Está en la página 1de 28

1

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PROYECTO DE TESIS

EFICACIA DEL EXTRACTO DE AJO EN EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES


RESPIRATORIAS EN AVES DE TRASPATIO - PIURA, 2019

RAMIREZ PAZ, LIZBETH MARSIA

RESUMEN
En el presente proyecto pretende demostrar que el uso del extracto de ajo (Allium sativum), tiene propiedades
que ayudan a curar enfermedades respiratorias, es una planta con múltiples beneficios para salud, tanto
humana como animal, el ajo ha sido utilizado desde hace tiempo atrás en numerosas y variadas formas. El
objetivo de este proyecto es determinar la manera en la que influye el uso del extracto de ajo contra
enfermedades respiratorias en aves de traspatio el proyecto es de tipo experimental, donde se evaluará a 10
pollos de 14 días a 2 meses de edad, en los cuales se usará extracto de ajo estandarizado para la curación
de enfermedades respiratorias. El estudio se realizará en el departamento de Piura (Chulucanas, caserío de
Piura la vieja) en el mes de Febrero culminándose en el mes de Abril, el presupuesto aproximado para la
inversión es de unos 2000 soles.

PALABRAS CLAVES: Ajo (Allium sativum), enfermedades respiratorias, virus.

2019
2

I. PROBLEMA

1.1. Formulación del problema

¿Cuál es la eficacia del extracto de ajo en el tratamiento de enfermedades respiratorias en


aves de traspatio – Piura,2019?
3

II. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación se basará en el uso del extracto de ajo obtenido de un


producto comercial estandarizado , para la cura de enfermedades respiratorias en aves de
corral. Se sabe que algunos estudios indican que el Allium sativum conocido comúnmente
como ajo es poseedor de compuestos organosulfurados y se han demostrado que poseen
una gran actividad farmacológica, por ello siendo utilizados la mayoría de las veces en el
control de ciertas patologías de carácter infectivo como las parasitosis.

Se tiene entendido de que la medicina tradicional o alternativa para uso veterinario es una
nueva forma en la que se vienen probando productos naturales con el fin de que estos sean
trascendentales en el futuro y el consumo de medicinas sintéticas disminuya.

Este proyecto de investigación permitirá la orientación a los pobladores de la zona de Piura


la vieja, ya que se han comprobado casos de aves con signos clínicos respiratorios con
frecuencia en los lugares de crianza , el uso de medicina natural es viable para ellos y su
crianza extensiva de aves de corral; igualmente servirá para enriquecer la casuística sobre
tratamiento natural o alternativo a las enfermedades comunes en este como a aves de
traspatio.

III. IMPACTO Y VIABILIDAD


4

3.1. Impacto

3.1.1. Impacto económico


Respecto a lo económico del proyecto de investigación, el recurso principal que se usara
como medicina alternativa es de bajo costo para el criador de las aves de corral , ya que es
un producto que todos tenemos siempre en casa aunque sea en cantidades mínimas.
3.1.2. Impacto ambiental
El presente estudio científico utiliza como recurso principal un producto muy usado en la
aplicación de medicina natural o alternativa que no va a afectar al medio ambiente, si no
que va a favorecer de manera directa ya que el ajo se puede obtener de manera natural sin
afectar tierras de sembrío.
3.2. Viabilidad
En cuanto a la disponibilidad de los recursos financieros, el estudio se considera viable, ya
que se poseen todos los recursos que serán necesarios para la culminación del proyecto y
las actividades planteadas, los costos que a futuro van a generarse al momento de
ejecutarse el estudio, van a ser asumidos por la investigadora responsable.

En cuanto al material que se utilizará para la investigación se muestra viable ya que los
recursos necesarios para ejecutar cada una de las etapas del proyecto son fáciles de
obtener.

Igualmente cuento con el acceso a las muestras en Piura debido a la cercanía familiar con
criadores de aves de traspatio.

IV. OBJETIVO
5

4.1. Objetivo general

Determinar la eficacia del extracto de ajo en el tratamiento de enfermedades respiratorias


en aves de traspatio.

V. VARIABLES
6

5.1 Variable o estudio de causalidad

5.1.2. Variable independiente


Eficacia del extracto de ajo

5.1.3. Variable dependiente


Tratamiento de enfermedades respiratorias en aves de traspatio

VI. MARCO TEÓRICO


7

6.1. El ajo (Allium sativum)


El cultivo de Ajo va desde tiempos de prehistoria, por estudios históricos se ha podido
determinar como área de origen el centro y Sur del continente asiático, llegó a propagarse
por zonas como Asia Menor, Egipto y siguió esparciéndose por toda Europa y África, tiempo
después fue descubierto por Españoles, quienes lo introdujeron al continente americano a
finales del siglo XIX. (1)
Las creencias populares en Asia Menor, Grecia, Alemania del Norte datan que si se añade
ajo a todas las bebidas que se consumen, se estaría protegido de todas las maldades. (2)

6.1.1. Descripción del Botánica del Ajo

6.1.2. Sistema Radicular


Las raíces del ajo son fibrosas y tiernas, nacen en la parte superior de la cabeza del bulbo
del ajo (3 , 4)
Las raíces de ajo son adventicias y se localizan en la profundidad del suelo comprendida
entre 5 a 45 cm aunque algunos suelen llegar hasta 70 – 80 cm. (5)

6.1.3.Tallos
Los tallos sin similares a un disco pequeño el cual se parece al de la cebolla , donde se
originan las hojas , siendo la base de éstas las que forman el falso tallo (llamado cuello de
la planta). (6)

6.1.4.Hojas
Están conformadas anatómicamente por una vaina y un limbo que se presentan en forma
aplanada y estrecha con una apariencia larga y fistulosa, posee un nervio central con un
buen desarrollo y forma puntiaguda al final de ella. Las vainas presentan una característica
forma cilíndrica y llegando a conformar un falso tallo o pseudotallo de tamaño reducido y
8

erecto característico de esta especie. Las hojas llegan a alcanzar un tamaño de 20 a 50 cm


de longitud y de 1 a 3 cm de anchura. En la parte de la base, las vainas de las hojas no se
guardan sustancias de nutrición y al caer éstas, se transforman en túnicas las cuales
generan protección de los bulbos. (5)

6.1.5. Inflorescencia
La flor de las plantas de ajo está compuesta de 6 pétalos (de color rosado en ciertos casos),
son poseedores de 6 estambres además de un ovario coronado que presenta un estigma y
un estilo filiforme; los órganos reproductores se dirigen fuera del perianto. Posee un pedicelo
de largo tamaño, la umbela se encuentra completamente recubierta por una capa de nombre
espata compuesta por brácteas, de un tamaño de 7 a 1O cm de largo. (7)

6.1.6. Bulbo
Se encuentra conformado por gran número de bulbillos, siendo nombrados como dientes y
unidos en su base. Estos bulbillos se suelen formar en las hojas desde la posición numero
6-7 en adelante, por lo tanto, se les ha nombrado con la denominación de hojas fértiles (en
las hojas se llegan a formar de cuatro a cinco yemas) y las que no llegan a forman ningún
bulbo ubicado desde la hoja numero 1 a la 5 - 6 se les denomina estériles.
Lo dientes se encuentran rodeados por túnicas interiores y el bulbo completo se encuentra
rodeado por túnicas exteriores (formadas en la parte baja de las vainas). En definitiva, "los
bulbillos o llamados dientes son formadas por hojas que han sido transformadas y que
tienen la función de almacenaje de sustancias que son utilizadas como reserva por la planta
y se encuentran cada uno separado de otro, siendo en conjunto rodeados por una túnica
única y transparente, de consistencia membranosa, de coloración blanquecina con tonos
rojizos". El tamaño de los llamados dientes que se encuentran conformado por en diferentes
categorías de manera desigual.
Como regla principal, los llamados dientes de mayor tamaño tiende a formar a partir de la 1
y 2 hojas fértiles y posteriormente se promedia el peso y van disminuyendo de manera
9

paulatina. El número de lobulillos que llega a presentar un bulbo no llega a ser similar para
las distintas variedades de ajo, en algunos llegan a variar de 8 a 9 y en otras variedades
pueden formarse hasta 20 lobulillos. (5)

6.1.7. Fruto
Es una pequeña cápsula con 3 cavidades, conformada cada una , por dos semillas ( si es
que logran desarrollarse), las cuales no son realmente empleadas para el rubro de
reproducción. (5)

6.1.8. Taxonomía del ajo


Reino :Vegetal
División :Fanerógamas
Sub-división : Angiospermas
Clase : Monocotiledóneas
Orden : Liliflorales
Familia :Liliáceas
Sub-familia : Alioideas
Género : Allium
Especie : Allium sativum L.
Nombre vulgar :Ajo
El número de cromosomas del ajo es de 2n=16. El género Allium,
comprende más o menos unas 300 especies. (8)

6.1.9. Siembra y Cosecha


En algunos países las variedades de ajo se presentan de manera tardía tanto como de
manera precoz según la especie de ajo, sus fases de siembra y cosecha son diferentes;
pero para los períodos de siembra se recomienda los meses de otoño. Otro factor de gran
importancia que llega a influir en la fecha siembra son los distintos ambientes
agroecológicos que presentan las regiones naturales. Esta gran biodiversidad es la que
10

permite un gran abastecimiento de manera permanente al mercado mayorista de la ciudad


de Lima. La época en que se suele dar la cosecha es 6 ó 7 meses después de la siembra.
(9)

6.1.10. Labores post cosecha


La cosecha se realiza cuando los bulbos o frutos están bien desarrollados y la planta se
empieza a secarse , la cual es observada a simple vista. La recolecció se realiza en sacos.
En Arequipa, el ajo fresco se somete a fases u operaciones como, las de secado o “curado”
para transformarlo a semiseco o seco. En estos estados puede ser almacenado para su
comercialización posterior en cajas de cartón o jabas que pueden ser de madera. En la
costa el secado o “curado” tiene algunas limitaciones por razones climatológicas que
favorecen infestaciones de hongos o fermentaciones del producto; de ahí que existan más
posibilidades de venta en forma seca. Para la exportación, el comerciante lo somete al
secado o “curado” y luego a una nueva clasificación para finalmente embalarlos en cajas
apropiadas.(9)

6.1.11. Importancia
El ajo no tiene importancia solo por el uso culinario, sino que también por su alto valor
nutricional y sobretodo medicinal. Estando en una fase inmadura o llamada estado verde
contiene azúcares, sólidos, proteínas crudas, cenizas , celulosa y vitaminas. En los frutos
o bulbos maduros contiene insulina, la cual es desdoblada por el organismo en fructosa.
También, contiene una sustancia bacteriana llamada fitocida, la cual impide el desarrollo de
las bacterias que van a causar problemas como es, la tuberculosis, disentería, difteria,
cólera y algunas otras diversas enfermedades. Se usa como tratamiento para problemas
respiratorios como asmas y catarros en caso de problemas cardiovasculares la presión
arterial elevada, la arteriosclerosis, también en el caso de patologías parasitarias del
intestino, también tiene efectos expectorantes como tónico usado para problemas
pulmonares y de la pituitaria.(1)
11

6.1.12. Características nutricionales


Proteínas, yodo, fosforo, potasio, vitamina B6 y compuestos sulfurados ; son las fuentes
de nutrientes . Las propiedades que posee el ajo están basadas en los componentes
sulfurados que contiene sulfidos y alicina alil/ dialil.(10)

6.1.13. Principios activos- farmacocinética / farmacodinámica


Se ha descubierto que el ajo tiene propiedades diaforéticas, expectorantes,
antiespasmódicas, antisépticas, antimicrobianas, hipotensivas y antihelmínticas y es un
ayudante de la leucocitosis. Según ciertas tradiciones, se ha utilizado para tratar problemas
de bronquitis crónica, catarros, asma bronquial y sobretodo gripe. También ha
sido utilizado para llegar a tratar problemas como : la aerofagia, dispepsias, espasmos
abdominales y amenorrea. De manera tópica se ha utilizado para el tratamiento de callos,
verrugas, otitis, artritis, artralgias, neuralgias o ciática.
El uso actual del ajo y de sus preparados se centra básicamente en su acción
antihipertensiva, antiaterogénica, antitrombótica, antimicrobiana, fibrinolítica, preventiva del
cáncer e hipolipemiante. Como por ejemplo, la Comisión alemana indica su efecto contra
hiperlipidemias, arteriosclerosis, hipertensión arterial y sobretodo en la prevención de
problemas vasculares que se relacionan básicamente con la edad.
Las dosis que se recomiendan, a pesar de que la dosis eficaces todavía no se han
determinado, a nivel general se recomienda para un adulto una dosis de unos 4 g al día de
ajo o 300 mg de ajo pulverizado encapsulado (valorado en 1,3% de aliína o 0,6% de alicina)
dos o tres veces al día o 7,2 g de extracto de ajo envejecido al día.(11)

El ajo puede llegar a tener efectos de intensidad con los anticoagulantes, como la heparina
o warfarina, y de los antiagregantes plaquetarios, lo que trae como consecuencia a que
favorezca la aparición de hemorragias. Diversos informes han sugerido que los
complementos en dieta y preparados fitoterapéuticos de ajo, pueden aumentar el riesgo de
aparición de hemorragia en pacientes durante la cirugía, por lo que resulta de manera
12

favorecedora dejar de tomar dosis elevadas de estos productos aproximadamente unos 10


días antes de una intervención quirúrgica.
También se ha detectado que puede tener cierta interacción con saquinavir y posiblemente
con otros inhibidores de proteasa, lo que puede disminuir los valores de saquinavir en
sangre y, por consiguiente, reducir su efectividad. Es sumamente importante tener este
efecto en cuenta, porque enfermos de sida ingieren, junto a los retrovirales, preparados de
ajo para disminuir el colesterol, que normalmente aumenta como efecto secundario a esta
medicación. Esta interacción observada, puede deberse al hecho de que el ajo y los
inhibidores de proteasa se metabolizan a través de la misma vía. (11)

6.2. Enfermedades respiratorias en aves de corral ocasionadas por virus


Las enfermedades respiratorias en las aves de traspatio suelen manifestarse con aves
estornudando, las cuales podrían ser una o dos. Dichas aves pueden presentar unas narinas
en las cuales se observa una consistencia mucosa abundante, ojos llorosos. En casos en
donde suelen ser mucho más severos se observan a las aves con los senos paranasales
que al ser observados se ven hinchados (esta hinchazón o elevación se suele observar
alrededor de los ojos), las aves se deprimen, se observan plumas erizadas etc , dejan de
comer y en casos severos ocurre la muerte , esto genera una pérdida y una disminución de
las ganancias de la granja avícola .

Si es que se observa a las aves y estas presentan alguna de las señales ya antes
mencionadas, se recomienda un tratamiento antibiótico, en general lo que se recomienda
hacer es tratar a un grupo entero de aves , que deben ser aisladas de las aves sanas , la
medicación se suele mezclar con agua pero lo más recomendable es usar inyecciones para
un mejor efecto.(12)

6.2.1. Algunas causas de las enfermedades respiratorias en aves


Existe una infinidad de problemas que traen como consecuencia las enfermedades
respiratorias de las aves en general; como en cualquier animal el estrés es un factor puede
13

generar que una enfermedad de fondo se manifieste. Este estrés puede deberse a que no
existe un confort fisiológico optimo para las aves, como componentes del confort ( la
temperatura , humedad y la densisdad de la población ) otro factor importante es al momento
de ser transportados o introducir a nuevos animales al galpón.

Existe una lista de ciertos patógenos que se relacionan con las enfermedades respiratorias
sobre todo en pollos . Un examen de sangre simple, puede determinar cuales son las causas
. Suele ser bastante común que más de un patógeno sea el causante de la enfermedad
respiratorias, los patógenos más comunes son : Mycoplasma gallisepticum , Infectious
Bronchitis , Tracheitis virus , etc (12)

6.2.2. Enfermedad de Newcastle


El agente que causa esta enfermedad es: Orthomixovirus, Paramyxovirus (PMV-I). Afecta a
aves con edades variadas, algunos de los síntomas que el aves presenta no son tan
diferentes de aquellos de otras enfermedades respiratorias y así que se observan: tos,
ahogo, descarga nasal y respiración irritante. Excesiva mucosidad en la tráquea, nubosidad
en la córnea y buche hinchado. Inactividad, falta de coordinación, mareos, aglomeración
cerca de alguna fuente de calor, parálisis de una o ambas alas y patas, cabeza y cuello
torcido, muchas veces la cabeza se dobla hacia atrás, sobre la espalda o hacia adelante,
entre las patas.
En las aves que mueren se puede observar mucosidad y hemorragias en la tráquea, bolsas
de aire espesas y quizás amarillentas; posibles hemorragias en los proventrículos, la grasa
coronaria y abdominal, edema facial, opacidad de la córnea.
La presenciar estos síntomas no necesariamente se logra confirmar el diagnóstico, ya que
solamente los exámenes de laboratorio pueden hacer esto.
El contagio de este virus se logra transmitir por medio de: descargas nasales y excremento
de las aves infectadas, también es posible que se de por equipos contaminados, calzado,
ropa y pájaros silvestres que vuelan libremente.
Las aves que logran recuperarse ,no se considerada, aves portadoras y el virus no sobrevive
más de 30 días en las instalaciones.
14

Algunos de los problemas causante de esta enfermedad son: una infección viral contagiosa
con mortalidad que varía desde cero hasta pérdida total del lote, si el lote es de ponedoras,
la producción de huevos cae rápidamente, se producen huevos pequeños, de cáscara
blanda, decolorados y de forma irregular.
Para poder prevenir esta enfermedad se usa la vacunación, siendo éste el método
preventivo recomendado. Hay varios tipos de vacunas pero las más eficientes y usadas son
la vacuna llamada B1, vacuna de virus vivo atenuado y la tipo La Sota. Se pueden aplicar
en forma de gota nasal u ocular y en el agua de bebida o en spray.
Los pollos con fines de engorde se vacunan cuando tienen de 7 a 10 días de edad. Las
pollas que se van a conservar para producción de huevos se vacunan por lo menos 3 veces.
Las vacunas se aplican cuando las pollitas tienen aproximadamente 7 días, luego a las 4
semanas aproximadamente, y la tercera dosis a los 4 meses de edad y se revacunan
mientras están en producción.
En cuanto al método de control, no existe ningún tratamiento efectivo.(13)

6.2.3. Bronquitis infecciosa


Esta patología tiene como agente etiológico el virus de tipo Coronavirus, afectando a
diversas aves de producción y de diversas edades, sobretodo aves jóvenes las cuales están
en pleno desarrollo, la sintomatología presente en las aves es un marcado jadeo, ahogos
repentinos y otros signos respiratorios como estornudos y estertores, respiración laboriosa,
presencia de mucosidad junto a secreciones oculares. Esta infección se encuentra
netamente como sitio de acción los órganos del sistema respiratorio y no se han presentado
estudios relacionados con síntomas nerviosos. El consumo de alimento suele disminuirse
así que repentinamente hay una baja de peso y sobretodo se retrasa el crecimiento. La
producción de lo que son los huevos baja de manera brutal con calidad pobre los cuales
presentan características como: cascarones finos, deformes, claras muy líquidas.
Suele ser bastante que existen complicado el poder diferenciar la bronquitis infecciosa de
otras patologías respiratorias en nuestro medio, debido a ello, para tener un correcto
diagnóstico que llegue a acercarse al definitivo se requiere un análisis de laboratorio.
15

Características observadas, presentes en las aves que están muertas es que se presentan
cornetes y los senos paranasales adicional a la presencia de tráquea en conjunto de
bronquios y sacos aéreos con una congestión evidente , mucosidades y elevadas
hemorragias. En el riñón se observa con un aumento del tamaño, se forman cristales de
ácido úrico en los uréteres (uricosis). Los folículos se encuentran retraídos, hemorrágicos,
hay regresión ovárica y pueden destruirse quedandose en cavidad abdominal y causar una
peritonitis.
El modo de transmisión es a través de vías aéreas , osea a través del aire y puede llegar a
distancias considerables durante un brote activo. También, se puede difundir por medios
mecánicos como ropa, jaulas de transporte y equipos. No se transmite a través del huevo y
el virus probablemente no puede sobrevivir por más de 1 semana en un galpón. Se destruye
fácilmente con calor y con desinfectantes simples.
Los problemas que trae como consecuencia esta enfermedad que es la más infecciosa de
todas las enfermedades presenciadas en el área avícola, extremadamente contagiosa.
En los pollos, la mortalidad puede ser de 5 a 60 %; en las aves maduras, de 0 a 2 %.
Para poder prevenirla se realiza aislamiento , limpieza (higiene), vacunación de los pollos
jóvenes ayuda aumentar la temperatura de la criadora y suministrar condiciones tan
próximas a las óptimas como sea posible.
Para el método de control que se debe realizar son las vacunaciones. La vacuna de las
cepas Connecticut o Massachusetts atenuadas, solas o en combinación, suelen aplicarse
desde el primer día de nacidas.(13)

6.2.4. Gumboro o bursitis


El agente responsable de la patología del gumboro es Birnavirus, un virus altamente
resistente frente a condiciones ambientales anormales y desfavorables, por lo que su
16

radicación es dificultosa o en caso constante la eliminación total de la granja que se


encuentren infectadas.
Suele afectar de manera frecuente a las aves cuando cursan entre la 3 a 8 semanas de
edad.
La sintomatología observada son los temblores, ruidos respiratorios, anorexia , el plumaje
se encuentra erizado, presentan diarrea de coloración amarillenta con un picoteo del ano
constante, pérdida del equilibrio, depresión, deshidratación.
Las características observadas a la necropsia de las aves que han sido afectadas sufren
cambios muy característicos a nivel de la bolsa de Fabricio también denominado Bursa que
se encuentra ubicada sobre la región de la cloaca, la cual al momento de realizarse la
observación en la necropsia se encuentra con presencia de inflamación y un gran aumento
de tamaño adicionalmente un cambio en la forma que presenta que por lo general es
oblonga da y una coloración que puede ir del rosado, amarillo, rojo, negro y llega a formase
una lámina de característica viscosa o gelatinosa rodeándola.
Pasados algunos días esta llega a disminuir en su tamaño hasta la mitad de lo normal.
A la altura del entrelazamiento que encuentra entre el proventrículo y el ventrículo donde se
localizan zonas hemorrágicas. Se debe realizar un correcto diagnóstico diferencial con las
siguientes enfermedades como las coccidiosis, el mico plasma, la enfermedad de Newcastle
y las micotoxinas.
La transmisión de esta patología es altamente contagiosa y se llega a transmitir mediante
el contacto directo (ave a ave), con presencia de camas infectadas y heces igualmente
contaminadas, por los trabajadores, aire, personal de servicio y, posiblemente, insectos y
aves silvestres.
Como sintomatología consecuente de esta enfermedad causa una elevada morbilidad y de
igual manera alta mortalidad en las granjas que han sido contaminados y como problema
de mayor importancia es que merma la capacidad del ave para crear inmunidad contra otras
enfermedades.
Como medida preventiva se busca crear una inmunidad por medio de una vacunación en
las aves que se encuentren etapa reproductiva, la cual pasa la inmunidad hacia sus hijos
mediante los huevos, este sería un método más adecuado para esta enfermedad.
17

como medidas paleativas se suele elevar la temperatura ambiental se debe tener una
ventilación optima y elevar el consumo de agua.
No se registran tratamientos específicos ni métodos de control y no se recomienda una
medicación fuera de la dosificación normal ya que puede llevar a complicaciones hasta la
mortandad. (13)

6.2.5. Laringotraqueitis aviar

La laringotraqueitis es una enfermedad que tiene por origen etiológico un herpes virus,
afecta a aves de todas las edades, principalmente aves adultas.
La sintomatología que llega a presentarse es la congestión ocular y nasal junto con una
marcada disnea, llegan a estirar sus cabezas y cuellos p intentando respirar también poseen
problemas para toser, llegando a presentar mucosidad con sangre.
En la necropsia suele observarse es una tráquea con zonas marcadas de sangre y zonas
de material caseoso.
La trasmisión de esta patología se da de manera vertical por vía aérea y contacto entre aves
además de equipos mecánico e instalaciones.
Las consecuencias de esta enfermedad suelen ser una elevada mortalidad que va de un 5
hasta un 50 % si no es prevenida y tratada a tiempo algunas aves que han sido curadas son
portadoras de la enfermedad.
La prevención contra esta patología es la mejor opción y el uso de desinfectantes junto a
una buena higiene y adecuado manejo de equipos es lo más recomendable como medida
preventiva frente a esta enfermedad.
El mejor modo de control es la vacunación frente a esta patología por esto debe darse de
acuerdo a un del médico veterinario especialista. (13)

6.2.6. Enfermedades respiratorias en aves de corral ocasionadas por bacterias


18

Las bacterias al ser microorganismos unicelulares que carecen de núcleo, lo cual les permite
sobrevivir por si mismas en varios tipos de ambiente, una de las capacidades que les
favorece es que pueden multiplicarse con facilidad. La sintomatología que se observa son:
apatía, depresión y problemas respiratorios, además que pueden presentarse problemas
digestivos como diarreas y pérdida de apetito. (14)

6.2.7. Micoplasmosis
Enfermedad aviar causada por el agente llamado Mycoplasma gallisepticum , de naturaleza
principalmente respiratoria que afecta a gallinas y pavos , también puede afectar a algunas
aves silvestres y patos , estos micoplasmas se ubican entre las bacterias y virus por el
tamaño que tienen.
Se han presentado consecuencias derivadas de la micoplasmosis como la presencia de
enfermedad respiratoria de manera crónica en las gallinas, presencia de síndrome de los
sacos aéreos además de un desarrollo de sinusitis de carácter infeccioso en los pavos.

Los micoplasmas también pueden causar un daño al sistema inmunitario de las aves , el
contagio puede darse mediante transmisión directa que es dada por vía aerógena o por
transmisión indirecta.

La sintomatología que provoca una enfermedad respiratoria crónica que puede ser
observada son : estornudos , toses , secreción nasal , plumaje erizado , y las aves respiran
con el pico abierto . (14)

6.2.8 Salmonelosis aviar


Es una enfermedad muy contagiosa y común en aves , la cual genera que la fertilidad y la
incubación de huevos se vea afectada.
Esta bacteria genera infección en gallinas de edades variadas , en especial cuando tienes
unos 3 meses de vida aprox. , la transmisión se genera vía oral , por el consumo de alimento
19

y agua en mal estado que estuvo expuesta al contacto con la bacteria , aunque otra vía es
la transovarica.
Los signos clínicos más característicos son la disminución del apetito, se observa una
decoloración de la cabeza y cresta. Existen diversos tipos de Salmonella que atacan a las
aves, pero en especial S. Pullorum se tomará en cuenta ya que esta puede presentar signos
relacionados a enfermedades respiratorias como : disnea una debilidad con presencia de
temblores , y plumaje erizado ,etc. (14)

6.2.9. Coriza infecciosa


Esta patología también puede ser llamada como, catarro común de las gallinas, suele ser
muy grave en aves adultas causando problemas respiratorios ocasionados por Haemophilus
paragallinarum, esta enfermedad suele darse principalmente por la introducción de aves
nuevas al gallinero que tienen esta bacteria.
Suele contagiarse por vía directa aunque también indirectamente .
La sintomatología que se llega a presentar es la tumefacción en la zona ocular una
presencia de estornudos y gran cantidad de secreciones nasalocular (14)

6.2.10. Colibacilosis aviar


Esta patología afecta a aves de cualquier edad , se da por las cepas aptógenas de Erlichia
coli , la trasmisión puede darse por alimento o agua contaminada , así como el incorrecto
manejo de las aves, la sintomatología puede varias dependiendo del grado y el tipo de
infección , pero las aves presentan problemas respiratorios y también problemas al sistema
intestinal.(14)

6.2.11. Cólera aviar


Afecta a todas las aves , es un enfermedad infecciosa muy contagiosa causada por
Pasteurella multocida , suele afectar a diversidad de aves, en especial a las más débiles ,
20

la sintomatología es similar a las otras enfermedades ya nombradas anteriormente ,


depresión , diarreas , etc pero también se observa una respiración dificultosa , puede darse
esta enfermedad de forma aguda , hiperaguda y crónica.(14)
21

VII. HIPÓTESIS

7.1. Hipótesis estadística

El extracto de ajo es eficaz en un 75% en el tratamiento de enfermedades respiratorias en


aves de traspatio.

7.2. Hipótesis nula

El extracto de ajo no es eficaz en el 75% del tratamiento de enfermedades respiratorias


en aves de traspatio.
22

VIII. MATERIALES Y MÉTODOS

8.1. Espacio y tiempo


La presente investigación se llevará a cabo en el departamento de Piura , exactamente en
el caserío Piura la vieja , el tiempo en el que se procederá a realizar la investigación del
proyecto es en el mes de Febrero al mes de Abril del 2020.

8.2. Población y muestra

8.2.1. Población
La población con la que se realizará la presente investigación serán aves de traspatio con
edades de 14 días a 2 meses, con pesos que pueden varias entre 70 y 150 gr
aproximadamente, con presencia de sintomatología de enfermedades respiratorias.

8.2.2. Muestra
El muestreo utilizado para la presente investigación es un muestreo no probabilístico, debido
a que al momento de escoger la muestra no será al azar y se van a trabajar con grupos
completos y se tomará 10 aves con sintomatología respiratoria.

8.3. Diseño experimental


23

La presente investigación es de tipo experimental debido a que se manipulará la variable


independiente como es el extracto de ajo para medir la eficacia en la variable dependiente
las enfermedades respiratorias, y con un diseño pre experimental por lo que se trabajará
con un solo grupo el experimental.

8.4. Equipos y procedimientos

8.4.1. Equipos
 Laptop
 Cámara fotográfica
 Memoria USB
 Calculadora
 Hojas Bond
 Impresora
 Tinta de impresora

8.4.2. Materiales
 Capsulas de extracto de ajo
 Aves de traspatio (10)
 Fichas para el llevado del control de la medicación
 Lapiceros
 Lápiz
 Folder
 Guantes de Nitrilo
 Mascarilla
24

8.4.3. Procedimientos

8.4.3.1. Procedimiento para la obtención de muestras


Se procedió a viajar a Piura, específicamente a Chulucanas, al caserío de Piura la vieja,
para solicitar el permiso respectivo y poder trabajar con las aves muestra enfermas de
problemas respiratorios.
Se solicitó una carta de permiso a la señora Paz Troya Telma para obtener el acceso a las
aves y poder realizar el proyecto.

8.4.3.2. Procedimiento a realizar con las muestras


Una vez se tenga acceso a las aves de traspatio enfermas solicitadas con el debido permiso,
se procederá a muestrearlas, se les suministrará el contenido de las capsulas de extracto
de ajo, combinadas con el alimento 2 veces al día y con una ficha se llevará un control de
la sintomatología como son: tos , estertores , disnea , estornudo , movimiento de cabeza de
un lado al otro, ronquidos ,y de acuerdo a los signos observados se determinará si el
problema es en vías aéreas superiores o si el problema es respiratorio interno , y se anotará
día tras día en lo que dure el proceso de tratamiento si el ave muestra mejora, hasta obtener
los resultados deseados o nulos durante el tiempo previsto.

8.5. Diseño estadístico

8.5.1. Análisis estadístico


Para la investigación inicialmente utilizaremos la estadística descriptiva para lo cual se
agruparan los datos mediante tablas de frecuencia ,identificando proporciones , media,
moda y luego utilizaremos la estadísticas inferencial pudiendo recurrir a 𝑐ℎ𝑖 2 , anova T de
studend, para identificar la comparación de promedios.
25

IX. PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN CANTIDAD P. UNITARIO PRECIO


(S/.) TOTAL

Material de  Aves 10 1.50 15.00


laboratorio enfermas
 Capsulas de 1 frasco (50) 1.60 80.00
ajo
SUB TOTAL 95.00

Material de  Guantes de 1 caja (100) 1.50 150.00


campo Nitrilo
 Mascarilla 1 caja (100) 0.50 50.00

SUB TOTAL 200.00

Material de  Materiales de 100.00


escritorio escritorio
 Cámara 50 5.00 250.00
fotográfica
SUB TOTAL 350.00

Material de  Hojas bond 100 1.00 100.00


impresión  Tinta de 1 cartucho 68.00 68.00
impresora
SUB TOTAL 168.00

Material  USB (8GB) 1 unid. 35.00 35.00


Digital  Laptop
1 unid. 2000.00 2000.00
SUB TOTAL 2035.00
26

TOTAL (S/.) 2848.00

X. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES 2020

FEBR. MARZ ABRIL MAY JUN JUL


Presentación
del proyecto
Aprobación
del proyecto
Análisis de
muestras 
Procesamiento
de datos  
Redacción de
la tesis 
Presentación
de la tesis 
Sustentación

27

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. IICA (Instituto Americano de Cooperación para la Agricultura). Estudio de la cadena


agroalimentaria de ajo en la República Dominicana. Santo Domingo – República
Dominicana. 2006.
2. Tiscornia,r.Cultivo de hortalizas terrestres. Edit. Albatros. Buenos Aires – Argentina.
1960.
3. Zevallos, Manual de horticultura para el Perú. Edit. Manfer. Barcelona - España.
0.1985.
4. Maroto, J.V. Horticultura herbácea especial. 2da Edic. Edit. Mundi - Prensa. Madrid -
España. . 1986.
5. FDA (Fundación de Desarrollo Agropecuario, INC). Cultivo de ajo. Boletín técnico No
5. 2da Edic. Santo Domingo - República Dominicana. 1995
6. Ibañez, M.. Análisis y diagnóstico de la comercialización del ajo en el Perú. Tesis lng.
Agrónomo. Lima- Perú. UNALM. 1972
7. García, C. Horticultura doméstica. Edit. Mundi - Prensa. Madrid- España. 1990.
8. Ervin, L.D. Cultivo de hortalizas, plantas y flores. Edit. Orientación S.A. México. 1988
9. MINAGRI.Líneas de cultivo emergentes , ajo [ en línea] [ Fecha de acceso 8 de Octubre del
2019] URL disponible en :
https://www.minagri.gob.pe/portal//download/pdf/sectoragrario/agricola/lineasdeculti
vosemergentes/AJO.pdf
10. Marc Ams , ¡Así cura el Ajo! ,Prólogo del Dr. Alfred Vogel , autor de “El pequeño
Doctor”
11. Arteche A, Vanaclocha B, Güenechea JI. Fitoterapia. 3.ª ed. Vademécum de
prescripción. Plantas medicinales. Barcelona: Masson; 1998.
12. CKM . Enfermedades respiratorias más comunes en aves de corral [en línea] [fecha
de acceso 8 de Octubre del 2019] URL disponible en:
http://www.ckmperu.com/enfermedades-respiratorias-aves-de-corral/
13. José Luis Houriet, Guía práctica de enfermedades más comunes en aves de corral
(ponedoras y pollos) *. 2007. INTA EEA Cerro Azul, Misiones. Miscelánea Nº 58, 48
pag. *Técnico Agrónomo, EEA INTA Cerro Azul, Misiones, Argentina.
28

14. FINCA CASAREJO, Enfermedades de las gallinas : enfermedades bacterianas en


gallinas y otras aves de corral , España 6 de Julio del 2018 [ en línea] [fecha de
Acceso 24 de Octubre del 2019] URL disponible en :
https://www.fincacasarejo.com/enfermedades/enfermedades-bacterianas-gallinas

También podría gustarte