Está en la página 1de 5

RASGOS ESTRUCTURALES

La zona de Piquillacta al este de Huacarpay presenta estratos volcados, cabalgados e


intensamente fracturados de las formaciones Pachatusan, Huancané y Huambutio, esto se
debe a la compresión geotectónica de la zona y al sistema de fallamiento inverso (Falla
Tambomachay, Limatambo Zurite y Urcos) por el cual deformo a todas estar roca, en la zona se
presentan diapiros de yeso de la formación Maras los cuales también deformaron y
fracturaron los estratos, en el periodo del Pleistoceno se produjo la intrusión magmática de las
rocas basálticas de la formación Rumicolca los que fracturaron y deformaron aún mas las
rocas, por ende en la zona se produjo una gran actividad geotectónica.

Los afloramientos de rocas de la formación Kayra tienen una estratificación paralela con
direcciones de Nor Este a Sur Este y buzamientos de 45° a 65 ° al Sur la cual forma el flanco
derecho del sinclinal de Andahuaylillas cuya charnela está a 2 Km al Este de Lucre y tiene una
dirección SE - NO.

GEODINÁMICA

GEODINÁMICA INTERNA (SISMICIDAD)

La sismicidad del territorio peruano está ligada al proceso geotectónico de subducción. Los
sismos de la región sur del Perú se enmarcan dentro de la sismicidad ocasionados por un
sistema de fallas locales. Los epicentros en la zona sur son mayormente continentales.

De acuerdo al Mapa de Distribuciones de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el


Perú (Alva Et Al-1984), en la zona de estudio se pueden producir sismos con intensidad
Máxima de VIII grados en la Escala Modificada de Mercalli, Intensidad que debe ser
considerada en el cálculo de los diseños de las estructuras planteadas en los proyectos. (Ver
mapa de Distribuciones de Máximas Intensidades Sísmicas observadas en el Perú).

Para la zona en estudio se puede observar una aceleración sísmica de 0.28g correspondiente a
un periodo de exposición de 50 años y una probabilidad de excedencia de 10% como se
muestra en el mapa de isoaceleraciones. (Ver mapa de isoaceleraciones del Perú)

El riesgo sísmico está basado en datos sísmicos instrumentales, datos sísmicos históricos,
registros de movimientos fuertes, datos geotécnicos y geofísicos, los que usando el modelo
probabilístico de Poisson han sido procesados para obtener la aceleración, velocidad y
desplazamiento máximos esperados para periodos de retorno de 30, 50 y 100 años. Esta
información se encuentra en mapas con curvas que abarcan los departamentos de Cusco y
Puno. Los parámetros correspondientes a la ubicación del estudio son:
GEODINÁMICA EXTERNA

En el plano geodinámico se han mapeado los fenómenos detectados e identificados, en


campo, observando claramente que estos procesos se han generado mayormente en la unidad
geomorfológica denominada “laderas de moderada pendiente”.

En la zona de estudio predomina la unidad geomorfológica de planicie con algunas colinas y


laderas de moderada pendiente, por ello, la actividad geodinámica es limitada, escasa y de
baja intensidad.

En la zona se han desarrollado los fenómenos geodinámicos siguientes: Mapa Nº 05

A). - CAUCES EROSIVOS. -

La acción erosiva de los ríos y quebradas, que discurren sobre el terreno, producen socavación
lateral y de fondo sobre sus cauces y márgenes dando lugar a la formación de derrumbes y
deslizamientos continuos y alineados al cauce.

Los afluentes del rio Lucre y este producen en las geoformas de laderas de mediana pendiente
y en las colinas, en las cuales predomina la erosión de fondo, originando pequeños derrumbes
en los márgenes, esto es en las quebradas Sinhuaran y otros dos sobre la formación Kayra.
Otro sistema de drenaje de quebradas se encuentra en la parte Sur Oeste de la ciudad de Lucre
que está constituido por seis ríos que forman un sistema de drenaje paralelo que se
encuentran sobre la formación Soncco. Los depósitos que se encuentran en el cauce de estos
rios son depósitos aluviales de grava y matriz limoarcillosa.

B). - QUEBRADAS EROSIVAS (CÁRCAVAS). -

Estos fenómenos se desarrollan en quebradas secas, por efecto de la intensa escorrentía de


aguas pluviales que produce erosión fuerte, formando depresiones retroprogresivas, es decir
que la erosión avanza aguas arriba, este fenómeno se activa en el periodo de precipitaciones
pluviales y está relacionado al intenso fracturamiento y meteorización de la roca,
deforestación y al perfil longitudinal de pendiente fuerte a muy fuerte de la cárcava.

En esta zona podemos ubicar numerosas cárcavas que forman un sistema paralelo de estos
constituido por 26 quebradas erosivas ubicadas en la parte Este de la laguna de Huacarpay y
Nor Este de la ciudad de Lucre sobre las formaciones Kayra y Sonco y se presenta en las laderas
de baja y mediana pendiente, y también se encuentra otro sistema de cárcavas paralela de 15
quebradas erosivas a la margen derecha del rio Lucre sobre las formaciones Kayra y Soncco.

Estas cárcavas se caracterizan por tener una vegetación que los cubre lo cual nos indica que
son antiguas y fueron activadas por las intensas precipitaciones pluviales que han originado
una intensa erosión regresiva (la erosión avanza aguas arriba) que ocasiono derrumbes y
deslizamientos en ambos flancos.

C). - CONOS DE DEYECCIÓN. -

Vienen a ser las laderas de pendiente moderada las que están constituidas por suelos limo
arcillosos y yesos de la formación Maras, propensos a derrumbes, deslizamientos y formación
de cárcavas por la precipitación pluvial, baja consolidación de suelos y escasa cobertura
vegetal.

Las zonas de laderas inestables en su mayoría están ubicadas al Oeste de la ciudad de Lucre y
en la margen derecha del rio Lucre, las faldas de los cerros ubicados en esta zona cedieron
hacia la base formando estos conos de deyección que en este caso son tres el primero que
esta al Sur Este de la ciudad de Lucre y casi limitando con ella y con el rio Lucre tiene unas
dimensiones aproximadas de 100 m de ancho y 20 m de altura el segundo esta al Nor Oeste de
la ciudad de Lucre, a una distancia de 100 m de esta, en dimensión la más grande con 200 m
de ancho y 30 de altura y el tercero está ubicado a unos 250 m de distancia a la ciudad de
Lucre al Nor Oeste de esta misma con unas dimensiones de 50 m de ancho y 15 m de altura.

Para minimizar el riesgo de estas laderas inestables y erosivas se recomienda la revegetación


con pastos o forestación con árboles nativos o exóticos.

PELIGROS GEOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS DE GEODINÁMICA INTERNA (PELIGROS SÍSMICOS)

A lo largo de todos los andes peruanos se observan fallas activas que son causa de los
esfuerzos que produce la subducción sobre la Placa continental Sudamericana. Es así, en la
región del Cusco se ubican dos sistemas de fallas activas importantes, sistemas de fallas que
podrían estar relacionadas con sismos de magnitudes variables ocurridos en los años 1581,
1590, 1650, 1707, 1744, 1746, 1905, 1928, 1941, 1943, 1950, 1965, 1980 y 1986 (Esquivel y
Navia, 1775 & Silgado, 1978). La región del Cusco, es una región de alta sismicidad, debido al
sistema de fallas existentes en el área, por lo tanto está expuesta a un peligro sísmico; En la
actualidad se cuenta con una relación de sismos compilada a partir de los últimos 30 años de
instrumentación sísmica realizada por el Instituto Geofísico del Perú y de crónicas históricas
donde mencionan la ocurrencia de grandes sismos.

Teniendo en cuenta las características geológicas y geomorfológicas de la zona, circunscrito


dentro del levantamiento andino, y la información sísmica registrada por el Instituto Geofísico
del Perú. El registro cronológico de la actividad sísmica en la región (1581 – 1994), demuestra
que la zona de estudio se encuentra ubicada dentro del área sísmicamente activa, donde
ocurrieron movimientos sísmicos que causaron daños materiales en los departamentos de
Apurímac y Cusco.

Del análisis del mapa de sismicidad del Perú, el área del estudio, tectónicamente se ubica en la
parte interior de una flexión de la cordillera Oriental, a partir de lo cual parece iniciarse una
zona de Transición Sismotectónica que separaría regiones sismotectónicas al norte y sur con
sus características geofísicas y geológicas algo diferentes y se halla ubicada entre los paralelos
13º y 14º de latitud sur (Deza, 1972). Esta zona de transición coincide parcialmente con lo que
también se conoce como la Deflexión de Abancay. La zona de transición parece estar definida
por numerosos alineamientos E-W, (Cabrera, 1988), de los primeros análisis epicentrales de
sismos ocurridos, también en la zona de estudio existen hipocentros muy superficiales (0-32
Km) y superficiales (33-70 Km), con magnitudes de 4 a 5 mb (milibares). Los sismos que se
presentan microcuenca del Vilcanota, son abundantes y de carácter intermedio (71-300 Km.),
se relaciona con una estructuración de bloques (Deza, 1985; Ascue, 1997).

En general los sismos de esta área por su origen, son de carácter tectónico y pueden estar
catalogados en dos categorías:
Sismos intraplacas con profundidades mayores a 70 Km. relacionados con la interacción de las
placas de Nazca y Sudamérica. Sismos intraplacas, con profundidades menores a 70 Km.
relacionada a una estructuración intraplaca en bloques, ligadas a fallamiento profundos

PELIGRO SÍSMICO.-

En sismología "Peligro sísmico o amenaza sísmica" es la probabilidad estadística de la


ocurrencia (o excedencia) de cierta intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un
determinado sitio, durante un período de tiempo. El conocimiento de esta probabilidad es
importante para constructores, ingenieros y planificadores.

El objetivo del análisis de peligrosidad sísmica, es determinar cuál será el máximo sismo que
pueda afectar a una infraestructura en su vida útil, o cual será el máximo sismo en un en un
emplazamiento o región en un periodo de tiempo determinado. Los primeros métodos de
análisis de la peligrosidad fueron deterministas, es decir, se basaron en el registro histórico de
los sismos de mayor tamaño, pero pronto fueron cuestionados y reemplazados por los
métodos probabilísticos, basados en los periodos de recurrencia, ninguno de estos dos
métodos resulta

del todo satisfactorio, pues no solo se desconocen partes esenciales de los modelos en los que
se basan, sino que los datos disponibles son insuficientes. A pesar de ello la necesidad de llagar
a respuestas aceptables bajo el punto de vista práctico hacen que represente la mejor opción
actual disponible.

También podría gustarte