Está en la página 1de 41

2

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE1

PRELECTURA
OBJETIVOS

 Desarrollar habilidades de mejora de la amplitud del


campo visual (reducir el número de paradas y ma-
ximizar el número de palabras visualizadas o leídas
en cada fijación) e incrementar la velocidad lectora.

 Analizar críticamente y evaluar los errores más


usuales cometidos en la lectura, para favorecer su
modificación y cambio.

 Aprender la técnica de la prelectura o lectura inicial como herramienta que do-


tará a los alumnos de capacidades para obtener una visión global de los pun-
tos más importantes del contenido a trabajar.

¿QUÉ ES?

Es una lectura rápida y global cuya finalidad es identificar a grandes rasgos el ar-
gumento, la estructura y las ideas principales de un texto.

Es una lectura selectiva: hay que seleccionar los datos más significativos que nos
den una visión esencial del texto.

En un mínimo tiempo podemos conectar el contenido del texto que estemos le-
yendo con el conocimiento que ya tenemos acerca de un tema o materia determi-
nada.

¿CÓMO SE HACE?

Dirigiremos nuestra atención a:


 Títulos y subtítulos del tema.
 Las palabras en cursiva, negrita y subrayadas.
 Recuadros, resúmenes y conclusiones.
 Anotaciones marginales y a pies de página.
 Ilustraciones, recuadros, gráficos y diagramas.

Conviene responderse a preguntas tales como éstas:


 ¿Qué me sugiere el texto?
 ¿Y el título principal?
 ¿Cuál es la idea principal que entresaco del texto?
 ¿Con qué lo puedo relacionar?
VENTAJAS:

1
Programa de Intervención para la Enseñanza. Mee. España. 2004.
3

 Es un método de asimilación rápida que permite la comprensión inmediata del


contenido del texto y construir un resumen mental del mismo.

 Nos sirve para decidir rápidamente si las ideas que entresacamos del conteni-
do de un texto son las que buscamos y si debemos continuar leyéndolo en
profundidad o dejarlo.

 Mejora la atención y la concentración.

 Facilita el camino para llegar a una posterior lectura comprensiva.

En ocasiones no conseguimos leer todo deprisa que quisiéramos por culpa de los
malos hábitos que tenemos adquiridos, los cuales dificultan, no solamente la velo-
cidad sino también la comprensión lectora; pues, en contra de lo que pudiera pa-
recer, cuando leemos con lentitud vamos viendo palabras de las que extraemos
las ideas, mientras que cuando leemos con rapidez captamos directamente lo
fundamental, permitiéndonos mayor facilidad para enlazar unas ideas con otras y
comprender el texto en su conjunto.

MALOS HÁBITOS QUE DEBEN EVITARSE

Vocalizar: es leer en voz alta o moviendo los labios sin emitir sonidos.

Para evitarlo debemos esforzarnos en leer ideas, no palabras. Otro método para
no verbalizar consiste en introducirnos un lápiz entre los labios.

Subvocalizar: esto es, pronunciar mentalmente las palabras que leemos.

Para eliminar este defecto hay que poner todo el interés en captar los contenidos
de párrafos o frases.

Regresiones: que consisten en volver atrás para leer lo ya leído.

Mover la cabeza, seguir la lectura con el lápiz o dedo: suelen ser también defec-
tos frecuentes. El modo de evitarlo es, en primer lugar, ser conscientes de ello, y
en segundo término la ayuda de alguien que nos controle durante algún tiempo.

Cuando leemos nuestra vista capta en cada parada que realiza o fijación un de-
terminado número de palabras. Es evidente que cuanto más se tarde en hacer
cada parada y cuanto más se capte de un solo golpe de vista, con mayor rapidez
leeremos.

Por eso, es imprescindible ampliar el campo visual, es decir, las palabras capta-
das en cada golpe de vista, y disminuir el tiempo entre paradas, si queremos se-
guir disminuyendo el tiempo de nuestra velocidad lectora.

En todo caso, para ser un buen estudiante hay que ser un buen lector y dominar
perfectamente las diferentes formas en que podemos leer, con objeto de aplicar-
las en el texto o momento adecuados.
4

Existen diversas clasificaciones de la lectura. La más fundamental de ellas, al


menos para el estudio, es aquella que se refiere al propósito que se pretende
cuando nos enfrentamos con un escrito, ya sea narración, ensayo, poema, texto
de estudio, etc. Así pues, según la finalidad, pueden distinguirse las siguientes
modalidades lectoras:

a. Global: Su fin es formarse una idea general del libro o tema, sin entrar en de-
talles. Se lee lo más rápido posible. ... Ésta es la prelectura.

b. Crítica: Se trata de comprender lo que quiere decir el autor y contrastar sus


opiniones con las nuestras. Es una lectura lenta y reflexiva, (ej.: ensayos).

c. Estética: Pretende analizar la belleza del lenguaje: calidad, estilo, riqueza. El


ritmo lector es lento (ej.: poesía).

d. Recreativa: Su fin es entretenernos. Se lee con rapidez y soltura, (ej.: novela,


cuentos)

e. Reflexiva: Es la del pensador que se va enriqueciendo a medida que lee. (ej.:


escritos éticos, filosóficos).
(Adaptado por los autores de Jiménez (1994), op. cit. pp. 49)
5
LECTURA COMPRENSIVA
OBJETIVO:

 Aprender a analizar con precisión un texto para


comprender todo su significado, como requisito im-
prescindible para lograr un aprendizaje significativo.

¿QUÉ ES?

La comprensión lectora implica entender las ideas ex-


presadas por el autor y comprender el mayor número
de ideas en el menor tiempo posible. Consiste, por tan-
to, en entender y extraer las ideas y datos más importantes contenidos en el texto,
lo que supone también aprender y utilizar con propiedad el lenguaje propio de ca-
da asignatura, los términos no empleados en el lenguaje usual.

La comprensión del contenido de aprendizaje es uno de los requisitos fundamen-


tales, si no el mayor de ellos, para que el estudio se lleve a cabo de una manera
eficaz.

En muchas ocasiones multitud de nuestros alumnos caen en el error de intentar


estudiar y memorizar lo que se les explica en el aula y figura en los libros de texto
sin comprender aquello que están intentando aprender.

Por todo esto queda justificada la necesidad de enseñar a los alumnos a leer
comprensivamente y a entender lo que estudian.

¿CÓMO SE HACE?

 Se debe realizar una lectura rápida de información general (prelectura) con


objeto de darnos una visión global del conjunto del texto, intentando darnos
cuenta de cuál es su estructura y la organización del mismo.

 Se tiene que trabajar el vocabulario. El dominio del vocabulario es un factor


que influye enormemente en la rapidez y comprensión lectora, para lo cual es
necesario consultar en el diccionario toda palabra que se desconozca o no se
entienda y cuyo significado no se pueda comprender utilizando el contexto de
la frase, e ir anotándolas en un vocabulario personal que irás enriqueciendo
con palabras y expresiones nuevas a medida que vayas leyendo.

 Se debe prestar especial atención a las ideas. La lectura sólo es útil cuando
se comprende el mensaje que quiere transmitir el autor.

 Los escritos están divididos en párrafos, donde el punto y aparte indica la


finalización del mismo. En la mayoría de los textos la/s idea/s principal/es se
encuentra/n al principio o al final del párrafo, por ello conviene leer más dete-
nidamente al comienzo y final de cada párrafo. De ahí que haya que leer el
texto párrafo a párrafo, señalando las ideas principales y secundarias, intenta-
6
do extraer después una idea principal de todo el texto.

 Hay que fijarse en los gráficos, esquemas e ilustraciones, que nos servi-
rán para entender mejor el texto y que facilitarán la comprensión de un párrafo
o una idea.

 También debemos fijarnos en las palabras escritas en negrita, cursiva o ma-


yúscula ya que éstas suelen hacer referencia a palabras o aspectos clave del
texto.

 Por último, hay que intentar relacionar el tema nuevo que se acaba de leer con
otros temas que ya se ha estudiado, bien de la misma lección o materia, bien
de lecciones o materias diferentes, analizando semejanzas y diferencias entre
uno y otros, posibles puntos en común.

VENTAJAS

 Es un paso previo y un requisito fundamental para realizar un estudio eficaz.

 Es una herramienta imprescindible para posteriormente realizar esquemas y/o


resúmenes que nos faciliten el aprendizaje.

 Si no se entiende algo, resulta muy complicado y mucho más costoso apren-


derlo, memorizarlo y recordarlo posteriormente.

(Adaptado por los autores de Bernardo Carrasco


(1995), op. cit. y de Lasterra,J. (1989): Estrategias
para estudiar. Madrid: Breda).
7
EL SUBRAYADO
OBJETIVO:

 Aprender a utilizar correctamente la técnica del subraya-


do como una técnica de capital importancia para el estu-
dio, que sirve como recurso para destacar aspectos o
ideas importantes y diferenciarlos de aspectos o informa-
ción no relevante, ayudando a realizar un estudio selecti-
vo y significativo.

¿QUÉ ES?

El subrayado es una de las técnicas de aprendizaje fundamental para llevar a ca-


bo un aprendizaje efectivo y eficaz.

Un gran defecto que nuestros alumnos tienden a cometer es el subrayar la mayor


parte del texto sobre el que están trabajando. Esto es un problema que ocurre por
no saber subrayar correctamente ni saber distinguir lo esencial de lo que no lo es.

Si no subrayamos bien, por ejemplo subrayamos gran parte del contenido del tex-
to a estudiar, tenderemos a intentar aprender gran cantidad de conocimientos in-
necesarios que lo único que harán es ocupar sitio en nuestra memoria y provoca-
rán la falta de recuerdo de otras ideas que sí son importantes a recordar.

 Subrayar es destacar lo que es verdaderamente importante de un texto.

 Es separar lo importante de lo accesorio (no importante); para ayudar a com-


prender el significado de lo que estudiamos.

 Es destacar las palabras, frases o datos que contienen lo fundamental e impor-


tante de una lección.

¿CÓMO SE HACE?

 No subrayar nunca en la primera lectura, (prelectura o lectura rápida).

 Se hace siempre después de una lectura comprensiva de todo el texto, des-


pués de tener una idea global del mismo y haberlo comprendido en sus líneas
generales.

 Hay que leer el texto párrafo por párrafo, destacando y diferenciando en cada
uno de ellos las ideas principales y secundarias de las que no lo son (no im-
portantes).

 Subrayar sólo las palabras y expresiones fundamentales, prescindir de las


menos importantes.

 Lo subrayado debe entenderse, tener sentido, tener relación entre sí, aunque
8
sea como un texto telegráfico.

 No subrayar nunca artículos, preposiciones o conjunciones,si nombres o ver-


bos.

 Se deben subrayar: ideas principales, detalles importantes, nombres técnicos,


datos, fechas.

 Cuando un párrafo entero es fundamental, no hace falta subrayarlo entero.


Una raya vertical a la izquierda o a la derecha indica que todo es importante.
(Definiciones, frases con datos de interés...).

 Debe utilizarse sólo un color al subrayar. Si es rojo mejor. Facilita el recuer-


do.También puede hacerse destacando en color rojo las ideas principales y en
azul las ideas secundarias.No utilizar nunca más de dos colores.

 Debe realizarse siempre a lápiz (negro o de color), aplicados suavemente, pa-


ra que así pueda borrarse si se necesita.

 También puede hacerse con distintos tipos de líneas: líneas simples para las
ideas principales y doble línea para las ideas secundarias.

 Evitar tachaduras y emborronamientos.

 Si es posible utilizar una regla al subrayar.

 Subrayar siempre por debajo de las palabras, evitando siempre el hacerlo por
encima ya que no nos dejaría ver el contenido de lo que hemos subrayado.

 Hace que el estudio sea más activo y ameno.

 Ayuda a concentrarse en el estudio.

 Aumenta la comprensión sobre el tema.

 Facilita la posterior elaboración de esquemas, cuadros sinópticos, resúme-


nes...

 Disminuye el tiempo dedicado al repaso y lo hace más fácil y rápido.

 Aumenta el rendimiento lector.

 Sirve para localizar la parte de la materia de estudio que es importante apren-


der.

(La parte teórica ha sido adaptada por los


autores de Bernardo Carrasco (1995), op. cit y
de Jiménez (1994), op, cit.)
9
TOMAR APUNTES
OBJETIVO:

Aprender a tomar apuntes de manera adecuada, a partir de


las explicaciones del profesor o de otras fuentes de infor-
mación.

¿QUÉ ES?

Tomar apuntes es intentar anotar, lo más fiel y rápidamente


posible, lo importante y fundamental de las explicaciones
que el profesor transmite en clase, ampliando o complementando el contenido del
libro de texto.

¿CÓMO SE HACE?

a. No se debe ir nunca a clase sin los instrumentos fundamentales para tomar


notas: papel y bolígrafo.
b. Aunque, con un buen libro de texto, es preciso tomar las notas y apuntes
oportunos, ya que el que expresar con nuestras propias palabras los concep-
tos e ideas facilita la atención, la memoria visual y la asimilación de lo que se
escribe.
c. Pueden utilizarse folios, cuartillas, cuadernos o blocks, que sean siempre de
papel del mismo formato y estilo, dedicando apartados diferenciados para ca-
da materia.
d. Se debe escribir en la parte superior de la hoja la fecha, la materia, y, en ma-
yúsculas bien destacadas, el título del terna. Esto facilitará su clasificación y
orden.
e. Dejar siempre margen suficiente a derecha e izquierda para poder anotar ob-
servaciones.
f. No olvidar que el principio de la explicación suele ser muy importante. Al co-
mienzo el profesor indica lo que se va a tratar y la importancia del tema, su re-
lación con otros temas, etc.
g. Dejar espacios en blanco entre las ideas principales para permitir una lectura
fácil.
h. No escribir con letra excesivamente pequeña o ilegible.
i. Tomar los apuntes con limpieza y orden y cuidar de que en ellos quede repro-
ducida la estructura lógica de la exposición del profesor.
j. Utilizar bolígrafo o pluma; nunca lápiz. Lo escrito a lápiz se borra.
k. Contar con un sistema de simplificación de la escritura. Se trata de ser breve
y reducir las letras al máximo en las palabras de uso más frecuente, abre-
viando las expresiones.
l. No se debe perder el tiempo pasando los apuntes a limpio. Hay que tomarlos
en clase con la suficiente claridad.
m. De los apuntes hay que hacer esquemas.
n. Es bueno utilizar las mayúsculas, los subrayados, colores distintos... para
destacar los puntos principales de la explicación.
o. El tono de voz y las expresiones del profesor sirven de ayuda para destacar
las partesimportantes de la exposición o las ideas centrales ("Un aspecto fun-
10
damental es.."; "La razón de todo esto es.."; "En consecuencia, se puede de-
ducir que.."; "En primer lugar.."; "Conviene destacar.."; ¡No hay que perder de
vista.."; "Hay que prestar atención a.."; "Fijaos en lo siguiente...", etc.).
p. Deben tomarse cuantos apuntes sean necesarios para seguir una explicación
durante la clase y para su posterior estudio.
q. Los apuntes deben incluir las ideas principales, aspectos y puntos fundamen-
tales, fechas, datos, nombres y gráficos que completan dichas ideas y aspec-
tos básicos, palabras cuyo significado sea desconocido para nosotros, nexos
que unen y relacionan unas ideas con otras, los enunciados de los temas, la
fecha y la materia.
r. Los apuntes deben ser leídos el mismo día que han sido tomados, subrayan-
do con lápiz rojo los epígrafes y aspectos importantes.
s. No se deben tomar notas en las mismas hojas sobre materias distintas. Cada
materia debe tener su propio cuaderno o archivador.

VENTAJAS

 Favorece la atención.
 Mejora la concentración.
 Estás trabajando, por tanto memorizando.
 Ejercitas varias capacidades perceptivas e intelectuales.

Algunas de las abreviaturas utilizadas en la toma de apuntes, pueden ser las siguientes:

Igual = Menor -
Siglo s. Que q.
Más que + q. Menos que - q
Hombre h. Mayor +
Por ejemplo p.e. Por x.
Por qué x q. Fundamental fdtal
Principal pcpal. Constante cte.
Importante imp. Sin embargo s.e.
Adverbios terminados en mente Palabras terminadas en ción. Esta
Se sustituye por un guión. terminación se sustituye por una c.

(Adaptado por los autores de Bernardo Carrasco (1995), op. cit. y de Jiménez (1994), op. dt.)
11
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y
REDACCIÓN DEL INFORME FINAL

RECOMENDACIONES PARA LAS PRESENTACIONES

- Asignar suficiente tiempo para la preparación y la asig-


nación de roles en el grupo.

- Establecer el tiempo límite de cada presentación.

- Recalcar que los expositores deben limitar su exposi-


ción, casi en su totalidad, a las lecciones tomadas y no a detalles del trabajo,
por muy importantes que sean.

- Designar un guardia de tiempo entre los miembros del equipo presentador,


para que dé la señal cuando se haya agotado el tiempo.

- Proporcionar preguntas, guiar la presentación, tales como "¿Cuál es la dife-


rencia entre método o resultado, y lo que ha hecho en su trabajo previo?".

- "¿Cómo se pueden usar estos resultados en la planificación?", etc.

- Usar "matrices de proceso" a manera de organizar las presentaciones según


la secuencia empleada en el proceso.

- Hacer "exposiciones", en vez de presentaciones formales.

CINCO PASOS PARA LA REDACCIÓN DE UN INFORME

1er Paso: Agrupar toda la información según el objetivo. Esto puede comenzar en
el trabajo de campo, cuando el equipo esté preparando su sesión de retroalimen-
tación con la comunidad. Escriba cada objetivo en una hoja grande de papel. Ha-
ga una lluvia de ideas en la que se destaquen todas las cosas importantes que se
han aprendido bajo cada objetivo, y escríbalas. De ser posible, hágalo usando
tarjetas.

2do Paso: Organizar la información. Si la información está en tarjetas, puede


agruparía en diferentes temas (véase La Técnica Delfí,). Cuando se haya organi-
zado toda la información, según el tema, puede escribir un esquema para el in-
forme final usando la organización de las tarjetas como base.

3er Paso: Analizar la información. En equipo, decida cuál información es la más


importante. ¿Qué le sorprendió de de lo aprendido en el campo?; en el informe
¿qué partes analizará en detalle por su importancia?, ¿qué implica lo que ha
aprendido en cuanto a las actividades futuras con la comunidad, o de su organi-
zación? Estos temas claves deben anotarse, ya que pueden usarse para redactar
una sección de conclusiones para el informe.
12

4to Paso: Redacte la información como informe. Esto puede dividirse entre los
miembros, según secciones.

5to Paso: Revise el informe. Todos los miembros del equipo deberían leer el in-
forme para asegurarse, desde su perspectiva, de que la información es correcta y
no se ha omitido algo importante. Una persona puede editar el informe para ase-
gurarse de que no haya repetición en diferentes secciones, y para incorporar los
diagramas en el texto.
Fuente: Karen Sdioonmaker Freudenb&gsr.
13
BÚSQUEDA Y RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

OBJETIVO:

Aprender a manejarse adecuadamente en una biblioteca.

¿QUÉ ES Y CÓMO SE HACE?

Durante su vida como estudiante el niño ha de recoger y


organizar la información que recibe para conservarla, una
vez que ésta haya sido asimilada de forma significativa,
para poder reutilizarla en el momento oportuno.

Primero en la escuela y después en otros contextos de aprendizaje, cuando el


estudiante toma apuntes durante las clases o consulta sus libros de texto, em-
prende la tarea de recopilar determinada cantidad de información.

El niño/a en su estudio habitual comprueba que pretender memorizar todo o al-


macenar todas las informaciones es humanamente imposible, de tal manera que
para reducir esfuerzos inútiles, es preciso analizar, seleccionar y clasificar la in-
formación. Llegados a este punto es importante capacitar al alumno para elaborar
una documentación propia cuando se le pide que amplíe sus apuntes de clase
consultando manuales, diccionarios o enciclopedias.

La creación de una documentación personal permite:

 Profundizar sobre las cuestiones y ampliar nuestra información y conocimien-


tos.
 Actualizar los conocimientos al ubicar lo que se ha aprendido dentro de un
contexto.
 Personalizar el saber que se ha adquirido ya que nos obliga a realizar un es-
fuerzo de asimilación.

Principios a seguir para la elaboración de la documentación:

1. Saber lo que se busca: es fundamental hacer una selección de aquellas mate-


rias y documentos que sabemos que nos aportarán la información que necesi-
tamos. Antes de comenzar a andar por las bibliotecas y hojear al azar los li-
bros, cada estudiante ha de saber cuáles son sus prioridades y empezar a
buscar la información basado en sus necesidades.

2. Saber dónde encontrar la información:desde la primera vez la familia ha de


enseñar al niño la existencia de centros a los cuales puede acudir para docu-
mentarse: bibliotecas, hemerotecas... y el modo de manejarse en ellos.

3. Utilizar diferentes fuentes de información: usar diferentes reseñas bibliográfi-


cas, libros en los que se analice una cuestión o problemas particulares, revis-
tas, biografías de autores, diccionarios y enciclopedias, etc.
14
4. Elaborar documentos personales:a partir de las diferentes fuentes de informa-
ción el estudiante ha de aprender a elaborar documentos personales (apuntes,
fichas de lectura, trabajos de investigación, síntesis de contenidos, observa-
ciones, ideas propias...), lo que exige análisis de la información, capacidad de
síntesis, capacidad crítica, etc.

Todo alumno ha de familiarizarse con los sistemas de clasificación bibliográfica.

Pero, ¿cómo encontrar rápidamente lo que se desea entre tantos libros que tratan
tantos temas? Para llevar a cabo esta tarea con éxito debemos de utilizar los fi-
cheros de búsqueda de libros. Existen tres tipos diferentes:

1. Fichero por autores: ordenados alfabéticamente según el apellido del autor de


cada libro. En la parte superior de cada ficha encontrarás unos números e ini-
ciales; es la signatura que sirve para localizar sin esfuerzo el libro y que estará
en el lomo del mismo.

2. Fichero de materias: en el cual los libros de la biblioteca están ordenados alfa-


béticamente atendiendo al tema o contenido de Ios mismos.

3. Fichero según la clasificación decimal:esta clasificación ordena los libros del


modo siguiente:

El sistema decimal asigna a cada materia un número:

0 = Obras generales (enciclopedias, diccionarios).


1 = Filosofía (psicología, lógica, ética, antropología).
2 = Religión (historia de las religiones, sagrada Biblia).
3 = Ciencias Sociales (derecho, economía, educación, comercio).
4 = Filología (lingüística, lenguas, gramáticas).
5 = Ciencias Puras (astronomía, geografía, física, química, biología).
6 = Ciencias Aplicadas (medicina, ingeniería, arquitectura, agricultura).
7 = Bellas Artes y Deportes (música, pintura, fútbol).
8 = Literatura (española, inglesa, francesa).
9 = Historia (biografías, viajes, guerras).

 Posteriormente cada grupo se divide a su vez en 10 subsecciones, o cada


subsección se vuelve a dividir en otras 10.

En el lomo de los libros aparecerán las iniciales del nombre del autor/es del libro y
debajo del mismo los números correspondientes a esta clasificación decimal. Las
materias y los autores clasifican los libros para ordenarlos y organizados según
ciertos criterios y para organizar las búsquedas de los usuarios de los mismos.

(¿A parte teórica ha sido adaptada por los autores


de Bernardo Carrasco (1995), op. cit. y de Lemaitre
y Maqure (1987), op. cit.)
15
COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN

CÓMO HABLAR ANTE LOS DEMÁS

OBJETIVO:

Adquirir la habilidad de expresarse oralmente ante los


demás para exponer un trabajo, defender la propia
opinión, etc.

¿QUÉ ES?

En muchas ocasiones el estudiante, además de re-


dactar por escrito, deberá ser capaz de realizar una
exposición oral de un trabajo acerca de un tema de-
terminado, es saber hacer llegar a otros sus conocimientos en torno a un tema
sobre el cual haya adquirido información tras un estudio profundo, y habrá de de-
mostrar, en un momento dado, que dicho tema lo domina, comprende y posee
capacidad para explicarlo a los demás, siendo capaz de dar respuesta a pregun-
tas que le formulen los oyentes. En otras, tendrá que defender la propia opinión
ante un tema, dando argumentos y justificando los propios puntos de vista.

Es una faceta muy importante que ha sido descuidada en la escuela, lo que, sin
embargo, resulta paradójico dado que toda persona habrá de enfrentarse a situa-
ciones en que la expresión oral es fundamental para el éxito propio. Situaciones
como una entrevista de trabajo, la defensa de un proyecto ante un tribunal, unas
oposiciones, un debate, etc. ponen a prueba la habilidad dialógica.

¿CÓMO LO HACE?

Es clave para el buen desarrollo de una exposición oral, tanto una eficaz prepara-
ción previa como una actitud positiva ante el auditorio, si el que expone quiere
conseguir llamar la atención positivamente y que sus palabras surtan el efecto
deseado.

De cara a mejorar la expresión oral, pueden servir de orientación las siguientes


pautas:

 La soltura y la fluidez verbal son cuestión de práctica y dependen también de


la adquisición de un vocabulario rico. Hay que practicar, pues.
 Ser breve, decir lo fundamental y decantarse por las frases cortas.
 Expresarse con claridad y precisión.
 Modular la voz, evitar un tono monótono.
 Controlarse el tiempo.
 Establecer la comunicación con el auditorio.

Para ello seguir estas indicaciones:


16
a. No quedarse parado y rígido, sino en una postura erguida y sin gesticular
demasiado.
b. Dominar los nervios con la relajación abdominal y evitar los tics nerviosos.
c. Establecer contacto visual: mirar de frente sin bajar la mirada.

Para mantener la atención y el interés:

a. El que expone habrá de imprimir a su exposición algunas dosis de humor e


ingenio.
b. Usar con cautela las exageraciones, repeticiones y frases hechas.
c. Hacer las pausas necesarias para no hablar sin cesar.
d. Usar términos evocadores en puntos importantes.

Para una elaboración del tema:

a. Presentación esquemática en fichas de los contenidos que se van a desa-


rrollar. Llevar preparado el tema y escritos los elementos fundamentales da
seguridad al que expone.

b. Hacer un resumen a partir de toda la información, que vendrá a ser un


compendio de todo el trabajo y dejarlo para el final, como conclusión.

(La parte teórica ha sido adaptada por los autores de Gre-


ville,3.C. (1993): Cómo hablar en público. Bilbao: Deusto.
Colección Biblioteca Deusto de Desarrollo Personal, 1).
17
RESÚMENES Y CUADROS SINÓPTICOS
La retención de lo que estudie se le facilita
si identifica las cuestiones centrales del
material que intenta aprender y descubre
las relaciones entre ellas.

Ésta distinción de los elementos fundamen-


tales del contenido de estudio y sus rela-
ciones, puedes hacerla mediante los resú-
menes y cuadros sinópticos.

Un resumen o un cuadro sinóptico permiten:

a. Sintetizar y organizar el contenido del material que estudia.


b. Repasar el material estudiado en sus aspectos fundamentales.
c. Darse cuenta, al elaborarlo y al revisarlo, de qué tanto aprendió acerca de lo
que estudió.
d. Representar en la memoria de manera esquemática gran cantidad de infor-
mación.

¿QUÉ ES UN RESUMEN?

El resumen es una estrategia útil para el estudio de contenido declarativo y tiene


como antecedente la identificación de las ideas importantes. Es la expresión escri-
ta de las ideas importantes en un discurso escrito coherente, compuesto por ideas
conectadas entre sí. Es una exposición abreviada en la que se identifican los ele-
mentos esenciales y relevantes del material estudiado y se dejan de lado los deta-
lles complementarios.

 Todos los autores, en mayor o menor medida, incluyen en sus obras material
que apoya, complementa o repite el asunto esencial que pretenden explicar, a
fin de facilitar o hacer más amena la comprensión del que los lee.

 Seleccionar las ideas importantes y eliminar todo aquello que es secundario,


es lo que caracteriza a la elaboración de un
resumen.

Un buen resumen debe estar conformado por la


información necesaria y suficiente para lograr los
objetivos de aprendizaje y redactado de manera
clara y concisa.

¿PARA QUÉ SIRVE LOS RESÚMENES?

Los resúmenes sirven para facilitar la retención


del material estudiado ya que se asimila una sín-
tesis de los aspectos esenciales de cada tema.

Te sirven además en la preparación de tus exámenes, ya que con ellos puedes


18
autoevaluar tu comprensión de los temas de estudio. Si tiene dificultad para ela-
borar el resumen de un tema, quiere decir que aún no lo ha comprendido.

Revise su respuesta a la primera pregunta del cuestionario.

Puede ser que haya contestado que nunca o sólo cuando el profesor se lo pi-
de.Sin embargo, como ha visto en la introducción y en este apartado, la elabora-
ción de resúmenes le apoya en tu aprendizaje y puede elaborarlo siempre que
estudie para facilitar su comprensión y retención.

¿CÓMO ELABORAR UN RESUMEN?

La elaboración de un resumen presupone la comprensión de lo estudiado; de ma-


nera que puede escribir en tus propias palabras, la síntesis de lo que se explica
en un tema, sin cambiar las ideas centrales.

Para elaborar un resumen se debe realizar una lectura exploratoria, identificar las
ideas importantes, elaborar una frase sinóptica, concisa, que abarque el contenido
total y que responda a la pregunta: ¿de qué trata la lectura? Reunión de las ideas
más importantes y los ejemplos más sobresalientes, así como eliminación de los
párrafos redundantes o accesorios y de los ejemplos abundantes; y, ligarlas ideas
importantes en un escrito coherente.

La elaboración de un resumen presupone la comprensión de lo estudiado; de ma-


nera que puede escribir en sus propias palabras, la síntesis de lo que se explica
en un tema, sin cambiar las ideas centrales.

El resumen también puede repetir literalmente las ideas principales tal como las
dice el autor, siempre y cuando usted las ligue adecuadamente.

Algunas reglas que puedes seguir para elaborar resúmenes son las siguientes:2

1. Elimine el material innecesario o secundario.


2. Elimine el material importante pero redun-
dante.
3. Sustituya una serie de objetos por un tér-
mino más general que los incluya.
4. Sustituya una serie de eventos o sucesos
por un término más general que los incluya.
5. Identifique la oración tópico.
6. Elabore una oración tópico.

Enseguida aprenderá cómo seguir cada regla.

REGLA N° 1: Elimine el material innecesario o


secundario

Esta regla te señala que descartará aquellas frases u oraciones que pudieron ha-

2 Reglas propuestas por Brown, y Dayrown Al. Campione J.C., Day. J.D., "Learning to learn: On training student to learn from texts"
en: Educational Researcher, febrero 1981.
19
berle ayudado a comprender los asuntos esenciales, en el momento de estudiar,
pero que, después de analizar el texto, se da cuenta de que puedes prescindir de
ellas.

Ejemplo:

Fíjese como en este párrafo, tomado de un libro de biología,3 hemos eliminado


con paréntesis palabras que, después de comprender el asunto esencial nos re-
sulta ahora innecesaria.

"Muchas células aisladas (ya sea pertenecientes a organismos unicelulares o bien


células aisladas de organismos pluricelulares, por ejemplo, célula huevo u óvulo
de los animales superiores), tienden a tomar forma esférica, lo que se debe en
parte a fenómenos de tensión superficial (al igual que las pompas de Jabón)».

Ejercicio N° 1

Encierre entre paréntesis el material secundario que encuentre en el siguiente


párrafo tomado de un texto de Historia4 y subraya los elementos esenciales:

«La sociedad humana es un conjunto de individuos, y la historia, por tanto, relata


lo realizado por éstos. Sin embargo, su campo no es la descripción o el estudio de
la vida individual de algunas personalidades, sino que fija su atención en los mo-
vimientos sociales. No excluye el examen de las personas, pero éstas deben ser
encuadradas en la comunidad de la que forman parte».

El párrafo debe haber quedado así:

(La sociedad humana es un conjunto de individuos, y) la historia (por lo tanto, re-


lata lo realizado por éstos. Sin embargo, su campo no es la descripción o el estu-
dio de la vida individual de algunas personalidades, sino que) fija su atención en
los movimientos sociales. No excluye el examen de más personas, pero éstas
deben ser encuadradas en la comuni-
dad de la que forma parte. La H!, ¿Sólo se elimina elmaterialim-
portante, redundante?
Regla N° 2. Elimina el material impor-
tante pero redundante.

El material redundante es el que se repite o el que


abunda acerca de la idea esencial y por ello la re-
gla indica que elimine todas las partes del texto
que te dan la misma información, aunque se pre-
sente de diferente forma.

Para localizar El material redundante puede ayudar


de algunos de los signos de puntuación que le po-
nen sobre aviso de que lo que se dirá después de
ellos, no se refiere a información diferente. Los

3Nasom, Albín. Biología. Limusa, México, 1974.


4
Birom, Juan. Esbozo de Historia Universal, Grijalbo, México.1972.
20
signos de puntuación más usados para esto son los dos puntos (:) y el punto y
coma (;).

Cuando encuentre en el texto expresiones como «en otras palabras» o «esto es»
o «es decir», también te pueden indicar que lo que se apunta después es redun-
dante.

Ejemplo:

Observe como se elimina, con ayuda de paréntesis, el material redundante en el


siguiente párrafo tomado de un texto de historia:5

«Sobrevienen cambios fundamentales de clima, que hacen desaparecer los bos-


ques de helechos y con ello la base de la alimentación de los grandes saurios.

Empieza el predominio de dos grupos especiales de descendientes de reptiles:


unos (que desarrollan sus escamas en forma de pelo, y cuyas hembras en vez de
poner huevos, dan a luz cachorros ya formados, que son amamantados después
durante algún tiempo), son los mamíferos. El otro grupo (en vez de pelo desarrolla
plumas y pone huevos, pero los cuida hasta la aparición de los polluelos), son las
aves».

Ejercicio N° 2

Encierre entre paréntesis el material redundante que encuentre en el siguiente


párrafo tomado de un libro de redacción y subraya lo esencial.

Para describir bien se precisa cierta lejanía entre el objeto y el autor. Dicho de
otro modo: se describe mejor no lo que estamos presenciando en este preciso
instante, sino lo que presenciamos antes. Y ello por una razón sencilla; porque es
preciso que las impresiones momentáneas sedimenten en nuestra retentiva. Pa-
sado un cierto tiempo, los detalles accesorios se borran; en cambio, los datos
esenciales, lo que tiene valor permanente, queda».

El párrafo debe haber quedado así:

Para describir bien se precisa cierta lejanía entre el objeto y el autor. (Dicho de
otro modo: se describe mejor no lo que estamos presenciando en este preciso
instante, sino lo que presenciamos antes. Y ello por una razón muy sencilla; por-
que es preciso que las impresiones momentáneas sedimenten en nuestra retenti-
va). Pasado un cierto tiempo (los detalles accesorios se borran; en cambio), los
datos esenciales, lo que tiene valor permanente, queda.

Regla N° 3 Sustituya una serie de objetos por un término más general que
los incluya.

5
Brom, Juan, op.cit
21
Al aplicar esta regla tendrá que en-
contrar una o varias palabras para
utilizarlas en lugar de una enumera-
ción de objetos o sujetos que compar-
tan características comunes.

Ejemplo:6

En el año de 1919 se quiso crear un


nuevo Ateneo de la Juventud; en él
figuró Don Carlos Pellicer. Bernardo
Ortiz de Montellano, Jaime Torres
Bodet, Enrique González Rojo, Luis
Garrido, Francisco Arellano Belloc,
Martín Gómez Palacio y otros escrito-
res jóvenes. Fue un conjunto valioso de escritores de sólida cultura, refinados e
inquietos y se vieron influidos por los escritores ingleses y franceses en boga,
además de algunos españoles e hispanoamericanos».

En este párrafo es posible sustituir toda la serie de nombres mencionados por


escritores contemporáneos.

Ejercicio N° 3

Sustituye por una o varias palabras la serie de elementos que se mencionan en el


párrafo que sigue:

El helio, el neón, el argón, el criptón, el xenón y el radón comparten característi-


cas comunes, tales como existir, a excepción del argón, en cantidades ínfimas en
la atmósfera y ser inactivos químicamente.

Una forma cómo puedes abreviar este grupo de elementos, es con el término,
más general, de «gases nobles o raros», con lo cual el párrafo quedaría así:

Los gases nobles o raros a excepción del argón, comparten características tales
como existir en cantidades ínfimas en la atmósfera y ser inactivos químicamente.

Regla N° 4 Sustituya una serie de eventos o sucesos por un término más


general que los incluya

A semejanza de la regla anterior, ésta le recomienda utilizar una o varias palabras


para identificar un conjunto de acciones o situaciones.

Ejemplo:7

«Para aumentar la eficiencia de la extracción del hierro de sus minerales se han


ideado métodos de concentración del mineral, o beneficio. Estos sirven para se-
parar el verdadero mineral de la roca del desperdicio, o ganga. En uno de estos

6
Howland Bustamante, Sergio. Historia de la Literatura Mexicana. Trillas, México, 1969
7
Choppin. Gregory R., Jaffe, Bernard. Química. Publicaciones Culturales. SA. México, 1969.
22
métodos, el mineral triturado se agrega a una solución que contiene un agente
espumante y una sustancia que cubre selectivamente las partículas de mineral
con una película repelente al agua. Luego se inyecta aire a través de la mezcla
ocasionando un vigoroso burbujeo. Las partículas de mineral cubierto se adhieren
a las burbujas que ascienden y forman parte de la espuma que flota en la superfi-
cie».

Podemos referimos abreviadamente a este proceso con el término flotación.


Nuestro párrafo abreviado puede quedar así:

Para aumentar la eficiencia de la extracción del hierro de sus minerales se han


ideado métodos de concentración del mineral, o beneficio. Estos sirven para se-
parar el verdadero mineral de la roca del desperdicio, o ganga. Uno de estos mé-
todos es el de flotación.

Ejercicio N° 4

Resuma el siguiente párrafo,8 sustituyendo el conjunto de acciones por una o más


palabras.

«Los ciclos vitales de las polillas y las mariposas tienen cuando menos cuatro es-
tados diferentes: 1) estado embriónico; 2) larva o estado nutricional (oruga) que
se origina del embrión y que representa un organismo totalmente distinto del adul-
to, tanto en lo que respecta a sus caracteres estructurales, cómo en forma y fun-
ción; 3) pupa, formada por la larva después de varias mudas y que representa un
estado latente, sin nutrición (capullo); y 4) adulto, el cual pone término al estado
pupal emergiendo al romperse la cubierta de la pupa».

Puede resumir el párrafo escribiendo:

Las mariposas y las polillas sufren durante su ciclo vital de cuatro estados de me-
tamorfosis completa.

Regla N° 5. Identifique la oración tópico

Una oración tópico es aquella en la que se expone el tema central, la idea más
importante de la que trata un párrafo.

8
Nasón, Alvin, op. Cit.
23
La puede encontrar al inicio de un párrafo, al
final de él, o en el medio. Esto se debe a que
las oraciones tópico pueden constituir una
introducción, pueden explicarte algo, o pue-
den darse como una conclusión de una serie
de afirmaciones.

A menudo tendrá que localizar dentro del


párrafo datos, hechos o personajes que apa-
rezcan separados, para después ligarlos y
así formar tus oraciones tópico.

Observe cómo los enunciados destacados


corresponden a oraciones tópico en párrafos9 de diferente construcción.

"Un tribuno de la plebe, llamado Tiberio Graco, se propuso reconstruir la clase


media agrícola a través de una ley agraria en virtud de la cual las tierras estatales
usurpadas por las nobles deberían ser devueltas al Estado. Éste indemnizaría a
los antiguos ocupantes. Luego, dividiría los latifundios en lotes que serían distri-
buidos entre los pobres para que los explotaran con la prohibición de enajenarlos
y la obligación de pagar al Estado un impuesto especial.

La ley fue aprobada, pero no se llevó a la práctica. Los afectados maniobra-


ron.Acusaron a Tiberio de querer convertirse en rey y lo mandaron a asesinar
posteriormente en las calles de Roma.

Diez años después fue electo Tribuno Cayo Graco, hermano de Tiberio se propu-
so continuar las reformas iniciadas por Tiberio y empezó por atraerse a la plebe
ciudadana. Para ello organizó conforme a la ley, la venta de trigo a bajo precio;
luego logró una ley para que los aristócratas de la clase ecuestre pudieran ser
jueces. El Senado entonces, considerando su peligrosidad, promovió nuevos dis-
turbios y Cayo también fue asesinado.

Las leyes agrarias de los Graco fueron derogadas; la autoridad volvió al Senado,
y se restauró el régimen de la república aristocrática».

Ejercicio N° 5

Subraya la o las oraciones tópico que encuentres en el siguiente párrafo:10

«El significado de los números relativos o con signos (positivos y negativos) se


comprenden claramente, cuando los utilizamos para representar el resultado de
medir magnitudes relativas, es decir, magnitudes cuyas cantidades pueden to-
marse en sentidos opuestos, tal como sucede cuando tratamos de medir la longi-
tud geográfica de una región determinada; o de expresar el grado de temperatura
de un lugar dado. En el primer caso podemos hablar de longitud este u oeste con
respecto a un meridiano fijado arbitrariamente (Greenwich). En el segundo caso
podemos referimos a grados sobre cero grados o bajo cero. Convencionalmente

9 González Blackaller, ciro E., Guevara Ramírez, Luis. Síntesis de Historia Universal. Herrero.Mexico.1967.
10
BaKIor. Aurelio. Algebra. Cultural Mexicana.SA.México.1972.
24
fijamos los números positivos o con signo (+) en una dirección, y los números ne-
gativos o con signo (-), en la dirección opuesta».

Habiendo localizado las oraciones tópico, el subrayado debe haberte quedado


así:

El significado de los números relativos o con signos (positivos y negativos) se


comprenden claramente, cuando los utilizamos para representar el resultado de
medir magnitudes relativas, es decir, magnitudes cuyas cantidades pueden to-
marse en sentidos opuestos, tal como sucede cuando tratamos de medir la longi-
tud geográfica de una región determinada; o de expresar el grado de temperatura
de un lugar dado. En el primer caso podemos hablar de longitud este u oeste con
respecto a un meridiano fijado arbitrariamente (Greenwich). En el segundo caso
podemos referimos a grados sobre cero grados o bajo cero. Convencionalmente
fijamos los números positivos o con signo (+) en una dirección, y los números ne-
gativas o con signo (-), en la dirección opuesta.

Regla N° 6. Elabore una oración tópico.

Si no encuentra una oración tópico que textualmente hable de la idea central del o
los párrafos, tendrá que elaborar una o varias oraciones tópico, dependiendo de la
longitud del escrito. Esto significa que para aplicar esta regia necesitará algo más
de práctica en la elaboración de resúmenes, ya que tendrá que captar la esencia
del o los párrafos para luego expresarla en tus propias palabras.

Recuerde siempre y en especial al aplicar está regia, que un resumen debe con-
servar la idea original del escrito, contener sus elementos esenciales y, además,
ser claro para ti.

Ejemplo:11

Fíjese cómo en el siguiente párrafo, en donde se habla en sentido figurado no


podría encontrar una sola oración que te hable de la idea esencial; por lo tanto
para resumirlo, tendrá la necesidad de elaborar una oración tópico:

«El Águila, el Ave noble de Júpiter, -por no entregarse entera al reposo, que con-
sidera vicio si pasa de lo indispensable, por lo cual vive cuidadosa de no incurrir
en culpas de omisión, por falta de vigilancia-, confía su entero peso a una de sus
patas, apoyada toda en sólo ella, mientras que con la otra mantiene levantada
una piedrecilla, que le servirá de reloj despertador al desprendérsele apenas dor-
mite, para que así, cuando no pueda menos de caer por algún instante en el sue-
ño, éste no pueda dilatarse, sino que al punto se lo interrumpa su regio deber de
la vigilancia pastoral».

La oración tópico que explica la idea fundamental de este párrafo podría decir así:

El Águila de Júpiter para mantenerse siempre vigilante se sostiene sobre una sola
pata, tomando con la otra una piedrecilla. Si el sueño le vence, la piedrecilla caerá
sirviéndole como despertador.
11
Sor Juana Inés de la Cruz. Textos. Una antología general. SEP/UNAM. México. 1982.
25

Ejercicio N° 6

Resume en una oración tópico el asunto esencial del


párrafo siguiente:12

«Durante el Siglo XVII los grandes artistas y escritores


fueron franceses y el gusto francés fue la regla de la
buena sociedad en todos los países, así como en el
siglo anterior lo había sido la moda española. En esta
época llamada El Siglo de Oro de la literatura francesa,
se hizo construir el Raíais Royal y la Sorbona. Luis XIV
consideró la literatura y las Artes como un adorno, co-
mo un lujo digno de un gran rey, y con este fin las fomentó con ahínco a través de
su ministro Colbert».

La idea fundamental del párrafo podría expresarse a través de esta oración tópi-
co: En el Siglo XVII o el Siglo de Oro de la literatura francesa, se construyó el
Raíais Royal y la Sorbona. Luis XIV fomentó a literatura y las Artes a través de
Colbert.

¿Conocía estas reglas para elaborar resúmenes?

Consulte su respuesta a la pregunta 4, del


cuestionario. Si respondió sí a la pregunta 4,
¡Con este resumen po-
tal vez amplió su conocimiento de las reglas. dré recordar fácilmente
lo que estudié para el
Si respondió que no, esperamos que aplique examen!
las reglas ahora que las conoce y elabore re-
súmenes para apoyar tu estudio.

Para elaborar los resúmenes puede elegir una,


todas o aquellas reglas que le pa-
rezcan convenientes.

Puede aplicar cualquier regla de la


misma manera para resumir un
párrafo, una página, un tema, un
capítulo, o un libro completo.

Las cuatro últimas reglas requieren


de un mayor esfuerzo intelectual
pero si la practicas, podrá hacer
sus resúmenes fácilmente.

El resumen da la visión sintética del contenido que estudió y te permite recordarlo


más fácilmente.

12
González Blackaller. Ciro E., Guevara Ramírez Luis. op. Cit.
26
¿QUE ES UN CUADRO SINÓPTICO?
Un cuadro sinóptico es otra moda- ¡Traje estas llaves
lidad de resumen. Aún más, podría para ayudarme a
considerarlo como una expresión hacer cuadros
de un resumen esquematizado. sinópticos!
Ambos suponen una cuidadosa
revisión y depuración del material
de estudio, que puede consistir en narraciones,
descripciones, explicaciones o argumentaciones.

Al igual que el resumen en prosa, del cual nos


ocupamos en la primera parte, el cuadro sinóptico
nos presenta la información condensada, con una
ventaja adicional: nos permite visualizarla estructura y la organización del conte-
nido expuesto en el texto.

Los cuadros sinópticos pueden elaborarse con ayuda de «llaves», pueden tomar
la forma de diagramas, o utilizar para su confección una serie de columnas o
hileras.

Al final del tema puedes ver el cuadro sinóptico del mismo en forma de diagrama.

Los cuadros sinópticos permiten definir la forma como se encuentra organizado


un escrito: sus elementos principales y la manera como están relacionados.

Te ayudan en tu aprendizaje, al permitirte una representación esquemática de la


información, lo cual te facilita su recuerdo y compresión. Apoyan, además, en la
preparación de los exámenes, al facilitarte el recuerdo de lo que estudiaste, por
tenerlo esquematizado.

Puede ser que al responder la pregunta 2 del cuestionario hayas contestado que
cuando el profesor te lo pide ó nunca.

Como has visto en la introducción y ahora en este apartado, la elaboración de


cuadros sinópticos te apoya en tu aprendizaje y puedes elaborarlos siempre que
estudies para facilitarte la comprensión y retención del material estudiado.

¿Cómo elaboras un cuadro sinóptico?

La elaboración de un cuadro sinóptico comprende dos etapas importantes:

1. Determinación de los elementos esenciales del contenido.


2. Representación esquemática de las relaciones existentes entre los elementos
esenciales de ese contenido.

Para cumplir estas dos etapas podrás llevar a cabo los siguientes pasos:

a. Determina las ideas centrales del texto con la aplicación de la o las reglas pa-
ra la elaboración de resúmenes que te parezcan pertinentes.
27
b. Relaciona los elementos esenciales del texto de manera que puedas organi-
zarlos.
c. Elabora el esquema que, sin importar la forma que le des, debe contener los
elementos esenciales del contenido y sus relaciones.

A continuación se detalla cada uno de estos 3 pasos.

a) Determina las Ideas centrales del texto.

Para cumplir este paso usa las reglas para elaborar resúmenes que consideres
pertinentes.

Ejemplo de un texto español:13

«Las licencias que concede la sintaxis para darle mayor elegancia al lenguaje se
llaman «figuras de construcción». A veces, se suprimen palabras; otras, se agre-
gan, se altera el orden, se usa un tiempo de verbo por otro, o un singular por un
plural, etcétera.

Algunas figuras de construcción son:

 Elipsis. Quiere decir falta o privación, y consiste en la omisión de palabras.

 Pleonasmo. El empleo de palabras que sin ser necesarias a la claridad, con-


fieren al escrito vigor, gracia u otro atractivo, se llama pleonasmo, que quiere
decir «redundancia de palabras». Sólo debe admitirse cuando sirve para dar
énfasis o elegancia a las expresiones. Su límite está en la claridad.

 Hipérbaton. Es la alteración del orden regular de los elementos oracionales.

 Silepsis. Es la alteración de las reglas de concordancia.

 Enálage o translación. El uso del singular por el plural o de un tiempo del


verbo por otro».
¡¿Todo este discurso para decirme que reprobaste?!
Los elementos esenciales del texto ante-
rior son:

Las figuras de construcción del lenguaje


son: elipsis, pleonasmo, hipérbaton, si-
lepsis, enálage o translación.

13
Gutiérrez Eskildsen. Rosario Ma. Segundo Curso de Español. Edic. Tabasco. México, 1966.
28

b. Relacione los elementos esenciales del texto de manera que pueda or-
ganizarlos

Una vez que determina los elementos esenciales del texto, pasará a relacionarlos.
Para relacionarlos se requiere que identifique el grado de generalidad de cada
uno de esos elementos esenciales. Este grado de generalidad es relativo y hace
que dentro de un escrito encontremos elementos de tres tipos:

- Supraordinados: Son los elementos generales que incluyen a otros particula-


res.
- Coordinados: Son elementos del mismo grado de generalidad que no se inclu-
yen unos en otros.
- Subordinados: Son los elementos más particulares que se encuentran englo-
bados dentro de otros elementos supraordinados.

En el ejemplo del texto español los elementos son:

- figuras de construcción = supraordinados e incluye a los demás


elementos
- elipsis, pleonasmo, hipérbaton, = entre sí, son elementos coordinados
silepsis, enálage o translación porque no se incluyen unos a otros y
tienen el mismo grado de generalidad.
Con respecto a los elementos "figuras
de construcción" son subordinados
porque se encuentran dentro de él.

Al final puede ver su cuadro sinóptico. Identifique en él cuáles elementos son su-
praordinados, cuáles coordinados y cuáles subordinados.

Es importante que tenga claro que un elemento puede ser subordinado de otro
más general y al mismo tiempo puede ser supraordinado de otros más particula-
res.

En el siguiente punto lo verá más claramente.

c) Elabora el esquema que, sin importar la forma que le dé, debe contener
los elementos esenciales del contenido

El esquema es la representación gráfica que muestra cómo se relacionan los


elementos esenciales del contenido. Puede tener diversas formas: diagrama, «lla-
ves», u otra. Usa la que se le facilite más.

Para elaborar el esquema sólo representa las relaciones que existen entre los
elementos supraordinados, coordinados y subordinados que identificó.
29
Ejemplo de diagrama

Figuras de construcción Elemento supraordinado

Enálage o traslación
Elementos coordinados entre sí.
Subordinados con respecto a “figu-
ras de construcción”. Y supraordi-
nados con respecto a lo que cada

Hipérbaton
Pleonasmo
uno incluye

Silepsis
Elipsis

Alteración del tiempo, del, del


Alteración de la concordancia

verbo y del singular y plural


Redundancia de palabras

Alteración del orden

Elementos subordinados
Misión de palabras

Ejemplo de llaves

Elipsis Omisión de palabras

Pleonasmo Redundancia de palabras

Figuras de construcción Hiperbáton Alteración del orden

Silepsis Alteración de concordancia

Enálage o Alteración del tiempo del verbo y del


traslación Singular y plural
30
¿Conocía este procedimiento para preparar cuadros sinópticos?

Si la respuesta fue «no» y también respondió negativamente a la pregunta 5 del


cuestionario, esperamos que ahora que conoce lo utilice para apoyar su estudio.

Si respondió «si», le recomendamos su uso.

El cuadro sinóptico le facilita la comprensión del material de estudio, al permitirle


identificar los elementos esenciales de un contenido y sus relaciones.

Será una llave pero es muy certera

La elaboración de resúmenes, ya sea en prosa, como los que vimos en la primera


parte del tema, o en cuadro sinóptico (esquema), le permiten depurar y simplificar
el contenido que pretende aprender. Puede usar el que se le facilite más.

¿Considera que la elaboración de resúmenes y cuadros sinópticos le ayudará al


estudiar?

Revise su respuesta a la pregunta 3 del cuestionario y compáralo con la que dio


en este momento.

Deseamos haberle convencido con los temas que los resúmenes y cuadros sinóp-
ticos apoyan su estudio y esperamos que los elabore.

A medida que los prepare, se dará cuenta de que es muy sencillo hacerlos y se
convencerá cada vez más de su utilidad para estudiar y para auto evaluarse o
preparar sus exámenes.
31

CUADRO SINÓPTICO DEL TEMA

RESÚMENES Y CUADROS SINÓPTICOS

RESUMEN CUADRO SINÓPTICO

¿QUÉ ¿PARA QUÉ ¿CÓMO ELA- ¿QUÉ ¿PARA QUÉ ¿CÓMO ELABO-
ES? SIRVE? BORARLO? ES? SIRVE? RARLO?

ELIMINAR PALABRAS DETERMINAR LAS


INNECESARIAS IDEAS CENTRALES

ELIMINAR REDUN-
DANCIAS RELACIONAR LOS
ELEMENTOS ESEN-
CIALES
SUSTITUIR SERIES DE
OBJETOS O PRESO-
NAJES POR OTRO
TÉRMINO ELABORAR EL
ESQUEMA

SUSTITUIR SERIES DE
ACCIONES O SITUA-
CIONES POR OTRO
TÉRMINO

LOCALIZAR ORA-
CIONES TÓPICO

EELABORAR
ORACIONES TÓPICO
32
LA SÍNTESIS
El concepto de síntesis es un concepto que puede definirse de varias maneras, lo
que depende de la disciplina desde la cual se esté observando. Lo anterior, debi-
do a que en estricto rigor, una síntesis es la composición de algo a partir del aná-
lisis de todos sus elementos por separado. Sin embargo, existe una forma, rela-
cionada a la literatura, el aprendizaje y el lenguaje, que se conoce como la forma
más común de comprender lo que es una síntesis.

Una síntesis es lo que comúnmente se conoce también por resumen. En otras


palabras, se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza
a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determina-
do texto.

Una síntesis resulta ser una buena y efectiva forma de facilitar los procesos de
aprendizaje. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e
interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés. Es un
buen método también de no perder el tiempo en la lectura de información poco
pertinente o que poca relación tiene con el foco de los contenidos que se preten-
den investigar o estudiar.

Como vemos, una síntesis se centra en las ideas centrales de un texto, sin em-
bargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla. Es importante
que la síntesis de un texto, a pesar de ser obra de una persona diferente, sea un
texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto madre
quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepcio-
nes propias acerca de lo que se está queriendo resumir.

Para la realización de una buena síntesis lo recomendado es realizar una lectura


completa del texto, y luego, una segunda lectura en la que se subrayan las ideas
centrales. Durante el proceso de la relectura es de gran ayuda notar la estructura
del texto, el que debiera contener una introducción, un desarrollo y una conclu-
sión. De este modo, resultará más fácil organizar las ideas extraídas y redactar un
nuevo texto sin modificar la intención del autor original.
33
34
ORGANIZADORES GRÁFICOS
Abigail Hernández

Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se represen-
tan los conceptos en esquemas visuales.

El estudiante debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda
organizar y procesar el conocimiento. El nivel de dominio y profundidad que se haya al-
canzado sobre un tema permite elaborar una estructura gráfica, puede utilizar los orde-
nadores gráficos, de acuerdo al tema en el que esté trabajando, como una herramienta
para clarificar las diferentes partes del contenido de un concepto.

NOTAS BÁSICAS

Al estar manejando información, es fácil perderse, si no se sabe cómo organizarla.

Puedes utilizar estructuras visuales, para organizar tanto la información como tus pensa-
mientos.

ORGANIZADORES VISUALES

¿Qué son? Son ilustraciones con espacios en blanco, en las que se emplean líneas, fle-
chas, recuadros, y círculos para mostrar las relaciones existentes entre ciertos hechos o
ideas abstractas.

¿Para qué sirven? Para orientar la actividad mental, a través de un formato espacial.

Vamos a revisar las diferentes formas de las que podemos echar mano para organizar
nuestras ideas.

ORGANIZADOR VISUAL

LAS SUPERNOTAS

Es una técnica de tomar apuntes o notas informativas de una manera distinta a la tradi-
cional, creada por Hunt (1997) como una taquigrafía mental para perder la menor canti-
35
dad posible de información y captar los puntos clave de la misma en el cerebro.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

 Búsqueda de la esencia. Grocar = captar la esencia de, comprenderlo, aprehender-


lo, entenderlo intelectual y emocionalmente.

 Secuencialización de las ideas. Tratan de recoger las ideas claves en el orden que
se exponen verbalmente o por escrito.

 Estructuras básicas de conocimiento. Las supernotas son pequeñas estructuras de


conocimiento, autónomas entre sí, que están relacionadas secuencialmente por ser
unidades de información contactadas entre sí por la unidad global del tema tratado.

 Selección de Información. Las supernotas conllevan una selección de la informa-


ción proporcionada en el medio de aplicación, ya que tienden a la captación de lo
esencial para lograr una estructura integrada posterior (mapa conceptual, mapa men-
tal, etc.)

 En resumen, las supernotas son una técnica para recopilar ideas, ordenadas según
vayan apareciendo, que sirven para facilitar la elaboración de una estructura superior.
Es un proceso de secuencialización que termina en una integración global.

ELABORACIÓN

 Conviene que cada viñeta contenga poco contenido para facilitar la comprensión y
claridad esquemática, aunque la decisión y creatividad es de cada quien.
 Se utilizan figuras geométricas como cuadrados, rectángulos o círculos, es decir,
cualquier figura cerrada.
 En cada recuadro o círculo se utilizan o pueden utilizarse símbolos, dibujos, defor-
mación de las letras de las palabras, etc. para completar las viñetas.
 Se usan los colores preferidos (son suficientes los cuatro principales), utilizando como
criterio la búsqueda de contraste si es posible.
 Los apuntes se toman mediante palabras e imágenes rudimentarias.
 Conviene pasar a limpio y mejorar viñe-
tas realizadas por primera vez, dado
que se consideran como borrador. Es un proceso de secuencia-
lización que termina en una
Todos estos elementos técnicos se orientan
integración global.
a la consecución de las ideas esenciales,
por medio de las palabras claves.

MAPAS CONCEPTUALES

 Es una técnica (Novak), es instrumento, medio.


 Es una estrategia que ayuda a aprender y organizar los materiales objeto de aprendi-
zaje.
 Es un método que ayuda a captar el significado de los materiales que se van a apren-
der.
 Es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales
incluidos en una estructura de proposiciones.
36
ELEMENTOS:
 Proposición. Dos o más términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (pa-
labras enlace) para formar una unidad semántica (donde se afirma o niega algo de un
concepto).
 Concepto. Es una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se de-
signa mediante algún término y hacen referencia a acontecimientos (algo que sucede
o que se provoca) y a objetos (cualquier cosa que existe y se puede observar), estos
son las imágenes mentales que provocan en el individuo las palabras o signos con los
que expresa regularidades. Tienen elementos comunes a los demás y matices per-
sonales del individuo.
 Palabras-enlace. Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el
tipo de relación existente entre ambos.

Con el mapa conceptual, se acomoda la información de manera jerárquica e inclusiva.


Es decir, lo que aparece arriba es más general y abarca lo que aparece abajo de ésta.
37
DIAGRAMAS RADIALES Y MAPAS MENTALES

 Un Diagrama radial es una rueda que tiene un centro, en el que aparece una idea
principal, un hecho importante o una conclusión y varios radios que apuntan a otras
ideas e informaciones suplementarias.+s
 Sirve para ayudar a organizar y aclarar lo que se sabe de un concepto.
 Puede ser ampliado, para utilizarlo como una herramienta para organizar y clarificar
las relaciones existentes entre los conceptos, elaborando un Mapa Mental.

DIAGRAMAS RADIALES

Diagramas radiales ampliados que contienen 4 elementos principales:

1. Idea clave
2. Ideas subsidiarias
3. Ideas complementarias
4. conectores para mostrar las relaciones existentes.

MAPAS MENTALES

LAS REDES CONCEPTUALES O MAPAS SEMÁNTICOS

Es un medio para lograr un aprendizaje significativo a través de la creación de estructuras


de conocimiento.
38
Las redes conceptuales fueron ideadas por L.R. Galagovsky en 1993. Tratan de compa-
ginar 2 planteamientos:

1. El enfoque de Ausubel sobre el aprendizaje significativo


2. El pensamiento psicolingüístico de Comsky sobre la <<oración nuclear>>

A la Red conceptual también se le llama mapa semántico. Y es una manera de presentar


la información muy útil para destacar las relaciones entre la información o conceptos.

 Es un método que se activa y se construye sobre la base del conocimiento previo del
estudiante.

 Son diagramas que dan alos estudiantes a ver como se relacionan las palabras entre
sí.

 Es una estructura gráfica que ayuda a esquematizar, resumir o seleccionar informa-


ción.

 Es una estructuración categórica de información representada gráficamente que


ayuda a mejorar la comprensión y enriquecimiento del vocabulario.
Ejemplo:
39

También se puede con la Red Conceptual destacar grandes aspectos asociados


a algún tema.

OTRAS FORMAS ÚTILES DE ORGANIZADORES GRÁFICOS

Existen también otros esquemas sencillos de representación que pueden ser de


utilidad al tratar de organizar de manera gráfica las ideas o conceptos.

EL ESQUEMA DE PRINCIPIOS

Ayuda a plantear ideas que se desprenden de una más general. También es útil
para plasmar pasos de un proceso.

LA RED CAUSAL

Es útil para destacar diferentes causas (círculos más pequeños) que generan cier-
ta consecuencia (círculos mayores).
40

CAMPO SEMÁNTICO

Identificación del campo semántico del tema.

Para facilitar la búsqueda posterior de información sobre un tema principal es re-


comendable que se identifiquen cómo se relaciona con otros. A este trabajo se le
llama también identificación del campo semántico o de los conceptos relacionados
al mismo.

Las relaciones se hacen:

 Con temas más generales.


 Con sinónimos.
 Con temas relacionados.
 Con sub-temas.

El tener en cuenta los conceptos incluidos en las preguntas del tema puede ser
útil para elaborar el campo semántico con mayor facilidad, por ejemplo.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Toledano, Rubén. Manual para el acceso y búsqueda de información. Bibliote-


ca Dr. Jorge Villalobos Padilla, S.J. Segunda edición junio de 1999. P.18-21.

2. Ontoria, et al., Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Narcea, Madrid,


2000, pp. 87-162.

3. García R. Liliana. Página del Curso Uso y aplicación de Herramientas Informá-


ticas para Educación. México 2004. http://iteso.mx/~lilianar.
41

También podría gustarte