Está en la página 1de 2

TEMA I – Conceptos de manejo integrado

de plagas -.

A – Origen y evolución histórica:


 Terapéutica vegetal o fitoterapéutica: Es la parte de la patología que se ocupa de controlar
agentes dañinos para los cultivos, su función es reducir las pérdidas económicas en los cultivos.
Se aplica a plantaciones forestales rentables y a masas que sufran alteraciones en sus usos.
 Evolución:
o 1ª etapa: Desde que se empiezan a tratar los cultivos hasta 1940, los productos utilizados
eran naturales (nicotina), no se usaban insecticidas sintéticos. Había un equilibrio natural,
los niveles de explotación y existían grandes pérdidas en investigación de nuevos productos.
En 1939 se descubre la capacidad insecticida del DDT en la salud pública (tifus, piojos,
pulgas, etc...).
o 2ª etapa: Entre 1940 y 1975 se da la etapa de los productos orgánicos de síntesis en su
aplicación al campo de los plaguicidas. Aumenta la cantidad de productos que matan todo lo
que tocan. No se planteo el concepto de contaminación. Se imponía un calendario de
tratamientos hubiera o no plagas, tratando los problemas antes de su aparición. Empiezan a
aparecer los problemas a los escasos 20 años:
- Resurgimiento de las plagas por destrucción de la fauna auxiliar.
- Aparición de fenómenos de resistencia a los pesticidas.
- Brotes de plagas secundarias como consecuencia de la destrucción de sus
habitat.
- Residuos tóxicos en los productos cosechados.
- Contaminación del medio ambiente por incorporación a las cadenas tróficas de
los productos químicos.
o 3ª etapa: La etapa neoclásica o actual (1975 – 2000) propone otra forma de combatir las
plagas:
 Productos con menores propiedades, potenciando persistencia s mas cortas, mayor
selectividad, que se degraden mejor y mas rápidamente y que no dejen residuos tóxicos.
- Selectividad fisiológica: Es una propiedad de los productos químicos que se
centra en los organismos. Solo afecta al organismo que queremos controlar.
- Selectividad ecológica: Hace referencia a la forma del producto de llegar al
organismo. Por la forma de aplicación pueden llegar a todos los organismos del
medio, son productos no selectivos ecológicamente. Y por otro lado tenemos
los insecticidas sistémicos que aplicados en épocas adecuadas, solo afecta a la
fauna que se alimente de esa planta.
Carbonatos y productos organofosforados → afectan al sistema nervioso
Inhibidores del crecimiento → impiden la formación de quitina en estado larvario
Entomopatógenos microbiános → persistencia durante 15 días
 Investigación de nuevas estrategias para combatir las poblaciones (modificación de
medios, potenciar los parásitos naturales, etc...)
La primera alternativa a la lucha química es la lucha biológica, el uso de organismos
parásitos para controlar otras poblaciones de insectos.
o 4ª etapa: La lucha integrada que utiliza las posibles técnicas existentes para el control
óptimo de las poblaciones de insectos que puedan causar daños económicos, sociales o
ecológicos. El manejo integrado considera a los insectos que actúan como plagas como
elementos del medio, no busca la eliminación del agente nocivo, sino su control por debajo
de los niveles de tolerancia1 humanos.
B – Definición y conceptos. Objetivos:
Los fundamentos del manejo integrado de plagas tiene como base los principios de la ecología,
precisa de conocer todas las tácticas y técnicas disponibles y en no erradicar las poblaciones sino de
reducirlas por debajo de los niveles de tolerancia. El manejo integrado de plagas es un componente
del manejo de los recursos forestales, hemos de tener en cuenta el control de plagas desde que se
planta el rodal hasta que se corta.
1
Nivel de tolerancia: Es el nivel de la población de un organismo que interfiere en los usos de la masa
gestionada.
Así podemos definir el manejo integrado de plagas; Reducir, disminuir o mantener los niveles
tolerables de los agentes destructores, mediante el uso planificado de tácticas y estrategias
preventivas, supresoras o reguladoras que sean ecológica y económicamente eficientes, además de
socialmente aceptadas.
B1 – Partes o fases del manejo integrado de plagas:
 Diagnóstico → Identificación del agente patógeno, conocimiento de su biología e
interacciones con el medio.
 Monitorización → Estimación de la densidad y evaluación de daños.
 Toma de decisiones → Conocimiento de los técnicos de control de plagas y
conocimiento del efecto que producen sobre las poblaciones que se quieren controlar.
 Evaluación de impacto → Análisis de resultados y seguimiento de la evolución de las
poblaciones controladas.
B2 – Ventajas e Inconvenientes:
 Ventajas:
- Disminución de la cantidad de plaguicidas empleados.
- Conservación de los enemigos naturales de las plagas.
- Reducción del coste total de la lucha.
 Inconvenientes:
- Coste inicial del proceso elevado.
- No se planifica a corto plazo.

También podría gustarte