Está en la página 1de 31

CAMBIO EN MINUTOS LA FISONOMÍA DE GUAMOTE

En un rincón del Callejón Interandino, situado a 3000 metros sobre el nivel del mar, con
una irregularidad en su relieve, su clima frío oscila entre los 6 a 15 grados centígrados de
temperatura, sus habitantes son indígenas y mestizos en su mayoría, sus habitantes
dedicados en la parte alta a la agricultura y ganadería y en zonas bajas emigran por su suelo
seco y árido porque la producción es menor, me refiero a la zona urbana de Guamote,
perteneciente a la provincia de Chimborazo, mi país Ecuador.

Tuve la oportunidad de vivir un desastre Natural de Gran dimensión, cabe mencionar que
no hubo un Plan de Contingencia donde se haya propuesto una prevención frente a este
posible desastre Se podría haber aplicado un proceso de territorialidad al Elaborar un Plan
de Riesgos con la participación de toda la población involucrada porque son ellos los que
van a contribuir con sus saberes, experiencias y conocimientos para que una catástrofe se
convierta en desastre, de acuerdo a su identidad local tomando en cuenta que este territorio
se encuentra en continuo cambio y transformación.

La población tanto de Guamote como los comerciantes que acuden a este lugar no tuvieron
la preparación necesaria y adecuada para enfrentar este desastre natural, peor haber hecho
simulacros, es el momento de llamar la atención que estos se puede dar en cualquier
momento, se debe tomar con mucha responsabilidad para Elaborar un Plan de Riesgos
basada en la realidad de la población de acuerdo a su territorialidad, con la participación de
todos los involucrados, es decir autoridades, organizaciones sociales, centros educativos,
ONGs, los pobladores involucrados que corren riesgos, que con su participación activa se
puede lograr evitar muchas vulnerabilidades.

Pues era un día de feria, donde los comerciantes por falta de un lugar adecuado se ubica en
las calles, aunque usted no lo crea en cuestión de minutos sucedió todo, que no les permitió
a los comerciantes ni siquiera juntar sus productos como ropa, zapatos, frutas, víveres,
muebles, animales, etc.

Cierto día cuando la precipitación era muy fuerte, sobrepasó los límites a eso de las catorce
horas del día jueves 24 de mayo del dos mil siete, la amenaza fue tan fuerte por la presencia
de la tormenta que se convirtió en ríos caudalosos las calles de la población, el origen fue
el taponamiento de las alcantarillas y como el relieve de Guamote es a desnivel se facilitó la
acumulación y arrastre del agua con materiales como troncos, piedras, árboles, animales
muertos, tierra, etc., es decir todo tipo de materiales que encontró a su paso, este buscaba
un cause, y lo más fácil fueron las calles, todo desembocando en el río Guamote que se
encuentra a 500 m bajo en relación al arrastre inicial lo que se convirtió en una laguna
artificial de gran tamaño, inundando todo las viviendas, sembrados y animales que se
encontraban en sus riveras, considero que todo lo arrastrado llegó entremezclado con lodo,
parte se enterró y otra continúo su recorrido por el río que posteriormente se unirá al río
Chipo y Cebadas y formará el caudal del río Chambo, que más tarde formará el río Pastaza,
origen del Gran Río Amazonas que desemboca en el Océano Atlántico.

La reacción de la población se dio individualmente y por razones de sobrevivencia humana


las personas buscaron salvar su vida sin pensar en los recursos materiales que perdía en ese
momento.

En cuanto al cambio de su fisonomía, Guamote se convirtío en quebradas con


profundidades de 2, 3 y hasta 4 metros, los adoquines o empedrado no existía, los bordillos
quedaron fraccionados y algunas casas inundadas llenas de lodo o convertidas en huecos
profundos. Las pérdidas económicas eran cuantiosas, con secuelas psicológicas profundas,
dominaba el dolor y desesperación impotente a lo sucedido.

El impacto del desastre socionatural de origen geohidrológico dependió del territorio


geográfico, así como de factores socioeconómicos de sus pobladores cambiando el orden
social y las formas de vida de sus pobladores.

A pocos minutos tocó la sirena del pueblo, lo que significó emergencia, recién las
autoridades municipales toman importancia al acontecimiento de forma urgente convoca a
las autoridades de salud para que acudan a los heridos, los personeros de los bomberos para
acudir a los necesitados, los policías detenían el paso a los automotores en calles
inhabilitadas , carros estacionados fueron arrastrados, voluntarios alertaban lo sucedido y
decían mantener la tranquilidad y no caer en pánico, la ciudadanía corría desesperada
buscando a sus familiares para saber de lo sucedido.

Más tarde de emergencia se reunían las autoridades tanto locales, provinciales y nacionales
buscaban acciones para enfrentar este desastre, llegaron a las siguientes resoluciones.

1. Restablecer los servicios básicos como agua, luz, teléfono, medios de comunicación etc.,
con la presencia de técnicos regionales.

2. Cuantificar las pérdidas económicas y solicitar una ayuda económica a los demás
cantones para acudir a los damnificados para que traten de reconstruir sus domicilios y sus
mercaderías.

3. Hacer un censo poblacional de las personas que han sufrido consecuencias del desastre.

4. Pedir ayuda a los municipios aledaños a nuestro cantón con su maquinaria para el relleno
y reconstrucción de las grietas producidas por la creciente. La calidad humana de todos no
se hizo esperar hasta donación de adoquines por miles se hizo al pueblo para poder volver a
empedrar las calles.
Con el transcurso del tiempo en unos tres meses más o menos Guamote se reconstruyó con
la participación directa de los pobladores con las mingas y donaciones de alguna manera se
superó este desastre natural.

CONCLUSIÓN

1. Es necesario elaborar un Plan de Gestión de Riesgos para la población de acuerdo a su


territorialidad, amenzas, vulnerabilidad, riesgos, con la intervención de la mitigación
popular del riesgo, para considerar un desastre como oportunidad de participación
ciudadana.

2. Es muy importante haber realizado este curso sobre desastres naturales para prepararnos
y enfrentarlos como seres humanos vulnerables y como maestros para educar a nuestros
estudiantes porque somos los responsables de su formación.

Sismos en el Ecuador

Nuestro país es vulnerable ante el impacto de los desastres socionaturales debido a las
características propias de la región y estar situados en el anillo de fuego, implicando
directamente lo social, económico y político; la interacción entre los sistemas humanos y
físicos que ponen a prueba la capacidad de las sociedades para hacerlos frente a estos
desastres no obedecen únicamente a las fuerzas incontenibles de la naturaleza sino también a
la intervención antrópica desmedida e incontrolada, además para tratar este tema será muy
útil hablar desde la experiencia vivida de los habitantes de cada sector ya que en la actualidad
estamos viviendo constantes movimientos telúricos por lo que debe existir una conexión entre
el espacio y la historia que develen experiencias anteriores y la definición de reglas
comunitarias ante estas situaciones ya que a lo mejor pueden contribuir a la reducción de
riesgos de desastres donde debe estar presente la Gestión de Reducción de riesgos que
puede identificar los diferentes momentos: Prevención, reacción, emergencia y reconstrucción,
procesos que buscan reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar
nuevas formas de habitar y convivir en el territorio.
En el caso de Ecuador, la placa oceánica colisiona con la placa continental: la Placa de Nazca
se sumerge debajo de la Placa Sudamericana a una velocidad anual de aproximadamente
siete centímetros. Sin embargo, en algunas partes las placas se traban y, como consecuencia,
se acumula presión durante décadas e incluso siglos. La enorme energía que es liberada al
romperse las placas produce los sismos, por la inseguridad del ser humano ante un medio
ambiente cambiante en lo ecológico tal como sucedió el 16 de abril del 2016 con epicentro
entre las parroquias de Pedernales y Cojimíes en la provincia de Manabí las ondas sísmicas
llegaron hasta el noroccidente de Colombia y a la frontera norte del Perú y los constantes
sismos que se dan a diario; recordemos que nuestro país está atravesado por la falla
geológica Guayaquil Caracas que atraviesa todo Quito. Además, estamos en el cordón
volcánico. Y hoy el Tungurahua nos está avisando que es un país volcánico sísmico ¿estamos
preparados para enfrentarlos? Aquí en Ecuador la gente no sabe qué hacer. En algunas
encuestas del Instituto Geofísico se informa que el 82% de la población no sabe cómo actuar
en caso de una emergencia esto significa que toda la ciudadanía debemos estar conscientes
de qué manera reaccionar ante sismos y terremotos que pueden darse en cualquier momento.
Por lo que es imprescindible en la actualidad poner cartas en el asunto y a la vez que se
trabaja en la emergencia y reconstrucción de los lugares afectados poner mayor atención en
realizar un análisis de vulnerabilidades tomando en cuenta: La deforestación producto de la
tala indiscriminada, asentamientos irregulares de muchas viviendas de construcciones de
mala calidad para elaborar un plan de contingencia.

La prevención consiste en tomar conciencia a toda la ciudadanía a través de los medios de


comunicación escrita (lenguaje de señas ), oral y tecnológica de cuáles son las amenazas
latentes y tomar en cuenta las normativas de construcción previamente establecidas por cada
Municipio, el seguimiento de actividad volcánica, sismológica y meteorológica, debe llevar a la
implementación de sistemas de alerta temprano de manera de poder alertar de forma
oportuna la manifestación de una amenaza y establecer protocolos que sean consensuados y
publicados (planes de contingencia y simulacros) para hacer frente al sismo en lo que
corresponde a salud, educación y de seguridad pública.

Reacción es proteger y poner a resguardo las personas en el momento mismo del sismo para
lo que es indispensable los simulacros debidamente planificados en conjunto y practicados por
sectores; estos deberían coordinar no sólo en las instituciones educativas sino en las
empresas, oficinas, iglesias, mercados, centros comerciales, estadios y demás lugares de
concentración masiva, para desarrollar en toda la comunidad una manera de reaccionar de
forma consciente y solidaria aquí se puede tomar en cuenta las experiencias anteriores y los
saberes de los pobladores de manera que cada ciudadano esté preparado e identifique su
zona segura en diferentes lugares.
Emergencia es proteger a las personas y cubrir las necesidades básicas de abrigo,
alimentación y seguridad, el objetivo de esta etapa es permitir que las personas restituyan su
cotidianeidad es decir que todos vuelvan a sus labores diarias con normalidad siendo esto
resultado de las acciones que se construyeron en prevención los mismos que deben estar
controlados y coordinados con las organizaciones ciudadanas y autoridades.

Reconstrucción es la etapa donde la participación de la comunidad es fundamental siendo


esta en correspondencia a los intereses aspiraciones y capacidades para que esta sea
sustentable y una oportunidad de superación se pone énfasis en la reposición de viviendas,
equipamiento y sobre todo reconstruir proyectos de vida de las personas luego de ayudarles
en salud mental, educación y actividades productivas debiendo ser coordinado por los
organismos del estado.
Para analizar sobre la Gestión de Reducción de Riesgos pienso que la más importante es la
de enfoque comunitario ya que propone una visión “desde abajo hacia arriba “ basándose en
un diagnóstico adecuado de los espacios locales y de las necesidades e intereses de las
personas a partir de sus propias experiencias, considera las capacidades y recursos de los
mismos actores comunitarios para reducir y controlar las situaciones de riesgo.
De esta forma es indispensable actuar en forma colectiva con los diferentes actores sociales
para prevenir, mitigar y sobresalir a las emergencias que se nos pueden presentar en
cualquier momento.
Por último mencionaré que cada uno de los ecuatorianos somos responsables de nuestra
vida, familia y autoformación, que debemos ser conscientes de nuestro aspecto geográfico y
condiciones de vulnerabilidad para prepararnos, organizarnos y enfrentar cualquier desastre
socionatural, actuar con racionalidad, responsabilidad, solidaridad y sobre todo superarlo y
aceptarlo como oportunidades de superación personal y familiar.
1.

1. ¿LA COLUMNA DESCRIBE CON CLARIDAD LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD?*


(Requerido)
1. Insatisfactorio

Se menciona la vulnerabilidad de manera general sin descripción de sus componentes o


factores.1 PUNTOS

2. Satisfactorio

Se señalan algunos componentes sin detallar su relación con los desastres.2 PUNTOS

3. Excelente

Se entregan elementos para explicar en qué sentido el territorio es vulnerable a desastres


(datos, ejemplos).3 PUNTOS
4. Comentarios
2. ¿LOS ASPECTOS IDENTITARIOS Y TERRITORIALES SON PERTINENTES CON LA
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DESCRITA EN LA COLUMNA?* (Requerido)

1. Insatisfactorio

Se menciona sólo un tipo de aspectos (identitarios o territoriales).1 PUNTOS

2. Satisfactorio

Se menciona ambos aspectos, pero sin expresa relación con la vulnerabilidad


descrita.2 PUNTOS

3. Excelente

Se explica cómo ambos aspectos pueden aumentar o disminuir la vulnerabilidad que se


analiza.3 PUNTOS

4. Comentarios
3. ¿LA COLUMNA CONSIDERA EL MATERIAL REVISADO EN EL CURSO PARA LAS
PROPUESTAS DE ABORDAJE (VULNERABILIDAD, AMENAZA, RIESGO, PROCESO DE
TERRITORIALIDAD, IDENTIDAD LOCAL, LUGAR, CICLOS DE DESASTRE,
FORTALECIMIENTO COMUNITARIO, PARTICIPACIÓN)?* (Requerido)

1. Insatisfactorio

No se evidencia uso de los conceptos del curso.1 PUNTOS

2. Satisfactorio

Se evidencia el uso de conceptos del curso pero se aprecia una comprensión deficiente o
limitada de éstos.2 PUNTOS

3. Excelente
Se evidencia el uso de conceptos del curso, manejando correctamente sus
alcances.3 PUNTOS

4. Comentarios
4. ¿LA COLUMNA ENTREGA JUICIOS Y OPINIONES DEL AUTOR, CLARAMENTE
EXPRESADAS Y BIEN FUNDAMENTADAS?* (Requerido)

1. Insatisfactorio

No se emiten juicios ni opiniones propias.1 PUNTOS

2. Satisfactorio

Se expresan juicios y valoraciones en forma vaga y poco clara.2 PUNTOS

3. Excelente

Los juicios y valoraciones están claramente expresados y bien fundamentados.3 PUNTOS

4. Comentarios
5. EN LA COLUMNA SE IDENTIFICA CLARAMENTE A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDA Y QUÉ
REFLEXIONES SE DESEA PROVOCAR EN ELLOS/AS.* (Requerido)

1. Insatisfactorio

No queda claro qué reflexión de desea provocar ni a quiénes.1 PUNTOS

2. Satisfactorio

Se entiende a quiénes se desea provocar pero no queda claro qué se espera que
reflexionen finalmente.2 PUNTOS

3. Excelente

Se entiende a quiénes interpela y qué reflexiones se desea provocar en ellos/as.3 PUNTOS


4. Comentarios
6. ¿LA MANERA EN QUE SE ESTRUCTURA LA COLUMNA ES CLARA Y DESARROLLA
ORDENADAMENTE LOS TEMAS?* (Requerido)

1. Insatisfactorio

La estructura del texto es confusa, no se observa el problema ni temática a abordar


1 PUNTOS

2. Satisfactorio

Se presenta la temática central, sin embargo, en algunos párrafos se pierde respecto el


problema.2 PUNTOS

3. Excelente

La estructura del texto es clara y desarrolla ordenadamente los temas.3 PUNTOS

4. Comentarios
7. ¿LA PRESENTACIÓN FORMAL DE LA COLUMNA ES ADECUADA?* (Requerido)
1. Insatisfactorio

La presentación formal del texto es deficiente, se observan frecuentes errores ortográficos


o de otro tipo.1 PUNTOS

2. Satisfactorio

La presentación formal del texto es aceptable, aunque se observan algunos errores


ortográficos o de otro tipo 2 PUNTOS

3. Excelente

La presentación formal del texto es adecuada, sin errores ortográficos o de otro tipo (o con
muy pocos)3 PUNTOS
4. Comentarios
8. ¿QUÉ ASPECTOS DE ESTA COLUMNA DESTACARÍAS POSITIVAMENTE? ¿QUÉ
RECOMENDACIONES LE DARÍAS A TU COMPAÑERO/A PARA MEJORARLA?

 Envía tu revisión y revisa otra tarea #2


2. Su Nota:Falta por Completar
Ud. no ha completado todos los pasos en este problema.

Un desastre es un evento o conjunto de eventos, causados por la Naturaleza (terremotos,


sequías, inundaciones, etc.) o por actividades humanas (incendios, accidentes de transporte,
etc.), durante el cual hay pérdidas humanas y materiales tales como muertos, heridos,
destrucción de bienes, interrupción de procesos socioeconómicos.

¿Puede hablarse de "desastres naturales"?


No. Hay fenómenos de origen natural (amenazas), que por sí mismos no son desastres. El
desastre ocurre cuando el fenómeno encuentra un núcleo social (comunidad, ciudad, región,
etc.) al cual las manifestaciones físicas del fenómeno pueden hacerle daño, es decir, cuando
ese núcleo es vulnerable

El Cinturón de Fuego del Pacífico (o Anillo de Fuego del Pacífico) está situado en las costas
del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más
importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las
zonas que abarca.
Incluye a Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua,
El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura
de las islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas,
Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda.
Para ampliar la información comenzare manifestando que soy de Ecuador, el mismo que es un
país que está ubicado en el cinturón de Fuego del Pacífico; es decir, en la zona de mayor
riesgo sísmico en el mundo, ya históricamente ha sufrido grandes tragedias, el terremoto de
Ambato (1949)) y se presagian graves problemas con las posibles y probables tragedias de
crónicas de muertes anunciadas, como la eventual erupción del Cotopaxi, que contrariamente
a lo que sucedió en su última erupción, las rocas, la lava y el lodo que significó el deshielo se
encontró con escasa población en las grandes haciendas del valle de los Chillos, Tumbaco o
en su periferia de Latacunga o Machachi, sin embargo, si se reedita la tragedia ahora, sería
colosal, porque ha crecido exponencialmente la población en los valles que ya son parte de la
estructura urbana de la capital de la República Quito, además que la dotación de agua, que es
líquido vital, se vería comprometida; peor aún sería la erupción del Pichincha a cuyas faldas
se encuentra Quito, el distrito Metropolitano, y el volcán con prudencia y sabiduría ya nos dio,
recientemente, síntomas de que está vivo y activo, por lo que se requiere de gran inteligencia
para precautelar a más de un millón de personas de una posible erupción anunciada.

No es descartable una gran erupción del Tungurahua, que comprometería la vida de uno de
los puntos más emblemáticos del turismo nacional e internacional Baños; y, también están
pendientes otras erupciones en la cadena de volcanes que tiene el Ecuador, rodeados de
poblaciones, aunque sean dispersas y, también, hay varias fallas sísmicas que pueden
destruir o afectar a grandes ciudades como Guayaquil o Manta

En la Provincia de Tungurahua - Ecuador de donde tengo el honor de ser y vivir en ella, existe
un volcán llamado Tungurahua La última erupción del volcán comenzó en 1999 y se mantiene
en permanente actividad eruptiva hasta hoy en día.

Teniendo episodios violentos el 14 de julio de 2006, 16 de agosto de 2006, 28 de mayo de


2008, 26 de abril de 2010, 20 de agosto de 2012 y la más reciente el 1 de febrero de 2014.

Todas estas erupciones han afectado directa e indirectamente a los habitantes de los sectores
cercanos al volcán, pues en su gran mayoría se dedican a la agricultura, avicultura y
ganadería; y los deslaves, la emisión de ceniza y de rocas volcánicas han ido acabando con
todo lo que encontraban a su paso.

Sin dejar de lado a la hermosa ciudad de Baños que es una bellísima ciudad que vive
netamente del Turismo y también se ve afectada cuando existe actividad volcánica.

Territorios cercanos al volcán tanto de la Provincia de Tungurahua como de Chimborazo han


tenido que sufrir una devastación grande de viviendas y cultivos de la localidad.

Estos fenómenos claramente pueden convertirse en fenómenos mortales, si no se toman las


prevenciones del caso, como es el desalojo de los pobladores, animales, de los sectores
aledaños al volcán, de igual forma la permanente capacitación para que las personas puedan
reaccionar de forma adecuada y oportuna cuando así se lo requiera.

Para que todo esto no cause mayor daño se requiere una coordinación entre todos los actores
como: gobiernos, autoridades locales, cruz roja, policía, bomberos, y en sí la sociedad en
general, para que las rutas de evacuación se encuentren en óptimas condiciones y todo sea
con el afán de salvaguardar la integridad humana.
Dicho en otras palabras, se debe coordinar las acciones interinstitucionales necesarias para la
reducción de vulnerabilidades y prevención, mitigación y recuperación de eventuales efectos
negativos del fenómeno eruptivo.

Otro de los desastres naturales que está expuesto mi país son los terremotos, como El
terremoto de Ecuador de 2016 fue un movimiento sísmico ocurrido a las 18:58 ECT del 16 de
abril de 2016, con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes del cantón
Pedernales, en la provincia ecuatoriana de Manabí. Con una magnitud de 7,8 Mw,
constituyéndose en uno de los más fuertes sentido en el país.
En donde pudimos detectar que nuestro País no está preparado para sufrir estos fenómenos;
desde la infraestructura, hasta la forma de reaccionar ante tan dolorosa tragedia.
Ecuador, es un país “multiamenazas” respecto a los desastres naturales.
Tras la tragedia que vivió Ecuador el pasado 16 de abril, el Estado se encargó de invertir mil
millones de dólares en bonos hacia los mercados de capitales internacionales para garantizar
el impulso de la inversión pública.
El Ministerio de Finanzas destacó que estos recursos de desembolso inmediato servirán para
financiar el Presupuesto General del Estado de 2016, en lo relativo al Plan Anual de
Inversiones (PAI).
Por su parte, el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) puso en marcha un plan para financiar
la reconstrucción de la infraestructura comercial y turística, que asciende a 60 millones de
dólares de los cuales el 80 por ciento es asumido por el Estado, según destacó la gerente de
la entidad, Verónica Gallardo
1.

1. ¿LA COLUMNA DESCRIBE CON CLARIDAD LA SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD?*


(Requerido)
1. Insatisfactorio

Se menciona la vulnerabilidad de manera general sin descripción de sus componentes o


factores.1 PUNTOS

2. Satisfactorio

Se señalan algunos componentes sin detallar su relación con los desastres.2 PUNTOS

3. Excelente
Se entregan elementos para explicar en qué sentido el territorio es vulnerable a desastres
(datos, ejemplos).3 PUNTOS

4. Comentarios
2. ¿LOS ASPECTOS IDENTITARIOS Y TERRITORIALES SON PERTINENTES CON LA
SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD DESCRITA EN LA COLUMNA?* (Requerido)

1. Insatisfactorio

Se menciona sólo un tipo de aspectos (identitarios o territoriales).1 PUNTOS

2. Satisfactorio

Se menciona ambos aspectos, pero sin expresa relación con la vulnerabilidad


descrita.2 PUNTOS

3. Excelente

Se explica cómo ambos aspectos pueden aumentar o disminuir la vulnerabilidad que se


analiza.3 PUNTOS

4. Comentarios
3. ¿LA COLUMNA CONSIDERA EL MATERIAL REVISADO EN EL CURSO PARA LAS
PROPUESTAS DE ABORDAJE (VULNERABILIDAD, AMENAZA, RIESGO, PROCESO DE
TERRITORIALIDAD, IDENTIDAD LOCAL, LUGAR, CICLOS DE DESASTRE,
FORTALECIMIENTO COMUNITARIO, PARTICIPACIÓN)?* (Requerido)

1. Insatisfactorio

No se evidencia uso de los conceptos del curso.1 PUNTOS

2. Satisfactorio

Se evidencia el uso de conceptos del curso pero se aprecia una comprensión deficiente o
limitada de éstos.2 PUNTOS
3. Excelente

Se evidencia el uso de conceptos del curso, manejando correctamente sus


alcances.3 PUNTOS

4. Comentarios
4. ¿LA COLUMNA ENTREGA JUICIOS Y OPINIONES DEL AUTOR, CLARAMENTE
EXPRESADAS Y BIEN FUNDAMENTADAS?* (Requerido)

1. Insatisfactorio

No se emiten juicios ni opiniones propias.1 PUNTOS

2. Satisfactorio

Se expresan juicios y valoraciones en forma vaga y poco clara.2 PUNTOS

3. Excelente

Los juicios y valoraciones están claramente expresados y bien fundamentados.3 PUNTOS

4. Comentarios
5. EN LA COLUMNA SE IDENTIFICA CLARAMENTE A QUIÉNES ESTÁ DIRIGIDA Y QUÉ
REFLEXIONES SE DESEA PROVOCAR EN ELLOS/AS.* (Requerido)

1. Insatisfactorio

No queda claro qué reflexión de desea provocar ni a quiénes.1 PUNTOS

2. Satisfactorio

Se entiende a quiénes se desea provocar pero no queda claro qué se espera que
reflexionen finalmente.2 PUNTOS

3. Excelente
Se entiende a quiénes interpela y qué reflexiones se desea provocar en ellos/as.3 PUNTOS

4. Comentarios
6. ¿LA MANERA EN QUE SE ESTRUCTURA LA COLUMNA ES CLARA Y DESARROLLA
ORDENADAMENTE LOS TEMAS?* (Requerido)

1. Insatisfactorio

La estructura del texto es confusa, no se observa el problema ni temática a abordar


1 PUNTOS

2. Satisfactorio

Se presenta la temática central, sin embargo, en algunos párrafos se pierde respecto el


problema.2 PUNTOS

3. Excelente

La estructura del texto es clara y desarrolla ordenadamente los temas.3 PUNTOS

4. Comentarios
7. ¿LA PRESENTACIÓN FORMAL DE LA COLUMNA ES ADECUADA?* (Requerido)
1. Insatisfactorio

La presentación formal del texto es deficiente, se observan frecuentes errores ortográficos


o de otro tipo.1 PUNTOS

2. Satisfactorio

La presentación formal del texto es aceptable, aunque se observan algunos errores


ortográficos o de otro tipo 2 PUNTOS

3. Excelente
La presentación formal del texto es adecuada, sin errores ortográficos o de otro tipo (o con
muy pocos)3 PUNTOS

4. Comentarios
8. ¿QUÉ ASPECTOS DE ESTA COLUMNA DESTACARÍAS POSITIVAMENTE? ¿QUÉ
RECOMENDACIONES LE DARÍAS A TU COMPAÑERO/A PARA MEJORARLA?

 Envía tu revisión
2. Su Nota:Falta por Completar
Ud. no ha completado todos los pasos en este problema.
ERUPCIÓN DEL VOLCÁN TUNGURAHUA

Nuestro país Ecuador situado en la zona tórrida, debería tener un clima cálido pero es
modificado por la Cordilera de los Andes convirtiéndole en el país Megadiverso por la
varidad de climas, flora y fauna. La irregularidad del relieve en la Región Interandina hace
que ciertas montañas sean más altas como el Pichincha, Cotopaxi, Corazón, Tungurahua,
Chimborazo, Altar, Sangay, etc. Me voy a referir al volcán Tungurahua cuyo significado
es una combinación de los términos quichuas tungur (garganta ) y rauray (ardor),
significando en consecuencia ardor en la garganta o garganta de brasas. El Tungurahua
también se conoce como el "Gigante Negro" y, de acuerdo a la mitología indígena, es
referido como "Mama Tungurahua".

El Tungurahua (5.023 metros) está localizado en la Cordillera de Ecuador (Los Andes), 140
kilómetros (87 millas) al sur de Quito, la capital del país. Notables montañas y volcanes
cercanos son el Chimborazo (6.310 metros) y El Altar (5.319 msnm). La pequeña ciudad
de Baños, se conocen por sus aguas termales, se encuentra en sus faldas, a
aproximadamente cinco kilómetros al norte. El Tungurahua es parte del Parque nacional
Sangay. Una montaña hermosa cuando esta tranquila pero cuando se despierta desprende
lava, cascajo, colada de lava, ceniza, agua, etc.

Las erupciones del Tungurahua son de tipo estromboliano. Producen andesita y dacita. Todas
las erupciones históricas se originaron en el cráter de la cumbre y han ido acompañadas de
fuertes explosiones, flujos piroclásticos y, a veces, flujos de lava. En los últimos 1.300 años el
Tungurahua entró en fase de actividad cada 80 o 100 años, siendo las principales en 1773,
1886 y 1916-1918

Tuve la oportunidad de vivir un desastre Natural de Gran dimensión, como es la Explosión


del volcán Tungurahua En mayo de 2006, nuevas columnas de gas y cenizas, de
aproximadamente dos kilómetros, se vieron aparecer sobre el cráter.

El 14 de julio de 2006 el Tungurahua inició su más violenta erupción desde 1999.


Aproximadamente a las 6:00 de la tarde, el volcán dejó escapar una columna de quince
kilómetros, compuesta de cenizas, vapores y rocas. La columna se dirigió hacia el océano
Pacífico y fue claramente visible en fotos de satélite.

Durante la noche y la mañana del 15 de julio de 2006 temblores constantes, explosiones,


emisiones de ceniza y caída de rocas pusieron a la población de Pelileo, Baños, Penipe, y
otros cantones de las provincias deChimborazo y Tungurahua en alerta. Se reportó que flujos
laháricos dañaron la carretera entre Baños y Penipe. La ceniza destruyó cultivos y calcinó
animales. El 17 de julio, se reportó que por primera vez desde 1999, flujos
piroclásticos ocurrieron, alcanzando el evacuado caserío de Cusua y el puente de Las Juntas.
La actividad continuó, parcialmente limitada por casi un mes, hasta el 16 de agosto de 2006.
En la mañana de ese día, aproximadamente a eso de las 8:25 a. m., una enorme explosión
señaló el inicio de lo que parece ser el evento mayor de este proceso eruptivo. Una columna
de lava de ocho kilómetros emergió del cráter. El volcán también dejó escapar inmensas
cantidades de rocas ardientes y cenizas. En el transcurso de la noche, la totalidad de la
provincia del Tungurahua, incluyendo Ambato, Pelileo, Baños y la provincia del Chimborazo,
incluyendo Riobamba y Penipe, fueron cubiertos de capas de rocas y cenizas.

La población abandonó aterrorizada las ciudades y caseríos que rodean al volcán. Baños,
Juive, Palictagua, Bilbao, Cusúa entre otras fueron evacuados. En la mañana del 17 de
agosto, el tránsito vehicular fue totalmente suspendido en Ambato, y la población fue urgida a
permanecer en sus casas. La central hidroeléctrica Agoyán suspendió sus actividades.
Cultivos en toda la región fueron totalmente destruidos.

El curso del río Chambo fue bloqueado y sus aguas se hallan elevándose en una inmensa
represa. El Ejército ecuatoriano está considerando diversos métodos para destruir el dique,
con el fin de evitar una eventual catástrofe.

Al menos diez personas han muerto calcinadas en el poblado de Palictahua y Baños y se ha


reportado que trece personas fueron heridas. Agua potable se presume contaminada en la
región.

cabe mencionar que hubo un Plan de Contingencia

COMO ENFRENTAR LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL TUNGURAHUA Para cumplir la misión en el


presente plan, la población de la ciudad de Baños de Agua Santa, con la cooperación de todos los
organismos del sector público y privado cumplirán las siguientes acciones: Lo descrito en este
concepto, determinará las tres fases que se plantean en este plan: REDUCCION, ATENCION,
REHABILITACION.

Responsable. Alcalde-Presidente del COE Jefatura Política- Vicepresidente. Cuerpo de Bomberos


Policía Nacional Cruz Roja Unidad de Gestiòn de Riesgos GAD-BAS Representante de Juntas
Parroquiales Instituto Geofísico Organismos Básicos. Responsables de las áreas de trabajo del COE

PROTOCOLOS: JUSTIFICACION: La ubicación geográfica del Cantón Baños de Agua Santa con la
presencia del volcán Tungurahua, nos hace vulnerables ante cualquier evento natural y ante los
últimos acontecimientos vividos por nuestra población en las erupciones del 14 de Julio y 16 de
Agosto del 2006, se ha hecho indispensable reforzar el sistema de alerta temprana con la
capacitación y ejercicios de evacuación los mismos que después de una evaluación realizada entre
autoridades, miembros de Instituciones privadas y el COE Cantonal se nota como debilidades el
poco conocimiento Y aplicación de todos los procedimientos del SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
por lo tanto es importante el fortalecimiento del mismo por ser un instrumento de prevención de
vidas y mitigación de impactos. SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA OBJETIVO GENERAL: Precautelar
la vida y la seguridad de los habitantes del cantón Baños de Agua Santa y sus alrededores. Lograr
que los habitantes Hombres, mujeres, niños y ancianos del cantón conozcan y apliquen el referido
Plan en caso de que las circunstancias lo requieran. Mantener una excelente respuesta de la
población frente a un proceso eruptivo mayor del volcán Tungurahua OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Mantener procesos de capacitación Ínter barriales, comunitarios, Institucionales etc. Capacitar a
líderes barriales, institucionales que participen activamente en este proceso de capacitación y se
conviertan en entes multiplicadores. Mantener a la población informada oportunamente.
OBJETIVOS EN UN EVENTO REAL: Ejecutar la alerta temprana como una respuesta inmediata.
COMITÉ DE GESTION DE RIESGOS BAÑOS DE AGUA SANTA Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal de Baños de Agua Santa. 68 Mantener un plan operativo y funcional en ejecución.
INDICADORES:  Lograr que el 100% de la población del cantón Baños de Agua Santa y turistas que
nos visitan se encuentren bien informados y capacitados en caso de presentarse un eventual
proceso eruptivo del volcán.

donde se haya propuesto una prevención frente a este posible desastre Se podría haber
aplicado un proceso de territorialidad al Elaborar un Plan de Riesgos con la participación de
toda la población involucrada porque son ellos los que van a contribuir con sus saberes,
experiencias y conocimientos para que una catástrofe se convierta en desastre, de acuerdo
a su identidad local tomando en cuenta que este territorio se encuentra en continuo cambio
y transformación.

La población tanto de Guamote como los comerciantes que acuden a este lugar no tuvieron
la preparación necesaria y adecuada para enfrentar este desastre natural, peor haber hecho
simulacros, es el momento de llamar la atención que estos se puede dar en cualquier
momento, se debe tomar con mucha responsabilidad para Elaborar un Plan de Riesgos
basada en la realidad de la población de acuerdo a su territorialidad, con la participación de
todos los involucrados, es decir autoridades, organizaciones sociales, centros educativos,
ONGs, los pobladores involucrados que corren riesgos, que con su participación activa se
puede lograr evitar muchas vulnerabilidades.

Pues era un día de feria, donde los comerciantes por falta de un lugar adecuado se ubica en
las calles, aunque usted no lo crea en cuestión de minutos sucedió todo, que no les permitió
a los comerciantes ni siquiera juntar sus productos como ropa, zapatos, frutas, víveres,
muebles, animales, etc.

Cierto día cuando la precipitación era muy fuerte, sobrepasó los límites a eso de las catorce
horas del día jueves 24 de mayo del dos mil siete, la amenaza fue tan fuerte por la presencia
de la tormenta que se convirtió en ríos caudalosos las calles de la población, el origen fue
el taponamiento de las alcantarillas y como el relieve de Guamote es a desnivel se facilitó la
acumulación y arrastre del agua con materiales como troncos, piedras, árboles, animales
muertos, tierra, etc., es decir todo tipo de materiales que encontró a su paso, este buscaba
un cause, y lo más fácil fueron las calles, todo desembocando en el río Guamote que se
encuentra a 500 m bajo en relación al arrastre inicial lo que se convirtió en una laguna
artificial de gran tamaño, inundando todo las viviendas, sembrados y animales que se
encontraban en sus riveras, considero que todo lo arrastrado llegó entremezclado con lodo,
parte se enterró y otra continúo su recorrido por el río que posteriormente se unirá al río
Chipo y Cebadas y formará el caudal del río Chambo, que más tarde formará el río Pastaza,
origen del Gran Río Amazonas que desemboca en el Océano Atlántico.

La reacción de la población se dio individualmente y por razones de sobrevivencia humana


las personas buscaron salvar su vida sin pensar en los recursos materiales que perdía en ese
momento.

En cuanto al cambio de su fisonomía, Guamote se convirtío en quebradas con


profundidades de 2, 3 y hasta 4 metros, los adoquines o empedrado no existía, los bordillos
quedaron fraccionados y algunas casas inundadas llenas de lodo o convertidas en huecos
profundos. Las pérdidas económicas eran cuantiosas, con secuelas psicológicas profundas,
dominaba el dolor y desesperación impotente a lo sucedido.
El impacto del desastre socionatural de origen geohidrológico dependió del territorio
geográfico, así como de factores socioeconómicos de sus pobladores cambiando el orden
social y las formas de vida de sus pobladores.

A pocos minutos tocó la sirena del pueblo, lo que significó emergencia, recién las
autoridades municipales toman importancia al acontecimiento de forma urgente convoca a
las autoridades de salud para que acudan a los heridos, los personeros de los bomberos para
acudir a los necesitados, los policías detenían el paso a los automotores en calles
inhabilitadas , carros estacionados fueron arrastrados, voluntarios alertaban lo sucedido y
decían mantener la tranquilidad y no caer en pánico, la ciudadanía corría desesperada
buscando a sus familiares para saber de lo sucedido.

Más tarde de emergencia se reunían las autoridades tanto locales, provinciales y nacionales
buscaban acciones para enfrentar este desastre, llegaron a las siguientes resoluciones.

1. Restablecer los servicios básicos como agua, luz, teléfono, medios de comunicación etc.,
con la presencia de técnicos regionales.

2. Cuantificar las pérdidas económicas y solicitar una ayuda económica a los demás
cantones para acudir a los damnificados para que traten de reconstruir sus domicilios y sus
mercaderías.

3. Hacer un censo poblacional de las personas que han sufrido consecuencias del desastre.

4. Pedir ayuda a los municipios aledaños a nuestro cantón con su maquinaria para el relleno
y reconstrucción de las grietas producidas por la creciente. La calidad humana de todos no
se hizo esperar hasta donación de adoquines por miles se hizo al pueblo para poder volver a
empedrar las calles.

Con el transcurso del tiempo en unos tres meses más o menos Guamote se reconstruyó con
la participación directa de los pobladores con las mingas y donaciones de alguna manera se
superó este desastre natural.

CONCLUSIÓN

1. Es necesario elaborar un Plan de Gestión de Riesgos para la población de acuerdo a su


territorialidad, amenzas, vulnerabilidad, riesgos, con la intervención de la mitigación
popular del riesgo, para considerar un desastre como oportunidad de participación
ciudadana.
2. Es muy importante haber realizado este curso sobre desastres naturales para prepararnos
y enfrentarlos como seres humanos vulnerables y como maestros para educar a nuestros
estudiantes porque somos los responsables de su formación.

Olvidar el tornado de Dolores es perder una oportunidad como país


Columna de opinión abierta a las redes sociales

Tres minutos, del 15 de abril de 2016, duró el tornado, de nivel 3, que azotó la ciudad de
Dolores en el departamento de Soriano en Uruguay. En el informe oficial del Sistema Nacional
de Emergencia (SINAE) y Comité de Emergencia Departamental (CODE) establecen “Los
muertos por este evento adverso son 4 (tres masculinos y una femenina), los heridos son más
de 200 (atendidos por el sistema de salud), mientras que los damnificados evacuados al
estadio cerrado “Ing. Carlos A. Magnone” suman 28 personas. En este último caso, todos los
que están en ese refugio reciben atención integral de parte del CODE. Se registran además
decenas de auto evacuados, que se asilaron en casas de familiares”. www.sinae.gub.uy
Dolores por primera vez sufre un tornado en la ciudad, no había precedentes de este hecho,
por tanto no había saberes al respecto en este territorio. Cuando hablamos de territorio nos
referimos al mismo como una construcción social dinámica que se da en un proceso espacial
y temporal y no como un simple objeto.
En la experiencia de habitar este territorio los pobladores se enfrentaron a una situación
extrema en la cual quedó de manifiesto en videos y audios , cómo las personas se preguntan
¿qué hacemos?, grabaciones de cómo los empleados de una zapatería cerraban las puertas
de vidrio para resguardar el local o un relato de un estudiante que narraba cómo le avisaba al
docente, estaban en clase, que veía por la ventana un tornado que se acercaba y la docente
no creía lo que este estudiante le decía, hasta que reacciona y salen del salón. Todas estas
acciones y expresiones dan cuenta que antes de este desastre socio natural, no había
conciencia de amenaza de un tornado. El término desastre socio natural se utiliza por su
impacto en la comunidad y los daños que en ella causa. No solo se hablan de daños
materiales, sino también humanos, sociales y hasta psicológicos. Estos desastres dañan el
tejido social ya que exceden la capacidad de respuesta de quienes sufren el impacto. Es por lo
anteriormente expresado que podemos inferir que ante la falta de la conciencia del tornado,
como una amenaza, no existió gestión del riesgo.
Hoy la identidad local de los doloreños ha cambiado, recorriendo la prensa local “El Telégrafo”
publicó a través de la voz de los lugareños narraciones de lo ocurrido, ejemplo de ello son:
“Miguel Fernández, taxista de la ciudad, manifestó que “fueron unos segundos, nada más que
eso, pero que causaron un daño tremendo”. “Fue una cosa de locos, ver cómo volaba todo.
Después las mamás paraban autos para que las arrimen a las escuelas, desesperadas, y la
gente que estaba herida que pedía que los llevaran al hospital”, sostuvo.
Otro de los relatos seleccionados es del de “Juan Pablo Burgos, de 28 años, fue uno de los
habitantes que resultó lesionado. Exhibía cortes en su rostro y brazos, mientras observaba
sentado sobre el cordón el estado catastrófico en que había quedado su cuadra. “Estaba en el
local que tengo, donde están las maquinitas tipo Casino, con frente de blindex. Cuando
escuché el viento me vine hacia el frente para cerrar la puerta. Cuando estaba por trancarla
fue como una explosión y todo el frente del local, incluida la puerta, explotaron y volé unos
metros hacia dentro”, dijo. Después, con ayuda de otros vecinos, pudo entrar la camioneta de
su propiedad, totalmente deshecha, que estaba en la calle. “La entré porque habían
empezado a robar y no quería que encima de todo lo que nos pasó también nos roben lo poco
que uno tiene”, mencionó”. http://www.eltelegrafo.com/index.php?id=110640&seccion=locales
Estas narrativas fueron seleccionadas para reflexionar sobre el caos, la falta de preparación
para actuar ante un desastre, la solidaridad versus el oportunismo de robar, la tristeza, la
impotencia, la culpa, la desorientación, las pérdidas, las afectaciones, las secuelas pero
también para hablar de resiliencia.
Hoy Dolores se encuentra en la etapa de reconstrucción material de la ciudad. En un principio,
citando a Ma Paz Lillo, se vivió la fase “luna de miel” (masiva colaboración y solidaridad para
con la población afectada) pero ahora ya las acciones se han enlentecido.
Uruguay generó en forma inmediata un protocolo a cargo del CODE y SINAE acciones para
recuperar la movilidad de la zona afectada, retirando escombros, hierros, troncos, etc. de la
vía pública. Así como, restituir energía eléctrica, iluminación de calles, se evaluaron daños
materiales, etc. ONGs y otras organizaciones también colaboraron de diferentes formas.
Aspectos que hacen a los recursos existentes aunque no siempre a la organización de los
mismos. Ante la falta de preparación ante desastres naturales de la población y protocolos de
gestión construidos por las autoridades y su población generalmente se puede caer en re
victimizaciones o malestar entre los afectados. Así lo manifestaron algunos doloreños.
Sin demérito a esto, cabe resaltar, el hecho que solo existieran 4 víctimas habla de las
fortalezas de la población de Dolores, su disposición en pro del cuidado de los otros y cómo
aún siendo vulnerables técnicamente, ya que carecían de planes de gestión, lograron con
escasa información autogestionarse en la emergencia.
Esta población hoy ha tomado, en general, conciencia de sus vulnerabilidades, incluida la
física, hay actores locales (comerciantes, vecinos, etc.) que se han organizado en una
asociación civil para reconstruir Dolores y en ellos está la clave para la construcción colectiva
junto a las autoridades municipales, departamentales y nacionales. Es desde lo local, desde
quienes están en el territorio, desde los saberes adquiridos en esta experiencia que se podrán
construir protocolos de acción ante catástrofes que permitan operar organizados, así como
también, construir mejores y más efectivos planes de contingencia conocidos y acordados por
la propia población.
En ocasión de una intervención con estudiantes de los liceos que fueron afectados por el
tornado en la que pude participar como respuesta institucional que el Estado uruguayo
coordina con la Facultad de Psicología para estos casos, quedó de manifiesto que carecemos
de planes reales, eficientes y sustentables en el tiempo. No por falta de recursos sino de
gestión de los mismos. Aún no se ha tomado conciencia sobre el antes, durante y después de
un desastre natural, así como tampoco la necesidad de educar en resiliencia y capitalizar las
experiencias adversas vividas y prepararnos para gestionar el riesgo de otros posibles
desastres socio naturales.
Es por este motivo que me dirijo a todos los uruguayos, olvidar el tornado de Dolores es
olvidar la oportunidad de crecimiento para un país que puede afrontar el desafío de evitar que
una catástrofe se convierta en un desastre socio natural. No olvidar el tornado o cualquier
inundación que podamos sufrir, es abrir la oportunidad de construir entre todos el cómo
prepararse, el poder trabajar las vulnerabilidades existentes (física, técnica, económica, social,
política, educativa), es poder hallar las fortalezas, es poder mitigar los daños, es salir
fortalecidos, es re significar un desastre, es aprender a ser resilientes.

OPINIÓN: SUGRENCIAS EN PREVENCIÓN FRENTE A LAS POSIBLES


VULNERABILIDADES ENCONTRADAS EN LA CIUDAD DE IBARRA PROVINCIA DE
IMBABURA, ECUADOR.
El presente trabajo está diseñado con el fin de mostrar las vulnerabilidades y propuestas
posibles a las autoridades y a los ciudadanos de la ciudad de Ibarra en base a las
experiencias vividas recientemente por las réplicas sísmicas del terremoto sucedido en el
norte de Manabí y el sur de Esmeraldas.
Estas replicas me han ayudado a reflexionar sobre las vulnerabilidades a las que está
expuesta la ciudad entre las cuales a mi opinión serian: físicas, técnicas, sociales,
económicas, políticas y educativas.
Dentro de las vulnerabilidades físicas podemos encontrar que gran parte de la ciudad tiene un
suelo pantanoso en donde la mayoría del territorio se encuentra edificado o en perspectiva de
construcción, este hecho junto con la vulnerabilidad técnica de las construcciones clandestinas
de ampliación de pisos superiores que en caso de un sismo fuerte o un terremoto tendríamos
pérdida de vidas y perdida de bienes materiales ya que no cumplen las normas antisísmicas.
Las pérdidas materiales causarían la pérdida de empleos ya que un alto porcentaje de las
actividades económicas de la ciudad se basa en el comercio, lo que originaría una
vulnerabilidad económica en el sustento de muchos pobladores.
Frente a estas debilidades los organismos públicos han tratado de implementar campañas
informativas para indicar pautas para enfrentar un posible desastre, es el caso de las escuelas
han iniciado simulacros peo estos no han sido tomados con seriedad por muchos estudiantes
en muchos establecimientos educativos, por lo que se ha podido observar que durante las
réplicas muchos fallos de seguridad, otra buena iniciativa por parte del ministerio de educación
a nivel nacional fue la obligación del plan de emergencia pero no se dio la capacitación debida
a los docentes para la elaboración de dichos planes; por lo que se puede observar una
vulnerabilidad educacional.
En mi opinión las posibles soluciones serían las siguientes: en primer lugar se deberá ampliar
las inspecciones por parte del municipio a los barrios pobres o periféricos en donde los
habitantes realizan muchas de las construcciones y ampliaciones clandestinas.
En segundo lugar se debería formar un grupo de técnicos para que junto a los pobladores de
edificios antiguos o con vulnerabilidad técnica se los pueda reforzar con el fin de proteger los
bienes materiales y preservar la vida, esto ayudará a que muchas fuentes de empleo sigan
funcionando mitigando los daños y fortaleciendo la economía local.
Finalmente las iniciativas tomadas por las instituciones educativas y por el ministerio de
educación son adecuadas solo que se debe profundizar la capacitación y la seriedad para que
sean más efectivas en el momento real.

Sismos en el Ecuador

Nuestro país es vulnerable ante el impacto de los desastres socionaturales debido a las
características propias de la región y estar situados en el anillo de fuego, implicando
directamente lo social, económico y político; la interacción entre los sistemas humanos y
físicos que ponen a prueba la capacidad de las sociedades para hacerlos frente a estos
desastres no obedecen únicamente a las fuerzas incontenibles de la naturaleza sino también a
la intervención antrópica desmedida e incontrolada, además para tratar este tema será muy
útil hablar desde la experiencia vivida de los habitantes de cada sector ya que en la actualidad
estamos viviendo constantes movimientos telúricos por lo que debe existir una conexión entre
el espacio y la historia que develen experiencias anteriores y la definición de reglas
comunitarias ante estas situaciones ya que a lo mejor pueden contribuir a la reducción de
riesgos de desastres donde debe estar presente la Gestión de Reducción de riesgos que
puede identificar los diferentes momentos: Prevención, reacción, emergencia y reconstrucción,
procesos que buscan reducir los niveles de riesgo existentes en la sociedad y fomentar
nuevas formas de habitar y convivir en el territorio.
En el caso de Ecuador, la placa oceánica colisiona con la placa continental: la Placa de Nazca
se sumerge debajo de la Placa Sudamericana a una velocidad anual de aproximadamente
siete centímetros. Sin embargo, en algunas partes las placas se traban y, como consecuencia,
se acumula presión durante décadas e incluso siglos. La enorme energía que es liberada al
romperse las placas produce los sismos, por la inseguridad del ser humano ante un medio
ambiente cambiante en lo ecológico tal como sucedió el 16 de abril del 2016 con epicentro
entre las parroquias de Pedernales y Cojimíes en la provincia de Manabí las ondas sísmicas
llegaron hasta el noroccidente de Colombia y a la frontera norte del Perú y los constantes
sismos que se dan a diario; recordemos que nuestro país está atravesado por la falla
geológica Guayaquil Caracas que atraviesa todo Quito. Además, estamos en el cordón
volcánico. Y hoy el Tungurahua nos está avisando que es un país volcánico sísmico ¿estamos
preparados para enfrentarlos? Aquí en Ecuador la gente no sabe qué hacer. En algunas
encuestas del Instituto Geofísico se informa que el 82% de la población no sabe cómo actuar
en caso de una emergencia esto significa que toda la ciudadanía debemos estar conscientes
de qué manera reaccionar ante sismos y terremotos que pueden darse en cualquier momento.
Por lo que es imprescindible en la actualidad poner cartas en el asunto y a la vez que se
trabaja en la emergencia y reconstrucción de los lugares afectados poner mayor atención en
realizar un análisis de vulnerabilidades tomando en cuenta: La deforestación producto de la
tala indiscriminada, asentamientos irregulares de muchas viviendas de construcciones de
mala calidad para elaborar un plan de contingencia.

La prevención consiste en tomar conciencia a toda la ciudadanía a través de los medios de


comunicación escrita (lenguaje de señas ), oral y tecnológica de cuáles son las amenazas
latentes y tomar en cuenta las normativas de construcción previamente establecidas por cada
Municipio, el seguimiento de actividad volcánica, sismológica y meteorológica, debe llevar a la
implementación de sistemas de alerta temprano de manera de poder alertar de forma
oportuna la manifestación de una amenaza y establecer protocolos que sean consensuados y
publicados (planes de contingencia y simulacros) para hacer frente al sismo en lo que
corresponde a salud, educación y de seguridad pública.

Reacción es proteger y poner a resguardo las personas en el momento mismo del sismo para
lo que es indispensable los simulacros debidamente planificados en conjunto y practicados por
sectores; estos deberían coordinar no sólo en las instituciones educativas sino en las
empresas, oficinas, iglesias, mercados, centros comerciales, estadios y demás lugares de
concentración masiva, para desarrollar en toda la comunidad una manera de reaccionar de
forma consciente y solidaria aquí se puede tomar en cuenta las experiencias anteriores y los
saberes de los pobladores de manera que cada ciudadano esté preparado e identifique su
zona segura en diferentes lugares.
Emergencia es proteger a las personas y cubrir las necesidades básicas de abrigo,
alimentación y seguridad, el objetivo de esta etapa es permitir que las personas restituyan su
cotidianeidad es decir que todos vuelvan a sus labores diarias con normalidad siendo esto
resultado de las acciones que se construyeron en prevención los mismos que deben estar
controlados y coordinados con las organizaciones ciudadanas y autoridades.

Reconstrucción es la etapa donde la participación de la comunidad es fundamental siendo


esta en correspondencia a los intereses aspiraciones y capacidades para que esta sea
sustentable y una oportunidad de superación se pone énfasis en la reposición de viviendas,
equipamiento y sobre todo reconstruir proyectos de vida de las personas luego de ayudarles
en salud mental, educación y actividades productivas debiendo ser coordinado por los
organismos del estado.
Para analizar sobre la Gestión de Reducción de Riesgos pienso que la más importante es la
de enfoque comunitario ya que propone una visión “desde abajo hacia arriba “ basándose en
un diagnóstico adecuado de los espacios locales y de las necesidades e intereses de las
personas a partir de sus propias experiencias, considera las capacidades y recursos de los
mismos actores comunitarios para reducir y controlar las situaciones de riesgo.
De esta forma es indispensable actuar en forma colectiva con los diferentes actores sociales
para prevenir, mitigar y sobresalir a las emergencias que se nos pueden presentar en
cualquier momento.
Por último mencionaré que cada uno de los ecuatorianos somos responsables de nuestra
vida, familia y autoformación, que debemos ser conscientes de nuestro aspecto geográfico y
condiciones de vulnerabilidad para prepararnos, organizarnos y enfrentar cualquier desastre
socionatural, actuar con racionalidad, responsabilidad, solidaridad y sobre todo superarlo y
aceptarlo como oportunidades de superación personal y familia

Un desastre es un evento o conjunto de eventos, causados por la Naturaleza (terremotos,


sequías, inundaciones, etc.) o por actividades humanas (incendios, accidentes de transporte,
etc.), durante el cual hay pérdidas humanas y materiales tales como muertos, heridos,
destrucción de bienes, interrupción de procesos socioeconómicos.

¿Puede hablarse de "desastres naturales"?


No. Hay fenómenos de origen natural (amenazas), que por sí mismos no son desastres. El
desastre ocurre cuando el fenómeno encuentra un núcleo social (comunidad, ciudad, región,
etc.) al cual las manifestaciones físicas del fenómeno pueden hacerle daño, es decir, cuando
ese núcleo es vulnerable

El Cinturón de Fuego del Pacífico (o Anillo de Fuego del Pacífico) está situado en las costas
del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más
importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en las
zonas que abarca.
Incluye a Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua,
El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos, Canadá, luego dobla a la altura
de las islas Aleutianas y baja por las costas e islas de Rusia, Japón, Taiwán, Filipinas,
Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Nueva Zelanda.
Para ampliar la información comenzare manifestando que soy de Ecuador, el mismo que es un
país que está ubicado en el cinturón de Fuego del Pacífico; es decir, en la zona de mayor
riesgo sísmico en el mundo, ya históricamente ha sufrido grandes tragedias, el terremoto de
Ambato (1949)) y se presagian graves problemas con las posibles y probables tragedias de
crónicas de muertes anunciadas, como la eventual erupción del Cotopaxi, que contrariamente
a lo que sucedió en su última erupción, las rocas, la lava y el lodo que significó el deshielo se
encontró con escasa población en las grandes haciendas del valle de los Chillos, Tumbaco o
en su periferia de Latacunga o Machachi, sin embargo, si se reedita la tragedia ahora, sería
colosal, porque ha crecido exponencialmente la población en los valles que ya son parte de la
estructura urbana de la capital de la República Quito, además que la dotación de agua, que es
líquido vital, se vería comprometida; peor aún sería la erupción del Pichincha a cuyas faldas
se encuentra Quito, el distrito Metropolitano, y el volcán con prudencia y sabiduría ya nos dio,
recientemente, síntomas de que está vivo y activo, por lo que se requiere de gran inteligencia
para precautelar a más de un millón de personas de una posible erupción anunciada.
No es descartable una gran erupción del Tungurahua, que comprometería la vida de uno de
los puntos más emblemáticos del turismo nacional e internacional Baños; y, también están
pendientes otras erupciones en la cadena de volcanes que tiene el Ecuador, rodeados de
poblaciones, aunque sean dispersas y, también, hay varias fallas sísmicas que pueden
destruir o afectar a grandes ciudades como Guayaquil o Manta

En la Provincia de Tungurahua - Ecuador de donde tengo el honor de ser y vivir en ella, existe
un volcán llamado Tungurahua La última erupción del volcán comenzó en 1999 y se mantiene
en permanente actividad eruptiva hasta hoy en día.

Teniendo episodios violentos el 14 de julio de 2006, 16 de agosto de 2006, 28 de mayo de


2008, 26 de abril de 2010, 20 de agosto de 2012 y la más reciente el 1 de febrero de 2014.

Todas estas erupciones han afectado directa e indirectamente a los habitantes de los sectores
cercanos al volcán, pues en su gran mayoría se dedican a la agricultura, avicultura y
ganadería; y los deslaves, la emisión de ceniza y de rocas volcánicas han ido acabando con
todo lo que encontraban a su paso.

Sin dejar de lado a la hermosa ciudad de Baños que es una bellísima ciudad que vive
netamente del Turismo y también se ve afectada cuando existe actividad volcánica.

Territorios cercanos al volcán tanto de la Provincia de Tungurahua como de Chimborazo han


tenido que sufrir una devastación grande de viviendas y cultivos de la localidad.

Estos fenómenos claramente pueden convertirse en fenómenos mortales, si no se toman las


prevenciones del caso, como es el desalojo de los pobladores, animales, de los sectores
aledaños al volcán, de igual forma la permanente capacitación para que las personas puedan
reaccionar de forma adecuada y oportuna cuando así se lo requiera.

Para que todo esto no cause mayor daño se requiere una coordinación entre todos los actores
como: gobiernos, autoridades locales, cruz roja, policía, bomberos, y en sí la sociedad en
general, para que las rutas de evacuación se encuentren en óptimas condiciones y todo sea
con el afán de salvaguardar la integridad humana.
Dicho en otras palabras, se debe coordinar las acciones interinstitucionales necesarias para la
reducción de vulnerabilidades y prevención, mitigación y recuperación de eventuales efectos
negativos del fenómeno eruptivo.

Otro de los desastres naturales que está expuesto mi país son los terremotos, como El
terremoto de Ecuador de 2016 fue un movimiento sísmico ocurrido a las 18:58 ECT del 16 de
abril de 2016, con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes del cantón
Pedernales, en la provincia ecuatoriana de Manabí. Con una magnitud de 7,8 Mw,
constituyéndose en uno de los más fuertes sentido en el país.
En donde pudimos detectar que nuestro País no está preparado para sufrir estos fenómenos;
desde la infraestructura, hasta la forma de reaccionar ante tan dolorosa tragedia.
Ecuador, es un país “multiamenazas” respecto a los desastres naturales.
Tras la tragedia que vivió Ecuador el pasado 16 de abril, el Estado se encargó de invertir mil
millones de dólares en bonos hacia los mercados de capitales internacionales para garantizar
el impulso de la inversión pública.
El Ministerio de Finanzas destacó que estos recursos de desembolso inmediato servirán para
financiar el Presupuesto General del Estado de 2016, en lo relativo al Plan Anual de
Inversiones (PAI).
Por su parte, el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) puso en marcha un plan para financiar
la reconstrucción de la infraestructura comercial y turística, que asciende a 60 millones de
dólares de los cuales el 80 por ciento es asumido por el Estado, según destacó la gerente de
la entidad, Verónica Gallardo

ERUPCIÓN DEL VOLCÁN TUNGURAHUA

Nuestro país Ecuador situado en América del Sur, con clima cálido pero es modificado por
la Cordillera de los Andes. La irregularidad del relieve en la Región Interandina hace que
ciertas montañas sean más altas como el Pichincha, Cotopaxi, Corazón, Tungurahua,
Chimborazo, Altar, Sangay, etc. Me voy a referir al volcán Tungurahua cuyo significado es
una combinación de los términos quichuas tungur (garganta) y rauray (ardor), significando
en consecuencia ardor en la garganta o garganta de brasas. El Tungurahua también se
conoce como el "Gigante Negro" y, de acuerdo a la mitología indígena, es referido como
"Mama Tungurahua", con una altura de 5.023 msnm, ubicado a 140 kilómetros al sur
de Quito, la capital del país. Notables montañas y volcanes cercanos son el
Chimborazo 6.310 metros y El Altar 5.319 msnm. Baños se encuentra en sus faldas, a
aproximadamente cinco kilómetros al norte, la ciudad bonita como es Riobamba a unos 50
kilómetros de distancia.

Las erupciones del Tungurahua son de tipo estromboliano. Producen andesita y dacita, se
originaron en el cráter de la cumbre y han ido acompañadas de fuertes explosiones, flujos
piroclásticos y, a veces, flujos de lava.
Tuve la oportunidad de vivir un desastre Natural de Gran dimensión, como es la Erupción
del volcán Tungurahua el 14 de junio del 2006, nuevas columnas de gas y cenizas, de
aproximadamente dos kilómetros, se vieron aparecer sobre el cráter, inició su más violenta
erupción. Aproximadamente a las 6:00 de la tarde, el volcán dejó escapar una columna de
quince kilómetros de cenizas, vapores y rocas, que se dirigió hacia el océano Pacífico.
Durante la noche y la mañana del 15 de julio de 2006 temblores constantes, explosiones,
emisiones de ceniza y caída de rocas pusieron a la población de Pelileo, Baños, Penipe, y
otros cantones de las provincias de Chimborazo su capital la ciudad de Riobamba estab
llena de ceniza. Se reportó que flujos laháricos dañaron la carretera entre Baños y Penipe.
La ceniza destruyó cultivos y calcinó animales, alcanzando el evacuado caserío de Cusua y
el puente de Las Juntas.
La población abandonó aterrorizada las ciudades y caseríos que rodean al volcán. Baños,
Juive, Palictagua, Bilbao, Cusúa entre otras fueron evacuados, el tránsito vehicular fue
totalmente suspendido, y la población fue urgida a permanecer en sus casas. La central
hidroeléctrica Agoyán suspendió sus actividades. Los cultivos fueron totalmente destruidos.
El curso del río Chambo fue bloqueado y sus aguas se hallan elevándose en una inmensa
represa. El Ejército ecuatoriano intentaba destruir el dique, para evitar una eventual
catástrofe.
Al menos diez personas han muerto calcinadas en el poblado de Palictahua y Baños y se ha
reportado que trece personas fueron heridas.
Cabe mencionar que hubo un Comité de Gestión de Riesgos para enfrentar la erupción
volcánica del Tungurahua, la población de las ciudades aledañas, con la cooperación de
todos los organismos del sector público y privado que cumplieron las siguientes acciones
determinadas en las tres fases: REDUCCION, ATENCION, REHABILITACION.

PROTOCOLOS:

JUSTIFICACION: La ubicación geográfica del Volcán Tungurahua nos hace vulnerables


ante cualquier evento natural y ante los últimos acontecimientos vividos por nuestra
población en las erupciones anteriores, se ha hecho indispensable reforzar el sistema de
alerta temprana con la capacitación y ejercicios de evacuación los mismos que después de
una evaluación realizada entre autoridades, miembros de Instituciones privadas y el COE
Cantonal se nota como debilidades el poco conocimiento y aplicación de todos los
procedimientos del sistema de alerta temprana por lo tanto es importante el fortalecimiento
del mismo por ser un instrumento de prevención de vidas y mitigación de impactos.

OBJETIVO:

Precautelar la vida y la seguridad de los habitantes y sus alrededores.


Lograr que los habitantes Hombres, mujeres, niños y ancianos del cantón conozcan y
apliquen el referido Plan en caso de que las circunstancias lo requieran.
Mantener una excelente respuesta de la población frente a un proceso eruptivo mayor del
volcán Tungurahua.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Mantener procesos de capacitación Ínterbarriales, comunitarios, Institucionales etc. a


líderes barriales, institucionales que participen activamente en este proceso y se conviertan
en entes multiplicadores.
Mantener a la población informada oportunamente.
Ejecutar la alerta temprana como una respuesta inmediata.

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

AMENAZA: ERUPCIÓN VOLCÁN

ETAPA I: Prevención

ETAPA II: Atención

ETAPA III: Rehabilitación

VULNERABILIDAD: Corresponde a la predisposición o susceptibilidad física, económica,


política, o social que tiene las poblaciones alrededor del volcán Tungurahua y la ciudad de
Riobamba. Son las condiciones que dificultan la recuperación posterior. Las diferencias de
vulnerabilidad del contexto social y material expuesto ante un fenómeno peligroso
determinan la severidad de sus efectos.

RIESGO: Es la probabilidad de ocurrencia de consecuencias económicas, sociales y


ambientales en las poblaciones asentadas alrededor del volcán Tungurahua y la ciudad de
Riobamba durante el tiempo que dure la erupción.

PREVENCIÓN: Son las medidas y acciones dispuestas con anticipación que buscan
prevenir nuevos riesgos. Significa trabajar en torno a amenazas y vulnerabilidades
probables:

Prevención de Riesgos = Gestión prospectiva de Riesgos


Mitigación o reducción de Riesgos = Gestión Correctiva
La prevención absoluta rara vez es posible tiene una connotación utópica.

ALERTA: estado anterior a la ocurrencia de la erupción volcánica para que los organismos
de socorro activen procedimientos de acción preestablecidos para que la población tome
precauciones específicas.
El impacto del desastre socionatural de origen volcánico dependió del territorio geográfico,
así como de factores socioeconómicos de sus pobladores cambiando el orden social y las
formas de vida de sus pobladores,

CONCLUSIÓN

1. El Plan de Gestión de Riesgos se cumplía pero no hubo la participación ciudadana de


acuerdo a su territorialidad, amenazas, vulnerabilidad, riesgos, con la intervención de la
mitigación popular del riesgo, para considerar un desastre como oportunidad de
participación ciudadana.

2. El Plan se quedó en cierta manera en letra escrita porque la fase de mitigación y


remediación social tuvo mucha irresponsabilidad.

2. Es muy importante haber realizado este curso sobre desastres naturales para prepararnos
y enfrentarlos como seres humanos vulnerables y como maestros para educar a nuestros
estudiantes porque somos los responsables de su formación.

También podría gustarte