora de la Escuela Santa Lucia para niños y jóvenes no
videntes. Chile.

168
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Entre las técnicas más desarrolladas está la citada “Didu”


en capítulos anteriores -del estudio Durero- que trabaja con
reproducciones de obras de arte en museos para hacerlos
accesibles a todas las personas. Es además una técnica educativa
de los sentidos, no solo para personas que tengan limitado total
o parcialmente el sentido de la vista. Su capacidad de desarrollar
el sentido del tacto a través de “ver formas con las manos”,
representa una manera de transmitir a la piel sensaciones de
estructuras y de colores.
Estas experiencias táctiles, que parecían impensables hace unos
pocos años como difusión abierta de la cultura y de las obras de
arte existentes en los museos, realmente no son nuevas. En el
Museo Sorolla hay un globo terráqueo con relieves táctiles (imagen
84). Un objeto háptico del genial pintor que enseñaba geografía a
sus hijos con las superficies en relieve.

Imagen 84. Globo terráqueo con relieves táctiles perteneciente al pintor Sorolla,
en el Museo dedicado a su obra, Madrid.

En la actualidad trabajan con estas técnicas varios estudios de


comunicación y diseño que han hecho copias de importantes
pinturas para ser sentidas y vividas a través del tacto y las
sensaciones corporales, incluso textos en Braille. Las imágenes en
el Museo Sorolla de Madrid91 corresponden a los materiales para
talleres y capacitaciones.

91
”Aprender a mirar” en el Museo Sorolla. Kaleidoscope Universal Accessibility y
Touch Graphics, julio 2014.

169
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imagen 85. Experiencia háptica en el Museo Sorolla de Madrid.

Imágenes 86 y 87. Los cuadros originales del pintor Sorolla en su Museo y las
copias para tocar. Museo Sorolla de Madrid.

La imagen 88 forma parte de “las reproducciones interactivas en


resina de algunas piezas expuestas para su interpretación táctil
en la Sala de Arqueología del Museo de Huelva, cuya información
se amplía más adelante. Esta herramienta facilita la comprensión
de la información que se exhibe. Este recurso estaba inicialmente
pensado para las personas con diversidad visual, pero también
facilita la accesibilidad cognitiva a personas con bajo nivel de
alfabetización, a la población infantil y a todos los visitantes92”.
92
La dotación de este recurso se encuadra en el Proyecto Arqueotáctil 2.0,
desarrollado por la Asociación Croma Comisarios Culturales y que ha sido
subvencionado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Información
facilitada por Alicia de Navascués Fernández Victorio. Arquitecta.

170
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Imagen 88. Pieza del Museo de Huelva. Copia para tocar y percibir con las manos.

2.4.1.4. Iluminación
Uno de los elementos fundamentales para crear un ambiente
de confort lo constituye la luz. Una iluminación planificada y
adecuadamente ejecutada proveerá la sensación de comodidad
necesaria para llevar a cabo las tareas que las personas se hayan
planteado. Este aspecto que se ha tratado de forma general como
un principio del modelo en el apartado “Realidad Modificada, Light
Art” se desarrolla aquí de manera específica.
Todas las tareas se ven afectadas por la luz, y de una correcta
iluminación dependerá que esas actividades se concreten de
manera cómoda y sin esfuerzos. De la iluminación dependen
varios factores: las sensaciones (comodidad, calidez o dureza) y las
dimensiones de los espacios, pudiendo a través de ella alterarse la
percepción del tamaño: una habitación pequeña puede convertirse
en un espacio más amplio y una gran habitación en un recinto
contenido, agradable y cómodo.
La iluminación, tanto natural como artificial, debe ser una tarea
planificada, que complemente las costumbres de vida de sus
habitantes. El especialista que realice la planificación y concreción
de la obra deberá tener en cuenta cuales son las tareas habituales y
particulares de los usuarios. Y especialmente si existen precauciones
especiales a considerar, tales como edad de los integrantes, su
condición o estado físico y mental.
Dividir en capas la planificación de la iluminación es doblemente
favorable, por un lado para el usuario, a quien se le aclara un poco
más el panorama de cómo será la iluminación de su ambiente

171
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

y por otro lado, para conformar el proyecto del especialista en


luminotecnia.
La iluminación puede ser fija o automática. La primera se refiere
a la que de forma permanente está inscrita en un recinto.
La segunda, se refiere a la que se va encendiendo a medida
que entran los usuarios a un recinto, en general un nexo de
comunicación, zona de circulación, baños, etc. Esta última, además,
economiza el consumo
La iluminación fija puede organizarse en tres capas:
1. General: conviene crear una base, una primera capa de luz
que servirá luego para ir modelando el espacio con las siguientes
capas. Esta primera base de luz deberá ser lo más uniforme
posible y con bajo o medio nivel de iluminación, lo suficiente para
permitir un cómodo desplazamiento dentro de la habitación y
la circulación a las habitaciones contiguas. Cuando sea posible,
se asimilará esta iluminación general a la que tiene la habitación
cuando con las luces apagadas se produce la entrada de luz
natural al recinto.
Será difusa, no debe generar sombras sobre las paredes u
otras ocasionadas por los elementos propios de la decoración
del recinto. Algunos sistemas o fuentes de luz idóneos para
este propósito como ejemplo, son las luminarias equipadas
con lámparas opalinas o con difusores de cristal esmerilado
para “ablandar” la emisión de la luz con el propósito de evitar
sombras.
2. Áreas de trabajo: es la capa destinada a proveer la iluminación
específica y necesaria para realizar aquellas tareas que requieran
cierta precisión. En general, cada una de estas actividades
tiene asignado un valor de iluminación en las tablas de niveles
recomendados por las normas. Es conveniente respetar estas
recomendaciones para evitar esfuerzos visuales inútiles que
terminan en dolores de cabeza y otros derivados de malas
posturas físicas, adoptadas inconscientemente tratando de ver
mejor.
3. Iluminación de destaque: es la última de las capas del sistema,
la que tiene la responsabilidad de crear el “clima especial”.
Tiene como objetivo generar un centro de atracción dentro de

172
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

una habitación pero debe ser discreta y estar de acuerdo con el


usuario y sus necesidades-
El modelo hace su propuesta: la “iluminación guía” que puede
llevarse a cabo en proyectos de nueva planta o resolver situaciones
existentes en edificios en los que se quiera mejorar la orientación
y la accesibilidad, tanto en el exterior como en el interior de
los recintos (puede materializarse con iluminación tradicional o
adicionando tecnología).
Se trataría de aprovechar los elementos que conducen, guían,
orientan, como las escaleras y barandillas con iluminación que
puede modificarse o mantenerse en un solo tono de color. A través
de la iluminación se señala hacia donde debe dirigirse el usuario
que circula, en especial por primera vez en situaciones complejas,
como un gran museo o un intercambiador de transporte. Se puede
iluminar sobre la pared o en caso de ser una barandilla exenta,
en la parte superior o inferior y de forma continua, marcando el
recorrido completo.

Imágenes 89 y 90. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla León que aprovecha


la luz natural para sorprender. /Copyright Ángel Marcos.

La iluminación no es solo importante para orientar, señalar, dirigir.


Es el modo de anunciar emergencias, para que lleguen como
señales, a todas las personas.

173
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

2.4.2. El espacio como medio


Sonidos
La importancia de los sonidos y especialmente cuando estos
se convierten en ruido, está suficientemente estudiada como
para que se hayan establecido en las normas vigentes límites en
decibelios, tanto dentro de espacios privados como públicos. Son
especialmente importantes para personas con limitación total o
parcial de la vista.
• Capa general: El sonido dominante debería ser el del ambiente,
un estado lleno solo por sonidos continuos y muy bajos en el nivel
sonoro: ruidos lejanos de la calle, de los aparatos eléctricos y si
las hubiera, de las conversaciones de las personas hablando entre
ellas sin que sea perceptible la conversación individualizada.
• Capas específicas: Sobre este sonido ambiente parejo y
continuo se pueden situar los sonidos discontinuos, aquellos que
sean importantes como guías, orientadores, recordatorios de
situaciones importantes, como llamadas, campanadas, alarmas,
etc.
Olores
Los olores son un encuentro con los sentidos. Es tan importante
su introducción en el diseño señalando espacios específicos que
puede actuar como organizador de recintos, orientador y guía
en la comunicación de las personas especialmente aquellas que
tienen alguna dificultad para la identificación a través de sus otros
sentidos.
• Capa general: Es muy importante que cuando se utilicen
como orientadores para una circunstancia específica, no haya
contaminación olfativa entre los diferentes espacios de uso
cotidiano. Por lo tanto la ventilación general debe quedar
asegurada en estos casos donde obre como guía el sentido
olfativo, por ejemplo las cocinas, salvo si se busca este contacto
específico con la zona de elaboración.
• Capa específica: Obrarán de guía cuando se decida que un olor
determinado oriente a las personas que necesitan movilizarse en
el espacio porque tengan disminuido alguno de los sentidos, o
simplemente porque necesitan reconocer espacios.

174
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Estímulos de la atención
Por su importancia para la seguridad de las personas, y teniendo
en cuenta los conceptos anteriores, se concretan algunos
aspectos determinantes, vinculados a estímulos visuales y sonoros
relacionados con la atención.
• Visuales. El medio para llamar la atención sobre algo se halla
en la semántica de la percepción o atención con un significado
como el caso de una pelota en el campo de fútbol, el sacerdote
en el altar, un conjunto de actores o un actor principal sobre el
escenario. Los significados que para cada uno tienen las llamadas
de atención son sus principales detonantes. Para facilitar la
atención visual -o alejarla en caso contrario- se utilizan recursos
relacionados con la forma, el color, las texturas y la iluminación
tratados anteriormente. Son especialmente importantes para
personas con limitación total o parcial de la audición.
• Sonoros. Los estímulos sonoros de la atención son importantes
componentes de la percepción y por lo tanto de la seguridad
ya que la superposición de sonidos puede atraer importantes
componentes de peligro personal. La atención puede dirigirse
voluntariamente hacia estímulos sonoros principales o
secundarios. Esta jerarquía puede quedar controlada a través de
los tipos o clases de sonido, siendo importantes para la atención
las siguientes y otros tratados anteriormente.
• Volumen alto, bajo.
• Sonido grave o agudo.
• Sonido continuo o discontinuo.
Su importancia está relacionada también con los umbrales
sonoros.

2.4.3. Contenidos del espacio


Especialmente relacionados con las características ya definidas
del recinto impresionista. Cuando las formas de los objetos se
transforman en fondo debido a su exceso o ineficaz distribución,
las sensaciones que podrían provocar son de confusión y
desorientación. Un espacio vacío, confortable y satisfactorio,
puede modificarse cuando se excede con el número de elementos

175
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

distribuidos, distrayendo excesivamente la atención y molestando


físicamente. Este aspecto se ha tratado de forma general formando
parte de uno de los principios del modelo: “Acoplar, simplificar
encuentros”. Se desarrolla aquí de manera específica.
Un error muy común que se comete al amueblar un recinto es el
de distribuir obstáculos -mobiliario, adornos, figuras- sin tener
en cuenta las relaciones de fuerzas necesarias para mantener un
equilibrio entre la comodidad visual y la comodidad física.
Exceso y desorden dificultan la recepción de imágenes, el
procesamiento y la organización de los objetos. Actúan como
obstáculos físicos y psicológicos a superar. Retrasan el tiempo de
reacción y son barreras para la orientación generando inseguridad
(limpieza topológica o del diseño).
Dentro del conjunto figura-fondo los objetos distribuidos en el
espacio deben ser siempre percibidos como figuras sobre un fondo.
Esta relación debe mantenerse en equilibrio porque en ella subyace
un orden y una organización que determinan comportamientos y
actitudes.
Mobiliario
Responderá a diseños ergonómicos, serán fáciles de mover y
redistribuir, de limpiar y ser reconocidos por cada usuario. Se
evitarán los adornos y los complementos superfluos Deben
constituir conjuntos sencillos, elegidos por su simplicidad y
comodidad, facilidad de movimiento, agarre y manipulación.
Será preciso tener en cuenta superficies, texturas y calidades de
materiales, terminaciones para evitar caídas, golpes, deslizamientos
evitables.
Tendrán suficiente espacio en torno para facilitar la movilidad.
Sería deseable que no estén apoyados contra superficies o planos
verticales para facilitar su manipulación y su limpieza.
La distribución del mobiliario personal debe crear ámbitos de uso
y movimiento. El más importante es el laboral: la mesa de trabajo,
la silla y los objetos colocados en una estantería deben crear un
ámbito en el cual no existan cruces o interferencias creadas por la
persona en sus movimientos o por otros que compartan el espacio.
Todo debe estar “a mano” y se debe primar una austeridad que
facilite la organización, el orden y la limpieza.

176
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Objetos manuales
Los instrumentos de apertura, cierre, para cocinar y de higiene
personal y de la vivienda deben tener simplicidad y facilidad de
maniobrabilidad. Deben evitarse detalles complejos o de escasa
dimensión que a pesar de las aptitudes desarrolladas, puedan
provocar desagrado o malestar cuando no se ajusten perfectamente
o no se logre rápidamente su cierre o apertura -llaves, picaportes-.
Para personas con movimientos no controlados puede ser además,
un problema añadido.

Imagen 91. Dseño y manipulación./ La Ciudad Accesible.

2.4.4. Elementos para la identificación de si mismo/a


Un interesante texto del Centro Acacia, especializado en
psicomotricidad dice que93 “los ejes vertebradores de este espacio
(el aula) los conforman el espejo en el que los niños/as se pueden
ver de cuerpo entero mientras comunican y juegan, y la pizarra en
la que pueden representar sus construcciones reales y también su
mundo fantasmático94 e imaginario”. Esta condición del aula para
la educación a través de la psicomotricidad no debe perderse en
la edad adulta. Espejos y pizarras servirán para que las personas
se miren, se vean, se aprecien y se den las manos delante de un
espejo que les devuelve su imagen, muy distinta a la que sirve
para describir sus limitaciones. Ellos pueden y deben verse como
la imagen que tengan de sí mismos y esa imagen debe ser la
mejor, la que se les ha transmitido a lo largo de su aprendizaje de
psicomotricidad.
93
La psicomotricidad, una vocación, Acacia: Centro de Psicomotricidad.
94
Representación mental imaginaria.

177
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imagen 92. Espejo en la sala de psicomoricidad de la Guardería las Nanas,


Alcorcón.

2.5. Atributos: la tecnología como apoyo amigable y


facilitador
Las herramientas tecnológicas que se exponen como atributos del
modelo son parte del uso común. Si son muy específicas se definen
y se difunden como ayudas técnicas, TICS, etc. En una primera
parte se hará el enunciado: definiciones y componentes para pasar
posteriormente a hacer un comentario sobre su utilización como
apoyo para mejorar la accesibilidad sin entorpecer o bloquear el
buen funcionamiento de las personas; por el contrario, deben ser
instrumentos para estimular la autonomía.

Imagen 93. Ordenador e interfaces./ La Ciudad Accesible.

Interfaces
Una de las primeras dudas que surge (especialmente a aquellos
que no son especialistas en esta temática), es la relacionada con

178
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

la palabra interfaz o interfaces: qué significa, cómo se usa y para


qué sirve conocer su significado y su relación con el usuario y la
accesibilidad.
• Interfaz como instrumento o medio: desde esta perspectiva
la interfaz es una “prótesis” o “extensión” de nuestro cuerpo
(McLuhan). El ejemplo más sencillo es el ratón: un instrumento
que extiende las funciones de la mano y las lleva a la pantalla bajo
forma de cursor, si no queremos usar los dedos de la mano. La
pantalla de un ordenador es una interfaz entre el usuario y el disco
duro de la misma. En la actualidad hay instrumentos mucho más
complejos, como el “phantom” o dedo robot que permite sentir el
tacto de los objetos representados informáticamente.
• Interfaz como superficie: algunos profesionales consideran que
la interfaz trasmite instrucciones (“affordances”) que informan
sobre su uso. La superficie de un objeto (real o virtual) habla por
medio de sus formas, texturas, colores, etc.
• Interfaz como espacio: desde esta perspectiva la interfaz es
el ámbito de la interacción espacial, especialmente útil para
entender algunos conceptos que se emiten en este texto.
Vínculos con el usuario
Interfaces de usuario (en relación con los aparatos de uso digital,
comunicación e intercambio).
Las interfaces básicas de usuario son aquellas que incluyen
elementos como menús, ventanas, teclado, ratón, los beeps y
otros sonidos -la propia voz- que hace el ordenador y en general,
todos aquellos canales por los cuales se permite la comunicación
entre el ser humano y la máquina. La mejor interacción humano-
máquina a través de una adecuada interfaz le debe brindar tanto
comodidad, como eficiencia. Por lo tanto, la diversidad de usuarios
del ordenador necesitarán variedad de formas para interactuar, en
función de sus habilidades, cualidades y aptitudes de sus sentidos:
tacto, visión, oído.
Funciones principales en un equipo informático
Son las siguientes:
• Puesta en marcha y apagado.

179
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

• Control de las funciones manipulables del equipo.


• Manipulación de archivos y directorios.
• Herramientas de desarrollo de aplicaciones.
• Comunicación con otros sistemas.
• Información de estado.
• Configuración de la interfaz y entorno.
• Intercambio de datos entre aplicaciones.
• Control de acceso.
• Sistema de ayuda interactivo.
La interfaz gráfica de usuario, conocida también como GUI
(graphical user interface) es un programa informático que actúa
como interfaz de usuario, utilizando un conjunto de imágenes
y objetos gráficos para representar la información y acciones
disponibles en la interfaz. Su principal uso consiste en proporcionar
un entorno visual o auditivo sencillo para permitir la comunicación
con el sistema operativo de una máquina u ordenador.
Interfaz táctil de usuario: conocida también como TUI (“Touch
User Interface”) permite la comunicación entre un usuario y un
dispositivo electrónico mediante el sentido del tacto a través de
una pantalla sensible95.
Interfaz natural de usuario96: “natural user interface o NUI”, es
aquella en la que se interactúa con un sistema, aplicación, etc.
sin utilizar sistemas de mando o dispositivos de entrada de las
“GUI”. Se hace uso de movimientos gestuales con las manos o el
mismo cuerpo es el mando de control. Su accesibilidad es muy alta
y permitiría a aquella persona que no puede usar otro tipo de
instrumentos, comunicarse, relacionarse, aprender y trabajar.

95
Caso cuya importancia para la accesibilidad es determinante de su efectividad o
inutilidad.
96
Fundamental en caso de tener el o los usuarios problemas de manejo, atención,
etc.

180
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Usabilidad de interfaces97
El diseño de interfaces es una disciplina que estudia y trata de
poner en práctica procesos orientados a construir la interfaz más
usable posible, dadas ciertas condiciones de entorno. La utilidad
es la capacidad que tiene una herramienta para ayudar a cumplir
tareas específicas y la usabilidad de un instrumento se puede
establecer y medir. No se trata aquí de hacer mediciones de
usabilidad solo se dan unas pautas relativas a cómo deberían ser
estas interfaces para que sean aprovechables y útiles para facilitar
(servir, complementar) una vida independiente, para personas con
cualidades diversas, y cognitivas especiales, personas mayores, etc.
La medida de usabilidad está dada por tres factores: persona, tarea,
contexto.

Persona Tarea

USABILIDAD

Contexto

Figura 32. Usabilidad./ La Ciudad Accesible.

Cuando se analiza la relación entre un usuario y una tarea, es


muy importante comprender cuáles son sus procesos internos, sus
modelos mentales, sus cualidades y dificultades. Existen técnicas
para que las dificultades desaparezcan si al usuario se le presentan
las tareas organizadas, de tal manera, que le parezcan naturales
(por ejemplo con personas mayores no acostumbradas: trabajar
previamente en tareas manuales para practicar y mejorar la
agilidad).

97
Eduardo Mercovich. Diseño de Interfaces.

181
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Diseño de Interfaces para PDI y C


En los casos que se están comentando, la medida de usabilidad
debería considerar los siguientes aspectos a tener en cuenta:
• El menor número de dificultades vinculadas al manejo de los
instrumentos.
• El menor número de operaciones necesarias.
• Las facilidades de manipulación de botones o elementos.
• El tamaño, color y la disposición de los elementos debe ser clara
y con significado comprensible, no un logo o un dibujo que haya
que explicar.
• La ejecución de un comando no debe asustar pensando que van
a equivocarse o desorientarse, porque hay otros comando que
protegen o ayudan.

Figura 33. No usable. Figura 34. Usabilidad./ La Ciudad Accesible.

Hay que aprender a separar las medidas estrictas de las que puedan
tener desviaciones debidas a una apreciación negativa, esto es
muy importante con usuarios mayores no acostumbrados al uso
de tecnología. Un usuario al que le disgusta una interfaz puede
generar más errores, o tardar más en aprender, situación bastante
frecuente frente al cambio de su teléfono móvil a uno de última
generación que además, tiene internet.

182
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Puesta a punto de interfaces para la accesibilidad espacial y la


orientación
La interacción debería ser lo más clara, fácil e intuitiva posible, con
un diseño centrado en el usuario, teniendo en cuenta el tipo de
instrumento más idóneo y sus capacidades de manejo (figura 35).
Si se trata de un instrumento para facilitar sus viajes en transporte
público debe estar al alcance de su información y sus cualidades,
sobre todo con elementos que le informen acerca de aquello con lo
que se va a encontrar en el camino.

Figura 35. Diseño intuitivo.

Los elementos en pantalla deben estar diseñados con el mínimo de


requerimientos táctiles posibles ya que la elección -decisión- puede
llevar a la confusión. Se ha comprobado que en los casos en que se
ha utilizado algún sistema tecnológico de orientación los resultados
fueron buenos para llegar a un destino, pero con dificultades
añadidas por el manejo de las interfaces.

2.6. Aportes del modelo. Accesibilidad en los espacios


naturales
Uno de los aspectos más contundentes de los espacios naturales
protegidos es la dificultad que presentan para la libre circulación
de todas las personas. Ambos enunciados “naturales y protegidos”
remiten a paisaje, dimensión, amplitud, variedad, conservación
y muchas veces complejidad y dificultad: montaña, costa, playa,
selva, vegetación, zona volcánica, túneles y cuevas bajo la tierra,

183
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

o espacios que se han formado debido a la intervención de las


actividades humanas sobre el paisaje original98.
Con estas denominaciones y sus cualidades y sin entrar en
más detalles y características ¿Qué medidas de seguridad y de
accesibilidad se debería fomentar para facilitar el disfrute de
los espacios naturales y zonas protegidas por parte de todas las
personas en condición de igualdad? No hay una única respuesta,
por lo tanto lo que hay que resolver es “cuáles, cuántos, cómo
y dónde hay que colocar los elementos necesarios” para que
la autonomía personal sea la máxima para cada caso individual,
cualidad personal y espacio.
Qué condiciona la accesibilidad en los espacios naturales
Los espacios naturales limitan su uso, aprovechamiento y libre
acceso porque son físicamente inaccesibles para algunos colectivos.
Son limitantes porque su estructura es muchas veces -o casi
siempre- laberíntica, porque su gran extensión no es abarcable
en su totalidad, y es ese “no abarcar” lo que dificulta y desalienta
muchas veces al visitante.
Un espacio natural tiene una constitución, una forma y unos
elementos que no pueden planificarse. Es lo que es. Y quienes
quieran entrar en el conocimiento de su “YO” y de su estructura
deben, a veces, aceptar que hay límites por esa condición que es
casi siempre restrictiva. Conviene identificar con qué elementos se
puede mejorar una accesibilidad que no siempre será completa,
pero que dará más amplitud al número de usuarios que puedan
disfrutar de la experiencia del paisaje, cuando no sea posible de
la aventura y la participación directa. En la imagen siguiente, se
despliega una zona volcánica protegida de la Isla de San Miguel,
Azores; se puede disfrutar desde un mirador (imagen 94).

98
Este capítulo ha sido elaborado con materiales gráficos propios y otros,
propiedad de la Arquitecta Alicia Navascuéz Fernández Victorio.

184
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Imagen 94. Cráter volcánico con lago interior. Isla de San Miguel, Azores. Portugal.

Tomando como eje del análisis los principios enunciados se podrá


llegar a soluciones que, como en el caso de los entornos y edificios,
sin ser las óptimas, permitirán aumentar el número de asistentes
que puedan ingresar de manera más autónoma a estos recintos.
“La capacidad humana de orientación, cuando no está alterada,
permite superar dificultades a través de la posibilidad de
reconocer e identificar referencias en el espacio, del conocimiento
del camino y de las direcciones que haya que tomar desde un
origen a un destino. Esos caminos reconocidos, esas direcciones
que se identifican con un mínimo de dificultades (sólo las
necesarias) son las que conceden la denominación de accesibles a
esas circunstancias espaciales”.
Este texto escrito en páginas anteriores, vale aquí vagamente
porque un espacio natural solo es conocido y reconocido por
personas que viven en él de forma permanente. Las personas
que salen de excursión en sus vacaciones o en un fin de semana
no pueden reconocer elementos que los orienten o guíen como
sucede en su entorno, su barrio o los transportes con los que se
desplazan de forma cotidiana. Con algunos ejemplos será más fácil
comprender los problemas y llegar a soluciones acordes con “lo
posible y deseable”.
Laberintos naturales protegidos
Al norte de la República Dominicana, en la provincia de Puerto
Plata en la comunidad de Los Llanos de Pérez, del Municipio de

185
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imbert, se encuentra una de las grandes maravillas de la naturaleza


y patrimonio eco-turístico: 27 saltos, impresionantes caídas de agua
que son parte de una falla geológica que forman un cañón de
varios kilómetros de largo. Sobre todo, interesantes y caprichosos
laberintos de túneles, de cuevas, toboganes y de piscinas naturales,
enmarcadas en una frondosa y tupida vegetación natural. Este
ejemplo es sólo uno entre miles de espacios de nuestro planeta.
Pero es especialmente reconocido y visitado por su increíble
naturaleza y paisaje conservado, sin fallas, sin intervenciones
humanas.
Tomando a partir de ahora algunos ejemplos singulares del
territorio español, la Isla de Lanzarote corresponde a un ambiente
completamente diferente al anterior. Perfectamente urbanizada
con carreteras, centros de interpretación, guías expertos y servicios
adaptados, tiene playas negras de arena fina volcánica y extensos
depósitos de lava debido a la erupción de los volcanes99 que en
el siglo XVIII dejaron paisajes lunares e interiores de la tierra con
extensas y oscuras cuevas, túneles o jameos100.
Laberintos parcialmente accesibles se despliegan y visitan en el
exterior y en el interior de la tierra volcánica gracias a expertos
guías y conocedores de las entradas, las rutas y las salidas. Las
cavernas y jameos producidos por los ríos de lava y los retorcidos
caminos excavados por el hombre en la Cueva de los Verdes, Isla
de Lanzarote (como el que se aprecia en la imagen 95) cuentan
con escaleras o rampas, y han sido cuidadosamente preparados
para ser recorridos. Pero son estrechos, oscuros, inaccesibles desde
todo punto de vista para personas con diversidad funcional física
-personas que necesitan desplazarse en sillas de ruedas- y con
diversidad visual y cognitiva si no van acompañadas con apoyo
humano o ayudas técnicas importantes.

99
Las emisiones de lava comenzaron hace 11 millones de años.
100
Túneles excavados por los ríos de lava.

186
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Imagen 95. Cueva de los Verdes Isla de Lanzarote. Imagen 96. Parque Nacional de
Timanfaya Isla de Lanzarote.

El Parque Nacional de Timanfaya (imagen 96) es otro impresionante


paisaje de la Isla de Lanzarote. Sus condiciones naturales de
extrema protección impiden el libre acceso de los visitantes. Por
esta razón, una parte importante de su extensión se puede recorrer
en autobús, accesible y cómodo para cualquier tipo de usuario y
discapacidad o necesidad. No sucede lo mismo con la señalización
exterior (imágenes 97 y 98) donde los carteles indicadores de los
accesos y zonas de servicios situados en el parking son poco visibles
y pueden quedar parcialmente ocultos por los coches aparcados. La
accesibilidad debe entenderse como un concepto global que debe
ser resuelto de forma integral.

Imágenes 97 y 98. Señales indicando acceso a servicios. Parque Nacional de


Timanfaya, Isla de Lanzarote.

187
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Como el caso anterior, más o menos espectaculares, hay un


sinnúmero de casos de laberintos debido a la influencia de la
naturaleza o causados por actividades humanas económicas
extractivas, que difícilmente podrán visitarse libremente ya que
la razón de ser para su conservación es, precisamente, “ser un
laberinto”. Uno de los casos más notables en España es el de
Las Médulas en El Bierzo, provincia de León, antiguo yacimiento
romano de oro de aluviones. Es un entorno paisajístico en el que
el impacto de las obras llevadas a cabo para la explotación del
mineral y las canalizaciones de agua cambió por completo el paisaje
original y la vida de las comunidades. Las visitas se hacen a lo
largo de caminos señalizados, en recorridos controlados que solo
son visitables gracias a los guías locales para los visitantes que no
puedan desplazarse de forma autónoma: personas con diversidad
funcional y menores.

Imagen 99. Las Médulas, El Bierzo, León. /Sergio Raposo Diéguez.

El siguiente paraje, la Sierra de Aracena y Picos de Aroche en


Huelva declarado Parque Natural en 1989 puede ser visitado
libremente si se tiene conocimiento de la zona. En caso contrario el
visitante corre el riesgo de perder la noción de donde se encuentra
debido a la uniformidad de los elementos del paisaje, a pesar de la
variedad de colores y senderos muy claros y cuidados. Las rutas son
cómodas para ser recorridas en familia manteniendo identificados
siempre los elementos mínimos para la orientación: acceso,
recorridos y salida (imágenes 100, 101, 102).

188
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Imágenes 100, 101 y 102. Senderos en Sierra de Aracena y Picos de Aroche en


Huelva.

2.6.1. Principios y cualidades para la accesibilidad


Senderos
Circular a lo largo de senderos (imagen 103) simplifica muchos
los problemas y facilita la orientación. Siempre se pueden colocar
señales indicadoras en sitios estratégicos que a veces se olvidan
confiando en que los caminantes o son conocedores o son
expertos. Esta es una equivocación que hay que tener en cuenta
ya que muchas veces son niños, que aunque estén acompañados
por adultos, pueden descuidarse al estar pendientes de tantos
elementos y sobre todo, de lo que están viviendo como una
aventura. Deberían llevar siempre instrumentos sencillos para
poder ser localizados.

Imagen 103. Sierra de Aracena y Picos de Aroche en Huelva.

189
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Algunas precisiones
Las soluciones no pueden generalizarse, sobre todo porque cada
espacio natural es un caso, y el siguiente tal vez no se le parezca
en nada. Si se trata de senderos (caso de recorridos marcados y
acotados) dependerán de varios factores.
• Si el sendero tiene accidentes físicos, desniveles acentuados o
elementos que puedan alterar o cambiar la dirección del camino
-una roca- o por el contrario si el terreno es plano no habrá la
misma distancia de visión en un caso que en el otro.
• Si es accidentado habrá que prever mayor señalización-guía
para que no se pierda la orientación y el punto de salida.
• Si el accidente es muy importante se puede considerar una
encrucijada o una referencia importante dentro del sendero, que
el caminante puede llevar incluso, dibujada.
• Si el sendero es horizontal la amplitud o longitud de lo que se
ve a la distancia dará seguridad. Según las dimensiones o longitud
total del sendero, se debería balizar el camino. Hay experiencias
que dicen que una vela en la oscuridad se ve a 50 metros en
terreno horizontal.
• La vegetación que haya a ambos lados del sendero debería
estar perfectamente tratada para que no invada señales y
balizamientos.
Se deben señalizar perfectamente las encrucijadas, encuentros,
cambios de dirección, nunca se debería dejar a las personas libradas
a la elección de un camino, si no se sabe dónde puede finalizar
(como sucede con los senderos de las imágenes 104 y 105).

190
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Imágenes 104 y 105. Senderos en Las Médulas, El Bierzo, León./ Sergio Raposo
Diéguez.

Circunscripciones con seguridad total


Una solución para la autonomía total es la de acotar por zonas o
circunscripciones con un centro focal orientador e ir aumentando
dificultades de acuerdo con la autonomía de los usuarios.
Una solución complementaria y necesaria, son las charlas a los
usuarios, previamente al trayecto que se va a recorrer para que
conozcan las diferentes zonas y sus dificultades. Dentro de estas
zonas o circunscripciones se puede dar libertad y condiciones de
seguridad total, incluso como “área de prueba o de garantía de
seguridad” que luego se puede extrapolar a otras zonas. Esto sería
interesante ya que las personas en sus grupos podrían disfrutar
de una libertad mayor, superior a la que ahora gozan en espacios
que a las familias no les ofrecen confianza. Impedir imprudencias
sin prohibir, pero limitando “discretamente” las zonas que tengan
algún riesgo y puedan ser percibidas como laberintos. Si no se
puede aumentar el número de elementos de seguridad por razones
ambientales es preferible que la gente vaya siempre acompañada o
sólo tenga autonomía en recorridos fáciles y horizontales.
El Parque Nacional de Timanfaya ya citado, da protección total y los
recorridos con guía en la Cueva de los Verdes, reseñan previamente
aquello con los que el usuario se va a encontrar en el interior, pero
con libertad de circulación, aunque siempre en orden y caminando
detrás de un guía.

191
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Señales
Es sumamente importante el punto donde se colocarán las señales,
siempre visible y cuidando de que no sea obstruido por ramas
u obstáculos físicos. Para evitarlo, hay que mantener el tamaño
adecuado de la vegetación que está vinculada directamente a la
señalización para que no dificulte la visión en las épocas de mayor
crecimiento.
De la misma forma que se buscan espacios sinápticos -uniones,
puentes- en las infraestructuras y en los edificios para colocar
las señales, hay que verificar si existen este tipo de espacios que
sirvan para entrar, cambiar de dirección y salir. O señalen lo que
se pueda estar buscando, como los servicios higiénicos, las zonas
de restauración y de venta. No hay que colocarlas de forma
indiscriminada -como muchas veces se hace, cometiendo errores
que son fácilmente solucionables-.
Un cartel mal ubicado o caracterizado es la manera más fácil para
perder la orientación espacial.

Imagen 106. Cartel en el Parque Municipal de San Bartolomé de la Torre.

Es importante que las señales y elementos para guiar lo hagan con


adecuado tamaño y si es posible pintura o tinta no degradable,
haciendo un adecuado mantenimiento. Pueden utilizarse pinturas
o tintas brillantes para que sean vistos a partir de las horas del
atardecer o nocturnas y las personas perdidas pueden orientarse
con su luminosidad, colocando también pictogramas que tengan
el significado de los textos escritos. El ejemplo de la imagen 106
es de difícil acceso por el bordillo y lectura poco comprensible por

192
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

su heterogeneidad. Pero no constituye un factor de riesgo porque


el espacio se encuentra cerca de una zona urbanizada del Parque
Municipal de San Bartolomé de la Torre, paisaje característico del
Campo de Andévalo en Huelva.
Maquetas
La existencia de maquetas es interesante para usuarios que puedan
manejar planos o elementos en relieve, ideal para personas con
problemas visuales. No es una solución extrapolable para todas las
personas.

2.6.2. Seguridad total: El Hilo de Ariadna


Como no se debe alterar la estructura del espacio o de los
elementos naturales, se puede lograr el objetivo implementando
algunas de las soluciones siguientes, resolviendo el problema no
con lápiz y papel -u ordenador- como en los laberintos construidos
por el hombre, sino efectuando recorridos con usuarios que puedan
hacer comentarios sobre sus demandas y necesidades para la
orientación.
• Conductores con marcadores: Los espacios que estén
organizados con caminos, pasos, trochas, trayectorias, pueden
organizar los recorridos con los siguientes elementos:
• Hilo de Ariadna: Se trata de unas piezas (anclas o cualquier
elemento fácil de trasladar) que se entregan al usuario para que
pueda ir anclando los elementos señalados en diferentes sitios
preestablecidos e inconfundibles dentro de una ruta, para que no
pierda su camino o no se desoriente en la ida y sobre todo, en el
regreso. Son equivalentes a los umbrales en la edificación. Pueden
tener GPS.
• Marcadores laterales y límites: son los límites laterales de los
caminos que guían los desplazamientos y no permiten cambiar
de trayectoria. También permite implementar la idea del Hilo de
Ariadna.
Iluminación lateral cuando hay posibilidades o señales con pintura
luminosa, si no afecta a las características del espacio.

193
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Otras formas de lograr el Hilo de Ariadna


Los planos que se coloquen a la entrada del sendero (que serán
muy esquemáticos) deben marcar el recorrido:
1. La entrada.
2. Los elementos que se deben tener en cuenta a lo largo del
camino.
3. El final, indicando algún elemento para resaltar este punto.
Complementar el plano de la entrada con una guía-papel que se
le entrega para que vaya identificando las marcas o balizamientos
como si se tratara un plano del tesoro. Y esto, además, puede ser
divertido.
Desarrollar un tipo de croquis intuitivo además de contar con otros
formatos a distribuir entre los usuarios que lo necesiten donde
aparezca más detallada la información.
Con apoyo de tecnología se pueden implementar rutas seguras
que guíen a las personas a través de una aplicación sencilla que se
descarga al ingresar en el espacio natural con un tiempo máximo
de duración, pudiendo así también tener constancia de la presencia
de visitantes en los recintos.

2.6.3. Accesibilidad, un logro


Como en muchos aspectos de la realidad existe “lo posible y lo no
posible o menos posible”. Los ejemplos que se exponen son dos
casos diferentes. En el primero, territorio insular portugués, existen
razones personales para concluir que dadas las características de los
elementos naturales, la accesibilidad está probablemente dentro de
límites estrechos pero suficientes, en espacios controlados por los
administradores, gestores del sitio. En el segundo caso de la costa
española, se han resuelto con infraestructuras complejas que los
usuarios del espacio natural agradecerán sin ninguna duda.
Caldeira Velha, Isla de San Miguel, Azores, Portugal
Este espacio declarado Monumento Natural Regional, que
ha comenzado a funcionar en el año 2013, es un ejemplo de
accesibilidad para todos. Ha sido creado alrededor de una zona

194
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

rica en aguas termales y una cascada proveniente de la cualidad


volcánica de la Isla de San Miguel, Azores, Portugal.
La extensión del Parque es muy amplia, pero se limita el acceso
turístico a un territorio cómodo y fácil para ser visitado que se
circunscribe a las pozas de aguas termales. Se ha focalizado el
parque en un Centro de Interpretación formalmente muy cercano
a la naturaleza, construido con materiales de la zona, madera y
piedra volcánica, en una única planta. Se accede al Centro por un
camino lineal, con materiales que permiten que una silla de ruedas
suba sin esfuerzo.
A partir de este centro se puede acceder inmediatamente a una
primera poza de agua caliente (hay piedras) o subir lentamente
por un camino corto y visible, con barandillas, que finaliza en una
cascada de aguas termales. Esta cascada es el límite de la zona
visitable, y quienes quieren disfrutar del parque nunca perderán de
vista los elementos que lo orientan, centro, cascada, pozas termales.
Esta forma de circunscribir el espacio natural, con elementos
facilitadores y comprensibles para la orientación, asegura que la
accesibilidad, como un objetivo del proyecto se haya cumplido
plenamente. Y sobre todo, que sea para que lo disfruten todas las
personas y sin restricciones, en todo caso solo naturales.

Imágenes 107 y 108. Centro de Interpretación, camino de acceso para sillas de


ruedas, con suelo adaptado. Caldeira Velha, Isla de San Miguel, Azores

195
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imágenes 109 y 110. Camino del acceso con barandilla y marcadores hacia los
baños termales bajo la cascada. Recorrido accesible a la zona de baño en la
cascada natural. Caldeira Velha, Isla de San Miguel, Azores

Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido.


Huelva
La solución en este caso, más compleja y de coste mayor, responde
a la organización del espacio natural a través del trazado y la
construcción de recorridos cómodos, seguros y amables que
responden al criterio “Hilo de Ariadna”. Para hacerlos más
amigables se podría completar la señalización colocando guías
en el suelo o en las mismas barandillas pintando los elementos
de madera, con adecuado mantenimiento, especialmente en las
encrucijadas que no tienen señalización o dando indicaciones sobre
“hacia donde“ van los caminos.

196
CAPÍTULO 2. DESARROLLO DEL MODELO

Imágenes 111, 112, 113 y 114. Caminos accesibles y amigables en el Paraje Natural
Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido. Huelva.

Los espacios naturales como muchos otros casos tratados en este


documento -museos, parques, centros ocupacionales, viviendas- son
un reto y también una realidad conseguida por los proyectos de
accesibilidad, como derecho de todas las personas a disfrutar de las
máximas condiciones de calidad de vida.

197
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

198
CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

3. INSTRUMENTOS PARA EL
DIAGNÓSTICO

3.1. Formularios
La práctica, diagnóstico o comprobación de la accesibilidad
cognitiva se puede hacer mediante tres tipos de formularios:
• Los primeros sirven a los profesionales para hacer trabajo
de campo. Son de dos tipos, para entornos o exteriores y para
interiores de edificios o servicios. Son formularios complejos en los
cuales se sitúan los principios y componentes del modelo.
• Un segundo formulario se adecua para trabajar con los usuarios,
que son explicativos de las experiencias y sensaciones que ellos
pueden sentir en relación con los espacios de su vida cotidiana.
• Un tercer formulario o síntesis de ambos se diseñaría para
ser trabajado por grupos de usuarios específicos que de forma
profesional elaboren diagnósticos de accesibilidad cognitiva.
Este esquema está abierto ya que dependerá de cada grupo de
trabajo.

199
200
Duda
Principios Si No Justificación Dificultad Buena Práctica
Si/No
Efecto laberinto

Frente

Frente

Frente

Unión lateral acceso


1, 2 y 3
Frente lateral sin
accesos
Limpieza del diseño
(topológica)
dificultades y
obstáculos visuales
en recorridos

Recorrido general
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Recorrido a acceso 1

Recorrido a acceso 2

Recorrido a acceso 3
Duda
Principios Si No Justificación Dificultad Buena Práctica
Si/No
Limpieza del diseño
(topológica)
dificultades y
obstáculos visuales
en recorridos
(sinapsis)
Acceso 1

Acceso 2

Acceso 3
Efecto umbral,
marcadores
Recorrido general

Recorrido a acceso 1

Recorrido a acceso 2
CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Recorrido a acceso 3
Fenómenos
percepción visual
para orientar
Inferencias

Referencias
Semántica para
orientar

201
202
Dimensiones Cualidades Si No Laberinto Limpieza Umbral FP.Visual Inferencia Referencias Justificación

Orden

Continuidad
Organización
Contigüidad

Separación

Centro focal
Centro
visual, acústico

Recintos

Continuidad

Salas Contigüidad
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Interioridad

Aseos Separación

Otros
Dimensiones Cualidades Si No Laberinto Limpieza Umbral FP.Visual Inferencia Referencias Justificación

Conductores verticales

Comunicar,
anexar

Conductores horizontales

Comunicar

Direccionar

Sinapsis (a
salas y entre Unir, puentes
salas)

Informar y
Semántica
referenciar
CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Atributos Complementar

Apoyan y
Rincones orientan, son
anti estrés

Iluminación

Otros

203
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

3.2. Transcripción del modelo a lenguaje comprensible


Se sintetizan los aspectos más importantes del modelo para
su comprensión y facilitar así los diagnósticos cuando sean
desarrollados por los propios usuarios. Para esta síntesis se ha
trabajado con especialistas de AFANIAS quienes han establecido
pautas y recomendaciones. Posteriormente al primer diagnóstico se
ajustó el formulario con palabras sugeridas por los propios usuarios.
De acuerdo con la experiencia se propone que en cada caso se
adapte el vocabulario al de los usuarios que vayan a trabajar en el
diagnóstico.
Objetivo
Diagnosticar una situación que tiene un origen y un objetivo
espacial determinado: hacia el cual deben desplazarse los usuarios
según el tipo de actividad que tengan encomendada. Se plantean
tres escenarios:
1. Que el usuario llegue a su objetivo, se le pregunta: ¿qué hiciste
para llegar?
2. Que se bloquee en una zona intermedia, uso del formulario y
se lo acompaña.
3. Que no salga del origen: uso del formulario y se lo acompaña.
El formulario 3 para trabajar con los usuarios se esquematiza en la
página siguiente y contiene los siguientes conceptos organizados
en tres columnas (o las necesarias en cada caso concreto)
• Conceptos originales del modelo.
• Adaptación del modelo a los usuarios con explicaciones y
conceptos comprensibles.
• Comentarios para hacer durante las capacitaciones.

204
CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Conceptos del
Vocabulario para los usuarios Comentarios
modelo
¿Por qué te pierdes? ¿Qué te Desenredar lo
Laberintos:
confunde? ¿Te enredas buscando? enredado

Limpieza del ¿Qué te estorba e impide que puedas Detección de


diseño: encontrar lo que buscas? obstáculos

¿Quieres que haya varias indicaciones?


Referencias
¿O no?

¿Hay carteles que te ayudan? ¿Puedes


Lectura fácil: Lectores
leerlos? Se entienden?

Señales ¿sobre qué te informan? Las Identifican:


Señales (suelos)
que hay ¿se entienden? símbolos
Dibujos
Pictogramas Dibujos que orientan ¿Se entienden? inconfundibles y
confusos
Marcadores

¿Hay alguna marca en el camino que Guías en pared y


Umbrales
te orienta? ¿Qué colocarías? suelo

¿Cuáles son los colores/formas que te


Elementos de la pueden orientar? ¿Por qué te llaman
Guías con colores
percepción la atención o porque te atraen?
¿Dónde habría que colocarlos?
Cualquier
Formas, elementos o edificios que te
Semántica: elemento en el
guían o confunden
que confíen
¿Qué te impide continuar? ¿Hay
Guías en pared y
Encrucijadas: alguna marca en el camino que te
suelo
pueda orientar? ¿Qué colocarías?
Espacios sinápticos
y colocación de ¿Dónde colocarías la información
señalización en cuando hay varios caminos? ¿Arriba, Dintel y suelo
dintel superior o en el suelo?
en suelo
Guías en suelo,
Si entras y no quieres perderte ¿qué
Hilo de Ariadna muros,
propones?
barandillas, etc.

205
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

3.3. Diagnósticos
3.3.1. Paseo exterior, museo de Bellas Artes de Bilbao.
País Vasco
Texto y figuras: Henar Pascual. Informática y pedagoga.
Utilización de elementos del modelo: Propuesta de reconfiguración
del espacio circundante con el objetivo de eliminar el efecto
laberinto. Se tiene en cuenta el Principio de Referencia-Inferencia.
Situación actual:
Se identifica en el exterior se reconoce una situación laberíntica
y desorientadora que dificulta la identificación de los puntos de
acceso: Acceso 1 (Plaza Arriaga) y Acceso 2 (Plaza Chillida).
La antigua entrada permanece cerrada de cara al público en
general. Sin embargo, corredores entre parterres llevan hasta ella,
como si fuera el único punto de acceso, provocando confusión si se
camina desde el Museo Guggenheim, hecho bastante habitual. El
acercamiento a la parte izquierda de la fachada permite la visión
de un letrero que invita al usuario a dirigirse al Acceso 1, cuando lo
preferible sería al Acceso 2, por ser un camino menos peligroso.
La ruta peatonal desde la antigua entrada al Acceso 1 se une con
el camino de paso de casi todos los vehículos de servicio del museo,
provocando situaciones de inseguridad, de carácter puntual aunque
se procure que no coincidan los horarios de servicio y de apertura.
La ruta peatonal desde la antigua entrada al Acceso 2 se une con el
camino de paso de los vehículos de ciertos servicios del museo o del
parque de Doña Casilda,.
El Acceso 1 está prácticamente escondido y, de no ser por el
redireccionamiento efectuado desde la antigua entrada o de las
visitas guiadas de grupos escolares o similares, apenas se usaría. El
Acceso 2 puede detectarse fácilmente si se camina desde la Gran
Vía o desde el centro del parque de Doña Casilda, o suponer un
esfuerzo adicional si se va desde la antigua entrada o se entra al
parque por la calle Teófilo Guiard.
Una vez efectuada la entrada al museo por el Acceso 1, hay que
dar unos cuantos pasos hasta poder visualizar todos los elementos
a los que la persona usuaria se puede dirigir directamente desde el
hall principal, debido a que el hueco ocupado por dos ascensores

206
CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

contiguos no permite ver la zona de los aseos y tienda y mucho


menos el punto exacto de acceso a la exposición permanente. Si se
realiza la entrada por el Acceso 2, la panorámica del vestíbulo es
perfecta, pudiendo identificar rápidamente todos los elementos de
interés.

PELIGRO:
Rediseño de parterres vehículos en
Camino-guía paso peatonal

ENTRADA ANTIGUA Supresión de letrero


Panel de situación

Reubicar zona de
aparcamiento

Rampa sí, escalera no

ACCESO ARRIAGA

ACCESO CHILLIDA

Figura 36. Referencias en el entorno del Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Puntos de Mejora
Desde el punto de vista combinado de accesibilidad cognitiva y de
ausencia de riesgo, es preferible el Acceso 2.
• Colocación de una señal orientadora cerca de la entrada antigua
invitando al visitante a dirigirse hacia el Acceso 2, por la parte
derecha del edificio clásico, en lugar de dirigirlo al Acceso 1. Es
una solución provisional de fácil ejecución pero al mismo tiempo
su validez es permanente.
• Reconfiguración del espacio ajardinado y urbanizado
circundante con reubicación de parterres y zona de aparcamiento

207
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

de vehículos de servicio, así como pavimentación de caminos-guía


directos a los accesos del museo.
• Colocación de un panel de situación en cada punto clave de
entrada a los caminos-guía. Cada uno contendría un mapa de
situación con información textual, gráfica y pictográfica, en
soportes visual y táctil, y con alguna solución audible mediante
código QR o similar.

3.3.2. Señalización de la ciudad de Tres Cantos. Madrid


Texto e imágenes: Raquel García Campillo. Arquitecta
Utilización de elementos del modelo: propuesta de reconfiguración
de la señalización de la Ciudad de Tres Cantos con el objetivo de
eliminar el efecto laberinto en las encrucijadas, creando sinapsis
o “puentes” conectores en los recorridos. Se tiene en cuenta el
Principio de Referencia-Inferencia, comunicación comprensible por
su localización espacial.
Situación actual
La ciudad de Tres Cantos se concibió para disfrutar de la vida
cotidiana de forma peatonal, el vehículo pasaba a un segundo
plano. El sistema peatonal está directamente relacionado con
la escala humana. Se trata de una secuencia de plazas y calles
peatonales que impide que se establezca una continuidad de
nombres entre unos sectores y otros aunque estén contiguos.

Imágenes 115 y 116. Tipos de tótem: básico y direccional.

208
CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

La señalización llevada a cabo utiliza un tótem básico que se


ubica en los accesos a los edificios municipales (colegios, centros
deportivos, centros de salud, etc.) y la utilización de pictogramas
estándar como información complementaria a la escrita. El
tamaño y tipo de texto, es fácil de leer y a una distancia de lectura
adecuada. El tótem varía según su localización, y se hace más o
menos complejo.
Situación actual: tratamiento de un recorrido
Partiendo de un primer elemento los usuarios se mueven dentro
del sector siguiendo las indicaciones que se van identificando. El
primer panel atrae, actúa como foco. Estos elementos contienen
información que será válida para el desplazamiento, ya que se
marcan unos ejes -a izquierda o derecha- señalando con flechas
los edificios municipales. Pero a continuación el funcionamiento es
difícil de seguir ya que cada usuario es libre de trazar físicamente
un recorrido y no se perciben elementos que puedan volver a
conectar con la informaciónón principal o tótem principal. Las
imágenes siguientes indican diferentes recorridos.

Imágenes 117, 118 y 119. Origen y diferentes recorridos a partir del mismo.

En las imágenes siguientes se encuentra el primer cruce de caminos,


en el que se produce un cambio de dirección sin referencias
orientadoras. No se perciben, en la distancia, elementos que vayan
facilitando el recorrido. En la imagen 121, si se gira 180ª se deja
atrás el primer elemento guía, pero en la distancia, el siguiente
elemento (imagen 122), a 150 metros no se llega a visualizar.

209
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imágenes 120 y 121. Caminos que pierden de vista la primera información. Imagen
122. Nueva información dentro del recorrido.

Imágenes 123, 124 y 125. Dificultades desconcertantes que van apareciendo en el


recorrido.

Se observa que el eje indica hacia la derecha en la imagen 124.


Siguiendo un recorrido hacia el interior del sector aparece una
encrucijada, imagen 125. A este punto llegan diferentes caminos y
se debo tomar una decisión aleatoria: ¿por dónde debo continuar?
El panel marcaba “de frente”, pero al llegar a este punto no hay un
elemento que redirija.
En la sucesión de imágenes, intentando completar el recorrido -con
un inicio y un final que parecían claros- se ha observado la falta
de elementos intermedios que enlacen unos paneles con otros,
encontrando encrucijadas y en algunos casos con obstáculos.

210
CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

La complejidad del conjunto ha sido analizada considerando los


sectores como recintos dentro de una trama donde los paneles
facilitan la movilidad dentro del sector pero no son suficientes. En
esos recorridos se encuentran continuamente encrucijadas donde
hay que tomar decisiones: diferentes direcciones y ningún elemento
orientador.
Los paneles están colocados dentro del sector para facilitar la
comprensión del mismo. Son elementos interiores dentro de un
recinto.
Se considera que existe entre ellos continuidad al estar seriados
y repetirse en color, forma, información, pero al romperse las
relaciones de contigüidad se produce una separación que es
desorientadora, que conviene resolver con elementos intermedios
que direccionen dentro del sector manteniendo la accesibilidad
para todos, no solo para vecinos o personas conocedoras del
sector o recinto. Y también para los vecinos mayores, ya que la
uniformidad de forma y color de la edificación puede favorecer su
desorientación.
Mejora de la accesibilidad
Es necesario romper el efecto laberinto en los cambios de dirección
y en las encrucijadas. Se propone la colocación de elementos
informadores en los puntos conflictivos de tipo banderola101, que
no entren en conflicto con los que indican la numeración, pero
que no se añadan como elementos nuevos que pueden provocar
el efecto contrario al tener que procesar nueva información. Otro
elemento podría ser un pavimento que dé información a través de
pictogramas que hacen referencia a los que aparecen en los paneles
principales.
Estos puntos pueden estar conectados con los paneles y otros en los
que haya cambios de dirección con el trazado de una franja guía.
Se deberían incluir los edificios municipales como elementos focales
del sector.
Una ruta marcada en el mapa, puede ser una alternativa para
aquellas personas que puedan recordar la información, pero no es
posible posible en todos los casos y para todo tipo de usuarios. as.
Comunicación comprensible porque sobresale (banderola) y por su localización
101

espacial en encrucijadas o espacios sinápticos.

211
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Dotar a los recorridos de elementos intermedios que redirijan en


encrucijadas creando el efecto umbral con banderolas que vayan
informando sobre las distancias.
En cuanto a la tecnología de apoyo, en un primer proyecto se
propuso la incorporación de audio-guía en los paneles que podrían
ser accionados por un botón colocado en el lateral, con protección,
incorporando un código de forma a través del móvil, descargando
la información del panel.
Pavimentos
Se trata de un sistema sencillo de señales tactiles en el pavimento,
con un código informativo que comunique de manera directa, por
un lado con texturas estimulando el sentido podo táctil y por otro
lado con color a través de contrastes cromáticos. Las vías peatonales
no sólo funcionan como elementos articuladores permitiendo la
movilidad de los ciudadanos, pueden recibir información y que se
estrechen las relaciones entre el peatón y la ciudad en su medio
más conocido.
Estos elementos pueden estar unidos por una franja guía muy
sutil y en las encrucijadas o en cambios de dirección añadir el
pictograma y las flechas de los edificios.

3.3.3. Tándem: orientación-señalización del metro de


Madrid
Texto e imágenes: Sara Herranz Galindo. Técnico en accesibilidad
Utilización de elementos del modelo
Propuesta de reconfiguración de la señalización de la estación
de Metro de Nuevos Ministerios con el objetivo de eliminar el
efecto laberinto en las encrucijadas, creando sinapsis o “puentes”
conectores en los recorridos. Se tiene en cuenta el Principio
de Referencia-Inferencia, comunicación comprensible por su
localización espacial.
Situación actual
Desde que en el año 1919 se inaugurara el primer tramo de la Red
de Metro de Madrid, muchos han sido los avances y las mejoras
llevadas a cabo. El último Plan de Ampliación (2003-2007), se

212
CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

centró en el aumento de la capacidad, mejora de la accesibilidad y


adecuación de las instalaciones y material móvil más antiguos. Los
últimos datos publicados, 31 de Diciembre de 2012) reflejan que del
total de 238 estaciones de la red 124 cuentan con medidas globales
de accesibilidad y 91 con medidas globales de accesibilidad más
ascensores.
Las actuaciones referentes a señalización llevadas a cabo son las
que se exponen en las imágenes 126 a 132.

Imagen 126. Señalización de borde de andén con pavimento longitudinal de


botones. Imagen 127. Señalización zona de seguridad en andenes y máquinas
billeteras con pavimento ranurado.

Imagen 128. Señalización de embarques-desembarques escaleras fijas con


pavimento ranurado en sentido longitudinal a la marcha. Imagen 129.
Señalización de bordes de peldaños con tiras antideslizante./ La Ciudad Accesible.

213
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imagen 130. Refuerzo de la señalización, con carteles de grandes dimensiones,


y resaltando el número de la línea y la dirección. Imagen 131. Señalización de
obstáculos y pilares con bandas de vinilo rojo.

Medidas de mejora
Desde las experiencias personales consultando a usuarios acerca de
las necesidades y capacidades de cada uno, las medidas de mejora
llevadas a cabo no han sido suficientes y han puesto de manifiesto
otras tantas, que en el algún momento del trayecto se han echado
de menos. En especial para la orientación y direccionamiento de
personas mayores y con diversidad funcional.
Preparación del viaje:
• Es fundamental que la información que presenten las
autoridades del transporte sea en un lenguaje sencillo, coherente
y sin complicaciones, de manera que sea comprensible por todo el
mundo que desee viajar.
• Es fundamental disponer de información completa antes de
iniciar el viaje: horarios, líneas, estaciones.
• Muchas personas con problema cognitivos prefieren tener la
información impresa, ya que pueden presentar dificultades para
recordar detalles.
• En los sitios web de las empresas de transporte, suele aparecer
toda la información necesaria a disposición del público. Pero
¿todos los sitios web son accesibles y útiles para cualquier
persona? ¿Todas las personas son capaces de usarlos?

214
CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

En la estación (tanto de origen como de destino):


• Un exceso de información, genera el efecto contrario al
deseado, molestia y confusión.
• Se debe proporcionar toda la información de manera sonora
y visual: por ejemplo salidas de los trenes de los andenes,
correspondencias, etc. Esto es muy importante para generar
tranquilidad en las personas. Dentro de cada coche la información
es clara y visible: dirección, estación de llegada, y circuitos del
metro (de la línea correspondiente y de sus enlaces).

Imagen 132. Zona reservada con protecciones para silla de ruedas./ La Ciudad
Accesible.

Elementos orientadores para completar o complementar la que


existe en la actualidad:
• Claridad en la colocación del nombre de la estación, la dirección
o sentido de cada andén.
• Marcadores de recorrido en pasillos de gran longitud.
• Señalización precisa sobre todo en las encrucijadas -vestíbulos y
cambios de nivel de los recorridos-.
• Nombre de la línea en el dintel superior o entrada de los pasillos
que direccionan a los andenes (sinapsis).
• Nombre de la línea en el dintel superior o acceso a los andenes
(sinapsis). Comunicación de lugar y recorrido. Colocación de
señales intermedias que indiquen y orienten en cada línea.

215
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

3.3.4. Accesibilidad cognitiva del Museo de Huelva.


Andalucía.
Texto e imágenes: Alicia de Navascués Fernández Victorio.
Arquitecta especialista en accesibilidad universal y movilidad.
Situación actual y descripción del edificio
El Museo de Huelva es un edificio exento de tres plantas de altura.
Es un gran paralelepípedo de planta rectangular que ocupa una
superficie de unos 1000 m2. El edificio fue construido en 1972-73 y
conserva la configuración original del arquitecto: Lorenzo Martín
Nieto. Sólo ha sufrido algunas reformas puntuales que afectan a la
configuración formal de algunas salas y en especial de sus accesos,
con la introducción de elementos que refuerzan su percepción
visual y que se valoran aquí como ejemplo de buenas prácticas.
La organización de los espacios se realiza en torno a la escalera
principal, pieza importante que ocupa una posición central, y que
se remata en la cubierta con una gran claraboya que introduce
iluminación natural.
En las dos primeras plantas se localizan las salas y zonas expositivas:
en planta baja se sitúa la Sala de Arqueología, la Sala 1 de
exposiciones temporales y el salón de actos; en la primera se sitúan
la Sala de Bellas Artes y las Salas 2 y 3 de exposiciones temporales.
En la segunda planta se ubican los servicios de gestión y
administración del museo. El edificio cuenta además con una planta
sótano destinada a almacén y taller de arqueología.

Imágenes 133 y 134. El Museo de Huelva desde su acceso principal y escalera


interior.

216
CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Figuras 37 y 38. Utilización de los elementos del modelo, evaluación


de la accesibilidad cognitiva.

Figura 37. Plano planta baja.

217
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Figura 38. Plano planta primera

218
CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Figura 39. Leyenda

Se ha analizado si se cumplen los principios del modelo-guía en sus


distintos componentes.

Imagen 135. Fachada principal, llama la atención de los viandantes.

Buena práctica: la fachada principal (imagen 135) llama la atención


de los viandantes invitando a la visita del Museo. Es visible desde el
viario exterior, la Alameda Sundheim, uno de los viarios principales
del núcleo urbano de Huelva. Utiliza recursos facilitadores de la
percepción visual.
El mostrador de atención al público como se puede apreciar en la
imagen 136, es un centro orientador mejorable. Necesita recursos
que faciliten su percepción visual desde el resto de la planta baja.

219
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Imagen 136. Acceso y mostrador del Museo en planta baja.

La organización de los espacios en planta baja es confusa, induce al


efecto laberinto. Existe una superposición de espacios sin orden ni
relación de continuidad, desorientación en los itinerarios a seguir, y
en especial, los accesibles (imágenes 137 y 138). No existe limpieza
topológica o del diseño de los encuentros entre los espacios.

Imágenes 137 y 138. Vestíbulo y circulación en planta baja.

La Sala de Arqueología en planta baja (imágenes 139 y 140) carece


de facilitadores de la percepción visual. Ausencia de marcadores
o indicadores para crear efecto umbral en su interior, lo que
produce monotonía y confusión. Aunque se exponen piezas desde
la prehistoria hasta la época islámica, carece de recursos gráficos
y tecnológicos que faciliten la comprensión global, encuadre
histórico, contexto y ubicación geográfica de los periodos que se
exponen. Tiene piezas hápticas de valor educativo muy importante.

220
CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Imágenes 139 y 140. Acceso a Sala de Arqueología en planta baja.

En la planta primera el núcleo de escalera direcciona hacia las salas


y facilita la orientación, ya que se configura como un centro que
orienta al visitante hacia las diversas zonas de exposición.

Imágenes 141 y 142. Circulaciones en planta primera y distribuidor planta primera


(escalera central).

Referencias-inferencias
Existen muy pocas referencias e inferencias. Sólo hay referencias
a los recorridos de evacuación en caso de emergencia. No existen
referencias e inferencias con sistema de Lectura Fácil ni de manera
general ni en los rótulos de las piezas expuestas, su información
resulta de difícil comprensión, así como los pictogramas utilizados
en los aseos generales.

221
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

Marcadores-umbrales
Buena práctica: la utilización de marcadores de efecto umbral y las
referencias de encaminamiento en el pavimento de la exposición
itinerante “Pacífico, España y la Aventura de la Mar del Sur”,
desarrollada en todas las salas de la planta primera (imágenes 143 y
144).

Imágenes 143 y 144. Exposición “Pacífico, España y la Aventura de la Mar del Sur”
en las salas de planta primera.

Facilitadores de la percepción visual


Buena práctica (imágenes 145, 146 y 147): la utilización de recursos
facilitadores de la percepción visual en las puertas de acceso en
planta baja a la Sala 1 de exposiciones temporales, y a las salas
de planta primera. Son elementos con forma y color diferenciado
que destacan sobre el fondo claro de los revestimientos generales.
Habría que subir la tonalidad del rojo, para darle menos brillo o
gama de los marrones, con tintes rojos.
En general se puede afirmar que es un museo muy interesante
sobre el que habría que actuar sobre aspectos concretos, tanto
formales como de orientación y señalización para ser modelo
de equipamiento cultural y educativo accesible para todas las
personas.

222
CAPÍTULO 3. INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

Imagen 145. Accesos Sala 1 en planta baja.

Imagen 146. Acceso a Sala Bellas Artes en planta primera.

Imagen 147. Acceso a Sala Exposición Pacífico en planta primera.

223
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

224
GLOSARIO DE TÉRMINOS

4. GLOSARIO DE TÉRMINOS

• Accesibilidad cognitiva: disposición, al alcance de todas las


personas que se desenvuelven con autonomía (en el entorno,
las infraestructuras y los servicios) de los espacios de uso público
(propiedad pública y privada), los objetos y los servicios. Deben
diseñarse de forma comprensible y al alcance de sus capacidades
y cualidades cognitivas.
• Acoplar-simplificar encuentros: limpieza del diseño. Se deben
acoplar perfectamente los encuentros, en las uniones espaciales y
en las encrucijadas (semejante a la limpieza topológica del dibujo
de planos) para evitar duplicaciones, segmentaciones, confusión y
desorientación. Y se deben limpiar de estímulos innecesarias.
• Aprehensión cognitiva: El diseño de los entornos, espacios y
servicios públicos (y privados de uso y disfrute público) debe ser
comprensible por todas las personas usuarias, con independencia
de sus capacidades. Deben facilitar la orientación para su uso y
aprovechamiento. La señalización es un apoyo importante, pero
complementario.
• Comunicación comprensible por su localización espacial: El
usuario, una vez separado o alejado del origen, sabrá cuáles han
sido sus movimientos y ese recuerdo, lo reposiciona y lo dirige
hacia su inmediato destino o al final del recorrido.
• Dimensiones o componentes del diseño: Elementos del diseño
que definen tipos diferentes de usos y espacios. Es una estrategia
para comprender las cualidades que debe cumplir cada uno de

225
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

ellos. Interactuando dan vida a los escenarios reales: espacios


urbanos o rurales, residenciales, servicios, transportes, etc.
• Efecto agrupación-segregación: fenómeno de la percepción
visual que se comporta como organizador para la orientación
espacial. Agrupa o aísla por semejanzas y diferencias en formas y
colores.
• Efecto laberinto: confusión o complejidad interna del diseño,
principal barrera o dificultad para la orientación en el espacio.
La confusión objetiva provoca una reacción o estrés en las
personas que se desenvuelven en ese espacio. Confusión no es
una exclusividad de la complejidad sino de las relaciones internas,
resueltas o no resueltas.
Las cualidades del espacio rompen o mantienen el efecto
laberinto.
• Efecto umbral: Los umbrales constituyen los límites del
“espacio distal” a partir de los cuales la aprehensión cognitiva
o comprensión de los espacios se hace más compleja, varía
según los usuarios y las dimensiones del espacio. Una medida
concreta para comenzar a pensar en la necesidad de colocar
umbrales, sobre todo en longitudes superiores a 25 metros y
espacios longitudinales, es la distancia de colocación del cartel
oftalmológico: seis-ocho metros. Esto aplica para espacios cuyo
ancho es considerablemente inferior al largo (conducir, circular,
comunicar).
• Encrucijada: espacio clave en lugares públicos y edificios
complejos. Hay que resolver las diferentes direcciones que se
crean a través de adecuados elementos de diseño, señalización,
sin que sean obstáculos para la percepción. Evitando
desdoblamientos segmentaciones, obstáculos.
• Principios o postulados. Son las condiciones básicas que darán
cimentación al diseño de espacios accesibles. Pensar a partir
de estos principios, asegura ya la accesibilidad cognitiva. Se
presentan tres modos de expresarlos: los universales (y de diseño)
como supuestos que deberían estar siempre presentes, por su
gran influencia sobre los estados de las personas con relación
al espacio. Y los que son estrictamente de diseño espacial.
Finalmente los tecnológicos deben complementar y apoyar, no

226
GLOSARIO DE TÉRMINOS

sustituir a los anteriores.


• Referencias-inferencias con lectura fácil: una técnica de
redacción y publicación orientada a hacer accesibles los
contenidos a personas con dificultades de comprensión lectora.
Ha demostrado su eficacia en la comunicación y transmisión de
mensajes a todo tipo de públicos.
• Referencias-inferencias con la semántica de las formas: Aunque
el diseño sea resultado de forma-función-imaginación-creatividad,
se procurará que la semántica de las formas sea orientadora de
la experiencia espacial, cuidando los estímulos para no provocar
excesos en “el tamaño del encuadre”.
• Referencias-inferencias con planos-guía en el interior de los
edificios: la colocación de planos orientadores de rutas o salidas
de emergencia debe expresar gráficamente aquellas referencias
que sean sustanciales. El norte debería ser referencia unívoca y
lo que se debe identificar es, en cada caso concreto, la superficie
vertical u horizontal para que la colocación del plano y ruta
de emergencia sea la correcta. En situaciones de verdadera
complejidad se podría buscar otra referencia pero tan clara y
eficaz como la señalada norte-sur102.
• Semántica: (del griego semantikos, lo que tiene significado) su
definición se refiere al significado del lenguaje. Se utiliza en el
texto como lenguaje de las formas y de la arquitectura que tienen
efectos positivos (o negativos) para la comprensión (cognición) de
los aspectos espaciales.
• Umbrales constituyen los límites del “espacio distal” a partir de
los cuales la aprehensión cognitiva o comprensión de los espacios
se hace más compleja, varía según los usuarios y las dimensiones
del espacio. Una medida concreta para comenzar a pensar en
la necesidad de colocar umbrales, sobre todo en longitudes
superiores a 25 metros y espacios longitudinales, es la distancia de
colocación del cartel oftalmológico: seis-ocho metros. Esto aplica
para espacios cuya anchura es considerablemente inferior al
largo (conducción, circulación, comunicación).
Este comentario se coloca debido a la gran cantidad de planos (de edificios sin
102

referencias norte-sur) con que la autora de este libro se ha encontrado, girados


90º o 180º con respecto a su posición correcta, desorientando y confundiendo a las
personas, incluso en situaciones de absoluta tranquilidad.

227
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

228
BIBLIOGRAFÍA

5. BIBLIOGRAFÍA

• Baldi López Graciela y García Quiroga Eleonora. Una


aproximación a la psicología ambiental. Universidad Nacional de
San Luis. R.A. 2006.
• Brusilovsky Filer, Berta. Espacios para el Bienestar. Atención a la
diversidad, Quito, Ecuador. Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo. 2003.
• Canal Down21.org; Fundación Iberoamericana Down 21.
• Consejo Trejo, Caridad. La psicomotricidad y educación
psicomotriz en la educación preescolar.
• Dimas García Moreno. “Diseño de sistemas de orientación
espacial: wayfinding”, publicado en: “Accesibilidad Universal y
Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo. Fundación ONCE y
Fundación Arquitectura (COAM). Y otros del mismo autor.
• FEAPS. Revista Siglo Cero: 2008. Número 227. Varios. 2010.
• FEAPS. Revista Siglo Cero: Número 236. Varios. 2010.
• García Sevilla, Julia. Paradigmas experimentales en las teorías
de la automaticidad. Anales de psicología. Universidad de Murcia.
1991.
• Giedion Sigfrid El presente eterno: comienzos del arte. Alianza
Forma. Madrid. 1981.

229
Modelo para diseñar espacios accesibles. Espectro cognitivo

• Giedion Sigfrid El presente eterno: comienzos de la arquitectura.


Alianza Forma. Madrid. 1981.
• Hesselgren S. Los medios de expresión en la arquitectura.
EUDEBA. Buenos Aires. 1964.
• Lewandowsky Theodor. Diccionario de lingüística.. Cátedra.
Madrid. 1982.
• Naciones Unidas. Convención de los derechos de las personas
con discapacidad.
• Naciones Unidas (Enable) Normas Uniformes sobre la igualdad
de oportunidades para las personas con discapacidad.
Norberg Schulz Christian. Existencia, espacio y arquitectura.
Nuevos caminos de la arquitectura. Editorial Blume, Barcelona.
1975.
• Novell Alsina y otros autores. Salud mental y alteraciones de
la conducta en las personas con discapacidad intelectual. Guía
Práctica para técnicos y cuidadores. Fundación Ave María, FEAPS
y otras instituciones.
• OPS, OMS. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la
Discapacidad y de la Salud.
• Palomo Álvarez Catalina: 2010. Tesis Doctoral: Habilidades
visuales en niños de educación primaria con problemas de
lectura e influencia de un filtro amarillo en la visión y la lectura.
Universidad Complutense de Madrid.
• ProCiudad, ProContreras.
• Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que
se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de
las personas con discapacidad y de su inclusión social.
• Rigal Robert PHD. UQAM, Canadá. Organización espacial y
Robert Rigal. Educación motriz y educación psicomotriz en
Preescolar y Primaria.2006. INDE Publicaciones.
• Redgeomatica.rediris.es. Tema 12. Modelos de datos espaciales.
• Schalock Robert y otros. Calidad de vida para personas con

230
BIBLIOGRAFÍA

discapacidad intelectual y otras discapacidades del desarrollo.


Colección FEAPS. 2006.
• Sergi Valera y otros. Psicología Ambiental. Departamento de
Psicología Social. Universidad de Barcelona.
• Verdugo Alonso Miguel Ángel. Calidad de Vida y Calidad de
Vida. II Congreso Internacional de Discapacidad Intelectual:
Medellín, Colombia. 2004.
• Verdugo Alonso, Miguel Ángel y Gutiérrez Bermejo, Belén.
Discapacidad Intelectual. Adaptación Social y problemas de
comportamiento. Ediciones Pirámide. 2009.
• Verdugo Alonso, Miguel Ángel y otros. Aplicación del
paradigma de calidad de vida. VII Seminario de actualización
Metodológica en Investigación sobre discapacidad SAID INICO.
2010.

231
Este libro aporta elementos clave para el diseño de los escenarios de vida
cotidiana aspirando a que en su aplicación se produzca un mejor y mayor
ajuste entre el funcionamiento de todas las personas y los entornos, edificios y
servicios. Al acoplarse el diseño con el desempeño de las personas, se puede
lograr mayor rendimiento y bienestar ya que las personas estarán siempre más
cómodas y seguras en un entorno adecuado, adaptado a sus cualidades,
habilidades y necesidades físicas y psicológicas.

Se avanza en la primera parte con “el estado del arte” desarrollando los
conceptos fundamentales para cimentar luego las diferentes soluciones de
diseño, ajustadas a las necesidades, habilidades y condiciones de todas las
personas, respetando las definiciones y clasificaciones de la Clasificación
Internacional del Funcionamiento de la Organización Mundial de la Salud
(OMS); el constructo de la Asociación Americana de Discapacidad Intelectual y
del Desarrollo; los valores de la Federación de Organizaciones en favor de
Personas con Discapacidad Intelectual; el enfoque multidimensional de calidad
de vida de los profesores Schalock y Verdugo; las personas mayores así como
las afectadas por el espectro autista. Para entender las relaciones espaciales y
el funcionamiento humano el texto se adentra en el proceso de conocimiento;
la percepción visual o física y el conocimiento sensorial; el espacio como lugar
de calidad de vida y los sistemas de orientación espacial.

La segunda parte, completamente original, propone un “modelo facilitador” de


buenas prácticas de diseño. Las características, funciones, cualidades y,
modalidades de cada uno de los conceptos que forman parte del modelo -los
principios y los componentes del diseño accesible- deberían ser respetados
para que el resultado sea realmente el deseado, accesible y facilitador.

periodico web

La Ciudad Accesible pone al alcance de toda la sociedad un sistema científico,


profesional, sencillo y gratuito para que sus textos y publicaciones lleguen a
miles de lectores potenciales en pocos días y pueda publicar a nivel legal todo
lo relativo a Accesibilidad Universal, Usabilidad, Diseño para Todos y Atención
a la Diversidad de Usuario.

La idea de una editorial o servicios editoriales sobre accesibilidad universal


viene derivada de filosofía del término que hemos creado sobre Accesibilidad
de Código Abierto. Al conseguir publicar estudios, investigaciones, manuales,
revistas y libros derivados de la investigación en estas materias, generaremos
más posibilidades de intercambio de conocimiento, formación de profesionales
y concienciación de la sociedad.

También podría gustarte