Está en la página 1de 10

LECTURAS COMPLEMENTARIAS

UNIDAD IV
LOS INGRESOS PUBLICOS
1.- LOS INGRESOS PUBLICOS
1.2.- DEFINICIONES
Señala el tributarista Valdés Costa que desde un punto de vista muy general, los ingresos
financieros son las entradas de dinero a la tesorería del Estado para el cumplimiento de sus fines,
cualquiera que sea su naturaleza económica o jurídica.
Los recursos públicos son los medios mediante los cuales se logran sufragar los gastos
públicos.
Manuel De Juano define a los recursos, ingresos o entradas públicas a “… toda cantidad de
dinero o de bienes que obtiene el estado en propiedad para emplearlos legítimamente en la
satisfacción de las necesidades públicas”
De acuerdo a algunos autores para que existan los recursos es necesario que existan los
siguientes elementos:
Características
a) El Estado, como sujeto de la economía pública.
b) La riqueza, la cual puede provenir de dos orígenes, la primera originada por el patrimonio
propio del estado conformado por todos los bienes que se encuentran, el segundo de origen
derivado, que al contrario del anterior el Estado no los obtiene de forma directa sino indirecta
y de manera coactiva, nos referimos en este caso a los impuestos, tasas y a las contribuciones
de mejoras o especiales.
c) El fundamento legal para percibir y disponer de esas riquezas, debido a que la actividad
estatal debe siempre contar un basamento legal, en virtud del principio de la legalidad al cual
está sometido.
d) La aplicación del caudal o de la riqueza a los fines del Estado o fines de interés general.
De acuerdo a las funciones que cumple el Estado como lo son el mantenimiento de la soberanía y
el servicio exterior, el orden interno, la educación, la salud, la administración de justicia, entre otros, es
necesario que el mismo disponga de los recursos para cumplir todos los cometidos a los cuales está
obligado.
Hay que resaltar que el único propósito al cual responden los recursos públicos es a la satisfacción
del interés general, es decir, solo a los intereses de la colectividad y, no a interéses particulares
provenientes de grupos aislados.

1.3.- CARACTERISTICAS
Según Salazar, M.E, 1996, en su ensayo publicado por el SENIAT, La actividad Financiera
del Estado y los Recursos Públicos, las características de los recursos se agrupan de la siguiente
manera:
a) De acuerdo al fundamento jurídico de la recaudación los recursos se dividen en :
-Recursos originarios: son aquellos que constituidos como parte del patrimonio privado, del
príncipe, del soberano o del estado, le pertenecen a estos de igual forma que los bienes privados de
un particular forman parte del patrimonio de estado.
- Recursos derivados de derecho público: Son los que el estado percibe por razones de orden
público y leyes de orden constitucional fundamentales, y por ejercer la soberanía como persona de
derecho público, vale en ejercicio de su poder impositivo.
b) De acuerdo a la naturaleza del caudal que el Estado recibe :
-Rentas en especie: correspondían a la primera época de la economía natural, Son las regalías, los
diezmos, los pagos en especie, es decir que no se cumplen en dinero y que predominaron hasta
mediados del siglo XVIII , para ir luego disminuyendo y dar paso a los siguientes recursos en
efectivo
-Rentas en efectivo: son los que han predominado después de una segunda época, vale decir, en la
economía monetaria que es muy posterior a la natural.
c) De acuerdo a su carácter eventual o de permanencia:
-Recursos ordinarios: son los que se producen regular o normalmente en cada ejercicio
financiero, y que sirven para atender a las necesidades también regulares de la Administración del
Estado.
En cuanto a esto, han señalado la diferencia que se presente entre recurso e ingreso, por lo cual
llaman recurso “… a aquella suma de dinero sobre la cual se devenga un derecho a percibirla la cual
será ingreso cuando el dinero entre a las arcas del estado.”
En síntesis, las condiciones del recurso ordinario son dos:
i) Afluencia periódica y regular.
ii) Que no se agote la fuente que lo produce
-Recursos extraordinarios: son los que se recaudan para cubrir necesidades imprevistas o
eventuales del estado. Igualmente cabe mencionar la creación de recursos para la atención de gastos
provenientes de requerimientos no ocasionales como la atención de epidemias, terremotos, etc.
1.4.- CLASIFICACION Y PRINCIPIOS DE LOS INGRESOS PUBLICOS
A lo largo de la evolución de los estados se han registrado diversidad de tipos de recursos ,
debido a que los mismos siempre han sido determinados por la necesidades a los cuales han estado
dirigidos a satisfacer , lo que ha significado que sus variaciones se registren conforme a los cambios en
la necesidades .
La clasificación que se propone a continuación atiende a la división de los recursos en
originarios y derivados y a las subdivisiones que se desprenden de las mismas enmarcadas dentro del
esquema de recursos propuesto por las leyes nacionales

1.5- INGRESOS PUBLICOS DE DOMINIO PÚBLICO Y DE DOMINIO PRIVADO (PRECIO


PÚBLICO)
La clasificación en cuanto a que sean bienes de dominio público o privado se establece en la
ley. Así pues, será esta la que determine cuales bienes quedan afectados al dominio público y cuales al
dominio privado.
El punto de diferencia a unos bienes de otros es que los de dominio público se encuentran
fuera del comercio jurídico y así se dispone en el Código Civil en su artículo 543.
Artículo 543:” Los bienes del dominio público son inalienables; los del dominio privado pueden
enajenarse de conformidad con las leyes que les concierne”. En este sentido , podríamos calificar a los
bienes del dominio público como aquellos que en primer lugar son inalienables , por expresa
disposición de la ley , lo que significa que tales bienes no pueden ser objeto de ejecución forzosa por lo
cual no pueden estar bajo hipotecas , embargos , secuestros ni ninguna otra medida de ejecución
preventiva o definitiva ; en segundo lugar no pueden ser susceptibles de expropiación por causa de
utilidad pública o social ; La ultima característica que se les puede atribuir a los bienes de dominio
público es sobre la utilización que a estos le es dada . La misma ley se encarga de clasificarlos al así
mencionarlos en el artículo 540 del Código Civil.
Artículo 540: “Los bienes del dominio público son de uso público o de uso privado de la Nación, de
los Estados y de las Municipalidades”
BIENES DE USO PÚBLICO
Los bienes de uso público son aquellos que están abiertos al uso directo y personal de todos
los miembros que integran la colectividad y a su vez estos los utilizaran en la medida de sus
posibilidades. Lo que caracteriza al uso público de los bienes es que el mismo es gratuito, libre y no
sujeto a formalidades, aun cuando suponga ciertas condiciones (por ejemplo la matriculación del
vehículo para utilizar vías públicas)
BIENES DE USO PRIVADO
Los bienes del dominio público de uso privado son aquellos que se excluyen del principio
general a través del cual los bienes que integran al dominio público pueden ser utilizados por todos los
que integran la colectividad. En este sentido, los bienes de uso privado estarán fuera del uso de los
particulares. De esta forma se advierten los bienes que forman parte de los órganos que conforman el
estado y que solo pueden ser utilizados por los funcionarios que allí laboren. Un ejemplo de los
mismos serían los bienes del dominio público militar.
BIENES DEL DOMINIO PRIVADO
Una vez determinados los bienes del dominio público, es menester señalar los que conforman
el dominio privado. A los bienes del dominio privado también se les suele llamar bienes
“patrimoniales”. Como bien se señaló arriba la diferencia, más relevante, en cuanto a los bienes del
dominio público con los del dominio privado radicaba en que los primeros estaban fuera del comercio
jurídico, mientras que los del dominio privado si permitían ser enajenados
Por esta razón a los bienes del dominio privado se les denomina “patrimoniales debido, a que
a través de los mismos el estado encuentra la posibilidad de obtener algún lucro mediante la
enajenación de tales bienes.
En cuanto a las características de los bienes del dominio privado se encuentra:
a) Tales bienes se encuentran bajo el régimen de la ley civil salvo lo que se disponga en las leyes
especiales que conciernan a dichos bienes, como ejemplo lo que se dispone en la Ley
Organiza de Hacienda Pública Nacional.
b) Sean sobre los bienes de dominio privado no pueden recaer medidas de ejecución preventiva
o definitiva (secuestros, prohibiciones de enajenar y gravar, ni embargos de cualquier clase)
debido a las prerrogativas fiscales de las cuales gozan.
c) Los bienes del dominio privado pueden ser usucapidos por terceros de acuerdo a las normas
del código civil con las modificaciones y excepciones que surjan de leyes especiales.

1.6.- INGRESOS PUBLICOS ORIGINARIOS. DIFERENCIAS ENTRE RECURSOS E


INGRESOS PUBLICOS.
Al hablar de recursos originarios del Estado nos referimos a aquellos que le pertenecen al
mismo por originarse de su propio patrimonio, independientemente de la forma como los haya
adquirido y sobre los cuales ostenta su derecho de propiedad.
Los recursos originarios se dividen en bienes del dominio público y bienes del dominio
privado del estado. Se dicen que los bienes del estado pertenecen al “Dominio” del mismo, en cuanto a
que el estado actúa frente a estos con una doble posición, la primera como ente de derecho público
investido de poder soberano y la segunda como persona jurídica de derecho privado al tener un
derecho de propiedad sobre tales bienes.
La clasificación de los bienes (de dominio público y de dominio privado) está incluida en el
código civil en su artículo 539 al indicar:
Artículo 539: “Los bienes de la Nación, de los Estados y de las Municipalidades, son
del dominio público o del dominio privado”.

1.7.- EL CREDITO PÚBLICO


Es la aptitud política, económica, jurídica y moral de un estado para obtener dinero o bienes
en préstamos; el empréstito es la operación crediticia concreta mediante la cual el estado obtiene
préstamos y la deuda pública consiste en la obligación que contrae el estado con los prestamistas como
consecuencia del empréstito. También el crédito puede ser definido en termino de sus funciones como
un medio de cambio que puede ser llamado Dinero Futuro. Como tal provee el elemento tiempo en las
transacciones comerciales que hacen posible a un comprador, satisfacer sus necesidades a pesar de su
carencia de dinero para pagar en efectivo.
Artículo 314 (CONSTITUCION) No se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en la Ley
de Presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales al presupuesto para gastos necesarios no
previstos o cuyas partidas resulten insuficientes, siempre que el Tesoro Nacional cuente con recursos
para atender la respectiva erogación; a este efecto, se requerirá previamente el voto favorable del
Consejo de Ministros y la autorización de la Asamblea Nacional o, en su defecto, de la Comisión
Delegada.

2.- TRIBUTOS: CONCEPTO


Son prestaciones en dinero que el estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud
de una ley y para cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines.
2.1-CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION
Tanto en el concepto de tributo como en su base legal se observa que este tiene unas
características particulares que le atribuyen cierto rango de obligatoriedad siempre y cuando cumpla
con ellas.
a) El tributo se debe establecer en una ley: bajo el supuesto de la existencia de un
ordenamiento jurídico vigente no podría cobrarse ningún tributo sin la previa aprobación de
una ley que así lo establezca, de modo que no existe tributo sin ley.
b) La coacción jurídica y unilateral del estado: pues es creado por la voluntad soberana del
mismo con prescindencia de una voluntad individual
c) Generalmente son prestaciones en dinero: el carácter pecuniario es la esencia del tributo
sin embargo en ciertos países como en México e Inglaterra algunos impuestos pueden ser
pagados en dinero o en especie. La prestación pecuniaria debe ser directa como para
diferenciar el tributo de las demás manipulaciones monetarias y del uso del crédito publico
por parte del estado.
CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS
Primera Clasificación
Según nuestro Código Orgánico Tributario encontramos una primera clasificación.
A. Tributos Nacionales: Son aquellos generalmente en dinero que con carácter obligatorio que
exige el estado a los particulares en virtud de su poder de imperio como estado federal.
B. Tributos Estatales: Son aquellas erogaciones que realiza el sujeto pasivo de la obligación
tributaria en virtud de un mandato por parte de cada Estado, los cuales estarán totalmente
capacitados para ello.
C. Tributos Municipales: Son aquellas prestaciones en dinero que exige el municipio para
obtener ingresos que le permitan cumplir y cubrir los gastos que le son propios.
Segunda Clasificación
En una segunda clasificación de nuestro código orgánico tributario encontramos que los
tributos están contribuidos por los impuestos, las tasas y las contribuciones.

3.- TASAS Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES


Las tasas: definiciones, características, usos
Entre los conceptos que podemos anotar de este tributo lo encontraremos definido como una
contraprestación monetaria exigida de manera coactiva por el estado en virtud de una ley por la
realización de un servicio, demandando por el obligado al pago o provocada por una actividad de este.
Las tasas constituyen montos que cobra el Estado por determinados servicios públicos de carácter
divisible. Por ejemplo los montos que se cancelan por telégrafos, correos, aseo urbano, entre otros.
CARACTERISTICAS DE LAS TASAS
1. Carácter tributario de la tasa lo cual significa que es una prestación que el estado exige en
ejercicio de su poder de imperio.
2. Únicamente puede ser creada por ley.
3. Su hecho generador consiste en una actividad que el estado cumple y que está vinculada con
el obligado al pago
4. El producto de la recaudación debe ser exclusivamente destinado al servicio respectivo.
5. El servicio debe ser divisible ya que si el servicio que da lugar a la tasa, no puede
fragmentarse en unidades de uso o consumo será imposible su adjudicación a persona alguna.
6. La actividad estatal vinculante debe ser inherente a la soberanía estatal competente.
CLASIFICACION DE LAS TASAS:
1. Por la cuantía: La tasas de tarifas fijas son aquellas en que sin importar la cantidad de las
unidades del servicio el monto a pagar siempre será el mismo. Las tasas de tarifas
variables son aquellas en la que el monto a pagar variara según la cantidad del servicio
otorgado.
2. Por la forma de recaudación: La tasa de exacción directa general cuando a cancelar el
tributo directamente a la tesorería nacional. la tasa de exacción directa especial cuando
cancelamos el tributo al funcionario o a la caja especial de un servicio. La Tasa de
exacción indirecta cuando realizamos la cancelación a través de estampilla o papel
sellado.
3. Por la persona o la entidad que la percibe: a) la tasa del fisco: ingresan directamente al
fondo común de tesoro. b) tasas de los agentes públicos: ingresan en el presupuesto del
funcionario como parte del sueldo. c) tasas de servicio administrativo: autónomo o
parafiscales: ingresan a la caja de servicios descentralizados.
4. Por la clase de servicios a los que se refiere pues dependiendo de las ramas de la
administración a la que esté vinculada: Educación, Judicial, Comercial, De propiedad,
Entre otros.

3.2 LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES, CARACTERISTICAS. LAS


CONTRIBUCIONES DE MEJORAS: DEFINICIONES CARACTERISTICAS Y USOS. LAS
CONTRIBUCIONES SOCIALES: DEFINICIONES, CARACTERISTICAS, USOS.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE ESTOS TRIBUTOS Y DIFERENCIAS CON LOS
IMPUESTOS.
LAS CONTRIBUCIONES son aportaciones obligatorias e impersonales establecidas
legalmente y pagaderas periódicamente para repartir entre las personas afectadas por el pago
(contribuyente) la carga de los gastos públicos. En este sentido, el concepto es similar, cuando no
identifico al del impuesto. Las contribuciones pueden recaer sobre múltiples actividades o bienes
individuales.
CARACTERISTICAS DE LAS CONTRIBUCIONES:
1. Se debe a un beneficio individual o de un grupo social en específico.
2. Derivan de la realización de obras o gastos públicos o de especiales actividades del estado.
3. Debe existir una norma previa que establezca el beneficio objeto de la contribución
4. Es imprescindible que el hecho que se tomó como productor del beneficio sea realmente idóneo
para originarlo ya que de lo contrario el hecho imponible será de imposible configuración y el
tributo será invalidado.
5. La exacción está vinculada con una ventaja y eso crea una predisposición psicológica favorable en
el obligado
CLASIFICACION DE LAS CONTRIBUCIONES
1. Contribuciones especiales (de mejoras) : Constituyen prestaciones pecuniarias establecidas por el
estado en forma coactiva a través de una ley a cargo de determinadas personas afectadas por la
revalorización de sus inmuebles en virtud de obras públicas como por ejemplo la construcción de
autopistas , carreteras , calles , plazas , parques , entre otros . que proporcionan un valor adicional a
los inmuebles afectados por estas obras.
2. Contribuciones parafiscales(de Seguridad Social): Constituyen tributos obligatorios creadas por el
estado en beneficio de determinados organismos estatales con objeto de cumplir fines de tipo social
, como por ejemplo podemos señalar el caso del instituto venezolano de los seguros sociales y el
instituto nacional de cooperación educativa ambos sometidos al imperio del código
LOS IMPUESTOS. DEFINICIONES, CARACTERISTICAS, CLASIFICACION DE LOS
IMPUESTOS.
PRINCIPIOS GENERALES DE LA IMPOSICION. PRINCIPALES LEYES IMPOSITIVAS
DE VENEZUELA.
Se puede decir que es aquel tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación
independiente de toda actividad estatal relativa al contribuyente. Es decir que el impuesto constituye
prestaciones pecuniarias, establecidas por el estado en forma coactiva a través de una ley a todas las
personas procedentes, en función a su capacidad tributaria, sin que las obligadas tengan derecho a
ninguna contraprestación determinada (IVA, ISLR, IMPUESTO SOBRE ALCOHOL)

3.2.2.-Caracteristicas
Características de los impuestos:
-Es una prestación monetaria, como todos los tributos debe pagarse en dinero; aunque en algunos
países se admite la posibilidad de su pago en especie.
-El impuesto es un pago que hace el sujeto pasivo de la obligación tributaria en la medida de su
capacidad contributiva.
-Tiene un carácter definitivo, es decir, una vez pagado no admite la posibilidad de que pueda
devolverse al contribuyente.
-Es recaudo de los particulares.
-Es recaudo en forma coactiva. En efecto es a través de la utilización de la coacción como el estado
cobra los impuestos en virtud de su poder imperio.
-Es establecido sobre la base de reglas fijas, lo cual quiere decir que debe ser la ley que determine las
reglas para pagar el impuesto, de acuerdo a los principios constitucionales que limitan el poder de
imperio del estado.

2.2-PRINCIPIO DE LA CERTEZA
El impuesto que cada individuo está obligado a pagar debe ser cierto y no arbitrario. El
tiempo, la manera y la cantidad del pago deben ser todos claros y simples para el contribuyente y
cualquier otra persona

2.3-PRINCIPIO DE LA COMODIDAD
Todo impuesto debe ser recaudado en el tiempo o en el modo en que con mayor probabilidad
sea conveniente para el contribuyente pagarlo. Así, por ejemplo, un impuesto sobre la renta de la tierra,
o de las casas, pagadero en los términos en que habitualmente se pagan dichas rentas, o bien, cuando es
lo más probable que tenga con que pagarlo

2.4-PRINCIPIO DE LA ECONOMICIDAD
Todo impuesto debe ser estructurado de manera tal de quitar y mantener fuera de los bolsillos
de la gente la menor cantidad posible por encima de la suma que ingresa al tesoro estatal.
Este principio tiende limitar el sacrificio del contribuyente a la menor suma posible por
encima de la que constituye el ingreso son efectivo para el estado

1.1- PRINCIPIO DE IGUALDAD:


Artículo 21(constitución) Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o
aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda
persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad ante la ley
sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, marginados o vulnerables; protegerá especialmente a aquellas personas que por
alguna de las condiciones antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad
manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
1.2 Principios de no confiscatoriedad
Artículo 115(constitución). Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene
derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de
interés general.
1.3 Principio de generalidad
CRBV Artículo 133. Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley
1.4 Principio de progresividad o de proporcionalidad
CRBV Artículo 316 El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas
públicas según la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de
progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la
población; para ello se sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos.

1.5 Principio de la legalidad


CRBV Artículo 317 No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén establecidos
en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos
previstos por las leyes. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio. No podrán establecerse
obligaciones tributarias pagaderas en servicios personales. La evasión fiscal, sin perjuicio de otras
sanciones establecidas por la ley, podrá ser castigada penalmente. En el caso de los funcionarios
públicos o funcionarias públicas se establecerá el doble de la pena.

3.1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD


De todas las cartas magnas, la inglesa de 1952 fue la primera de todas. Este principio nace en
Inglaterra, dándole vida al Derecho Tributario y teniendo este una gran importancia en la existencia del
derecho administrativo y el Derecho tributario.
Se encuentra consagrado en el artículo 317 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela que establece lo siguiente:
“No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén establecidos en la ley, ni
concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por
las leyes.”
En relación con la norma anterior transcrita , cabe destacar que cuando la constitución habla
de que todo tributo o toda exención o exoneración del mismo , debe ser establecido por la ley , debe
concluirse que dicha exigencia alude a una ley en sentido formal o aquellos que sanciones la cámara
legislativa nacional actuando como cuerpos colegisladores.

3.2 PRINCIPIO DE LA JUSTICIA TRIBUTARIA


Se dice que este principio es un deseo del constituyente, este se realiza o materializa cuando
se logra cumplir todos los principios, el de legalidad, capacidad contributiva, igualdad, entre otros.
El principio de justicia tiene dos acepciones
3.2.1 PRINCIPIO DE LA GENERALIDAD DEL TRIBUTO
Toda la población tiene que contribuir con los gastos públicos, pero no todos por igual dentro
de la capacidad contributiva. Este principio está consagrado en el artículo 133 de la constitución que
establece lo siguiente:
“Artículo 133. Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el
pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley”
3.2.2 PRINCIPIO DE IGUALIDAD TRIBUTARIA
El principio de igualdad tributaria no quiere decir, igualdad ante la ley. Significa que la ley
misma tiene que dar un tratamiento igual, que tiene que respetar las igualdades en materia de cargas
tributarias o sea que los legisladores deben cuidar que se dé un tratamiento igualitario a los
contribuyentes, no es que los jueves o administradores deben tratar a todos con igualdad ante la ley
sino que deba ser pareja, por consiguiente, el principio de igualdad es un límite del poder legislativo
(Todos somos iguales ante la ley)

3.3 PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD


El principio de la progresividad tiene su base fundamental en el artículo 316 de la CRBV
estableciendo lo siguiente:
“Artículo 316 El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la
capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la
protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población; para ello se
sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos.”
3.4 EL PRINCIPIO DE LA NO CONFISCATORIEDAD
Este principio establece que la tributación debe respetar la propiedad privada. La tributación
no debe destruir la generación de riquezas.
En conclusión, cuando se este frente un sistema tributario que agote la riqueza, que destruya
la generación de riquezas o la capacidad de generación de empleo, se está frente al principio de la
confiscatoriedad del tributo.
El principio de la No Confiscatoriedad lo encontramos establecidos en los artículos 115 y 116
de la CRBV

3.5 PRINCIPIO DE LA CAPACIDAD CONTRIBUTIVA


Se dice que es la causa de la obligación tributaria. Van a contribuir dependiendo dela
capacidad contributiva. Este principio se traduce en la exigencia de que la tributación sea graduada de
forma tal que pueda adaptarse a la riqueza de los contribuyentes.

3.6 PRINCIPIO DE LA NO RETROACTIVIDAD


Ninguna norma podrá aplicarse con carácter o efecto retroactivo , salvo que favorezca al
infractor
(CRBV) Artículo 24. Ninguna disposición legislativa tendrá efecto retroactivo, excepto cuando
imponga menor pena. Las leyes de procedimiento se aplicarán desde el momento mismo de entrar en
vigencia aun en los procesos que se hallaren en curso; pero en los procesos penales, las pruebas ya
evacuadas se estimarán en cuanto beneficien al reo o rea, conforme a la ley vigente para la fecha en
que se promovieron.
Cuando haya dudas se aplicará la norma que beneficie al reo o rea.
(COT) Artículo 9 Las leyes tributarias regirán a partir del vencimiento del término previo a su
aplicación, que ellas deberán fijar. Si no lo establecieran, se aplicarán vencidos los sesenta (60) días
continuos siguientes a su promulgación.
Las normas de procedimientos tributarios se aplicarán desde que la ley entre en vigencia, aunque los
procedimientos se hubieren iniciado bajo el imperio de leyes anteriores
IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS: DEFINICIONES, CARACTERISTICAS,
PRINCIPALES IMPUESTOS INDIRECTOS EN VENEZUELA. ADUANAS. TRIBUTOS DE
ADUANAS, TIPOS Y MECANICA. LAS ADUANAS DENTRO DE LAS TENDENCIAS DEL
COMERCIO INTERNACIONAL
En la actualidad se ha dado innumerables clasificaciones, obteniendo como resultado
diversidad en las mismas, no obstante las limitaciones del objetivo de nuestro trabajo, nos impiden
abordarlas todas. Es así como expondremos las más importantes y actuales.
DIRECTOS E INDIRECTOS
Según el criterio financiero en los impuestos directos se grava una manifestación inmediata de
riqueza como es el capital o la renta; mientras que en los indirectos se gravan una manifestación
inmediata de la capacidad contributiva como un consumo o una transmisión o circulación de bienes.
También tenemos el criterio administrativo según el cual los impuestos directos se aplican
sobre la base de hechos estables que puedan registrarse en libros o registros , como en el caso del
impuesto sobre la renta ; mientras que los impuestos indirectos gravan hechos contingentes que no
pueden proveerse ni preestablecerse como lo son los impuestos aduaneros o impuestos al consumo.
-IMPOSICION DIRECTA
Es aquella por la cual la norma jurídica establece la obligación del pago del impuesto a cargo
de una determinada persona sin conceder a estas facultades legales para resarcirse
Entre los impuestos directos básicos encontramos:
 Impuesto al capital o patrimonio
 Impuesto a la renta
 Impuesto a los activos empresariales
 Impuestos sobre sucesiones
 Impuesto inmobiliario urbano
 Patentes de Vehículos
-IMPOSICION INDIRECTA
La imposición indirecta consiste en aquel grupo de exacciones que indicen o gravan
manifestaciones indirectas pero indiscutibles de capacidad económica en tal sentido de disposición de
medios de pago o titularidad de bienes que pueden asociarse a la capacidad de pago. Son por lo tanto
impuestos que tienen base o fundamentos presuntivos aunque la presunción que les sirva de base puede
admitirse sin discusión porque refleja situaciones en la que normalmente el sujeto incidido expresa o
manifiesta el control o la tenencia de medios de pago susceptibles de asimilarse , razonablemente , a
los criterios ordinarios de capacidad.
En conclusión la tributación indirecta se caracteriza o define por gravar manifestaciones
indirectas de capacidad contributiva en el sentido indicado y por lo tanto, se trata de impuestos que
siempre tendrán una evidente base indiciaria o presuntiva sin entrar a evaluar ni a establecer
graduaciones en función a la calidad del indicio.
En los impuestos indirectos generalmente gravan el consumo o el gasto, podríamos concebir un
impuesto único monofásico a un nivel mayorista o a un nivel detallista.
EFECTOS ECONOMICOS DE LA IMPOSICION. IMPACTO, INCIDENCIA Y
TRASLACION. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRASLACION IMPOSITIVA EN
DIFERENTES FORMAS DE MERCADO. LOS IMPUESTOS Y EL EFECTO
MULTIPLICADOR.
Las personas que se encuentran en situaciones consideradas por la ley como hecho imponible
son consideradas como contribuyentes de derecho y están obligadas a pagar el impuesto. Suele ocurrir
que quien paga el impuesto no es quien en realidad soporta la carga. Esta carga recae sobre un tercero
que es denominado contribuyente de hecho. En los impuestos al consumo la carga impositiva quien la
soporta es el consumidor final peri quien entera al fisco el impuesto es el vendedor. Esta transferencia
de la carga impositiva algunas veces se encuentra consagrada por las leyes tributarias. Pero sucede que
la transferencia de la carga impositiva o traslación se produce sin estar prevista en legislación alguna
ya que algunos vendedores trasladan la carga impositiva a otra persona. Sucede que: a) determinados
contribuyentes no pueden trasladar el impuesto, salvo algunas excepciones ( impuestos directos sobre
sueldos y salarios) , b)existen otros impuestos como los indirectos al consumo que si pueden ser
trasladados y c) existen otros impuestos que son muy difícil de trasladar( impuestos directos).
Por cuanto consideramos de gran importancia la traslación de la carga impositiva, vamos a
tratar este tema de la traslación pero antes queremos dar a conocer los conceptos siguientes:
1. Percusión: Cuando el impuesto recae sobre el contribuyente de derecho, debe pagar por mandato
de la ley. Si este contribuyente soporta el peso del impuesto , ya que no se verifica la traslación del
impuesto ,se dice que el contribuyente percutido es el incidido
2. Traslación: Es el fenómeno por el cual el contribuyente de derecho logra transferir la carga
impositiva sobre otra persona (contribuyente de hecho). Esta transmisión esta reglada tan solo por
la economía y se realiza con tal prescindencia de disposiciones legales que formalmente facultan el
traslado de la carga impositiva. Tal es el caso del comerciante gravado por impuesto se lo traslada a
un consumidor aumentando el precio de la mercadería.
3. Incidencia: Significa la carga firme que grava el contribuyente definitivo. Puede producirse por vía
indirecta cuando se verifica la traslación desde el contribuyente de derecho hacia la persona
incidida que es quien en definitiva soporta la carga impositiva y por vía directa cuando el
contribuyente de derecho es incidido
4. Difusión: Es la transmisión en todo el mercado de los efectos económicos del impuesto mediante
lentas, sucesivas y fluctuantes variaciones, tanto en la demanda como en la oferta y mercaderías y
también en los precios. Como consecuencia del impuesto se verifica estas variaciones en los
consumos, en la producción y el ahorro.
FORMAS DE TRASLACION
Las formas de traslación impositiva se clasifican en:
1. Traslación hacia adelante, hacia atrás y oblicua: La traslación hacia adelante o pro traslación
es aquella que sigue la corriente de los bienes del circuito económico. Es el caso en el cual el
comerciante transfiere la carga impositiva al consumidor mediante el aumento de los precios. La
traslación hacia atrás o retro traslación es aquella que sigue el camino inverso al de la corriente de
los bienes del circuito económico. Se da cuando un comerciante compra una mercancía al
mayorista y logra que este le haga una reducción del precio en compensación con el impuesto. La
traslación oblicua o lateral se da cuando el contribuyente de derecho transfiere la carga impositiva a
sus compradores o proveedores de bienes diferentes a aquellos que fueron gravados con el
impuesto.
2. Traslación simple y de varios grados: La traslación simple es la que se acontece en una sola
etapa. Un contribuyente traslada a otro la carga impositiva y este último es quien la soporta.
Cuando se da el caso que esta persona transfiera la carga impositiva a una tercera persona y está a
otra y así sucesivamente entonces estaremos en presencia de una traslación de varios grados.
3. Traslación aumentada: El contribuyente de derecho traslada la carga impositiva aumentada en
exceso sus beneficios. Se vale del impuesto para incrementar sus ganancias.
El sujeto pasivo o contribuyente (quien según la ley soporta la carga tributaria) nunca pierde su
condición de contribuyente aunque realice su traslación a otras personas.

También podría gustarte