Está en la página 1de 19

Guía metodológica para

elaboración del proyecto


grupal
CURSO “FORTALECIENDO LA GESTIÓN PÚBLICA
CON ENFOQUE TERRITORIAL”
“IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS INTRADOMICILIARIOS DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO EN LA PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA, REGIÓN
HUANCAVELICA DURANTE LOS AÑOS 2019- 2020”.

Curso
FORTALECIENDO LA GESTIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

Organizadores
Programa Nacional PAÍS – Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Escuela Nacional de Administración Púbica – ENAP

Autores
Nombre Correo Electrónico
Bendezu Quispe, antonio abendezu@pais.gob.pe
Calderón huatuco, jose jcalderon@pais.gob.pe
Galvan canales, leonel lgalvan@pais.gob.pe
Nestarez Huaycochea, gerver gnestarez@pais.gob.pe
Ruiz Olarte, danitza druizo@pais.gob.pe
Urbina perez, felix furbina@pais.gob.pe

“Unidad Territorial Huancavelica”

Tutor

MARÍA GRACIA CABRERA VARGAS

HUANCAVELICA, NOVIEMBRE 2018


Tabla de contenido
1. TÍTULO DEL PROYECTO ................................................................................. 1

2. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 1

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y JUSTIFICACIÓN DE LA


ELECCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................... 2

4. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y RELACIÓN CON OTRAS INSTANCIAS


PÚBLICAS............................................................................................................. 4
4.1 Instancia(s) dentro de la Unidad Territorial que lideraría la propuesta ....................................4

4.2 Instancias a nivel local y regional con las que se debería trabajar para implementar el
proyecto .........................................................................................................................................4

5. VISIÓN, OBJETIVOS ........................................................................................ 7


5.1 Visión........................................................................................................................................7

5.2 Objetivo General ......................................................................................................................7

5.3 Objetivo Específicos .................................................................................................................7

6. ENTORNO LEGAL Y REGULATORIO.............................................................. 7

7. GESTIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 7

8. CARACTERÍSTICAS Y ENFOQUE ADOPTADO ........................................... 8

9. METAS E INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROYECTO ........................... 12


9.1 Metas .....................................................................................................................................12

9.2 Indicadores de gestión ...........................................................................................................12

10. EL PROYECTO FRENTE A LA POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN


DE LA GESTIÓN PÚBLICA AL 2021 (PNMGP). ................................................. 12

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y ESQUEMA OPERATIVO .............. 13

12. RECURSOS ............................................................................................... 13


13. BENEFICIOS Y POLÍTICAS DE DIFUSIÓN .............................................. 14

14. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .............................................................. 14

15. PROYECCIÓN DE LOS RESULTADOS PREVISTOS .................................. 15

16. SOSTENIBILIDAD Y REPLICABILIDAD ....................................................... 15


Primera Entrega del Proyecto Grupal

1. Título del Proyecto

“IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS INTRADOMICILIARIOS DE AGUA PARA


CONSUMO HUMANO EN LA PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA, REGIÓN
HUANCAVELICA DURANTE LOS AÑOS 2019- 2020”.

2. Denominación del proyecto

El agua es una necesidad fundamental de la humanidad. Según Naciones Unidas


cada persona en la tierra requiere al menos 20 a 50 litros de agua potable limpia y
segura al día para beber, cocinar y simplemente mantenerse limpios. Considera el
acceso al agua limpia como un derecho básico de la humanidad, y como un paso
esencial hacia un mejor estándar de vida en todo el mundo.
El acceso al agua potable es una cuestión importante en materia de salud y
desarrollo en los ámbitos nacional, regional y local. En algunas regiones, se ha
comprobado que las inversiones en sistemas de abastecimiento de agua y de
saneamiento pueden ser rentables desde un punto de vista económico, ya que la
disminución de los efectos adversos para la salud y la consiguiente reducción de
los costos de asistencia sanitaria es superior al costo de las intervenciones. Dicha
afirmación es válida para diversos tipos de inversiones, desde las grandes
infraestructuras de abastecimiento de agua al tratamiento del agua en los hogares.
La experiencia ha demostrado asimismo que las medidas destinadas a mejorar el
acceso al agua potable favorecen en particular a los pobres, tanto de zonas
rurales como urbanas, y pueden ser un componente eficaz de las estrategias de
mitigación de la pobreza.
En relación con el abastecimiento de agua en la provincia de Castrvirreyna, poco
más de la mitad de las viviendas (51.2 %) tienen red pública dentro de la vivienda
y el 25.2 % se abastece del río, acequia o manantial. Solo el 25.0 % de las
viviendas tiene red de desagüe dentro de la vivienda, el 30.2 % utiliza letrina y el
25.4 % de hogares no tiene este servicio.

1
Por esta razón la finalidad de este proyecto busca la implementación de sistemas
intradomiciliarios de agua para consumo humano durante los años 2019 - 2020,
destinados a los pobladores de los centros poblados dispersos (llamados
comúnmente estancias), los cuales no tienen el acceso a un sistema de
tratamiento de agua potable.

3. Diagnóstico de la situación actual y justificación de la elección del


proyecto

Un importante desafío para el estado es garantizar el acceso de toda la población,


a servicios de agua potable y saneamiento, recociendo la importancia que tienen
para el cuidado de la salud pública, la superación de la pobreza, la dignidad
humana, el desarrollo económico y la protección del ambiente. Para enfrentar este
reto, el Perú, al igual que muchos países de américa latina, emprendió una
reforma radican de la prestación de estos servicios. Esta reforma se enmarco en
un contexto nacional de crisis económica y social, agravada por la aparición de la
epidemia del cólera, que surgió debido a las deficientes condiciones de los
servicios, principalmente en las localidades rurales y zonas peri-urbanas. Esta
epidemia causo pérdidas de vidas humanas y un incremento de la morbilidad,
además de afectar significativamente al sector exportador.
Según Naciones Unidas cada persona en la tierra requiere al menos 20 a 50 litros
de agua potable limpia y segura al día para beber, cocinar y simplemente
mantenerse limpios. También considera el acceso al agua limpia como un derecho
básico de la humanidad, y como un paso esencial hacia un mejor estándar de vida
en todo el mundo. Las comunidades carentes de recursos hídricos, por lo general,
son económicamente pobres y sus residentes están atrapados en un círculo
vicioso de pobreza.
Esta realidad no es ajena a las comunidades y anexos localizados en el ámbito
rural de la provincia de Castrovirreyna, según el plan de desarrollo concertado de
la provincia de Castrovirreyna el 48.6 % de la población se encuentra en condición

2
de pobreza. En cuanto al ámbito distrital, Ticrapo (34.3 %) y Castrovirreyna (46.6
%) tienen los menores porcentajes de población en situación de pobreza, el resto,
con excepción de Aurahua (49.1 %), cuenta con porcentajes mayores de 50 % de
pobreza, siendo Mollepampa (69.1 %) y Huachos (69.7 %) los que tienen el mayor
porcentaje de población en situación de pobreza. (INEI, 2013).
En relación con el abastecimiento de agua, poco más de la mitad de las viviendas
(51.2 %) tienen red pública dentro de la vivienda y el 25.2 % se abastece del río,
acequia o manantial. Solo el 25.0 % de las viviendas tiene red de desagüe dentro
de la vivienda, el 30.2 % utiliza letrina y el 25.4 % de hogares no tiene este
servicio.
Además de la alta incidencia de enfermedades diarreicas y parasitarias, por el
consumo directo de fuentes de agua superficiales y la imposibilidad de
implementar sistemas convenciones de abastecimiento de agua potable, dada las
difíciles condiciones de accesibilidad de la provincia de Castrovirreyna; han dado
lugar a la búsqueda de nuevas tecnologías para tratar el agua para el consumo
humano, que sean fáciles de operar y de bajo costo, por esta razón la
implementación de un sistema intradomiciliario de agua y protección de
manantiales en la provincia de Castrovirreyna, región Huancavelica durante los
años 2019- 2020, es necesaria por la siguientes razones:
 Proveer a la población de una tecnología de tratamiento de agua a nivel
intradomiciliario que asegure la calidad del agua.
 Mejora la condiciones de calidad de vida de los pobladores ubicados en las
zonas rurales de la provincia de Castrovirreyna.
 Es una tecnología de fácil aplicación y bajo costo.
Como resultado de la implementación del proyecto esperamos:
 Reducir la incidencia de enfermedades diarreicas y parasitarias.
 Asegurar la dotación de agua con las condiciones óptimas para el consumo
humano.
 Mejorar las capacidades de los usuarios en la correcta operación y
mantenimiento del sistema implementado.
3
4. Organización Institucional y Relación con otras instancias públicas.

4.1 Instancia(s) dentro de la Unidad Territorial que lideraría la propuesta


El encargado para la implementación y ejecución del proyecto sería el Programa
Nacional Pais, a través de los Tambos Choclococha, Tantara, Pucapampa,
Ancarumi, Huajintay y Huamatambo, los cuales serían los encargados de articular
con sus respectivas municipalidades y puesto de salud para así, contribuir a
mejorar la calidad de vida e inclusión social de la población que no cuente con un
sistema de agua potable.

4.2 Instancias a nivel local y regional con las que se debería trabajar para
implementar el proyecto

Para la correcta implementación y ejecución del proyecto, se necesitaría la


colaboración de las municipalidades distritales de Santa ana, Tantara, Huachos y
Huamatambo. Los cuales brindarían la asistencia técnica e implementación de los
sistemas intradomiciliarios, a través de sus Áreas Técnicas de Saneamiento ATM,
los puestos de salud localizados en las comunidades rurales que no cuenten con
el acceso de un sistema de agua potable convencional. También serían los
encargados del fortalecimiento de capacidades de los usuarios para la correcta
operación y mantenimiento de los sistemas intradomiciliarios, el monitoreo de las
propiedades de calidad de agua, cloro residual, etc. El programa Nacional PAIS a
través de los tambos de Choclococha, Tantara, Pucapampa, Ancarumi, Huajintay
y Huamatambo, serían los encargados de identificar a los posibles beneficiarios
del proyecto, la programación de sesiones educativas con los puestos de salud,
ATM Municipales y los beneficiarios del proyecto.

4
Grafico 1: ORGANIGRAMA DEL PROGRANA NACIONAL PAIS

FUENTE: MANUAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

5
Grafico 2: Organigrama para el proyecto o la estrategia

UT HUANCAVELICA PN-
PAIS

TAMBO ANCARUMI TAMBO TAMBO TAMBO HUAJINTAY


PUCAPAMPA HUAMATAMBO

TAMBO TANTARA TAMBO


CHOCLOCOCHA

MUNICIPALIDAD DE MUNICIPALIDAD DE
MUNICIALIDAD DE TAMBO SANTA ANA
HUAMATAMBO HUACHOS
TANTARA
HUAMATAMBO

PUESTO DE SALUD

BENEFICIARIOS DEL
PROYECTO

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

6
Segunda Entrega del Proyecto Grupal

5. Visión, Objetivos

5.1 Visión
“Escribe aquí la visión de tu proyecto”
Establece, en un texto corto, a dónde desea llegar, la dirección a la que tienen que
apuntar los objetivos generales y específicos.

5.2 Objetivo General


Indica cuál es el objetivo general, a través del cual se concretará el proyecto. Es la
sistematización y expresión de los propósitos fundamentales y permanentes que
se persiguen con la propuesta y las metas concretas que se han fijado.

5.3 Objetivo Específicos


Indica cuáles son los objetivos específicos, a través de los cuales se concretará tu
proyecto. Es la sistematización y expresión de los propósitos fundamentales y
permanentes que se persiguen con la propuesta y las metas concretas que se han
fijado. Recuerda que deben ser concordantes con el objetivo general de tu
proyecto.

6. Entorno legal y regulatorio


Investiga, enuncia y/o anexa el entorno legal, políticas públicas, e instructivos
oficiales que se encuentran vigentes en el contexto en el que se desarrollará el
proyecto (región, provincia, distrito). Incluye todos aquellos elementos existentes
o necesarios para lograr una adecuación del sistema legal y regulatorio a las
necesidades particulares que el desarrollo del proyecto demanda, a través de
ajustes y reformas normativas.

7. Gestión del Proyecto


Definir los esquemas de participación, agencias de coordinación y los actores
estratégicos que deben participar en el proceso de validación e implementación
del proyecto.

7
Tabla No. 1: Distribución de roles y funciones

Roles Funciones Miembro responsable

1.

2.

3.

8. Características y enfoque adoptado


Analiza de manera crítica las necesidades en el territorio y las posibilidades de la
Unidad Territorial y del proyecto planteado a través de un Análisis FODA. Este
análisis le permitirá identificar potenciales acciones, así como les permitirá
involucrar la capacidad de observar, detectar y anticipar las oportunidades y
amenazas en el entorno y maximizar las fortalezas y minimizar las debilidades de
la organización.

Es muy importante impregnar al análisis FODA, sobre todo en el ámbito de


Fortalezas y Debilidades, cómo desde la Unidad Territorial hoy vienen asegurando
los enfoques vinculados a la Gestión con enfoque a resultados y la generación de
Valor Público, ambas propuestas desarrolladas en el curso ponen énfasis en el
ciudadano y la satisfacción de sus necesidades.

Ahora bien, la identificación de las distintas combinaciones es clave para el diseño


de estrategias de desarrollo organizacional que evalúen las potencialidades,
encaren los desafíos, evalúen los riesgos y reconozcan las limitaciones.

Para las Oportunidades y Amenazas hazte preguntas como:

¿A qué desafíos me enfrento?

¿Qué demandas planteará el entorno?

¿Qué dificultades y obstáculos pueden entorpecer el logro de mis metas y


objetivos?

Te en cuenta que es un análisis externo o de evaluación de entorno en el cual se


desarrolla la gestión de la Unidad Territorial donde se desarrolla el proyecto, que
8
tiene como fin identificar las oportunidades y amenazas para el logro de sus
objetivos.

Se les recuerda que, sobre las oportunidades y amenazas, la unidad territorial no


tiene control. Implica la identificación de la forma en que las condiciones y cambios
del ambiente económico, jurídico-político, social, cultural y tecnológico que rodean
a la Unidad Territorial y que pueden influir en él.

Tabla No. 5: Oportunidades y amenazas

Ítem Descripción

Oportunidades:

Amenazas:

Para las Fortalezas y Debilidades hazte preguntas como:

¿Cómo podemos asegurar podrá coadyuvar a generar mayor valor público?

¿Cuáles son aquellos aspectos por los que tu consideras que este proyecto podría
aportar al cumplimiento de los objetivos de la Unidad Territorial y, de esa manera,
sumar a los objetivos del Programa Nacional PAIS y, con ello, aportar en la
implementación de las Políticas Públicas del Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social?

¿Qué elementos pueden mostrarse inadecuados a la hora de una mayor exigencia


en cuanto a cobertura y/o calidad de los servicios que el Proyecto busca
fortalecer?

¿En qué áreas es difícil alcanzar altos desempeños y en cuáles se podrían


generar altos desempeños?

9
Ten en cuenta que es un análisis interno de la Unidad Territorial, que tiene como
fin identificar las debilidades o limitaciones que impiden o dificultan el logro de los
objetivos, junto con las fortalezas o facilitadores del alcance de los mismos.

Sobre las fortalezas y debilidades la entidad puede tener control.

10
Tabla No. 6: Fortalezas y debilidades

Ítem Descripción

Fortalezas:

Debilidades:

11
Entrega Final del Proyecto Grupal

Nota orientadora: La entrega final deber consolidar / mejorar las dos primeras
entregas del Proyecto hechas durante las semanas 1 a 4 (considerando las
recomendaciones de mejora de los Tutores y compañeros de otros grupos) así
como adicionar las siguientes secciones:

9. Metas e indicadores de gestión del proyecto

9.1 Metas
Define los logros específicos que se espera alcanzar de acuerdo con los objetivos
planteados y los indicadores de gestión con los cuales se medirá su ejecución.
Pueden ser cuantitativos y/o cualitativos.

9.2 Indicadores de gestión


Cada meta deberá tener su(s) propio(s) indicador(es)1

Tabla 1: Objetivos, metas e indicadores de gestión


Objetivo Especifico Meta Indicador de gestión

10. El Proyecto frente a la Política Nacional de Modernización de la Gestión


Pública al 2021 (PNMGP).
Continuando con reflexiones en torno a la generación de mayor valor público es
importante que, previo a la definición de las propuestas del proyecto, reflexionen
en torno a los Pilares y/o ejes de la PNMGP que el Proyecto considera mejorar o
al menos requeridos para asegurar el logro de resultados.

Ello es importante, dado que luego se les pedirá que en los casos de mejora
administrativa que considere su proyecto identifiquen en que pilar o eje de la
PNMGP se basan.
1
Es importante que, como parte del diseño, reflexionen en torno a la metodología SMART para construir indicadores.
Para mayor detalle, pueden revisar siguientes link:
https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/ppr/ind_capac_metodologica_112016.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/64830/6-Gu_a_para_la_construcci_n_de_indicadores.pdf
12
11. Cronograma de actividades y esquema operativo
Especifica la secuencia ordenada de las acciones a realizar, a través de las cuales
se ejecutará la estrategia para el logro de las metas y objetivos, definiendo
responsables, tiempos de ejecución y rubros de ejecución. Incluye el esquema
operativo, el CÓMO hará las actividades descritas anteriormente. O sea, explica
los métodos y técnicas a usar.

Tabla No. 2: Cronograma de actividades

Objetivo Meta Pilar o eje Actividad Responsable Tiempo


Asociado Asociada transversal de la Complementaria de
PNMGP2 ejecución

12. Recursos
Se requerirá una estimación de Recursos necesarios (bienes materiales, servicios,
recursos humanos, recursos financieros). Presupuesto y esquemas de
financiamiento. Si fuera el caso, se podría contemplar las diversas posibilidades
de financiamiento que pudieran existir a escala local, regional o nacional -más allá
de los recursos de la Unidad Territorial).

2
Para todas aquellas actividades vinculadas a la mejora en la prestación de servicios en el territorio,
catalóguenlas como MAC (Mejor Atención al Ciudadano)

13
Tabla No. 3: Recursos del proyecto

Ítem Valor Rubro o fuente de


financiación
1. Bienes materiales
2. Servicios
3. Recursos humanos
4. Recursos financieros
5. Otros
Total

13. Beneficios y políticas de difusión


Identifica los beneficios y ahorros que la propuesta tiene para los ciudadanos, las
empresas y el Estado. Adicionalmente, defina los mecanismos de difusión y
promoción de dichos beneficios y ahorros (este último ítem incluye, aspectos como
la elaboración de un plan de medios para el proyecto.)

14. Seguimiento y evaluación


Indica los parámetros de monitoreo, control y evaluación que se utilizarán para
garantizar el logro de los objetivos y metas de su proyecto o estrategia. (Tener en
cuenta los indicadores que se propusieron en la sección 10.2 del proyecto).

Tabla No. 4: Seguimiento y evaluación

Parámetro Descripción
Monitoreo: Explica cuáles serán los
parámetros (Datos o factores) de monitoreo del
proyecto (resultados de cada actividad del
proyecto) y los medios para obtener dicha
información.
Evaluación: Explica cómo se hará la
evaluación del avance del proyecto. La
evaluación consiste en la comparación entre los
resultados que se pretendían obtener y aquellos
que efectivamente se obtuvieron y se conocen
gracias al monitoreo.
Control: Indica los parámetros para corregir de
14
manera oportuna las posibles desviaciones
detectadas en las evaluaciones del proyecto.
El control se propone permitir el seguimiento de
la ejecución del Proyecto y la introducción de
las correcciones de formas oportuna.
Comprende: control físico, financiero, de
tiempo, personal, institucional, de objetivos.
Se trata de desarrollar un control efectivo del
avance del proyecto en los aspectos antes
citados y que se permita establecer, a cada
momento, la relación tiempo/costo o
meta/costo.

15. Proyección de los resultados previstos


Se debe realizar una “proyección de los resultados previstos” a partir de todo lo
anteriormente planteado y consecuentemente vinculado con lo planteado en el
punto 4 (Fundamentación de la elección del proyecto.). Se requiere, en lo posible
proyectar los impactos a corto y mediano largo plazo.

Tabla No. 7: Proyección de los resultados previstos

Impactos (Plazos) Descripción

Corto plazo (1 a 2 años)

Mediano plazo (3 a 5 años)

16. Sostenibilidad y replicabilidad


Incluye un análisis sobre la sostenibilidad y replicabilidad de la propuesta, en el
cual indiques las acciones que has definido para hacerla sostenible, así como el
grado de facilidad tecnológica y financiera que permitiría que la iniciativa fuera
reproducida por otros órganos o instituciones.

15

También podría gustarte